el sector de artesanías en las provincias del noreste argentino

296

Click here to load reader

Upload: comunicacion-y-difusion-ucar

Post on 28-Mar-2016

291 views

Category:

Documents


21 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino
Page 2: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

EL SECTOR ARTESANÍAS

EN LAS PROVINCIAS

DEL NORESTE ARGENTINOChaco, Corrientes, Formosa y Misiones

Page 3: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Las fotos de artesanías pertenecen a la Colección Museo del Hombre y fueron cedidas

por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

La investigación y su publicación han contado con el apoyo financiero del

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

EQ U I P O D E IN V E S T I GAC I Ó N

Director

Luis Alberto Quevedo

Investigadora Senior

Silvia Cardarelli

Coordinadora General

Marcela Jáuregui

Coordinadora NEA

Estefanía Chmielewski

Coordinador NOA

Omar Esquivel

Asistentes de investigación

Alejandra Porcel - María Ulivarri

Edición:

León Goldstein, Bifronte Ediciones

Diseño y armado:

Guillermo Falciani

Mapas:

Kirillov Oleg, Avdeev Oleg

AUTORIDADES NACIONALES

Presidente de la Nación

Dr. Néstor Carlos Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros

Dr. Alberto Fernández

Ministra de Economía y Producción

Dra. Felisa Miceli

Secretario de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Alimentos

Ing. Agr. Miguel Santiago Campos

Coordinador Ejecutivo del PROSAP

Lic. Jorge Neme

Coordinadora Técnica de

PRODERNEA - PRODERNOA

Lic. Susana Márquez

Page 4: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

EL SECTOR ARTESANÍAS

EN LAS PROVINCIAS

DEL NORESTE ARGENTINO

Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones

2004

Page 5: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

4 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

PRESENTACIÓN

El presente estudio sobre el Sector Art e s a -

nías en las provincias del Noroeste (Catamarca,

J u j u y, Salta y Tucumán) y Noreste (Chaco, Corr i e n -

tes, Fo rmosa y Misiones) argentinos es el resulta-

do de una política que desarrolla la Secre-

taría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

de la Nación con el objetivo de producir instru-

mentos de gestión para su trabajo con los peque-

ños productores y productoras rurales.

A través de proyectos que llevan adelante los

Programas PRODERNEA y PRODERNOA de la

Secretaría de Agricultura se ha podido desplegar

una intervención específica junto con los gobier-

nos provinciales, para el fortalecimiento de la agri-

cultura familiar, conociendo mejor sus realidades y

produciendo herramientas de trabajo en terr i t o-

rio, a los efectos de consolidar el desarrollo ru r a l

de las regiones del NEA y el NOA.

Los trabajos realizados en el Norte Argentino

por sendos Programas han concluido que las art e-

sanías tienen una especial significación cultural

que se suma al valor de la utilización de materiales

naturales locales, y se complementa con la habili-

dad manual y creatividad de quienes vuelcan en

sus obras el reconocimiento de la tierra en la que

viven.

Esta conjunción de naturaleza e inspiración

humana ancestral, traducida en variedad, calidad y

estilo, encuentra hoy una situación de creciente

demanda que favorece el posicionamiento, en el

nivel mundial, de los recursos naturales y cultura-

les de la Argentina.

Existe una rica tradición cultural que se refle-

ja en las producciones artesanales de las provin-

cias del Norte Argentino. No obstante ello, el sec-

tor de artesanías y manufacturas muestra dificulta-

des para la promoción y comercialización de sus

productos, situación que se presenta de form a

regular en circuitos turísticos, culturales y comer-

ciales, ya pertenezcan éstos al mercado nacional o

i n t e rn a c i o n a l .

Por este motivo, el sector experimenta una

excelente oportunidad para que emprendedores y

pobladores rurales orienten su labor productiva y

vocación artesanal a la recuperación y vigencia de

sus tradiciones regionales.

En efecto, el mundo de las artesanías involu-

cra a muchos actores de nuestras provincias: fami-

lias, productores, comerciantes, artistas, pequeñas

empresas, sociedad civil, instituciones públicas y

privadas y representaciones del exterior.

Todos ellos, como sector, apuntalan una acti-

vidad que tiene no sólo una presencia nacional

i m p o rtante sino, también, una proyección con

capacidad exportadora.

Justamente estos motivos hacen que el

G o b i e rno Nacional considere estratégico investi-

gar el estado actual del mercado de artesanías, su

p e rfil económico y cultural y sus potencialidades

de desarrollo, así como también las instituciones

involucradas en su escena.

El objetivo de la Secretaría de Agricultura es

a rt i c u l a r, junto con las provincias y mediante el

accionar del PRODERNEA y el PRODERNOA, el

apoyo a todos los sectores productivos del escena-

rio rural del país, entre ellos el de las art e s a n í a s ,

pero especialmente a aquellos que se encuentran

en condiciones menos favorables.

Nuestra gestión como funcionarios es fort a-

lecer el papel de un Estado promotor de políticas

que ofrezcan un marco sustentable social, ambien-

tal y económico al desarrollo territorial, para lo

cual el estudio del Sector Artesanías será un valio-

so insumo que guiará futuras acciones.

Javier María de Urquiza

Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Forestación

Page 6: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

5El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

EL SIGNIFICADO DE

LAS ACCIONES PÚBLICAS

Esta investigación presenta un panorama

sobre el sector artesanías en el Norte Argentino

y se enmarca en una política que vienen desarro-

llando el PRODERNEA y el PRODERNOA hacia

los productores y las productoras familiares de la

región. Sin embargo, podríamos preguntarnos

¿qué tienen en común conceptos tales como

“agricultura familiar”, “desarrollo rural” o “refor-

ma agraria” –con los que ambos programas guar-

dan una relación más o menos estrecha– con un

estudio sobre artesanías?

En primer lugar, podemos afirmar que con

este tipo de trabajos se busca inducir el debate

sobre un sector que encierra una relevancia

potencialmente estratégica para la región y su

población rural. Pero también podríamos volver

a formular esta pregunta de otra manera: ¿por

qué un programa de desarrollo rural de la Secre-

taría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimen-

tos encara un estudio de estas características?

Para responder este último interrogante

resultaría útil recurrir a nociones como “nueva

ruralidad” o “espacio rural ampliado” –que dan

cuenta de una concepción de lo rural asentada

en actividades económicas primarias, secunda-

rias y terciarias, con vínculos rural-urbanos mul-

tiplicados–, porque ofrecen una perspectiva de

lo rural que va mucho más allá de lo estrictamen-

te agropecuario. Así, las artesanías que produce

la población rural serían lógicamente de interés

para esta institución, y contar con datos confia-

bles y actualizados sobre el sector se transforma-

ría en un requisito de la intervención.

Si bien lo dicho es claramente así, ¿qué sig-

nifica eso, cuando hablamos de acciones públi-

cas? Creemos que vale la pena abordar el lado

menos simple de la cuestión, ese lado más polí-

tico al que apunta la primera pregunta.

Digamos entonces que entendemos que

todas las acciones públicas –sean gubernamenta-

les o no, incluso aquellas que aparecen como

estrictamente técnicas o de escasa significación–

son, por naturaleza, políticas. Vale por ello anali-

zarlas desde esa óptica, y vale indagar su sentido

político, aunque hacerlo sea algo infrecuente.

NI ÚNICAMENTE AGRÍCOLA

NI EXCLUSIVAMENTE FAMILIAR

La expresión “agricultura familiar”, cuyo

uso era poco frecuente en nuestro medio y se ha

extendido en los últimos años, está adquiriendo

una importancia creciente en el ámbito de las

políticas públicas. Su difusión no nos exime de

dudas sobre sus connotaciones y significado.

Veamos, por ejemplo, la opinión de las organiza-

ciones que integran el Foro Nacional de la

Agricultura Familiar expresada en agosto de

2006 en el Documento de Parque Norte:

“Incluimos en esta definición genérica y

heterogénea (de agricultura familiar) dis-

tintos conceptos que se han usado o se usan

en diferentes momentos, como son: Peque-

PRÓLOGO

Lic. Jorge Neme

Coordinador Nacional PRODERNEA - PRODERNOA

Lic. Susana Márquez

Coordinadora Técnica PRODERNEA - PRODERNOA

Page 7: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

6 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ño Productor, Minifundista, Campesino,

Chacarero, Colono, Mediero, Productor Fa-

miliar y, en nuestro caso, también los cam-

pesinos y productores rurales sin tierra y

las comunidades de pueblos originarios.

En el concepto amplio de ‘A g r i c u l t u r a

Familiar’ deben incluirse las actividades

agrícolas, ganaderas o pecuarias, pesque-

ras, forestales, las de producción agroin-

dustrial y artesanal, las tradicionales de

recolección y el turismo rural”.

Nos parece que lo central en esta defini-

ción no es ni la familia ni que se trate de una acti-

vidad agrícola, sino que pone en evidencia que

los sujetos de las actividades económicas rurales

no son todos iguales y que aquello que los con-

figura de manera diferente es tanto su modo de

hacer como su relación con el medio rural.

Modo y relación que a su vez configuran de dis-

tinta forma el impacto de su quehacer en la eco-

nomía, la sociedad y el medio ambiente. Pode-

mos también estimar que en esta concepción

subyace la idea de la existencia de grandes asime-

trías en materia de información, acceso a recur-

sos, capacidad y poder entre los sujetos de la

“agricultura familiar” y los de la “otra” agricultura.

Esta agricultura familiar –que no es única-

mente agrícola ni exclusivamente familiar– resul-

ta ser, entonces, una categoría política. Sintetiza

qué política se debería desarrollar y para quié-

nes: una política diferencial orientada a hacer

equitativo el juego del mercado y del poder, en

apoyo del universo múltiple de los pobladores y

pobladoras rurales que resisten la migración y

desean construir en el interior rural su destino

económico y vital.

En este marco de políticas diferenciales en

beneficio de pobladores y pobladoras ru r a l e s ,

programas como PRODERNEA y PRODERNOA

encajan con facilidad, si no se ciñen a las activida-

des primarias –ya sea exclusivamente o con incor-

poración de actividades de venta y transform a-

ción de lo producido–, ni se enfocan sólo o mayo-

ritariamente en “productores” ligados con “esta-

blecimientos” o “explotaciones agropecuarias”.

NADA MENOS QUE UN

CAMBIO NECESARIO

En ocasión del Seminario organizado por la

FAO en Porto Alegre (marzo de 2006) sobre

Reforma Agraria y Desarrollo Rural, preparamos

el documento que expresó la posición de la

delegación argentina. Queremos recordar aquí

algunos párrafos:

“La expresión Reforma Agraria reviste muy

diferentes connotaciones según sea la rea-

lidad del país o región de que se trate, aun-

que en todos los casos esté referida a un

cambio necesario. Reforma Agraria no es

lo mismo en un lugar donde los vínculos

entre campesinos y grandes terratenientes

conforman una sociedad con rasgos feu-

dales que en otro donde se aprecian carac-

terísticas y relaciones netamente capitalis-

tas desde hace siglos. Entre ambos extremos

cabe toda una gama de situaciones inter-

medias de complejidad no menor.”

“Por ello, el afán por producir ese cambio

necesario no debe dejar de contemplar esta

realidad tan dispar y compleja o limitar el

cambio a una distribución de títulos de

propiedad en regla, lo cual, imprescindible

como es, es únicamente una parte de la

transformación. La adopción de esa solu-

ción parcial sin una estrategia que la com-

prenda ni un marco congruente de políti-

cas públicas consistentes, podría convertir-

se en el germen de un nuevo problema.”

R e f o rma Agraria aparece así como una

expresión de múltiples significados, todos los

cuales son, no obstante, materia política.

Page 8: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

7El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

La idea general que se expresa en el referi-

do documento es que, en un país capitalista “en

vías de desarrollo” como el nuestro, si se quisie-

ra producir ese cambio necesario, la cuestión de

la tierra tendría que encararse a través de políti-

cas de desarrollo integral sobre la base de lo

rural, en un marco de uso socialmente equitati-

vo y ecológicamente sustentable de la tierra y el

agua. La base de ese desarrollo no podría ser

solamente agropecuaria, insistimos, sino rural

en sentido amplio, para que incluyera a toda la

población y no sólo a aquella parte –por grande

que esta fuera– que dispusiera de tierra.

Los programas como PRODERNEA y PRO-

DERNOA pueden contribuir a este cambio nece-

sario si adoptan una perspectiva de largo plazo

para orientar sus acciones y, reiteramos, no se

encierran en los límites del “establecimiento” o

la “explotación”.

EL APORTE COTIDIANO A

LA CONSTRUCCIÓN DEL MAÑANA

Volvemos entonces a nuestro primer inte-

rrogante: ¿qué tienen en común conceptos tales

como “reforma agraria” o “agricultura familiar”

con un estudio sobre artesanías? Pues bien, al

analizar el lado menos simple y más político de

la cuestión, como expresáramos más arr i b a ,

diremos que PRODERNEA y PRODERNOA pro-

movieron este estudio sobre artesanías porque

lo “no agropecuario” es indispensable en la pro-

ducción del “cambio necesario” que reconoce

como sujeto preferente de las políticas públicas

de desarrollo rural a la “agricultura familiar”, es

decir, a la población rural.

El presente estudio inaugura una serie que

tendrá este hilo conductor y que, en términos

políticos, no es más –pero tampoco menos– que

un aporte, aunque sea en pequeña escala, a la

generación de oportunidades económicas y vita-

les para la población rural de nuestro país.

Finalmente, los logros o fracasos de un gobierno

son la resultante de la composición de todas sus

acciones públicas, por pequeñas que parezcan,

del mismo modo que la riqueza o la pobreza de

un país son producidas por sus habitantes en el

ejercicio diario de construir la propia vida.

Octubre 2006

Page 9: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

9El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

1. INTRODUCCIÓN

El Proyecto Artesanías se inscribe en el

marco del Convenio entre el Programa PRODER-

NEA-PRODERNOA de la Secretaría de Agricul-

tura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA)

y la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales (FLACSO - Sede Argentina). Cuenta

además con el apoyo del Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola (FIDA).

El Proyecto inició su ejecución en el mes

de mayo de 2004 con tres objetivos centrales:

= Determinar el estado actual del sector

a rtesanal en las provincias del Noreste

Argentino (NEA): Chaco, Corrientes, Fo r-

mosa y Misiones;

= identificar los problemas y limitantes que

enfrenta el sector, y

= proponer estrategias de producción, de

gestión y comerciales para la superación de

las limitantes encontradas, especialmente

para el segmento de la población objetivo del

Programa PRODERNEA.

El informe que se presenta es el resultado

del procesamiento y análisis de información

(primaria y secundaria) relevada por el equi-

po de investigación y también de las entrevistas

que se realizaron a los artesanos, comercian-

tes, funcionarios públicos y miembros de orga-

nizaciones de la sociedad civil que evaluaron,

cada uno desde su perspectiva, el estado del

campo.

En los primeros capítulos se exponen la

metodología utilizada y el marco conceptual d e l

trabajo, a lo que se suma la información institu-

cional y la normativa nacional que enmarca los

capítulos referidos a cada provincia. Luego se

presentan los “mapas” correspondientes a la

caracterización del sector artesanal en cada una

de las cuatro provincias del NEA: Chaco, Co-

rrientes, Formosa y Misiones.

Las conclusiones, sugerencias y recomen-

daciones se formularon en dos planos: para cada

provincia en particular, y también algunas que

tomaron en consideración un contexto más

general o regional en el que aparecen involucra-

das dos o más provincias.

Mapas de las provincias y fotografías de las

artesanías del Noreste Argentino se presentan

en las páginas 205 a 220.

El equipo de investigación estuvo confor-

mado por Luis Alberto Quevedo (Responsa-

ble de la Misión FIDA), Silvia Cardarelli (Inves-

tigadora Senior FIDA), Marcela Jáuregui (Coor-

dinadora General), Estefanía Chmielewski

(Coordinadora NEA), Omar Esquivel (Coor-

dinador NOA), y Alejandra Porcel y María Uli-

varri (Asistentes de Investigación).

Page 10: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

10 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

El diseño de este estudio correspondiente

a las provincias del noreste argentino (Chaco,

Corrientes, Formosa y Misiones) se formuló en

cuatro etapas de trabajo:

= El relevamiento general de información

(primaria y secundaria) sobre el sector artesanal

en la Argentina (instituciones públicas y priva-

das, normativa, modelos de comercialización,

etc.), desarrollado básicamente en la Ciudad de

Buenos Aires y desde internet;

= el diseño de los instrumentos para la reco-

lección de información en las provincias y la pla-

nificación del trabajo de campo;

= la caracterización del sector artesanal en

las provincias involucradas en el proyecto, el tra-

bajo de campo en las cuatro provincias, y

= la sistematización y análisis de la informa-

ción obtenida que concluyó en la elaboración de

los informes provinciales.

RELEVAMIENTO GENERAL

DE INFORMACIÓN

En la primera etapa, el trabajo se concentró

en la recolección de información disponible,

tanto de fuentes primarias como secundarias

con el fin de obtener un relevamiento actualiza-

do del sector artesanal en el país (estado del

arte) y contar con información que permitiera

organizar adecuadamente el trabajo de campo

en las provincias seleccionadas.

Relevamiento y análisis

de la información secundaria

Se recopiló material bibliográfico y docu-

mental relacionado con el sector artesanal, espe-

cialmente de las provincias del Norte Argentino,

en diversas instituciones oficiales y no guberna-

mentales con antecedentes de trabajo o investi-

gación en el tema. Entre otras:

= Consejo Federal de Inversiones (CFI)

= Fondo Nacional de las Artes

= Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca

y Alimentos de la Nación (SAGPyA)

= Secretaría de Cultura de la Nación

= Biblioteca del Ministerio de Economía

= Biblioteca del Congreso

= Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INDEC)

= Museo Etnográfico

= Fundación Exportar

El resultado de este relevamiento bibliográ-

fico se consigna en el Anexo I de este informe.

Entrevistas a informantes

clave de organismos oficiales

y no gubernamentales

Con el fin de contar con información actua-

lizada sobre el sector artesanal se realizaron

entrevistas guiadas en diversas instituciones de

la Ciudad de Buenos Aires.

En primer lugar se visitaron las Casas de

Provincia, tanto las involucradas en este estudio

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Page 11: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

11El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

referido al NEA (Corrientes, Chaco, Formosa y

Misiones) como a las del NOA (Catamarca, Jujuy,

Salta y Tucumán) y de otras regiones (Río Negro,

Neuquén, etc.) con el fin de detectar la presen-

cia de productos artesanales, su funcionamiento

en términos de “vidriera” y posible canal de difu-

sión y comercialización de la producción artesa-

nal de cada provincia y establecer el tipo de rela-

ción que mantienen actualmente con las institu-

ciones provinciales vinculadas con el área. Este

trabajo permitió conocer las condiciones y posi-

bilidades de los “locales” y realizar entrevistas a

eventuales referentes artesanales, información

que formó parte del diagnóstico de la situación

institucional del sector en cada provincia.

También se entrevistó a referentes de otras

instituciones oficiales que tuvieran vinculación

con la temática tanto en términos de investiga-

ción como de sistematización de información o

ejecución y seguimiento de proyectos:

= Mercado de Artesanías Tr a d i c i o n a l e s

Argentinas (MATRA), organismo dependiente de

la Dirección Nacional de Acción Federal e

Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura

de la Nación

= Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

(INAI)

= Centro Nacional de Organizaciones de la

Comunidad (CENOC), Ministerio de Desarrollo

Social

= Programa Manos a la Obra, Secretaría de

Políticas Sociales, Ministerio de Desarrollo Social

= Universidad Nacional de Misiones en

Buenos Aires

Las Organizaciones No Gubernamentales

vinculadas con la producción y/o comercializa-

ción de artesanías en las Regiones NEA y NOA

con sede en Buenos Aires entrevistadas fueron:

= Equipo Nacional de Pastoral Aborigen

(ENDEPA)

= Instituto de Cultura Popular (INCUPO)

= Asociación Civil de Promoción Indígena

(locales de venta de artesanías: Arte y Espe-

ranza)

= Grameen Art - Área específica para artesa-

nías de la Fundación Grameen

También se visitaron ferias, mercados,

exposiciones y locales de venta con el fin de

detectar la llegada a la Ciudad de Buenos Aires y

sus alrededores de artesanías procedentes de las

provincias involucradas en el estudio, entre ellas:

= Feria de Mataderos

= Feria del Tigre

= Feria de la Plaza Francia

= Exposición Palais de Glace: “Los Adentros-

Feria de Nuestra Tierra”, mayo 2004

= Exposición de la Sociedad Rural de

Palermo

= Locales de los Aeropuertos de Ezeiza y

Aeroparque

= Manos de la Tierra

= Arte y Esperanza

= Silataj

= Tierra Adentro

= Arte Étnico Argentino

Además se realizaron relevamientos de pre-

cios en locales comerciales del microcentro y

principales avenidas de la Capital Federal.

Finalmente, con el fin de obtener informa-

ción sobre otros modelos de funcionamiento del

sector artesanal en términos de gestión, produc-

ción y comercialización, que permitiera estable-

cer comparaciones y orientar las recomendacio-

nes, se visitaron y realizaron entrevistas en las

embajadas de otros países de la región destaca-

dos por su producción artesanal, y se entrevistó

a los referentes del área en la Provincia de Río

Negro (en la ciudad de Viedma), considerada

hoy como el mejor modelo integral de organiza-

ción artesanal en el país.

Page 12: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

12 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

ARTESANAL EN LAS PROVINCIAS DEL NEA

Para abordar la caracterización integral del

sector artesanal en la región, se decidió enfocar

la investigación con criterio territorial, por pro-

vincia, y elaborar “mapas provinciales” que die-

ran cuenta de los diversos aspectos, procesos y

actores involucrados en la gestión, producción

y comercialización de artesanías.

Se definió que cada uno de estos “mapas”

contenga:

= Una introducción que sintetiza las princi-

pales características actuales de funcionamiento

del sector artesanal en cada provincia.

= Un apartado sobre los aspectos institucio-

nales más relevantes del sector que incluye:

a la descripción y análisis de la gestión públi-

ca provincial y de los principales municipios

que desarrollan actividad artesanal;

a la normativa vigente para el sector;

a las principales Organizaciones No Guber-

namentales con presencia en las provincias y

que tienen proyectos en ejecución, y

a las asociaciones y/o cooperativas de artesa-

nos.

= La identificación de los distintos tipos de

artesanías que se producen en la provincia y de

las áreas de localización de la producción provin-

cial.

= Un gráfico que permite visualizar geográfi-

camente la localización de las principales artesa-

nías, las comunidades productoras y sus organi-

zaciones y otras instituciones relevantes.

= Una estimación de la cantidad de artesa-

nos por área y provincia y caracterización de su

contexto social y cultural en los asentamientos

habituales de cada artesanía en cada una de las

provincias.

= Una caracterización de los aspectos econó-

micos del sector artesanal que incluye: los

modos y organización de la producción (mate-

rias primas e insumos utilizados; origen, provee-

dores y modalidades de abastecimiento; técnicas

de producción, instrumentos, materiales y carac-

terísticas del proceso de producción; productos

y modalidades de venta, y precios).

= Un diagrama que sintetiza los circuitos

productivos y comerciales para los principales

rubros artesanales de cada provincia.

Se elaboró finalmente un sistema de con-

clusiones y recomendaciones organizado en

dos grupos: a) uno que recoge las consideracio-

nes generales y válidas para todas las provincias

del NEA, y b) las particulares para cada una de

ellas.

DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS

DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Sobre la base de los objetivos de la investi-

gación, y tomando en cuenta los diversos mate-

riales consultados, se elaboraron cinco guías de

entrevista semiestructuradas, destinadas a los

distintos actores intervinientes, tanto en la ges-

tión del sector como en el proceso de produc-

ción y comercialización de artesanías, con el fin

de obtener la información más completa posi-

ble y asegurar la homogeneidad en la recolec-

ción de información primaria durante el trabajo

de campo (Anexo II).

Los instrumentos utilizados fueron:

Page 13: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

13El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

= Guía de entrevista a funcionarios del sec-

tor público

= Guía de entrevista a Organizaciones No

Gubernamentales o comunitarias (asociaciones

y/o cooperativas de artesanos)

= Guía de entrevista a artesanos

= Guía de entrevista a comerciantes o inter-

mediarios

= Guía de entrevista a consumidores

= Además se elaboró una grilla para el rele-

vamiento de precios de productos artesanales

en comercios o puestos de venta en ferias.

Aspectos institucionales

Para relevar los aspectos institucionales, se

realizaron entrevistas a funcionarios públicos

–provinciales y de los municipios con mayor

actividad– que tienen a su cargo la gestión del

área en las provincias o una trayectoria destaca-

da en el tema. Dada la imposibilidad de cubrir

todo el universo de la actividad artesanal en las

provincias en las condiciones y plazos previstos

por el proyecto, estos funcionarios fueron tam-

bién la fuente principal de información respecto

de las localizaciones de la producción artesanal,

la existencia de censos o registros de artesanos y

del funcionamiento general del sector.

Para completar el relevamiento de los

aspectos institucionales, se procedió también a

entrevistar a las principales organizaciones de la

sociedad civil que están trabajando en las provin-

cias y a organizaciones de artesanos que se iden-

tificaron.

Aspectos económicos

Con el fin de profundizar en el entendi-

miento de algunos aspectos económicos poco

investigados en la literatura sobre la problemáti-

ca artesanal, se realizaron entrevistas en profun-

didad a los diferentes actores económicos que

intervienen en el proceso de producción, venta

y adquisición de artesanías. Para ello se visitaron

personalmente artesanos, comerciantes y consu-

midores de artesanías, detectados en las distin-

tas ciudades de cada una de las provincias invo-

lucradas en el estudio. Asimismo se practicó un

relevamiento de precios de venta de artesanías

en locales y puestos en ferias y/o mercados arte-

sanales de esas localidades y en la ciudad de

Buenos Aires.

La metodología de trabajo utilizada en el

campo se basó en la aplicación de entrevistas en

profundidad semiestructuradas. La determina-

ción de las muestras fue incidental para los con-

sumidores. En el caso de los comerciantes se

entrevistó a todos los identificados en las ciuda-

des visitadas, y en cuanto a los artesanos, dada la

poca disponibilidad de tiempo, por un lado se

buscaron referentes, y por el otro se selecciona-

ron al azar en puestos de mercados.

A partir del trabajo de campo y de la siste-

matización de la información recolectada se

organizó el análisis y su presentación por figura

o tipo de actor económico.

Actores económicos

ARTESANOS

El objetivo de estas entrevistas apuntó a

investigar acerca de la condición del trabajo arte-

sanal como actividad económica, intentando

visualizar el modelo de desarrollo empresarial

implícito dentro de la informalidad propia de

este tipo de actividad y población.

Para ello se observaron aspectos tales

como la especialización en el rubro artesanal,

tiempo de dedicación, organización del trabajo,

costos de producción y formas de comercializa-

ción. A pesar de no ser objetivo de este análisis

profundizar en la tipología social de los artesa-

Page 14: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

14 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

nos, materia abundantemente desarrollada en la

bibliografía, se incluyeron unas breves referen-

cias sobre vivienda, composición familiar y esco-

laridad, con la finalidad de tener presente el per-

fil de los artesanos durante el análisis.

En el terreno de la significación económica

individual de la actividad artesanal, dada la impo-

sibilidad operativa de obtener una muestra esta-

dísticamente representativa de los ingresos, se

optó por recolectar información no cuantitativa.

En ese sentido, se indagó sobre el alcance o

cobertura de los ingresos provenientes del tra-

bajo artesanal en cuanto al presupuesto familiar.

Por otro lado, y si bien la formulación de

una función de producción excede los objetivos

de esta investigación, se trató de relevar infor-

mación sobre las distintas variables que la com-

ponen. Para ello, se comenzó por averiguar acer-

ca de las materias primas utilizadas para la con-

fección de las artesanías, tipos, formas, tamaño y

costos para obtenerlas. Asimismo, y con la finali-

dad de completar la descripción de los costos en

la elaboración de artesanías, en las entrevistas

también se preguntó acerca de otros insumos

utilizados, no elaborados por ellos mismos:

dónde los compran, cómo los pagan y cuánto les

cuestan. Cabe señalar que en las entrevistas no

se abordaron los aspectos tecnológicos referidos

a los instrumentos de trabajo y procesos de ela-

boración.

Finalmente, el último grupo de preguntas

se refirió a la comercialización de las artesanías,

con el fin de obtener la perspectiva de quienes

las producen. Se comenzó por intentar averiguar

la relevancia del sistema de canje de las artesa-

nías –ya sea con otros artesanos, con almacenes

de la zona y/o con intermediarios– por materia

prima; luego, por determinar la forma de venta

(compradores particulares, revendedores, coo-

perativas, negocios de la zona, fundaciones,

mercados o ferias locales y de otras provincias),

y, por último, se trató de saber si alguna vez par-

ticiparon en alguna operación de exportación.

CONSUMIDORES

El objetivo de estas entrevistas consistió en

profundizar en el conocimiento del “consumi-

dor” de artesanías en lugares cercanos a las

zonas de producción de las mismas. Se apuntó a

detectar las motivaciones de compra y preferen-

cias y a obtener un perfil del público interesado

en ellas.

Como se comentó, el mecanismo de la

muestra fue incidental y para las entrevistas se

diseño una guía breve y ágil, que permitiera

recolectar la información en poco tiempo.

COMERCIANTES / INTERMEDIARIOS

El objetivo de estas entrevistas apuntó a

avanzar en el conocimiento sobre la comerciali-

zación de los productos artesanales. A priori,

éste constituye un punto crítico de articulación

entre los procesos productivos y los mercados.

Se buscó información sobre aspectos típi-

camente comerciales –precios, cantidades y for-

mas de abastecimiento–, así como también se

trató de comprender los códigos, implícitos y/o

formales, de las relaciones comerciales entre los

artesanos y las figuras de venta de estos produc-

tos. Asimismo, se efectuaron consultas destina-

das a obtener una evaluación por parte de los

intermediarios en cuanto al consumo y a los

consumidores de artesanías.

Con el fin de completar los análisis sobre la

comercialización de artesanías, y sobre la base del

estado de las artes en la materia, se formuló un

modelo cuyo diagrama figura a continuación. Lue-

go, a partir de la información recogida du-

rante la investigación, ese modelo se fue transfor-

mando en los circuitos reales construidos especí-

ficamente para cada provincia y para los productos

a rtesanales más relevantes de cada una de ellas.

Estos diagramas entregan una visualización rápida

y sintética de las diferentes cadenas de valor.

Page 15: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

15El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

MODELO TEÓRICO DE UNA CADENA PRODUCTIVA ARTESANAL

Canal de comercialización

Canal de abastecimiento

RECOLECCIÓN /A D Q U I S I C I Ó N

Materia prima

Otros insumos

Ferias / mercados locales

Consumidor final

Negocios de la zona

Intermediarios

Venta en otrasprovincias

Iglesias / ONGs /otras instituciones

- Productos elaborados- Procesos

Exportaciones

A RT E S A N O

Canje por alimentos / ropas /insumos / otras artesanías

Relevamiento de precios

Por la propia definición de los productos

bajo análisis, que son únicos y cada uno diferen-

te, no es posible practicar un típico estudio de

precios, puesto que para ello se requiere una

estandarización de productos a los efectos de

homogeneizar las observaciones. A pesar de

ello, y con la finalidad de contar al menos con un

panorama de valores, se practicaron relevamien-

tos en comercios o puntos de venta final.

Los datos obtenidos se organizaron, para

cada provincia, por rubro artesanal y por pro-

ducto y se procedió a su análisis. Es importante

tener presente que los niveles de precios

expuestos, en todos los casos, corresponden al

tercer trimestre del año 2004, con un tipo de

cambio aproximado a los 3 pesos por dólar esta-

dounidense.

TRABAJO DE CAMPO EN LA REGIÓN NEA

Entre el 12 y el 26 de julio de 2004 se efec-

tuó el viaje proyectado a las provincias del NEA

con el objetivo de entrevistar a diferentes acto-

Page 16: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

16 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

CHACO: Se hicieron entrevistas en las ciu-

dades de Resistencia, Roque Sáenz Peña y

Fontana. En Resistencia se decidió concurrir a la

Bienal de las Esculturas (del 17 al 25 de julio),

porque en ella están convocados los artesanos

de la provincia.

CORRIENTES: Se hicieron entrevistas en las

ciudades de Corrientes, Mercedes e Itatí. En esta

última ciudad se efectuó un relevamiento en la

Fiesta de la Virgen de Itatí (16 de julio).

FORMOSA: Se efectuaron entrevistas en la

ciudad y en las afueras de Formosa (Lote 68)

donde se asientan varias asociaciones tobas

dedicadas exclusivamente a la cestería. No se

practicó el relevamiento a consumidores por su

ausencia. Los visitantes son comerciantes, fami-

liares, turismo de aventura o caza mayor, gana-

deros en busca de tierras para arrendar, etc.

Todos ellos a lo sumo se hospedan una noche en

la ciudad. Tampoco existe un mercado artesanal

de productos nativos. Por la distancia y condicio-

nes del camino, no fue posible extender el traba-

jo de campo a los departamentos de Ramón

Lista y Bermejo.

MISIONES: Se hicieron entrevistas en las

ciudades de San Ignacio y Cataratas del Iguazú,

que son los principales destinos turísticos que

concentran gran cantidad de artesanos. Asimis-

mo, en la ciudad de Posadas se realizaron con-

sultas a funcionarios y artesanos en los merca-

dos y ferias del lugar.

res vinculados con el sector de productos artesa-

nales (folclóricos, tradicionales y aborígenes).

El trabajo de campo se organizó a partir de

un primer listado de referentes a entrevistar, ela-

borado en función de la información brindada

por el PRODERNEA y el PSA (de la SAGPyA),

representantes de las Casas de las provincias en

Buenos Aires, el MATRA, así como de funciona-

rios y referentes del sector privado relacionados

con las artesanías. También se practicó una bús-

queda en internet. Este registro se amplió a

medida que fueron surgiendo otros referentes

significativos a entrevistar en las provincias.

En el cuadro siguiente se presenta la canti-

dad de entrevistas realizadas por provincia

según tipo de actor:

ACTORES

Funcionarios sector

público

ONGs

Artesanos

Comercios

Consumidores

Total

Relevamiento de

precios

CHACO

5

5

5

4

9

28

8

CORRIENTES

2

5

5

5

5

22

8

FORMOSA

2

3

9

4

-

18

10

MISIONES

3

1

5

7

19

35

7

Page 17: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

17El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

DEFINICIÓN DE ARTESANÍA1

Los productos artesanales son los elabora-

dos por artesanos, ya sea totalmente a mano,

con ayuda de herramientas manuales, o incluso

de medios mecánicos, siempre que la contribu-

ción manual directa del artesano siga siendo el

componente fundamental del artículo acabado.

Se elaboran sin limitación en lo que se refiere a

la cantidad.

La naturaleza especial de las piezas artesa-

nales se basa sobre sus características distintivas,

que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas,

creativas, vinculadas con la cultura, decorativas,

funcionales, tradicionales, simbólicas o significa -

tivas religiosa y socialmente. Los siguientes ras-

gos son los que se incluyen en casi todos los paí-

ses productores de artesanías:

= tradicionalidad

= autenticidad popular

= prominencia manual

= división del trabajo manual

= producción individual /doméstica

= sentido de la creación

= sentido estético

= utilidad funcional

= localización geográfica determinada

= anonimia en cuanto a las tecnologías utili-

zadas (los secretos del oficio).

En síntesis, la artesanía se define como

una actividad productora de bienes, caracteri-

zada por la utilización de tecnología no indus-

trial, en la que predomina el trabajo manual

sobre el mecánico, y a partir de la cual se ela-

boran objetos con contenidos artísticos y/o cul-

turales. La categoría de artesanal no se refiere

principalmente a los objetos sino a la modali-

dad de producción que les da origen.

CLASIFICACIONES DE ARTESANÍAS

Clasificación de las artesanías

según sus productores

ARTESANÍA INDÍGENA

La artesanía indígena consiste en una pro-

ducción de bienes útiles, rituales y estéticos,

condicionada directamente por el medio am-

biente físico y social, que constituye la expresión

material de la cultura de la comunidad. Se mani-

fiesta en unidades étnicas relativamente cerra-

das, con la finalidad de satisfacer necesidades

sociales, simbólicas y religiosas, entre otras.

ARTESANÍA CONTEMPORÁNEA

O NEOARTESANÍA

La artesanía contemporánea es la produc-

ción de objetos útiles y estéticos a partir de una

nueva valoración de los oficios. En su produc-

ción se sincretizan los elementos técnicos y for-

males procedentes de otros contextos sociocul-

turales y de otros niveles tecno-económicos.

Culturalmente, estas artesanías tienen una

característica de transición hacia la tecnología

moderna o hacia la aplicación de principios esté-

ticos de tendencia universal o académica.

3. ASPECTOS CONCEPTUALES

Page 18: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

18 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Tienden, además, a destacar la creatividad indivi-

dual expresada en la calidad y originalidad del

estilo. Generalmente se desarrollan en centros

urbanos.

ARTESANÍA TRADICIONAL

Las artesanías tradicionales o “populares”

son aquellas que forman parte del saber del pue-

blo o folclore. Se realizan generalmente fuera de

las áreas urbanas. La producción de estos artesa-

nos debe ser vista en el contexto de la vida rural

provinciana, que los pobladores han visto cam-

biar progresivamente a lo largo del siglo XX,

pero especialmente durante las últimas décadas,

en que se debilitó su capacidad para ingresar a

los mercados de trabajo, a causa de sus escasos

niveles educativos y de la competencia de pro-

ductos industrializados.

Compartiendo las características generales

de la definición de artesanías, las tradicionales

son un conjunto de técnicas para elaborar obje-

tos que tienen aplicación funcional en el medio

cultural del autor, siendo sus rasgos principales:

a) Estar incorporadas al patrimonio tradi-

cional del grupo social del artesano y, por lo

tanto, ser aceptadas por la mayoría de los miem-

bros de este grupo;

b) ser anónimas, en cuanto a que no se

identifica a sus creadores originales;

c) ser transmitidas principalmente por el

ejemplo, siendo su aprendizaje empírico;

d) estar localizadas geográficamente; así, en

relación con su ambiente, el artesano aprovecha

d e t e rminadas materias primas, adopta y adapta

técnicas de transformación e instrumental y toma

de su entorno los motivos de inspiración, apor-

tando a sus obras características part i c u l a r e s .

De acuerdo con este criterio, no serían

artesanías tradicionales:

a) las piezas con diseños inspirados en

motivos de ese carácter, realizadas con tecnolo-

gía industrial, ni

b) las manualidades desprovistas de auten-

ticidad tradicional (como bijouterie, trabajos en

cuero, etc., confeccionados por artesanos urba-

nos).

Clasificación de las artesanías

según técnica, función y materia prima

Según el citado estudio del CFI, en el mer-

cado internacional la definición de productos de

artesanía es mucho más amplia puesto que

incluiría también a los artículos fabricados por

“industrias caseras”, independientemente de

que posean o no “las características originales de

la región geográfica o el país de producción”

(Documento UNCTAD, Informe del Gru p o

I n t e r g u b e rnamental de Expertos sobre Clasi-

ficación Arancelaria - TD/B/C2/76).

Teniendo en cuenta las limitaciones que

supondría la utilización de una sola variable para

clasificar las artesanías, en el Manual sobre arte-

sanías regionales argentinas el CFI propone

adoptar un criterio combinado que agrupe las

actividades de producción y sus resultados

según sus rasgos más distintivos y comprensi-

vos, y rescata la categorización utilizada en nues-

tro país por el Fondo Nacional de las Artes, que

discrimina como sigue:

= Artesanía del tejido

(técnica)

= Alfarería

(materia prima y técnicas)

= Artesanía de la fibra vegetal

(materia prima)

Page 19: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

19El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

= Artesanía del cuero

(materia prima)

= Artesanía de la madera, asta y otras

(materia prima)

= Artesanía de los metales

(materia prima)

= Artesanía de la máscara (función)

= Imaginería (función)

= Instrumentos musicales (función)

Esta clasificación es la que se ha utilizado

en el presente estudio.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

SEGÚN RUBROS Y PRODUCTOS

a Tejidos

El tejido se define como el entrecruza-

miento de hilados flexibles, elaborados con fi-

bras de origen animal (lana, pelo) o vegetal

(algodón, chaguar, etc.). Se incluye también

dentro de la artesanía del tejido a todos los pro-

cedimientos de fibras que originan hilados.

Productos: telas, fajas, lana hilada, almoha-

dones, caminos, medias, tapices, mantas, flecos,

rebozos, alfombras, bolsos, guantes, hamacas,

yicas, ponchos, peleros, chombas, alforjas, male-

tas, bufandas, gorras, otros.

a Alfarería

Se denomina así a un conjunto de procedi-

mientos por los cuales, a partir de un mineral

denominado arcilla, combinado con agua, se

modelan piezas directamente con las manos o

con la ayuda de herramientas simples.

Productos: ollas, candeleros, tinajas, pla-

tos, vasijas, juguetes, vasos, jarras, figuras huma-

nas, figuras de plantas, figuras de animales,

otros.

a Cestería

Se denomina así a los procedimientos de

entrecruzamiento manual de fibras duras de ori-

gen vegetal. Su mayor producción consiste en

cestos o canastos, confeccionándose con igual

técnica las esteras y pantallas.

P r o d u c t o s: animales, costureros, bolsos,

canastos, flores, paneras, esteras, sogas, posava-

sos, posaplatos, otros.

a Cuero

Esta categoría incluye los trabajos que pre-

sentan como característica común la materia

prima con que han sido elaborados, ya sea toma-

da en forma natural (crudo) o con un tratamien-

to previo (curtido), con su especialidad, la tala-

bartería.

Productos: piezas de arreos, cinturones,

pellones, monturas, llaveros, quillangos, botas,

petacas, otras.

a Madera

Incluye todos los trabajos de talla y torn e a-

do, realizados en maderas regionales duras o blan-

das, con distintos fines, utilidades, muebles rústi-

cos de hechura popular, herramientas y adorn o s .

Productos: platos, cucharas, vasos, fuentes,

bateas, morteros, mates, figuras humanas y de

animales, jarros, otros.

a Imaginería o santería

Se agrupan en este tipo de artesanía las

obras realizadas con diversos materiales destina-

dos al culto, en especial las imágenes religiosas,

sean estas del santoral católico o de santos

populares.

Page 20: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

20 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Productos: figuras de santos, cristos, vírge-

nes, pesebres, angelitos, otros.

a Instrumentos musicales

Lo definitorio en este caso es el uso que se

asigna a esos productos en la comunidad, pues-

to que las materias primas y técnicas están estric-

tamente subordinadas a su función específica.

Los estudiosos distinguen en el folclore de

nuestro país cuatro tipos de instrumentos musi-

cales: idiófonos, membranófonos, cordófonos y

aerófonos

P r o d u c t o s: bombos, erkenchos, anatas,

guitarras, cajas, violines, erkes, charangos, pin-

cullos, quenas, sicus, otros.

a Metales

Los metales de mayor arraigo en su utiliza-

ción por los artesanos argentinos son la plata y la

alpaca.

En este rubro se distinguen dos líneas de

producción: a) para uso litúrgico y doméstico,

y b) como complemento ornamental de la arte-

sanía del cuero para aperos y vestimenta gau-

chesca.

El empleo del hierro forjado, que tuvo su

auge en la época colonial, ha desaparecido casi

totalmente.

Productos: figuras humanas, plantas, ani-

males, adornos, mates, cucharones, cucharitas,

herrajes, joyas, bombillas, platos, adornos para

aperos, promesas, cuchillos, jarros, mates, otros.

Otras artesanías

Se señalan otras líneas de producción, cla-

sificadas de acuerdo con la materia prima em-

pleada en su elaboración.

a Trabajo en piedra

La materia prima está constituida por las

distintas piedras regionales. Se los incluye cuan-

do los lapidados son ejecutados artesanalmente,

porque la proporción del trabajo manual es aun

muy elevada.

a Trabajo en asta

Las cornamentas de vacunos se utilizaron

tradicionalmente en nuestro país transformán-

dolas en recipientes para líquidos o chiflas; tam-

bién se confeccionan vasos, mates y estribos

decorados con incisiones, grabados y ador-

nos con metales.

De acuerdo con el trabajo citado del CFI,

actualmente la artesanía del asta está en retroce-

so en cuanto a su función utilitaria y riqueza

decorativa, y, además, se ha registrado la intro-

ducción de tecnología no tradicional para su ela-

boración.

Productos: chifles, anillos, chambaos, pul-

seras, botones, cucharas, mangos, otros.

a Trabajo en piel

Se destaca en esta especialidad la actividad

de los pelloneros del noroeste, debiendo anotar-

se que el pellón es una pieza del apero de mon-

tar que se confecciona con pieles de ovejas. A

veces se los incluye en el rubro cueros.

a Trabajo en papel

Se destaca la utilización de distintos tipos

de papeles para la confección manual de dife-

rentes objetos.

P r o d u c t o s: flores, coronitas, candeleros,

otros.

Page 21: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

21El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

UN ANÁLISIS DEL SECTOR ARTESANAL

EN LA ARGENTINA

En el año 2004, el MATRA desarrolló un

análisis FODA –Fortalezas, Oportunidades, De-

bilidades y Amenazas– del sector para ser pre-

sentado en las rondas de actividades de la SEPY-

ME (Grupo de trabajo Nº 7 del Mercosur).

Puesto que el MATRA es el principal organismo

nacional vinculado con el sector artesanal y que

el trabajo es actual y destaca las características

sociales, económicas, culturales y políticas en

que se desenvuelve el sector en la República

Argentina, se consideró pertinente incluir la

siguiente síntesis:

Fortalezas

w Calidad de una producción artística distin-

tiva culturalmente, por la diversidad de las tecno-

logías apropiadas utilizadas (patrimonio intan-

gible) en la elaboración de las distintas artesa-

nías y la carga cultural intrínseca reflejada en el

producto final.

w Alta calificación técnica en algunos oficios

representativos como en la platería, textilería,

soguería y otros.

w El productor artesano es dueño de su fuer-

za de trabajo y lleva a cabo su actividad en forma

independiente, con lo cual maneja su tecnolo-

gía, selecciona sus materias primas y fija sus pre-

cios.

w Los artesanos conforman un nuevo capital

socio-cultural en los nuevos esquemas económi-

cos mundiales. Ante el problema estructural que

en los países industrializados y no industrializa-

dos ha planteado el desempleo, el sector se ha

transformado en una alternativa distinta en la

práctica de las relaciones laborales.

w Capacidad de la artesanía para generar

puestos de trabajo con baja inversión. Tanto la

formación del artesano como la fabricación de

su utillaje están en costos notoriamente por

debajo de los equipamientos industriales y de la

capacitación de los operarios fabriles.

w Representa, en comparación con otros

sectores productivos, una reducida dependencia

tecnológica. Siendo el artesano portador de un

patrimonio cultural intangible, utiliza normal-

mente tecnología apropiada heredada.

w Utilización racional de materias primas

locales y regionales. Dada la precariedad en que

el sector ha desarrollado su actividad y siendo

naturalmente conservador del ámbito en el que

vive, utiliza racionalmente los elementos que le

brinda el medio como materia prima.

w La producción artesanal posee caracterís-

ticas ecológicas (altamente valoradas) dados sus

bajos costos energéticos y escaso riesgo conta-

minante. Se ajustan a los parámetros considera-

dos por los certificadores de productos natura-

les y ecológicamente “limpios” y libres de conta-

minación. Es pasible de certificar (Sello Verde,

Producto Ecológico, Producto Natural, etcétera).

w Valoración de carácter diferencial de la

producción artesanal respecto de la industrial.

Las distinciones planteadas por los sistemas de

elaboración artesanal hacen que tanto los pro-

ductos de artesanía como los de arte popular se

distingan por su singularidad y especificidad

funcional.

w El sector es factor de estabilidad social en

comunidades alejadas de los centros de produc-

ción y consumo. La artesanía está considerada

como elemento neutralizador ante las migracio-

nes negativas desde las comunidades hacia los

asentamientos provisionales urbanos y provee a

Page 22: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

22 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

sus hacedores de los elementos básicos para su

autoconsumo.

w Afirma en origen las identidades culturales

(diversidad). A partir del reconocimiento de las

distintas identidades culturales que conviven en

los distintos países, la artesanía es una represen-

tación cultural viva de la tradición que el artesa-

no traslada a su obra.

Oportunidades

w El reconocimiento del “valor simbólic o ”

del producto artesanal. Tanto el consumidor

usuario como el coleccionista valoran el produc-

to por lo que éste representa en la comunidad

originaria

w El reconocimiento de “la cultura” como la

mercancía del tercer milenio. Siendo la artesanía

una de las industrias culturales en permanente

difusión y transformación, ingresa dentro del

reconocimiento globalizado como mercancía

cultural en los nuevos tiempos.

w El producto artesanal es por su naturaleza

un elemento básico de la demanda del turismo,

con lo cual se genera un flujo de divisas. La arte-

sanía es uno de los generadores de ingreso de

divisas no mensurable ya que es una exportación

encubierta, no se registra lo que el visitante lleva

en el equipaje.

w Es un instrumento dinamizador del de-

sarrollo sostenible por su relación con el turis-

mo y el medio ambiente. El turismo (nacional e

internacional) ha sido históricamente un socio

importante del productor artesanal ya que cubre

las necesidades básicas de los consumidores

(uso, obsequio, colección, recuerdo) y está rela-

cionado con el paisaje que visitó.

w Aperturas de nuevos espacios para el reco-

nocimiento de la actividad (ferias, paseos, mer-

cados, tiendas especializadas). La habilitación de

espacios específicos para la oferta de productos

artesanales posibilita un crecimiento de la activi-

dad comercial artesanal.

w Diferencia positiva en los valores de mer-

cado (aunque esto es aleatorio). Las ventajas de

la actual diferencia cambiaria posibilitarían una

oportunidad inmejorable para la apertura de

nuevos mercados y crecimiento de los existen-

tes.

w Apertura de nuevos nichos para la comer-

cialización. Posibilitada por las diferencias cam-

biarias y reconocimiento de productos.

w Aprovechar el “potencial endógeno” para

el desarrollo del sector (entendido en recursos

reales y financieros de los mismos en cuanto a la

utilización de materias primas y puestos de tra-

bajo). Utilización de las habilidades productivas

heredadas, las materias primas locales y regiona-

les y la carga cultural vigente en la comunidad, a

partir de una actividad productiva generalmente

complementaria.

w El sector ha reconocido la importancia de

la capacitación para el mejoramiento de sus pro-

ductos. A partir del último quinquenio el sector

ha participado activamente de las gestiones de

capacitación y asistencia técnica ofrecidas por

los sectores públicos y privados, destinadas al

mejoramiento del producto.

w Actitud positiva de los artesanos hacia las

figuras jurídicas asociativas. El sector ha genera-

do una diversidad de figuras jurídicas asociativas

orientadas al mejoramiento de las relaciones

intersectoriales y la concreción de operaciones

comerciales conjuntas.

Page 23: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

23El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Debilidades

w El sector carece de modelos y referencias.

Se ha considerado el artesanal como un sector

marginal y disperso sin considerar su potencial

productivo y aportes al sistema económico

informal.

w Falta de políticas públicas permanentes

hacia el sector o de estrategias consecuentes y

persistentes. Falta de legislación.

w Ausencia de programas sistemáticos y per-

manentes para el desarrollo sectorial. Dado

por las acciones erráticas de los funcionarios

políticos responsables del área, el poco conoci-

miento del funcionamiento del sector y el de-

sentendimiento para la aplicación de programas

estables y con los medios necesarios para su de-

sarrollo.

w La falta de apoyos crediticios para acceder

a equipamientos que hagan posible el ingreso de

nuevas tecnologías (apropiadas, limpias y artesa-

nales).

w El carácter marginal de la artesanía en el

contexto de la economía nacional. Falta de infor-

mación sobre el porcentaje que aporta el sector

al Producto Bruto Interno (ausencia de datos

estadísticos).

w Ausencia de criterios para la delimitación

de la artesanía en términos económicos. Encua-

dre equivocado de la actividad frente a otros

referentes productivos.

w Falta de oportunidad y estímulo para inte-

grar a los artesanos a sistemas productivos y

comerciales permanentes. Siendo un sector ato-

mizado (por lo tanto débil operativamente) y sin

políticas específicas, el artesano se encuentra en

un estado de indefensión permanente.

w Escasa actualización tecnológica para la

producción. Los volúmenes son escasos y de

lenta reposición, suelen retrasarse en la adquisi-

ción de nuevas tecnologías productivas.

w Actitud de producción precapitalista.

