el romanó, el caló

Upload: nicolas-jimenez

Post on 03-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    1/18

    149El roman, el cal, el roman-kal o el gitaol?

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    ISSN: 0212-65-59

    El roman, el cal,

    el roman-kal o el gitaol?

    Cincuenta y tres notas sociolingsticas en

    torno a los gitanos espaoles

    NICOLS JIMNEZ GONZLEZ*

    Instituto de Cultura Gitana

    Resumen

    Reflexiones en torno a la identidad cultural de los gitanos de Espaa enfocadas desde la sociolingstica yen relacin a la autodefinicin, el idioma, la identidad grupal y la convivencia intercultural.

    Palabras clave: etnnimos, autnimos, gitanos, rrom, cal, Roman-Kal, gitanidad, gitanismos, inter-culturalidad.

    Abstract

    Reflections on the cultural identity of Spanish Gypsies focussed from the sociolinguistical field and inrelation with selfdefinition, language, community identity and intercultural coexistence

    Key words:ethnonym, endonym, gypsies, rrom, cal, Roman-Kal, gypsinesh, romani originated words,interculturality.

    * Socilogo. Asesor de lingstica del Instituto de Cultura Gitana (Madrid). E-mail: [email protected]

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    2/18

    150 Nicols Jimnez Gonzlez

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    Introduccin

    Soy gitano de Madrid y socilogo. Esas dos facetas de mi vida determinan mi sub-jetividad y el enfoque de este artculo. Quiero decir que la versin de la gitanidad queconozco ms en profundidad es la madrilea y que mi formacin acadmica en el mbitode la sociologa hace que las herramientas metodolgicas que utilizo para mis reflexionessean las propias de mi especialidad (es decir, no espere el lector encontrar aqu un anlisislingstico ni tampoco histrico).

    La estructura de este artculo, en forma de breves notas, obedece a la voluntad detransmitir al lector el verdadero estado del conocimiento acadmico al respecto de lasociolingstica roman: estamos en los albores. Y planteo esta cuestin no como unaqueja sino como una llamada a la comunidad cientfica, un reclamo para que los jve-

    nes investigadores dirijan su mirada hacia estos terrenos an vrgenes y necesitados deexploracin.

    1. A propsito de los etnnimos

    1.1. El etnnimo gitano (y sus afines en otros idiomas europeos: gipsy, tsigane,zigeuner) es un exnimo surgido de una primera confusin (consistente, segn la mayor

    parte de los estudiosos en confundir la pequea Egipto o sea el puerto de Modn1,situado en el Peloponeso y que en su poca fue una parada clave en las peregrinacionesa Tierra Santa por su situacin intermedia entre Venecia y Jaffa, con el Egipto real),

    convertida despus en mito, utilizada primero por los propios gitanos en su favor (elhecho de ser considerados penitentes egipcios que peregrinaban a Santiago para redimirel pecado cometido contra la Virgen Mara les permiti viajar por Europa libremente eincluso protegidos por las autoridades de la poca) y vuelta en su contra posteriormentecomo estigma (se lleg a acusar a los gitanos de haber forjado los clavos con los que secrucific a Jess).

    1.2. El etnnimoRrom(y su pluralRroma) es, en cambio un autnimo, es decir, eltrmino con el cual se refieren a s mismos la mayor parte de los gitanos del mundo.

    1.3. En Espaa histricamente hemos preferido el uso del etnnimo cal, que

    tambin es un autnimo usado por otras comunidades romanes de otros pases (Finlan-dia, Portugal, sur de Francia, Brasil y Argentina), pero desde hace algunos aos se estimponiendo el uso de Rrom debido a la influencia del movimiento asociativo romaneuropeo liderado principalmente por activistas de origen tnico roman2.

    1 Methoni. Esta ciudad era conocida como la Pequea Egipto porque junto a su puerto desembocaba unro que formaba un delta que recordaba al delta del Nilo. Segn FRASER (Los gitanos. Barcelona: Ed. Ariel.2005) en Modon haba un asentamiento gitano de tamao considerable

    2 En la diversidad de grupos que conforman la comunidad gitana, hay quienes no se autodenominanRroma(como lossintialemanes).

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    3/18

    151El roman, el cal, el roman-kal o el gitaol?

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    1.4.Los gitanos espaoles formamos una comunidad que, si bien se diferencia enpequeos grupos en virtud de la idiosincrasia local o regional (los cals extremeos, loscals catalanes, los gitanos de Sevilla o los de Madrid), constituye un continuo identitario.Es decir, un cal de Triana (barrio popular de Sevilla) se siente ms cercano a otro calde Sevilla que a uno de Barcelona, y dentro de ser sevillanos, le reconocer mayor gradode hermandad a otro que sea del mismo Triana. Esto mismo sucede en Barcelona o enMadrid o en Alicante. Pero todos nos reconocemos como cals con lo que ello implicade mutua solidaridad.

