el sarampion

5
EL SARAMPIÓN CONCEPTO Aunque su origen etimológico es cuestionado, se cree que proviene del latín medieval “sarampiones”, siendo su significado el de erupción dérmica. Se trata de una enfermedad viral infecciosa y contagiosa (por la secreción nasal o bucal, a través de la tos y los estornudos) frecuente en la niñez, aunque la vacunación a través de la triple viral, ha disminuido su incidencia; provocada por un mixovirus, del sub grupo paramixovirus, a su vez perteneciente al género de los Morbillivirus. Es similar a la rubéola, por su manifestación en manchas rojizas en la piel en la primera etapa, pero mucho más grave, por asociarse a complicaciones. ETIOLOGIA El sarampión es una enfermedad vírica aguda causada por un paramixovirus del género Morbillivirus. Este virus tiene la capacidad de romper la membrana de las células (lisis celular) y provocar la fusión de las mismas, formando células gigantes multinucleadas; como resultado, el virus pasa de una célula a otra. En algunos tipos celulares (por ejemplo, células del cerebro humano) pueden aparecer infecciones persistentes sin presentar lisis celular El virus del sarampión es muy contagioso y se transmite de una

Upload: heladio-hernandez

Post on 06-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: El Sarampion

EL SARAMPIÓN

CONCEPTO Aunque su origen etimológico es cuestionado, se cree que proviene del latín medieval

“sarampiones”, siendo su significado el de erupción dérmica.

Se trata de una enfermedad viral infecciosa y contagiosa (por la secreción nasal o bucal, a

través de la tos y los estornudos) frecuente en la niñez, aunque la vacunación a través de

la triple viral, ha disminuido su incidencia; provocada por un mixovirus, del sub grupo

paramixovirus, a su vez perteneciente al género de los Morbillivirus. Es similar a

la rubéola, por su manifestación en manchas rojizas en la piel en la primera etapa, pero

mucho más grave, por asociarse a complicaciones.

ETIOLOGIA

El sarampión es una enfermedad vírica aguda causada por un paramixovirus del

género Morbillivirus. Este virus tiene la capacidad de romper la membrana de las células

(lisis celular) y provocar la fusión de las mismas, formando células gigantes

multinucleadas; como resultado, el virus pasa de una célula a otra. En algunos tipos

celulares (por ejemplo, células del cerebro humano) pueden aparecer infecciones

persistentes sin presentar lisis celular

El virus del sarampión es muy contagioso y se transmite de una persona a otra por

inhalación del agente contenido en las gotitas que se expulsan al hablar, toser o

estornudar (gotas de Pflügge), o por contacto directo con secreciones nasofaríngeas o

artículos contaminados recientemente. La replicación local del virus en las vías

respiratorias precede a la diseminación del mismo por el sistema linfático, infectando la

conjuntiva, las vías respiratorias, el aparato urinario, pequeños vasos sanguíneos, el

sistema linfático y el sistema nervioso central

Page 2: El Sarampion

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Clínicamente se pueden distinguir tres periodos del sarampión en función a sus síntomas:

periodo de incubación, invasivo y exantemático.

El primero (periodo de incubación) tiene una duración de 10 a 14 días y es el comprendido

entre el momento de la infección y la aparición de fiebre.

El segundo periodo (invasivo) tiene como principal síntoma identificativo de sarampión la

presencia de fiebre elevada durante aproximadamente tres a cinco días. Acompañando a

la fiebre hay malestar, rinitis, laringitis y conjuntivitis. Al mismo tiempo aparecen

las manchas de Koplik (presentes en el 70-90% de los casos), de color blanquecino sobre

base eritematosa, localizadas al nivel del segundo molar, y que desaparecen al segundo

día del exantema.

Por último, el periodo exantemático se inicia hacia los 14 días del contagio, con la

aparición de un exantema maculo papuloso de color rojo violáceo, muy numeroso, que

primero se inicia en la cabeza, detrás de las orejas y, posteriormente, se va extendiendo al

resto del cuerpo. El exantema dura cuatro-cinco días y comienza a desaparecer en el

mismo sentido que surgió, dejando una leve descamación.

DIAGNOSTICO

Se puede establecer rápidamente un diagnóstico específico del sarampión mediante la

tinción con inmunofluorescencia de un frotis de secreciones respiratorias con antígeno del

sarampión; con este fin se dispone comercialmente de anticuerpos monoclonales

conjugados con fluoresceína. También se puede usar el microscopio para buscar células

gigantes multinucleadas en las secreciones. El virus del sarampión se puede aislar a partir

de las secreciones respiratorias o de la orina y se identifica rápidamente mediante el

cultivo de tejidos con anticuerpos monoclonales marcados con fluoresceína. Se ha

identificado el RNA del virus del sarampión mediante la reacción en cadena de la

polimerasa diagnóstica con transcripción inversa. Se dispone de cierto número de pruebas

serológicas para el diagnóstico del sarampión.

Page 3: El Sarampion

TRATAMIENTO

La finalidad del tratamiento del sarampión es controlar y mitigar los síntomas, como la

fiebre y la tos. La vacuna del sarampión, que la Organización Mundial de la Salud (OMS)

define como "segura y eficaz", se administra en dos dosis junto a las vacunas de otras dos

enfermedades víricas, la rubéola y las paperas(parotiditis), y se conoce como la

vacuna triple vírica. Consiste en la introducción de los gérmenes vivos pero atenuados, es

decir, no producen la enfermedad, pero permiten al organismo de los niños producir

defensas (anticuerpos) frente a estas enfermedades, evitando así que las padezcan en un

futuro.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. se prefiere la vacunación a los 12 meses en hijos de madres vacunadas contra el

sarampión en la infancia.

2. Se recomienda administrar una segunda dosis de vacuna MMR a los escolares

entre los cuatro y 12 años de edad.

3. También deben ser vacunadas las personas predispuestas de más edad.

4. Valoración de la piel.

5. Revisar coloración he inspeccionar la piel.

6. Inspeccionar las secreciones orales.

7. Se mantiene en constante revisión al paciente por cualquier alteración posible.