Actitud concatenada con los métodos de pro-

ducción y venta. Incapacidad del sector de com-

petir con la industria y cada vez más alejado en

los procesos manuales de producción de la

innovación tecnológica.

w Competencia con artesanías importadas

de bajo costo y productos sustitutivos. La histó-

rica diferencia de costos de producción con arte-

sanos de países menos desarrollados y por pro-

ductos sustitutivos originados en la industria

conspiran para lograr un desarrollo armónico de

la actividad y la producción.

w Inseguridad de los mercados consumido-

res. La persistencia de los mismos depende de

los valores de las divisas de los países comprado-

res.

Amenazas

w Extinción de tecnologías apropiadas y

productos. Desaparición de oficios. Acelerada

pérdida de los oficios tradicionales (indispensa-

ble para el mantenimiento del patrimonio cultu-

ral argentino –tangible e intangible–).

w Pérdida de posibilidades comerciales y de

mercados por la falta de la capacidad de “lobby

productivo” del sector referida a la señalada dis-

persión y atomización del sector.

w La expulsión laboral provoca la aparición

de “nuevos artesanos” sin conocimientos del ofi-

cio con la consiguiente “banalización“ del pro-

ducto artesano.

Page 24: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

24 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

w El crecimiento de pseudo-artesanías (ma-

nualidades) y el reconocimiento equivocado de

éstas. Falta de instalación del tema y desinforma-

ción por la proliferación y aparición de elemen-

tos ajenos a la cultura artesana presentados

como tales.

w Confusión cultural generada por el ingre-

so irrestricto de productos de otros países sin

los controles aduaneros técnicos necesarios.

Falta de legislación y reglamentación sobre el

tema, desconocimiento de los parámetros técni-

cos para la clasificación del producto.

w Creencia generalizada en funcionarios y

técnicos sociales que la artesanía solucionará los

problemas de desocupación y pobreza. La multi-

plicidad de programas sociales que ingresan al

sector promoviendo la “formación” de artesanos

productores, con los consiguientes fracasos ope-

rativos y con la producción de artículos incomer-

cializables.

Nota

1. Este apartado se realizó siguiendo las recomendaciones para la homologación del concepto artesanía en el

marco del Mercosur, del Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentina (MATRA), dependien-

te de la Dirección Nacional de Acción Federal e Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación,

julio de 2004, y las especificaciones del estudio del CFI: Manual sobre artesanías regionales argentinas, edi-

tado en Buenos Aires en 1979.

Page 25: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

25El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

REFERENTES NACIONALES

En el nivel nacional diversas instituciones

d e s a rrollan actividades con distinto alcance

e intensidad en el sector artesanal. A su vez, estas

entidades articulan sus esfuerzos con diferen-

tes instituciones provinciales. Llevan a cabo

acciones específicas que abarcan desde capacita-

ción y asistencia técnica, hasta investigaciones

sobre el sector o el gerenciamiento de recursos

humanos vinculados con programas sociales aso-

ciados con desarrollos productivos. En general

sólo conocen las tareas realizadas por las otras

instituciones, manteniendo una débil art i c u l a-

ción entre ellas. A continuación se presentan las

principales instituciones y una síntesis de sus

p e rf i l e s :

Mercado de Artesanías Tradicionales

de la República Argentina (MATRA)

Esta entidad depende de la Dirección Na-

cional de Acción Federal e Industrias Culturales

de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Todas sus acciones, desde que se creó en

1985, han estado referidas al sector artesanal en

la Argentina. Hasta 1992 comercializaba y con-

trolaba la calidad de la producción artesanal de

las provincias; posteriormente y hasta hoy se

propone brindar en el marco del Programa

Federal de Desarrollo Artesanal:

w capacitación y asistencia técnica de los ar-

tesanos de todo el país con talleres y formación

de formadores;

w capacitación y asistencia técnica a los re-

presentantes provinciales en la materia;

w apoyo a artesanos para poder participar en

ferias y exposiciones nacionales e internaciona-

les;

w gestionar y expedir el Certificado Nacio-

nal de Artesanía que acredite este carácter ante

la Aduana según la Resolución 866/2003, de la

Secretaría de Cultura de la Nación, y

w promocionar los eventos nacionales e in-

ternacionales sobre artesanías (ferias, concur-

sos, etcétera).

El MATRA elabora anualmente un Progra-

ma Federal de Desarrollo Artesanal y lo somete

a consideración de los representantes provincia-

les en la materia. Las acciones que se generan

son implementadas en forma descentralizada,

priorizándose el trabajo por regiones.

El Programa formulado para el año 2005 2 y

que se extiende a tres años se propone como

objetivo principal brindar al sistema de produc-

ción y comercialización de artesanías los medios

que la investigación, la capacitación y el marke-

ting desarrollen para que el sector artesano

argentino ingrese a niveles de alta competitivi-

dad. Está compuesto por los siguientes ejes:

w Inventario de la artesanía total

w Catalogación

w Marketing

4. ASPECTOS INSTITUCIONALES

Page 26: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

26 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

w Transferencia tecnológica y capacitación

Los beneficiarios del mismo son las comu-

nidades aborígenes y criollas ubicadas en las

regiones culturales (NEA, NOA, Nuevo Cuyo,

Centro, Patagonia y Conurbano Bonaerense) y

en talleres urbanos previamente seleccionados.

La entidad gestora y responsable del Programa

trianual será la SEPYME.

El MATRA es entidad de consulta y de

apoyo a las actividades encaradas por otras

reparticiones nacionales pero de modo infor-

mal.

En el marco del Mercosur participa junto

con la SEPYME de la Comisión de Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas y Artesanías del

Subgrupo de Trabajo Nº 7 - Industria.

En la última reunión efectuada en noviem-

bre de 20043 entre los temas tratados se encuen-

tran:

w Avanzar en la conceptualización del pro-

ducto artesanal y la actividad artesanal. En vis-

tas a un concepto común para facilitar los trámi-

tes aduaneros en el marco de los países miem-

bro.

w Comparación de legislación y de concep-

tos de los países miembro, y de otros países de

América latina y la Unión Europea, así como de

la UNESCO y WCC.

w Certificación de los productores y comer-

cializadores para evitar la confusión entre obras

de arte y reliquias religiosas.

w Responsables institucionales en los países

miembro de la certificación de los productos.

En esta ocasión el MATRA no concurrió por

falta de recursos por lo que el aporte conceptual

por parte de la República Argentina no se inclu-

yó.

Subsecretaría de la Pequeña y Mediana

Empresa y Desarrollo Regional (SEPYME)

La Subsecretaría de la Pequeña y Mediana

Empresa y Desarrollo Regional de la Nación,

depende del Ministerio de Economía y Produc-

ción. Sus acciones abarcan un amplio espectro

de unidades productivas pequeñas y medianas

de todo el país incluidas las art e s a n a l e s .

Tiene como misión diseñar, implementar y

supervisar acciones conducentes a lograr una

mayor competitividad y desarrollo de las unida-

des productivas. A través de instrumentos de

capacitación, de gestión de negocios y financie-

ros, se propone llegar a todas las PyMEs.

En el área de Comercio Exterior desarrolla,

entre otras actividades que pueden vincularse

con el sector artesanal, las siguientes:

w El Programa de Grupos Exportadores, que

contempla el diseño de material promocional

(catálogos, páginas web, etc.), realización de

estudios de mercado y participación en eventos

en el exterior (ferias, misiones comerciales, etc.).

w Programa de Apoyo a la Primera Expor-

tación.

w El Sistema de Información para el Expor-

tador PyME, que brinda estadísticas sobre flujos

comerciales origen-destino, información sobre

barreras arancelarias y para-arancelarias, ferias,

exhibiciones y oportunidades comerciales

A partir de una política descentralizada, el

Área de Desarrollo Regional de la SEPYME arti-

cula la Red de Agencias de Desarrollo Produc-

tivo, que son instituciones sin fines de lucro y

tienen como objetivo establecer contacto con las

MiPyMEs y propender al desarrollo económico

local y/o regional, a partir de la difusión y pro-

moción de los instrumentos provenientes tanto

del sector público como de la oferta directa de

Page 27: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

27El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

servicios dirigidos a las PyMEs y microempresas

locales, diseñada sobre la base de las necesida-

des detectadas localmente en pos del mejora-

miento de la competitividad de estas empresas

en el territorio.

Los principios que rigen el funcionamiento

de la Red son los de colaboración y cooperación

institucional, la asociación entre el sector públi-

co y el privado, y el cofinanciamiento entre la

Nación, las provincias y los municipios. Las ta-

reas que desarrollan las Agencias son:

w Identificar sectores económicos dinámi-

cos para la región que, a través de la producción

de bienes y servicios, contribuyan a la creación

de nuevas empresas y al mejoramiento de su

nivel competitivo.

w Brindar o canalizar servicios de asistencia

financiera y técnica de modernización empresa-

rial, con el objetivo de mejorar la competitividad

de las micro, pequeñas y medianas empresas de

su área de influencia.

w Apuntar a lograr un incremento y mejora

permanente en las condiciones de empleo local.

w Identificar los problemas que hagan nece-

saria una reconversión de determinados secto-

res productivos.

Respecto del sector artesanal ha imple-

mentado el Programa de Apoyo al Desarrollo de

Exportaciones Regionales No Tradicionales del

Noroeste Argentino, durante septiembre de

2004 en la modalidad de taller. Los temas abor-

dados fueron:

w Desarrollo de un proyecto de exportación

para PyMEs: marco conceptual, formulación y

planificación. Evaluación del proyecto.

w Secuencia de una exportación.

w Conceptos básicos de la herramienta aso-

ciativa para la exportación. Metodología pro-

puesta para el armado de un grupo exportador.

w Definición y alcances del papel del coordi-

nador o gerente de un grupo exportador.

w Ejemplos prácticos de proyectos de expor-

tación para PyMEs en alimentos y artesanías. Se

utilizó como caso de buena práctica Hijas de la

Luna, Provincia de Jujuy.

La SEPYME es miembro del Grupo de

Trabajo Nº 7 - Industria, del Mercosur, y junto

con el MATRA, como se mencionó anteriormen-

te, participa de la Comisión de Micro, Pequeñas

y Medianas Empresas y Artesanías.

Consejo Federal de Inversiones (CFI)

El Consejo Federal de Inversiones fue crea-

do como organismo permanente de investiga-

ción, coordinación y asesoramiento, encargado

de recomendar las medidas necesarias para una

adecuada política de inversiones y una mejor uti-

lización de los distintos medios económicos

conducentes al logro de un desarrollo basado en

la descentralización.

Desde diferentes programas ha encarado

actividades de diagnóstico sectorial y la propues-

ta de líneas de acción, de capacitación y promo-

ción de eventos referidos al sector artesanal en

las provincias, y ha elaborado abundante investi-

gación sobre el tema4. Para el logro de sus obje-

tivos se basa sobre la demanda de los organis-

mos públicos provinciales, que, a su vez, en algu-

nos casos articulan con entidades privadas.

Entre los programas5 se destacan:

w El Programa de Promoción de la Produc-

ción Regional Export a b l e, de apoyo al desarr o l l o

empresarial de las pequeñas y medianas empresas.

Page 28: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

28 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

w El Programa de Cultura tiene por objeti-

vo brindar apoyo, promoción y difusión a la pro-

ducción artística, y estimular la actividad de los

noveles artistas de las distintas regiones de nues-

tro país, a través de la realización de concursos

que otorgan el “Premio Federal de Cultura” a

diferentes disciplinas artísticas dentro de las

artes visuales, las letras y la música.

w El Programa Regiones Concertadas cola-

bora con el funcionamiento de las regiones, pro-

moviendo la realización de reuniones y acuerdos

entre los Estados provinciales y brindando infor-

mación y asistencia técnica. (Nuevo Cuyo y

Crecenea - Litoral). Se encuentra vinculado con

el Programa Redes de la Producción Regional,

siendo, entre otras, las artesanías regionales una

de las actividades productivas abordadas.

Por Resolución 866/2003 de la Secretaría de

Cultura de la Nación el CFI es organismo de con-

sulta en la certificación de artesanías.

Fondo de Capital Social (FONCAP)

FONCAP S.A. es una sociedad anónima

cuya finalidad es la administración de fondos

fiduciarios. Actualmente administra el Fondo de

Capital Social, conformado en 1997 con aportes

del Estado Nacional. El directorio de FONCAP

está compuesto por representantes del sector

privado con el 51 por ciento del paquete accio-

nario, y representantes del Estado, con el 49 por

ciento restante. El presidente de FONCAP es

nombrado por el Ministerio de Desarrollo Social

de la Nación.

Es una iniciativa de este Ministerio orienta-

da a brindar servicios técnicos y crediticios a las

microempresas de menores recursos económi-

cos, apoyando su organización y su art i c u l a c i ó n

con los demás sectores de la sociedad. En este

sentido, FONCAP forma parte de la política de

promoción social y económica en el nivel nacio-

n a l .

Para el cumplimiento de estas finalidades,

los interesados elevan un proyecto que es anali-

zado de manera personalizada, para poder brin-

dar las soluciones más pertinentes, “a medida”

de la demanda de financiamiento y de las posibi-

lidades institucionales, económicas y regionales

de la operatoria.

Específicamente, han aprobado proyectos

de financiamiento a comunidades aborígenes de

Jujuy y para fortalecimiento de la producción

artesanal de La Quiaca.

Centro Nacional de Organizaciones

de la Comunidad (CENOC)

El Centro Nacional de Organizaciones de la

Comunidad (CENOC) funciona en la esfera de

acción del Consejo Nacional de Coordinación de

Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo

Social de la Nación.

Sus actividades son variadas y se organizan

bajo tres ejes de acción:

En un primer lugar, se persigue el fort a l e-

cimiento institucional, a través del trabajo con-

junto con las organizaciones de la sociedad civil,

promoviéndose la revalorización del trabajo

voluntario en las distintas fases que implica

todo programa social (diseño, ejecución, eva-

luación de políticas y resultados). Del mismo

modo se contribuye formulando anteproyectos

legislativos que busquen la regulación de las

actividades y actualización normativa de las

organizaciones.

Una segunda área de acción se centra en el

registro y difusión de información relevante sobre

las organizaciones de la sociedad. Por un lado, se

ha creado una base de datos pública, que es admi-

nistrada por el mismo centro. Por otro lado, se ha

elaborado (y es actualizado continuamente) un

Registro Nacional Obligatorio de Organizaciones

Page 29: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

29El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

No Gubernamentales. Este Registro reemplazó,

desde 1999, al Registro Nacional de Entidades de

Bien Público. Toda organización que perciba o

pretenda recibir fondos del Estado Nacional debe

inscribirse en este Registro.

El tercer eje sobre el cual se organiza el tra-

bajo del CENOC es la mediación en la gestión

social. Esto implica el apoyo en la implementa-

ción de mecanismos que tiendan a una integra-

ción comunitaria, articulando a la sociedad civil

y a entidades gubernamentales.

Durante el año 2004 ha desarrollado el

Programa de Capacitación de los Art e s a n o s ,

como proyecto piloto, desde el Ministerio de

Desarrollo Social y la Secretaría de Cultura de la

Nación en todo el territorio nacional, con exclu-

sión de la ciudad de Buenos Aires y el conurba-

no bonaerense

La idea, incorporada al Plan Manos a la

Obra de ese Ministerio, prevé lanzar una convo-

catoria para organizar talleres temporales de

capacitación para artesanos, financiados por el

Estado, que esperan favorecer el entrenamiento

de cinco o seis mil personas en una actividad

con una ulterior salida laboral.

Para el logro de este objetivo los talleres se

implementarán en las bibliotecas populares por

convenio con la Comisión Nacional de Biblio-

tecas Populares (CONABIP). Las asociaciones

civiles actuarán como agentes del CENOC, en el

que un grupo de artesanos o una entidad civil

tendrán que presentar una propuesta de curso o

taller de perfeccionamiento en una disciplina

d e t e rminada. Dicha propuesta deberá contener

el tema que se piensa desarr o l l a r, el nombre y los

antecedentes del encargado del curso en cues-

tión, el costo de los honorarios previstos por su

tarea y el de los materiales a utilizar. El CENOC

asegura tener presupuesto como para financiar

hasta 280 talleres o cursos de una duración total

de 36 horas, con unos veinte alumnos cada uno.

Para un monitoreo más eficiente del de-

sarrollo del plan, el CENOC dividirá al país en

siete regiones y en cada una de ellas habrá un

nodo o centro de supervisión que se encargará

de tomar contacto con los responsables de los

proyectos elegidos.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

(INAI)

Por ley Nº 23.302/85 se declara de interés

nacional la atención y el apoyo de los aborígenes

y de las comunidades indígenas existentes en el

país, su defensa y desarrollo para su plena parti-

cipación en el proceso socioeconómico y cultu-

ral de la Nación, respetando sus propios valores

y modalidades. Con el fin de dar cumplimiento a

la misma se crea dicho organismo.

Es un ente descentralizado dependiente

directamente del Ministerio de Desarrollo Social

de la Nación. Tiene amplias facultades para la

protección y el apoyo hacia las comunidades

indígenas, defendiendo los derechos que les

corresponden y la realización de acciones que

permitan su crecimiento económico y social.

El tipo de trabajos que se encaran respecto

de la actividad artesanal de los aborígenes es

fluctuante ya que depende de los recursos dis-

ponibles. Están dirigidos a la capacitación en

talleres y la compra posterior de artesanías, sin

abocarse al fortalecimiento organizacional que

lograría una producción y venta constantes en el

tiempo y les daría mayor autonomía. Otras

herramientas brindadas son la participación en

ferias nacionales y la compra de insumos.

El INAI realiza el registro de artesanos a

través de fuentes secundarias, como la presenta-

ción de proyectos, y primarias, encuestas realiza-

das en trabajo de campo directo, así como por la

presentación espontánea de los artesanos. Pero

no es un registro público (por lo que el acceso

no es libre) ni tampoco está completo.

También es el encargado del registro de las

comunidades indígenas, condición indispensa-

Page 30: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

30 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ble para la presentación de proyectos. Ac-

tualmente, hay 835 comunidades registradas en

el INAI.

Fundación Exportar -

Export.Ar

La Fundación Export.Ar es una entidad sin

fines de lucro, constituida por los sectores públi-

co y privado para asistir a la comunidad empresa-

rial en la comercialización de sus productos en el

plano internacional, con miras a acceder, ampliar

y diversificar sus exportaciones.

Su actividad está coordinada con las accio-

nes que realiza el Ministerio de Relaciones Ex-

teriores, Comercio Internacional y Culto a través

de las ciento veinte embajadas, consulados y l a s

secciones económicas / comerciales de las dife-

rentes representaciones argentinas en todo el

mundo.

En algunas plazas estratégicas en materia

de comercio exterior, se han instalado diversos

Centros de Promoción Argentina en los cuales

las empresas interesadas encuentran infraestruc-

tura y soporte logístico adecuado para lograr un

resultado exitoso en sus viajes de negocios.

Las principales actividades que realiza son:

w Información sobre los mercados externos;

w Asistencia en la organización de viajes de

negocios;

w Organización de la participación de em-

presas argentinas en ferias internacionales;

w Seminarios sobre mercados de exporta-

ción de una variada gama de productos;

w Cuenta con 63 Ventanillas Export.Ar en

todo el país.

No realiza actividades puntuales respecto

del sector artesanal pero cuenta con inform a c i ó n

de importancia para el estudio de mercados en el

e x t e r i o r, así como la promoción de productos

argentinos en ferias internacionales, y las repre-

sentaciones de que dispone fuera del país.

MARCO NORMATIVO

EN EL NIVEL NACIONAL

La Argentina no cuenta con una ley que rija

el ordenamiento del sector, en materia de pro-

moción y desarrollo de la actividad productiva

artesanal. Son las provincias las que en algunos

casos se han dado legislación, y son descriptas

en los correspondientes mapas provinciales.

La única normativa en el nivel nacional

es el Certificado Nacional de Artesanía6, por Re-

solución 866/2003, de la Secretaría de Cultura de

la Nación. Tiene por objetivo promover y difun-

dir el desarrollo de actividades económicas aso-

ciadas con la cultura y, en este caso, la produc-

ción y comercialización de artesanías.

Certificado Nacional

de Artesanía

A través de la resolución antes menciona-

da, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de

la Nación creó el Certificado Nacional de

Artesanía. La norma aprobó también un Sello

Triangular, para agregar a un formulario que

constata la documentación de la comercializa-

ción, y un Marbete, que deberá adherirse a la

artesanía.

El Certificado Nacional de Artesanía acredita:

w Que el producto corresponde a tipos de

productos artesanales distintivos del país.

w Que el producto ha sido realizado, funda-

mentalmente, a mano o con máquinas movidas

con energía básicamente humana.

w Que el producto presenta diseños repre-

sentativos de la diversidad cultural de la Repú-

blica Argentina.

Page 31: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

31El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

w Que el producto ha sido realizado en for-

ma individual por un artesano o colectiva por

una unidad productora de artesanías de la Re-

pública Argentina.

Los organismos responsables para expedir

el certificado que acredite el carácter de art e -

sanía de los productos y entregar los marbetes

que correspondan en forma gratuita serán, in-

distintamente, el MATRA, el Instituto Nacional

de Antropología y Pensamiento Latinoame-

ricano (INAPL), y la Dirección Nacional de Po -

lítica Cultural y Cooperación Intern a c i o n a l

( D N P C y C I)7.

En materia de consultas técnicas, los entes

idóneos son el Instituto Nacional de Antropo-

logía y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), el

Consejo Federal de Inversiones (CFI), los

Mercados Artesanales Provinciales oficiales o

cualquier otro organismo de carácter oficial de

nivel provincial o municipal, con competencia

en la materia.

Además, la Dirección Nacional de Política

Cultural y Cooperación Internacional supervisa

el cumplimiento de las normativas y procedi-

mientos internacionales que, en materia de acre-

ditaciones del producto artesanal, deban adop-

tarse, en función de acuerdos bilaterales, multi-

laterales e internacionales, por parte del organis-

mo certificante.

Proyecto de Ley de Artesanías

A la fecha de esta investigación se trata en

la Comisión de Presupuesto y Hacienda del

Senado8 de la Nación el proyecto de Ley Nacio-

nal de Artesanías. Tiene por objetivo establecer

una política artesanal, coordinando las diferen-

tes acciones y políticas nacionales y provinciales

del área con el sector turístico.

Asimismo, define al artesano y su trabajo,

divide al territorio nacional en cinco zonas cultu-

rales: NEA (Misiones, Chaco, Corrientes, Entre

Ríos, Santa Fe); NOA (Salta, Jujuy, Catamarca,

Tucumán, Santiago del Estero); Cuyo; Centro, y

Patagonia.

Como organismo de aplicación se crea el

Instituto de Artesanías Argentinas, dependiente

de la Secretaría de Industria, Comercio y de la

Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de

Economía y Producción.

El proyecto de Ley también prevé la crea-

ción de un Registro Nacional de Art e s a n o s

dependiente del organismo creado.

El proyecto crea un Fondo de Fomento

Artesanal que se compondrá con un aporte ini-

cial de 3 millones de pesos imputado a las parti-

das del Ministerio de Economía y Producción, y

posteriormente por Presupuesto General de la

Nación y aportes de otros organismos oficiales y

privados.

Notas

2. Véase Anexo General II: Programa Federal de Desarrollo Artesanal - 2005.

3. Véase Anexo General III: Mercosur / SGT Nº 7 / ATA Nº 7.

4. La misma está incorporada a la Bibliografía general.

5. Para conocer la actuación del CFI por provincia consúltese el documento electrónico:

www.cfired.org.ar/li_prov.pdf

6. Véase Anexo General III.

7. Operativamente, como surge del texto del Anexo General III - Procedimiento para la emisión del Certificado

Nacional de Artesanía, es competencia del MATRA extender, si correspondiera, el Certificado Nacional de

Artesanía, debidamente suscripto por cualquiera de los funcionarios autorizados al efecto.

8. Véase Anexo General III: Se adjunta copia impresa del Dictamen de Comisión Exp.: S-274/03 y S-779/04.

Page 32: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino
Page 33: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

33El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

I. INTRODUCCIÓN

Las artesanías representativas de la

Provincia del Chaco están estrechamente vincu-

ladas con las comunidades aborígenes, sobre

todo la toba –que tiene gran cantidad de miem-

bros viviendo en Resistencia y sus alrededores–,

por lo que sus productos de cestería y alfarería

están presentes en los locales de venta y en los

puestos de la plaza. Le siguen las artesanías

wichi –de comunidades del norte de la provin-

cia– con sus productos de chaguar y palo santo

y, en tercer lugar, aunque en mucha menor esca-

la, la alfarería mocoví.

Aunque el registro provincial de artesanos

no está completo, se estima que podría haber

alrededor de 3.000 trabajando en la provincia, el

10 por ciento de la población aborigen.

En el nivel institucional, las entidades más

relevantes vinculadas con el sector artesanal son

el Centro Cultural Leopoldo Marechal, depen-

diente de la Subsecretaría de Cultura de la pro-

vincia, y la Fundación Chaco Artesanal, organiza-

ción mixta a cargo de la promoción y comercia-

lización de los productos artesanales. Trabajan

juntas, funcionan en la misma sede y tienen fuer-

te vinculación con el Mercado de Artesanías

Tradicionales Argentinas (MATRA). Cuentan con

un capital importante, que incluye la informa-

ción más completa sobre los artesanos con los

que mantienen buenas relaciones, conocimiento

de la provincia, un saber técnico sobre las artesa-

nías tradicionales folclóricas y aborígenes y con-

tactos con funcionarios municipales y artesanos.

El área de Comercio Exterior, dependiente

del Ministerio de la Producción, también tiene

proyectos programados y en ejecución, tendien-

tes a fortalecer la comercialización de las artesa-

nías chaqueñas y abrir mercados externos, en

articulación con PRODERNEA, tanto en el nivel

nacional como local.

A continuación se presenta una caracteriza-

ción del sector artesanal de la provincia, realiza-

do a partir de información relevada a través de

material bibliográfico y documental y de las

entrevistas logradas durante el trabajo de campo

a los distintos actores vinculados con el sector

artesanal –funcionarios del sector público, Orga-

nizaciones No Gubernamentales, art e s a n o s ,

comerciantes y consumidores–.

PROVINCIA DEL CHACO

5. EL SECTOR ARTESANAL DE LA REGIÓN NEA

Page 34: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

34 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Los entrevistados en el sector público, con-

siderados informantes clave por su conocimien-

to y trayectoria en la gestión del área, fueron: la

directora del Centro Cultural y Art e s a n a l

Leopoldo Marechal, dependiente de la Sub-

secretaría de Cultura de la provincia; el asesor

contable del Instituto del Aborigen Chaqueño

(IDACH), dependiente del Ministerio de Gobier-

no, Justicia y Trabajo; la responsable del Área

Productos de la Secretaría de Comercio Exterior

y Relaciones Internacionales, dependiente del

Ministerio de la Producción, que es también la

referente comercial de PRODERNEA; la coordi-

nadora de la Comisión Municipal para Artesanías

(COMUPA) del Municipio de Resistencia, y la di-

rectora de Cultura del Municipio de Roque

Sáenz Peña.

También se entrevistó a la presidenta de la

Fundación Chaco Artesanal y a representantes

de diversas asociaciones y cooperativas de arte-

sanos: Cooperativa Albaloopi de Resistencia,

Asociación Cacique Pelayo de Fontana y Aso-

ciaciones Abalohó y Qom’ Pi Toba de Roque

Sáenz Peña.

En el mapa de la página 205 se presenta la

localización de las instituciones públicas y priva-

das vinculadas con el sector artesanal. Asimismo,

se puede visualizar la distribución de los princi-

pales rubros artesanales en el territorio provin-

cial.

Page 35: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

35El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

El Centro Cultural y Artesanal Leopoldo Ma-

rechal y la Fundación Chaco Artesanal son los dos

principales organismos que trabajan conjunta-

mente en la promoción de la identidad cultural

aborigen y la comercialización de los productos

a rtesanales. Funcionan en la misma sede y la seño-

ra María Catalina R. de Godoy, directora del Centro

Cultural, es también la tesorera de la Fu n d a c i ó n .

CENTRO CULTURAL Y ARTESANAL

LEOPOLDO MARECHAL

Este organismo depende de la Subse-

cretaría de Cultura de la provincia1 y su directo-

ra es la representante provincial ante el Consejo

Federal de Artesanías del MATRA. Cuenta con

seis empleados a los que se suma el Coro Toba

que funciona ad honorem.

De acuerdo con el Programa 2003, sus

objetivos son:

= Promover y coordinar acciones permanen-

tes que conduzcan al crecimiento y fortaleci-

miento del sector artesanal en la Provincia del

Chaco, en el marco del Plan de Desarr o l l o

Federal del MATRA.

= Considerar a la artesanía como una activi-

dad económica con fuerte identidad cultural res-

pecto de su origen, que juega un papel estraté-

gico en el desarrollo regional.

Líneas de acción prioritarias

En el documento se detallan también las

principales líneas de acción, que apuntan a:

= impulsar el asociacionismo entre los arte-

sanos;

= promover el establecimiento de redes y

trabajo interinstitucional para fortalecer accio-

nes conjuntas que afirmen la identidad cultural;

= planificar con la Dirección de Turismo la

formación de paradores y corredores turísticos/

artesanales conforme con políticas de desarrollo

local y regional, y

= elaborar proyectos que tiendan al desarro-

llo de “oficios artesanales” para su jerarquiza-

ción.

Las actividades que lleva a cabo se derivan

de sus objetivos institucionales, aunque se ven

limitadas por los escasos recursos humanos y

presupuestarios con que cuenta:

= La o rganización del mapa artesanal de la

provincia, con el correspondiente empadrona-

miento de sus trabajadores, se encuentra en pro-

ceso. El registro de artesanos se realiza a través

de referentes municipales y aún es muy parcial.

= La captación y capacitación de referentes

en las localidades del interior de la provincia se

lleva a cabo en coordinación con las municipali-

dades, en el marco del Plan Federal de

Artesanías (a cargo del MATRA).

= Las actividades de c a p a c i t a c i ó n e s p e c í f i c a

en artesanías se realizan a través de la detección

de maestros artesanos que actúan como capacita-

dores y la organización de talleres en los que se

transmiten antiguos oficios y técnicas art e s a n a l e s .

II. ASPECTOS INSTITUCIONALES

Page 36: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

36 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

= El mantenimiento de la autenticidad de

origen y calidad del producto artesanal se opera-

tiviza a través de la certificación de las artesa-

nías que viene efectuando desde hace ocho

años la Fundación Chaco Artesanal. En las reu-

niones regulares del Consejo Federal del MATRA

se supervisa la calidad de las certificaciones.

= La promoción de la presencia artesanal en

ferias y exposiciones se motoriza a través de la

organización de diversas ferias artesanales loca-

les (Plaza de Resistencia, el Paseo de Artesanos

en la estación de trenes, etc.), nacionales (la

Feria del Sol que organizaron a través de PRO-

DERNEA), y eventos internacionales como el

Certamen UNESCO de Artesanías.

= La difusión de eventos y ferias orientada a

los municipios, artesanos y asociaciones –lo que

les permite mejorar sus oportunidades de co-

mercialización y promoción– se realiza en for-

ma regular.

El Centro Cultural tiene un conocimiento

detallado de la ubicación geográfica de los arte-

sanos y de la calidad de sus productos. Con

variable intensidad está llevando a cabo activida-

des que apuntan fundamentalmente a releva-

miento de artesanos, organización de espacios

físicos para ferias, o para que las agrupaciones

de artesanos realicen muestras, talleres y comer-

cialicen sus productos. Estas actividades se reali-

zan en las ciudades de Roque Sáenz Peña, Las

Breñas, Miraflores, Bermejito, Castelli, Machagai,

General San Martín (en esta localidad se encuen-

tran los artesanos en cestería más importantes

del Chaco), Pampa del Indio, Villa Ángela y

Misión Nueva Pompeya.

Las funcionarias entrevistadas consideran

que no existe una política provincial respecto

del sector artesanal. Señalaron que “si bien hay

leyes, no se aplican” y que no perciben una preo-

cupación o apoyo concreto por parte del

Gobierno: “Nadie del gobierno pregunta cuánto

se necesitaría para organizar el mercado artesa-

nal, o cuál sería el presupuesto requerido para

que el área siga adelante o para que la Fu n -

dación siga realizando exportaciones”. Adju-

dican esta situación a las restricciones presu-

puestarias y a la falta de compromiso con la pro-

moción de la identidad aborigen. El dinero de la

Fundación se destina a la compra de artesanías,

y “cada vez son más los artesanos que se acercan

para vender”.

En materia legislativa, efectivamente, la

normativa con que cuenta hoy la provincia resul-

ta desactualizada ya que no refleja las necesida-

des del sector y no parece representar un apor-

te significativo para este proyecto. A la fecha de

esta investigación, la legislación es la siguiente:

- Ley 1.801 de Protección de la Artesanía

Popular (del año 1975): define la incumbencia y

facultades de la Dirección de Cultura respecto

de la protección, organización y promoción de

las artesanías populares (censo de artesanos,

organización de ferias permanentes y transito-

rias, fomento de la creación de cooperativas de

artesanos e inclusión de estudios teórico-prácti-

cos de artesanías populares en los planes de

estudio).

- Ley 3.258 de las Comunidades Indígenas

y Creación del Instituto del Aborigen Chaqueño

(IDACH).

- Ley de Resguardo del Patrimonio Cul-

tural de la Artesanía Indígena que declara la

Feria Artesanal de Quitilipi.

Asimismo se estarían tratando en Comi-

sión Parlamentaria provincial dos proyectos de

ley sobre el sector artesanal para los que fueron

consultadas las funcionarias del Centro Cultural,

pero no se pudo obtener información más deta-

llada.

Page 37: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

37El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Descentralización

Más allá de ciertas dificultades asociadas

con el trabajo interinstitucional, destacan la arti-

culación con los municipios como la red pública

más fuerte y relevante para el sector. Los refe-

rentes municipales pertenecen a las áreas de

Cultura de los municipios y son capacitados por

el Centro Cultural, por lo que se solicita a los

intendentes que asignen para la tarea a personal

de planta y con perfil técnico, condiciones que

permitan asegurar la continuidad en el trabajo

más allá de los avatares políticos.

Registro de artesanos

La política de registro de artesanos en toda

la provincia se desarrolla en forma conjunta con

las municipalidades. Para ello, el Centro Cultural

y la Fundación Chaco Artesanal tienen diseñadas

y proveen las fichas correspondientes, a las que

se adjuntan las fotos de los artesanos que apor-

tan los municipios.

Como señalábamos, el registro de artesa-

nos no ha sido completado. De un total de die-

ciséis departamentos, llevan relevados sólo

siete, en los que tienen unos 1.500 artesanos

registrados2. En el resto de los departamentos

está por hacerse y no cuentan con el presupues-

to necesario. Los datos no están volcados en una

base porque no disponen del tiempo o los recur-

sos para hacerlo. Aunque tienen un conocimien-

to “personalizado” de cada una en las localida-

des que visitan, esta información no está siste-

matizada en informes.

Articulación de acciones

El Centro Cultural no tiene actualmente

convenios, acuerdos o estrategias de articula-

ción con otras áreas de gobierno, ni con organi-

zaciones privadas, más allá de su estrecha vincu-

lación con la Fundación Chaco Artesanal y con

los municipios antes mencionados. Sus escasas

relaciones con otros organismos públicos o pri-

vados son informales e inestables.

Como se señaló anteriormente, para am-

pliar los canales de comercialización tienen inte-

rés en montar paradores turísticos en aquellas

localidades en las que están desarrollando activi-

dades, en conjunto con las Oficinas de Turis-

mo locales.

Aunque mantienen contactos con el Pro-

grama PRODERNEA en Nación, no han interac-

tuado con la instancia provincial.

No tienen canales de comunicación esta-

blecidos con Organizaciones No Gubernamen-

tales como INCUPO3, ENDEPA4 o asociaciones

religiosas no católicas que han trabajado o traba-

jan en la provincia. Durante las entrevistas ape-

nas las mencionaron y no destacaron sus inicia-

tivas o proyectos.

En cambio, desarrollan vínculos con aque-

llas asociaciones o cooperativas de artesanos

que se van constituyendo en las localidades en

las que logran contar con referentes municipa-

les, pero no establecen acuerdos formales y tam-

poco especificaron la cantidad de asociaciones

involucradas.

Las funcionarias entrevistadas consideran

que los artesanos deberían producir y dejar la

comercialización de sus productos en manos de

promotores culturales capacitados para vincular-

se con el turista “porque los aborígenes no

saben vender y los turistas tienen cierto temor y

desconocimiento de su lengua”.

Nivel regional

Para la directora del Centro Cultural, en la

Región NEA, Chaco, Misiones y Formosa tienen,

más allá de sus características especificas, un

perfil similar en cuanto al producto artesanal, lo

Page 38: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

38 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

que haría posible establecer criterios y líneas de

acción comunes que permitan trabajar en capa-

citación en el nivel regional.

FUNDACIÓN CHACO ARTESANAL

La Fundación Chaco Artesanal funciona

desde 19815. Fue creada por iniciativa de la

Subsecretaría de Cultura e inició sus actividades

con el aporte económico del gobierno provin-

cial, con el fin de promover, organizar, perfeccio-

nar y preservar el patrimonio artesanal del

Chaco elaborado con técnicas tradicionales.

Administrativamente es una fundación de carác-

ter mixto, sin fines de lucro y su actividad tiene

alcance provincial.

El gobierno le brinda el espacio en el que

funciona y el sueldo de la presidenta. La Fun-

dación paga tres sueldos, dos a vendedores y

uno a la persona que representa a la Fundación

y maneja el puesto de ventas de la Casa del

Chaco en Buenos Aires, con la que tiene un con-

venio formal. Cuenta, además, con un Consejo

de Administración conformado por seis a siete

voluntarios.

Tanto su presidenta, señora Susana de

Rivero, como la tesorera, señora de Godoy (que

también se desempeña como directora del

Centro Cultural Leopoldo Marechal), están en la

Fundación hace aproximadamente ocho años y

trabajan en forma conjunta 6.

Siendo una organización mixta, la Fun-

dación Chaco Artesanal es la cara más visible de

las artesanías chaqueñas y actúa como el orga-

nismo oficial que concentra su comercialización.

Su objetivo central es vender, contar con bocas

de expendio en Buenos Aires y otros lugares

turísticos, pero sus posibilidades presupuesta-

rias son limitadas ya que no posee fondos o sub-

venciones asignadas para la compra de artesa-

nías y son sólo los recursos que genera la com-

pra-venta los que se vuelven a reinvertir.

Certificación

La Fundación, a modo de certificación ins-

titucional, establece la procedencia de las piezas

artesanales, el nombre del autor y su origen étni-

co, el lugar de residencia del artesano, el mate-

rial utilizado en su producción, la técnica y el sig-

nificado de la pieza. Lo hace a través de una tar-

jeta (de 10 x 5 centímetros) que acompaña a los

productos, la que dice “pieza auténtica” y espe-

cifica los datos anteriores.

Puntos de venta

La Fundación cuenta con un local de venta

al público en la ciudad de Resistencia que se

abastece por medio de la adquisición de piezas a

los artesanos. Le compra aproximadamente a

300 artesanos de los 1.500 que tiene registrados,

por un monto máximo de 500 pesos mensuales.

Es el único local de la provincia en el que se

pudieron observar artesanías de las tres etnias

(tobas, mocovíes y wichis).

Sus primeras exportaciones surgieron a

partir del contacto con PRODERNEA en Nación.

Por su intermedio llegaron a la Feria del Sol, en

Buenos Aires, en el año 2000, y luego a la Feria

de Milán en 2002. En ocasión de esta última, la

Secretaría de Comercio Exterior de la provincia

aportó la impresión y diseño del catálogo.

CASA DE LA PROVINCIA

DEL CHACO EN BUENOS AIRES

Dispone de un lugar amplio para exponer

los productos que le provee la Fundación Chaco

Artesanal. En el local tiene mucho peso la artesa-

nía aborigen de las tres etnias y algunos de los

productos expuestos tienen etiquetas de la Fun-

dación que certifican su autenticidad.

Page 39: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

39El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

En la entrevista, la responsable de la Casa

del Chaco explicó que no todos los productos

estaban certificados porque sólo se le pone eti-

queta a aquellos destinados a la exportación. Sin

embargo, las funcionarias provinciales conside-

ran que el local de la Casa del Chaco en Buenos

Aires no está funcionando como quisieran, “ya

que suele comprar por su cuenta, a artesanos

que pasan por el local, productos que no se ade-

cuan a los estándares de calidad que pretende la

Fundación”7.

INSTITUTO DEL ABORIGEN

CHAQUEÑO (IDACH)8

El Instituto depende del Ministerio de

Gobierno, Justicia y Trabajo. Tiene como fin

atender en forma integral las necesidades de

las comunidades aborígenes chaqueñas. Sin

embargo, en la entrevista sólo se refiere a los

tobas e ignora la producción de los wichis y

mocovíes.

El IDACH es un ente político que funciona

como el “Gobierno de la Nación Aborigen”. Es

un órgano autárquico respecto del Estado pro-

vincial y tiene independencia para aplicar políti-

cas directas. Sus autoridades (un directorio inte-

grado por un presidente y siete vocales) son

electas por los aborígenes inscriptos en un

padrón, y esa constitución lo hace vulnerable a

los vaivenes políticos.

Tiene un presupuesto de 400.000 pesos,

del que sólo 12.000 son destinados a las artesa-

nías (monto aprobado en julio de 2004 como

suma fija) y su planta de personal alcanza a 143

personas.

Como servicios a los artesanos, les brinda

asistencia económica para la compra de materia

prima, insumos o herramientas y financian su

traslado a centros turísticos o eventos para que

puedan comercializar. Tiene el proyecto de

alquilar un local céntrico donde los artesanos

puedan vender sus productos. Se destaca la

inexistencia de articulación con la Fundación

Chaco Artesanal y el Centro Marechal.

Por otro lado, el Instituto canaliza todos

los planes sociales de la Nación (antes Planes

Trabajar o PEL, ahora Manos a la Obra y gestio-

nan becas del INAI para estudiantes).

El Instituto resalta como un logro el apoyo

técnico para la constitución de la Cooperativa de

A rtesanos Albaloopi del Barrio Toba de

Resistencia.

La preocupación del IDACH en relación

con la artesanía es escasa y alega que tiene pro-

blemas más urgentes que atender. Plantea que el

gobierno provincial debería tener una política

de asistencia integral a los artesanos y sus gru-

pos familiares que incluya salud, educación y

vivienda (que los artesanos podrían devolver en

parte con sus productos), para que puedan dedi-

carse a su trabajo a tiempo completo.

SECRETARÍA DE COMERCIO

EXTERIOR Y RELACIONES

INTERNACIONALES

La Secretaría de Comercio Exterior depen-

de del Ministerio de la Producción, al igual que

la Unidad de Ejecución Provincial del Programa

PRODERNEA con el que trabaja en forma articu-

lada.

Desde su perspectiva, los actores provin-

ciales que están trabajando en el sector (la

Fundación Chaco Artesanal y el IDACH) lo hacen

sólo con algunas comunidades y pensando en la

compra-venta, mientras que ellos buscan mane-

jarse desde la perspectiva del desarrollo produc-

tivo local y apuntando a la inserción en los mer-

cados. Sin embargo, coincide con el criterio de

la Fundación Chaco Artesanal respecto de que

una presencia constante en las comunidades

aseguraría la continuidad y el compromiso por

parte de las mismas 9.

Page 40: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

No desconocen que la Fundación es un

canal oficial de comercialización de las artesa-

nías de la provincia, pero no establecen vínculos

con ella más allá de que, como se señaló,

Comercio Exterior proveyó los catálogos de

venta a la Fundación Chaco Artesanal en ocasión

de la Feria de Milán.

Tampoco tienen relación con la Casa de la

Provincia en Buenos Aires, aunque tienen previs-

to desarrollarla para eventos, exhibiciones y

comercialización.

Las actividades que desarrollan en el marco

de sus proyectos son: asistencia técnica y capaci-

tación a artesanos; organización de ferias, mer-

cados y eventos; el registro de los artesanos

involucrados en sus proyectos; catálogos; políti-

cas de fomento de la producción, de orientación

o regulación de precios (siempre en el marco

específico de sus proyectos), y tienen previsto

llevar a cabo actividades de difusión.

Consideran que se pueden realizar gestio-

nes independientes para desarrollar mercados

con algunos municipios que lo solicitan (como

Sauzalito), pero que esta actividad podría plani-

ficarse en forma global ya que es una demanda

tácita de todos los municipios y referentes aborí-

genes.

Actualmente, Comercio Exterior está ejecu-

tando con PRODERNEA el Proyecto “Moda

Chaco” que involucra a unos cuarenta artesanos.

El objetivo del proyecto es comprar tejidos y

confecciones a artesanos de comunidades wichi

para integrarlos a objetos de diseñadores urba-

nos, dando por resultado productos diferentes

de las artesanías típicas de los aborígenes como

son las yicas, tapices o cinturones.

Por las acciones a futuro que plantearon,

como contacto con municipios, generación de

cooperativas, local en la Casa del Chaco en

Buenos Aires, podría darse una posible duplica-

ción de las actividades ya realizadas por la

Fundación si no se establece comunicación o

articulación para llevarlas adelante.

COMISIÓN MUNICIPAL

PROMOTORA DE LA ARTESANÍA

(COMUPA)

En Resistencia, en el marco del Concejo

Deliberante, funciona la COMUPA que tiene su

sede en el bloque radical. La Comisión está inte-

grada por dos representantes del Poder Legis-

lativo municipal, dos del Ejecutivo, y un repre-

sentante por cada organización o asociación

dedicada a la artesanía10.

Aun cuando tiene como principal objetivo

la promoción de la artesanía del municipio, care-

ce de fondos propios y no cuenta con el apoyo

de otros organismos. Opera más como un órga-

no de control del espacio del Mercado de la

plaza que como una institución promotora, y

destaca como su logro más importante haberle

otorgado a los artesanos un lugar permanente

de venta en la plaza principal de la ciudad de

Resistencia. La principal preocupación de la

Comisión es asegurar que los artesanos que ven-

den en la plaza produzcan sus propios objetos y

no revendan.

Trabaja tanto con artesanos tradicionales

de cuero crudo, artesanos de bijou y manualida-

des y artesanos aborígenes. La entrevistada con-

sideró que las artesanías más representativas de

la provincia son los arcos y flechas, que la pro-

ducción artesanal es el único ingreso de los arte-

sanos de Resistencia y que presenta fluctuacio-

nes ligadas a eventos que posibilitan la exposi-

ción y comercialización.

La plaza tiene unos doce puestos, la mayo-

ría ocupados por artesanos tobas que tienen una

producción muy homogénea, en general de baja

calidad. Todos producen lo mismo y los precios

son similares. Realizan venta directa en el

Mercado Artesanal bajo la pérgola de la Plaza 25

de Mayo de lunes a viernes, en la Feria Paseo de

los Artesanos los domingos y en otras ferias y

eventos.

40 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 41: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

La COMUPA lleva a cabo tareas de capacita-

ción y de “mediación” en conflictos entre los

artesanos de la plaza11. Organiza ferias, otorga a

los artesanos carnets que les sirven para viajar y

exponer en otros lugares y les paga espacios en

ferias provinciales. En algunas ocasiones costeó

pasajes para traslado a ferias en el interior de la

provincia.

También se propone crear una página web

y lleva un registro de artesanos de Resistencia

donde consignan, además de los datos de domi-

cilio y rubro, si es su trabajo habitual o no (tie-

nen 60 artesanos participando en la Comisión y

300 registrados).

Entre sus actividades actuales, la COMUPA

destaca un curso de capacitación para mejorar

el potencial de exportación de los artesanos

así como también dos proyectos pequeños de

capacitación: “A rtesanía Urbana” y “A rt e s a n í a

Aborigen”, que apuntan a la producción origi-

nal de artesanías, incluyendo, además, el traba-

jo de la materia prima por parte de los artesa-

nos.

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN CULTURAL

DEL MUNICIPIO DE ROQUE SÁENZ PEÑA

La Dirección Municipal tiene escasa capaci-

dad para delinear políticas hacia el sector y esca-

sos recursos técnicos, por lo que plantea estar

supeditada a las decisiones de la Fundación

Chaco Artesanal, que reconoce como el canal de

comercialización hacia la Casa del Chaco en

Buenos Aires y para posibles exportaciones.

La directora de Promoción Cultural de

Roque Sáenz Peña, Alejandra Santillán, plantea la

existencia de dificultades de comunicación con

la comunidad toba y señaló que las políticas en

curso en la provincia no están diseñadas para

superar estos obstáculos que limitan el desarro-

llo de una política concreta sobre artesanías.

Mantuvo encuentros con la directora de

Chaco Artesanal con el fin de articular esfuerzos

para que los artesanos ceramistas de Roque

Sáenz Peña modificaran sus productos recupe-

rando diseños originales para que las piezas lo-

gren una calidad que permita su exportación.

41El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 42: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

42 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Las asociaciones de artesanos del Chaco

son débiles para plantearse cualquier estrategia

de comercialización, aun en su propio lugar de

residencia. Una vez lograda la personería jurídi-

ca y un local donde vender (generalmente ajeno

a circuitos turísticos), suelen no desarrollar otras

acciones para mejorar la comercialización.

Sus principales objetivos apuntan a la posi-

bilidad de asistir a ferias en otras provincias. No

presentan proyectos ni saben formularlos, y las

actividades que se plantean son, sobre todo, de

carácter social y/o asistencial. En algunos casos

reciben ayuda municipal para ir a eventos y otras

veces generan ellos mismos los recursos para el

traslado.

COOPERATIVA ALBALOOPI -

CIUDAD DE RESISTENCIA

La Cooperativa Albaloopi tiene alcance

local y cuenta con personería jurídica (Nº 575

del año 1966). Congrega a un grupo de noventa

artesanos del Barrio Toba de Resistencia, a quie-

nes brinda capacitación, asistencia técnica, jurí-

dica, social y acceso a venta. Cuenta con una

base de datos sobre sus beneficiarios y afirma

tener conexiones con tobas de Santa Fe, Rosario

y Buenos Aires.

Posee un local con una estructura edilicia

muy pobre en el que se exponen para la venta

trabajos de cestería (de muy buena calidad) y

cerámicas. La Cooperativa se financia con el 10

por ciento de las ventas de los productos que

recibe en consignación.

Algunos artesanos viven de los Planes Jefas

y Jefes de Hogar y otros son trabajadores muni-

cipales. Los que sólo viven de la artesanía (la

mayoría de los socios de la Cooperativa) llevan

sus productos al Centro Cultural Leopoldo

Marechal y venden al por mayor en el puesto de

la terminal de ómnibus y a los locales del Aero-

puerto.

La Cooperativa mantiene relación con la

Secretaría de Cultura y la Secretaría de Comercio

Exterior de la provincia, aunque mantiene dife-

rencias por el precio de las artesanías. No tiene

ni quiere tener vínculos con el IDACH.

El único proyecto que tiene en funciona-

miento es un curso de computación para los

hijos de los socios y otro –que no logra concre-

tar– para refaccionar el local.

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS

QOMPI LONTAC CACIQUE PELAYO -

FONTANA

Es una asociación de alcance local que

cuenta con personería jurídica (Nº 108 del año

2002), otorgada por resolución del Municipio de

Fontana como reconocimiento a su actividad.

Sus socios son cuarenta artesanos aborígenes

tobas urbanos dedicados a la alfarería, que están

registrados en una base de datos.

Sólo realizan tareas tendientes a la venta de

sus productos. Han solicitado al Centro Cultural

Leopoldo Marechal capacitación en administra-

ción y comercialización y contaron con profeso-

res del MATRA; trabajaron para mejorar la cali-

dad de sus productos, recuperando técnicas y

diseños tradicionales.

III. ASOCIACIONES DE ARTESANOS Y ONGs

Page 43: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

43El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Su presidente, el maestro artesano Roque

B a rreto, está inscripto en el registro de la

Fundación Chaco Artesanal y también es socio

de la Cooperativa Albaloopi.