    1.5. En otros pases, la comunidad roman se subdivide en grupos tales como loskaldera, lovara, urara, urara, etc. A diferencia de lo que ocurre en Espaa, estos gruposestn ms diferenciados entre s y no se reconocen mutuamente en su condicin de herma-nos salvo en relacin a los gachs. Es decir, slo sienten unidad frente a los no-gitanos.

    1.6.Como consecuencia de la liberacin de la esclavitud que sufran los gitanos enlas tierras rumanas (hasta mediados del siglo XIX) hubo una oleada de nuevos gruposgitanos que llegaron a Espaa para asentarse en el territorio nacional. Estos grupos sededicaron principalmente y de manera nmada a las actividades circenses. Estos sonlos gitanos llamados hngaros. Posteriormente y a consecuencia principalmente de laSegunda Guerra Mundial hubo otra gran oleada de inmigrantes gitanos procedentes eneste caso bsicamente de tierras eslavas. Tambin a estos se les aplic el nombre de hn-garos. Pero ellos mismos no se consideraron nunca gitanos ni cals sino kaldera,rrumungre, lovara, etc.

    1.7.Recientemente, nuestro pas ha acogido un buen nmero de gitanos extranjeros

    procedentes por un lado de la antigua Yugoslavia (especialmente bosnios), que huan de lasguerras que han asolado esos territorios en los aos noventa del siglo pasado, y, por otro,de Rumana. Esta ltima es una migracin claramente de tipo econmico. Ambos grupos,aunque internamente estn subdivididos en kaldera, erlie, lovara, etc., se reconocen a smismos como Rroma. Se saben, por tanto, relacionados con los gitanos del pas aunqueno convivan con nosotros ni entre ellos.

    1.8.Los cals espaoles saben que todas estas personas son gitanas pero, raramente,comparten con ellas su vida. Es decir, hay una ruptura en el continuo de la identidad gitanadel que hablbamos en la nota 1.4.

    1.9. La palabra Rrom (pronunciada por los cals espaoles bsicamente como ron)forma parte del acervo lingstico gitano espaol. Significa hombre adulto y esposo.As mismo, el femenino rom3forma parte de nuestro vocabulario con el significadoequivalente. Es decir, este sustantivo no ha tenido tradicionalmente el uso de etnnimoentre la comunidad roman espaola.

    1.10.El nuevo uso como etnnimo de Rromha sido importado por el movimientoasociativo, como ya ha quedado dicho en la nota 1.3, pero hasta la fecha no es percibido

    3 Rromnien roman estndar.

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    4/18

    152 Nicols Jimnez Gonzlez

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    por la amplia mayora de los cals espaoles como autnimo. Tiene ms bien un usorestringido al mbito asociativo (se utiliza en las publicaciones y lo usan los activistasen sus reuniones).

    2. A propsito del idioma

    2.1. El roman forma parte de la familia lingstica llamada neosnscrita o indoirania.Ello significa que est emparentado con idiomas hablados en la actualidad tales como el

    bengal, el guyarat, el hindi, el cachemiro, el marat, el punyab. Todos ellos son idiomasoficiales en uno o ms Estados de la Repblica de la India. Es, por tanto, una lenguaindoeuropea surgida desde el snscrito.

    2.2. El roman, como todos los idiomas est dialectizado. En Espaa fruto de la

    convivencia entre el roman y el espaol surgi el cal.2.3. El cal no es exactamente un dialecto del roman sino que es unpogadolecto4.

    Este neologismo ha tenido que ser ideado por los lingistas romanes para definir unacategora de fenmenos lingsticos que se dan en mltiples lugares del mundo y en muyvariados contextos histricos y sociolgicos5.

    2.4. Unpogadolectoconsiste en un habla cuya estructura gramatical est tomada deuna lengua A, en la cual se inserta un lxico procedente de una lengua B. En la termi-nologa lingstica este tipo de fenmenos se denominan hablas mixtas pero prefieroel trminopogadolecto. Primero porque creo que es ms concreto y segundo porque esuna aportacin de la lingstica roman a la lingstica en general y eso, a mi entender,

    lo dota de un valor aadido.2.5.En el caso del cal de Espaa6, estepogadolectoha tomado la estructura grama-

    tical del espaol y sobre ella ha ido insertando el vocabulario roman.2.6. La mayor parte del lxico cal tiene un origen etimolgico roman, si bien

    contiene algunos prstamos de otras lenguas7.2.7.El cal es una creacin colectiva de los gitanos espaoles. Es decir, es un habla

    surgida en Espaa. Desde aqu regres al sur de Francia con los gitanos catalanes que allse instalaron, y pas a Portugal y desde all a Brasil. El cal hablado en Argentina 8llegall con los gitanos espaoles que emigraron a aquellas tierras.

    4 Palabra formada por la razpogadi(del roman pogadi hib pogadolecto roman surigido en Inglaterray que sirvi de arquetipo para la definicin de la categora lingstica que nos ocupa).