ROQUE SÁENZ PEÑA

En Roque Sáenz Peña existen dos asocia-

ciones de artesanos: Abalohó y Qom’ Pi Toba

que nuclean artesanos tobas. Ambos tienen pro-

ductos parecidos a los de Resistencia. Los pre-

cios también son similares. Estas dos asociacio-

nes registran permanentes tensiones y resulta

difícil la cooperación entre ellas.

Con respecto a las artesanías, las piezas

observadas son iguales a las encontradas en

Resistencia, pero están pintadas de colores

vivos, lo que las aleja de los tonos tradicionales y

están destinadas al turismo de paso. Si bien en

Resistencia había piezas pintadas o con la ins-

cripción “Recuerdo del Chaco”, en Roque Sáenz

Peña esta situación es más común.

COMISIÓN DE ARTESANOS

ABORÍGENES TOBA ABALOHÓ -

ROQUE SÁENZ PEÑA

Es una asociación de artesanos de alcance

local que cuenta con personería jurídica (Nº 373

del año 2001). Funciona en la Dirección de

Cultura de la Municipalidad de Roque Sáenz

Peña. Congrega a unos treinta artesanos alfare-

ros de los siete barrios municipales que trabajan

a tiempo completo. Los socios con familia

accedieron al Plan Jefas y Jefes y eso les permi-

te subsistir en las épocas en que merma el turis-

mo.

Manifiestan como objetivo la venta de sus

productos a través de la participación en ferias

locales, provinciales, nacionales e internaciona-

les12. Señalan que tuvieron muchas invitaciones

para participar en ferias (por ejemplo a Cata-

marca y La Rioja) pero no pudieron cumplir por

falta de recursos para viajar.

La Municipalidad les brinda el espacio físi-

co para funcionar en forma gratuita y eventual-

mente les proporciona pasajes para viajar al inte-

rior del Chaco pero nunca les pagó pasajes para

trasladarse a Resistencia o a otras capitales pro-

vinciales. Es la propia Comisión quien paga a tres

delegados para que, en ocasiones, viajen a ven-

der fuera de la provincia. Se financian con la

comisión del 20 por ciento que cobran sobre las

ventas.

No tienen proyectos y carecen de recursos

técnicos para formularlos pero están dispuestos

a recibir capacitación. No tienen vínculos con

el IDACH ni mantienen una buena relación con

el delegado de PRODERNEA en Roque Sáenz

Peña.

ASOCIACIÓN QOM’ PI TOBA -

ROQUE SÁENZ PEÑA

Es una asociación de alcance local que fun-

ciona en el Mercado Artesanal de Roque Sáenz

Peña. Tiene su personería jurídica en trámite,

por lo que no puede presentar proyectos ni reci-

bir subsidios. Nuclea a unos treinta artesanos

alfareros. Es de base familiar, pero integra tam-

bién a otros artesanos del Barrio Toba Quinta 8

de la ciudad.

Se orientan principalmente a la venta de

los objetos producidos por los miembros del

grupo.

Aparte del local en que funcionan, cedido

por la Dirección de Cultura de la Municipalidad,

no reciben ningún tipo de ayuda, por lo que el

mantenimiento del local y el pago de los servi-

cios se solventa con un 10 por ciento de las ven-

tas.

Page 44: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

INSTITUTO DE CULTURA POPULAR

(INCUPO)

Es la única ONG detectada en la provincia.

No se realizó entrevista ni se pudo verificar que

estén desarrollando proyectos en la actualidad.

Es una asociación civil sin fines de lucro, de

inspiración cristiana (Iglesia Alemana), que tiene

más de treinta años de inserción en poblaciones

rurales pobres del Norte Argentino, sobre todo

en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes,

Santa Fe y Santiago del Estero.

En la Provincia del Chaco trabajan con la

población aborigen de las comunidades toba en

los departamentos de General San Martín y

B e rmejo. En el Departamento General San

Martín son doce comunidades con 662 familias

ubicadas en la localidad de Pampa del Indio,

colonias de Pampa Chica, Pampa Grande, Lote 4,

Campo Nuevo, Tres Lagunas, La Herradura, La

Barrancosa, Santa Rita, Pueblo Viejo, Campo

Alemani, Campo Medina y 1O de Mayo.

Los objetivos generales del Instituto de

Cultura Popular son:

= Contribuir a la generación de propuestas

de desarrollo rural sustentable que promuevan

la inclusión, integración solidaria y mejoramien-

to de la calidad de vida.

= Fortalecer y revalorizar los sistemas de vida

rurales (SIVIRU).

= Promover la formación de espacios de par-

ticipación y protagonismo de los sectores rura-

les pobres.

44 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 45: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

45El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Las artesanías representativas del Chaco

están directamente vinculadas con las comunida-

des aborígenes que habitan la provincia.

Tanto las diversas fuentes secundarias con-

sultadas como los informantes clave entrevista-

dos estiman una población aborigen de alrededor

de 35.000 personas, de las que entre el 75 y el 80

por ciento pertenecen a la comunidad toba, loca-

lizada fundamentalmente al norte, centro y sures-

te de la provincia.

Aunque algunos tobas viven en zonas ru r a-

les, muchos han migrado a las grandes ciudades,

incluso a Resistencia y sus alrededores, por lo que

sus productos se encuentran en locales de venta

y los puestos de la plaza. También se ubican en

Fontana, Quitilipi, Machagai, Roque Sáenz Pe ñ a ,

General San Martín, Juan J. Castelli y Pampa del

Indio. Trabajan fundamentalmente en cestería,

alfarería y tejido de lana, aunque también produ-

cen collares de semilla y tallados en palo santo.

Los wichis, que también residen en el nores-

te de Salta y en el oeste de Fo rmosa, se ubican al

noroeste de la Provincia del Chaco (en El

Impenetrable), a orillas del Río Te u c o - B e rm e j o .

Las principales comunidades son las de El

Sauzalito, El Sauzal, Nueva Pompeya, Tres Pozos y

Miraflores. Las mujeres tejen el chaguar y los

hombres tallan el palo santo, creando distintos

tipos de útiles y figuras. También producen alfare-

ría rústica.

Los mocovíes tienen sus asentamientos,

estimados en poco más de tres mil habitantes, en

el suroeste de la provincia, en las localidades de

Villa Ángela y Charata. Producen alfarería art í s t i c a

r ú s t i c a .

POBLACIÓN ARTESANAL -

MAPEO Y REGISTRO

Aunque los registros de artesanos son muy

parciales y apenas dan cuenta de unos seiscientos

a rtesanos registrados en 7 de los 16 depart a m e n-

tos de la provincia que se lograron relevar1 3, se

estima que los artesanos podría llegar a confor-

mar el 10 por ciento de la población aborigen (es

d e c i r, cerca de tres mil personas).

El siguiente cuadro presenta un mapeo de la

población artesanal aborigen acreditada por el

Centro Cultural Leopoldo Marechal, por depart a-

mento, en relación con la población aborigen

registrada en el censo del año 1991.

IV. ARTESANOS

Page 46: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

46 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

56

39

107

4

4

55

100

26

10

74

66

8

16

225

35

7

San Fernando

Comandante

Fernández

Bermejo

General Güemes

Libertad

Quitilipi

General

San Martín

1º de Mayo

General Donovan

25 de Mayo

Maipú

San Lorenzo

O’Higgins

Chacabuco

Mayor L. Fontana

Tapenaga

Resistencia

Fontana

Presidente Roque

Sáenz Peña

La Leonesa

Las Palmas

Miraflores

M. Nueva Pompeya

V. Río Bermejito

Juan J. Castelli

Charata - El Espinillo

Fortín Lavalle

Puerto Tirol

Quitilipi

General San Martín

Pampa del Indio

Pcia. Roca

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

Artesanos acreditados

Departamento Localidad

Total: 2.061

Total: 1.464

Total: 1.298

Total: 10.277

Total: 104

Total: 1.813

Total: 5.322

Total: 55

Total: 184

Total: 3.320

Total: 944

Total: 275

Total: 574

Total: 416

Total: 899

Total: 188

Población aborigen censo 1991

Fuente: Centro Cultural y Artesanal Leopoldo Marechal, Proyecto / Informe 2003.

MAPEO DE LA POBLACIÓN ARTESANAL ABORIGEN

Page 47: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

47El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

DE LOS ARTESANOS14

Con respecto a los artesanos aborígenes

(sobre todo wichis y tobas) se resumen a conti-

nuación algunas de sus características sociocul-

turales en los siguientes puntos:

=En general, los artesanos ingresan en el ofi-

cio como parte de una herencia familiar y en la

mayoría de los casos es una tradición cultural de

su comunidad de origen. Esto hace que sea un

conocimiento disperso en la sociedad en gene-

ral, por lo cual no es portado por un individuo

en particular.

= Dentro de las comunidades, la artesanía es

una actividad socializadora, todos los miembros

de la comunidad saben hacerla –bien o mal– y

p a rticipan en algún momento del proceso.

Forma parte de su capital sociocultural y crece

frente a la caída de otros recursos laborales o

económicos. Es una actividad dominante en el

mundo indígena. Es tanto económica como

socialmente, un modo de entender la vida y las

relaciones.

= Estos componentes del orden de lo socio-

cultural suelen ser desconocidos a la hora de

planificar transacciones comerciales. Para poder

abastecer una demanda incrementada de artesa-

nías habría que aportarles capacitación, tanto en

lo tecnológico como en lo organizativo.

= Las funciones están muy bien diferencia-

das: las mujeres tejen y los varones se dedican

sobre todo a tareas de tallado en madera y algo

de cestería. En tallado, los artesanos trabajan el

palo santo, madera dura y perfumada de la zona,

para la realización de distintas piezas (mapas del

Chaco, cruces, imágenes religiosas, morteros,

jarras, cubiertos, animales, etc.). Para ello utili-

zan como herramientas machetes, cuchillos y

serruchos. La cestería es, por tradición, una

tarea de las mujeres y no sólo redunda en segu-

ridad alimentaria y vestidos, sino que contribuye

a elevar la valoración del trabajo de la mujer y le

confiere cierta autonomía.

= Varios de los funcionarios entrevistados

señalaron la existencia de dificultades para la

comunicación y el trabajo con las comunidades

aborígenes y la necesidad de mantener contacto

permanente para lograr objetivos de producción

y comercialización.

= De acuerdo con un informe de la Funda-

ción Grameen15, las artesanías tradicionales (teji-

dos, cestería y cerámica) constituyen una funda-

mental fuente de ingresos de los tobas, aunque

muchos trabajan como peones, cosechadores de

algodón o haciendo changas en los pueblos de

los alrededores y actividades tradicionales del

medio (caza, pesca, etcétera).

= En cuanto a la educación, el porcentaje de

analfabetismo, ausentismo o deserción de las

escuelas es elevado. Las principales causas son

las migraciones estacionales, la falta de escuelas

bilingües y los programas no adaptados a la rea-

lidad indígena.

= La infraestructura sanitaria suele ser preca-

ria, agravada por la falta de profesionales cono-

cedores de sus peculiaridades culturales y cos-

mogonía, lo que provoca el rechazo a los medi-

camentos. Se registran altas tasas de tuberculo-

sis, sífilis y enfermedades gastrointestinales. La

esperanza de vida es de 45 a 50 años y se verifi-

ca una alta mortalidad infantil a causa de la des-

nutrición y la diarrea.

= El mismo informe señala que los wichis

habitan mayoritariamente en casas de adobe o

construidas con cuatro bases de madera de palo

santo y cubierta con ramas. En una misma vi-

Page 48: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

48 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

vienda conviven diferentes miembros de la

misma familia (padres, hijos y yernos). El con-

junto de familias constituye una aldea. Su vida

cotidiana y sus actividades se desarrollan en su

mayor parte fuera de la casa. No cuentan con luz

eléctrica y se cocina afuera de la vivienda, en un

lugar separado hecho con ramas. Las mujeres se

ocupan de sus hijos, de la recolección de leña,

agua y frutos del monte, y los hombres, de la

caza y de la pesca.

= Los wichis también hacen tareas como peo-

nes de desmonte y en obrajes madereros.

Ocasionalmente realizan pequeños trabajos o

“changas” que les permiten comprar otras mer-

caderías y medicamentos.

= El analfabetismo es alto y se debe a las

migraciones por motivos laborales, lo que pro-

voca alta deserción escolar. También suelen pro-

ducirse situaciones conflictivas en las escuelas ya

que carecen de sistemas educativos diseñados

para la integración del aborigen. Los niños

wichis tienen dificultades para comprender el

idioma, puesto que mantienen su lengua fami-

liar y esto los hace particularmente sensibles a

las críticas y comentarios. También carecen de

elementos como ropa y útiles. En función del

presupuesto de la escuela, en algunos casos

éstas pueden contar con profesores bilingües

que ayudan a los niños en los primeros años de

escolaridad.

= Las enfermedades más comunes están rela-

cionadas con la desnutrición, la tuberculosis,

chagas, venéreas y brucelosis. Su dieta es casi

exclusivamente carnívora, acompañada de maíz,

zapallo y fruta.

= La actividad artesanal de mayor peso por

el tipo de recursos existentes (monte) es la ces-

tería y, en los lugares aledaños a los ríos y lagu-

nas, la alfarería. En la comunidad es posible

detectar artesanos “especialistas” en las distintas

artesanías o en la confección de artículos de uso

familiar.

Page 49: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

49El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

El siguiente cuadro sintetiza los principales

productos artesanales de la provincia por locali-

zación, siendo los tres primeros aquellos que se

destacan por reunir condiciones de mayor repre-

sentatividad, calidad y posibilidades para el de-

sarrollo de mercados.

V. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL

1º Cestería

2º Alfarería y semillas

3º Tejido chaguar

Madera (palo santo)

Cestería hoja verdepalma abierta

Instrumentos musicales*

Alfarería

Madera

Madera

Madera algarrobo

Esterillado palma blanca

Tejidos con lanasemiindustrializada

No

No

s/d

s/d

s/d

No

No

Canastos de palma blanca

Collares y aros simbólicos, pavitas,

platos y tazas. Lechuzas,mulitas y palomas

Yicas, cortinas,polleras, cintos,

caminos

Trípticos, horquetasy crucifijos

Canastos

Violín

Vasijas, jarras

Arcos, flechas y algunas tallas

Arcos y flechas

Juguetes y lámparas

Muebles

Tapices, caminos

General SanMartín

Resistencia

Tres Pozos,NuevaPompeya,

Sauzalito

Miraflores, Tres Pozos

Juan J. Castelli

Resistencia

Villa Ángela

Gran Resistencia

O’Higgins

Machagai

Gran Resistencia,Fontana

Juan J. Castelli

Tipo de artesanía Producto Localización

* 1e r Premio del Artesano del Sonido. Hicieron exposición itinerante a Córdoba y Catamarca. La Fundación Chaco

A rtesanal les compraba los productos, pero el taller no logró autogestionarse como proyecto sustentable.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de entrevistas a la directora del Centro Cultural Leopoldo Marechal y

tesorera de la Fundación Chaco Artesanal, a artesanos y bibliografía.

Comunidad Cantidad de artesanos (estimada)

Estacio-nalidad

Toba

Toba

Wichi

Wichi

Toba

MujeresCoro, Toba

Mocoví

Toba

Mocoví

Urbana

Toba

Toba

500 familias

300 artesanos

5 familias

20 familias

10 artesanos acreditados porFundación Chaco Artesanal

12 artesanos

50 familias

s/d

s/d

20 artesanos

39 artesanosacreditados

s/d

Page 50: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

50 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

A continuación se presentan los resultados

obtenidos de la sistematización de la informa-

ción recolectada, organizados por figura o tipo

de actor económico.

ARTESANOS16

En relación con las características del traba-

jo artesanal como actividad económica, se pue-

den subrayar las siguientes conclusiones:

= El perfil de los entrevistados se refiere a

población aborigen residente en zonas urbanas

con escolaridad primaria o primaria incompleta,

a excepción de un caso criollo con terciario com-

pleto. Cuatro de los cinco artesanos tienen hijos

escolarizados. Se infiere que viven en condicio-

nes de pobreza.

= La especialización de los artesanos de la

provincia es en los rubros de cestería y alfarería,

y realizada principalmente por aborígenes17, lo

que confirma la información recogida en las

entrevistas a informantes clave de los sectores

público y privado comentadas en secciones

anteriores.

En general, la cestería es de muy buena cali-

dad. En la cerámica esta condición es más varia-

ble ya que gran parte está pintada con témpera,

alejándose de la alfarería tradicional. La encarga-

da del Área de Cultura de la Municipalidad de

Roque Sáenz Peña mantuvo reuniones con la

señora de Godoy del Centro Cultural Marechal,

con el fin de implementar estrategias que permi-

tan recuperar diseños y formas que se han per-

dido con el tiempo y podrían aportar mayor

variedad de productos y mejor calidad. Si bien se

acordó intentar que los artesanos dejen de pin-

tar las piezas, ellos alegan que así se venden más.

= En cuanto a la dedicación al trabajo arte-

sanal, la elaboración de artesanías podría ser

considerada como una actividad principal para

los habitantes de comunidades aborígenes, con

un decrecimiento estacional en su dedicación al

mismo durante la temporada estival de cosecha

de soja y algodón en la que se emplean transito-

riamente. En el caso de los artesanos urbanos

entrevistados, si bien dedican toda la jornada

laboral a las artesanías, sólo una parte del día tra-

bajan en la elaboración; el resto del tiempo lo

asignan a la venta de las mismas, o a sus funcio-

nes administrativas en las instituciones artesana-

les a las que pertenecen, según el caso.

= Consultados acerca del aprendizaje del

o f i c i o, la totalidad manifestó haberlo hecho

desde niños y dentro del círculo familiar amplio,

aunque no todos están conformes con su activi-

dad y se dedican a ello por carecer de otras

opciones. La mayoría nunca ha recibido una

capacitación formal en el tema y no aparece un

interés manifiesto por hacerlo.

= La organización de la producción está

basada sobre el trabajo independiente, con una

participación familiar mayor en los artesanos

que habitan en comunidades que en los urbanos

entrevistados. Estos últimos mostraron en todos

los casos voluntad por desarrollar su trabajo en

forma grupal compartiendo un taller con otros

artesanos.

= En el terreno de la significación económi-

ca individual, todos manifestaron que recuperan

los gastos y que les alcanza “para vivir”. El traba-

jo se cotiza “por pieza” y en algunos casos expre-

saron deseos de percibir ingresos quincenales o

mensuales.

=En cuanto a las distintas variables de la fun-

ción productiva, puede decirse que en general

las piezas no insumen mucho tiempo en su ela-

boración, salvo los canastos, que pueden llevar

varios días de trabajo y los tejidos mucho más.

Page 51: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

51El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

=Respecto de los tipos de materia prima, es

necesario diferenciarlos por el producto final. En

términos generales puede decirse que no apare-

cen problemas de escasez de materia prima.

- La cestería aborigen chaqueña (principal-

mente toba) trabaja con la hoja de palma y

la totora para la confección de canastos y

sombreros. La palma abunda en esteros y

lagunas de escaso valor para la agricultura,

es de alta renovabilidad, no es comida por

el ganado, es una especie susceptible de

ser plantada en la cercanía de las viviendas

y puede ser utilizada como cerco vivo. Las

familias que viven próximas a un curso de

agua utilizan totora y pirí o junco.

- La alfarería utiliza arcilla o barro. Los

artesanos de Resistencia se proveen fácil-

mente de la arcilla en el lugar donde viven

–ya que esta materia prima está a no más

de un metro de profundidad– y confeccio-

nan las piezas con las manos, luego pueden

ser cocidas en horno o simplemente son

secadas al sol.

- La tejeduría se desarrolla sobre la base de

lana y algodón, cuyas fibras se obtienen

de la oveja o de la planta, respectivamente,

en forma directa. En este rubro también se

incluye el chaguar (planta espinosa que

crece naturalmente en el monte, de la cual

se obtiene una fibra parecida al hilo sisal)

que utilizan los wichis en sus tejidos.

= La forma de abastecimiento de todas estas

materias primas es mediante la recolección, o

sea que son recogidas directamente del medio

natural. Al ser de disponibilidad libre, ello signi-

fica que no tienen un costo monetario, pero, sin

embargo, a modo de valorización deberían con-

siderarse las horas/hombre dedicadas a conse-

guirlas, que suelen ser varias.

=Continuando con la descripción de los cos-

tos en la elaboración de artesanías, los otros

insumos utilizados, no elaborados por ellos mis-

mos, son: esmaltes, témperas y acrílicos adquiri -

dos en comercios de la zona, pagados en efecti-

vo. Si bien los entrevistados contestaron sobre

los valores de estos productos, puesto que no

hay medidas de referencia en cuanto a su utiliza-

ción, resulta imposible estimar algún tipo de

costo; sólo puede decirse que los mismos son

bajos en relación con los ingresos, y en princi-

pio su adquisición no sería una restricción para

la producción.

= Con respecto a la visión de los artesanos

sobre la comercialización, el sistema de canje

aparece como poco habitual. Luego, todos ven-

den casi exclusivamente en forma directa (sin

i n t e rmediarios o consignaciones), ya sea en

puestos de mercados o ferias, a negocios de la

zona y/o a la Fundación Chaco Artesanal. Todos

los entrevistados manifestaron haber vendido

alguna vez sus productos fuera de sus localida-

des, en la mayoría de los casos habiendo autofi-

nanciado los costos de desplazamiento y estadía.

Finalmente, ninguno ha exportado o participado

en alguna operación de exportación.

CONSUMIDORES18

Desde 1988, una tradición cultural de la

que participan todos los habitantes de Resisten-

cia logró transformar a la ciudad convirtiéndola

en la “ciudad de las esculturas”. Se trata de la

Bienal Internacional de Esculturas, un concurso

del que participan artistas seleccionados de todo

el mundo, creando obras en la plaza central de la

ciudad, a la vista de todos y con la participación

del público. Durante su desarrollo (vacaciones

de invierno) la feria, que cuenta habitualmente

con alrededor de diez puestos de artesanos

tobas, se amplió hacia un total de sesenta artesa-

Page 52: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

52 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

nos, en su mayoría de artesanías urbanas y ma-

nualidades.

Las sucesivas ediciones del certamen fue-

ron adquiriendo tal importancia, que la UNESCO

está realizando el seguimiento de esta actividad

y ya se iniciaron las gestiones para declarar a

Resistencia “Patrimonio Cultural de la Huma-

nidad”.

A esta Bienal se suman una serie de activi-

dades culturales, en el marco del programa

Chaco Julio Cultural, bajo el lema “el arte se

muestra”. En este contexto, específicamente en

el rubro artesanías, se realizan talleres para la

construcción de instrumentos musicales wichis,

tobas y mocovíes y talleres de arte en cerámica.

Las principales conclusiones sobre el com-

portamiento de los consumidores indican:

=Prácticamente la mitad de los entrevistados

eran residentes y la mitad turistas, todos de

nacionalidad argentina. Al momento de las con-

sultas, todos habían comprado alguna artesanía

o pensaban hacerlo.

= La manera en que los compradores se ente-

raron de la venta de artesanías en ese lugar,

indica una marcada asociación con la visita a la

exposición de esculturas.

= Los productos artesanales más adquiridos

fueron aros, pulseras y llaveros, veladores, arcos,

canastos y cestos, mates y animales de arcilla.

= El principal destino o finalidad de las

adquisiciones fue el de regalo o atención, segui-

do con igual performance por uso personal y

recuerdo del lugar, sin encontrarse correlacio-

nes con el hecho de ser residente o turista.

Ningún consumidor manifestó que comprara

productos con destino a su “colección”.

= Los valores de las compras concretadas re-

gistraron un promedio de gasto de 17 pesos,

aunque con marcada frecuencia de observacio-

nes en el intervalo de gastos entre 1 y 10 pesos.

Sin embargo, la intención de gasto manifestada

por los consumidores asciende a un promedio

de 50 pesos.

= Finalmente, y en cuanto al perfil de consu-

midores, se entrevistaron cinco mujeres y cua-

tro hombres, en su mayoría de más de 40 años y

con percepción de algún ingreso (ya sea emple-

ados, profesionales y/o jubilados). Si bien se

intentó buscar asociaciones entre la tipología de

los consumidores, sus actitudes de compra y sus

intereses personales (h o b b i e s, pasatiempos,

deportes), la cantidad de casos observados no

permite realizar inferencias en ese sentido.

COMERCIANTES O INTERMEDIARIOS19

Las principales conclusiones con respecto

a las características del sector comercial dedica-

do a las artesanías señalan:

= Los puntos de venta al público tienen cier-

ta antigüedad en el rubro (promedio de seis

años), y las personas que los atienden demues-

tran tener conocimientos sobre las característi-

cas de las artesanías, sus orígenes, materias pri-

mas y procesos de elaboración. La forma de

exponer las artesanías es variable, desde muy

i n f o rmal (puestos en mercados art e s a n a l e s ) ,

hasta sistematizada en estantes según las comu-

nidades que las producen y con tarjetas identi-

ficatorias20 (Fundación Chaco Artesanal, Resis-

tencia).

= Entre las artesanías ofrecidas al público, los

rubros y procedencias más importantes son

alfarería toba, cestería e instrumentos musicales

toba, y tejido de chaguar wichi.

= Las consultas referidas a las formas y cana-

Page 53: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

53El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

les de abastecimiento indican que los locales

reciben las artesanías entregadas por los propios

artesanos, mientras que la Fundación Chaco

Artesanal se acerca a sus talleres o domicilios

para adquirir allí los productos. Dentro de las

coincidencias entre los comerciantes, aparecen:

- el pago al contado a los artesanos;

- el abastecimiento regular;

- la disposición a almacenar (aunque con

restricciones presupuestarias para invertir

en stocks), y

- la inexistencia de estacionalidades pro-

ductivas.

= Los locales se abastecen de unos 10 o 15

artesanos cada uno, mientras que la Fundación

Chaco Artesanal se provee de unos 300 artesa-

nos. Las relaciones comerciales son interperso-

nales y no se detectaron contratos formaliza-

dos, a excepción de un convenio entre la Fun-

dación Chaco Artesanal y la Casa de la Provincia

del Chaco en Buenos Aires para la exposición y

venta de los productos.

= En cuanto al margen de ganancias, de-

pendiendo del comercio y de los productos, la

recarga sobre los costos oscila entre el 15 y el 50

por ciento, y con respecto a la evolución y ten-

dencias de las ventas, en general manifiestan un

alto crecimiento vinculado con el aumento del

turismo.

= Como productos de mayor demanda apa-

recen las yicas y otros productos de chaguar, las

piezas pequeñas de alfarería (animalitos, collares

y aros) y artesanías en madera (arcos e instru-

mentos musicales). Como motivos de tales pre-

ferencias los entrevistados indican que los clien-

tes aprecian:

- el valor artesanal, la vistosidad y calidad

de los tejidos;

- el bajo precio y practicidad para transpor-

tar piezas de alfarería, y

- las piezas de madera “del lugar” porque

no se rompen.

Los compradores en su mayoría son turis-

tas argentinos y extranjeros, con escasos conoci-

mientos sobre la temática artesanal, pero muy

atentos y ávidos de explicaciones.

= Entre las sugerencias que permitirían au-

mentar las ventas, todos se refirieron a que sería

beneficioso brindar mayores explicaciones en

cuanto a la procedencia, materiales y procesos

involucrados en la elaboración de cada artesanía.

La Fundación Chaco Artesanal, desde una óptica

más institucional, también mencionó como rele-

vante contar con bocas de expendio en otras ciu-

dades y trabajar con los artesanos en capacitacio-

nes sobre calidad, diseño y asociativismo.

=No se han identificado otras figuras de in-

termediación, como por ejemplo mayoristas,

acopiadores y/o revendedores, de carácter rele-

vante en los circuitos comerciales de artesanías

en la Provincia del Chaco.

Complementariamente, aparece la inform a-

ción relacionada con la comercialización aport a d a

por el resto de los actores institucionales. En estos

casos, y con respecto a la existencia de circuitos

comerciales en otras localidades o fuera de la

p r o v i n c i a se obtuvo la siguiente inform a c i ó n :

- Los miembros de la Asociación Qom’ Pi

To b a suelen salir a vender sus productos a

las ferias de Cosquín, Ferichaco y Quitilipi

( c o n c u rren 3 o 4 personas, elegidas en asam-

blea). Entre todos costean el stand (alrede-

dor de 100 pesos) y los gastos de traslado,

llevan entre 1.000 y 3.000 piezas y venden

por montos de 3.000 a 6.000 pesos; luego

dividen las ganancias.

Page 54: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

54 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

- En la Comisión de Artesanos Aborígenes

Abalohó manifiestan vender a otras provin-

cias y a compradores independientes al por

menor. Les faltan medios económicos para

acceder a los mercados y ferias y plantean

que cuando logran ir a otras provincias

obtienen mayores ganancias.

- Por su parte, el Centro Cultural y la Fun-

dación Chaco Art e s a n a l han recibido

pedidos de artesanías de Córdoba Capital,

El Calafate, Buenos Aires, Bariloche, Tandil

y de la Costa Atlántica en verano.

- En la Fundación también se refirieron al

comercio exterior i n f o rmando que su esca-

sa actividad exportadora comenzó a través

de la iniciativa de PRODERNEA y de su par-

ticipación en la Feria de Milán, que les abrió

los caminos para export a r. Las ventas al

exterior las realizan a través de empresas

(por ejemplo Wardel, una textil de la

región), que se hicieron cargo de los cos-

tos, poseen cartas de crédito y el know how

necesario. Se hacen notables los déficits en

el orden de equipos técnicos y en materia

de estabilidad institucional provincial en el

área responsable del comercio exterior.

CADENA PRODUCTIVA ARTESANAL

A modo de síntesis, los siguientes diagra-

mas permiten visualizar para los principales

rubros artesanales de la provincia los circuitos

de producción y comercialización detectados:

CIRCUITO COMERCIAL DE L A CESTERÍA CHAQUEÑA

Canal de comercialización

Canal de abastecimiento

R E C O L E C C I Ó NFundación

ChacoArtesanal

Casa Chaco enBuenos Aires

Puestos en ferias otras provincias

Hojas de palma

y totora

Sin costo monetario

Puestos en mercados locales

Negocios de la zona

Elaboración de

canastos, sombreros

A RT E S A N O Exportación

Page 55: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

55El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

CIRCUITO COMERCIAL DE L A ALFARERÍA CHAQUEÑA

Canal de comercialización

Canal de abastecimiento

R E C O L E C C I Ó NFundación

ChacoArtesanal

Casa Chaco en Buenos Aires

Puestos en ferias otras provincias

Arcilla / barro: Sin costo monetario

Esmaltes, acrilicos, barnices,

pinceles: Con costo monetario

Puestos en mercados locales

Negocios de la zona

Elaboración de animalitos,

collares, vasijas

A RT E S A N O

CIRCUITO COMERCIAL DE LOS TEJIDOS CHAQUEÑOS (chaguar)

Exportación

Otros locales en Buenos Aires

Canal de comercialización

Canal de abastecimiento

R E C O L E C C I Ó NFundación

ChacoArtesanal

Casa Chaco en Buenos Aires

Puestos en ferias otras provincias

Chaguar: Sin

costo monetarioPuestos en mercados locales

Negocios de la zona

Elaboración de cintos, cortinas,

carteras, yicas y polleras

A RT E S A N O Exportación

Page 56: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

56 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

PRECIOS DE ARTESANÍAS CHAQUEÑAS

EN EL MERCADO INTERNO

Por la propia definición de los productos

bajo análisis, que son “únicos” y cada uno dife-

rente, no es posible practicar un típico estudio

de precios, puesto que para ello se requiere una

estandarización de productos a los efectos de

homogeneizar las observaciones. A pesar de

ello, y con la finalidad de contar al menos con un

panorama de valores, se practicaron relevamien-

tos en los comercios o puntos de venta final,

indicados a continuación.

Fuentes

- Artesanos en Mercado Artesanal durante

la Bienal de Esculturas

- Fundación Chaco Artesanal

- Galería Alberdi

- Local Fundación Chaco Artesanal en la

Casa de la Provincia del Chaco en Buenos

Aires

- Local I aeropuerto

- Local II aeropuerto

- Local terminal de ómnibus

- Mercado Artesanal de Roque Sáenz Peña

Los datos obtenidos se organizaron por

rubro artesanal y por producto. A partir de allí se

puede inferir que el comercio de la Galería

Alberdi tiene los precios más altos en alfarería,

mientras que el local de la terminal de ómnibus

es el que vende más caros los tejidos. En casi

todos los productos, la Fundación Chaco

Artesanal es la de menores precios de venta.

Complementariamente, de las entrevistas a arte-

sanos surge que en los puestos de mercados y

ferias los artesanos se ponen de acuerdo para la

fijación de los precios de los diferentes produc-

tos en venta.

A continuación se presenta el resultado del

trabajo. En los casos en que aparece un interva-

lo, se trata de piezas de diferente tamaño, sien-

do las más pequeñas las de menor precio. Es

importante tener presente que estos niveles de

precios corresponden al tercer trimestre del año

2004, con un tipo de cambio aproximado a los 3

pesos por dólar estadounidense.

Page 57: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

57El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Mercado Artesanal de Roque Sáenz Peña

Local I aeropuerto

Local II aeropuerto

Local terminal de ómnibus

Fundación Chaco Artesanal

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Local Fundación Chaco Artesanal en Casa de la

Provincia del Chaco en Buenos Aires

Fundación Chaco Artesanal

Galería Alberdi

Fundación Chaco Artesanal

Canastos

Canastos

Canastos

Canastos

Canastos

Canastos

Canastos

Canastos

Canastos

Canastos de palma

Canastos de palma

Canastos de palma

Canastos de palma

Canastos de palma

Cestos

Cestos

Termeras

$ 6

$ 8

$ 8

$ 6

$ 10

$ 13

$ 11

$ 10

$ 9

$ 10

$ 10

$ 10

$ 10

$ 10

$ 4,50

$ 8

$ 12

FuenteProducto Precio final

Rubro: Cestería

Local I aeropuerto

Local II aeropuerto

Local Fundación Chaco Artesanal en Casa de la Provincia del Chaco en Buenos Aires

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Arcos

Arcos

Arcos

Cuco

Cuco

$ 10

$ 8

$ 5

$ 7 a $ 8

$ 6 a $ 8

FuenteProducto Precio final

Rubro: Madera

Galería Alberdi

Local Fundación Chaco Artesanal en Casa de

la Provincia del Chaco en Buenos Aires

Local Fundación Chaco Artesanal en Casa de la

Provincia del Chaco en Buenos Aires

Animalitos

Animalitos

Cenicero

$ 3 a $ 4

$ 2,50

$ 3

FuenteProducto Precio final

Rubro: Alfarería

Page 58: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

58 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Mercado Artesanal de Roque Sáenz Peña

Local I aeropuerto

Local II aeropuerto

Local terminal de ómnibus

Galería Alberdi

Local Fundación Chaco Artesanal en Casa de la Provincia del Chaco en Buenos Aires

Mercado Artesanal de Roque Sáenz Peña

Fundación Chaco Artesanal

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Mercado Artesanal de Roque Sáenz Peña

Local I aeropuerto

Local II aeropuerto

Local terminal de ómnibus

Fundación Chaco Artesanal

Galería Alberdi

Local I aeropuerto

Local terminal de ómnibus

Fundación Chaco Artesanal

Local Fundación Chaco Artesanal en Casa de la Provincia del Chaco en Buenos Aires

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Artesano Bienal de Esculturas

Galería Alberdi

Fundación Chaco Artesanal

Galería Alberdi

Local Fundación Chaco Artesanal en Casa de la Provincia del Chaco en Buenos Aires

Local I aeropuerto

Local terminal de ómnibus

Fundación Chaco Artesanal

Galería Alberdi

Galería Alberdi

Local Fundación Chaco Artesanal en Casa de la Provincia del Chaco en Buenos Aires

Collares

Collares

Collares

Collares

Collares

Collares

Floreros

Floreros

Lechuza

Lechuza

Lechuza

Lechuza

Lechuza

Lechuza

Lechuza

Lechuza

Lechuza

Lechuza

Lechuza

Mates

Palomita

Palomita

Palomita

Palomita

Pava con mate

Pava con mate

Pava con mate

Pavas

Pavas

Platos

Platos

Platos

Vasijas

Vasijas

Vasijas

Vasijas

Vasijas

Vasijas

$ 5

$ 5

$ 7

$ 4

$ 4

$ 5

$ 5

$ 10

$ 3

$ 1 a $ 3

$ 2,50

$ 3

$ 1 a $ 2

$ 1,50 a $ 2

$ 2

$ 4

$ 2,50 a $ 5

$ 1,50

$ 1,50

$ 5

$ 5

$ 2,50 a $ 4,50

$ 2

$ 2,50

$ 5

$ 5

$ 5

$ 5

$ 6

$ 3 a $ 6

$ 2 a $ 4

$ 4 a $ 6

$ 13

$ 15

$ 12

$ 6 a $ 8

$ 15

$ 2,50 a $ 4

FuenteProducto Precio final

Rubro: Alfarería

Page 59: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

59El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Fundación Chaco Artesanal

Local Fundación Chaco Artesanal en Casa de la Provincia del Chaco en Buenos Aires

Fundación Chaco Artesanal

Local Fundación Chaco Artesanal en Casa de la Provincia del Chaco en Buenos Aires

Local terminal de ómnibus

Fundación Chaco Artesanal

Local Fundación Chaco Artesanal en Casa de la Provincia del Chaco en Buenos Aires

Fundación Chaco Artesanal

Fundación Chaco Artesanal

Local terminal de ómnibus

Fundación Chaco Artesanal

Local Fundación Chaco Artesanal en Casa de la Provincia del Chaco en Buenos Aires

Caminos

Cartera con semillas

Cintos

Cintos

Cortinas

Cortinas

Cortinas

Matras

Polleras

Yicas

Yicas

Yicas

$ 25

$ 15

$ 7,50

$ 6

$ 30

$ 10 a $ 25

$ 25

$ 20 a $ 40

$ 40

$ 12 a $ 18

$ 6 a $ 10

$ 12

FuenteProducto Precio final

Rubro: Tejidos

Fundación Chaco Artesanal

Local Fundación Chaco Artesanal en Casa de

la Provincia del Chaco en Buenos Aires

Violines

Para raspar

$ 8 a $ 40

$ 12

FuenteProducto Precio final

Rubro: Instrumentos musicales

Mercado Artesanal de Roque Sáenz Peña

Local I aeropuerto

Local II aeropuerto

Collares semillas

Collares semillas

Collares semillas

$ 2 a $ 5

$ 8

$ 6

FuenteProducto Precio final

Rubro: Otros

Page 60: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

60 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Notas

1. Las dependencias directas de la Subsecretaría de Cultura son: cinco museos, dos centros culturales, un com-

plejo cultural (teatro oficial y cine), un archivo histórico, tres coros (uno de ellos indígena), la Orquesta

Sinfónica, promotores (teatro, ajedrez, etc.), las direcciones de Acción Cultural y Difusión Cultural y una

Secretaría General.

2. Según el informe del 2003 entregado por el Centro Cultural sólo tienen registrados algo más de 560.

3. Instituto de Cultura Popular. Es una asociación civil sin fines de lucro, de inspiración cristiana (Iglesia

Alemana), con más de treinta años de inserción en poblaciones rurales pobres del Norte Argentino.

4. Equipo Nacional de Pastoral Aborigen. Es el organismo ejecutivo de la Comisión Episcopal de Pastoral

Aborigen (CEPA) de la Conferencia Episcopal Argentina.

5. Por Decreto 832/81, aunque tiene personería jurídica desde 1997. Matrícula Nº 929.

6. La presidenta de la Fundación Chaco Artesanal señaló en la entrevista su deseo de capacitarse para trabajar

en redes, y nombró a Empretec como posible capacitadora.

7. Por otro lado, la persona encargada de la venta en la Casa del Chaco relató en la entrevista que trabaja ad

honorem pese a que la Fundación señaló que tenía asignado un salario.

8. Entrevista al asesor contable, contador Julio Antonio Rojas.

9. Esta opinión es coincidente con la del señor Frederic Bustelo, voluntario de la Fundación Silataj (que traba-

ja con las comunidades wichi de Salta), que en su entrevista menciona que no se les puede exigir compromi-

so a los artesanos aborígenes, porque venden a cualquiera sus productos cuando necesitan el dinero. Por este

motivo, ellos optaron por la presencia permanente y la compra semanal en la comunidad.

10. Es importante destacar que en las comisiones internas de la COMUPA los artesanos están divididos en urba-

nos y aborígenes y tienen igual representación.

11. Según Jackelin Rodríguez, coordinadora de la Comisión, con cinco años de antigüedad en el cargo, los arte-

sanos “se pelean entre ellos” (…) ”son como artistas, hay muchos celos”, por lo cual la actividad de mediación

resulta estratégica.

12. La entrevista fue realizada al presidente de la comisión, el artesano Fernando Fernández.

Page 61: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

61El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

13. Informe 2003 Centro Cultural y Artesanal Leopoldo Marechal. En la entrevista se planteó que la Fundación

Chaco Artesanal tiene registrados 1.500 artesanos en fichas con foto (se adjunta ficha modelo).

14. Este apartado se basa principalmante sobre impresiones extraídas de las entrevistas realizadas a artesanos

e informantes clave de la Provincia del Chaco así como a especialistas en la materia en Buenos Aires, y la infor-

mación ha sido refrendada con otra surgida de la revisión bibliográfica.

15. Grameenart es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es ayudar a los productores más desfavo-

recidos a vender sus productos a un precio justo, buscando canales de comercialización para sus artesanías.

En internet: www.grameenart.com

16. Se realizaron cinco entrevistas: tres a artesanos de Presidente Roque Sáenz Peña (uno de la localidad de

Fontana, el presidente de la Asociación de Artesanos Qompi Lontac, Cacique Pelayo de Fontana; otro, el pre-

sidente de la Comisión de Artesanos Aborígenes Toba Abalohó de Roque Sáenz Peña y otro, el presidente de

la Asociaión Qom' Pi Toba y encargado del mercado de artesanías en el galpón municipal de Roque Sáenz Peña.

En Resistencia se encuestó a dos artesanos que tenían sus puestos en el Mercado Municipal de Resistencia

durante la realización de la Exposición Bienal de Esculturas.

17. En los puestos de venta de artesanías de la Exposición Bienal, se encontró y entrevistó a un artesano crio-

llo dedicado al trabajo en cuero crudo, con una tipología muy diferente de la del resto de los entrevistados.

18. Se realizaron nueve entrevistas a visitantes del Mercado Municipal de Resistencia durante la realización de

la Exposición Bienal de Esculturas.

19. Se realizaron cuatro entrevistas, tres en la ciudad de Resistencia y una en la ciudad de Buenos Aires, en el

local de ventas que tiene la Fundación Chaco Artesanal en la Casa de la Provincia del Chaco. En Resistencia se

cubrieron todos los comercios de artesanías, a saber: a) en un local de artículos regionales en la terminal de

ómnibus; b) en un local de una galería céntrica de venta de otros productos (kiosco) con las artesanías en vitri-

nas adosadas, y c) en la Fundación Chaco Artesanal.

20. Muchos objetos se exhiben con una tarjeta (de 10 x 5 centímetros) a modo de certificación de la institu-

ción, en la cual dice “pieza auténtica” y el nombre del artesano, pieza, localidad de origen, etnia, material, téc-

nica. Además entregan el paquete final, con un señalador de la Fundación abrochado al mismo, que contiene,

datos, fotos de artesanías y frases alusivas como, por ejemplo: “Artesanías aborígenes auténticas”.

Page 62: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

62 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ANEXO PROVINCIA DEL CHACO

Subsecretaría de Cultura de la Provincia

del Chaco, dependiente del Ministerio

de Gobierno, Educación y Justicia

www.chaco.gov.ar/cultura

Subsecretaria: Marilyn Cristofani

Centro Cultural y Artesanal

Leopoldo Marechal -

Subsecretaría de Cultura

Pellegrini 272, Resistencia

Tel.: (03722) 422649

Directora: Prof. María Catalina R. de Godoy

Fundación Chaco Artesanal

Pellegrini 272, Resistencia.

Tel.: (03722) 422649

[email protected]

Presidente: Sra. Susana de Rivero

Tesorera: Prof. María Catalina R. de Godoy

Secretaría de Comercio Exterior

y Relaciones Internacionales

Marcelo T. De Alvear 142, 5º piso,

Resistencia

Tel.: (03722) 448087

GUÍA DE CONTACTOS

GUÍA DE CONTACTOS

LEY 1.801 - PROTECCIÓN A LA ARTESANÍA POPULAR

(Versión impresa)

INFORME 2003 DE LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA

(Versión impresa)

Page 63: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

63El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

[email protected]

Área Productos: Soledad Orrantia

UEP PRODERNEA

Casa de Gobierno,

Marcelo T. Alvear 140/42, 6º piso,

Resistencia

Referente comercial:

Soledad Orrantia

IDACH. Instituto del Aborigen Chaqueño

Arturo Frondizi 89, Planta Alta

Tel.: (03722) 421824

[email protected]

Asesor contable: Ctdor. Julio Antonio Rojas

Comisión Municipal Promotora

de la Artesanía (COMUPA)

Av. Italia 150, Resistencia

Tel.: (03722) 458263

[email protected]

Coordinadora: Jackelin Rodríguez

Dirección de Promoción Cultural -

Municipio de Presidente Roque Sáenz Peña

Calle 9 y 12

Tel.: (03732) 15467820

[email protected]

Directora de Cultura: Prof. Alejandra Santillán

Cooperativa Grupo de Artesanos

Tobas Albaloopi

Ruta 11 Nº 3500, Resistencia

Gerente: Artesano Aldo Fernández

Asociación de Artesanos

Qompi Lontac Cacique Pelayo

de Fontana

Alvear 4100, Fontana

Tel.: (03732) 15546417

Presidente: Maestro Artesano Roque Barreto

Asociación Qom’ Pi Toba

Calle 35 esquina 6 Barrio Toba, 5ta. 8,

Presidente Roque Sáenz Peña

Presidente: Artesano Rubén Ortiz

Comisión de Artesanos Aborígenes

Toba Abalohó

Calle 37 entre 6 y 8, Barrio Toba

Presidente Roque Sáenz Peña

Tel.: (03732) 15444379

Presidente de Comisión:

Artesano Fernando Fernández

Page 64: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

64 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

La Camara de Diputados de la Provincia del

Chaco sanciona con fuerza de Ley Nº 1.801

Artículo 1: La Dirección de Cultura, depen-

diente del Ministerio de Gobierno, Justicia y

Educación, tendrá a su cargo la protección, orga-

nización y promoción de las artesanías populares.

Artículo 2: Entiéndese por artesanía popu-

lar, a la actividad ergológica, producto de la

creación y realización individual que forman el

conjunto de actividades, destrezas y técnicas

empíricas, practicadas tradicionalmente por el

pueblo.

Artículo 3: Exclúyese de los alcances de la

presente Ley, a toda actividad que, explotando la

reproducción de elementos de artesanía, em-

plea técnicas atípicas o medios industriales con

diseños, materiales o colores no tradicionales.

Artículo 4: La Dirección de Cultura deberá

disponer la realización de un censo de artesanos

tradicionales existentes en la provincia, donde

se registren quienes, individual o colectivamen-

te, efectúen actividades, según lo definido en el

Art. 2 de la presente Ley.

Artículo 5: La Dirección de Cultura queda

facultada para organizar ferias artesanales per-

manentes, para la exposición y/o venta de artesa-

nías populares, y auspiciar otras de carácter tran-

sitorio o temporal, donde se cumplan los fines

determinados en el Art. 1 de la presente.

Artículo 6: La Dirección de Cultura auspi-

ciará, asesorará y fomentará la creación y funcio-

namiento de cooperativas de artesanos popula-

res.

Artículo 7: El Consejo General de Edu-

cación incluirá en los planes de estudios de nivel

primario y medio, el estudio teórico-práctico de

las artesanías populares.

Artículo 8: El Poder Ejecutivo deberá pre-

ver las partidas pertinentes en el presupuesto

general de gastos, a fin del cumplimiento de la

presente.

Artículo 9: Regístrese y comuníquese al

Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DE LA CÁMARA DE DIPU-

TADOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO, A LOS VEINTIOCHO

DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS SETEN-

TA Y CINCO.

José María Noguera / Secretario

Jose H. Dib / Vice Presidente

LEY Nº 1.8O1 - PROTECCIÓN A LA ARTESANÍA POPULAR

Trámite legislativo: Sancionada 24/10/1975, promulgada: 14/11/1975,

publicada: 21/06/1976, Boletín Oficial 03976

Page 65: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

65El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

OBJETIVOS:

• Promover y coordinar acciones permanen-

tes que conduzcan al crecimiento y fortaleci-

miento del sector artesanal de la Provincia del

Chaco, en el marco del Plan de Desarr o l l o

Federal.

• Considerar a la artesanía como una activi-

dad económica, con fuerte identidad cultural

respecto a su origen, que juega un papel estraté-

gico en el desarrollo regional.

ACTIVIDADES:

• Continuar con la organización del mapa

artesanal de la provincia, con el correspondien-

te empadronamiento de sus trabajadores.

• Promover actividades artesanales en las

localidades del interior de la Provincia del

Chaco.

• Investigar sobre la diversidad artesanal local,

estableciendo las características propias de cada

tipo de producción (tradicional, urbana y ru r a l ) .

• Prestar asistencia y asesoramiento técnico

en los lugares requeridos.

• Estimular la presencia artesanal en ferias y

exposiciones con la constante preocupación de

la jerarquización del producto.

• Promover el mantenimiento de la autenti-

cidad y calidad del producto artesanal.

POLÍTICAS DEL ÁREA:

• Impulsar el asociacionismo.

• Promover el establecimiento de redes y tra-

bajos interinstitucionales para fortalecer accio-

nes conjuntas que afirmen la identidad cultural.

• Planificar con la Dirección de Turismo la

formación de paradores y corredores turísticos -

artesanales, conforme a políticas de desarrollo

local y regional.

• Elaborar proyectos que tiendan al desa-

rrollo de “oficios artesanales” para su jerarquiza-

c i ó n .

INFORME 2003 - PROVINCIA DEL CHACO

PROGRAMA PREVISTO PARA EL DESARROLLO ARTESANAL

- Población artesanal aborígen acreditada a la fecha

- Presupuesto para completar el Informe Artesanal de la Provincia

del Chaco

- Capacitaciones Técnicas solicitadas al MATRA

Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco

Centro Cultural y Artesanal “Leopoldo Marechal”

Responsable: Profesora María Catalina Romero de Godoy

Page 66: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

FUNCIONES DEL PROGRAMA

HACIA EL SECTOR:

• Coordinar, organizar y programar activida-

des artesanales desde la Subsecretaría de

Cultura hacia toda la Provincia.

• Captación y capacitación de referentes en

las localidades del interior de la Provincia, en

coordinación con las municipalidades.

• Elaboración de proyectos artesanales

interinstitucionales con entes gubernamenta-

les (Ministerio de la Producción, Ministerio de

Educación, Secretaría de Comercio Exterior,

Secretaría de Desarrollo Social, Dirección de

Turismo).

• Promoción y divulgación del valor de la

“artesanía” como actividad económica y con un

papel estratégico en el desarrollo local y regio-

nal, en todos los niveles con los que permanen-

temente prestamos servicios (educativos, co-

merciales y culturales).

PREVISIONES PARA

CERTAMEN UNESCO 2004:

Para la selección del Certamen UNESCO se

tendría que continuar con la forma de trabajo

que se ha implementado, considerando que es

tenida en cuenta como modelo para otros paí-

ses. Pero en este caso, de ser los anfitriones de

la versión 2004, opinamos que se debe pensar,

organizar e implementar, alguna acción fede-

ral para que las provincias y las regiones, puedan

llevar adelante actividades para hacer de la

presentación y selección Argentina “algo dife-

rente”, sin salir del esquema que la UNESCO

propone.

La magnitud de este evento de carácter

internacional debe ser para jerarquización y for-

talecimiento de todos los actores involucrados

en el sector artesanal y cultural de nuestro país.

APOYOS SOLICITADOS

A LA NACIÓN:

• Capacitaciones técnicas solicitadas al

MATRA de la Secretaría de Cultura de la Nación

para el desarrollo de la actividad artesanal de la

Provincia del Chaco. (Se adjunta cuadro en la

página 72).

• Apoyo y financiamiento para presentación

de la Fundación Chaco Artesanal en las ferias de

Colón y Córdoba, año 2004.

• Apoyo y financiamiento para reacondicio-

namiento del espacio para local comercial de la

sucursal de la Fundación Chaco Artesanal en la

Casa del Chaco - Capital Federal.

66 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 67: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

67El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

SAN FERNANDO

Acreditados = 95

COMANDANTE

FERNÁNDEZ

Acreditados = 107

BERMEJO

Acreditados = 8

GENERAL GÜEMES

Total = 2.061

Total = 1.464

Total = 1.298

Resistencia

Acreditados = 54

Cte. Fontana

Acreditados = 39

Pres. R. Sáenz Peña

Acreditados = 107

La Leonesa

Acreditados = 4

Las Palmas

Acreditados = 4

Miraflores

Camalote

Chelliyi

Toba

Villa Cristo Rey

Villa Encarnación

Villa Guio

Cacique Pelayo

B° Carlos Pellegrini

Puerto Vicentin

Quinta 8 (B° Nam Qom)

Pablo VI

Hipólito Irigoyen

Ruta 95

Quinta 4 (B° Nala)

La Matanza

Quinta 14

B° Santa Mónica

B° Isla Soledad

Quinta 7

B° Juan Domingo Perón

B° Banam

Quinta 16

B° Santa Elena

B° Belgrano

B° Villa Teresita

B° Santa Rita

B° Solalinde

Lote 65

Lote 53

Lote 77

Lote 76

Lote 91

Lote 74

Lote 75

Lote 66

Planta Urbana

DEPARTAMENTO LOCALIDAD BARRIOArt. registrados

por barrio

3

2

46

1

1

1

31

2

6

50

15

9

5

7

1

3

2

2

1

1

1

1

1

3

1

2

2

1

2

3

2

2

4

4

1

5

POBLACION ARTESANAL ABORIGEN ACREDITADA

Pob. aborigen censo 1991

Page 68: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

68 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

GENERAL GÜEMES Miraflores

Acreditados = 54

M. Nva. Pompeya

Acreditados = 100

V. Río Bermejito

Acreditados = 26

J.J. Castelli

Acreditados =10

Charata

El Espinillo

Acreditados = 74

Pasaje Central Norte

Pasaje Yapeyú

Pasaje El Sanjón

Lote 88

Lote 94

Lote 26

Lote 86

Lote 108

Lote 89

Campo La China

Lote 93

Lote 84

Pasaje El Retiro

Pasaje La Mocha

Pasaje Balbuena

Planta Urbana

Pasaje Rosa Supaz

Pasaje Laguna El Arauje

Pasaje El Toba

Pasaje El Sapo

Pasaje Nuevo

Barrio Siete Viviendas

El Colchón

Barrio Obrero Urbano

Cabeza de Buey

Legua 6 D

Lote 39

Barrio Corischi

Quinta 4

Quinta 17

Barrio Nocaayi

Quinta 66

Quinta 12

Lote 48 (Las Tolderías)

Pasaje Cuatro Bocas

El Zorzal

Bayelqoiyi

Barrio Quenoye

DEPARTAMENTO LOCALIDAD BARRIO

8

1

1

4

1

1

4

1

1

2

2

1

1

1

1

47

43

5

2

1

1

1

10

8

1

4

37

2

1

1

2

2

2

1

1

18

1

1

Art. registrados por barrio

Pob. aborigen censo 1991

Page 69: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

69El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

GENERAL GÜEMES

Acreditados = 321

LIBERTAD

Acreditados = 8

QUITILIPI

Acreditados =16

GENERAL

SAN MARTÍN

Total = 10.277

Total=104

Total = 1.813

Total =5.322

Fortín Lavalle

Acreditados = 66

Puerto Tirol

Quitilipi

General San Martín

Acreditados = 225

Pampa del Indio

Acreditados = 35

Pcia. Roca

Acreditados = 7

El Espinillo

Pozo del Bayo

Paraje Río San Manuel

Pasaje Tres Quebrachos

Fortín Lavalle

Takay

Puerto Vicentini

Barrio Aborigen

Lote 38

Cacique Moreno

Lote 39

Sin dato

Barrio Esperanza

Barrio Instituto

Barrio Fidelidad

Colonia Sur

Barrio Toba Lote 532

Campo Bermejo Lote 60

Colonia Siete Árboles

Laguna Lobos

Campo García

Barrio Industrial

Lote 60

Lote 551

Barrio 9 de Julio

Lote 534

Leandro N. Alem

Lote 439

Barrio 315 Viviendas

Sin dato

4° Legua 17

Lote 10

Pampa Grande Lote 16

Pampa Chica

10 de Mayo

B° Taygoyic (Pueblo Viejo)

Planta Urbana

DEPARTAMENTO LOCALIDAD BARRIO

10

6

1

1

66

6

1

1

9

2

1

4

9

2

24

1

87

13

11

22

1

10

8

1

3

3

2

2

1

25

10

2

6

6

4

7

7

Art. registrados por barrio

Pob. aborigen censo 1991

Page 70: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

1º DE MAYO

GRAL. DONOVAN

25 DE MAYO

MAIPÚ

SAN LORENZO

O'HIGGINS

CHACABUCO

MAYOR L. FONTANA

TAPENAGA

Total =55

Total =184

Total =3.320

Total =944

Total =275

Total =574

Total =416

Total =899

Total =188

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

Zona no visitada

DEPARTAMENTO LOCALIDAD Pob. aborigen censo 1991

70

Page 71: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

71El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ResistenciaMakallé

MachagaiColonia Aborigen Chaco

Quitilipi

Presidencia Roque Sáenz PeñaResistencia

Tres IsletsCastelli

Villa Río Bermejito

El EspinilloResistencia

CastelliTechat

Nueva Población

Pole NomMisión Nueva Pompeya

Pozo del TobaWichi

El Sauzalito

El VizcacheralTres Pozos

El TartagalEl Cebilar

Fortín Belgrano

Comandante FríasResistencia

CharadaiVilla Ángela

San Bernardo

Villa BerthetCharata

General PinedoResistencia

General San Martín

Pampa del IndioResistencia

FontanaPuerto Tirol

Resistencia

Margarita BelénLa Leonesa

Las Palmas

Combustible: $ 1004 viáticos por 2 días: $ 400

TOTAL = $ 500

Combustible: $ 200

4 viáticos por 2 días: $ 400

TOTAL = $ 600

Combustible: $ 3004 viáticos por 3 días: $ 600

TOTAL = $ 900

Combustible: $ 200

4 viáticos por 2 días: $ 400

TOTAL = $ 600

Combustible: $ 1504 viáticos por 2 días: $ 200

TOTAL = $ 350Combustible: $ 25

4 viáticos por 1 día: $ 200

TOTAL = $ 225

Combustible: $ 504 viáticos por 1 día: $ 200

TOTAL = $ 250

PRESUPUESTO TOTAL= $ 3.425

LOCALIDADES RECORRIDAS GASTOS

Presupuesto para completar el Mapa Artesanal de la Provincia del Chaco

Tiempo estimado: 12 días aproximadamente

Page 72: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

72 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Organización, promoción y

gestión comercial

Organización,

promoción y gestión comercial

Organización,

promoción ygestión comercial

Tinturas y colorantes para

tejido de caraguatá

Mejoramiento

técnicas de telare hilado

CAPACITACIÓN LOCALIDAD

Capacitaciones técnicas solicitadas al MATRA de la Secretaría de Cultura de la Nación para el desarrollo de la actividad artesanal de la Provincia del Chaco

ASISTENTES SEDE DURACIÓN

Resistencia:

Fundación ChacoArtesanal,

Paseo de Artistas y Artesanos,

Artesanos Adultos,

Municipalidad de Resistencia,

Barrio TobaCacique Pelayo

Sáenz Peña:

Artesanía urbana y aborigen

Quitilipi:

Artesanía tobaLas Breñas:

Artesanía urbana,criolla y mocoví

General San Martín:

Cestería en palma blanca

Las Palmas:

Cerámica tobaLa Leonesa:

Cerámica tobaJ. J. Castelli:

Cestería

en palma blancaBermejito:

Cestería en palma verde

Misión Nueva

PompeyaFuerte Esperanza

J. J. Castelli

Olla Quebrada

20 a 25

10 a 15

10 a 15

15

30

Resistencia

Las Breñas

General

San Martín

Nueva

Pompeya

Castelli

2 días

2 días

2 días

2 días

2 días

Page 73: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino
Page 74: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino
Page 75: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

75El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

PROVINCIA DE CORRIENTES

I. INTRODUCCIÓN

La Provincia de Corrientes cuenta con un

importante sector artesanal criollo, con produc-

tos de alta calidad y salida masiva hacia merca-

dos como Buenos Aires, donde los productos de

cuero y plata se venden bien y se articulan con la

demanda de consumidores de alto y mediano

poder adquisitivo como los productores rurales,

el público de la Exposición Rural, el sector vincu-

lado con la actividad ecuestre y la ganadería.

Aunque en la actualidad parece estar reco-

brando vigor, la gestión oficial hacia el sector

estuvo fuertemente limitada en los últimos años

a raíz de los constantes conflictos político-insti-

tucionales de la provincia que derivaron en una

prolongada inacción y una altísima fluctuación

de los funcionarios responsables del área.

Corrientes posee un desarrollo turístico

local importante, sobre todo asociado con la

pesca, concentrada en eventos puntuales como

la Fiesta del Dorado o del Surubí. Pero estos

eventos, que los artesanos suelen considerar un

incentivo para incrementar la producción, no

son explotados para la difusión de las artesanías.

A continuación se presenta una caracteriza-

ción del sector artesanal de la provincia, realiza-

da a partir de información relevada a través de

material bibliográfico y documental y de las

entrevistas logradas durante el trabajo de campo

a los distintos actores vinculados con el sector

a rtesanal –funcionarios del sector público,

Organizaciones No Gubernamentales, art e s a-

nos, comerciantes y consumidores–.

El trabajo de campo se desarrolló en las

ciudades de Corrientes, Mercedes e Itatí. En esta

última, la intención era relevar la Fiesta de la

Virgen de Itatí (16 de julio), pero a los efectos de

la investigación no resultó significativo.

Los entrevistados del sector público pro-

vincial, considerados informantes clave por su

conocimiento y trayectoria en la gestión del

área, fueron la coordinadora de la Dirección de

Bellas Artes y Patrimonio Cultural, dependiente

de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, y

la jefa del Departamento de Patrimonio Cultural,

que es la representante federal ante el MATRA.

También se entrevistó al delegado cultural de

la Casa de la Provincia de Corrientes en Buenos

Aires. El sector público de la ciudad de Mercedes

no pudo ser relevado porque en ese momen-

to los funcionarios se encontraban en “feria

municipal”.

En cuanto al sector privado, en Corrientes

Capital se realizaron entrevistas a la Fundación

Amigos del Museo de Artesanías y a las asociacio-

nes de artesanos Oram-Bae y Ñande Po. En la

ciudad de Mercedes se entrevistó a la Fundación

Manos Correntinas y a la Cooperativa de Tejedo-

ras Merceditas.

En el mapa de la página 206 se presenta la

localización de las instituciones públicas y priva-

das vinculadas con el sector artesanal. Asimismo

se puede visualizar la distribución de los princi-

pales rubros artesanales en el territorio provin-

cial.

Page 76: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

76 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

El área de gobierno provincial vinculada

con las políticas artesanales es la Subsecretaría

de Cultura de la Provincia, dependiente del

Ministerio de Educación y Cultura.

De esta Subsecretaría, que cuenta con una

dotación regular de siete personas (a las que se

suman otras setenta distribuidas entre sus cinco

museos), dependen administrativa y presupues-

tariamente los organismos que desarrollan la

gestión oficial específica para el sector artesanal:

la Dirección de Bellas Artes y Patrimonio Cultu-

ral, y sus dos dependencias, el Departamento de

Patrimonio Cultural y el Museo de Artesanías.

DIRECCIÓN DE BELLAS ARTES

Y PATRIMONIO CULTURAL

Su coordinadora desde el año 2003 es la ar-

quitecta María del Pilar Salas1, cuya familia ha

estado ligada siempre a esta Dirección. Su padre

fue quien realizó el primer censo de artesanos

de la provincia en los años ’80, sobre cuya base

depurada se trabaja aun hoy, elaboró los mapas

artesanales de Corrientes y está publicando la

historia artesanal de la provincia. Su madre tam-

bién estuvo a cargo de la Dirección y fue quien

gestionó en su momento fondos internacionales

destinados al Museo de Artesanías.

Principales políticas

y líneas de acción

Recién a partir de esta gestión están intere-

sados en desarrollar una política hacia el sector,

ya que los numerosos conflictos institucionales e

intervenciones políticas que enfrentó la provin-

cia en los últimos años restringieron seriamente

su accionar. Como dato ilustrativo, tuvieron alre-

dedor de veinte subsecretarios de Cultura en

diez años.

Como se señaló, la Dirección de Bellas

Artes y Patrimonio Cultural carece de presupues-

to propio, por lo que tiene un limitado margen

de acción y requiere del apoyo de otros organis-

mos.

Cuentan con el soporte del MATRA para el

d e s a rrollo del Programa Federal. Específica-

mente, aporta pasajes y estadías a los represen-

tantes federales, así como la capacitación técnica

solicitada por la provincia. También financia las

reuniones del jurado del Certamen UNESCO de

Artesanías.

Con sus escasos recursos, y en un contexto

de marcada discontinuidad en los funcionarios

del sector, lograron mantener las siguientes lí-

neas de acción:

= Brindan información a los artesanos sobre

la organización de patios de venta en el Museo

de Artesanías, cursos de capacitación y ferias.

= Organizan mercados (patios de artesanía

en el Museo), ferias y eventos.

= Llevan y actualizan, aunque muy parcial-

mente, el relevamiento de artesanos a través del

envío de cuestionarios a los municipios, que no

siempre son contestados. También registran

artesanos entrevistándolos en los eventos orga-

nizados por las localidades. Según la funcionaria,

los municipios dicen tener relevada a la pobla-

ción artesana.

II. ASPECTOS INSTITUCIONALES

Page 77: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

77El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

= Ofrecen capacitación en los Talleres del

Museo de Artesanías y a través del apoyo del

MATRA, que organiza cursos tanto con sus capa-

citadores como con los maestros artesanos de la

provincia. Por otra parte, el CFI está dando cur-

sos de rediseño textil con técnicos de Buenos

Aires.

= Asesoran en packaging y calidad de pro-

ducto.

= Pagan gastos para la concurrencia de arte-

sanos a ferias o exposiciones

Su expectativa es ir construyendo un

modelo similar al de las provincias de Neuquén

o Río Negro, aunque ese objetivo requerirá de

importantes esfuerzos, por ejemplo en materia

de legislación. En ese aspecto, sólo cuentan con

el Decreto Provincial del año 1972, de Creación

del Mercado Artesanal (que funcionó sólo por

breves períodos en el Museo de Artesanías),

pero requerirían de una ley provincial de exen-

ción contable que les permita manejar recursos

económicos.

La dirección del MATRA ofreció asistencia

técnica en ese plano y envió a la provincia un

esquema de proyecto de ley con el fin de crear

un Instituto de Desarrollo Regional y reflotar el

mercado artesanal provincial.

Proyectos en elaboración

Se está comenzando a implementar una

activa gestión para desarrollar el sector artesanal

a partir de contactos e iniciativas de articulación

con diversos organismos y entidades públicas y

privadas:

1. Relevamiento y registro de artesanos y

a rtesanías, en conjunto con el CFI y la

Universidad.

2. Asistencia Técnica y Capacitación con el

MATRA.

3. Capacitaciones conjuntas con el CFI en

materia de microemprendimientos produc-

tivos

4. Sistema de Asistencia Crediticia para los

artesanos con el Banco de Corrientes y su

Fundación.

5. Certificación de Artesanías, que antes rea-

lizaba Manos Correntinas.

También están solicitando que el CFI de-

sarrolle una investigación sobre el sector artesa-

nal.

Relevamiento de artesanos

Entre 1980 y 1985 se realizó el primer

censo en el que se habían relevado 420 artesa-

nos. Sobre esa base, depurada en los años 95 y

99, se fueron incorporando los que iban regis-

trando. Sin embargo, esta tarea se discontinuó a

partir de entonces y hoy cuentan con una base

muy parcial pero confiable.

El relevamiento y registro provincial de

artesanos está a cargo de la Subsecretaría de

Cultura y se realiza a través de delegados de las

áreas de Cultura municipales, como en la

Provincia del Chaco.

Hasta el momento sólo tienen información

de cuatro municipios (Yapeyú, Empedrado, Paso

de los Libres y Mansilla), que incluye apenas a 41

artesanos registrados de los 600 que se estima

que están trabajando en la actualidad, por lo que

están solicitando al CFI que financie parte del

relevamiento pendiente.

En Anexo se adjuntan la ficha de Registro

de Artesanos y el último relevamiento de la Sub-

secretaría.

Page 78: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

78 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Descentralización

Además del trabajo en red con los munici-

pios, dirigido a realizar el registro provincial de

artesanos, tienen el proyecto de descentralizar la

gestión del sector artesanal, con el fin de que los

municipios demanden actividades en función de

los artesanos que tienen trabajando.

Las funcionarias informaron no conocer

adecuadamente el interior de la provincia. Sin

embargo, pudieron señalar algunos municipios

en los que se están desarrollando actividades

importantes en materia de artesanías aunque no

necesariamente como política municipal. En

este sentido destacaron:

= El Municipio de Corrientes otorgó un espa-

cio a los artesanos en la Costanera, en Punta Ta -

cuara denominada “La casa de la ecología y el art e

joven”, que estaría funcionando bien. Sólo hay ar-

tesanos urbanos y los sábados y domingos se acer-

can los artesanos que producen artesanía criolla.

= En Mercedes funciona la Fundación Manos

Correntinas, que en otros momentos tuvo un

papel destacado en la producción y comerciali-

zación de las artesanías de la provincia.

= En Curuzú Cuatiá se están desarrollando

microemprendimientos asociativos en el rubro

textil (en telar), entre los que se destaca el grupo

“La Rueca”, que estuvo presente con un stand en

la Exposición Rural en Buenos Aires en 2004.

= En Empedrado, la fiesta del artesanado

Arundo Po.

= En Paso de los Libres se realiza el Encuen-

tro del Mate y la Amistad, que incluye festivales

folclóricos, fogones criollos y exposición de arte-

sanías. También reside allí un importante plate-

ro, de la importancia del artista Payarol, que tra-

baja para Presidencia de la Nación.

MUSEO DE ARTESANÍAS

DE CORRIENTES

Fue fundado hace doce años y funciona en

una antigua casona construida en 1806. Depen-

de de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia

de Corrientes y desde octubre de 2003 lo dirige

la señora Mercedes Paz.

Es un museo activo que posee una escuela-

taller en la que puede verse a los artesanos traba-

jando, y una sala que se utiliza para realizar expo-

siciones de artesanías correntinas en cestería,

tejidos tipo ñandutí, cuero, madera y platería.

En el taller se pueden apreciar en exhibi-

ción mates, portamates, estuches para cuchillos

y sillas tipo trípode elaborados con suela cincela-

da, esculturas de imaginería popular en madera

de algarrobo y palo santo, y piezas en asta.

Actualmente, en la escuela-taller capacitan,

trabajan y venden sus productos cuatro maes-

tros artesanos. De acuerdo con lo informado, en

general los alumnos desertan buscando mejores

expectativas en otros trabajos, por lo que parece

constituir un capital de conocimientos que corre

riesgo de perderse.

Entre 1984 y 1988, el Museo contó con un

subsidio extranjero no reembolsable provenien-

te de España, cuyo destino fue la puesta en mar-

cha de talleres, y de una beca de la OEA por la

que se proveían de materiales y compraban las

piezas. El manejo de los fondos lo llevaba la

Asociación Amigos del Museo de Artesanías, y la

venta se realizaba a través de la Fu n d a c i ó n

Manos Correntinas que en ese momento funcio-

naba como Mercado provincial. Aparentemente,

los fondos provenientes de España fueron apro-

piados por otra área de gobierno y, como no

lograron efectuar correctamente la rendición del

subsidio, se perdió la posibilidad de renovarlo.

Posteriormente, a raíz de las intervenciones, se

fue disolviendo la Asociación y la Fundación

Manos Correntinas se encapsuló en Mercedes.

En el momento en que se estaba realizan-

Page 79: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

79El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

do el trabajo de campo en la provincia se relan-

zó la Asociación Amigos del Museo de Art e -

sanías - AMAT I F, que, como se señaló, había per-

manecido inactiva por años. Es una Asociación

Civil sin fines de lucro, creada en 1986 y que

tiene personería jurídica de alcance provincial.

Cuenta entre sus objetivos desarrollar activida-

des de capacitación, promoción, asistencia jurí-

dica y acceso a mercados para los art e s a n o s

urbanos y rurales de toda la provincia. Sin em-

bargo, aún no han comenzado a implementar

ninguno de ellos.

Articulación institucional

Existen algunas áreas del gobierno provin-

cial con las que la Subsecretaría de Cultura no

coordina acciones en la actualidad, pero podrían

apoyar el desarrollo del sector artesanal:

= La Secretaría de Turismo, depende del

Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo.

De acuerdo con lo señalado por las funcionarias

entrevistadas, es un área de gobierno competiti-

va ya que también gestiona la realización de cur-

sos de capacitación a través del CFI y lleva un

registro de artesanos. Sin embargo, esto no

pudo corroborarse ni aparecen estas actividades

en la página web de esa Secretaría.

= El Ministerio de Acción Social provincial.

Las funcionarias mencionaron la existencia de

ofertas de financiamiento para microemprendi-

mientos que podrían beneficiar a los artesanos,

pero esta información tampoco pudo verificarse

(esta dependencia no figura en la página web de

la provincia).

= No tienen relación fluida con la Casa de la

Provincia de Corrientes en Buenos Aires.

Tampoco han articulado acciones para el

sector artesanías con Programas Nacionales que

actualmente tienen proyectos en ejecución en la

provincia. Entre ellos se pueden destacar:

= PROSAP (con financiamiento del BID, el

BIRF y la SAGPyA y el Ministerio de la Produc-

ción de Corrientes);

= PRODERNEA (con financiamiento de FIDA

y la SAGPyA y el Ministerio de la Producción de

Corrientes), que está ejecutando proyectos de

capacitación a pobladores rurales y financia-

miento a proyectos asociativos, y

= Programa de Apoyo a Microempren-

dimientos (Ministerio de la Producción de Co-

rrientes), que tiene entre sus objetivos brindar

herramientas financieras y técnicas con el pro-

pósito de afianzar microemprendimientos pro-

ductivos; promover la inserción en mercados

nacionales e internacionales de los bienes elabo-

rados por pequeños productores; capacitarlos

para lograr la mayor eficiencia en el desarrollo,

sostenimiento, comercialización y presentación

de sus productos, e inducir la creación de cade-

nas de valor, integrando los procesos de produc-

ción y comercialización en el nivel local y regio-

nal, entre los pequeños productores.

CASA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

EN BUENOS AIRES

La fachada de la Casa de Corrientes es la

del Banco provincial, por lo que el local práctica-

mente no se ve desde la vereda. Una vez adentro

hay un cartel que indica que ahí esta la Casa de

la Provincia y se advierte el local en el que se

venden principalmente productos de cuero,

artesanías de asta, música y libros regionales.

Se entrevistó al señor Milcíades Aguilar,

delegado de la Subsecretaría de Cultura, y a

Tomás Gómez, artesano que trabaja en cuero de

Page 80: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

carpincho y tiene un puesto en la Feria de Mata-

deros y en el local en la Casa de la Provincia.

Como actividad de difusión, en el año 2003

invitaron a Buenos Aires a delegaciones de ciu-

dades del interior de Corrientes con el fin de

organizar eventos en la Casa de la Provincia. En

esos encuentros se exponían productos artesa-

nales y comidas correntinas y finalizaban con

bailes de chamamé.

También llevaron una delegación del sur de

C o rrientes, de alrededor de cincuenta personas,

a la Feria de Mataderos, donde instalaron catorce

stands con muy buen resultado comercial. Sin

embargo, estas iniciativas no tuvieron continui-

dad. El señor Gómez manifestó que en Buenos

Aires no disponen de un lugar adecuado para

organizar encuentros con mayor presencia de

a rtesanos, por lo que están realizando gestiones

con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

para poder contar con un espacio más adecuado.

80 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 81: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

81El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

CIUDAD DE CORRIENTES

En la ciudad de Corrientes existen distintas

asociaciones de artesanos entre las que se

encuentran:

ÑANDE PO2

Es una Asociación Civil sin fines de lucro de

alcance provincial, con personería jurídica (Nº

031/01). Cuenta actualmente con algo más de

veinte asociados.

Sus objetivos y las principales actividades

que desarrolla son de capacitación, asistencia téc-

nica, promoción, difusión y venta de las art e s a -

nías que producen sus asociados, principalmen-

te mujeres. No se han planteado exportar por

falta de ingresos y por su limitada producción.

No están trabajando en red con otras aso-

ciaciones. Pertenecían a la Red de ONGs de

Corrientes pero ya no participan. En la actuali-

dad están comenzando a trabajar con comisio-

nes vecinales.

D e s a rrollan proyectos con apoyo del

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a

través del Programa Manos a la Obra.

En el año 2004 implementaron satisfacto-

riamente un primer proyecto: Dulces Artesana-

les Regionales que, con el objetivo de formar

microemprendedoras, benefició a sesenta muje-

res de la zona periférica de Corrientes a través

de actividades de capacitación para su produc-

ción y comercialización.

De este proyecto ya finalizado, que contó

con un presupuesto de 3.912 pesos destacan

dos tipos de logros:

a) sociales, relacionados con la autoestima

y la incorporación de normas de higiene que

repercutieron en sus hábitos personales adquiri-

dos por las mujeres que participaron, y

b) vinculados con el asociativismo, ya que

“pudieron juntarse y empezaron a vender”.

Definieron como clave de éxito del proyec-

to el hecho de que las capacitaciones se dieron

“en un lenguaje acorde con la población destina-

taria”. En cuanto a las dificultades, señalaron la

presencia de punteros políticos que trataron de

afiliar a las participantes.

A partir de este proyecto, surgieron

demandas de nuevas capacitaciones en comer-

cialización y lograron otro que está en ejecu-

ción.

Juventud artesana para empezar a pro-

ducir. Para el año 2004 cuenta con un presu-

puesto de 13.000 pesos destinados a herramien-

tas e insumos. Involucra a ocho artesanos de en-

tre 18 y 25 años, hijos de las mujeres del proyec-

to anterior, en actividades de capacitación para

la producción y venta en mercados y ferias de

artesanías en cuero y semilla. El 20 por ciento de

las ganancias se destina a un hogar de ancianos.

ORAM-BAE

Es una asociación de productores, fundada

por ex miembros de la Asociación Ñande Po, y

tiene su personería jurídica en trámite. Además

de la ciudad de Corrientes, tiene artesanos aso-

ciados en Goya, San Luis del Palmar y Mburu-

cuyá.

III. ASOCIACIONES DE ARTESANOS

Page 82: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

82 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Entre sus miembros hay artesanos en

varios rubros: cuero de vaca y carpincho, plate-

ría, maderas, tejidos, caña tacuara, etcétera.

Tiene como objetivo brindarle a sus asocia-

dos capacitación y difusión de sus productos,

facilitarles el acceso a mercados, etc. También

mostraron interés en armar una página web para

darse a conocer.

Para llevar a cabo las actividades de capaci-

tación en producción y comercialización cuen-

tan con una asociación civil y también tienen

contacto con la Universidad de la Cuenca del

Plata para realizar exposiciones.

Desarrolla una activa gestión para partici-

par en redes como la del Mercosur en encuen-

tros sectoriales, financiados por Holanda, y la de

Organizaciones Comunitarias y Sociales del

Mercosur, solventadas por la Fundación Jules y

Paul Emile Leger de Canadá.

Hoy su único proyecto se denomina M o s -

trar y vender en la Costanera (de la capital pro-

vincial), donde funciona un local de art e s a n o s ,

principalmente urbanos, con productos de todo

tipo que quieren promocionar.

El proyecto involucra a 28 de sus socios, de

Corrientes y otras ciudades del interior.

El diagnóstico que realizan de su actividad

señala como su principal dificultad la falta de

conciencia de asociativismo. Tienen como de-

manda central presentarse como institución en

la feria local (Feria APICC, que se desarrolla en

mayo-junio) para lo que necesitan apoyo. Sin

embargo, el Ministerio de la Producción selec-

ciona a los artesanos en forma individual pero

no a la Asociación como tal. Finalmente, su

mayor expectativa consiste en lograr la persone-

ría jurídica para poder presentarse a proyectos y

recibir subsidios

Su relación con el Museo de Artesanías se

ha deteriorado porque les solicitan objetos para

exponer, sin ningún tipo de contraprestación, y

en algunas ocasiones se los han perdido.

CIUDAD DE MERCEDES 3

FUNDACIÓN MANOS

CORRENTINAS

Manos Correntinas es una fundación de

alcance provincial, que cuenta con personería

jurídica desde el año 1977.

Originalmente funcionaba como Mercado

Provincial. Tenía filiales en la ciudad de Co-

rrientes y en Goya y se encargaba de la venta de

las piezas del Museo de Artesanías. Po s t e -

riormente, con las intervenciones políticas a la

provincia, se cerraron las filiales y concentró su

actividad en Mercedes.

Actualmente funciona como canal de

comercialización de los productos de la zona.

Cuenta con un local bien ubicado, muy cerca de

la plaza principal de Mercedes lo que lo diferen-

cia de los otros puntos de venta.

Agrupa a más de cien artesanos (tiene una

base de asociados a la que se puede acceder), y

sus objetivos apuntan a mejorar e incrementar la

producción y respaldarlos en la promoción y

venta de sus productos.

Aunque se inició con un subsidio del

gobierno y recibió otros fondos a través del

Banco Nación, actualmente no recibe ningún

tipo de apoyo.

Compran al contado a productores del

campo y artesanos con los que negocian los pre-

cios. Se financian agregando un porcentaje al

precio de venta final de los productos. Reciben

muy poco en consignación, sobre todo en casos

en que hay dudas sobre la posibilidad de vender

o evalúan que el precio es muy alto.

Los productos expuestos, que abarcan

todas las variedades y rubros artesanales de Co-

rrientes, son de muy buena calidad, especial-

mente la cestería de carácter utilitaria (posava-

sos, portabotellas, individuales, etc.) y tienen un

público de nivel socioeconómico alto.

Page 83: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

83El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

COOPERATIVA DE TEJEDORAS

MERCEDITAS

Es una cooperativa de trabajo de tejedoras

e hiladoras de alcance local. Tiene personería

jurídica nacional (Nº 1.695/93) y provincial (Nº

184). Nuclea a catorce socias que tejen mantas,

colchas, medias y guantes.

Para sus artesanas, desarrollan actividades

de asistencia técnica, promoción, asistencia jurí-

dica y social y venta, y facilitan el acceso a los

mercados. Además, dictan cursos de capacita-

ción en otras organizaciones.

En otros momentos fueron representantes

de la provincia en la Feria Solidaria de Coope-

rativas y en la Feria del Sol en Buenos Aires, y

también representaron a la Dirección de Cultura

de Mercedes. Actualmente forman parte de la

Federación de Cooperativas.

Funcionan desde el año 2003 en un local

que fue construido en un terreno donado, con

a p o rtes de la Dirección de Cooperativas, depen-

diente del Ministerio de la Producción de la pro-

vincia.

El predio no está ubicado estratégicamente

ya que queda en las afueras de la ciudad de

Mercedes y carece de luz eléctrica.

Suelen concurrir a encuentros de coopera-

tivismo y jornadas de comercialización, pues tie-

nen el objetivo de convertirse en una empresa.

Sin embargo, actualmente no poseen proyectos

en ejecución.

Page 84: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

84 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Esta provincia no cuenta con poblaciones

aborígenes artesanas sino con productores tradi-

cionales de cuero, madera, asta, hueso, cestería

y tejidos.

En un cuadro de gran dispersión, y a fuer-

za de la propia voluntad de los interesados,

Corrientes exhibe una abundante y destacable

actividad que los funcionaros provinciales quie-

ren desarrollar.

Se estima que hay en la provincia entre 400

y 600 artesanos tradicionales y folclóricos traba-

jando en la actualidad.

Por un lado, en la ciudad de Corrientes,

encontramos maestros artesanos (imaginería,

cuero y asta) que trabajan gratuitamente en el

Museo de Artesanías dependiente de la Sub-

secretaría de Cultura.

Por otro lado, hay trabajadores rurales,

peones de campo, que elaboran productos en

cuero y los venden a comerciantes y otros arte-

sanos “consagrados” con muy buenos productos

y contactos para su comercialización, como

sucede en Mercedes.

Tanto en la capital como en otras ciudades,

hay artesanos urbanos y tradicionales agrupados

en asociaciones. Pero entre la ciudad y el campo

no hay puentes de ningún tipo. Lo que se advier-

te son generaciones de artesanos que se van

extinguiendo, trabajadores rurales aislados pro-

duciendo para artesanos o comerciantes más

insertos en los circuitos comerciales, algunas

asociaciones con buenos productos y algunas

cuyos productos resultan bastante heterogé-

neos.

IV. ARTESANOS

Page 85: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

85El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Los principales rubros artesanales detecta-

dos en la Provincia de Corrientes son los crio-

llos, elaborados con cuero, asta y metales. Tam-

bién aparecen la cestería y los tejidos.

De acuerdo con la información aportada

por los funcionarios entrevistados, se puede

establecer el siguiente ordenamiento:

= Por la calidad de los productos, podemos

ordenar como los rubros más destacados:

1) Cuero

2) Asta

3) Platería

4) Imaginería

= Por la continuidad en la producción, los

rubros son:

1) Cestería

2) Madera

= Por la viabilidad para la exportación, el

ordenamiento indica:

1) Cuero

2) Cestería

3) Asta

A continuación se detallan los principales

rubros especificando las localizaciones, produc-

tos, materias primas y técnicas utilizadas:

V. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL

Localidades

Productos

Materias primas

Tratamiento

Artesanos

Cuero

Toda la provincia.

Carteras, cintos, hebillas, llaveros, bolsos, mates. Estuches para celulares, fundas para

cuchillos, termeras, cartucheras para armas de fuego. Cuentaganados, monturas y

sobrepuestos para aperos. Piezas con acabados en metal y/o hueso.

Cuero de vaca, carpincho y yacaré4.

El cuero de vaca se trenza fresco, el único proceso que tiene es que se le saca el pelo.

El cuero de carpincho se produce en criaderos y luego pasa por la curtiembre.

El curtido es la base fundamental de este tipo de cuero. Un tipo de curtido

es el vegetal. Se realiza con tanino que es lo que le da ese olor tan particular.

El trabajo en la curtiembre se acerca más a lo industrial que a lo artesanal.

Luego se acopia en la barraca y el artesano lo compra listo para trabajar.

El cuero de yacaré procede de la zona de los esteros.

Se estiman alrededor de 200 artesanos en el rubro.

Page 86: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

86 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Localidades

Materias primas

Productos

Observaciones

Platería

Mercedes, Pasos de los Libres y en la Capital.

Sobre todo plata y alpaca. También aluminio.

Con plata o alpaca se producen llaveros y bombillas finamente trabajadas, hebillas,

mangos de cuchillo, facones y forros para mates.

Aluminio: pavita tropera (base más ancha) con función decorativa.

En general se trabaja en alpaca porque es más barata. Los productos en plata se

hacen por encargo.

Es el sector más chico, el que más se autogestiona.

Localidades

Productos

Materias primas

Tratamiento

Asta

Empedrado e Itatí.

Bijou: pulseras, anillos y collares.

Cuentas para el cuentaganado, mangos de cuchillos, mates, portalapiceras, cucharas y

bandejas.

Asta, hueso.

Se trabaja en aceite hirviendo para quitarle la porosidad y darle el formato y luego se

realiza el pulido.

Localidades

Productos

Materias primas

Observaciones

Artesanos

Cestería

Toda la provincia. Se destaca Goya.

Productos de diseño, de carácter utilitario y decorativos (posavasos, portabotellas,

individuales, servilleteros, etc.).

Estarpillo e isipó.

La cestería de estarpillo es más cara ya que tiene un trabajo más fino y mucha salida

comercial. Se planteó la necesidad de trabajar más el diseño.

Se estiman unos 100 artesanos.

Page 87: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

87El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Localidades

Materias primas

Productos

Imaginería

Corrientes Capital.

Madera, hueso.

Tallas de santos, imaginería popular.

Localidades

Materias primas 1

Productos

Materias primas 2

Productos

Observaciones

Artesanos

Madera

Ciudad de Corrientes, Curuzú Cuatiá.

Algarrobo, espinillo y paraíso.

Portasahumerios, juegos didácticos, portalapiceras, cofres. También se suelen

hacer con estas maderas los souvenir que dicen: “Recuerdo de Corrientes”.

Maderas duras: quebracho colorado, ituí, urunday

Termos, hieleras, portavelas, portacigarros, portavinos, morteros.

A veces los productos llevan terminaciones en asta.

Se estiman unos 100 artesanos.

Localidades

Materia prima 1

Productos

Materia prima 2

Productos

Tejido

Toda la provincia. Se destaca Curuzú Cuatiá.

Lana de oveja.

Gorros, chalecos, ponchos, medias y pulóveres. También alfombras y mantas.

Tejido Ñandutí.

Pañuelos, cuellos, sábanas.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Bellas Artes y Patrimonio Cultural de Corrientes y la Casa

de la Provincia de Corrientes en Buenos Aires.

Page 88: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

88 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

A continuación se presentan los resultados

obtenidos de la sistematización de la informa-

ción recolectada, organizados por figura o tipo

de actor económico.

ARTESANOS

Con la finalidad de ahondar en el conoci-

miento de las características económicas del tra-

bajo artesanal, se realizaron cinco entrevistas en

profundidad: a dos reconocidos artesanos de la

ciudad de Mercedes y a tres artesanos localiza-

dos en el Museo de Artesanías de Corrientes,

Capital.

Las principales conclusiones indican:

= Que el perfil de los entrevistados se refie-

re a población criolla residente en zonas urba-

nas con un mínimo de escolaridad, primaria, y

cierto nivel informativo y cultural. Los artesanos

de Mercedes trabajan en sus propios talleres con

la colaboración familiar. Además de la elabora-

ción artesanal, también se dedican a la venta de

sus productos, oferta que completan adquirien-

do mercadería a otros artesanos de la zona y/o a

peones rurales que trabajan el cuero como acti-

vidad complementaria. Por su parte, los artesa-

nos de Corrientes Capital, trabajan en el taller

del Museo, ayudados por aprendices, y también

allí venden sus productos.

= De lo anterior se deduce que estos artesa-

nos consideran este oficio como una actividad

exclusiva, y la misma constituye la principal

fuente de sus ingresos.

= Consultados acerca del aprendizaje del

oficio, todos manifestaron haberlo hecho desde

niños y dentro del círculo familiar amplio. Nunca

han recibido una capacitación formal en el tema

y sólo aparece un interés manifiesto por hacerlo

en los artesanos que trabajan en el Museo. Estas

actitudes se repiten ante la consulta sobre el

interés por desarrollar trabajos grupales.

= Si bien en la tabla presentada en párrafos

anteriores se puede observar una caracteriza-

ción general de las producciones de los distintos

rubros artesanales, a continuación se comentan

los resultados obtenidos de las entrevistas que

contienen algunas especificidades relacionadas

con las variables de producción:

- En cuanto a las materias primas, y a dife-

rencia de las producciones artesanales de

otras provincias en las cuales se obtienen

en forma libre del medio natural, en el caso

de Corrientes las mismas tienen un costo

monetario que los artesanos tienen incor-

porado en sus informales sistemas de ges-

tión financiero-económica y que, sumado

al tiempo que dedican a cada pieza, luego

agregan al precio de venta.

- El abastecimiento de cueros de vaca se

realiza en mataderos, las astas en los frigo-

ríficos, para los vellones de lana recurren a

pequeños productores y se proveen de las

maderas en aserraderos. En todos los casos

los artesanos pagan al contado sus materias

primas. Si bien los entrevistados contesta-

ron sobre los valores de estos productos,

puesto que no hay medidas de referencia

en cuanto a su utilización, resulta imposible

estimar algún tipo de costo de los insumos,

aunque puede decirse que es significativo.

- En lo referido a otros i n s u m o s u t i l i z a d o s ,

no elaborados por ellos mismos, las res-

puestas se refirieron fundamentalmente a

hebillas adquiridas en Buenos Aires y/o

comercios de la zona y pagados en efectivo.

En este caso puede decirse que los mismos

son bajos, y en principio su adquisición no

sería una limitación para la producción.

Page 89: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

89El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

- Asimismo, vale mencionar que los artesa-

nos manifestaron como un costo significati-

vo las inversiones que deben realizar en he-

rramientas para trabajar en estos ru b r o s .

= Finalmente, se investigó sobre las alternati-

vas de comercialización que maneja este grupo

de artesanos entrevistados, logrando las siguien-

tes respuestas:

- El sistema de canje de artesanías es sola-

mente utilizado por un artesano que las

intercambia por cuero de carpincho en la

Provincia de Santa Fe.

- Todos v e n d e n en forma directa a part i c u-

lares en sus propios talleres (canal preferi-

do) y a comerciantes y/o interm e d i a r i o s ;

también todos reciben o recibieron p e d i d o s

de otras provincias (Córdoba y Buenos

Aires) y, a excepción de un artesano, part i-

cipan en ferias y mercados. Ninguno expor-

tó. En general están insatisfechos con los

precios que logran por sus art e s a n í a s .

CONSUMIDORES

La investigación sobre las preferencias de

los consumidores de artesanías correntinas se

extrajo de las cinco entrevistas realizadas a com-

pradores localizados en la ciudad de Corrientes

y en ocasión de la Fiesta de la Virgen de Itatí.

Las principales conclusiones indican:

= Todos los entrevistados eran turistas, tres

extranjeros y dos de nacionalidad argentina. Al

momento de las consultas, todos habían com-

prado alguna artesanía o pensaban hacerlo.

= Los productos artesanales adquiridos por

los entrevistados fueron cintos, prendas de car-

pincho, bijou en madera y cuero, mates y cuchi-

llos y el principal destino o finalidad de las

adquisiciones fue el uso personal.

= Los valores de las compras concretadas se

ubicaron entre los 14 y los 230 pesos y la proyec-

ción de gastos estimada por los compradores,

indica una intención de gastos entre 15 y 100

pesos.

=Finalmente, y en cuanto al perfil de consu-

midores, se entrevistaron tres mujeres y dos

hombres, entre 38 y 52 años y todos, menos

uno, profesionales. Si bien se intentó buscar aso-

ciaciones entre la tipología de los consumidores,

sus actitudes de compra y sus intereses persona-

les (hobbies, pasatiempos, deportes), la cantidad

de casos observados no permite realizar inferen-

cias al respecto.

COMERCIANTES O INTERMEDIARIOS

Se realizaron tres entrevistas, una en la

Plaza Cabral de la ciudad de Corrientes, otra a

una talabartería de la misma ciudad, y la última a

la Fundación Manos Correntinas en la ciudad de

Mercedes.

Como ya se mencionara, los dos artesanos

entrevistados de Mercedes también podrían

incluirse en la categoría bajo análisis, ya que los

mismos, además de ser artesanos, a su vez

adquieren la figura de comerciante o interme-

diario, puesto que en sus talleres poseen nego-

cios y compran a otros artesanos para luego

revender tanto artesanías de sus propios rubros

como de otros.

Considerando lo anterior, las principales

conclusiones indican:

= Los puntos de venta final entrevistados tie-

nen mucha antigüedad en el rubro (el prome-

dio supera los dieciocho años) y las personas que

los atienden demuestran tener c o n o c i m i e n t o s

Page 90: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

90 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

sobre las características de las artesanías, sus orí-

genes, materias primas y procesos de elabora-

ción.

A continuación se vuelcan algunas aprecia-

ciones sobre los mismos:

- Puesto en la Plaza Cabral (Ciudad de

C o r r i e n t e s ): La Plaza Cabral está en el radio

céntrico al final de la peatonal. Es una feria

en la que hay puestos que revenden art e s a-

nías y productos semiindustralizados, otros

que revenden ropa, zapatillas o productos

electrónicos. Sólo se detectó un art e s a n o .

Por el movimiento de público está mejor

ubicado para la oferta de productos que el

Museo de Artesanías, situado en el casco

viejo de la ciudad.

- “Carpinchos” (talabartería en la ciudad

de Corrientes): Vende sobre todo objetos

de cuero de carpincho y también, aunque

en menor medida, otras artesanías como

platería criolla, tejidos en lana cruda, cuen-

taganados, cintos y pulseras de cuero

crudo; todo proveniente de artesanos de

Mercedes. Es proveedora mayorista de

negocios en Buenos Aires5, especialmente

de puestos en la Exposición Rural de

Palermo.

- Fundación Manos Correntinas (Merce-

des): Tiene un local de venta muy bien ubi-

cado en el que se destacan los productos

de cestería de carácter utilitario. Se abaste-

ce comprando a productores en el campo

y a artesanos que van a venderles.

- Lucilo Escalante (artesano de Mer-

cedes): Se dedica a las artesanías en cuero

crudo, tiene su taller-negocio familiar en su

casa, en un barrio alejado del centro de la

ciudad de Mercedes. Se especializa en cin-

tos trenzados y bordados y en cuentagana-

dos. También compra a otros trenzadores y

a rtesanos que trabajan en el campo como

peones. Suele vender en ferias (Itatí,

Colón) y tiene pedidos de negocios de

Buenos Aires, Córdoba y Corrientes Capital.

Tanto artesanos como comerciantes se

acercan a su casa. Él vende al por mayor y a

p a rticulares, sobre todo cuando sale a fies-

tas y ferias.

- Haydée Fernández (artesana de Mer-

cedes): Se especializa en piezas en cuero

crudo y tiene su taller-negocio lejos del

centro. Éste, aunque sin vidriera a la calle,

está montado como un local propiamente

dicho. En la habitación de entrada a la casa

están en exposición todos los productos

que vende, organizados en vitrinas. Ade-

más de su propia producción, tiene piezas

de otros artesanos (tejidos en lana de ove-

ja, billeteras de cuero con la guarda pampa,

semiindustriales) que le van a vender a su

negocio. Tiene mucho stock de pulseras de

varios tamaños y diversos bordados y colla-

res con adornos en alpaca y hueso. Aunque

su casa está alejada del centro de la ciudad,

ella ya es reconocida y tanto los clientes

como los intermediarios la buscan. Vende

solamente desde su casa a negocios y par-

ticulares y prefiere no concurrir a ferias.

= La procedencia de las artesanías ofrecidas

al público es tanto urbana como rural destacán-

dose la ciudad de Mercedes como centro de

producción y distribución de las art e s a n í a s

correntinas. En esta ciudad, además de los pro-

ductos asociados con la actividad ganadera de la

región (piezas en cuero crudo y en asta), tam-

bién aparece platería de muy buena calidad

(aunque los plateros trabajan principalmente

alpaca y sólo elaboran productos de plata por

encargo) y se encuentran artesanías de la ceste-

ría, en madera y tejidos.

Page 91: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

91El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

= Las consultas referidas a las formas y cana-

les de abastecimiento indican que éste procede

principalmente de los propios artesanos, a los

que pagan al contado. El abastecimiento está

organizado, es regular y sin dificultades, salvo

que se trate de grandes pedidos. En el único

rubro que se observa alguna estacionalidad es

en el de los tejidos de lana.

= Estos comerciantes se abastecen de alrede-

dor de diez artesanos cada uno, a excepción de

la Fundación Manos Correntinas que se provee

de unos cien artesanos. Las relaciones comercia-

les son interpersonales y no se detectaron con-

tratos formalizados.

= En cuanto al margen de ganancias, de-

pendiendo del caso y de los productos, la recar-

ga sobre los costos oscila entre el 10 y el 25 por

ciento en los comercios, mientras que los artesa-

nos suman porcentajes mucho menores y aun

nulos. Con respecto a la evolución y las tenden-

cias de las ventas, en general manifiestan un cre-

cimiento vinculado con el aumento del turismo.

= Como productos de mayor demanda, de

acuerdo con el criterio de los comerciantes, apa-

recen la cestería en espartillo e isipó, a causa del

carácter utilitario de las piezas y la calidad de los

trabajos; las artesanías de asta (preferidas por los

turistas alemanes) y los cintos y pulseras de

cuero trenzado, por una cuestión de moda.

Aunque pueden considerarse como productos

semiindustriales, merecen destacarse con una

fuerte demanda las prendas en carpincho, dada

la asociación a la “exclusividad” que hacen los

consumidores. Los compradores en su mayoría

son turistas argentinos y extranjeros, con esca-

sos conocimientos sobre la temática artesanal,

pero muy atentos y ávidos de explicaciones.

= Finalmente se solicitó a estos entrevistados

que realizaran sugerencias que, de acuerdo con

su visión, permitirían aumentar las ventas. Las

observaciones se refirieron, por un lado, a la cer-

tificación de origen y, por el otro, al tipo de

comercio que vende artesanías, recomendando

la de promover la limitación de venta de artesa-

nías en locales o comercios de otros rubros.

También mencionaron que de tener menores

precios, podrían aumentar las ventas.

= Complementariamente a la aplicación de

estos cuestionarios, aparece información emer-

gente de los comentarios de los informantes

consultados en las distintas organizaciones que

indica:

- En la provincia no hay un mercado orga-

nizado para las artesanías.

- No hay puntos turísticos explotados para la

venta de artesanías, aunque varios podrían

serlo como, por ejemplo, Empedrado, por

su playa; Itatí, por la Fiesta de la Virgen; los

Esteros del Iberá; la Fiesta del Dorado; Itu-

zaingó, por la pesca, etc. Aparecen volunta-

des y algunas acciones para armar una red

t u r i s m o - a rtesanías en hoteles y aeropuert o s .

- Los artesanos que viven en áreas urbanas

eventualmente dejan productos en conce-

sión en negocios.

- En Yapeyú y todo el sur de Corrientes,

particulares encargan canastos a los artesa-

nos, en general con destino a Entre Ríos.

- El delegado de Cultura de la Casa de

Corrientes en Buenos Aires afirma que

existe un mercado potencial para las arte-

sanías de la provincia, sobre todo en

Europa. Reciben demandas de extranjeros

que se acercan a la Casa y de argentinos

que viven afuera y quieren artesanías para

vender en el exterior.

Page 92: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

92 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

- En la Fundación Manos Correntinas mani-

festaron que venden a intermediarios que

exportan, principalmente tejidos, aunque

no regularmente y por montos pequeños.

No ha sido posible identificar a los mismos.

- Manos Correntinas tiene además un stand

en La Rural, donde exponen y venden los

productos criollos.

- La asociación de productores Oram-Bae

comenta que se acercan clientes que de-

sean realizar exportaciones, pero nunca se

logró arribar a un acuerdo porque ellos

exigen cobrar el 50 por ciento por adelan-

tado.

- Estas intenciones no concretadas de ex-

portaciones aparecen en varios casos.

CADENA PRODUCTIVA ARTESANAL

A modo de síntesis, el siguiente diagrama

permite visualizar para el principal rubro artesa-

nal de la Provincia de Corrientes los circuitos de

producción y comercialización que fueron de-

tectados:

CIRCUITO COMERCIAL DE CUEROS CORRENTINOS

Canal de comercialización

Canal de abastecimiento

Locales propios

Comercios de otras provincias (Capital Federal,

Junín y Córdoba)

Puestos en ferias

y mercados locales

Elaboración de

cintos, cuentaganados

y pulseras

A R T E S A N O

Exposiciones rurales

Comerciantes

Cueros trenzados:Con costo monetario

Frigoríficos

Tiendas

Hebillas:

Con costo

monetarioPeones rurales

Cueros de vaca:

Con costo monetario

Page 93: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

93El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

RELEVAMIENTO DE PRECIOS

DE ARTESANÍAS EN EL MERCADO

INTERNO

Con el fin de contar al menos con un pano-

rama de valores, se practicaron relevamientos

en los siguientes comercios o puntos de venta

final.