    5 Vase el espanglish.6 Me refiero slo al cal espaol, puesto que existen otras variantes tales como el cal cataln o el calo

    portugus.7 En cal tenemos prstamos de otras lenguas tales como chabola (del vasco txabola), farra (fiesta, del

    portugus farra) o luganduy (estar ojo avizor, del ingls look and do it)pero tambin del argot espaol comotrena (crcel) o churumbel (nio).

    8 El cal es una de las fuentes del argot bonaerense conocido como lunfardo.

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    5/18

    153El roman, el cal, el roman-kal o el gitaol?

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    2.8. Es probable que los primeros gitanos que llegaron a la pennsula ibrica habla-ran roman9. El roman de entonces tendra, presumiblemente, su estructura gramaticaly flexional propia y su lxico estara compuesto principalmente por trminos de origensnscrito pero ya entonces contendra prstamos procedentes del persa, el armenio y elgriego bsicamente10.

    2.9. Acaso, los gitanos espaoles fuesen creando el cal de manera progresiva envirtud de su relacin con el mundo gach. Recordemos que en Espaa, a pesar de la

    persecucin11, el grado de integracin de los gitanos y de lo gitano en la sociedad y en lacultura mayoritaria es superior al resto de pases no ya de nuestro entorno sino posible-mente del mundo entero. De modo que hasta comienzos del siglo XIX se escucharan enEspaa frases completas en roman pero el proceso de conversin en lengua mixta, en

    pogadolecto probablemente comenz incluso antes de la llegada a Espaa.

    2.10.En esa primera parte del siglo XIX se empezaron a publicar los diccionarios decal. Sabemos que la mayor parte de los diccionarios publicados ms tarde, incluso losdel siglo XX y los ms recientes, no responden a una verdadera investigacin de campoy son ms bien copias de los anteriores (vanse los trabajos a este respecto de Torrioney Adiego).

    2.11.Curiosamente, en esas primeras dcadas del siglo XIX surge la moda de la afi-cin: payos que presuman de su conocimiento y prctica del gitanismo. Esta aficinfue la principal inventoradel cal de los diccionarios12.

    2.12.Creo sinceramente (puesto que no hay ninguna investigacin de campo queavale mi conviccin he de conformarme con mi creencia) que los gitanos espaoles jams

    hemos hablado el cal segn aparece en esos diccionarios. Pero ello no significa que enverdad no exista un cal, un pogadolecto, un habla mixta surgida de la convivencia delroman con el espaol.

    9 No conozco referencias documentales a este respecto por lo que slo cabe hacer una suposicin. S quesabemos que doscientos aos despus de su llegada a Espaa, Covarrubias en su Tesoro de la Lengua Caste-llana recoge el trminogerigonza(sic)y para explicar su significado se refiere a los gitanos. Es decir que trasdoscientos aos de permanencia en Espaa, los gitanos seguan usando una lengua que resultaba desconocida

    para los no-gitanos, pero no sabemos si aquello era roman o, efectivamente, jerigonza.10 Ello explicara la actual presencia en el cal de palabras de esos orgenes etimolgicos.11 La persecucin histrica antigitana en Espaa se concret en ms de 2.500 leyes, ordenanzas y decretos

    de diverso rango y lleg a su cumbre con lo que podemos considerar un primer e histrico intento de solucinfinal: la gran redada de 1749 (GMEZ ALFARO, Antonio:La Gran Redada de Gitanos. Madrid: Ed. PresenciaGitana. 1993). No obstante, esta persecucin fue bsicamente institucional, no popular, lo cual permiti que losgitanos sobrevivisemos a tanta saa y convivisemos con los payos de modo tan ntimo que nos hemos idoapayandomientras ellos se iban agitanando.

    12 Salvo los primeros diccionarios de cal publicados en Espaa, los dems son casi copiados unos deotros. Por otra parte, un somero anlisis crtico descubrira fcilmente este carcter de invencin que les atribuyo:en las lenguas mixtas como el cal no surgen de manera natural algunos giros, expresiones, usos verbales, etc.Que s aparecen recogidos, como realmente existentes, en estos diccionarios.

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    6/18

    154 Nicols Jimnez Gonzlez

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    2.13. El anlisis lingstico y comparativo permiti ya en el siglo XVIII conocerel origen del roman y, por tanto, acabar con el mito del origen egipcio de los gitanos.

    No obstante, dada la pertinaz pervivencia de los mitos, an hay muchas personas, tantopayos como gitanos, que no acaban de creerse que el origen de los gitanos es la India.Incluso los gitanlogos siguen dudando y buscando explicaciones, a veces rebuscadas,a la salida de la India.

    2.14.El estudio del roman ha permitido establecer, por tanto, el origen indio (delnorte de la India, entendiendo la India en un sentido amplio que incluira lo que hoy esPakistn) y, teniendo en cuenta los prstamos lingsticos incorporados en el romaneuropeo y tambin en el espaol, podemos conocer cul fue el itinerario seguido poraquellos emigrantes indios hasta llegar a Europa y convertirse en gitanos13.