Fuentes

- Manos Correntinas

- Arandu Pó

- Artesano Lucilo Escalante

- Virgen de Itatí

- Artesano Plaza Cabral

- Talabartería Carpinchos

- Artesanos Museo de Artesanías

- Cooperativa de Trabajo Merceditas

Los datos obtenidos se organizaron por

rubro artesanal y por producto. A partir de allí se

puede inferir que aparece una cierta “especiali-

zación” en la venta al público de artesanías.

Ninguno de los entrevistados tiene entre sus

stocks todas las artesanías que se elaboran en la

provincia, y la mayor variedad se encuentra en el

local de Manos Correntinas de la ciudad de

Mercedes. En el otro extremo de la diversidad,

se encuentra la Cooperativa Merceditas que sólo

ofrece tejidos.

Dentro de ese marco de diversidad, las

comparaciones posibles indican que la mayor

variedad en artesanías en cueros se encuentra

en la Ta l a b a rtería Carpinchos y en Manos

Correntinas, esta última con precios más bajos; y

de los cuatro puntos observados en los que ven-

den artesanías en asta, en el Museo de Artesanías

se encontraron los menores precios y en Manos

Correntinas los más altos.

A continuación se presenta el resultado del

trabajo. En los casos en que aparece un interva-

lo, se trata de piezas de diferente tamaño, sien-

do las más pequeñas las de precio más bajo. Es

importante tener presente que estos niveles de

precios corresponden al tercer trimestre del año

2004, con un tipo de cambio aproximado a los 3

pesos por dólar estadounidense.

Cabezas embalsamadas terneros

Cintos de cuero crudo

Cintos lisos con motivos trenzados

Cintos trenzados

Cintos trenzados

Cintos trenzados

Cintos trenzados

Cintos trenzados

Cintos trenzados

Cuentaganados

Cuentaganados

Gargantillas

Gargantillas c/pulsera

$ 40 a $ 50

$ 12 a $ 15

$ 9 a $ 15

$ 13 a $ 17

$ 8 a $ 20

$ 12 a $ 20

$ 20 a $ 25

$ 12

$ 15 a $ 20

$ 8 a $ 9

$ 8 a $ 20

$ 5

$ 10

Artesano Plaza Cabral

Talabartería Carpinchos

Manos Correntinas

Manos Correntinas

Artesano Lucilo Escalante

Virgen de Itatí

Virgen de Itatí

Virgen de Itatí

Virgen de Itatí

Artesano Lucilo Escalante

Talabartería Carpinchos

Talabartería Carpinchos

Talabartería Carpinchos

Producto Precio final Fuente

Rubro: Cuero

Page 94: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Rubro: Platería

Rubro: Asta

94 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Pulseras trenzadas

Pulseras trenzadas

Pulseras trenzado fino con cuentas

en asta y plata

Pulseras trenzado fino con cuentas

en asta y plata

Sillas cuero/madera

Termeras

Termeras

$ 2,50 a $ 4,50

$ 1 a $ 5

$ 6 a $ 28

$ 12

$ 50

$ 40

$ 25 a $ 30

Manos Correntinas

Talabartería Carpinchos

Manos Correntinas

Arandu Pó

Talabartería Carpinchos

Artesano Lucilo Escalante

Artesano Plaza Cabral

Producto Precio final Fuente

Animales

Animales

Chifles

Cucharas

Cuchillos p/manteca

Cuchillos p/manteca

Hebillas

Hebillas

Jarros

Mates

Mates

Mates

Mates

Pájaro cenicero

Percheros de guampa

Pulseras

Pulseras

$ 40

$ 28 a $ 29

$ 28 a $ 29

$ 2,50

$ 4

$ 2,50

$ 4 a $ 10

$ 2

$ 13

$ 8 a $ 10

$ 10

$ 10 a $ 15

$ 13

$ 30

$ 25 a $ 70

$ 10

$ 5,50

Virgen de Itatí

Artesanos Museo de Artesanías

Artesanos Museo de Artesanías

Artesanos Museo de Artesanías

Manos Correntinas

Artesanos Museo de Artesanías

Manos Correntinas

Artesanos Museo de Artesanías

Artesanos Museo de Artesanías

Manos Correntinas

Virgen de Itatí

Artesano Plaza Cabral

Artesanos Museo de Artesanías

Manos Correntinas

Artesano Plaza Cabral

Manos Correntinas

Artesanos Museo de Artesanías

Producto Precio final Fuente

Cuchillos

Bijou de plata

$ 40 a $ 80

$ 12 a $ 30

Talabartería Carpinchos

Talabartería Carpinchos

Producto Precio final Fuente

Page 95: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Rubro: Tejidos (en lana de oveja)

Rubro: Madera

95El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Arcos

Arcos

Vírgenes algarrobo (25 cm)

Vírgenes algarrobo amarillo (25 cm)

Virgen de Itatí (3 cm)

San La Muerte (3 cm)

Pombero

$ 5 a $ 7

$ 5

$ 50

$ 500

$ 15

$ 15

$ 15

Virgen de Itatí

Virgen de Itatí

Artesanos Museo de Artesanías

Artesanos Museo de Artesanías

Artesanos Museo de Artesanías

Artesanos Museo de Artesanías

Artesanos Museo de Artesanías

Producto Precio final Fuente

Alfombras

Alfombras

Boinas

Bufandas

Camperones

Chalecos

Chalinas

Frazadas

Gorros

Lana cruda

Lana cruda

Mantas 1 plaza

Mantas 1 y 1/2 plaza

Mantas 2 plazas

Medias

Ponchos

Ruanas

Pulóveres

$ 55

$ 35 a $ 70

$ 10

$ 35 a $ 70

$ 70

$ 30 a $ 50

$ 45 a $ 50

$ 150

$ 10 a $ 35

$ 35 a $ 40

$ 50

$ 150

$ 180

$ 200 a $ 250

$ 10 a $ 20

$ 60 a $ 65

$ 200

$ 50

Manos Correntinas

Cooperativa Merceditas

Cooperativa Merceditas

Cooperativa Merceditas

Cooperativa Merceditas

Manos Correntinas

Manos Correntinas

Arandu Pó

Manos Correntinas

Talabartería Carpinchos

Cooperativa Merceditas

Cooperativa Merceditas

Cooperativa Merceditas

Cooperativa Merceditas

Manos Correntinas

Manos Correntinas

Cooperativa Merceditas

Cooperativa Merceditas

Producto Precio final Fuente

Page 96: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Rubro: Cestería

96 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Canastos

Canastos

Canastos

Canastos

Canasto de espartillo

Canastos de isipó

Individuales de espartillo

Termeras de palma

Termeras de espartillo

$ 7

$ 10

$ 10 a $ 12

$ 10

$ 32 a $ 38

$ 6 a $ 25

$ 7 a $ 10

$ 20 a $ 35

$ 45 a $ 50

Virgen de Itatí

Virgen de Itatí

Virgen de Itatí

Virgen de Itatí

Manos Correntinas

Manos Correntinas

Manos Correntinas

Manos Correntinas

Manos Correntinas

Producto Precio final Fuente

Lechuza de arcilla

Pulseras de semilla

Collares de semilla

Bombillas de caña

$ 1 a $ 5

$ 1 a $ 2

$ 2 a $ 4

$ 2 a $ 5

Virgen de Itatí

Virgen de Itatí

Virgen de Itatí

Artesano Plaza Cabral

Producto Precio final Fuente

Rubro: Otros

Page 97: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

97El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Notas

1. Docente en Historia y docente en la Cátedra de Conservación y Museos de la Facultad de Humanidades de

C o rr i e n t e s .

2. Se entrevistó a su presidenta desde hace cuatro años, ingeniera agrónoma Silvia Diringer.

3. Las entrevistas fueron efectuadas con el soporte logístico ofrecido por la agencia INTA de Mercedes, que fuera

contactada por el señor Jacques Kraemer del PRODERNEA de la provincia.

4. Fuente: Informe sobre el perfil productivo exportador de la región NEA-Litoral. Informe final de la Comisión

Regional de Comercio Exterior - CRECE NEA.

5. Merece señalarse que en los relevamientos a locales de venta de artesanías de la Ciudad de Buenos Aires, no

se logró identificar artesanías con procedencia específica de la Provincia de Corrientes, puesto que se mezclan

con otros artículos gauchos de la región pampeana.

Page 98: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

98 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ANEXO PROVINCIA DE CORRIENTES

Subsecretaría de Cultura de la Pr o v i n c i a,

dependiente del Ministerio de Educación

y Cultura

Tel.: (03783) 427073

www.corrientes.gov.ar

Subsecretario: Norberto Lischinsky

Dirección de Bellas Artes y Patrimonio Cultu-

r a l, dependiente de la Subsecretaría de Cultura

Calle San Juan 546, Corrientes

Tel./fax: (03783) 422786

[email protected]

www.mecc.edu.ar (del Ministerio de Educación

y Cultura)

Directora: Arq. María del Pilar Salas

Departamento de Patrimonio Cultural,

dependiente de la Dirección de Bellas Artes

y Patrimonio Cultural

Calle San Juan 546, Corrientes

Tel./fax: (03783) 422786

Jefa del Departamento: Margarita María

Massera de Rúveda, representante federal

ante el MATRA

Museo de Artesanías, dependiente de la

Dirección de Bellas Artes y Patrimonio Cultural

Quintana 905 (y Salta), Corrientes

Tel.: (03783) 427073 (Subsecretaría de Cultura)

Directora: Mercedes Paz

Asociación Amigos del Museo

de Artesanías - AMATIF

Quintana 905, Corrientes

[email protected]

Presidenta: Escribana Deborah Benítez

GUÍA DE CONTACTOS

GUÍA DE CONTACTOS

FICHA PARA EL REGISTRO DE ARTESANOS

RELEVAMIENTO ARTESANOS SUBSECRETARÍA DE CULTURA

Page 99: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

99El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Ministerio de la Producción,

Trabajo y Turismo

San Martín 2224, (3400) Corrientes

Tel./fax: (03783) 476034

[email protected]

Ministro: Cdor. Javier Arturo Frattini

Secretaría de la Producción

San Martín 2225,

Corrientes (W3400AQS)

Tel.: (03783) 476047

s e c r e t a r i a p r o d u c c i o n @ m i n p r o d c o rr i e n t e s . g o v. a r

Subsecretaría de Turismo

25 de Mayo 1330,

Corrientes (W3400BCR)

Tel.: (03783) 427200

[email protected]

Dirección de Comercio Exterior

y Facilitación Fronteriza

Perú 1140,

Corrientes (W3400CQH)

Tel.: (03783) 422973

[email protected]

Servicio de Asistencia a Productores

Perú 1176,

Corrientes (W3400CQH)

Tel.: (03783) 463087 / 411250

(03783) 476034

[email protected]

Unidad de Desarrollo

de Proyectos Productivos

Perú 1120,

Corrientes (W3400CQH)

Tel.: (03783) 463087

[email protected]

Dirección de Cooperativas

Perú 1186,

Corrientes (W3400CQH)

Tel.: (03783) 431360

[email protected]

Unidad Ejecutora Provincial Consejo

Federal de Inversiones (CFI)

Perú 1160,

Corrientes (W3400CQH)

Tel.: (03783) 469554

Programa Social Agropecuario -

Delegación Corrientes

Perú 1110, Corrientes (W3400CQH)

Tel.: (03783) 425335

Asociación de Artesanos Ñande Po

Irigoyen 876, Corrientes

Tel.: (03783) 46234

[email protected]

Presidenta: Ing. Agrónoma Silvia Diringer

Asociación de Artesanos Oram-Bae

Sarmiento e Iberá. Barrio 160 Viviendas,

Manzana E, Casa 142,

Corrientes

Tel.: (03783) 445918

[email protected]

Presidente: Artesano en madera

José Ricardo Verón

Fundación Manos Correntinas

San Martín 487 (y Batalla de Salta),

Mercedes

Tel.: (03773) 420252

[email protected]

Titular: Anne Marie Teisaire de Pears

Encargada de la venta:

Beatriz Inés Brouchoud

Cooperativa de Trabajo Merceditas

Av. San Martín 1523 o 1515, Mercedes

Titulares: Victoriana Verón y Matilde Pesoa

Entrevistada: Catalina Ledesma

(modista, ex tesorera)

Page 100: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

100

FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE ARTESANOS

Artesano:

Definición: Persona dedicada al trabajo manual, a través del cuál produce objetos de carácter utilita-

rio u ornamental, elaborados a partir de materia prima proveniente de su entorno principalmente.

R E L E VAMIENTO DE ART E SANOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

I. IDENTIFICACIÓN

1. Apellidos: D.N.I.-L.E.-L.C.:

2. Nombres:

3. Sexo: Masculino Femenino

4. Lugar y fecha de nacimiento:

5. Nacionalidad: Etnia:

II. LOCALIZACIÓN

Dirección: (Calle y Nº)

Paraje – Puesto – otro:

Localidad: Departamento:

Tel.: Fax:

Correo electrónico: Pág. web:

III. CARACTERIZACIÓN

1.- Señale cómo se puede clasificar el (los) tipo(s) de artesanía que realiza:

Tejido basto (telar)

Tejido (miñardi, fillete, fibrolitte)

Alfarería

Cuero

Platería

Asta

Herrería

Cestería (fibras vegetales)

Imaginería

Hojalatería

Madera

Rubro de producto artesanal que produce Productos (detallar)

SUBSECRETARIA DE CULTURA

DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Foto de la artesanía

Page 101: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

101

2.- Señale cuál es (son) el (los) material(es) principal(es) de su trabajo:

1-

2-

3-

4-

5-

6-

3.- Anote los productos que confecciona:

1-

2-

3-

4-

5-

6-

4.- Señale cuál es (son) el (los) motivo(s) para elaborar piezas artesanales:

1. Venta

2. Exposición sin fines comerciales

3. Intercambio por otros productos

4. Regalar

5. Coleccionar

6. Uso del tiempo libre

7. Otro(s) (especificar)

5.- El o los productos artesanales que realiza, ¿en qué características distintivas

se basa? (marque con una cruz donde corresponda)

Utilitarias

Estéticas Vinculadas con la cultura

Artísticas Decorativas

Creativas Funcionales

Tradicionales Simbólicas

Page 102: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

102

6.- Mencionar si es una:

Artesanía indígena

Artesanía tradicional folclórica

Artesanía contemporánea

(Marque con una cruz donde corresponda)

7.- Tiene marca:

sí no

(Marque con una cruz donde corresponda)

8.- Inicio de actividades .....................................................

La actividad es: La única sí no

La principal sí no

La secundaria sí no

(Marque con una cruz donde corresponda)

9.- Indicar si es una:

Creación

Reproducción

10.- Categoría del artesano (marque con una cruz donde corresponda)

Maestro artesano

Instructor

Oficial

Aprendiz

Vendedor

Administrativo

Mano de obra ocupada total: ..................................... personas.

Page 103: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

103

11.- Tipos de herramientas (indicar el porcentaje aproximado)

Equipamiento mecánico %

Herramientas manuales %

13.- Indicar de dónde obtiene la materia prima

1-

2-

3-

4-

5-

12.- Los materiales que usa son: (indicar el porcentaje aproximado)

Renovables %

No renovables %

Naturales %

Industriales %

14.- Comercialización (marque con una cruz donde corresponda)

Local propio sí no

En ferias sí no

15.- Locales / nacionales / Mercosur / resto del mundo (tachar lo que no corr e s p o n d a )

( M a rque con una cruz donde corr e s p o n d a )

Directa a comercios sí no

Distribuidores / mayoristas sí no

Otras (detallar) ..............................................................................................................

Page 104: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

104 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

El Sombrero

El Sombrero

Bº Galván Mza. B Casa 83

Yatay 831 e/Belgrano y Sarmiento

Sarmiento 1367

Juan Pujol, Casa 1

Bº Vuelta Ombú, Pago Largo s/n

Ituzaingó e/Alvear y s/n

Los Tulipanes 516, Bº Jardín

Av. Carlos Pellegrini 357

Las Heras 1571

Juan de San Martín y Paso de los Pa t o s

Juan de San Martín y Paso de los Pa t o s

130 Viviendas, Casa 103, Tejas, Aero Club

Pu e y rredón e/Posadas y 3 de Abril, Casa 94

General Paz y Chile s/n

B° 17 de Agosto, Sector 3, Mza. J, Casa 16

Larrea 868

Tucumán 1148

Tucumán 1148

General Paz 466

Los Tilos 907

Domicilio

RELEVAMIENTO DE ARTESANOS TRADICIONALES FOLCLÓRICOS

DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Bizarro, Jorge Óscar

Bizarro, Luis

Airaildi, Lila Labant de

Flores, Nilda

Galarza, Elsa Deidamia

Galeano, Aurelio

Ojeda, Narciso Adán

Perville, Ignacio Roberto

Morales, Marcos Ariel

Escalante, Lucilo

Lucion, Carlos Oscar

Benítez, Sixo Celson

Silveira, María de los Ángeles

Cabrera, Ramón Gregorio

Acosta, Martín Ignacio

Retamozo de Pérez, Verónica

Ayala, Ramón

Arévalo, Griselda Elcira

Thones, Francisco

Rodríguez, Teresa de Jesús

Aguirre, Ana Rosa

Riquelme, María Ramona

Vidal Rodríguez, Juan

Apellido y nombre

M

M

F

F

F

M

M

M

M

M

M

M

F

M

M

F

M

F

M

F

F

F

M

SexoNº

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Page 105: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

105El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

asta

asta

crochet

cuero

cuero

cuero

cuero

cuero

cuero

cuero crudo

esponja, vegetales,

dulces

fibras vegetales, isipo

fibras vegetales, isipo

imaginero

inclusiones en resina

jabones

macramé

madera

madera torneada

miñardi

miñardi

miñardi

suela cincelada, cuero

Teléfono

15664883

(03783)15604160

(03783) 43005-469800

(03773) 420630

15633492

15623563

(03783) 497095

(03783) 455880

(03773) 422661

(03783) 15403319

15569602

(03774) 15632464

(03783) 15680464

(03783) 491272

(03783) 491272

15687530

(03783) 45392

Especialidad Lo c a l i d a d / D e p a rt a m e n t o

Empedrado

Empedrado

Empedrado

Mercedes

Curuzú Cuatiá

Mercedes

Gob. Virasoro

Santa Ana Capital

Capital

Mercedes

Empedrado

Yapeyú

Yapeyú

Capital

Ituzaingó

Empedrado

Corrientes

Curuzú Cuatiá

Capital

Empedrado

Empedrado

Empedrado

Capital

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Page 106: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

106 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

B° Laguna Seca, 170 Viviendas,

Sector 3, Casa 19

Francisco Ludueña 1826

Yatay 447, San Martín 1523

Yatay 447, San Martín 1523

Bº 216, Calle 6 Nº 1315

Riachuelo-Demesia Solís

Mendoza 417

Piragini Niveiro 2080

Córdoba y Montevideo

9 de Julio 1636

Ruta Nacional N° 12 (El Sombrero)

Castillo 1150

Rafael Perozzo 1191

Juan Pujol casa 1

Rodríguez Peña 885

Cañada Bai-Derqui

Obispo Romero esq. San Lorenzo

Arturo Íllia s/n, Lote E, Mza. F

Domicilio

Cristaldo, Sabino

Sánchez, Isabel Gloria

Verón, Victoriana

Ledesma, Telesfora Cat.

Gómez, Alejandra

Fernández, Jacinta

López, Livia Marión

Retamozo, Alicia Rogelia

Sosa, Juana

Hanuch, Ana Graciela

Busto, Cayetana

Márquez, Sara Ester

Rodríguez, Susana Magdalena

Verdún, María del Carmen

Cabral, Fernando

Vai Lejos, Germán

Blanco, Élida

Insaurralde, Francisca

Apellido y nombre

M

F

F

F

F

F

F

F

F

F

F

F

F

F

M

M

F

F

SexoNº

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

Page 107: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

107El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

tacuara, fibras

vegetales

tejido

tejido

tejido

tejido

tejido

tejido crochet

tejido crochet

tejido basto

tejido basto

tejido basto

tejido basto

tejido basto

tejido basto

tejido basto

tejido basto, cuero

tejido crochet

Teléfono

(03783) 459624

(03774) 424735

(03783) 15684149

(03783) 491665

15569602

(03783) 491158

15688018

(03783) 422666

(03774) 423510

(03783) 15666403

(03772) 493042

(03783) 455582

Especialidad L o c a l i d a d / D e p a rt a m e n t o

Capital

Curuzú Cuatiá

Mercedes

Mercedes

Curuzú Cuatiá

Empedrado

Empedrado

Empedrado

Empedrado

Empedrado

Empedrado

Empedrado

Curuzú Cuatiá

Ita Corá, Mercedes

Curuzú Cuatiá

Empedrado

Yapeyú

Santo Tomé

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

Page 108: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino
Page 109: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

109El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

I. INTRODUCCIÓN

Las artesanías características de la Provincia

de Formosa, al igual que en la Provincia del

Chaco, están vinculadas con las comunidades

aborígenes que la habitan.

La población aborigen residente en For-

mosa se estima en unas 36.000 personas, de las

cuales, alrededor del 60 por ciento corresponde

a la etnia wichi que se localiza en el Oeste de la

provincia, con sus característicos tejidos de cha-

guar y figuras en madera de palo santo; el 25 por

ciento pertenece a la etnia toba, ubicada hacia el

Este, cerca de la capital, con sus productos de

cestería y tejidos de lana, y el 15 por ciento res-

tante a la etnia pilagá, en el centro de la pro-

vincia.

Aunque por su trayectoria y vinculación

con el MATRA la principal entidad pública rela-

cionada con el sector artesanal es el Instituto de

Comunidades Aborígenes (ICA) dependiente de

la Secretaría de Estado de Acción Social, en la

actualidad su actuación es escasa. Los ministe-

rios de Turismo y Educación eventualmente pro-

mocionan actividades referidas al sector pero sin

especificidad alguna.

En un marco de serias restricciones presu-

puestarias y de gestión pública, el desarrollo

artesanal de la provincia está mucho más ligado

a proyectos financiados desde organizaciones

del tercer sector que a políticas provenientes del

ámbito oficial.

Las ONGs más relevantes vinculadas con el

área artesanías son la Fundación Gran Chaco y la

Fundación Niwok, que llevan a cabo proyectos

tendientes a mejorar las condiciones de vida de

los aborígenes wichis del Departamento de

Ramón Lista.

En algunas ocasiones, estas organizaciones

cuentan con apoyo oficial o trabajan en forma

conjunta. Actualmente, el Ministerio de la Pro-

ducción está ejecutando el proyecto Proyectarte

–financiado por PRODERNEA– junto con la Fun-

dación Gran Chaco, con el objetivo central de

apoyar la formación de una red de asociaciones

de mujeres indígenas artesanas en los departa-

mentos de Bermejo y Ramón Lista.

Los entrevistados en el sector público, con-

siderados informantes clave por su trayectoria

en la gestión del área, fueron la ex jefa del De-

PROVINCIA DE FORMOSA

Page 110: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

110 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

partamento de Artesanías del ICA y ex represen-

tante ante el MATRA, señora Nilda Fandos1, el

presidente del ICA y el director del Mercado

Artesanal de la misma dependencia. Aunque se

contactó al responsable de PRODERNEA en la

provincia y se le envío la entrevista, no se obtu-

vo respuesta.

También fueron entrevistadas las asociacio-

nes de artesanos Yo -Ogoñe, Añagataqui, la

Asociación Defensa del Vecino y la Ra l a g a y

Na’aq, estas tres últimas nucleadas en la Federa-

ción de Asociaciones Civiles Voluntariado de

Formosa (FEVOFOR), que agrupa a diferentes

comunidades productoras tobas y otras asocia-

ciones con fines diversos en distintas localidades

de la provincia.

Asimismo, se visitaron personalmente arte-

sanos y comerciantes localizados en la ciudad de

Formosa, y se efectuó un relevamiento de pre-

cios de venta de artesanías en distintos locales y

en el mercado artesanal de la ciudad.

En el mapa de la página 207 se presenta la

localización de las instituciones públicas y priva-

das vinculadas con el sector artesanal. Asimismo

se puede visualizar la distribución de los principa-

les rubros artesanales en el territorio provincial.

Page 111: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

111El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Entre los organismos oficiales dedicados al

desarrollo de las actividades del sector artesanal

se encuentran el Instituto de Comunidades

Aborígenes (ICA), ya mencionado, la Casa de la

Artesanía en Formosa (Capital) y la Casa de

Formosa en Buenos Aires. A estas instituciones

deben sumarse aquellas que provienen del ter-

cer sector y que en su conjunto desarrollan más

actividades relacionadas con el sector artesanías.

INSTITUTO DE COMUNIDADES

ABORÍGENES (ICA)2

En 1984 se promulgó la Ley Integral del

Aborigen Nº 4263 y se creó el Instituto de Comu-

nidades Aborígenes (ICA), ente autárquico

dependiente de la Secretaría de Estado de

Acción Social, con el fin de operativizar las cues-

tiones indígenas relacionadas con la nueva legis-

lación.

La Ley otorgó reconocimiento jurídico

como asociaciones civiles a las organizaciones

aborígenes, y la posibilidad de que recuperen su

tierra como “reparación histórica”. Tiene por

objetivo la preservación social y cultural de las

comunidades aborígenes, la defensa de su patri-

monio y sus tradiciones, el mejoramiento de sus

condiciones económicas, la difusión y comercia-

lización de las artesanías, la promoción de la for-

mación técnico-profesional del aborigen, espe-

cialmente para la producción agropecuaria

forestal o la pequeña industria artesanal, y su

capacitación para la organización, administra-

ción y dirección de las comunidades. Como lo

señaló el presidente del ICA, señor Esteban

Ramírez, “el Instituto cuenta con autonomía

para diseñar políticas y aplicarlas con conoci-

miento del Ejecutivo provincial”.

El directorio del ICA está compuesto por

cuatro miembros:

= Un presidente que requiere reunir las mis-

mas condiciones que para ser diputado de la

provincia y es elegido por el gobernador, y

= tres directores, uno a propuesta de cada

etnia (wichi, pilagá y toba).

El Instituto dispone por ley de los siguien-

tes recursos:

= Las partidas asignadas anualmente en el

Presupuesto General de la Administración

Provincial;

= los ingresos provenientes de la venta de

piezas artesanales o productos realizada por el

Instituto;

= fondos provenientes de leyes especiales,

subsidios o aportes del Gobierno Nacional, de la

provincia o de fuentes internacionales;

= el 30 por ciento de los fondos que el

Instituto de Asistencia Social destina para fines

de asistencia y promoción social, y

= el 10 por ciento del total que corresponda

al gobierno de la provincia por aportes en con-

cepto de regalías por extracción de petróleo.

El aporte proveniente de las regalías se

dejó de cumplir, y actualmente los fondos son

II. ASPECTOS INSTITUCIONALES

Page 112: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

112 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

recaudados por la Tesorería de la Provincia. Los

subsidios gestionados por el Instituto Nacional

de Asuntos Indígenas (INAI) ante la Secretaría

de Desarrollo Social de la Nación, destinados a

vivienda, cajas alimentarias, semillas para la acti-

vidad hortícola y adquisición de tierras también

dejaron de percibirse desde 1997.

Actualmente, el presupuesto anual con que

cuenta el ICA es de 400.000 pesos, que son des-

tinados a sueldos, producción y bienes de con-

sumo. La cantidad de personal es variable según

las fuentes informantes4, y sus representantes se

distribuyen en toda la provincia.

Líneas de acción

Si bien la Ley del Aborigen hace mención al

sector artesanal, no hubo una reglamentación

específica al respecto y la única política provin-

cial que señalaron los funcionarios entrevistados

fue la compra de artesanías a las comunidades

que ya no se efectúa desde hace dos años.

Anteriormente, organizaban ferias5 y mer-

cados, realizaban registro de artesanías, capacita-

ción para los artesanos y certificación de la cali-

dad de los productos.

En la actualidad, la actividad del Instituto

está más centrada en políticas asistenciales liga-

das a programas agrícolas, distribución de cajas

alimentarias o el otorgamiento de carnets de

salud. Los servicios que brindan a los artesanos

apuntan a crearles condiciones para la produc-

ción, facilitando herramientas y transportes para

la materia prima. También subsidian –en algunos

casos– su asistencia a ferias.

Estudios, censos y proyectos

Como Instituto no han realizado estudios

sobre el sector artesanal, pero cuentan con

investigaciones realizadas por el CFI.

Tampoco llevaron a cabo relevamiento de

artesanos. Recientemente efectuaron un censo

para la distribución de cajas alimentarias y el

otorgamiento de carnets de salud, pero no se

recabó información sobre artesanos.

En este momento no tienen proyectos en

ejecución. Las propuestas de proyectos son ele-

vadas a través de los directores de las diferentes

etnias. Por ejemplo, se planteó el caso de la pro-

puesta presentada por la comunidad pilagá para

la plantación de carandillo (usado para la fabrica-

ción de productos de cestería), que no se pudo

concretar.

Como proyectos exitosos encarados por el

ICA en el pasado, ambos funcionarios destaca-

ron la comercialización de artesanías a través de

la compra directa a las comunidades aborígenes

Con respecto al apoyo recibido por part e

de organismos nacionales o internacionales, se

destaca el Programa DIRLI (que finalizó en el

2003), y al INAI, “que en este momento no es

aprovechado”. El Programa Desarrollo Integral

del Departamento de Ramón Lista (Programa

DIRLI) fue implementado a partir de un conve-

nio entre la Comunidad Europea y la República

Argentina, con el objetivo de mejorar las condi-

ciones socio-económicas y culturales de la pobla-

ción wichi y tuvo resultados significativos para

esta comunidad6. El ICA fue el organismo de tu-

tela del Programa. Sin embargo, la capacidad ins-

talada, la formación de los artesanos y el desarr o-

llo de canales de comercialización no fueron

capitalizados por el ICA sino por algunos miem-

bros del Programa que se integraron a ONGs.

Articulación

El ICA no ha desarrollado una articulación

de acciones con los municipios, ni con otra ins-

tancia provincial ni nacional, pública o privada,

aunque en otros momentos lo había hecho con

el INAI.

Page 113: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

113El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

La ex jefa de Artesanías señaló que el inte-

rés de los municipios por el tema artesanal es

reciente. Por ejemplo, en Ingeniero Juárez se

están realizando acciones en el sector “atrayen-

do artesanos (wichis) y apoyándolos en even-

tos”, pero el Municipio no tiene mucha autono-

mía. La ciudad de Clorinda también estaría

actuando en el sector.

Respecto de la Casa de Formosa en Buenos

Aires, no se registra una buena articulación con

las actividades específicas del ICA, aunque allí

hay una representante de la institución. Sin

embargo, la importancia de este punto de venta

hace suponer a las autoridades del Instituto que

debería existir una mayor vinculación con Bue-

nos Aires.

Con respecto a las actividades del sector

privado, el ICA no desconoce su importancia

pero no ha entablado contacto directo con sus

referentes. Sus funcionarios también conocen a

las organizaciones religiosas que trabajan en Las

Lomitas, en El Potrillo del Departamento de

Ramón Lista (donde también desarrolla sus acti-

vidades la Fundación Gran Chaco) y en el Barrio

Lote 68 del Gran Formosa, pero no realizan acti-

vidades conjuntas con ellas.

Antecedentes de comercialización

Se pueden señalar dos etapas en la comer-

cialización de las artesanías por parte del sector

público en Formosa: una marcada por una polí-

tica activa, y una segunda en la que el Instituto

dirige su interés a otros fines.

La comercialización de las artesanías por el

Estado provincial data de 1976. Se inicia desde la

Subsecretaría de Cultura de la provincia, y tiene

su culminación en la Feria Artesanal realizada en

el CFI durante el Mundial de Fútbol en 1978.

Posteriormente, y mediante la eximición

de la ley contable, se constituye el Instituto

Provincial del Aborigen (IPA), que continúa con

la anterior política de comercialización hasta

1984 en que se promulga la Ley Integral del

Aborigen y se crea el ICA.

Desde el inicio de sus actividades y hasta

hace unos años, el ICA funcionó como órgano

de comercialización de las artesanías en For-

mosa. Contaba para ello con montos específicos

para la compra de artesanías que ascendían a

200.000 pesos. En palabras de su actual presi-

dente, el Instituto se alejó de esa función “por

ser mal comerciante, fiar mucho”.

Según manifiesta la señora Nilda Fandos,

hasta la creación del ICA el Estado provincial

regulaba la oferta y la demanda en el sector.

Luego, con la incorporación de un mayor núme-

ro de comunidades a la producción de artesa-

nías, esta función se desequilibró. La crisis que

vivió el país en 1989 trajo apareado un decreci-

miento en las ventas y un mayor empobreci-

miento de las comunidades que se incorporaban

ya que no se podía comprar a todas, y esta situa-

ción afectó a la misma organización del ICA7.

En el período en que realizaba compras de

producción artesanal, el ICA se acercaba a las

comunidades más distantes cada veinte días, lle-

vaba un registro de artesanías, realizaba la certi-

ficación de la calidad y brindaba asistencia técni-

ca y capacitación a los artesanos. Estas activida-

des se complementaban, además, con la provi-

sión de herramientas y vehículos, la instalación

de proveedurías, actividades asistenciales dirigi-

das a la mujer wichi y el trabajo de agentes sani-

tarios.

Aun en ese período, el ICA no tuvo una

política comercial hacia afuera de la provincia, ni

del país. Exportaba cualquier persona que se

acercara a la institución e hiciera un pedido.

Actualmente los funcionarios del ICA se

proponen reactivar las compras, sistematizarlas,

armar un stock y encarar, con la ayuda del

gobierno provincial, una política de comerciali-

zación que, en el corto plazo, permita llevar las

artesanías a los centros turísticos de la Argentina

Page 114: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

114 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

en el verano y lograr que los productos también

tengan salida al exterior; pero señalan que hasta

tanto no tengan mercados no pueden hacer una

oferta a los aborígenes. Esta posibilidad depen-

derá de que puedan contar con presupuesto

estable y seguro, ya que consideran que el cue-

llo de botella de la actividad no está en la pro-

ducción sino en la comercialización.

CASA DE LA ARTESANÍA -

CIUDAD DE FORMOSA

La Casa de la Artesanía se abrió en 1984. Es

una casona estilo colonial que funciona física-

mente al lado del ICA, en un lugar muy céntrico

y cerca de la costanera. En ese momento allí se

guardaban, exponían y vendían los productos

comprados a los artesanos aborígenes de las

etnias toba, mocoví y wichi. Hoy, la Casa está

abierta para la venta al público, pero sólo cuenta

con un stock de piezas deterioradas y casi sin

valor comercial, por lo que la gente se acerca,

pregunta y se va.

Según el actual jefe de Artesanías de la

Casa, señor Palomo Adriano, que es miembro de

la comunidad wichi, las piezas que poseen datan

de 1998, cuando se percibió el último monto

para comprar artesanías a las comunidades8.

Af i rmó que el dinero para las compras se

encuentra disponible según las partidas presu-

puestarias, pero depende de la decisión del

gobernador ejecutarlas. Ahora sólo reciben arte-

sanías en consignación, no hay ganancia en las

ventas y todos los que trabajan en la Casa (doce

personas) son empleados del ICA.

La información que brindó la Casa de la

Artesanía consigna que en la ciudad de In-

geniero Juárez, Departamento de Ramón Lista,

los entes oficiales se retiraron de la compra de

las artesanías wichi por lo que quedó en manos

de privados, entre los que hay mucha competen-

cia. El jefe de la Casa afirmó que “varios comer-

ciantes de Salta y Buenos Aires pasan por

Ingeniero Juárez para realizar compras”. Entre

ellos se encuentra “la hermana Lola9, que traba-

ja en El Potrillo con algunas comunidades, y

compra de acuerdo con la calidad de los produc-

tos”.

CASA DE FORMOSA EN BUENOS AIRES

Anteriormente, la Casa compraba artesa-

nías a los aborígenes a través del ICA y las vendía

en Buenos Aires. Ahora sólo tienen un reducido

stock para vender en escuelas a las que van a dar

charlas sobre educación pluricultural.

La señora Susana Rivero, representante del

ICA en Buenos Aires, destaca que el programa

de compra directa a las comunidades que fun-

cionó durante diez años demostró que si se lo

hacía con regularidad, los artesanos trabajaban

en función de ello, y se incentivaba la produc-

ción. Cuando la secuencia comercial tenía varios

años de continuidad, “los aborígenes ya sabían

cuánto valía lo que producían y se evitaba que

otros comerciantes los estafaran o les cambiaran

ropa usada por artesanías, en malos términos de

intercambio. Además, el trabajo constante mejo-

ró la calidad de las piezas y su precio”… “En

aquel momento se llegó incluso a ganar premios

en la Feria de Milán con tapices confeccionados

con técnicas de la era pre-telar, y tallas. Las pie-

zas eran seleccionadas y remitidas al exterior por

fundaciones o particulares… Luego la rueda se

detuvo y se deterioró todo el sistema. El artesa-

no no produce porque no sabe si va a vender”.

Considera que “actualmente el mercado arte-

sanal de Formosa está vacío y no hay una políti-

ca activa del Estado en el sector”... “En su

momento el programa de Formosa era mejor

que el programa de artesanías de Colombia y se

podría generar una demanda si se difundiera

que la artesanía es el sostén de vida de los aborí-

genes y el sostén cultural del país”.

Page 115: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

115El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

MATERIAL DE LA GOBERNACIÓN

DE FORMOSA

La Gobernación de Formosa produjo en el

año 2004 una información específica sobre el

sector donde se describe toda la actividad pro-

ductiva del Departamento de Ramón Lista. Entre

otros aspectos, el gobierno provincial resalta los

logros alcanzados por el sector artesanal del

oeste formoseño, mediante el financiamiento

por distintos programas operados por la Gober-

nación. Allí se destacan los siguientes logros y

desafíos pendientes:

Logros:

= Las mujeres tienen sus organizaciones.

= Las asociaciones funcionan como centro

de organización, capacitación y reflexión.

= Se mejoró la calidad de la producción.

= Se aumentó el precio de venta de los pro-

ductos.

= Se cuenta con un sistema de ventas esta-

ble.

Los nuevos desafíos son:

= Mejorar las condiciones de trabajo de las

artesanas.

= Realizar plantaciones de chaguar cerca de

las comunidades.

= Reducir los tiempos de producción a partir

de la mecanización del hilado.

= Identificar nuevos canales de comercializa-

ción.

= Hacer que las mejores artesanas sean reco-

nocidas como artistas.

También se consigna información sobre la

población de mujeres artesanas que pertenecen

a las comunidades aborígenes y que trabajan en

el sector. (En el Apartado III se presenta el deta-

lle de estas actividades.)

Page 116: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

116 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

En la provincia trabajan diversas Organi-

zaciones No Gubernamentales que, si bien se

distribuyen en todo el territorio, están especial-

mente asentadas en el Departamento de Ramón

Lista. Estas organizaciones cuentan con follete-

ría, páginas web y algunas poseen locales pro-

pios de venta, aunque su importancia y grado

de desarrollo es muy dispar. Una característica

destacable es su vinculación con organizaciones

religiosas o de mujeres, dedicadas al trabajo

social con los aborígenes que residen en Buenos

Aires.

FEDERACIÓN VOLUNTARIADO

DE FORMOSA (FEVOFOR)

FEVOFOR es la única Federación con per-

sonería jurídica en trámite que se registró en

todo el trabajo de campo de la Región NEA.

Inició sus actividades en el 2003, y nuclea

a varias asociaciones de artesanos y otras con

fines diferentes. Hoy suman un total de treinta

y cinco en Formosa (veinte asociaciones aborí-

genes y quince “blancas”)10 y pretende ser de

carácter regional (Formosa, Chaco y Corrientes).

Algunas asociaciones que forman parte de la

Federación cuentan con personería jurídica pro-

pia.

La población beneficiaria es principalmen-

te de artesanos aborígenes rurales (wichis) y

urbanos (tobas) que están asentados en las

poblaciones de Misión Laishi, Bartolomé de las

Casas, La Primavera, El Churcal, Tacaaglé y en la

Capital de Formosa.

El presidente de la Federación, señor

Ricardo Blanco, es técnico en administración de

empresas, y encara la Federación como un de-

safío personal e institucional desde el sector pri-

vado. Funciona en una oficina prestada por sus

amistades en la ciudad de Formosa, cuenta con

la colaboración de un asistente y una computa-

dora bien equipada.

Estableció acuerdos con el Ministerio de

Desarrollo Social de la Nación y con el INAI, con

el que mantiene una estrecha relación. También

entabló contactos con el Programa Pro Huer-

ta y con la Fundación Exportar11 (agencia For-

mosa). La Federación está inscripta en el

CENOC, y su presidente conoce sobre Comercio

Justo y pidió información a Europa para iniciar la

vinculación.

Algunas de las asociaciones con las que tra-

baja están en lo que se conoce como Barrio Lote

68, próximas a la capital de Formosa. La Fe-

deración plantea acciones desde una perspecti-

va integral, es decir, no sólo se ocupa de la pro-

ducción de artesanías, sino también de la vivien-

da, la alimentación y el agua potable entre otros

aspectos, por lo que las asociaciones vinculadas

no sólo se dedican a la producción de artesanías

sino que también se ocupan del desarrollo de su

barrio.

Actualmente, se propone ejecutar dos pro-

yectos: uno destinado específicamente a la cons-

trucción de un taller artesanal financiado por

el INAI, y otro destinado a “26 Viviendas” –“Pro-

grama 37 - Mejoramiento Habitacional e Infra-

estructura Social” en el Barrio Namqom–, finan-

ciado por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano

y Vivienda de la Nación por un monto de

225.000 pesos.

III. ASOCIACIONES DE ARTESANOS Y ONGs

Page 117: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

117El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

También ha participado en la distribución

de cajas de alimentos, en el marco de un acuer-

do con la Secretaría de Desarrollo Social, actual-

mente suspendido, pero que quiere volverse a

tramitar ya que “cuando se dedican a la refacción

de viviendas no cuentan con ningún ingreso

para las familias”.

Proyecto Construcción de taller /

Capacitación de artesanos

Este proyecto es uno de los que están listos

para su ejecución. Lo financian juntamente con

el INAI y el Ministerio de Desarrollo Social de la

Nación, por un monto de 20.600 pesos y tiene

una duración de cuatro meses. Los beneficiarios

son veintidós artesanos cesteros tobas de la

Asociación Ralagay Na’aq, que viven en el Barrio

Lote 68.

La propuesta involucra la construcción de

un taller de cestería, capacitación a los artesanos

en comercialización, y la producción de 1.900

canastos de totora y otros artículos utilitarios

para cocina como posavasos, etcétera. El paso

siguiente sería la exportación de lo producido,

pero aún no habían hecho contactos con ningún

país.

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

ARTESANALES FEDERADAS

Ninguna de las asociaciones que compo-

nen esta Federación y que se encuentran en el

Lote 68 cuenta con local de ventas, y dada su

ubicación tampoco sería relevante, salvo que

funcionara en la ruta que une Formosa con

Clorinda (ubicada a un costado del barrio) desde

donde podría trabajar con el turismo de paso.

Sus miembros pertenecen a la etnia toba, y todas

desarrollan actividades de asistencia social para

la comunidad.

Asociación Ralagay Na’aq

Esta asociación tiene personería jurídica

provincial y está tramitando su inscripción en la

Aduana con el fin de exportar. Se destaca por

reunir mujeres y hombres tejedores de cestos en

palma y carandillo. Una de ellas ha recibido pre-

mios en Córdoba. Cuentan con un total de diez

artesanos y su presidente es el señor Nemecio

Silatoic. No poseen un taller, por lo que trabajan

cada uno en su casa, con su familia. Son los

beneficiarios del Proyecto Construcción de ta-

ller / Capacitación de artesanos gestionado por

la FEVOFOR, con quien trabajan en red.

Venden sus productos en la capital de

Formosa y en Paraguay. Algunas veces también

se acercan visitantes al barrio y les compran sus

artesanías.

En la entrevista surgió que si se les ofrecie-

ra capacitación, las artesanas estarían dispuestas

a tomarla siempre y cuando su producción fuera

comprada.

Asociaciones Añagataqui

y Defensa del Vecino

No son específicamente asociaciones de

a rtesanos, pero tienen artesanos entre sus

miembros, y como señala el presidente de

Añagataqui, Paulo Balosic, “con FEVOFOR hace-

mos todas las actividades que podemos”. No

descartan actividad alguna que redunde en la

mejora de su barrio.

La Asociación Añagataqui cuenta entre sus

miembros con diez artesanos cesteros, pero

también se dedica al armado de huertos, viveros

y refacción de viviendas

La Asociación Defensa del Vecino, según su

presidente, Fermín Gómez, cuenta con cuarenta

miembros, casi todos artesanos cesteros, y tiene

proyectos de agua potable, armado de huerta

con el INTA y venta de cestería en Paraguay.

Page 118: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ASOCIACIONES NO FEDERADAS

Estas asociaciones de artesanos se encuen-

tran dentro del Barrio Lote 68 pero no están

incorporadas a FEVO F O R. Entre ellas se encuen-

tran Yo -Ogoñe (que significa Amanecer) y la Aso-

ciación de Mujeres Artesanas - Qom' Lashelpi.

Yo-Ogoñe

Esta asociación cuenta con personería jurí-

dica Nº 431.820/03. De sus veintidós miembros,

diez son artesanos cesteros. Su presidente,

Segundo Rubén, es bibliotecario de la escuela

que funciona en ese barrio, y trabaja con

Crisanto Castillo, maestro bilingüe.

Recientemente han presentado una pro-

puesta al ICA para la instalación de un polidepor-

tivo frente a la escuela.

Respecto del tema artesanal, señalan que

turistas de Brasil y de Córdoba se acercan al Lote

68 en colectivos, pero no hay una feria en la que

puedan comprar. Por ello, su objetivo es mejorar

la comercialización y contar con un local para las

ventas, así como “organizar una feria para el Día

del Aborigen y para festivales en el Lote 68”.

El principal problema que manifiestan sus

miembros es su falta de conocimientos para for-

mular proyectos, por lo que han pedido asisten-

cia al INAI aunque hasta el momento no han teni-

do respuesta. Está ligada a otras asociaciones n o

incorporadas a la Federación, como la A s o c i a -

ción de Mujeres Artesanas - Qom' La s h e l pi1 2.

O R GA N I Z ACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

DEL DEPA RTAMENTO DE RAMÓN LISTA

Como se señaló, el Departamento de

Ramón Lista cuenta con varias organizaciones

del tercer sector que se dedican especialmente

al trabajo con artesanos. Algunas de ellas son:

Fundación Niwok13

Es una Asociación Civil con personería jurí-

dica de alcance provincial, creada en el año 2002

con el propósito de trabajar por el derecho a la

vida y a la dignidad humana del pueblo wichi. El

inmueble donde funciona la organización es

prestado, y en él trabajan ocho personas de las

cuales tres son rentadas.

Respecto del sector artesanal, vienen de-

sarrollando actividades en la localidad de El

Potrillo desde 1987, año en que surgió un

Centro de Mujeres Artesanas14. Desde entonces

y hasta la fecha de este estudio han capacitado a

un total de 250 artesanas en talleres con recur-

sos privados.

Han instalado y organizado un taller de

capacitación para carpinteros y artesanos duran-

te el año 2003 que benefició a cincuenta perso-

nas, también con financiación privada.

El licenciado Daniel Slutzky, encargado del

DIRLI en el INAI, señala que la Fundación Niwok

es uno de los canales de comercialización de

artesanías de los wichis.

Actualmente las principales actividades de

la organización son:

a Realización de talleres de capacitación

con mujeres wichis vinculadas con temáticas de

su interés.

a Organización de talleres de capacitación

con jóvenes wichis que brindan conocimientos y

herramientas técnicas para trabajar en proyectos

socioculturales, con el objetivo de generar nue-

vos procesos comunicacionales, organizativos y

de autogestión.

a Apoyo a las artesanas de las Asocia-

ciones de Mujeres Artesanas, en capacitación, en

gestión y en administración de la organización

productiva.

118 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 119: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

a Participación en ferias y exposiciones

promovidas por instituciones oficiales y privadas

de la Argentina o de países extranjeros realizadas

en el país.

Han presentado un proyecto al PROFAM,

solicitando fondos de equidad para la capacita-

ción en “Derechos sexuales y reproductivos de

las mujeres wichis del Departamento de Ramón

Lista”, proyecto que, si llegara a realizarse, se

ejecutará con otras organizaciones con quienes

trabajan en red y que se detallan a continuación:

a CENM Nº 2, Centro Educativo EGB 3 y

Nivel Polimodal. El objetivo de la institución es

la formación y capacitación de adolescentes y

jóvenes en la localidad El Potrillo.

a Hospital El Po t r i l l o. Es el Hospital

d e p a rtamental al que recurren las mujeres

wichis. La finalidad de la institución es promo-

ver, prevenir y asistir a la salud de la población.

a Centro de Salud de la zona de María

Cristina. Su objetivo es promover, prevenir y

asistir a la salud de la población.

a Fundación Gran Chaco. Organización

No Gubernamental cuyos fines apuntan a pro-

mover el desarrollo integral de las comunidades

de la zona.

a Cuatro asociaciones de mujeres artesa-

nas de la zona de El Potrillo, Lote 8, María

Cristina, Santa Teresa. El objetivo de estas insti-

tuciones es promover y apoyar la organización

de la producción y de la comercialización de

artesanías de chaguar, para mejorar las condicio-

nes de vida de las mujeres wichis.

Fundación Gran Chaco

Es una organización del tercer sector sin

fines de lucro, de reciente formación y alcance

provincial. Su finalidad es promover el desarro-

llo sustentable y el mejoramiento de la calidad

de vida de las personas de las comunidades del

Gran Chaco Sudamericano. Está financiada por

diferentes agencias provinciales, nacionales e

internacionales15.

Sobre la base del proyecto “Proyectarte”,

financiado por la unidad ejecutora del PRODER-

NEA en la Provincia de Formosa, se está apoyan-

do el desarrollo de una red de mujeres indígenas

artesanas en los departamentos de Bermejo y

Ramón Lista.

Gran Chaco es también miembro fundador

de la Red Argentina de Comercio Justo16 y en

este marco colabora con la comercialización de

las artesanías que venden las asociaciones de

mujeres artesanas indígenas de Formosa. L o s

i n f o rmantes clave mencionan como miembros de

la Fundación a dos antropólogos del Programa

DIRLI, Agustín Noriega y Fabiana Mena.

En la capital de Formosa han abierto un lo-

cal de venta de artesanías, principalmente wichi,

pero también toba. El mismo está ubicado fuera

del circuito comercial.

También estuvieron presentes en el stand

de Formosa de la Rural de Palermo en el año

200417, donde se contactó a una de las respon-

sables, la señora Gabriela Rodríguez, que

comentó sobre las dificultades que tienen como

fundación sin fines de lucro para realizar la

comercialización de las artesanías.

Otras Asociaciones como INCUPO o ENDE-

PA, de raíz religiosa, también realizan actividades

en la provincia pero no se pudo verificar que

estén desarrollando proyectos en la actualidad.

119El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 120: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

120 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

POBLACIÓN ARTESANAL

Como se expuso anteriormente, no hay un

registro general de artesanos elaborado por la

provincia ni por las organizaciones del tercer sec-

tor que nos permitan conocer de manera clara su

distribución geográfica y el tipo de productos que

elaboran las comunidades.

Las artesanías típicas de Fo rmosa están

directamente ligadas a las comunidades aboríge-

nes, pero también existe un limitado desarr o l l o

de artesanías criollas vinculadas con la actividad

ganadera provincial.

La ex jefa de Artesanías del ICA estima que

habría unos 3.000 potenciales artesanos. De ellos,

entre 1.700 y 1.800 son wichis, que se dedican al

tejido de chaguar y tallas de madera; unos 800

son tobas que trabajan en tejido de lana, y 500

pilagás que producen cestos. Estos números con-

cuerdan con los porcentajes aportados por el

señor Cayo D. Ayala, del ICA: wichi, 60 por ciento;

toba, 25 por ciento, y pilagá, 15 por ciento.

Los wichis se localizan en el oeste de

Fo rmosa, en los departamentos de Ramón Lista y

B e rmejo, y viven en comunidades rurales. Los

pilagá en el centro de la provincia, en Las Lomitas,

Estanislao del Campo y sus zonas de influencia,

en Patiño y en Laqtasatanyi. Los tobas en el este

de la provincia, en el Departamento Capital, el de

Pilcomayo y el Laishi.

No se encuentra en Fo rmosa actividad alfa-

rera toba con la misma importancia que en el

Chaco. Aquí su labor es preferentemente cestera

y de tapices en lana de muy buena calidad. Los

tejidos wichi son de calidad reconocida en otras

provincias, por lo que su potencial de comerciali-

zación es alto.

De acuerdo con la información producida

por la Gobernación de Fo rmosa, en el Depar-

tamento de Ramón Lista la población de mujeres

a rtesanas asciende a 747, distribuidas en diferen-

tes asociaciones de las localidades de El Po t r i l l o

(279), Lote 8 (130), Santa Teresa (115), Va c a

Perdida (52), María Cristina (120) y Rinconada

(51). Según los datos que aporta la provincia, el

número habría crecido exponencialmente entre

los años 2000 y 2004, aunque no hay un registro

exhaustivo de esta población.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

DE LOS ARTESANOS

Resulta importante destacar algunas carac-

terísticas sociales y culturales de la población art e-

sanal, ya que cualquier consideración sobre sus

condiciones de trabajo, su capacidad de form a r

redes y de planificar un mercado sostenible de

producción y comercialización de artesanías esta-

rá muy condicionado por estos aspectos. Por este

motivo, resumimos algunas de las características

de los artesanos de la Provincia de Fo rm o s a .

= En cuanto a las condiciones de habitat d e

los tobas, se puede decir que en el Barr i o

Namqom, Lote 68, ubicado en zona rural, carecen

IV. ARTESANOS

Page 121: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

121El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

de pavimento en las calles, viven en casas con

paredes de ladrillo y piso de tierra, poseen más

de una habitación y el baño está afuera de la

vivienda. Las proporciones de los terrenos son

i m p o rtantes (20 x 50 metros) lo que les perm i t e

tener huertas y aves de corral.

=En lo que respecta a la l e n g u a, la mayoría de

las mujeres y los niños wichis no hablan el espa-

ñol y los adultos varones lo hacen con dificultad y

toman su tiempo para responder.

= En lo que se refiere a sus i n g r e s o s, más allá

de las artesanías, la mayoría de los artesanos per-

ciben el Plan Jefas y Jefes de Hogar y trabajan en

changas, cuando las hay, como alternativa a la acti-

vidad art e s a n a l .

= Con respecto a sus posibilidades de despla-

z a m i e n t o, se encuentran diferencias entre las

comunidades. Los tobas suelen viajar más (mu-

chos comercian productos con Paraguay) y tie-

nen presencia en la ciudad capital y también en

otras provincias. Por el contrario, los wichis difícil-

mente salen de su entorno, están más aislados

geográficamente y en general no cuentan con

medios propios de transport e .

= La población femenina wichi está mucho

más relacionada con el sector de las artesanías y

se organiza en talleres. Por este motivo, suele

contar con más apoyo institucional. Los h o m b r e s

también trabajan en artesanías pero lo hacen

como actividad secundaria, y en general realizan

actividades agrícolas, reciben subsidios, pensio-

nes o son empleados públicos (el 80 por ciento

de la población del Departamento de Ra m ó n

Lista que trabaja es aborigen y por eso muchos

tienen empleos que están vinculados con el go-

b i e rno municipal).

Page 122: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

122 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Los siguientes cuadros sintetizan los princi-

pales productos artesanales de la provincia por

localización, siendo los tres primeros aquellos

que se destacan por reunir condiciones de

mayor representatividad, calidad y posibilidades

para el desarrollo de mercados.

V. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL

Productos

Localización

Comunidad

Artesanos estimados

Materia prima

Procesos

1º Tejido chaguar

Yicas, carteras, cintos, etcétera

Departamentos Ramón Lista, Mataco y Bermejo

Wichi

1.700-1.800 si se incluyen todos los rubros

El chaguar es una bromeliácea que crece verticalmente en la región oeste de

Formosa. Están apareciendo dificultades en el aprovisionamiento

Recolección, maceración en agua de la fibra, retorcido, coloreado con preparados

vegetales, tejido (red, pretelar o telar vertical)

Productos

Localización

Comunidad

Artesanos estimados

Materia prima

Procesos

2º Cestería

Canastos de dos manijas, redondos, cuadrados, chatos, con y sin tapa, paneras,

bolsos, etcétera

Las Lomitas, Estanislao del Campo, Patiño y en Laqtasatanyi

Pilagá, toba

500

Totora, palma y paja brava

Se abre la fibra en briznas un poco más gruesas que un hilo, se pone a secar en

techos o alambrados. Las piezas se trabajan con un molde que les da la forma,

comenzando por la base hacia la boca

Page 123: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

123El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Productos

Localización

Comunidad

Artesanos estimados

Materia prima

Procesos

3º Figuras en madera de palo santo

Figuras religiosas de madera (trípticos), mates

Departamento de Ramón Lista

Wichi

Están comprendidos entre los 1.700 a 1.800 mencionados en Tejido chaguar

Madera de palo santo

Herramientas simples. Para excavar las piezas de madera se utiliza el fuego,

obteniéndose el acabado con elementos cortantes

Productos

Localización

Comunidad

Artesanos estimados

Materia prima

Procesos

4º Tejidos de lana

Tapices, caminos

Departamentos Capital, Pilcomayo y Laishi

Toba

800

Lana de oveja

Hilado a mano con huso, teñido con colores brillantes, tejido de las piezas en

telar con figuras zoomorfas y antropomorfas

Fuente: Elaboración propia sobre la base de entrevistas a funcionarios del ICA y bibliografía.

Page 124: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

124 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ARTESANOS

Con la finalidad de ahondar en el conoci-

miento de las características económicas del tra-

bajo artesanal, se realizaron nueve entrevistas en

profundidad: ocho de ellas a artesanos urbanos

de origen toba del Barrio Lote 68 del Gran

Formosa y una a un artesano de la localidad de

Ingeniero Juárez de origen wichi. Cabe señalar

que seis entrevistas corresponden a beneficia-

rios del Proyecto Ralagay Na’aq.

Las principales conclusiones indican:

= Que el perfil de los entrevistados se refie-

re a población aborigen con un grado de escola-

ridad variable. Con la excepción del artesano

wichi, todos trabajan con colaboración familiar.

A pesar de haber manifestado trabajar alrededor

de cuatro horas por día, todos consideran la

tarea artesanal como su actividad principal.

= Estos artesanos consideran este oficio

como una actividad exclusiva (declaran no

tener otras opciones), y la misma constituye la

principal fuente de sus ingresos, con los que

cubren los gastos familiares de alimentación y en

algunos casos también de vestimenta.

= Consultados acerca del aprendizaje del

oficio, todos expresaron haberlo hecho desde

niños y dentro del círculo familiar amplio. Nunca

han recibido una capacitación formal en el tema

y aparece un interés manifiesto por hacerlo

incluyendo “formas para vender” sus produccio-

nes. Se observan actitudes positivas hacia el de-

sarrollo de trabajos grupales.

= Las especificaciones que podrían relacio-

narse con las variables productivas, emergentes

de las entrevistas, muestran:

- Que las materias primas se obtienen de

distintas formas. Para la cestería, la totora

se consigue en el medio natural (en caso

de tener que trasladarse para buscarla,

comparten el costo de un flete). Las hojas

de palma por lo general las compran a 0,10

pesos por hoja. La madera de palo santo la

recolectan en el monte. La arcilla muchas

veces la deben comprar ya que el suelo no

tiene propiedades arcillosas. Finalmente, el

chaguar es recogido en el monte.

- A excepción del alfarero entrevistado que

compra témperas para pintar sus trabajos,

los demás rubros no utilizan insumos con

costos monetarios.

= También se investigó sobre las alternativas

de comercialización que maneja este grupo de

artesanos entrevistados, logrando las siguientes

respuestas:

- El sistema de canje de artesanías es utili-

zado por algunos que las intercambian por

comestibles en almacenes de la zona.

- Todos venden en forma directa a particu-

lares que se acercan (canal preferido) y a

negocios de la zona, y varios participan en

ferias y/o mercados locales y suelen ir a

vender a Paraguay. Una artesana participa

en ferias de otras provincias como Córdoba

(Cosquín18), Formosa y Santa Fe (Rosario y

Rafaela). En general consideran que sólo

en las ventas a particulares reciben un

precio justo por sus productos.

= En cuanto a la organización de la produc-

ción, de acuerdo con las consultas realizadas, se

puede agregar que los tobas trabajan preferente-

mente en sus casas auxiliados por su familia, o

bien se reúnen varias familias en una vivienda;

los w i c h i s lo hacen en forma comunitaria,

“todos tiñen, todos tejen, todos recogen al

mismo tiempo, no es algo que cada uno realiza

Page 125: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

125El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

en forma independiente”19. En las familias surge

un vendedor que se hace responsable de la

venta y es quien negocia con los compradores.

= A su vez, existe una diferenciación de roles

por género . En la etnia wichi las mujeres reco-

lectan y tejen, y los varones se dedican a la talla

de madera de palo santo. En la etnia toba la ces-

tería es producida por ambos sexos, no así los

tejidos que sólo son realizados por las mujeres.

COMERCIANTES O INTERMEDIARIOS

Las principales conclusiones indican:

= Los comercios registrados en la capital de

Formosa pueden clasificarse de esta forma: 1)

un negocio tradicional de venta de artículos de

cuero, especialmente carpincho, y otros produc-

tos de aborígenes de Formosa y artesanía criolla;

2) un comercio del tipo “almacén de ramos

generales” (en éstos, las artesanías locales no

constituyen la mercadería principal y sólo com-

plementan la oferta); 3) la Casa de la Artesanía

(que ya mencionamos), y 4) la Fundación Gran

Chaco. El almacén de ramos generales y la

Fundación Gran Chaco están fuera del radio

comercial de la ciudad, son difíciles de identifi-

car y no realizan promoción.

= Las artesanías ofrecidas en los cuatro loca-

les son de procedencia wichi, toba y pilagá y se

abastecen en los mismos comercios mediante la

venta personal que realizan los propios artesa-

nos. Éstos llevan sus productos por los cuales

cobran al contado. No es posible precisar la can-

tidad de artesanos que los proveen.

= En cuanto al margen de ganancias, en el

caso de los comercios, se estima una remarca-

ción del 40 por ciento.

= Con respecto a la estacionalidad, tanto los

comerciantes como los propios artesanos entre-

vistados manifestaron que no existe. Sin embar-

go, según algunos funcionarios, en el caso de las

artesanías no urbanas aparece un problema de

estacionalidad en el mes de septiembre dado

por las lluvias y el tipo de terreno que dificultan

los accesos a las comunidades wichis, ya que la

ruta a Ingeniero Juárez no está asfaltada en los

últimos 200 kilómetros.

= Con respecto a la evolución y tendencias

de las ventas, en general se manifiestan escépti-

cos ya que, a diferencia de los productos artesa-

nales aborígenes, aumentó la demanda de pro-

ductos en cuero.

= La única sugerencia que se pudo recabar

fue la de un comerciante que propuso la “insta-

lación de una feria de artesanías permanente”.

CADENA PRODUCTIVA ARTESANAL

A modo de síntesis, los diagramas que se

presentan a continuación permiten visualizar pa-

ra los principales rubros artesanales de la provin-

cia los circuitos de producción y comercializa-

ción detectados.

Page 126: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Canal de comercialización

Canal de abastecimiento

M AT E R I A P R I M ANegocios de la zona

Asociación Ralagay Na’aq

Canje por alimentos y ropas

Totora: recolección

Palma: adquisición

Particulares

Caciques

Elaboración de:

Canastos, paneras, bolsos

A RT E S A N O

Iglesias

Ferias en el Paraguay

126 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

CIRCUITO COMERCIAL DE A RT E SA N Í AS TEJIDAS Y EN MADERA F O R M O S E Ñ A S

Canal de comercialización

Canal de abastecimiento

R E C O L E C C I Ó NNegocios de la zona

Fundación Gran Chaco

Canje por alimentos y ropas

- Chaguar

- Palo santo

Particulares

Caciques

Elaboración de:

- Yicas, carteras, cintos

- Tapices, caminos

- Trípticos, mates

A RT E S A N O

CIRCUITO COMERCIAL DE L A CESTERÍA FORMOSEÑA

Iglesias

FundaciónNiwok

ExposiciónRural

Buenos Aires

Asociación Dalaxay Nanguishi

Exposicionesen otras

provincias

Page 127: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

127El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

RELEVAMIENTO DE PRECIOS

DE ARTESANÍAS FORMOSEÑAS

EN EL MERCADO INTERNO

Con la finalidad de contar al menos con un

panorama de valores, se practicaron relevamien-

tos en los comercios o puntos de venta final que

se indican a continuación.

Fuentes

- Artesano en Casa de la Artesanía

- Asociación Dalaxay Nanguishi

- Asociación Ralagay Na’aq

- Casa de la Artesanía

- Fundación Gran Chaco

- Kayman

- La Formoseña

- La Rural, Fundación Gran Chaco

- La Rural, Fundación Niwok

- Lote 68

Los datos obtenidos se organizaron por

rubro artesanal y por producto. A partir de allí

podría inferirse una cierta “especialización” en la

venta al público de artesanías. Ninguno de los

entrevistados tiene entre sus stocks, todas las

artesanías que se elaboran en la provincia, y las

mayores variedades se encuentran en la

Fundación Gran Chaco. En el otro extremo, se

encuentran la Asociación Dalaxay Nanguishi y la

Asociación Ralagay Na’aq que se dedican al

rubro cestería.

Las comparaciones posibles demuestran

que la Fundación Gran Chaco es la que vende a

menores precios los productos de chaguar,

mientras que las ventas que realiza en la Rural de

Palermo la Fundación Niwok ostentan los mayo-

res precios de este tipo de artesanías. En ceste-

ría no se observan importantes diferencias de

precios.

A continuación se presenta el resultado del

trabajo. En los casos en que aparece un interva-

lo, se trata de piezas de diferente tamaño, sien-

do las más pequeñas las de menor precio. Es

importante tener presente que estos niveles de

precios corresponden al tercer trimestre del año

2004, con un tipo de cambio aproximado a los 3

pesos por dólar estadounidense.

Lote 68

Lote 68

Lote 68

Lote 68

Lechuzas

Palomas

Ceniceros

Máscaras

$ 1

$ 1

$ 3

$ 10

FuenteProducto Precio final

Rubro: Alfarería

Page 128: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

128 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Asociación Ralagay Na’aq

Asociación Dalaxay Nanguishi

La Formoseña

Asociación Ralagay Na’aq

Asociación Dalaxay Nanguishi

Asociación Ralagay Na’aq

Asociación Ralagay Na’aq

Asociación Ralagay Na’aq

Asociación Ralagay Na’aq

Asociación Ralagay Na’aq

Canastos de palma

Canastos de palma

Canastos de palma y carandillo

Canastos de totora

Canastos de totora

Canastos de totora c/tapa

Portamate de totora

Panera de palma

Panera de totora

Maceteros de totora

$ 10

$ 9

$ 11 a $ 14

$ 5

$ 7

$ 7

$ 5

$ 5

$ 2,50 a $ 3,00

$ 5

FuenteProducto Precio final

Rubro: Cestería

La Formoseña

La Formoseña

La Formoseña

Kayman

Kayman

Kayman

Montura, bastos

Mates forrados en cuero

Banderines con grabado de Formosa

Billeteras

Cintos

Monederos

$ 140 a $ 170

$ 15 a $ 18

$ 8 a $ 15

$ 30

$ 38

$ 5 en más

FuenteProducto Precio final

Rubro: Cuero

Fundación Gran Chaco

Fajas

Casa de la Artesanía

Fundación Gran Chaco

Caminos

Fajas

Tapices

Tapices

$ 13 a $ 27

$ 10 a $ 12

$ 25

$ 22,50 a $ 37,50

FuenteProducto Precio final

Rubro: Tejidos (en lana de oveja)

Page 129: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

129El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Artesano en Casa de la Artesanía

Artesano en Casa de la Artesanía

Casa de la Artesanía

Kayman

Artesano en Casa de la Artesanía

Kayman

Casa de la Artesanía

Fundación Gran Chaco

Fundación Gran Chaco

Fundación Gran Chaco

Pájaros

Trípticos

Trípticos

Trípticos

Hebillas para cintos

Patitos

Pesebres

Revistero

Banquito

Banqueta

$ 5

$ 8

$ 18 a $ 20

$ 5 a $ 10

$ 2

$ 8

$ 4 a $ 5

$ 45

$ 50

$ 40

FuenteProducto Precio final

Rubro: Madera

Fundación Gran Chaco

La Rural, Fundación Niwok

Fundación Gran Chaco

La Rural, Fundación Niwok

La Formoseña

Fundación Gran Chaco

La Rural, Fundación Gran Chaco

La Rural, Fundación Niwok

Fundación Gran Chaco

Fundación Gran Chaco

La Rural, Fundación Niwok

Fundación Gran Chaco

Fundación Gran Chaco

Fundación Gran Chaco

La Rural, Fundación Niwok

Fundación Gran Chaco

La Formoseña

Kayman

Casa de la Artesanía

Fundación Gran Chaco

La Rural, Fundación Gran Chaco

Carteras

Carteras

Cartucheras

Cartucheras

Cintos

Cintos

Cintos

Cintos

Cortina puerta

Cortina ventana

Mochilas

Monedero

Polleras

Sombreros

Sombreros

Tapices

Yica

Yica

Yica

Yica

Yica

$ 9 a $ 18

$ 15 a $ 23

$ 6

$ 6 a $ 8

$ 14

$ 4,50

$ 5 a $ 10

$ 10 a $ 15

$ 90

$ 190

$ 20 a $ 31

$ 4

$ 37,50 a $ 52,50

$ 7,50 a $ 12

$ 20

$ 31,50

$ 7 a $ 8,50

$ 10 en más

$ 10 a $ 15

$ 7,50 a $ 19

$ 10 a $ 25

FuenteProducto Precio final

Rubro: Tejidos chaguar

Page 130: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

130 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Notas

1. Al momento de la entrevista la señora Nilda Fandos aún pertenecía a la planta del ICA y era representante

por el MATRA, gestionando su retiro. Estuvo ligada al sector artesanal desde la gestión pública durante trein-

ta y años y colaboró en la creación del MATRA en 1978 junto al actual director, el profesor Héctor Lombera.

Algunos de sus pares provinciales la señalan como una experta conocedora del tema artesanías.

2. Para la caracterización del ICA se consideraron las entrevistas del director del ICA, señor Esteban Ramírez;

la ex jefa de Artesanías, señora Nilda Fandos, y el director de Administración, señor Cayo Dionisio Ayala. El

actual presidente hacía sólo un mes que estaba a cargo del ICA. Muchas de las preguntas fueron contestadas

juntamente con el señor Ayala, por no estar al tanto de todas las actividades de la institución.

3. Véase Anexo.

4. El presidente del ICA manifiesta que asciende a 300 personas, y la ex jefa del Departamento Artesanías seña-

la que rondan entre 400 y 600.

5. La representante del ICA en Buenos Aires mencionó que en abril del 2004 se realizó la “Tercera feria provin-

cial de artesanías etnográficas”, segunda nacional y primera latinoamericana. No tuvo el brillo de ferias ante-

riores porque no hubo un buen abastecimiento de artesanías y por el nivel de prestigio de los invitados. La

feria estuvo organizada por el ICA, y auspiciada por el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Educación de

la Provincia.

6. Véanse más detalles en Anexo.

7. La representante del ICA en la Casa de Formosa en Buenos Aires coincide con esta última apreciación.

8. Se desprende de las diferentes entrevistas que hay respuestas contradictorias respecto del momento en que

se dejaron de efectuar las compras a las comunidades. El presidente del ICA sostiene que se interrumpió la

compra en el año 2002.

9. Es la señora Lola Llorente (ex monja), que actualmente trabaja en la Fundación Niwok.

10. En el listado de asociaciones que se adjunta en el Anexo, el número total de Asociaciones es de treinta,

veintidós de ellas aborígenes, ya que la lista que nos proveyó la Federación no estaba actualizada.

11. Señala que nunca ha logrado una audiencia con la Fundación. El señor Blanco ha sido funcionario de la

administración radical hasta el año 2001, y cree que por eso no se le presta atención a su trabajo.

12. Se contactó a su presidenta en dos ocasiones, estando en Formosa, pero no se consiguió entrevista. Según

el presidente de la Federación, fue visitada por Erika Vidal del INAI, para verificar la distribución de un crédi-

to otorgado por 45.000 pesos, que supuestamente no fue realizada. Las artesanas de Ralagay Na’aq no tienen

trato con esta Asociación.

13. Durante la Feria Rural de Palermo estuvieron presentes en el stand de la Provincia de Formosa, que era

atendido por la señora Lola Llorente

14. No fue posible obtener tipo de información alguna. Los informantes sólo dan cuenta de su existencia.

15. En el folleto sólo figura PRODERNEA.

16. Respecto de las ONGs que dicen participar de la Red Argentina de Comercio Justo, no se pudo obtener

ningún tipo de información sobre quiénes la formaban, si tenían algún tipo de certificación externa, o en qué

consistían sus actividades en esa dirección.

17. Ocupaban el espacio más importante del stand de la Provincia de Formosa en la Exposición Rural y conta-

ban con instalaciones de muy buen diseño para la exposición y venta de las artesanías. Además, trajeron a arte-

sanas para que se contactaran con el público.

18. Recibió una mención honorífica en Cestería.

19. Comentario de la ex jefa del ICA.

Page 131: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

131El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ANEXO PROVINCIA DE FORMOSA

PROGRAMA DIRLI 1

(Desarrollo Integral del Departamento de Ramón Lista)

SÍNTESIS PROGRAMA DIRLI

GUÍA DE CONTACTOS

LEY PROVINCIAL Nº 426 - LEY INTEGRAL DEL ABORIGEN

Reglamentación

FOLLETO GOBERNACIÓN DE FORMOSA

(Versión impresa)

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Este Programa se realizó a partir de un con-

venio de financiación entre la Comunidad

Europea y la República Argentina (ARG/B7-

3.010/IB/94/152), con el objetivo de mejorar las

condiciones socio-económicas y culturales de la

población2 wichi del Departamento de Ramón

Lista, que representan el 90 por ciento de sus

habitantes y está distribuida en 48 comunidades.

El tiempo de ejecución establecido fue de cinco

años, entre 1997-2003.

Las contrapartes del convenio fueron el

Gobierno de la República Argentina, representa-

do por la Secretaría de Desarrollo Social, depen-

diente de la Presidencia de la Nación y el

Gobierno de la Provincia de Formosa, quienes,

junto con la Delegación de la Comisión Europea

en la República Argentina encargaron la ejecu-

ción del proyecto a la Unidad de Gestión creada

a tal efecto.

Los principales organismos de tutela inter-

vinientes fueron: la Delegación, por parte de la

Comisión Europea, y la Unidad Central de

Administración Financiera (UCAF) del Ministerio

de Desarrollo Social y Medio Ambiente, el

Page 132: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

132 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y

la Provincia de Formosa a través de la Unidad

Central de Administración de Programas (UCAP)

y el Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA),

por parte de las autoridades argentinas.

El costo total del Programa, de acuerdo

con el Addendum Nº 2 al Convenio de

Financiación, era de 8.855.746 euros, de los cua-

les el 68 por ciento, o sea, 6.047.202 euros eran

aportados por la Unión Europea y el saldo res-

tante, 2.808.544 euros, le correspondía a la Re-

pública Argentina.

Los beneficiarios finales y principales de la

donación de los fondos del programa eran las

comunidades wichis del Departamento de Ra-

món Lista en la Provincia de Formosa

La elección de este Departamento, ubicado

en el extremo noroeste de la provincia, y limitan-

do al oeste con la Provincia de Salta, se debió a

las condiciones de vida de la población wichi,

caracterizada por una extrema escasez de recur-

sos, situaciones de pobreza y marginalidad

muy marcadas, a lo que se suma la situación

referida a los recursos hídricos y al acceso a los

servicios de educación y salud. El Departamen-

to de Ramón Lista tiene los niveles más altos de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del país.

A estos factores debe sumarse el proceso de

sedentarización ligado a la propiedad de la

tierra3, que rompió con sus patrones tradiciona-

les de vida nómada. La elección también resultó

de la convergencia entre los criterios de las

ONGs, las organizaciones gubernamentales y la

Unión Europea en cuanto al diagnóstico del sec-

tor.

El Programa constaba de nueve subprogra-

mas que se desarrollaron como tales hasta el

2002:

1. Autoconstrucción de Viviendas, inclu-

yendo obras comunitarias

2. Aprovisionamiento Hídrico

3. Reforestación y Medio Ambiente

4. Salud

5. Educación

6. Agropecuario

7. Artesanías y Cuestión de Género

8. Apicultura

9. Microemprendimientos.

Subprograma Artesanías

y Cuestión de Género

Para el subprograma Artesanías y Cuestión

de Género, el objetivo específico del Plan Ope-

rativo General (POG) era apoyar el desarrollo

de la producción artesanal en el Departamento,

elevando la calidad de los productos, mejorando

los canales de comercialización y desarrollando

la capacidad organizativa de las mujeres indíge-

nas a través de:

1. Incorporación de nuevos diseños y arte-

factos en la producción textil del taller.

2. Creación de un taller de talabartería.

3. Realización de pasantías para el mejora-

miento de la calidad de los tejidos de cha-

guar.

4. Realización de estudios de mercado para

mejorar la comercialización.

5. Tecnificación de las estructuras producti-

vas.

6. Creación de un nuevo taller artesanal en

María Cristina.

7. Desarrollo de un programa de educa-

ción de adultos y de apoyo a los liderazgos

locales.

8. Creación de un fondo para la comerciali-

zación de la producción artesanal.

Este subprograma apuntaba a la resolución

de problemas detectados como:

= la generación de nuevas fuentes económi-

cas para las familias wichis;

Page 133: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

133El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

= el mejoramiento de la calidad de los pro-

ductos;

= la búsqueda de nuevos canales de comer-

cialización de los productos artesanales, y

= la difusión de la producción artesanal en

otras áreas del Departamento.

Contexto social

de las comunidades wichis

Los wichis en Formosa son una población

de cazadores-recolectores que está en un proce-

so de sedentarización a partir de la entrega de

las tierras hace unos veinte años. Este pasaje,

cultural e históricamente complejo, influye

sobre el acercamiento a modelos de acumula-

ción y producción distintos de los tradicionales.

Sus ingresos monetarios provienen de pro-

gramas asistenciales, puestos públicos (agentes

sanitarios o MEMAS), muy escasos trabajos asala-

riados en la construcción o en la extracción

maderera, la elaboración de artesanías4, la pro-

ducción y extracción de miel y, en pocos casos,

la fabricación de ladrillos.

Tienen una acentuada dependencia econó-

mica de los planes asistenciales de instituciones

públicas o privadas y de comerciantes que ope-

ran en forma asistencial o se quedan con el valor

añadido de la producción wichi (por ejemplo,

cuando promueven el trueque). Estas prácticas

no generan capacidades y formas organizativas

autónomas de desarrollo productivo, por no

transferir los conocimientos y la información

acerca de los aspectos de gestión, emprendi-

miento y comercialización.

En este estado de cosas, la importancia de

la artesanía para el subprograma estaba relacio-

nada con tres aspectos: 1) su papel de contribu-

ción a la creación de la microeconomía moneta-

ria familiar y a la valorización de la labor de tipo

no doméstico de la mujer; 2) el hecho que

represente una actividad tradicional de los gru-

pos aborígenes, lo que fomenta los procesos de

identificación del pueblo wichi con su tradición

cultural, y 3) se considera que los pueblos indí-

genas del Chaco poseen la tradición más rica en

tejidos de punto en América latina, luego de los

andinos.

Actividades del subprograma

Artesanías y Cuestión de Género

Las actividades del subprograma Art e s a n í a s

y Cuestión de Género se implementaron a par-

tir de un taller de mujeres artesanas existente en

El Potrillo desde 1988, que apuntaba a recupe-

rar y desarrollar la técnica de las fibras de chaguar

para elaborar productos destinados a la venta en

el mercado nacional e internacional. El control

de calidad, la creación de nuevos modelos y dise-

ños fueron factores que favorecieron el acceso al

mercado artesanal. El Programa DIRLI buscó

apoyar el desarrollo y proyección de esta expe-

riencia, que en la práctica se realizó a través de

las siguientes modalidades de trabajo:

1. Diversificar la producción con nuevos

productos artesanales.

2. Nuevos diseños, materiales y modelos.

Especialmente el trabajo en cuero.

3. Mejora de la calidad de la producción.

4. Mejorar el acabado y tipificar valorizando

el estilo y dibujo nativo.

5. Comercialización.

6. Estudio de mercado. Insertarse en el

marco del Plan Nacional de Art e s a n í a

Indígena del INAI y el Plan de Fomento a

las Artesanías de las Comunidades

Indígenas de la Argentina, Proyecto de

Cooperación Bilateral Hispano-Argentino.

7. Capacitación.

8. Extensión.

Page 134: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

134 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Resultados del subprograma

Hasta el año 2002 el subprograma de

Artesanías fue uno de los más exitosos. A partir

de entonces, el cambio de codirector afectó su

impulso inicial. No obstante, se pudo aglutinar a

un grupo importante de mujeres y dotarlas de

una estructura organizativa y productiva impor-

tante. Esto les permitió lograr cierta indepen-

dencia dentro de las estructuras sociales wichi,

donde las mujeres ocupan un lugar marginal y

secundario.

El subprograma extendió el know how d e l

taller de El Potrillo, que ya venía operando,

involucrando a las artesanas participantes en

cuatro áreas principales: investigación, capacita-

ción, organización y mejoramiento de la calidad,

pretendiendo consolidar un sistema de produc-

ción artesanal en el nivel departamental. Esto

p e rmitió que los tres talleres funcionaran en

sintonía y las localidades cercanas dejaran sim-

plemente de abastecer de materia prima y pro-

d u j e r a n5.

Para el funcionamiento se otorgó un fondo

de arranque a cada uno de los talleres, que per-

mitió a las artesanas comprar las materias pri-

mas y funcionar. El fondo se fue incrementando

con el tiempo, producto de la venta de art e s a -

nías. Este fondo también generó inconvenientes

con los hombres de la comunidad que se nega-

ron, en principio, a permitir que las mujeres se

manejaran independientemente. Las art e s a n a s ,

por su parte, demostraron gran capacidad de

adaptación e incorporación a los cambios gene-

r a d o s .

Una vez construidos los dos talleres –Lo-

te 8 y María Cristina–, se diversificaron interna-

mente entre hilanderas, tintoreras y tejedoras.

La especialización de la producción se dio den-

tro del taller, pero también entre talleres. En

este sentido, cada taller se especializó en un

determinado tipo de tejido, concertando las acti-

vidades con los otros centros. El taller de El

Potrillo lo hizo en telar, el de María Cristina en

tejido de punto antiguo y el de Lote 8 en punto

yica.

La idea de que funcionaran en talleres

tenía, además, como objetivo, fortalecer la iden-

tidad profesional y de género que hubiera sido

más dificultosa si hubieran trabajado en sus

casas.

La convocatoria fue exitosa y superó las

expectativas del programa, llegando a contar

con 145 artesanas.

En cuanto a la producción, la demanda se

logró abastecer articulando los tres talleres para

que funcionaran acorde con los pedidos. Esto

permitió cumplir a tiempo con todos los encar-

gos y generar una producción constante. A su

vez, el trabajo continuo y, especialmente, el

seguimiento local permitió mantener estrictos

controles de calidad y lograr tamaños y piezas

estándar, a la par de fortalecer la organización y

garantizar el stock.

Para cumplir con el Plan Operativo Global

(POG) se hicieron contactos con clientes, nue-

vos canales de comercialización, se realizaron

catálogos y se desarrollaron talleres de capacita-

ción.

Además se investigó sobre simbología y

motivos que se estaban perdiendo, se indagó y

probó el uso de nuevas técnicas, especialmente

la combinación de chaguar con algodón (que

baja el costo) y del chaguar con la madera.

Además, con asesoramiento técnico provisto

por la Unión Europea, se incorporaron técnicas

para que el chaguar no destiña6.

En cuanto a la organización interna, los

talleres de Lote 8 y María Cristina se unificaron

bajo la misma marca: Siwan’i. Por otro lado

se decidió constituir una ONG indígena para la

comercialización, que finalmente no se concretó

y una cooperativa para la producción, que sí se

llevó adelante. Las artesanas se presentan como

parte de una cooperativa: Hilu wet 7 (casa de la

yica).

Page 135: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

135El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Comercialización

En un principio las artesanas de El Potrillo

le vendían al ICA y el resto, al no tener demanda,

se había volcado al abastecimiento de materia

prima. Pero una vez constituidos los talleres se

logró que todos produjeran articulados.

Los informes trimestrales hablan de con-

tactos y de búsqueda de rutas de comercializa-

ción, que no pudieron llevarse a la práctica de

manera plena y quedaron en una primera instan-

cia, en parte por el recambio de autoridades y el

despido de los encargados. Sin embargo, sobre

la base de los informes se pudo establecer que,

a pesar del aislamiento del Departamento de

Ramón Lista, se lograron generar algunos cana-

les de comercialización.

Dentro de los objetivos que quedaron sin

r e a l i z a r s e estaba la estrategia basada sobre

representantes ubicados en las grandes ciudades

del país, para que se encargaran de la distribu-

ción y comercialización, cobrando un porcenta-

je sobre las ventas. El representante sería un

socio del taller, de forma tal que el ámbito pro-

ductivo mantendría una relación directa con el

mercado. Esto no pudo completarse.

Hoy, según el licenciado Daniel Slutzky,

encargado del DIRLI en el INAI, los principales

canales de comercialización de artesanías de los

talleres fueron y siguen siendo el Instituto de

Comunidades Aborígenes (ICA)8 y una ex monja

residente en El Potrillo, llamada Lola, que tiene

una red de comercialización que ofreció al DIRLI

y que sigue funcionando en la actualidad.

Contactos internacionales

Se logró establecer un contacto con Le bot-

teghe del mondo, una organización italiana

insertada en la red del “Comercio equo e solida-

le”, para ver la posibilidad de exportar a Europa.

A pesar del alto costo por el tipo de cambio

(convertibilidad), se estudió una línea de pro-

ducción exclusiva para poder acceder a una fran-

ja de mercado de alto poder adquisitivo. Esto se

logró después de la finalización del programa

por parte de la antropóloga italiana Fabiana

Menna y Agustín Noriega, ex encargados de arte-

sanías que siguen manteniendo la comercializa-

ción de la producción de los talleres9.

En Galicia, España, se estableció un pri-

mer contacto con el envío de un muestrario a

través del grupo formoseño de industriales de

madera “Nueva Raíz” que está exportando a esa

región, pero se desconoce si se continuó esta

gestión.

En el ámbito regional se estableció un con-

tacto con Asur de Sucre, con Manos del Uru-

guay, y con la representante por América latina

del Consejo Mundial de la Artesanía.

Contactos nacionales

A través de la Cooperativa Puna y en parti-

cular del grupo “Hijas de la Luna”, se realizaron

contactos para que puedan incluirlos en sus

canales de comercialización.

Se envió un catálogo para poder entrar a la

comercializadora “Tierra Argentina”, que tiene la

exclusividad para la venta de artesanías en

Aeropuertos 2000.

También se realizaron contactos con mayo-

ristas (Sergio Tobi, en Salta; Guadalupe Rodrí-

guez, en Mar del Plata; Liliana Vives, en Córdoba;

Carlos Basconet, en Buenos Aires, y Osvaldo

Herrera, en Comodoro Rivadavia), casas de de-

coración y un local en Entre Ríos.

A pesar de las dificultades, la localización

de nuevos canales de comercialización fue uno

de los principales objetivos del subprograma

hasta 2002. En este marco se entablaban cons-

tantemente negociaciones con casas de decora-

ción, comercios y mayoristas. A la par, el progra-

Page 136: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

136 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ma también financió la presencia en diversas

ferias. Éstas sirvieron, además de canales de

venta, como aprendizaje en comercialización,

todas actividades desconocidas por la comuni-

dad de Ramón Lista. Así, aprendieron a llevar la

caja, armar paquetes, sacar cuentas, charlar con

los clientes, etc. Las principales ventas del pro-

grama se realizaron a través de casas de decora-

ción, mayoristas y el Taller El Potrillo, que funcio-

naba también como negocio, y ferias.

Presencia en ferias

1. Feria Internacional de Artesanías en

Córdoba, abril de 2001

2. Feria del Sol, a través de Silataj, 2000

3. Feria de las Naciones, 2000

4. Exposición organizada por el ICA en el

marco de la visita de la Xunta de Galicia,

octubre de 2000

5. II Feria-Exposición de Pueblos Indígenas,

organizada en el Museo de Motivos

Argentinos “José Hernández”, 2001

6. Feria en Pinamar, febrero de 2002

7. Fiesta del Poncho en Catamarca (varias edi-

ciones), ganando el primer premio en el 2001

Finalización del Programa

A inicios del 2002 hubo un cambio de co-

directores y de cuadros técnicos, una modifica-

ción en la modalidad de intervención, incremen-

tando la participación activa y concreta de los

miembros de la comunidad wichi en las activida-

des del Programa, y una reasignación de recur-

sos. En este contexto se elaboró el Programa

Operativo Anual 4 (POA4), en el que se reorgani-

zaron los subprogramas atendiendo a la conve-

niencia de focalizar los recursos en los subpro-

gramas prioritarios para no renunciar al logro de

las metas planteadas, fusionando Artesanía y

Cuestión de Género, Apicultura y Microem-

prendimientos en el subprograma Productivo.

Este cambio, según los informes, tuvo un

efecto negativo sobre el desarrollo del área de

artesanías con lo que el Programa perdió impul-

so, y el DIRLI se enfocó más en el subprograma

Viviendas, no registrándose ningún informe de

este subprograma en el período 2002-2003.

A su térm i no1 0, a fines de mayo de 2003, se

realizó el traspaso de bienes muebles e inmuebles

a las comunidades aborígenes; entre otros: vivien-

das, represas, viveros, instalaciones, herr a m i e n t a s

y equipamiento, la radio comunitaria, talleres y

rodados. No hay información específica sobre

qué recibieron los talleres de tejidos constru i d o s .

Datos sobre ingresos, costos y producción

que se encontraron en los informes

Feria Internacional de Artesanías en Córdoba,

abril de 2001

Ventas del taller El Potrillo: $ 1.400

Ventas de otros talleres: $ 1.140

Feria del Sol, a través de Silataj, 2000

Taller El Potrillo: $ 5.818

Otros talleres: $ 1.253

Cálculo del costo de producción

Precio punto yica: $ 50 el metro cuadrado. El

taller Lote 8 produce cada artesana 0,06 m2, 2000.

Punto antiguo: 0,01 m2 por día (incluye recolec-

ción, estricto control de calidad) $ 100 m2.

Producción estimada

La producción trimestral por taller podría

estimarse, según cálculos de informes trimestra-

les del año 2001, en $ 5.500 aproximadamente.

Page 137: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

137El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Notas

1. La información reunida fue facilitada por el INAI quien permitió el acceso a los informes. También hay infor-

mación del período 2002-2003 en la web: www.programadirli.com

2. Que en el POG fue transformado en “...mejorar las condiciones de vida de las comunidades wichi a partir

de la activación de un proceso de desarrollo endógeno y autosostenido, que apunte a la conservación de su

identidad cultural”.

3. Los pobladores wichi están distribuidos en 48 comunidades en un territorio de 2.800 kilómetros cuadrados

y ocupan las tierras cedidas de acuerdo con la Ley Provincial 426

4. Muy frecuentemente es cambiada por alimentos o géneros de primera necesidad. En el intercambio entran

también otros productos como cabritos y cueros o productos hortícolas o del monte.

5. Además del chaguar se puso en marcha un taller de artesanos de palo santo para varones en La Brea en el

año 2002.

6. Estos datos aparecen en los informes trimestrales. Sin embargo, en los textos sobre asesoramiento técnico

existentes en el INAI, no figuran los informes específicos mencionados aquí, por lo que es posible suponer que

la técnica para que el chaguar no destiña no logró descubrirse.

7. No se ha obtenido información sobre esta cooperativa.

8. EL ICA actualmemente no compra nada.

9. En el INAI se informó sobre la exportación a Italia de los ex encargados de artesanías. Sin embargo no pudie-

ron responder si era a través de los canales arriba mencionados. Ambos técnicos siguen trabajando en el

Departamento de Ramón Lista, en la Fundación Gran Chaco.

10. Informe sobre el Proceso y los Resultados de la Transferencia de los Bienes del Programa DIRLI. En

www.programadirli.com

Page 138: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

138 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Instituto de Comunidades

Aborígenes (ICA)

San Martín 830

3600, Formosa

Tel.: (03717) 424010

Presidente: Esteban Ramírez

Director de Administración:

Cayo Dionisio Ayala

Ex-jefa Departamento Artesanías:

Nilda Fandos (03717) 431968

Dirección de Cultura de Formosa

Ciudad de Formosa

Tel.: (03717) 15613897

Contacto: Freddy Jara

Casa de la Artesanía

San Martín 802

Ciudad de Formosa

Tel.: (03717) 424010

Jefe de Artesanías: Palomo Adriano

Programa DIRLI

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Tel.: (011) 4348-8236

Responsable en Buenos Aires:

Daniel Slutzky

Casa de la Provincia de Formosa

en Buenos Aires

Hipólito Irigoyen 1429

Capital Federal

Tel.: (011) 4381-7048

Encargado de Turismo: Carlos Arnedo

Encargada del ICA: Mirtha Rivero

Federación Voluntariado de Formosa

(FEVOFOR)

Lelong 135

Ciudad de Formosa

Tel.: (03717) 424888

[email protected]

Presidente: Ricardo Blanco

Asociación Civil Mujeres Artesanas del Lote 68

Qom' Lashelpi

Lote 68

Ciudad de Formosa

Tel.: (03717) 15616782/156688975

[email protected]

Asociación Añagataqui

Lote 68

Ciudad de Formosa

Presidente: Paulo Balosic

GUÍA DE CONTACTOS

Page 139: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

139El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Asociación Ralagay Na’aq

Lote 68

Ciudad de Formosa

Tel.: (03717) 15547968

Presidente: Nemecio Silatoic

Asociación Yo-Ogoñe

Manzana 2, Casa 12,

Lote 68

Ciudad de Formosa

Tel.: (03717) 15543259

Presidente: Segundo Rubén

Maestro bilingüe: Crisanto Castillo

Asociación Defensa del Vecino

Ciudad de Formosa

Presidente: Fermín Gómez

Fundación Gran Chaco

Dean Funes 1090

Ciudad de Formosa

Tel.: (03717) 420945

[email protected]

www.granchaco.org.ar

Responsable: Gabriela Rodríguez

Antropólogos: Agustín Noriega

y Fabiana Menna

Tel.: (03717) 433724 / 434654

Fundación Niwok

Comunidad Laj Chasa

Departamento de Ramón Lista

Tel./fax: (03711) 15614187

[email protected]

Presidente: Silvia María Kelly

Contacto: Lola Llorente

Correspondencia:

Revistería Torrers

Av. Degen s/n

C.P. 3636

Ingeniero Juárez,

Formosa

Page 140: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

140 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

TÍTULO I: DE LAS COMUNIDADES

ABORÍGENES

Capítulo I - De los principios generales

A rtículo 1º.- Esta Ley tiene por objeto la pre-

s e rvación social y cultural de las comunidades

aborígenes, la defensa de su patrimonio y sus tra-

diciones, el mejoramiento de sus condiciones e-

conómicas, su efectiva participación en el proce-

so de desarrollo nacional y provincial; y su acceso

a un régimen jurídico que les garantice la propie-

dad de la tierra y otros recursos productivos en

igualdad de derechos con los demás ciudadanos.

Artículo 2º.- El respeto a los modos de

organización tradicional no obstará a que en

forma voluntaria y ejerciendo su derecho a la

autodeterminación, las comunidades aborígenes

adopten las formas de organización establecidas

en las leyes vigentes.

Artículo 3º.- En ningún caso se permitirá el

uso de la fuerza y la coerción como medio de

promover la integración de las comunidades

aborígenes, ni de medidas tendientes a una asi-

milación que no contemple los sentimientos e

intereses de los mismos aborígenes.

Artículo 4º.- Las comunidades aborígenes

podrán aplicar para regular su convivencia sus

normas consuetudinarias en todo aquello que

no sea incompatible con los principios del orden

público.

Artículo 5º.- En los procesos en que los

aborígenes sean parte, los jueces tendrán tam-

bién en cuenta sus usos y costumbres, a cuyo

efecto podrán solicitar informes al Instituto de

Comunidades Aborígenes. El beneficio de la

duda favorecerá al aborigen atendiendo a su

estado cultural, cuando correspondiere.

Artículo 6º.- El Estado reconoce la existen-

cia legal de las comunidades aborígenes y les

otorgará personería jurídica conforme a las dis-

posiciones específicas en la materia.

Artículo 7º.- El pedido de reconocimiento

de la personería jurídica será presentado al

Instituto por los caciques y/o delegados de la

comunidad, con los siguientes datos:

a) Denominación de la comunidad, nómi-

na de la familia y sus miembros, con expresión

de edad, estado civil y sexo de sus integrantes,

b) Ubicación geográfica de la comunidad si

ella es permanente, o de los sitios frecuentados

por la misma, cuando no lo fuere, y

c) Nombre de los caciques y/o delegados y

justificación de su comunidad.

A rtículo 8º.- El Instituto inscribirá el decreto

que reconozca la personería jurídica de la comuni-

dad aborigen en un libro que se llevará al efecto.

Artículo 9º.- Los caciques y/o delegados

ejercerán la representación de su comunidad. La

nominación de los delegados será comunicada

al Instituto, el que la reconocerá en el plazo de

treinta (30) días, a contar desde la fecha que

tuvo lugar dicha comunicación.

Artículo 10º.- Si la comunidad revocare la

LEY PROVINCIAL Nº 426

LEY INTEGRAL DEL ABORIGEN

Page 141: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

141El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

nominación de sus delegados, se cumplirá res-

pecto de los nuevos electos con las disposicio-

nes del artículo anterior.

Capítulo II - Del asentamiento

de las comunidades aborígenes

Artículo 11º.- El asentamiento de las comu-

nidades aborígenes atenderá en lo posible a la

posesión actual o tradicional de las tierras. El

consentimiento libre y expreso de la comunidad

aborigen será esencial para su asentamiento en

sitio distinto al de sus territorios habituales. Las

comunidades que tienen título o Decretos histó-

ricos, nacionales o provinciales que estén vigen-

tes sobre tierras que les fueron desposeídas, ten-

drán derecho a intentar la recuperación de las

mismas y el Instituto de Comunidades Aborí-

genes se ocupará en realizar los trámites legales

que corresponda.

Artículo 12º.- La adjudicación de tierras fis-

cales a las comunidades aborígenes será gratuita

y en forma individual o comunitaria, según el

interés de cada grupo; la fracción no podrá ser

embargada, arrendada a terceros ni comprome-

tida en garantía real de crédito alguno, en todo

o en parte, bajo pena de nulidad absoluta. La tie-

rra que se les otorgue no podrá ser enajenada

(artículo 57, in fine, Constitución Provincial).

A rtículo 13º.- Exceptúanse de las prohibi-

ciones a que se refiere el artículo anterior, las

transferencias necesarias a entes nacionales y

provinciales o municipales, para la ejecución de

planes de servicios de infraestructura para las

comunidades aborígenes respectivas que podrán

disponerse por simple mayoría del Directorio del

Instituto de Comunidades Aborígenes.

Artículo 14º.- La comunidad podrá otorgar

a sus miembros el uso de parcelas para sus nece-

sidades. En caso de abandono de las mismas la

comunidad dejará dicha concesión sin efecto y

determinará su nuevo destino.

Artículo 15º.- Cuando una comunidad abo-

rigen tuviera reconocida su personería jurídica,

se le transferirá la tierra en forma gratuita, libre

de todo gravamen. La escritura traslativa de

dominio se hará conforme a instrucción del ar-

tículo 12 de esta Ley por Escribanía Mayor de

Gobierno también en forma gratuita.

Artículo 16º.- El asentamiento de las comu-

nidades aborígenes se realizará en tierras fiscales

conforme a las siguientes indicaciones:

a) Facúltese al Instituto Provincial de Colo-

nización y Tierras Fiscales a transferir en favor de

las comunidades que indique el Instituto de Co-

munidades Aborígenes las reservas aborígenes,

cuya ubicación, superficie y mensura se de-

tallan en planilla anexa Nº 1.

b) En las mismas condiciones del apartado

anterior, se faculta al Instituto Provincial de Co-

lonización y Tierras Fiscales a transferir a las

comunidades que indique el Instituto de Comu-

nidades Aborígenes las reservas aborígenes y

ocupaciones existentes a la fecha detallada en la

planilla anexa Nº 2; y cuyas superficies estarán

sujetas a lo que en definitiva resulten de la ejecu-

ción y aprobación de los trabajos de mensura y

amojonamiento a realizarse.

c) Cuando la existencia de limitados recur-

sos naturales para la subsistencia de la comuni-

dad del lugar lo justifique, queda autorizado el

Instituto de Comunidades Aborígenes a efectuar

estudios y proponer al Instituto Provincial de

Colonización y Tierras Fiscales las aplicaciones

necesarias de los inmuebles que figuran en pla-

nilla antes indicada.

A tal fin se afectarán tierras fiscales aleda-

Page 142: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ñas libres de ocupantes y se arreglará con terce-

ros la cesión o compra de derechos y mejoras de

su propiedad. En caso de no llegar a un acuerdo,

el Instituto de Comunidades Aborígenes efec-

tuará los trámites pertinentes para promover a

través del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo

las acciones que correspondiere.

d) Para el real justiprecio de las cesiones de

derechos a efectuarse con terceros, conforme

con la parte in fine del apartado anterior, deberá

expedirse el Instituto Provincial de Colonización

y Tierras Fiscales a través de su departamento

técnico y el Colegio de Martilleros por interme-

dio de su Presidente, como carga pública. Los

montos obtenidos servirán de cifras indicativas

al Instituto de Comunidades Aborígenes para el

acuerdo con el tercero ocupante respecto de las

mejoras mencionadas en el artículo anterior.

e) A pedido de las comunidades interesa-

das de oficio, el Instituto de Comunidades Abo-

rígenes comunicará al Instituto Provincial de

Colonización y Tierras Fiscales de la Provincia, a

los efectos de su encuadramiento y posterior

mensura, la existencia de una comunidad abori-

gen con indicación de la superficie de tierras fis-

cales ocupadas pacíficamente y la reclamada adi-

cionalmente para atender a sus necesidades eco-

nómicas y de expansión.

f) El Instituto Provincial de Colonización y

Ti e rras Fiscales deberá destinar mensualmente

como mínimo el 5 % (cinco por ciento) de la

totalidad de las sumas destinadas a gastos de tras-

lados, viáticos, combustibles, etc., para encuadra-

mientos y mensuras en el terreno, al estudio de

los trabajos solicitados por el Instituto de Co-

munidades Aborígenes para esos fines mientras

existan pedidos pendientes. Deberá elevar asi-

mismo un informe mensual al Directorio del

Instituto de Comunidades Aborígenes, sobre

ambos montos bajo responsabilidad solidaria del

Director de Administración y Presidente del

Instituto Provincial de Colonización y Ti e rras Fi s -

cales o sus cargos equivalentes.