    2.15. Hasta ahora, los estudios lingsticos, no han permitido fijar una fecha ni un

    lugar concreto para la salida de los gitanos de la India. Todo lo ms que podemos afirmares que esa salida debi de producirse hace unos mil aos y que el sitio de partida debisituarse en el norte del subcontinente indio14.

    2.16.Tampoco podemos establecer un motivo por el cual se produjo esta primeramigracin. Pero soy ms partidario de pensar que los motivos fueron bsicamente econ-micos. Esta hiptesis nos permite entender mejor por qu los gitanos no hemos conservadoun verdadero sistema religioso o una verdadera organizacin poltica15.

    2.17.Los gitanos espaoles hablamos cal. Pero el cal es hoy un habla en estadode regresin, en claro peligro de extincin. Si todo lenguaje tiene como misin funda-mental la comunicacin, el cal hace tiempo que dej de ser til a este respecto. Hoy en

    da, el cal sirve, bsicamente como herramienta identitaria bsica. Es decir, sirve paraidentificarnos como gitanos ante otros gitanos. Y que, a partir de esa primera identifi-cacin, la relacin se site en el plano de la comunidad, del nosotros, de la solidaridad.Pero incluso para esta primera identificacin, el cal est perdiendo relevancia. En laactualidad, basta con utilizar alguna frase en espaol relacionada con el culto16y sersadmitido en la comunidad.

    2.18. En otros pases, la realidad lingstica de los Rromaes muy diferente. Varade unos pases a otros y dentro de cada pas existen diversas situaciones lingsticas.

    13 Segn los estudios del Dr. Courthiade, la fuente lxica fundamental del roman sera el snscrito (90% de las palabras romanes tendran este origen etimolgico); en torno al 8 % tendran su origen en el persay el resto contendra palabras originadas en el armenio, el osetio, el georgiano, el turco, el griego, las lenguaseslavas, el rumano, el espaol, el yidish y el alemn.

    14 Los ltimos anlisis del Dr. Courthiade le llevan a afirmar que el lugar de salida fue la ciudad deKanauyi (COURTHIADE, JIMNEZ et. al.: Manual de Lengua Roman. Mlaga: Ed. Diputacin de Mlaga.2004).

    15 El origen heterogneo explicara la actual diversidad en factores tan relevantes para la antropologacomo son el sistema de creencias religiosas o los hbitos alimentarios.

    16 Entre los gitanos espaoles, la Iglesia Evanglica de Filadelfia, la cual tiene un enorme seguimientopor parte de la comunidad gitana espaola, es conocida simplemente como el culto.

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    7/18

    155El roman, el cal, el roman-kal o el gitaol?

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    Por ejemplo, en Francia hay grupos de cals en el sur que hablan cal del mismo modoque en Espaa, es decir poco uso y limitado mbito, pero tambin hay gitanos de origencataln que hablan cataln como lengua verncula propia; as mismo encontramos gitanosmanu que hablan su propia variante de roman17o kaldera que tienen su propio dialec-to18; todos ellos son, por lo menos, bilinges. Pero tambin hay casos extremos como enalgunas zonas de Albania o Bulgaria donde algunos grupos gitanos son monolinges enroman. Tambin sucede en muchos pases que los gitanos no hablan otra lengua que nosea la de la sociedad mayoritaria19.

    2.19.Aunque se conocen ejemplos de roman escrito desde el siglo XVI, el romanempez su andadura literaria al comienzo del siglo XX en la Unin Sovitica. Pero quienesms han contribuido a su difusin han sido sin duda losRromayugoslavos. En la extintaYugoslavia se crearon peridicos y revistas, se pusieron en marcha emisoras de radio y

    televisin, se publicaron multitud de discos con canciones en roman y se edit muchaliteratura, sobre todo poesa, pero tambin alguna novela y algo de teatro. Para mi gusto, elpoeta roman de ms elevada condicin es Rajko uri, belgradense que en la actualidadvive refugiado en Berln. Sigue habiendo produccin literaria en los pases surgidos de laextinta Yugoslavia, sobre todo en Macedonia. Pero el centro neurlgico se ha trasladado yhabra que empezar a situarlo ms en Hungra. Tambin en Rumana, pero en este caso setrata ms de la edicin de materiales didcticos. Existen emisoras de radio en otros pases(Alemania, Austria, Chequia, Italia y Suecia) y de televisin (en Macedonia e Inglaterra)que emiten si no enteramente su programacin s algunos espacios en roman. As mismo,Internet se ha convertido en un espacio de divulgacin del roman.

    2.20. Podemos decir que el roman en sus diferentes versiones es una lengua viva,hablada y escrita, presente en Europa, Asia, Amrica y Oceana.

    2.21.Ms all de la traduccin de algunos pasajes bblicos, algunas coplas flamencasy en los diccionarios, el cal no tiene una tradicin literaria ni existe en estos momentoscreacin artstica conocida.