A rtículo 17º.- Para el asentamiento de

comunidades aborígenes en las tierras fiscales se

seguirá el siguiente procedimiento:

a) Comunicación del Instituto de Co-

munidades Aborígenes al Instituto Provincial de

Colonización y Tierras Fiscales de la Provin-

cia, sobre la existencia de una Comunidad

Aborigen con expresión del número de sus inte-

grantes, lugar donde se encuentra, tiempo de

permanencia en el mismo, extensión ocupada

de acuerdo a sus tradiciones, costumbres, forma

de vida y modo de uso de los recursos de la

naturaleza.

b) Inspección, relevamiento de ocupación

en el terreno de la fracción de tierras solicitadas

para su registro en el Catastro del Instituto

Provincial de Colonización y Ti e rras Fi s c a l e s

deberá iniciarse en un plazo no mayor a los vein-

te (20) días de su presentación y se ejecutará

en forma coordinada entre el personal técnico

del Instituto de Comunidades Aborígenes y el

Instituto Provincial de Colonización y Tierras

Fiscales.

c) Elevación del informe al Directorio del

Instituto de Comunidades Aborígenes en un

plazo de veinte (20) días de concluidos los traba-

jos especificados en el inciso anterior en forma

solidaria por parte del personal técnico del

Instituto de Comunidades Aborígenes y el Ins-

tituto Provincial de Colonización y Tierras Fisca-

les afectados a esas tareas.

d) Aprobado el informe de los trabajos de

campaña especificados en el inciso b) por el

Directorio del Instituto de Comunidades Abo-

rígenes y luego de su representación al Instituto

142 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 143: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Provincial de Colonización y Tierras Fiscales,

éste deberá autorizar legalmente su ocupación

en un plazo de treinta (30) días a la Comunidad

Aborigen que las solicitó.

e) La mensura, deslinde y amojonamiento

definitivo se ejecutará en forma coordinada

entre los equipos técnicos del Instituto Pro-

vincial de Colonización y Tierras Fiscales y del

Instituto de Comunidades Aborígenes, de-

biendo aprobarse ésta en un plazo de sesenta

(60) días a partir de su presentación a la

Dirección Provincial de Catastro.

f) Los trabajos de inspección, relevamiento

y definitivos de mensuras en las tierras solicitadas

para su asentamiento por parte de las comunida-

des aborígenes se ejecutarán en el plazo factible

de acuerdo a las disponibilidades de los recursos

económicos en el artículo anterior de la presen-

te Ley u otros fondos que el Poder Ejecutivo

deberá destinar a ese fin. En ningún caso dicho

plazo podrá exceder seis (6) meses salvo que por

circunstancias especiales que imposibiliten su

cumplimiento en término, el Poder Ejecutivo

autorice su prórroga por única vez y por un

nuevo plazo que no exceda el anterior.

g) Resolución del Instituto Provincial de

Colonización y Tierras Fiscales, previo dictamen

favorable del Instituto de Comunidades Aborí-

genes, por la que habilita el asentamiento de la

comunidad aborigen en el término de sesenta

(60) días.

TÍTULO II - DE LA CREACIÓN

DEL INSTITUTO DE COMUNIDADES

ABORÍGENES

Capítulo I

Artículo 18º.- Créase el Instituto de Comu-

nidades Aborígenes como persona de derecho

público y con competencia para actuar en el

campo de derecho privado, el que mantendrá

sus relaciones con el Poder Ejecutivo a través de

la Secretaría de Estado de Acción Social.

A rtículo 19º.- En las materias de su compe-

tencia el Instituto desarrollará su acción en todo

el territorio de la provincia, pudiendo establecer

agencias, delegaciones o corresponsalías en cual-

quier parte del país, si resultare necesario para el

cumplimiento de sus fines. Los Tribunales de la

Primera Circunscripción Judicial de la Capital de

Fo rmosa entenderán en los juicios en que la enti-

dad sea parte como actora o demandada, salvo

que ella prefiera deducir acciones ante otras cir-

cunscripciones territoriales provinciales o nacio-

nales, conforme a las leyes procesales vigentes.

Artículo 20º.- El Instituto de Comunidades

Aborígenes tendrá por objetivos generales los

siguientes:

a) Promoverá la organización de cada

comunidad y del conjunto de los pueblos aborí-

genes, tanto para el trabajo como para su propio

desarrollo como grupo social conforme con su

cultura y costumbres.

b) Promoverá la autogestión de las comuni-

dades para decidir sobre su propio destino, con-

forme con el principio de la autodeterminación.

c) Incentivará la capacitación en todas las

instancias del trabajo, en especial la de los jóve-

nes de las comunidades.

d) Promoverá el rescate de la cultura abori-

gen, su patrimonio moral, espiritual y material.

e) Promoverá el otorgamiento de tierras en

propiedad a los aborígenes en forma comunita-

ria o individual.

143El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 144: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

f) Incentivará el dictado de leyes específi-

cas y de acciones de amparo en las áreas de

salud, educación, vivienda, trabajo, seguridad

social y justicia.

g) Asistirá a las comunidades aborígenes en

los aspectos técnicos y dará apoyo económico

para el mejoramiento de la producción y la

comercialización mediante créditos de bajos

intereses y otros medios.

h) Promoverá, por los medios de comuni-

cación masiva, campañas de difusión de las cul-

turas aborígenes tendiendo a un mayor entendi-

miento y respeto hacia el pueblo aborigen.

Artículo 21º.- A los efectos indicados en el

artículo precedente, el Instituto de Comuni-

dades Aborígenes tendrá las siguientes atribu-

ciones:

a) Coordinar y evaluar las actividades con

los sectores públicos y privados.

b) Establecer y aplicar programas de traba-

jo que respeten las costumbres aborígenes, pre-

via consulta a la comunidad de que se trate.

c) Prestar asistencia científica, técnica, jurí-

dica, administrativa y económica a las comunida-

des aborígenes por cuenta propia o en coordina-

ción con otras Instituciones, y gestionar la asis-

tencia de Entidades Provinciales, Nacionales e

Internacionales.

d) Realizar el censo de la población abori-

gen en coordinación con las comunidades aborí-

genes y promover su identificación personal.

e) Patrocinar las gestiones y reclamos abo-

rígenes ante entidades gubernamentales y priva-

das mediante el Departamento Jurídico del

Instituto.

f) Promover la formación técnico profe-

sional del aborigen, especialmente para la pro-

ducción agropecuaria, forestal, pequeña indus-

tria artesanal, y capacitarlo para la organiza-

ción, administración y dirección de las comuni-

dades y del Instituto de las Comunidades Abo-

rígenes.

g) Revitalizar el sistema de trueque y feria

ante las comunidades e incentivar la producción

tradicional.

h) El Instituto implementará departamen-

tos técnicos, específicos en las áreas de salud,

educación, trabajo, vivienda, asistencia, seguri-

dad social, jurídicos y de tierras; cada Depar-

tamento implementará los proyectos del área

específica respetando la cultura y costumbre del

aborigen.

En el Área Salud: Sin perjuicio de las nece-

sidades de realizaciones mayores, anualmente el

Instituto implementará planes de coordinación

con el Ministerio de Salud Pública sobre:

a) Educación del aborigen para preservar

su salud.

b) Formación de agentes sanitarios aborí-

genes.

c) Puesta en funcionamiento de Salas de

Primeros Auxilios y provisión de ambulancias y

equipos odontológicos en las distintas comuni-

dades.

d) Erradicación de las enfermedades endé-

micas que le afligen y campañas masivas de vacu-

nación.

En el Área Educación: El Instituto, el

Ministerio de Educación y el Consejo General de

Educación, en coordinación, elaborarán:

144 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 145: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

a) Una enseñanza bilingüe (castellano - len-

guas aborígenes).

b) Planes específicos reformulando los

contenidos pedagógicos conforme con la cos-

movisión e historia aborigen.

c) Campañas de alfabetización.

d) Un plan de aplicación del sistema de

auxiliares docentes aborígenes en un ciclo pri-

mario.

e) Un sistema de becas estímulo para los

aborígenes en condiciones de acceder al ciclo

secundario y terciario, siendo organismo de apli-

cación del Instituto.

f) Los planes necesarios para la formación

de docentes aborígenes, los que remplazarán en

los establecimientos especiales a los suplentes,

interinos o ex titulares, debiendo el Ministerio

de Educación organizar un sistema de traslado

de los afectados para permitir a los futuros do-

centes aborígenes el inmediato ingreso a sus

funciones.

g) Planes de estudios provinciales prima-

rios y secundarios en las materias que se consi-

deren pertinentes por las áreas específicas que

contemplen temas encaminados a difundir el

conocimiento de la cultura, cosmovisión e histo-

ria aborigen en todos los educandos de la pro-

vincia.

h) Planes de estudio de términos reduci-

dos con salida laboral.

i) Los instrumentos legales y materiales

necesarios para iniciar y continuar, en la medida

de las necesidades, educación secundaria bilin-

güe de los niños aborígenes.

En el Área de Trabajo:

a) El Instituto controlará el cumplimiento

de las leyes laborales en vigencia, para lo cual

requerirá el auxilio de la Policía del Trabajo,

debiendo asistir jurídicamente al aborigen en los

reclamos laborales judiciales y extrajudiciales

por medio de su departamento jurídico

b) Gestionará la creación de fuentes de tra-

bajo. Llevará un libro en el que vertirá el núme-

ro de aborígenes sin ocupación y sus respectivos

oficios.

c) Podrá solicitar a las distintas dependen-

cias del Estado Provincial el estudio de factibili-

dad de proyectos con salida laboral para los abo-

rígenes. Estos estudios tendrán prioridad obliga-

toria dentro de las tareas normales de las distin-

tas áreas de la Administración.

En el Área de Asistencia y Seguridad Social:

a) El Instituto realizará mensualmente un

cuadro de situación en las distintas comunida-

des, a través de sus asistentes sociales, quienes

en su informe producirán el diagnóstico y las po-

sibles soluciones a los problemas de la comuni-

dad.

b) Gestionará a través de su Departamento

Jurídico acceder a la jubilación y/o pensión

según los casos particulares.

c) Se promoverá el establecimiento de un

régimen especial de jubilaciones y pensiones

nacionales y/o provinciales a fin de amparar a un

muy elevado porcentaje de mujeres y hombres

que nunca han tenido acceso a los beneficios de

la seguridad social.

En el Área Tierra: El Instituto brindará

todo el apoyo técnico necesario para el traspaso

145El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 146: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

definitivo de las tierras de los aborígenes de

acuerdo a lo dispuesto en la presente ley.

En el Área Jurídica: El Instituto arbitra-

rá los medios para asistir al aborigen, brindán-

dole en forma gratuita atención profesional en

derecho en todas las circunscripciones, com-

prendiendo las instancias extrajudiciales o ju-

diciales cuando el aborigen sea parte de un pro-

ceso.

En el Área Vivienda: El Instituto gestiona-

rá la realización de viviendas en todas las comu-

nidades, conforme a las posibilidades máximas

de las distintas reparticiones con partidas que

puedan ser destinadas al área; y en el caso de ser

necesario propiciará la modificación de la legis-

lación en vigor para permitir se destine fondos al

Instituto.

Capítulo II - De la Dirección

de Administración

Artículo 22º.- El Instituto de Comunidades

Aborígenes será administrado por un Directorio

que designará el Poder Ejecutivo, compuesto

por cuatro (4) miembros, a saber:

a) Un Presidente que deberá reunir las mis-

mas condiciones que para ser Diputado de la

Provincia, y b) Tres Directores, uno a propuesta

de cada etnia (Wichi, Pilagá y Toba). También

deberán proponer sus respectivos suplentes.

Artículo 23º.- Los Directores y sus respecti-

vos suplentes propuestos por cada etnia serán

elegidos en asambleas de acuerdo con sus cos-

tumbres. El Presidente y los Directores durarán

en sus mandatos el término de dos (2) años,

pudiendo ser reelegidos.

Para ser reelegidos por tercera o más veces

en el cargo de Director se requiere el voto uná-

nime de la asamblea de la etnia respectiva. El

Directorio en su primera reunión procederá a

cumplimentar con lo establecido en el artículo

24, inciso i).

Artículo 24º.- Son deberes y atribuciones

del Directorio:

a) Proponer al Ejecutivo el Presupuesto

General de Gastos de Cálculo de Recursos y

someter a su consideración la memoria y balan-

ce anual.

b) Disponer la designación, contratación,

promoción o remoción del personal del Instituto.

c) Aceptar subsidios, donaciones con o sin

cargo, y legados. Para aceptar donaciones con

cargo, previamente deberá dictaminar Fiscalía

del Estado.

d) Ejecutar y/o coordinar con los Orga-

nismos Provinciales competentes la realización

de obras y prestación de servicios.

e) Contraer empréstitos con entidades

financieras públicas o privadas, con autorización

del Poder Ejecutivo o Legislativo según corres-

ponda.

f) Aprobar los programas financieros de

producción, comercialización y acción social del

Organismo.

g) Celebrar convenios con otros Organis-

mos Internacionales, Nacionales, Provinciales

y Municipales, que tengan por objeto el cumpli-

miento de funciones vinculadas al Instituto suje-

ta a la aprobación legislativa que corresponda.

h) En general ejecutar toda clase de actos y

celebrar los contratos necesarios o convenientes

para el cumplimiento de sus funciones.

146 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 147: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

i) Dictar su reglamento de funcionamiento.

Artículo 25º.- Son deberes y atribuciones

del Presidente:

a) Ejercer la representación legal del Ins-

tituto, otorgar mandatos especiales o generales.

b) Convocar y presidir las reuniones del Di-

rectorio.

c) Adoptar decisiones respecto de todos

los asuntos administrativos y técnicos que fue-

ran de competencia del Directorio cuando razo-

nes de urgencia lo exijan, debiendo dar cuenta a

aquél en la primera reunión que celebre.

d) Ejecutar y controlar el cumplimiento de

las resoluciones que adopte el Directorio.

e) Proponer al Directorio la designación,

contratación, promoción o remoción del perso-

nal.

f) Informar al Directorio sobre la marcha

de las actividades del Instituto.

g) Intervenir en el manejo de los fondos

del Instituto con sujeción a las normas de la pre-

sente Ley. Y las que establezca el Directorio lle-

vando el inventario general de los bienes perte-

necientes al Instituto.

h) Proponer al Directorio las operaciones

financieras que sean necesarias o convenientes

para el cumplimiento de los objetivos del

Instituto.

i) Dirigir y ejercer el control del personal

de las dependencias y actividades del Instituto.

j) Proponer al Directorio la estructura orgá-

nica funcional del Instituto.

Artículo 26º.- El Instituto organizará dele-

gaciones en territorio de la Provincia, conforme

con el artículo 19, llamadas Centros Comunales,

que abarcarán integralmente las necesidades de

los aborígenes en las áreas de educación, econo-

mía, de trabajo, social, de salud, y vivienda, de-

biendo encarar toda planificación bajo tres (3)

aspectos: Organización, Participación y Capaci-

tación aborigen.

Artículo 27º.- El Personal no aborigen que

preste servicio en el Instituto deberá estar al ser-

vicio de los aborígenes, conforme con los fines

del mismo, y deberá remplazarse paulatinamen-

te en sus funciones por personal aborigen, para-

lelamente al cumplimiento de los objetivos de

participación y capacitación aborigen, y por lo

cual el Instituto de Comunidades Aborígenes

coordinará con los distintos Organismos del Go-

bierno Provincial un sistema de reabsorción del

personal no aborigen afectado para permitir su

inmediata reubicación, respetando los derechos

adquiridos y normas legales vigentes en materia

de estabilidad del personal.

Artículo 28º.- Asesorará al Directorio un

Consejo de Asesores Aborígenes, que estará

integrado por un representante por cada comu-

nidad, electo anualmente por éstas en Asam-

bleas, conforme con sus costumbres, desempe-

ñándose ad honorem.

Artículo 29º.- El Consejo Asesor Aborigen

tendrá las siguientes funciones:

a) Proponer anualmente la política a seguir

por el Directorio de las distintas áreas enmarca-

das en la letra y espíritu de la presente ley y la

política general del Gobierno Provincial.

b) Reunirse toda vez que lo convoque

el Directorio, por lo menos una vez al año o a

pedido de un tercio de sus miembros para tra-

147El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 148: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

tar el o los temas que se consideren de urgen-

cia.

c) Analizar y evaluar en la reunión anual las

tareas cumplidas por el Directorio.

Capítulo III - Patrimonio y recursos

Artículo 30º.- El Patrimonio del Instituto

estará compuesto por:

a) Los bienes inmuebles, muebles, automo-

tores y semovientes determinados en el inventa-

rio que deberá ser practicado con la interven-

ción de la Contaduría General de la Provincia

con aprobación del Poder Ejecutivo pertene-

ciente actualmente al I.P.A. (Instituto Provincial

del Aborigen).

b) Los demás bienes que se adquieran por

compra, permuta, cesión, donación o cualquier

otra forma jurídica.

Artículo 31º.- El Instituto dispondrá de los

siguientes recursos:

a) Las partidas que le sean asignadas anual-

mente en el Presupuesto General de la Adminis-

tración Provincial.

b) Los ingresos provenientes de la venta de

piezas artesanales o productos realizados por el

Instituto.

c) Los fondos provenientes de leyes es-

peciales, subsidios o aportes del Gobiern o

Nacional de la Provincia o de fuentes internacio-

nales.

d) El treinta por ciento (30 %) de los fon-

dos que el Instituto de Asistencia Social destina

para fines de asistencia y promoción social.

e) El diez por ciento (10 %) del total que

corresponda al Gobierno de la Provincia por

aportes en concepto de regalías por extracción

de petróleo.

Artículo 32º.- Con los recursos del artículo

anterior se creará una cuenta especial que será

administrada conforme con el artículo 25º, inci-

so g) de esta ley.

Artículo 33º.- El Poder Ejecutivo procederá

a reglamentar y poner en funcionamiento el

Instituto que crea esta ley en el plazo máximo de

ciento ochenta días de su publicación en el Bo-

letín Oficial estando facultado a efectuar las rees-

tructuraciones presupuestarias que sean me-

nester.

Capítulo IV - Disposiciones generales

Artículo 34º.- Derógase el Decreto-Ley Nº

1.005 y todas las disposiciones que se opongan a

esta ley.

Capítulo V - Disposiciones transitorias

Artículo 35º.- La totalidad de lo enunciado

en el artículo 21º –subtítulo Área Educación–

deberá instrumentarse a partir del año lectivo

1985.

Artículo 36º.- Las previsiones de la Ley Nº

374 no son de aplicación a la presente Ley.

Artículo 37º.- Comuníquese al Poder Ejecu-

tivo, publíquese y archívese.

148 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 149: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

149El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Artículo 1º.- Sin reglamentar.

Artículo 2º.- Entiéndase por organización

tradicional, a los grupos indígenas que funcio-

nan como comunidades en un espacio territorial

determinado conforme a sus usos y costumbres

históricas.

Artículo 3º.- El Poder Ejecutivo fiscalizará

el accionar de las organizaciones ya sean Provin-

ciales, Nacionales, o Internacionales, civiles o

religiosas, que tengan relaciones con las comuni-

dades aborígenes, a los efectos de evitar la trans-

gresión del artículo 3º pudiendo ordenar la cesa-

ción de la asistencia, pasando a prestar los servi-

cios en los mismos el Estado Provincial.

Artículos 4º, 5º y 6º.- Sin reglamentar.

Artículo 7º.- La denominación de la comu-

nidad a que se refiere el inciso “a” deberá respe-

tar el nombre histórico tradicional, de no ser así

deberá acompañarse el consentimiento de la

simple mayoría de sus miembros mayores de

dieciocho (18) años, labrándose acta respectiva

de tal circunstancia, que se acompañará a la soli-

citud para el reconocimiento de la personería

jurídica.

La ubicación geográfica a que se refiere el

inciso “b” se determinará por mensura e inscrip-

ción catastral.

La justificación de la autoridad de los caci-

ques y/o delegados se acreditará con el acta de

elección de los mismos.

Artículo 8º.- Sin reglamentar.

Artículo 9º.- El representante legal de la

comunidad (un titular y un suplente), será elegi-

do en asamblea por simple mayoría de sus

miembros mayores de dieciocho (18) años,

debiendo ser de la etnia de sus representados y

con dos (2) años de residencia como mínimo en

la comunidad. Durarán un (1) año en sus funcio-

nes, pudiendo ser reelectos.

Artículos 10º y 11º.- Sin reglamentar.

Artículo 12º.- El Instituto Provincial de Co-

lonización y Tierras Fiscales adjudicará a las

comunidades aborígenes que obtengan la perso-

nería jurídica, el dominio de las tierras que po-

sean mensura aprobada, en forma gratuita y sin

exigencias relativas a la introducción de mejoras;

las comunidades aborígenes expresarán su deci-

sión respecto a la propiedad individual o comu-

nitaria de las tierras, por el voto expresado en

asamblea, convocada a ese solo efecto, el 60 %

de sus miembros mayores de dieciocho (18)

años; tal porcentaje será en idéntico sentido y

del total de los aborígenes que habitan e inte-

gran la comunidad. Deberá labrarse acta de la

asamblea firmada por los concurrentes que

deberá presentarse para iniciar los trámites para

la transferencia del dominio ante el Instituto de

Comunidades Aborígenes.

En caso de optarse por el régimen de pro-

piedad individual los aborígenes adjudicatarios

de tierras tendrán derecho a recibir los mismos

DECRETO 574

REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 426

Formosa, 6 de mayo de 1985

Page 150: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

s e rvicios del Instituto de Comunidades Aborí-

genes que aquellas comunidades aborígenes que

adopten el sistema de propiedad comunitaria.

En caso de optarse por el régimen de pro-

piedad comunitaria se comprenderán en ella

todos los bienes inmuebles comprendidos den-

tro de los linderos señalados en la mensura rea-

lizada por el Instituto de Colonización y Tierras

Fiscales, inclusive aquellos en los que se hallen

edificadas las viviendas familiares de sus miem-

bros. También integran dicha propiedad todo lo

que se halle edificado, plantado o incorporado al

suelo de manera permanente o los que resulten

por aluvión, accesión o cualquier otro modo

previsto en el Código Civil.

Los bienes muebles, semovientes y anima-

les domésticos y domesticados serán de propie-

dad individual.

Artículo 13º.- Sin reglamentar.

Artículo 14º.- El otorgamiento del uso de

las tierras para las necesidades de los miembros

de una comunidad aborigen será resuelto por

sus autoridades y se inspirará en el principio de

igualdad de sus miembros. El resto de la tierra

será de aprovechamiento comunitario y todos

podrán hacer de ella un uso racional, conforme

a sus costumbres y a las normas del estatuto

orgánico.

Artículo 15º.- Los títulos de propiedad

deberán llevar inserto en su texto la transcrip-

ción literal del artículo 12º de la ley.

Artículo 16º a 20º.- Sin reglamentar.

Artículo 21º.- Inc. a) Sin reglamentar.

Inc. b) Dentro del primer año de iniciadas

las funciones del Instituto de Comunidades

Aborígenes, realizará, en conjunto con los repre-

sentantes de las distintas comunidades, el pri-

mer censo indígena de la Provincia de Formosa.

A partir de entonces los censos se realizarán

cada cinco (5) años para mantener actualizada la

información y sin perjuicio de los censos que se

hicieren en el orden nacional.

En el Área Salud: El Instituto de Comuni-

dades Aborígenes recogerá y sistematizará los

elementos medicinales y las interpretaciones

que de ellos hacen las comunidades aborígenes,

con miras a su armoniosa integración con la

medicina científica en dichas comunidades.

En el Área Educación: A los fines de una

mejor coordinación se conformará la Comisión

Provincial de Educación Aborigen que se inte-

grará con representantes del Ministerio de Cul-

tura y Educación, Consejo General de Educación

y el Instituto de Comunidades Aborígenes, uno

por cada uno de ellos.

En el Área Trabajo: El Departamento Jurí-

dico del Instituto de Comunidades Aborígenes

deberá elevar al Directorio informes sobre los

reclamos laborales, administrativos y judiciales

en que intervenga. Ese Departamento llevará

también el libro a que se refiere el inciso b) y

preparará los proyectos de resoluciones, decre-

tos y leyes provinciales que sean necesarios para

la dignificación del trabajo de los aborígenes.

En el Área de Asistencia y Seguridad So-

cial: Sin reglamentar.

En el Área Tierra: Dependiente del Ins-

tituto de Comunidades Aborígenes funcionará

un Departamento de Tierras que junto con el

Departamento Jurídico se ocupará de brindar el

apoyo técnico para las mensuras, demarcacio-

nes, gestión de títulos, reivindicaciones y todo lo

conducente a garantizar a los aborígenes la pose-

sión plena y pacífica de las tierras de su propie-

dad, debiendo coordinar sus acciones con el

Instituto Provincial de Colonización y Tierras

Fiscales.

En el Área Jurídica: La asistencia jurídica

estará a cargo del Departamento Jurídico del

Instituto de Comunidades Aborígenes.

150 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 151: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

151El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

En el Área Vivienda: Sin reglamentar.

Artículo 22º.- Sin reglamentar.

Artículo 23º.- La realización de la asam-

blea, para elegir a los Directores y sus respecti-

vos suplentes propuestos por cada etnia, será

comunicada al Instituto de Comunidades

Aborígenes con una antelación de quince días.

La mencionada asamblea estará integrada por

los representantes de la comunidad de la etnia,

conforme con el artículo 9º de la Ley y Regla-

mentación, los cuales acreditarán su representa-

tividad mediante el acta en la que conste su elec-

ción. Tanto los representantes de las comunida-

des como los Directores designados deberán

tener una residencia permanente de por lo

menos dos (2) años en esa comunidad (inmedia-

tamente anteriores a su designación) y pertene-

cer a dicha etnia.

Para la elección de los Directores y sus

suplentes se requiere también la simple mayoría

de los representantes que concurran a la asam-

blea y que también representarán a la mayoría

absoluta (la mitad más uno) de las comunidades

que integran la etnia.

Las elecciones serán fiscalizadas por un

Veedor designado por el Instituto de Comuni-

dades Aborígenes para la primera vez y en las

elecciones sucesivas dicho funcionario será

designado por el Directorio del ICA.

Los Veedores labrarán el acta de las asam-

bleas donde deberá consignarse el resultado de

las elecciones y que será firmada por todos los

representantes y por el mencionado Veedor.

Si las comunidades estuvieren compuestas

por dos o más etnias, a los fines de la elección,

se considerará que pertenece a la etnia del gru-

po mayoritario.

Las impugnaciones que se efectuaren a

los actos eleccionarios deberán formularse den-

tro de los quince (15) días posteriores al mis-

mo ante el organismo de aplicación, el que

se expedirá dentro de los diez (10) días siguien-

tes.

Si la etnia no realiza la elección prospera la

impugnación de la elección efectuada, la autori-

dad de aplicación efectuará la convocatoria.

Artículos 24º y 25º.- Sin reglamentar.

Artículo 26º.- Las delegaciones del Institu-

to de Comunidades Aborígenes funcionarán fue-

ra de los territorios de las comunidades aboríge-

nes.

Artículo 27º.- Sin reglamentar.

Artículo 28º.- La designación del represen-

tante de cada comunidad se hará por el mismo

procedimiento y forma establecidos en el artícu-

lo 9º de este decreto reglamentario.

Artículos 29º a 36º.- Sin reglamentar.

Page 152: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino
Page 153: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

153El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

I. INTRODUCCIÓN

Misiones presenta una situación particular

en relación con la región NEA ya que si bien es

una provincia con importante población abori-

gen, la producción artesanal no se circunscribe a

ella sino que se registra una presencia muy mar-

cada de artesanía urbana.

La artesanía aborigen, cuyos principales

rubros son cestería, tallado en madera y objetos

en semilla, corresponde a la cultura mbya guara-

ní. Misiones es la provincia argentina con mayor

densidad de población de esta etnia. Hay alrede-

dor de setenta comunidades, la mayoría de ellas

inscriptas en el registro oficial de comunidades

indígenas, muchas con escuelas bilingües y tie-

rras donadas por ley. La artesanía urbana tiene

como principal rubro la madera, aunque tam-

bién existe producción artesanal en metal, pie-

dra, cuero y cerámica.

Es una provincia con alto potencial, tanto

en términos de recursos artesanales como en

posibilidades de venta ligada con el turismo. Sin

embargo, la difusión y comercialización de las

artesanías tradicionales, especialmente aboríge-

nes, tiene muy poco desarrollo y escasa presen-

cia en los comercios y mercados. Por otra parte,

la artesanía expuesta en los circuitos turísticos es

en general de baja calidad y se presenta mezcla-

da con todo tipo de productos regionales,

semiartesanales o industriales como yerba mate,

dulces, colgantes de piedras o remeras.

Los organismos oficiales vinculados con el

sector son el Departamento de Artesanías de la

Subsecretaría de Cultura, que trabaja sobre todo

con artesanos urbanos; la Dirección de Asuntos

Guaraníes, que atiende en forma integral la pro-

blemática aborigen, y la Subsecretaría de Comer-

cio Exterior e Integración, que realizó reciente-

mente una experiencia de exportación de pro-

ductos artesanales a través del Programa Misio-

nes Exporta en Línea (MEL).

Las actividades del tercer sector se vinculan

sobre todo con referentes de iglesias que man-

tienen estrecha relación con los aborígenes a tra-

vés de sus actividades pastorales y sociales. El

sector privado que actúa en artesanías es muy

residual y apenas registra algunos pequeños

emprendimientos familiares.

Los entrevistados del sector público fueron

PROVINCIA DE MISIONES

Page 154: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

154 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

el jefe del Departamento de Artesanías, que es

también representante provincial ante el

MATRA; el director de Asuntos Guaraníes; el res-

ponsable del Programa MEL de la Subsecretaría

de Comercio Exterior, y personal del Mercado

Artesanal, dependiente de Bienestar Social pro-

vincial.

En el sector privado, sólo se logró entrevis-

tar a la Fundación INAL y se realizaron entrevis-

tas a artesanos, comerciantes y consumidores en

locales y ferias de Posadas, Oberá, San Ignacio e

Iguazú.

En el mapa de la página 208 se presenta la

localización de las instituciones públicas y priva-

das vinculadas con el sector artesanal. Asimismo

se puede visualizar la distribución de los princi-

pales rubros artesanales en el territorio provin-

cial.

Page 155: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

155El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Las áreas del sector público vinculadas con

el mercado de artesanías en la Provincia de

Misiones son varias y trabajan, en general, en

forma desarticulada. Existen varias dependen-

cias oficiales:

= El Departamento de Artesanías, depen-

diente de la Dirección de Patrimonio Cultural y

Museos de la Subsecretaría de Cultura, cuyo jefe

es el representante provincial ante el MATRA;

= la Dirección de Asuntos Guaraníes, que

depende directamente del Ministerio de

Gobierno de la provincia, y

= la Subsecretaría de Comercio Exterior e

Integración, dependiente de la Secretaría de

Acción Cooperativa, Mutual y Comercio e In-

tegración, donde funciona el Programa Misio-

nes Exporta en Línea (MEL), creado en abril de

2004.

Por otra parte, el Mercado de Artesanías

Guaraníes depende del Ministerio de Bienestar

Social provincial, y el mercado de la Plaza 9 de

Julio, del Área de Cultura de la Municipalidad de

Posadas.

DEPARTAMENTO DE ARTESANÍAS -

SUBSECRETARÍA DE CULTURA

El jefe del Departamento, señor José

Ignacio Báez, tiene ocho años de antigüedad en

el cargo y es también el representante provincial

ante el MATRA. En el Departamento –que carece

de presupuesto específico– sólo trabajan él y

una secretaria administrativa. No disponen de

teléfono ni de internet en la oficina.

El Departamento trabaja solamente con

artesanos urbanos. De acuerdo con lo señalado

por su responsable, siempre tuvieron dificulta-

des para implementar una política respecto de la

comunidad y las artesanías guaraníes ya que la

falta de presupuesto limita seriamente las posibi-

lidades de entablar diálogo y acuerdos con estas

comunidades al carecer, por ejemplo, de un

móvil que les permita recorrer la provincia o al

menos teléfono para mantener la necesaria con-

tinuidad en la relación.

Aunque en diversas oportunidades hicie-

ron la experiencia de apoyar a artesanos guara-

níes con pasajes para que pudieran participar en

ferias y adquirieran el manejo necesario para tra-

tar con los blancos, en general no lograron los

resultados esperados ya que los artesanos no

cumplieron los compromisos asumidos de con-

currir a las ferias por no “sentirse partícipes del

proceso”.

En este sentido, el señor Báez sostiene

que, a diferencia de los wichis o los tobas que

producen gran cantidad de artesanías aunque se

las paguen a muy bajo precio, los guaraníes en

Misiones casi no producen como posición

defensiva, de dignidad, para no ser estafados.

Prefieren vivir al día, como jornaleros o sacando

a la ruta sus canastos y tallas en los numerosos

puestos que se ven a lo largo de la Ruta 7, desde

Jardín América hasta Aristóbulo del Valle.

Considera que, con apoyo institucional, los

mismos mbya guaraní deben organizarse, aso-

ciarse y manejar su propio mercado sin tener

que salir de su comunidad para vender, ya que

eso produce un choque cultural que prefieren

II. ASPECTOS INSTITUCIONALES

Page 156: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

156 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

evitar. También resalta que la política adecuada

para lograr una mejor posición de las comunida-

des guaraníes sería descentralizar el creciente

turismo que recibe la provincia, abriendo para-

dores en diversas localidades más allá de San

Ignacio e Iguazú.

Legislación

La Provincia de Misiones registra en mate-

ria legislativa un importante avance desde el mes

de noviembre de 2004: la legislatura sancionó la

Ley Nº 4.127 de Regulación de la Actividad

Artesanal bajo la órbita del Ministerio de Cultura

y Educación (del que dependen la Subsecretaría

de Cultura y el Departamento de Artesanías),

que deberá reglamentarse en 90 días1.

La Ley tiene como finalidad general “pro-

mover el rescate, protección, recreación, difu-

sión y desarrollo de las artesanías misioneras

como manifestación visible del patrimonio cul-

tural de Misiones y el reconocimiento del artesa-

no como productor de obras de alta significa-

ción artística y manifestación concreta de la

identidad social y cultural de la región”.

Define tres tipos de artesanía misionera:

= la guaraní (como expresión material de la

cultura mbya guaraní);

= la artesanía tradicional popular (que utiliza

elementos propios de la región y técnicas tradi-

cionales), y

= la artesanía urbana contemporánea (que,

como expresión de la universalización de la cul-

tura, presenta mayor variedad de técnicas, pro-

cedimientos y materiales).

Como rasgo novedoso y destacable, la Ley

plantea la obligación de implementar un progra-

ma especial tendiente a rescatar y garantizar la

preservación de la producción y comercializa-

ción de la artesanía guaraní en razón de su signi-

ficación religioso-cultural y por la vulnerabilidad

propia de la Nación Mbya Guaraní.

Los objetivos a cumplir por la autoridad de

aplicación abarcan diversos aspectos:

a) Promover y estimular la actividad artesa-

nal;

b) colaborar con su modernización y rees-

tructuración, velando al mismo tiempo por su

calidad, origen y carácter cultural;

c) colaborar en la creación de cauces de

comercialización que la hagan económicamente

rentable;

d) celebrar convenios con otras institucio-

nes;

e) favorecer la formación de los artesanos;

f) asegurar el acceso del sector artesano a

líneas de crédito fomentando la implementación

de sistemas cooperativos y asociativos;

g) coordinar las manifestaciones artesana-

les con los programas culturales y turísticos de la

provincia, y

h) instrumentar acciones que tiendan a

coordinar, facilitar y estimular la libre circulación

de los productos artesanales dentro de la pro-

vincia, el país y el Mercosur.

Para el cumplimiento de estos fines, la Ley

crea diversas instancias institucionales:

= Un Consejo Provincial de Artesanos inte-

grado por un representante del Poder Ejecutivo

–que lo presidirá–, cinco representantes elegi-

dos por los artesanos y dos representantes por la

Universidad Nacional de Misiones, que cumpli-

rán sus funciones en forma honoraria.

Sus funciones específicas apuntan a asistir

al organismo de aplicación en la elaboración de

acciones conjuntas con otros organismos del

Estado y entidades públicas o privadas, coordi-

nar con los municipios la organización de merca-

Page 157: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

157El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

dos, ferias y exposiciones, propiciar la inclusión

del estudio teórico-técnico y práctico de artesa-

nías en los distintos niveles de estudio y realizar

el seguimiento y evaluación de los programas de

protección de la artesanía guaraní.

=El Fondo Misionero de Fomento Artesanal,

integrado por una partida especial de recursos

presupuestarios, fondos específicos de fomento

existentes o que se establezcan y los créditos

que le otorguen organismos nacionales, provin-

ciales, municipales o internacionales. Para ello se

abrirá una cuenta corriente especial denomina-

da FoMiFoAr.

= El Registro General de Artesanos , que será

público, gratuito y se actualizará cada dos años

mediante censos o relevamientos en todo el

territorio provincial. En este marco se suminis-

trará gratuitamente a las personas inscriptas una

estampilla numerada por rubro y tipo de artesa-

nía, que contendrá el nombre del artesano, la

región donde reside, el número de inscripción y

la leyenda “Artesanía de la Provincia de Misio-

nes”. La inscripción en dicho Registro funciona-

rá como requisito indispensable para acceder a

los beneficios establecidos en la Ley, incluyendo

la alícuota del 0 por ciento en el impuesto a los

ingresos brutos para la comercialización de las

artesanías.

= El Mercado Provincial de Art e s a n í a s,

como organismo dependiente de la Subsecreta-

ría de Cultura, con sede principal en la ciudad de

Posadas (pudiendo fijar subsedes en los lugares

que la autoridad de aplicación establezca), desti-

nado a comercializar y difundir las artesanías.

Actuales líneas de acción

La Ley recientemente sancionada aún no

ha tenido efectos y probablemente no los tenga

hasta su reglamentación. Las consideraciones

que consignamos en este apartado se refieren a

las líneas de acción del Departamento de

Artesanías anteriores a la Ley.

El Departamento tiene en marcha un pro-

grama denominado Cultura en Movimiento,

que organiza una “carpa cultural” en la que arte-

sanos seleccionados, principalmente urbanos,

recorren toda la provincia exponiendo y ven-

diendo sus artesanías de muy buena calidad, ava-

ladas por el Certificado de Autenticidad de la

Subsecretaría como artesanías misioneras. Este

Programa cuenta con el apoyo de la Coope-

radora de Cultura de la Provincia y del Instituto

Provincial de Lotería y Casinos.

Capacitación

Organiza talleres de capacitación gestiona-

dos por el propio Departamento de Artesanías y

tiene una línea de trabajo regular con el MATRA,

principalmente destinada a artesanos urbanos y

algunos guaraníes. Además constituye el nexo

para captar apoyos de otras instituciones y pro-

yectos como:

= La Fundación Española para la Artesanía

Latinoamericana, que les brindó varios cursos de

capacitación en gestión y comercialización,

= Proyecto Promoción de los Art e s a n o s ,

gerenciado por el CENOC y financiado por

el Programa Manos a la Obra del Ministerio de

Desarrollo Social de la Nación, que a la fecha de

la confección de este informe lanzó una convo-

catoria dirigida a grupos de artesanos, asociacio-

nes u ONGs, con o sin personería jurídica, para

que presenten proyectos de capacitación en

artesanías de seis a treinta y seis horas de dura-

ción entre noviembre de 2004 y marzo de 2005.

El Proyecto financia honorarios de capacitadores

y materiales didácticos.

Page 158: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

158 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

El señor Báez considera que las experien-

cias de capacitación con mejores resultados son

los encuentros que organizan por rubro artesa-

nal:

= Encuentro de Artesanos de Instrumentos

Musicales

= Encuentro de Juguetes Artesanales

= Encuentro Regional de Artesanos de la

Madera (2004 –organizado por la Subsecretaría

de Cultura de la Provincia y la Municipalidad de

Guarupá–, en el que participaron artesanos tra-

bajadores de la madera de las provincias del NEA

con apoyo del MATRA)

= Curso de diseño y lapidado en piedra

(agosto de 2004)

Registro de Artesanos

Cuenta con un Registro, armado personal-

mente por el jefe del Departamento, que da

cuenta de unos 200 artesanos que trabajan regu-

larmente en la provincia, pero recientemente

lanzaron un relevamiento oficial desde la

Subsecretaría de Cultura que esperan concluir a

fines de 2004.

Certificación de Artesanías

Aun cuando la Subsecretaría de Cultura

otorga actualmente un Certificado de Auten-

ticidad de Artesanías Misioneras, que se adjunta,

consideran que el tema de la certificación aún

debe trabajarse mucho en la Provincia de

Misiones y ya lo están haciendo en el nivel nacio-

nal por intermedio del MATRA, con cuyo apoyo

también están intentando organizar una página

web.

Municipios

Aunque el funcionario entrevistado afirma

que la nueva gestión (a partir de 2003) promue-

ve la descentralización y señaló que existe un

Consejo Provincial de Cultura conformado por

un representante por Departamento que se

reúne periódicamente, los municipios no pare-

cen jugar un papel relevante respecto de la polí-

tica artesanal. Las actividades destacadas en el

nivel municipal sólo se vinculan con la organiza-

ción de ferias y fiestas ligadas con el turismo.

Articulación institucional

El Departamento de Artesanía no articula

acciones con la Dirección de Asuntos Guaraníes

ni trabaja en conjunto con Organizaciones No

Gubernamentales. Consideran que las ONGs en

la provincia trabajan de manera poco transpa-

rente, con mala fe y pagan muy poco a los arte-

sanos, y que la Dirección de Asuntos Guaraníes

mantiene con las comunidades una relación asis-

tencialista y paternalista.

En cambio, tienen como proyecto articular

con el área de Turismo para instalar paradores

turísticos en los que se provea información y se

vendan artesanías en toda la provincia.

También tienen interés en articular accio-

nes con la Secretaría de Comercio Exterior de la

Provincia para la exportación, pero sostienen

que hace falta mucha capacitación y trabajo en

diseño y calidad para poder competir.

Respecto de la Casa de la Provincia de

Misiones en Buenos Aires, consideran que no

está cumpliendo el objetivo de funcionar como

vidriera de las artesanías misioneras y no está

habilitada para realizar ventas. Están tratando de

ocupar ese importante espacio en la Capital

Federal de una manera más productiva.

Por otra parte, y en conjunto con los res-

ponsables provinciales de Corrientes, Entre

Page 159: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

159El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Ríos, Chaco y Formosa, están solicitando al CFI

un espacio para organizar una exposición de

artesanías de la Región NEA en el edificio del CFI

en Buenos Aires durante las fiestas de fin de año.

DIRECCIÓN DE ASUNTOS GUARANÍES -

MINISTERIO DE GOBIERNO2

La Dirección de Asuntos Guaraníes (DAG)

depende del Ministerio de Gobierno y está a

cargo el señor Arnulfo Verón. Se ocupa en forma

integral de todos los asuntos que competen al

pueblo guaraní (tierras, vivienda, alimentación,

salud, educación), por lo que consideran que la

artesanía constituye un tema secundario respec-

to de las necesidades más básicas de los guara-

níes. Sus políticas son las que fija el gobernador

y trabajan directamente con las comunidades.

Fue creada por la Ley Nº 2.727, en 1989,

como organismo descentralizado y órgano de

aplicación del Régimen de Promoción Integral

de las Comunidades Guaraníes que se instituyó

en la misma norma 3.

Este Régimen creó un Registro de Comu-

nidades Indígenas, sancionó su inscripción como

personas jurídicas y el otorgamiento de tierr a s

fiscales en propiedad, el fomento de sus activida-

des productivas y la preservación de sus pautas

culturales en los planes de enseñanza y en la pro-

tección de la salud (se adjunta el texto de la ley).

La Ley establece que la DAG tenga una

Junta Asesora integrada por representantes de

las comunidades guaraníes inscriptas y que se

financie, entre otros fondos, con un 1 por ciento

de las utilidades del Instituto Provincial de

Lotería y Casinos y el 1,5 por ciento de los recur-

sos de la coparticipación federal.

Tiene una importante planta de personal

de entre veinte y treinta personas. En el Área de

Cultura, cuenta con una licenciada en Artes4 que

realizó un trabajo de investigación sobre la situa-

ción sociocultural del pueblo mbya de la

Provincia de Misiones. Con el fin de revalorizar y

difundir el arte guaraní, propuso un proyecto de

decreto que logró aprobación y está en vigencia,

para que los documentos oficiales de la Direc-

ción y otros organismos públicos lleven una

guarda característica de esa cultura (es el Decre-

to 1.348/03 que se adjunta en el anexo).

Recibe apoyo del Instituto Nacional de Asun-

t o s Indígenas (INAI) y el Ministerio de Desarr o l l o

Social de la Nación a través del CENOC.

Tiene un pequeño espacio de exposición y

venta de artesanías en el que los artesanos ven-

den sus productos –o los dejan en consigna-

ción– siendo ellos los que fijan el precio. Cuenta

con dos personas responsables de la venta.

De acuerdo con lo que informaron las

autoridades de la DAG, sus actividades abarcan:

asistencia técnica y capacitación a los artesanos a

través del Ministerio de Educación5; promoción

y difusión de artesanías; organización de ferias y

eventos; registro de las artesanías que ingresan a

la Dirección; distribución de herramientas a los

artesanos; subsidios para la concurrencia a ferias

y eventos; orientación de los precios de las arte-

sanías a través de su local de ventas, y prestacio-

nes previsionales a los artesanos. Sin embargo,

todas estas acciones deben ser hoy muy reduci-

das ya que no se registra en la provincia un de-

sarrollo de los artesanos guaraníes ni de sus pro-

ductos ni de su presencia en los mercados acor-

de con esta descripción.

Durante el año 2004 realizaron un proyecto

piloto de exportación que se ejecutó a través de

la Secretaría de Comercio Exterior y que se deta-

lla en el apartado económico de este inform e .

SUBSECRETARÍA DE COMERCIO

EXTERIOR E INTEGRACIÓN

Esta Subsecretaría depende administrativa-

mente de otra dependencia: la Secretaría de

Acción Cooperativa, Mutual y Comercio e Inte-

Page 160: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

gración, en la que funciona el Programa Misio-

nes Exporta en Línea (MEL). El Programa surgió

en abril de 2004 a partir de un decreto específi-

co de la gobernación.

Su responsable, el señor Horacio Leoni,

consideró que la política artesanal fue tradicio-

nalmente un tema de asistencia social a los arte-

sanos hasta que la inscripción de las comunida-

des aborígenes como personas jurídicas abrió la

posibilidad de plantear una política de comercia-

lización y/o exportación. Sin embargo, afirmó

que esta oportunidad requiere para desarrollar-

se de una mayor organización en las comunida-

des para poder comercializar sus artesanías y

que el Consejo de Ancianos debería incidir para

que organicen su producción y la oferten.

Como se señaló, en el año 2004 Comercio

Exterior y la Dirección de Asuntos Guaraníes eje-

cutaron en conjunto un proyecto puntual de

exportación de artesanías con destino a la Feria

de Bologna que se detalla más adelante, en el

apartado Aspectos Económicos.

160 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 161: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

161El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

En Misiones no hay asociaciones de artesa-

nos. De acuerdo con la entrevistada en la Casa

de Misiones en Buenos Aires, en 1983 se intentó

conformar una asociación pero sin éxito. Por

otra parte, los aborígenes se agrupan en comu-

nidades, cuyos caciques (organizados en el

Consejo de Ancianos) tratan directamente con la

Iglesia o el Estado.

Entre las Organizaciones No Gubernamen-

tales que presentan acciones relevantes se pue-

den citar:

IGLESIA CATÓLICA

Varios entrevistados señalaron que, como

legado de las misiones jesuíticas, la Iglesia

Católica organiza a las comunidades y, entre o-

tras actividades, les compra artesanías a muy

bajo costo para luego comercializarlas. Esta

situación tendría lugar en algunas localidades

como San Ignacio y Capioví6 o, a través del

Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDE-

PA), que trabaja en las Diócesis de Iguazú y

Posadas.

INTERALTERNATIVAS COOPERANDO

(INAL)

Es una Asociación Civil de alcance provin-

cial con personería jurídica (A-2.535) que trabaja

el tema aborigen en forma integral, sobre todo

en las áreas de derechos y tierras y, en pequeña

escala, artesanías.

Es filial de INAL Argentina pero se autono-

mizó con el fin de agilizar su funcionamiento al

no tener que tomar decisiones en asamblea. En

cada provincia, INAL trabaja con diferentes pro-

blemáticas referidas a sectores populares, cam-

pesinos y aborígenes. En Misiones todas sus acti-

vidades se efectúan a través de un convenio con

la Asociación de Comunidades del Pueblo Gua-

raní (ACPG), que tiene ámbito de acción en

Pa r a g u a y, Brasil y Argentina.

Su población beneficiaria son los aboríge-

nes rurales de las comunidades mbya guaraní.

Realizan acciones de promoción y difusión de

sus artesanías y facilitan el acceso a mercados y a

las ventas. Cuenta con el Centro Cultural Ñu

Poró y un puesto en la plaza 9 de Julio, la princi-

pal de Posadas.

III. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Page 162: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

162 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

El registro existente en la Subsecretaría de

Cultura involucra a unos 200 artesanos. Aunque

los guaraníes podrían considerarse en su totali-

dad artesanos potenciales por su cultura, no

todos trabajan regularmente. Se estima que hay

unos 2.000 artesanos en actividad en la provin-

cia, de los que 1.500 serían aborígenes.

Casi la totalidad de los artesanos urbanos

se localizan en centros poblados como Posadas,

Oberá y San Ignacio.

En general, la población aborigen que se

dedica a la artesanía es la que se encuentra en la

selva misionera próxima a la Ruta Nº 14, que va

de Alecrin por San Pedro hasta Pozo Azul. Son

comunidades aisladas entre sí por unos 10 kiló-

metros de distancia, lo que dificulta su organiza-

ción. En la Ruta Nº 12, que va de Posadas a

Iguazú, también hay concentración de artesanos

aunque en menor cantidad.

En Misiones no parece existir una promo-

ción del artesano aborigen como existe en el

Chaco, donde el principal referente en artesanía

es la comunidad toba. Los funcionarios mencio-

nan el escaso desarrollo, promoción y falta de

inserción en el mercado local de los productos

de la cultura guaraní, y las dificultadas que pre-

senta organizar una política que involucre a estas

comunidades. Esa falta de difusión se manifiesta

en un desinterés de los artesanos por tratar con

comerciantes y consumidores, más aun con los

turistas. Por otra parte, al ser una provincia con

gran afluencia turística y con escasa política diri-

gida a la promoción y difusión de la artesanía

aborigen, estos mercados se encuentran invadi-

dos por artesanías de baja calidad (muchas veces

equiparables a “manualidades”), cuyos produc-

tores son artesanos urbanos, que no represen-

tan una tradición propia de la provincia.

Contexto sociocultural mbya guaraní7

Actualmente subsisten alrededor de 1.200

familias guaraníes de la parcialidad denominada

mbya agrupados en alrededor de 65 a 70 comu-

nidades, constituyendo una población total

aproximada de 5.000 personas.

El grupo más integrado culturalmente, que

es bastante numeroso, presenta un sedentaris-

mo relativamente alto. Son agricultores, realizan

prestaciones de servicios que constituyen la

base de su subsistencia, cazan y pescan sólo si la

ubicación geográfica se los permite. Realizan

cestería y tallas en madera cuya venta represen-

ta una importante fuente de recursos; hablan el

idioma castellano y participan en fiestas de crio-

llos. Aunque mantienen su lengua, sólo la utili-

zan para el trato íntimo.

La organización social se basa sobre la cons-

titución de familias extensas, con un número no

mayor de doce a quince miembros. Viven en

comunidades conformadas a partir de un míni-

mo de seis familias, pudiendo encontrarse algu-

nas de más de cuarenta familias, las cuales eligen

un c a c i q u e como autoridad política. Otras auto-

ridades son el o p y g u a o guía espiritual (que no

todas las comunidades tienen) y el Consejo de

Ancianos que actualmente ha perdido la prepon-

derancia que tuvo tradicionalmente.

La primera lengua aprendida por los niños

es el guaraní en su variante mbya. La más utiliza-

da para establecer relaciones con los blancos es

el yopará o guaraní paraguayo. El mbya es man-

tenido como lenguaje primitivo y privado, de

relación interna. La mayor parte de los varones

adultos hablan castellano o poseen conocimien-

tos rudimentarios del mismo; los niños comien-

zan a aprenderlo desde la infancia y esta es una

IV. ARTESANOS

Page 163: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

163El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

de las razones por la que acompañan a sus

padres para ayudarlos en las tareas rurales y en

el contacto con los blancos.

La guaraní es una cultura predominante-

mente masculina. Los hombres tienen la supre-

macía respecto de las actividades en el mundo

exterior. Se ocupan de cultivar la tierra, de la

caza y la pesca, de los negocios –compras, ven-

tas y cobros–, y por ende de la función de inter-

locución con los no aborígenes, dentro y fuera

de la comunidad, del manejo y distribución del

dinero, etc. Realizan los trabajos en tallas de

madera, y también de cestería.