    2.22.En el ao 1971 tuvo lugar en Londres el Primer Congreso Mundial Gitano. Entresus frutos podemos contar con el diseo de la bandera internacional roman (franja superiorazul, franja inferior verde y en el centro una rueda de carro roja) y la composicin del himno

    17 Los manu hablan un dialecto roman mas cercano al sinto que a otros dialectos romanes. El sintoes uno de los grandes dialectos romanes. Claramente diferenciado de los dems dialectos y muy influido delalemn y del yiddish. Se habla en Alemania, Blgica, Francia, Holanda e Italia.

    18 El Kaldera es otro de los grandes dialectos romanes. Es el dialecto que se utiliz de base para losprimeros intentos de estandarizacin, el llamadoPan Vlax. Tiene una fuerte influencia de las lenguas eslavas ydel rumano. Se utiliza en Argentina, Australia, Austria, Blgica, Chile, Colombia, Dinamarca, Ecuador, EstadosUnidos, Francia, Inglaterra, Mxico, Noruega, Polonia, Rusia y Suecia.

    19 En Inglaterra, la mayor parte de los gitanos no conocen lapogadi. Pero tambin amplias capas de lasociedad roman de Rumana no utilizan el roman. En ocasiones por desconocimiento pero tambin porquetradicionalmente esos grupos romanes (Bea, urara) no han hablado roman. Otros grupos como los erliedeBulgaria utilizan el turco o los rumungrede Hungra el rumano.

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    8/18

    156 Nicols Jimnez Gonzlez

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    internacional roman Gelem, gelem20. As mismo, el Congreso encomend a Juan de DiosRamrez Heredia la elaboracin de un informe sobre la estandarizacin del roman.

    20 Esta es la letra compuesta por arko Jovanovi-Jagdino (26/12/1924 Batajnica, Serbia, y fallecido el26/3/1985 en Pars, Francia):

    Gelem, Gelem

    Gelem, gelem lungone dromenarmaladilem baxtale Rromenar.Aj! Rrom!alen kotar tumen avene axrenar bokhale havenar?Aj! Rrom!alen!, aj! hav!alen!Aj! Rrom!alen!, aj! hav!alen!Ssa vi man bari famljamudards la i Kali Lgia.Saren hinds vi Rromen vi Rromnn

    makar lene vi tikne havorren.Aj! Rrom!alen!, aj! hav!alen!Aj! Rrom!alen!, aj! hav!alen!Putar Devl!a t kale udarate aj dikhav kaj si m manua.Palem ka av lungone dromenarta ka phirav bstale Rromenar.Aj! Rrom!alen!, aj! hav!alen!Aj! Rrom!alen!, aj! hav!alen!Opre Rroma! Isi vaxt akana!Ajde manar sa lumqe Rroma!O kalo muj ta e kale jakha

    kamva len sar e kale drakha.Aj! Rrom!alen!, aj! hav!alen!Aj! Rrom!alen!, aj! hav!alen!

    Corr, corr por todos los caminos.Viv con gitanicos de gloria y alegra.De dnde vens, oh primitos mos,con vuestras caravanas y estos nios siempre hambrientos?Ay! Gitanos! Ay! Primicos mos!Tambin, un da, tuve yo una nacin, una gran familia.Por la demonaca Negra Legin fue exterminada.En sus campos de concentracin fueron tronchados los gitanos y las gitanas

    con sus chavorrillos en las caderas.Ay! Gitanos! Hermanos mos de mi alma!Abre, Dios, tus negras puertasque vea yo de nuevo a mi gentecorrer por los caminosen la gloria hermana de la juerga!Ay Gitanos! Oh Cals de mi vida!Arriba, hermanos! Ahora es el momento!Vayamos juntos por esta tierra!Disfrutemos de las caras morenas y los ojos negrosque su belleza es tan dulce como las uvas negras!Ol, Gitanos! Ol, mi gran familia!

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    9/18

    157El roman, el cal, el roman-kal o el gitaol?

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    2.23.Consecuencia de ese encargo, Ramrez Heredia ha dedicado buena parte desu actividad en el rea lingstica a intentar realizar una estandarizacin del cal. Estaversin es ms conocida como Roman-Kal. A pesar de sus esfuerzos por difundirsus hallazgos esta variante de cal estandarizado no ha trascendido ms all de algunosartculos publicados en Nevipens Roman. Y no ha tenido aceptacin tampoco entre loslingistas romanes.

    2.24.La Comisin de Lingstica de la Unin Roman Internacional, liderada porel Dr. Courthiade, ha sido la encargada de llevar a cabo la estandarizacin del roman.Primero se procedi a la realizacin de una encuesta dialectolgica para conocer realmentecmo son los dialectos romanes y cul es la distancia dialectomtrica que separa unosde otros. Posteriormente se dise un alfabeto (aprobado por el IV Congreso MundialGitano, Varsovia, 1990) y se consensuaron los criterios de estandarizacin: flexibilidad

    en el lxico, flexibilidad en la sintaxis y respeto a la ortografa.El proceso de estandarizacin sigue en marcha, con un aumento progresivo deusuarios del alfabeto (que es la principal herramienta que aporta la estandarizacin) ycon la publicacin en diversos pases de mtodos de enseanza de esta nueva variantede roman21.

    2.25.En Espaa, se conoce muy poco el roman estndar. Tan slo en algunos cr-culos muy restringidos. Nunca hasta ahora se ha hecho ningn esfuerzo para su difusinms all de la realizacin de algn que otro cursillo o la publicacin de algn artculoen las revistas gitanas.

    2.26.El pasado ao se puso en marcha la Fundacin Instituto de Cultura Gitana22

    y entre sus proyectos cabe destacar la edicin de un mtodo de enseanza de romanestndar que ser el primero de esta clase que se edite en Espaa 23.

    2.27.Los gitanos espaoles, adems, hablan una variante de espaol especficamentegitana. Este dialecto espaol que podramos llamar gitaolno ha sido hasta la fecha nireconocido ni estudiado (que yo sepa), pero a mi entender tiene la misma importancia quecualquiera de las versiones locales o regionales de nuestra lengua comn.

    2.28.El gitaolutiliza el lxico general espaol pero tiene sus propias peculiarida-des:

    1) Utilizacin de trminos antiguos o en desuso: mercarpor comprar, malquistopor

    mal considerado, emplearpor adquirir mercancas para la venta, quimerapor pe-lea;

    21 Es verdad que a consecuencia de los cada da ms habituales encuentros internacionales entre personasque hablan variedades diferentes de roman, ha ido surgiendo un roman internacional que evita el uso de

    particularismos en aras a la mayor efectividad comunicativa.22 El Instituto de Cultura Gitana es una fundacin del sector pblico estatal promovida por el Ministerio

    de Cultura cuyos objetivos son el desarrollo y la promocin de la historia, la cultura y la lengua gitanas, y ladifusin de su conocimiento y reconocimiento a travs de estudios, investigaciones y publicaciones.

    23 En otros pases, especialmente en Rumana, hace aos que vienen publicndose este tipo de materia-les.

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    10/18

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    11/18

    159El roman, el cal, el roman-kal o el gitaol?

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    una localidad o regin es un manjar apreciadsimo en otra es un tab, lo que para unoses conditio sine qua nonen otras hace mucho tiempo que perdi valor)25de modo quela respuesta a la pregunta qu es ser gitano? depende tanto de factores locales comofamiliares.

    3.2. Pero todos nos sentimos gitanos. Es ms, cada cual se siente el ms gitanode los gitanos. Y en eso podramos hoy da concretar la romipna nivel individual: elsentimiento orgulloso de pertenencia.

    Si bien los cals tenemos ese vago sentimiento de pertenencia, enardecido por elorgullo pero tan difcil de explicitar en rasgos culturales concretos, no se lo reconocemosa todos los dems cals por igual. La identidad reconocida, es decir, la mutua obligacinde solidaridad, disminuye de intensidad desde el ncleo duro (mi familia) hacia fuera. Laescala podra estar graduada del modo siguiente: mi familia paterna, mi familia materna,

    otras familias de la zona, otras familias de otras zonas o de otras regiones y los gitanosque no son cals (es decir, los hngaroso los recientes rumanos).3.3.Evidentemente, esa respuesta no es la ms adecuada a nivel comunitario, menos

    an si se tiene alguna pretensin institucional. No es posible organizar una autonomacultural en torno a tan precario sentimiento. Es por ello que el asociacionismo gitanoha querido concretar, definir, la cultura gitana. Y en ese mbito, el idioma adquiere uncarcter insustituible como herramienta identitaria.

    3.4.La mayor parte de los cals espaoles no son conscientes ni conocedores, ni,por tanto, partcipes, de los proyectos de las asociaciones.

    3.5.El intento de reintroducir el uso del roman en Espaa es una cuestin elitista y,

    por ello, minoritaria. Es cierto que hay amplios sectores interesados, sobre todo entre lajuventud. Pero no es algo que se perciba en el seno de la comunidad como algo necesario26.Es ms bien el empeo de unos pocos (entre los que me cuento).

    25 A modo de ejemplo: la liebre no se puede ni mentar entre los cals de Zafra (Badajoz), pero es unmanjar apreciadsimo entre los cals de La Mancha, mxime si ha sido cazada por los galgos de un compadreque te la regala; en las bodas de Madrid se arrojan peladillas a los novios mientras se les bailacomo augurio de

    prosperidad, mientras que en Valencia los hombres de la familia depositan fuentes con dulces (frutas escarchadas,caramelos, peladillas, etc) en una manta dispuesta a tal efecto; en algunas familias el periodo de luto requiereque los hombres se dejen la barba, mientras que en otras familias los hombres pueden afeitarse; etc

    26 Sirva una ancdota a modo de ejemplo ilustrador: en Zafra (Badajoz), preguntados algunos gitanos ygitanas, muchos de ellos jvenes, sobre qu les gustara a ellos que hiciera la asociacin local. Respondieronmayoritariamente que sera muy bueno conseguir que el Ayuntamiento les cediese unos terrenos para construirun saln para bodas y otras celebraciones, porque encontrar un local donde se admitieran los rituales romanesera cada vez ms difcil y costoso.

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    12/18

    160 Nicols Jimnez Gonzlez

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    4. A propsito de las relaciones intertnicas

    4.1.El roman y el espaol han convivido desde hace casi 600 aos y de esa convi-vencia han nacido el cal como lengua mixta opogadolectoroman hablado en Espaa yelgitaolcomo variante dialectal del espaol hablada por los gitanos espaoles.

    4.2.El espaol estndar ha tomado a lo largo de esos casi 600 aos de convivenciacon el roman y con el cal unos 200 prstamos lingsticos. La mayor parte de los cualesestn recogidos (no siempre reconocidos) en el Diccionario de la Real Academia Espaola.Algunos gitanismos del espaol tienen un amplsimo espectro de uso cotidiano (vansechaval, parip, camelar, jindama, etc)

    4.3.El argot espaol ha tomado como fuente lxica fundamental el cal. De hechose suele confundir con ste.

    4.4. Donde mayor presencia tienen los gitanismos es en el mundo del flamenco(cmo no?) y en el de los toros.4.5. Dado que el flamenco es un arte creado para ser vendido a un pblico mayo-

    ritariamente compuesto por personas no-gitanas, son muy pocas las coplas compuestasnicamente en cal. S que hay muchas en las cuales se incorporan palabras en cal paradarle a la copla en s un toque esttico que la hace sonar ms flamenca por sonar msgitana.

    4.6.Respecto de las reas geogrficas donde se hace mayor uso de los gitanismosdebo destacar Madrid y Andaluca.

    4.7.No se ha publicado, que yo sepa, ningn estudio relativo a los gitanismos del

    espaol desde que se editaron los trabajos del Profesor Clavera (1951!).4.8.Muy pronto empezaron los escritores espaoles a incorporar personajes gitanos

    a sus obras, y junto con ellos introdujeron muchos gitanismos y otros rasgos del lenguajeque se consideraron propios del habla de los gitanos.

    4.9. Salvo honrosas excepciones estas son unas reas de estudio (los gitanismos en laliteratura, los personajes gitanos, etc) que no han merecido la atencin de la comunidadcientfica (o eso parece).

    4.10.Tanto en la literatura como en el habla popular, el cal tambin ha aportadomuchos gitanismos al espaol de las Amricas. Tambin aqu hay un amplio campo de

    investigacin que permanece virgen.

    Bibliografa

    Diccionarios

    CAMPUZANO, R.: Orijen, usos y costumbres de los jitanos y diccionario de su dialecto.Madrid. 1848. (Facsmil: Madrid: Heliodoro. 1980).

    PABAN, R. M.:Historia y Costumbres de los Gitanos. Barcelona: Muntaner y Simn.1915. (Facsmil: Madrid: Ediciones Giner. 1980).

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    13/18

    161El roman, el cal, el roman-kal o el gitaol?

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    REBOLLEDO, Tineo J.:A Chipicalli (la Lengua Gitana). Granada: Imprenta de F. Gmezde la Cruz. 1900. (Reedicin: Cdiz: Universidad de Cdiz. 1988).

    SALES MAYO, Francisco de Quindal: Los Gitanos, su historia, sus costumbres, sudialecto. Con un vocabulario cal-castellano. Madrid: Librera Surez. 1870. (Fac-smil: Madrid: Heliodoro. 1979)

    Lingstica

    ADIEGO, Ignsi-Xavier: Un vocabulario espaolgitano del Marqus de Sentmenat(16971762). Barcelona: Ed. UB. 2002.

    TORRIONE, Margarita: Diccionario cal-castellano de Don Luis Usoz y Rio. UnManuscrito del siglo XIX. Perpignan: Universit de Perpignan, CRILAUP. 1987.

    RAMREZ-HEREDIA, Juan de Dios: Angluno Pustik pa Vakeripen Romano-Kalo. Bar-celona: Union Romani. 2001.CORTIADE, Marcel: Dialectological inquiry for a classification of the dialects of the

    Romani language/Dialektologikano Puhipnasqo Lil. Bziers/Besirs: AgnciaOc-citana de Comunicacion/Romani Baxt. 1992.

    DJURI, Rajko:Istoria Literaturii Rrome. I Histria e Rromane Literaturaqi [Historia dela literatura Roman]. Bucarest: Universidad de Bucarest/CREDIS. 2002.

    CLAVERA, Carlos:Estudios sobre los gitanismos del espaol. Madrid: Consejo Superiorde Investigaciones Cientficas. 1951.

    Generalista

    FRASER, Angus:Los Gitanos. Barcelona: Ed. Ariel. 2005.

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    14/18

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    15/18

    COMUNIDAD GITANA YSISTEMA EDUCATIVO ESPAOL ACTUAL

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    16/18

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    17/18

    165Un viaje a travs de la historia de la escolarizacin de las gitanas y gitanos espaoles

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    ISSN: 0212-65-59

    Un viaje a travs de la historia de

    la escolarizacin de las gitanasy gitanos espaoles

    JESS SALINAS CATAL*

    Asociacin de Enseantes con Gitanos

    Resumen

    Si poca atencin y publicaciones se han prestado al tema de la historia de los gitanos espaoles, menos ana la historia de su escolarizacin y educacin en estos seis siglos de conciudadana accidentada.

    Este es un trabajo que acota y ordena los pocos documentos y noticias que tenemos de esta escolarizacinreductora, integradora, excluyente, segregadora y an sin una solucin desde modelos de intervencin inclusivos,interculturales y probadamente posibles.

    Palabras clave: Gitanos y gitanas, escolarizacin y educacin de las nias y nios gitanos, polticas edu-cativas con la minora tnica gitana.

    Abstract**

    If little attention and publication have been lent to the subject of the history of the Spanish gypsys, lessstill, to the history of their schooling and education in these six centuries of rough coexistence.

    This work limits and puts in order the few documents and news that we have of this diminished schooling,integrating, excluding, segregating and still without a solution from inclusive, intercultural and proven possiblemodels of intervention.

    Key words:Gypsys, schooling and education of the gypsy children, educational policies regarding gypsyethnic minority.

    * Profesor y Educador social. Miembro de la Asociacin de Enseantes con Gitanos. Vocal del ConsejoEstatal del Pueblo Gitano. E-mail: [email protected]

    ** Traduccin al ingls: Shaun David McGregor. E-mail: [email protected]

  • 7/26/2019 El Roman, El Cal...

    18/18

    166 Jess Salinas Catal

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    ...miserable estado de ociosidad, infamia y desprecio con que los gitanosviven en la repblica, en cuya infeliz situacin los han colocado las mismasprovidencias que justamente se han tomado contra ellos.

    Magistrados Real Chancillera de Granada, 1784.

    Ya no hay un horizonte de carromatos y gentes bulliciosas atravesando pases y culturas,huyendo de reyes e ideas absolutistas, de culturas hegemnicas y fagocitadoras, buscandoespacios y ciudadanas donde vivir su diversidad y compartir su libertad.

    Significa esto que ya no hay viaje?

    El sueo del viaje vive, pero sedentario y aletargado frente al televisor.Las hijas e hijos de los eternos viajeros tambin ven la televisin y van a la escuela.

    Una escuela que nunca ha sido viajera y que sigue desarrollando un discurso inmobiliariode pertenencias materiales e inamovibles, lleno de prejuicios e ideas folclricas sobrela cultura gitana y que en su largo abrazo homogeneiza e inculca las normas, valores y

    prototipos que la sociedad mayoritaria necesita para seguir reproducindose.Despus de siglos en que la nica educacin siempre se daba dentro del patrigrupo y

    a pesar del alto precio de una aculturacin que se da al permanecer largo tiempo dentrodel sistema educativo, las familias gitanas han dado un cambio significativo. Sus ideas de

    desprestigio y apayamiento, que supona el ir a la escuela, ahora se ha transformado enprestigio. La escuela es un paso necesario para que sus hijas e hijos accedan a un mundolaboral y social en igualdad de oportunidades que el resto de sus compaeros genera-cionales, y un prestigio si lo hacen con xito y sin dejar su gitaneidad. Lo han logradounos cientos de mujeres y hombres gitanos, que han acabado sus carreras universitariasy hoy deberan ser el espejo donde mirarse nios y jvenes gitanos. No tan clara ha sidola apuesta del sistema educativo con medidas supuestamente compensadoras, pocas vecesinterculturales y siempre supeditado a las polticas y los polticos dependientes en extremanecesidad de los votos de las mayoras. Paso de pulga si pensamos en los doscientos mil

    nios y jvenes gitanos que tienen edad de estar en el sistema educativo y de los cualessolamente hay unos cientos que estn a las puertas o dentro de la universidad, ni delenorme analfabetismo de los adultos gitanos, cuyos ndices (se calcula un 33%) son losque tena la poblacin adulta de la sociedad mayoritaria a principios de siglo XIX.

    Sera injusto no reconocer el esfuerzo de las familias gitanas, pero tambin lo serano admitir el esfuerzo de los profesionales del sistema educativo, maestras, maestros,

    profesores,, que han apostado y trabajado de una manera eficaz y a contracorriente conescasos recursos y mayor voluntad, para dar una acogida y respuesta al alumnado gitano.Tampoco se puede esconder el esfuerzo de plazas escolares y recursos invertidos en los

    programas compensadores por parte de las instituciones educativas.