El ingreso a las comunidades debe ser

autorizado por el cacique y las mujeres no pue-

den hablar con los yuruha (blancos) sin su auto-

rización. Las mujeres tienen una misión primor-

dial –además de preparar los alimentos para la

familia–, que es la de transmitir diariamente las

tradiciones, la cultura de su pueblo. Se dedican

a la cerámica y a la cestería.

La economía se basa sobre cultivos tradicio-

nales que fueron heredados: maíz, mandioca, ba-

tata, zapallo, etc. Las plantaciones nunca tienen

mucha envergadura. Cada familia extensa posee

apenas de un cuarto a media hectárea de terr e n o

cultivado, por lo tanto no se puede considerar

que tengan una agricultura de subsistencia, ya

que no satisface las necesidades alimentarias de

la población y constituye sólo un complemento

de la alimentación provista por Bienestar Social

de la Provincia y por los comedores escolares.

Sus principales fuentes de ingresos provie-

nen de tareas agrícolas ocasionales (changas

durante las cosechas de los productos estaciona-

les), para las que se los contrata por labor cum-

plida (a destajo) en forma individual o grupal, y

de la producción y venta de trabajos de cestería

y tallas en madera. Las viviendas y la salud son

precarias. No tienen agua potable ni servicios

sanitarios. La etnia mbya guaraní soporta discri-

minaciones equiparables con las de otros grupos

sociales (sectores empobrecidos del campo y la

ciudad, mujeres, etc.), agravadas porque se agre-

gan las descalificaciones de origen étnico.

Se encuentran en un nivel de superviven-

cia mínima que configura un cuadro de explota-

ción y extrema pobreza que se manifiestan en el

alto índice de mortalidad infantil, en un prome-

dio de vida que se halla muy por debajo de la

población no aborigen y en el riesgo de extin-

ción de la raza.

En los departamentos de San Ignacio,

Cainguás y Libertador General San Martín se

encuentran ubicadas veintiocho comunidades

mbya guaraní, aproximadamente el 30 por cien-

to del total de la provincia, conformando un

grupo de comunidades cercanas entre sí. La

población con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) alcanzaría al 45 por ciento.

Las comunidades de Nuevo Amanecer,

Guapoy y Kaaguy Porá habitan zonas en las que

la mayor parte es monte nativo. La fuente de

agua es de vertiente y arroyo, como en la mayo-

ría de las comunidades.

La de Nuevo Amanecer se encuentra ubica-

da en el municipio de Wanda, ocupa unas 2.200

hectáreas y se compone de quince familias que

hacen un total de 82 personas.

La de Guapoy se halla en el municipio de

Libertad, la superficie de la tierra en que viven

abarca 150 hectáreas. Está integrada por once

familias que totalizan 49 personas.

La de Kaaguy Porá se encuentra en el muni-

cipio de Almirante Brown, la superficie de la tie-

rra que habitan es de 230 hectáreas. Son quince

familias que suman un total de 68 personas.

Las comunidades de Yvy Py t a, K a t u p y r i y

Tekoa Guaraní se ubican geográficamente en

zona rural, en cercanías de la Ruta Nacional N° 12

y la Provincial N° 7, entre las localidades de S a n

Ignacio, Jardín América y Aristóbulo del Va l l e.

En la comunidad de Katupyri hay treinta familias

constituidas por 142 personas; Ivy Pyta son trein-

ta familias (107 habitantes), y Te koa Guaraní cons-

ta de once familias que totalizan 38 habitantes.

Page 164: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

164 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

En el caso de Misiones no puede hablarse

del sector artesanal tomado en su totalidad ya

que presenta características diferentes de estilo,

producción y calidad. Como señalamos anterior-

mente, la principal división se da entre la artesa-

nía aborigen y la que producen los artesanos

urbanos.

El representante del Departamento de

Artesanías considera que la cultura mbya gua-

raní es la que otorga el sello de representativi-

dad a la artesanía misionera, por lo que defi-

niría como principales artesanías la cestería y las

tallas producidas por estas comunidades, y, en

tercer lugar, los trabajos en madera realizados

por los artesanos no aborígenes.

Los productos guaraníes podrían ser más

importantes porque toda la población guaraní

es potencialmente artesana. Sin embargo, en el

mercado tienen poca presencia y están opaca-

dos por la gran cantidad de productos artesa-

nales y semiindustriales de otras provincias y

también por la artesanía urbana misionera.

En cuanto a su calidad, se detectaron productos

muy bien elaborados que no se encuentran

en los circuitos comerciales y que han recibido

premios en distintas ferias y exposiciones, lo

que supone la existencia de un nicho para

la producción de artesanía guaraní de alta cali-

dad.

Según el entrevistado del INAL, el único

producto artesanal comercial que realizan los

guaraníes y tiene un significado en su cultura

son los collares y rosarios que se elaboran con

semillas silvestres: la kapi’a (blanca) y la yvaü

(marrón o gris). Los collares son parte de cere-

monias rituales al igual que los instrumentos

musicales que ya no fabrican para vender. Hoy

se encuentran en exposición en el Mercado de

Artesanías pero no están a la venta ya que no se

fabrican.

En cambio, algunas tallas en madera (mo-

nos y tucanes), que hoy aparecen como tradicio-

nales de la cultura guaraní, fueron impuestas por

los blancos. Sin embargo, se las sigue producien-

do para la venta ya que son demandadas.

En lo que se refiere a la artesanía urbana,

encontramos dos espacios diferenciados: uno

con muy poca identidad provincial y equiparable

con manualidades que se encuentran en mu-

chos mercados del país, y otro, de muy buena

calidad (sobre todo plateros y talladores en

madera), que forman parte de la carpa itineran-

te del Departamento de Artesanías.

En el siguiente cuadro se sintetizan los

principales rubros y productos por localización y

la cantidad estimada de artesanos, jerarquizando

los más representativos según los criterios de los

informantes consultados.

V. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL

Page 165: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

165El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

1º Cestería

2º Tallas

en madera

blanda

3º Semillas

blancas y

negras

Todas las

comunidades

mbya guaraní

Mororé,

Yvy Pyta,

Coña Pirú,

Sapucay

Todas las

comunidades

mbya guaraní

Canastos, forrado de

objetos (mates, termos

y bombillas), pulseras

y anillos

Animalitos,

arcos y flechas,

costumbres de

pescadores, pesebres

Collares y cruces

Yacutinga (60 %)

Santa Ana Merí,

Capioví,

Aldea El Pocito

Capioví

Las que tejen canastas

también confeccionan

los collares

Tipo de artesanía

ComunidadProducto Localización

100 % potenciales

de cada comunidad

sobre todo

mujeres

100 % potenciales

de cada comunidad

sobre todo

hombres

100 % potenciales

de cada comunidad

sobre todo mujeres

Cantidad de artesanos( e s t i m a d a )

Artesanía aborigen - Rural

1º Tallas

en

madera

Cuero,

talabartería

Piedras

semi-

preciosas

Metales

Artesanos

independientes

no aborígenes

Urbana

No aborígenes

Urbana

Juguetes, artículos para

cocina, relojes de pared,

figuras humanas,

imaginería

Mates forrados en cuero,

portatermos, pufs,

accesorios para el jinete

y el caballo

Alhajas, relojes, figuras

humanas, animales,

colgantes

Objetos en plata y alpaca,

joyería, cuchillería

Posadas, San Vicente,

San Ignacio, Pu e rt o

Iguazú, Eldorado, 2 de

Mayo, Apóstoles, Pu e rt o

Pi r a y, Montecarlo, San

Pedro, Oberá, Aristóbulo

del Valle, Cerro Azul

Posadas, Eldorado,

Aristóbulo del Valle,

Candelaria

Norte de la provincia,

Wanda, Libertad

Posadas,

San Ignacio, Oberá

40 artesanos

registrados

11 artesanos

registrados

s/d

13 artesanos

registrados

Artesanía no aborigen - Urbana

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la Subsecretaría de Cultura de Misiones, Departamen-

to de Artesanías

Tipo de artesanía

ComunidadProducto Localización Cantidad de artesanos( e s t i m a d a )

Page 166: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

166 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

PRODUCCIÓN8

Como se ha mencionado, los grupos aborí-

genes se dedican principalmente a la cestería y a

la talla de madera. A continuación se presentan

las principales características productivas de

cada rubro:

= En la c e s t e r í a como principal m a t e r i a

prima se utilizan diferentes tipos de fibras vege-

tales, como pueden ser las cañas: jatev o peku-

ru (tacuara verde y hueca, de gran altura en

cuyos nudos ostenta delgadas espinas), takuaru-

sú (que reúne las principales características de la

anterior con excepción de las espinas), tacuapi

(también verde y hueca, le sigue en altura y gro-

sor del diámetro de sus cañas) y tacuarembó

(caña delgada y verde que se diferencia de las

demás por ser maciza), y la raíz de guembé o

guembepí (utilizan el cerne y la corteza de la raíz

aérea de esta planta de grandes hojas verdes

irregulares). Las mismas se obtienen del medio

natural, sin costo monetario.

En cuanto a las técnicas, existen dos tipos

básicos de tejido de las fibras fácilmente identifi-

cables si se observan las bases de los cestos o

“ajakaes”: el tejido asargado o “ipyavae” (los dos

conjuntos de elementos –trama y urdimbre– se

disponen en un entrecruzado perpendicular), y

el tejido diagonal o “ipyaeyvae” (crece a partir de

las diagonales de la base formando ángulos).

La decoración se realiza a través del entre-

tejido con la corteza de la raíz del guembé o el

coloreado de las fibras de tacuaras con jugos

vegetales, extraídos mediante el hervor de las

hojas de una liana denominada isypó pytá, así

como también de las virutas raspadas de la cor-

teza de un árbol llamado catiguá. El ipara mbya

guaraní –mitograma que actualmente se deno-

mina guarda decorativa– es una muestra de la

estética de la cestería guaraní.

Los principales productos son canastos de

diferentes tamaños (ajakaes); pulseras y anillos

(hechas con láminas de jatevo o tacuapí y reves-

tidas con tacuarembó y guembepí); servilleteros

(con tacuaruzú revestido con tacuarembó y

guembepí), y cruces (con madera blanda reves-

tida con tacuarembó y guembepí).

= En cuanto a la talla en madera , como ma-

terias primas utilizan raíces o maderas blandas:

cerne de guayubira, kurupikay, loro negro, espi-

nillo y alecrin, urunday, carne de vaca, loro blan-

co, peteribí, guatambú blanco, etc., cuyo abaste-

cimiento es mediante la recolección.

La técnica utilizada es el tallado con cuchi-

llo, y la decoración se realiza con pirograbado

con alambres o hierros al rojo vivo para presen-

tar detalles característicos de la figura represen-

tada (por ejemplo, ojos, manchas, plumas), y en

algunos casos se valen de la decoración con

vibrantes colores respondiendo a las demandas

del mercado.

Las figuras o temas consisten principal-

mente en tallas zoomorfas de animales de la

zona (monos, yaguaretés, armadillos, coatís,

tucanes, lechuzas, etc.), incorporando a su

repertorio por contacto con la civilización occi-

dental animales de granja (caballos, gallos, etc.)

y temas de índole religiosa cristiana (trípticos

con escenas del Evangelio, pesebres, crucifixio-

nes). También se realizan representaciones de

escenas propias de la cultura mbya (danzas,

rituales, etc.) y/o de figuras antropomorfas con

características étnicas (mujeres con sus ajakaes,

hombres con arcos y flechas). Son característi-

cos los apykas zoomorfos (bancos con formas de

animales) realizados en cedro.

= La organización de la producción r e s p o n-

de al trabajo familiar, y la producción de art e s a -

nías, a pesar de no ser la única fuente de ingresos

porque un porcentaje importante de los guara-

níes realiza trabajos agrícolas ocasionales y recibe

ayuda del Ministerio de Bienestar Social, constitu-

ye un aporte muy importante para la subsistencia.

Page 167: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

167El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Por su parte, el artesanato urbano se dedi-

ca a la talla en madera y a los trabajos en cueros,

metales y piedras. Se trata sobre todo de trabaja-

dores que elaboran sus artesanías con ayuda

familiar. No es posible hablar de grupos de arte-

sanos organizados, sino de artesanos individua-

les. En un alto porcentaje de los casos la artesa-

nía es la fuente principal de ingresos.

Los productos artesanales en cuero son

principalmente mates forrados, portatermos y

accesorios típicos de campo, aunque también se

confeccionan valijas, pufs, carteras y calzado.

La piedra es un rubro de aparente gran

demanda que se exhibe en todos los locales,

incluso en el aeropuerto, ofreciendo muestras

gratis a los pasajeros. Aunque Misiones tiene

i m p o rtantes recursos en pedrería y gemas

(ágata, jaspe, topacio, berilo, ópalo, cuarzo, cris-

tal de roca, cuarzo ahumado, amatista, amatista

cuarzo, cuarzo rosado), la producción es semiin-

dustrial, por lo cual desde el Departamento de

Artesanías están interesados en organizar talle-

res de capacitación para formar artesanos en

esta materia.

En el rubro metales se encuentran piezas

artesanales en plata y alpaca. Los plateros que

recorren la provincia con la Carpa de la Cultura

producen objetos de gran calidad. Aunque no

pueden considerarse artesanías tradicionalmen-

te misioneras, en materia de cuchillería cuentan

con uno de los mejores cuchilleros del país, que

fue galardonado con el Primer Premio en dos

ocasiones en la Feria Internacional de Artesanías

de la Provincia de Córdoba, y en varias oportuni-

dades con el Segundo Premio. Estuvo presente

en Buenos Aires en la Feria del Sol de 2004 y

comentó que, aunque aún no había exportado,

estaba entre sus proyectos. Otros art e s a n o s

cuchilleros también nombrados por sus trabajos

están radicados en Eldorado, Posadas y Oberá.

Complementando la información volcada

en párrafos anteriores sobre las características

productivas de la elaboración artesanal en la

provincia, a continuación se brindan algunos

conceptos obtenidos de las entrevistas realiza-

das a los distintos actores.

ARTESANOS 9

= El aprendizaje del oficio se produce

durante la niñez, dentro del círculo familiar y

comunitario y no reciben capacitaciones, aun-

que manifiestan voluntad de hacerlo.

= En lo referido a la estacionalidad, tanto en

las artesanías elaboradas en medios ru r a l e s

como en zonas urbanas, se observan incremen-

tos en las producciones en los meses de julio y

diciembre correspondiéndose con la mayor

afluencia de turismo.

= En cuanto a las alternativas de venta de

sus artesanías, los artesanos urbanos establecen

individualmente su forma de comercialización:

algunos sólo van a ferias; otros se quedan en su

casa y venden a mercados, y otros tienen más de

una estrategia para vender. Por su parte, los gua-

raníes venden principalmente en puestos sobre

las rutas, como ya lo señalamos antes. Fuera de

estos puestos, la venta se realiza a través de la

mediación de caciques con instituciones y repre-

sentantes de iglesias. Algunas veces ubican pro-

ductos en mercados o en los almacenes grandes

de los pueblos, cerca de sus comunidades. Si

bien la venta directa en origen no es muy signifi-

cativa, eventualmente hay gente que se acerca a

las comunidades a comprar artesanías. La

comercialización a través de organismos oficiales

no tiene gran relevancia ni se detectaron mayo-

ristas y/o intermediarios importantes que

comercialicen dentro o fuera de la provincia.

= Con respecto a la conservación de los

recursos naturales, el jefe del Departamento de

Artesanías señaló que aunque la exuberancia de

Page 168: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

la naturaleza en Misiones ofrece mucha materia

prima en vegetales, hay que tener cuidado en su

reciclado y no depredación del monte, puesto

que se están perdiendo muchas especies. Los

guaraníes trabajan con el curupí (arbusto de

madera blanda) y algunas comunidades ya se

quedaron sin esta especie. Falta una política en

torno de la preservación de la materia prima.

“Hay que generar un plan de acción para regene-

rarlas, para que los artesanos puedan cultivar las

especies con las que ellos trabajan.”

CONSUMIDORES

La investigación sobre las preferencias de

los consumidores de artesanías misioneras se

extrajo de las diecinueve entrevistas realizadas a

compradores de artesanías en ferias de las loca-

lidades de Iguazú, San Ignacio y Posadas.

Las principales conclusiones indican:

= El 90 por ciento de los entrevistados eran

turistas, tres extranjeros y el resto de nacionali-

dad argentina. Al momento de las consultas, el

68 por ciento había realizado alguna compra, y

sólo uno de los que no lo habían hecho tampo-

co pensaba hacerlo10. Vale mencionar que no se

detecta un claro o exclusivo interés por las arte-

sanías, sino que éstas forman parte de las “com-

pras” que incluyen otros productos como yerba,

alfajores, remeras, bijou hippie.

= Los productos artesanales preferidos por

los entrevistados son mates, arcos y flechas, pul-

seras y collares de semillas, tallados y gemas. Los

principales destinos o finalidad de las adquisicio-

nes son el uso personal y regalos.

= Los valores de las compras concretadas

promediaron los 15 pesos, y la proyección de

gastos a través de las respuestas al interrogante

acerca de si comprarían más artesanías indica

una intención de gastos de alrededor de 20

pesos.

= Finalmente, y en cuanto al perfil de consu-

m i d o r e s, se entrevistaron catorce mujeres y

cinco hombres, el 63 por ciento entre 30 y 50

años de edad, y más de la mitad profesionales. Si

bien se intentó buscar asociaciones entre la tipo-

logía de los consumidores, sus actitudes de com-

pra y sus intereses personales (h o b b i e s, pasa-

tiempos, deportes), la cantidad de casos observ a-

dos no permite realizar inferencias al respecto.

COMERCIANTES O INTERMEDIARIOS

Se realizaron siete entrevistas: una en

Posadas, en el Mercado de Artesanías depen-

diente de Bienestar Social; cuatro en Iguazú, en

negocios de venta de artículos regionales, y dos

en San Ignacio, una en un local “polirrubro” que

incluye la venta de artículos regionales, y otra en

un almacén de artesanías.

Las principales conclusiones indican:

= Los puntos de venta final, tienen al menos

cinco años de trabajo en el rubro, siendo los más

antiguos los de San Ignacio y Posadas con más

de veinte años de experiencia. Las personas que

los atienden no demuestran tener muchos

conocimientos sobre las características de las

artesanías, sus orígenes, materias primas y pro-

cesos de elaboración.

= Aparece una clara diferencia entre los

comercios de venta al público de los puntos

turísticos (Iguazú y San Ignacio) y la venta de

artesanías en Posadas. Los primeros se caracteri-

zan por ser negocios en los cuales las artesanías

aparecen mezcladas con otras mercancías regio-

nales, por ejemplo remeras y alimentos (dulces,

alfajores, yerba), con artesanías de otras provin-

cias e incluso con productos semiindustriales de

168 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 169: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Argentina y de otros países (Paraguay y Brasil).

Ello conduce a que resulte muy difícil distinguir

los valores propios de las artesanías locales.

Por su parte, y si bien el Mercado de la ciudad de

Posadas es exclusivamente de productos artesa-

nales, en el mismo no se observa una actitud de

“marketing”, ya que el lugar está descuidado y es

poco atractivo y muchos de los productos están

solamente en exposición.

= Consultados acerca de las formas y canales

de abastecimiento exclusivamente de las artesa-

nías misioneras, en general coinciden en que

son los propios artesanos los que les traen sus

productos, con frecuencia regular y cobro al

contado. No pueden precisar la cantidad de arte-

sanos que los proveen, porque no son siempre

los mismos. No tienen convenios con institucio-

nes, aunque sí aparecen acuerdos informales

con empresas de transporte y turismo que les

acercan clientes en sus paradas. Muchos artesa-

nos entregan a los comercios productos que les

quedan como remanente después de ferias o

cuando se acaba la temporada de turismo.

= En cuanto al margen de ganancias, y con

excepción del Mercado de Posadas que práctica-

mente vende al costo, no existe una constante, y

el mismo varía entre los productos y comercios.

Con respecto a la evolución y tendencias de las

ventas, las opiniones fueron contradictorias:

quienes manifestaron un crecimiento lo adjudi-

can al aumento del turismo, y entre quienes

declararon disminuciones, lo atribuyen a la pér-

dida de poder adquisitivo del mercado interno.

El turismo con más alto poder adquisitivo es,

por lo general, extranjero y no compran objetos

muy grandes o caros.

= Como productos de mayor demanda, de

acuerdo con el criterio de los comerciantes, apa-

recen sobre todo los mates (ya sea artesanales,

semiindustrializados, locales o de otras regio-

nes). Los compradores son, en su mayoría, turis-

tas argentinos y extranjeros, con escasos conoci-

mientos sobre la temática artesanal.

Complementariamente a la aplicación de

estos cuestionarios, aparece información respec-

to de la comercialización de artesanías misione-

ras, emergente de los comentarios de los infor-

mantes clave consultados en las distintas organi-

zaciones y de las observaciones propias. A partir

de allí se puede decir:

= El Mercado de Artesanías de Posadas,

dependiente del Ministerio de Bienestar Social,

es un local despoblado, en el que sólo se en-

cuentran objetos viejos. Antes se abastecían

comprando con subsidios a los artesanos pero

ahora sólo pueden hacerlo con el dinero de la

venta que, según la directora, es muy escasa a

causa de la poca promoción que se realiza.

= La Dirección de Asuntos Guaraníes vende

artesanías pero no posee un gran stock. Tiene

una vidriera que da a la calle donde se exponen

los objetos que están a la venta. Hay poca canti-

dad de productos y se encuentran en muy mal

estado. Antes tenía un mercado en Iguazú pero

lo perdió.

= Aun cuando hay un importante desarrollo

turístico en Iguazú y San Ignacio, el sector arte-

sanal no acompaña este proceso. Como se ha

comentado, se observa comercialización de arte-

sanías de otras provincias, así como de mercade-

rías seudoartesanales. La artesanía guaraní tiene

en su origen diversidad de acuerdo con las

comunidades, sin embargo lo que se ve en el

mercado es siempre lo mismo: tallas de diferen-

tes maderas con las mismas figuras y cestería

muy parecida en su diseño.

= En Puerto Iguazú hay alrededor de diez

comercios en pleno centro muy cercanos entre

169El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 170: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

sí (algunos están uno al lado de otro), que en

general venden las mismas cosas de calidad

variable: mates, yerbas, dulces, remeras, gorros,

artesanías wichi (Formosa y Chaco) de palo

santo y yica, ponchos salteños, cerámica jujeña,

bolsos y bijou de Paraguay y de Brasil, tallas en

madera, objetos en piedras, y con muy poca pre-

sencia en volumen de artesanías propias de la

provincia, ya sea talla en madera, cestería o pie-

zas con la fauna local. Los proveedores de artícu-

los extrarregionales son en su mayoría interme-

diarios. La única feria de Puerto Iguazú no es

representativa de lo que produce la provincia, y

los únicos y pocos artesanos “originales” entre-

vistados se encontraron en un parque temático.

= En San Ignacio el principal negocio de

venta de artesanías es un comercio familiar de

servicios al turismo, en el que además de artesa-

nías guaraníes, aparecen productos wichi mez-

clados entre mates, yerba, golosinas, remedios y

cabinas telefónicas. Otro comercio es de un arte-

sano de la madera, que tiene un stock escaso de

artesanías, muy pocas cosas guaraníes, y en el

que predominan las manualidades y bijou hip-

pie. No tiene gran afluencia de público. También

hay una feria que cuenta con cuarenta puestos,

donde prácticamente todos tienen los mismos

productos en tacuara (caña) y revenden tallas

guaraníes. Estos artesanos parecen ser nativos

de San Ignacio que aprovechan la afluencia de

turismo, la materia prima disponible (la caña de

la zona) y la baja complejidad que requiere tra-

bajarla (ya que en dos o tres días producen para

todas las vacaciones de invierno). Todos venden

mates, bombillas y portalapiceras de tacuara.

Fuera de la provincia, prácticamente no

se venden artesanías misioneras:

= La Casa de Misiones en Buenos Aires reci-

be consultas telefónicas o personales de poten-

ciales compradores, pero el gobierno no está

habilitado para comercializar. Casi no hay exhibi-

ción de artesanías. Las vidrieras, carteleras, afi-

ches y la atención al público están dirigidos a

promover el turismo. Asimismo, la persona en-

trevistada en la Casa de la Provincia mencionó

que se encuentran en trámite para conseguir un

punto de venta en la Feria de Mataderos.

= En la Capital Federal, se ha hallado en

negocios de Palermo Viejo recreación de ele-

mentos guaraníes en creaciones urbanas (ceste-

ría, figuras de animales). El emprendimiento

comercial “Misiones Creativa”, de la localidad de

Aristóbulo del Valle, introdujo en algunos

comercios de Buenos Aires objetos de vanguar-

dia –muebles y artículos para cocina– con iden-

tidad misionera mbya guaraní. En el caso de los

muebles, los objetos integran tejidos en materia-

les vegetales, realizados por aborígenes, con car-

pintería urbana. En este momento la sociedad,

que estaba conformada por arquitectas, se ha

disuelto y no se sabe cuál será la dirección que

tome el emprendimiento. También se encuen-

tran tejidos en chaguar y cestería guaraní aplica-

dos al diseño de elementos de bazar de muy

buena calidad. Por ejemplo bandejas con guar-

das guaraníes, etcétera.

Con respecto al Comercio Exterior , como

dijimos antes, merece comentarse que la

Secretaría de Comercio Exterior de la provincia

en conjunto con la Dirección de Asuntos

Guaraníes realizó una experiencia piloto de

exportación a Bologna, Italia. Se llevó adelante a

partir de un subsidio del gobierno provincial.

Con estos fondos salieron en un móvil a com-

prar artesanías a las comunidades con un artesa-

no elegido por el Consejo de Ancianos, un talla-

dor de Capioví que seleccionaba la calidad de las

piezas, y un funcionario de la Secretaría de

Comercio. Otra parte del subsidio provincial se

utilizó para desarrollar un catálogo digital que se

envió por mail a potenciales compradores.

170 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 171: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

En agosto de 2004 se enviaron a Italia

muestras de artesanías que incluían cestería gua-

raní, tallas en madera, botellas forradas en mim-

bre, animalitos, arcos y flechas y figuras en made-

ra. Los importadores italianos eligieron sólo ces-

tería en tonalidades rojizas. Compraron en total

veinte productos entre canastos grandes, bolsos

con y sin tapa y paneras. El subsidio era de 2.000

pesos y sólo exportaron por 700 pesos. La expor-

tación se realizó a través del Programa MEL, que

estableció convenios con ocho representantes

ad honorem para la gestión de ventas en los

Estados Unidos, Suecia, Rusia, Francia, España y

Po rtugal. Estos representantes son personas indi-

viduales que se dedican a importar y cobran una

comisión. No se trata de una política activa por-

que el hecho de contar únicamente con contra-

tos ad honorem y p a rt time impide que la bús-

queda de mercados en el exterior sea constante.

Asimismo, trabajan articuladamente con la

Fundación Export a r, que les deriva pedidos que

reciben de las embajadas.

CADENA PRODUCTIVA ARTESANAL

A modo de síntesis, el siguiente diagrama

permite visualizar para los principales rubros

artesanales de la provincia los circuitos de pro-

ducción y comercialización detectados:

171El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

CIRCUITO COMERCIAL DE L A CESTERÍA Y

TALLADO EN MADERA MISIONEROS

Canal de comercialización

Canal de abastecimiento

Envíos al exterior /

exportación

Mercado de artesanías de Posadas

Dirección de

asuntos guaraníes

Elaboración de

- Canastos, fuentes,

pulseras y anillos.

- Animales, caras, mates

A RT E S A N O

Ferias

Caciques

- Cañas, raíces, cortezas y lianas

- Raíces y maderas blandas

Sin costo monetario

Puestos en las rutas

Negocios de la zona

R E C O L E C C I Ó N

Iglesias

Page 172: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

172 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

RELEVAMIENTO DE PRECIOS

DE ARTESANÍAS MISIONERAS

EN EL MERCADO INTERNO

Con la finalidad de contar al menos con un

panorama de valores, se practicaron relevamien-

tos de precios en los comercios o puntos de

venta final que se indican a continuación:

Fuentes

- Dirección de Asuntos Guaraníes

- El Mensú, Puerto Iguazú

- Feria de San Ignacio

- La Negrita, San Ignacio

- Mercado de Artesanías dependiente de

Bienestar Social (Posadas)

- Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

- Tierra Colorada, Puerto Iguazú

Los datos obtenidos se organizaron por

rubro artesanal y por producto.

Prácticamente no se detectaron productos

de alfarería, solamente en dos comercios del

mismo dueño de Puerto Iguazú y las piezas son

de procedencia no guaraní. Idéntica situación se

observó con la cuchillería. Luego, todos los pun-

tos de venta disponen de artesanías de casi

todos los rubros, siendo los de Puerto Iguazú los

que ofrecen mayor variedad de productos.

Dentro de ese marco de diversidad, las

comparaciones posibles indican que es en la

Dirección de Asuntos Guaraníes donde se obser-

van los menores precios, mientras que el comer-

cio El Mensú, en casi todos los rubros, tiene los

precios más altos. A su vez, podría decirse que

entre los dos puntos turísticos, las artesanías

que se venden en San Ignacio son más baratas

que las de Puerto Iguazú.

A continuación se presenta el resultado del

trabajo. Es importante tener presente que estos

niveles de precios corresponden al tercer tri-

mestre del año 2004, con un tipo de cambio

aproximado a los 3 pesos por dólar estadouni-

dense.

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

Pava (toba)

Vasija (toba)

Mulita (toba)

Lechuza (toba)

$ 12

$ 10

$ 12

$ 8

FuenteProducto Precio final

Rubro: Alfarería

Page 173: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

173El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Dirección de Asuntos Guaraníes

La Negrita, San Ignacio

Dirección de Asuntos Guaraníes

Mercado de Artesanías de Posadas

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

El Mensú, Puerto Iguazú

Dirección de Asuntos Guaraníes

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

Mercado de Artesanías de Posadas

Dirección de Asuntos Guaraníes

Mercado de Artesanías de Posadas

El Mensú, Puerto Iguazú

Dirección de Asuntos Guaraníes

Mercado de Artesanías de Posadas

La Negrita, San Ignacio

Dirección de Asuntos Guaraníes

Dirección de Asuntos Guaraníes

La Negrita, San Ignacio

La Negrita, San Ignacio

Mercado de Artesanías de Posadas

Dirección de Asuntos Guaraníes

Mercado de Artesanías de Posadas

La Negrita, San Ignacio

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

El Mensú, Puerto Iguazú

Dirección de Asuntos Guaraníes

El Mensú, Puerto Iguazú

Mercado de Artesanías de Posadas

Dirección de Asuntos Guaraníes

El Mensú, Puerto Iguazú

Bastones

Botellas

Canasto bombo

Canasto bombo

Canasto chico

Canasto chico

Canasto con manija

Canasto con tapa 50 cm

Canasto con tapa 70 cm

Canasto picnic

Candelero

Cerbatana

Cerbatana

Cruces

Cruces

Cruces sobre pie de madera

Frasco

Frutera

Frutera

Fuentes

Maceteros

Panera

Panera

Panera

Panera

Panera

Panera con manija

Pulsera

Pulsera

Sombrero

Sombrero

$ 5

$ 8

$ 4,50

$ 10 a $ 17

$ 8

$ 12

$ 5

$ 18

$ 30 a $ 50

$ 12 a $ 15

$ 3

$ 7

$ 9,50

$ 5

$ 4 a $ 7

$ 5

$ 10

$ 5

$ 5 a $ 12

$ 10

$ 4 a $ 6

$ 2,50 a $ 3

$ 2 a $ 3

$ 5

$ 6 a $ 8

$ 8,50

$ 4

$ 3

$ 1,50

$ 10

$ 11

FuenteProducto Precio final

Rubro: Cestería

Page 174: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

174 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Tierra Colorada, Puerto IguazúCuchillos $ 22 a $ 78

FuenteProducto Precio final

Rubro: Cuchillería

La Negrita, San Ignacio

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

La Negrita, San Ignacio

Feria de San Ignacio

La Negrita, San Ignacio

La Negrita, San Ignacio

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

La Negrita, San Ignacio

La Negrita, San Ignacio

Feria de San Ignacio

El Mensú, Puerto Iguazú

El Mensú, Puerto Iguazú

Feria de San Ignacio

Feria de San Ignacio

La Negrita, San Ignacio

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

El Mensú, Puerto Iguazú

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

El Mensú, Puerto Iguazú

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

El Mensú, Puerto Iguazú

El Mensú, Puerto Iguazú

Angelitos

Arcos

Azucarera

Birome de tacuara

Cara aborigen

Cara de gaucho

Cristos guaraníes

Indio con mortero

Indios cazando

Indios en un barco

Jesús chico

Jesús grande

Llamador de ángeles

Maracas

Mate de tacuara

Mate de calabaza

Mate de tacuara y bombilla

Mortero chico

Mortero chico

Palillero

Palo santo: animales chicos

Palo santo: animales chicos

Palo santo: animales medianos

Palo santo: animales medianos

Palo santo: juego de cubiertos

Palo santo: juego de cubiertos

Palo santo: cucharita

$ 30

$ 4 a $ 25

$ 5 a $ 20

$ 1,50

$ 10

$ 25

$ 3 a $ 5

$ 20

$ 36

$ 50

$ 10

$ 25

$ 4 a $ 12

$ 8,50

$ 4,50

$ 2 a $ 3

$ 1 a $ 4

$ 5

$ 8

$ 20

$ 7 a $ 10

$ 9,50

$ 15

$ 15 a $ 30

$ 20

$ 19,50

$ 7 a $ 20

FuenteProducto Precio final

Rubro: Madera

Page 175: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

175El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

El Mensú, Puerto Iguazú

La Negrita, San Ignacio

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

El Mensú, Puerto Iguazú

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

Mercado de Artesanías de Posadas

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

La Negrita, San Ignacio

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

El Mensú, Puerto Iguazú

Feria de San Ignacio

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

La Negrita, San Ignacio

La Negrita, San Ignacio

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

Mercado de Artesanías de Posadas

Palo santo: mates

Palo santo: palitos

Palo santo: tríptico

Palo santo: tríptico

Pesebre (6 piezas)

Tallas en madera blanda chicas

Tallas en madera blanda chicas

Tallas en madera blanda chicas

Tallas en madera blanda chicas

Tallas en madera blanda chicas

Tallas en madera blanda chicas

Tallas en madera blanda grandes

Tallas en madera blanda grandes

Tallas en madera blanda medianas

Tallas en madera blanda medianas

Tallas en madera dura

$ 15 a $ 30

$ 9 a $ 15

$ 8

$ 18 a $ 30

$ 80

$ 3 a $ 7

$ 4 y $ 5

$ 3 y $ 4

$ 5 y $ 6

$ 5 a $ 6

$ 1,50 a $ 3

$ 25 a $ 30

$ 10 a $ 29

$ 5 a $ 7

$ 14

$ 20 a $ 25

FuenteProducto Precio final

Rubro: Madera

Dirección de Asuntos Guaraníes

El Mensú, Puerto Iguazú

Collar

Collar

$ 3

$ 3 a $ 5

FuenteProducto Precio final

Rubro: Semillas

El Mensú, Puerto Iguazú

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

El Mensú, Puerto Iguazú

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

El Mensú, Puerto Iguazú

Tierra Colorada, Puerto Iguazú

Regionales de la Esquina, Puerto Iguazú

Bolso de chaguar

Cintos de chaguar

Cintos de chaguar

Yicas chicas

Yicas chicas

Yicas con semillas

Yicas de chaguar

Yicas medianas

$ 17,50

$ 10

$ 14,50

$ 10

$ 10

$ 17,50

$ 25 a $ 35

$ 20

FuenteProducto Precio final

Rubro: Tejidos

Page 176: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

176 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Notas

1. El texto de la Ley sancionada se adjunta en Anexo.

2. La breve entrevista con el señor Arnulfo Verón, director de Asuntos Guaraníes, no aportó datos de significa-

ción ya que el funcionario no tenía intención de responder y delegó la información en un agente sanitario,

encargado del Área Salud, que sólo disponía de información parcial.

3. Esta Ley se reglamentó por el Decreto 1.470/92. La DAG también es órgano de aplicación de la Ley

23.302/1989 de Creación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

4. Se trata de la licenciada Blanca Barrios, que hizo su tesis sobre Arte Indígena. En el momento del trabajo de

campo se encontraba de licencia por lo que no fue posible entrevistarla.

5. Convenio Marco Interinstitucional entre el Ministerio de Gobierno, Ministerio de Cultura y Educación,

Consejo General de Educación, Universidad Nacional de la Provincia de Misiones - Facultad de Humanidades

y Ciencias Sociales, aprobado por Decreto 1.531 de octubre de 2002 y creación de la comisión especial ad hoc

de formulación y ejecución de proyectos de educación para aborígenes, cuyo objetivo será el de garantizar al

Page 177: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

177El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

pueblo mbya guaraní, la formulación y ejecución del Programa y servicios de educación respetando sus valo-

res y tradiciones.

6. Varios entrevistados mencionaron a un sacerdote, el Padre Marx, que compra gran cantidad de artesanías a

las comunidades aborígenes para luego comercializarlas. Del mismo modo funcionaría el Instituto Ruiz de

Montoya, perteneciente a la Iglesia Evangélica Suiza, enviando productos en pequeña escala a Alemania.

7. Este apartado se basa sobre el texto “Situación sociocultural del pueblo mbya de la Provincia de Misiones”,

de la licenciada Blanca Barrios, de la Dirección de Asuntos Guaraníes, mayo de 2003.

8. Este apartado se basa sobre distintos informes: “Situación sociocultural del pueblo mbya de la Provincia de

Misiones”, licenciada Blanca Barrios, Dirección de Asuntos Guaraníes, y “Estudio sobre la artesanía misionera

no aborigen”, Juan Carlos Hamelink, Biblioteca del CFI, Buenos Aires, febrero de 1982, complementado con

la información emergente de las entrevistas a artesanos realizadas dentro del marco de la presente investiga-

ción.

9. Se realizaron cinco entrevistas.

10. Según lo manifestado por el entrevistado, no por falta de interés, sino por falta de recursos.

Page 178: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

178 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ANEXO PROVINCIA DE MISIONES

GUÍA DE CONTACTOS

GUÍA DE CONTACTOS

PRINCIPALES FERIAS Y FIESTAS DE LA PROVINCIA

LEY Nº 2.727/89 - RÉGIMEN DE PROMOCIÓN INTEGRAL

DE LAS COMUNIDADES GUARANÍES

LEY Nº 4.127 - REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL - 2004

LISTADO DE ARTESANOS - SUBSECRETARÍA DE CULTURA

ETIQUETA DE CERTIFICADO DE AUTENTICIDAD

DE ARTESANÍAS MISIONERAS

Subsecretaría de Cultura de la Provincia

25 de Mayo 1460, Posadas

Tel.: (03752) 447357

Subsecretario: Isaac Humberto Sevi

Departamento de Artesanías -

Dirección de Patrimonio Cultural y Museos -

Subsecretaría de Cultura

Sarmiento 319

(3300) Posadas

Tel.: (03752) 447375 - Fax: (03752) 447616

[email protected]

[email protected]

Jefe Dpto. Artesanías: José Ignacio Báez

Dirección de Asuntos Guaraníes

San Martín 1784, Posadas

Tel.: (03752) 447634 / 7669

Page 179: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

179El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

[email protected]

Director: Sr. Arnulfo Verón

Subsecretaría de Comercio

e Integración

Av. Mitre 2180, Posadas

Tel.: (03752) 447585 / 7625 / 7511

Subsecretario: Daniel Esteban Llano

[email protected]

Subsecretaría de Acción Cooperativa

y Mutual

Av. Mitre 2180, Posadas

Tel.: (03752) 447585/11

Subsecretaria: Carla Andrea Higa

Mercado de Artesanías -

Ministerio de Bienestar Social

Sarmiento 317

(3300) Posadas

Tel.: (03752) 447260

Sra. Elsa Claro de Codiani

INAL - Interalternativas Cooperando

Casilla de Correo 66

(3300) Posadas - Tel.: (03752) 480328

[email protected]

Titular: Carmen Pérez de Brusquetti

Instituto Ruiz de Montoya

Jardín América - Puerto Rico (3334)

Ruiz de Montoya (150 km de Posadas)

Tel.: (0743) 95015 - Fax: (0743) 95076

ADIDAYNA

Asociación para el Desarrollo

Integral del Aborigen y No Aborigen

Barrio Alegre

Puerto Esperanza

Tel.: (03757) 480034

= Mercado Artesanal (Calle Sarmiento entre Colón y Félix de Azara, Posadas)

= Feria Artesanal Plaza 9 de Julio de Posadas

= Feria Artesanal Vieja Terminal de Ómnibus de Posadas

= Fiesta Nacional del Inmigrante en Oberá. Se realiza anualmente en el mes de septiembre.

Durante la fiesta se desarrolla una feria muy grande a la que llevan artesanía guaraní fiscalizada

por la Subsecretaría de Cultura

= Fiesta Nacional de la Yerba Mate en Apóstoles

PRINCIPALES FERIAS Y FIESTAS DE LA PROVINCIA

Page 180: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

180 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

TÍTULO I - NORMAS GENERALES

Artículo 1: Institúyese un régimen de pro-

moción integral de las comunidades guaraníes

existentes en la Provincia fundado en el pleno

respeto de sus valores culturales y espirituales y

propias modalidades de vida. Para su cumpli-

miento se instrumentarán y ejecutarán planes y

acciones que posibiliten el acceso a la propiedad

de la tierra y el fomento de sus actividades pro-

ductivas, como también la preservación de sus

pautas culturales en los planes de enseñanzas y

la protección de la salud de sus integrantes.

Artículo 2: Los beneficios resultantes de la

aplicación de la Ley 23.302, de la presente Ley y

su reglamentación se otorgarán a las comunida-

des indígenas guaraníes que se inscriban en el

registro pertinente o en casos excepcionales y

por razones debidamente fundadas en forma

individual a algunos de sus integrantes.

Artículo 3: El régimen establecido en esta

Ley no invalida ni obsta a la acción de promo-

ción social, económica, espiritual, religiosa y cul-

tural que se desarrollen por personas o entida-

des estatales o privadas.

TÍTULO II - DEL REGISTRO DE

COMUNIDADES INDÍGENAS

Artículo 4: Créase el Registro de Comu-

nidades Indígenas - Ley 23.302, que funcionará

bajo dependencia de la Dirección de Personas

Jurídicas de la Provincia.

Artículo 5: La reglamentación de la presen-

te Ley determinará los requisitos para la inscrip-

ción y reconocimiento de Personería Jurídica de

las Comunidades Guaraníes, como de conformi-

dad con los principios establecidos en la Ley Nº

23.302. Las Asociaciones Civiles de Comuni-

dades Guaraníes que gocen de Personería Jurí-

dica a la fecha de promulgación de esta Ley, se

inscribirán automáticamente en el Registro de

Comunidades Guaraníes.

TÍTULO III - DEL ÓRGANO

DE APLICACIÓN

Artículo 6: Créase la Dirección Provincial

de Asuntos Guaraníes, que funcionará como

Organismo de Aplicación de la Ley 23.302, de

esta Ley y de su reglamentación. El Poder Eje-

cutivo determinará su dependencia y estructura

administrativa y reglamentará sus competencias,

de conformidad con los siguientes principios:

a) La Dirección Provincial de Asuntos Gua-

raníes será un organismo administrativo centra-

lizado, de la Jurisdicción 03 - Ministerio de

Gobierno, que en lo atinente a las funciones

concedidas por esta Ley y su reglamentación dic-

tará resoluciones definitivas y ejecutorias. Tam-

bién podrá celebrar contratos para la ejecución

de los planes de acciones tendientes a la promo-

LEY 2.727 - RÉGIMEN DE PROMOCIÓN INTEGRAL

DE LAS COMUNIDADES GUARANÍES

CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ASUNTOS GUARANÍES

Boletín Oficial, 27 de diciembre de 1989

Page 181: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

181El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ción integral de las comunidades aborígenes de

conformidad con la reglamentación que a tal

efecto dicte el Poder Ejecutivo. De las resolucio-

nes de la Dirección Provincial, sólo habrá recur-

so de apelación ante el Poder Ejecutivo por razo-

nes de ilegitimidad que deberá interponerse

dentro del quinto (5º) día de notificado el acto

que se impugna.

b) En la constitución de la Dirección de

Asuntos Guaraníes deberá preverse la formación

de una Junta Asesora integrada por representan-

tes de las comunidades guaraníes inscriptas y de

las entidades intermedias que realicen en la Pro-

vincia acciones tendientes a la promoción de di-

chas comunidades. La Junta Asesora transmitirá

a la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes

las decisiones, anhelos, peticiones e inquietudes

de las comunidades guaraníes y sus integrantes.

Se desempeñará con carácter honorífico y la res-

pectiva reglamentación determinará los gastos

que serán abonados por la Dirección Provincial

de Asuntos Guaraníes, como consecuencia de su

gestión.

Artículo 7: Todo proyecto, plan o acción

relativo a la promoción de las comunidades gua-

raníes deberá contar con la libre y plena partici-

pación y aceptación de sus integrantes.

TÍTULO IV - DE LOS BENEFICIOS

Capítulo I - Adjudicación de tierras

Artículo 8: Se otorgarán en propiedad tie-

rras fiscales a las comunidades indígenas que se

inscriban conforme lo establecido en esta Ley, y

en forma totalmente gratuita y en las condicio-

nes que se determinarán en este Capítulo.

Artículo 9: En el supuesto que el acto de

transmisión genere pagos de tributos o gastos

de orden nacional o municipal se gestionará la

pertinente excepción ante quien corresponda o

en su defecto la Provincia, a través de la

Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, se

hará cargo de esos eventuales conceptos.

Artículo 10: Con intervención de la Direc-

ción Provincial de Asuntos Guaraníes previa con-

sulta a las comunidades o asentamientos exis-

tentes de la población guaraní se procederá a

elegir los lugares donde existan tierras fiscales

para proceder a la mensura y adjudicación de

tierras.

A rtículo 11: La Dirección Provincial de

Asuntos Guaraníes conjuntamente con la Di-

rección General de Tierras y Colonización, es-

cuchadas las peticiones de las comunidades indí-

genas, procederán a realizar el pertinente plan

de adjudicación de tierras determinando su-

perficie, lugares y condiciones de su coloniza-

ción.

Artículo 12: Sin perjuicio del plan especial

de adjudicación de tierras y colonización esta-

blecido en el artículo anterior, la población indí-

gena mediante las comunidades inscriptas ten-

drá prioridad para ser beneficiaria de los planes

generales de colonización aprobados y/o a apro-

barse.

Artículo 13: Se respetarán los lugares de

asentamientos actuales de las comunidades gua-

raníes, una vez ratificada por éstas la decisión de

seguir ocupando esas tierras. En caso de que las

mismas sean de propiedad privada se harán las

gestiones necesarias ante los propietarios para la

transferencia del dominio, mediante venta, a la

comunidad guaraní correspondiente. En caso de

que el propietario de una fracción de tierra ocu-

pada por un asentamiento indígena done direc-

tamente y sin cargo alguno a la comunidad gua-

raní, la Provincia tomará a su cargo los eventua-

Page 182: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

les gastos y gravámenes que afecten la propie-

dad a donarse. Todo sin perjuicio de la utiliza-

ción excepcional y debidamente fundada de la

vía de expropiación, en su caso, para el debido

cumplimiento de este artículo.

Artículo 14: Las adjudicaciones de tierras se

efectuarán a las comunidades indígenas debida-

mente inscriptas ante el Organismo pertinente.

Artículo 15: Las tierras fiscales o particula-

res adquiridas por compra, donación o expro-

piación adjudicadas a las comunidades indígenas

constituidas conforme la presente Ley, serán

inembargables y no podrán ser ejecutadas. Co-

mo asimismo queda prohibido por parte de las

comunidades su venta, donación, enajenación

y constitución de gravámenes de las tierras refe-

ridas.

Artículo 16: Las tierras adjudicadas a las

comunidades indígenas no tributarán ningún

impuesto o tasa de orden provincial. Se solicita-

rá a las Municipalidades se dicten ordenanzas

adhiriéndose al régimen del presente artículo.

Capítulo II - De la salud

A rtículo 17: La Dirección Provincial de

Asuntos Guaraníes en coordinación con las auto-

ridades nacionales y provinciales instrumentarán

un plan de salud integral para las comunidades

aborígenes.

Artículo 18: La autoridad de aplicación de

la presente Ley, mediante el organismo provin-

cial pertinente, habilitará a promotores indíge-

nas para el desempeño de funciones de enfer-

mería.

A rtículo 19: La Dirección Provincial de

Asuntos Guaraníes solventará los gastos en

medicamentos que requiera la asistencia integral

de las comunidades guaraníes.

Capítulo III - De la educación

A rtículo 20: La Dirección Provincial de

Asuntos Guaraníes, con participación del Con-

sejo General de Educación, elaborará planes

especiales de enseñanza primaria, secundaria y

terciaria para las comunidades guaraníes, que se

ajustarán a las siguientes pautas básicas sin per-

juicio de oportunas ampliaciones y actualizacio-

nes por parte de la autoridad de aplicación:

a) Brindar un pleno acceso a los planes

normales y habituales de enseñanza en vigencia,

tanto nacional como provincial.

b) Establecer programas especiales, bilin-

gües para todos los niveles de enseñanza, donde

se resguarden los valores espirituales y cultura-

les de la población guaraní.

c) Utilizar las estrategias más modernas

del bilingüismo para que los educandos puedan

asimilar la lengua y la cultura argentina a partir

del contexto lingüístico y cultural guaraní, que

le permita integrarse a la Nación y a la Provin-

cia sin perder su identidad de grupo étnico ori-

ginal.

Capítulo IV - De la vivienda

Artículo 21: Las comunidades indígenas

inscriptas tendrán derecho prioritario de adjudi-

cación en cualquiera de los planes de vivienda

que a partir de la vigencia de la presente Ley

establezca el Gobierno de la Provincia.

A rtículo 22: La Dirección Provincial de

Asuntos Guaraníes, con la participación u asenti-

182 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 183: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

miento de la comunidad interesada, realizará

planes conjuntamente con el Instituto Provincial

de Desarrollo Habitacional o el Ministerio de

Obras y Servicios Públicos, a efectos de asegurar

el acceso a la vivienda digna por parte de los

integrantes de aquélla.

TÍTULO V -

DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS

Artículo 23: Asígnense los siguientes recur-

sos a la Dirección Provincial de Asuntos Gua-

raníes:

a) El uno por ciento (1 %) de las utilidades

o beneficios del Instituto Provincial de Lotería y

Casinos, de los fondos asignados en los incisos

a) y b) del Artículo 19 de la Ley 2.305, quedando

en lo pertinente modificada esa norma legal.

b) El uno y medio por mil de los recursos

de coparticipación federal.

c) Sin perjuicios de los recursos especiales

asignados, la Dirección Provincial de Asuntos

Guaraníes podrá incluir en el presupuesto anual

aquellas partidas que fueren menester para

la atención integral de los planes y acciones

de promoción integral de las comunidades gua-

raníes.

TÍTULO VI -

DE LA REGLAMENTACIÓN

Artículo 24: El Poder Ejecutivo reglamenta-

rá la presente Ley, dentro de los ciento veinte

(120) días de su promulgación, determinando

especialmente la estructuración del Organismo

de Aplicación.

183El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 184: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

184 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Capítulo I - Objeto

Artículo 1.- La presente ley tiene por finali-

dad promover el rescate, protección, recreación,

conservación, difusión y desarrollo de las artesa-

nías misioneras, como manifestación visible del

patrimonio cultural de Misiones y el reconoci-

miento del artesano como productor de obras

de alta significación artística y manifestación

concreta de la identidad social y cultural de la

región.

Capítulo II - Definición

Artículo 2.- A los efectos de la presente ley

se consideran:

a) artesanías: todo objeto de la vida coti-

diana, no seriado, elaborado manualmente y/o

con recursos instrumentales en los que la activi-

dad manual es preponderante y expresa caracte-

rísticas culturales individuales y colectivas de sus

productores. Se incluyen las modalidades de

producción, consistentes en actividades, destre-

zas o técnicas que expresan resoluciones estéti-

cas en obras y que determinan la existencia de

oficios artesanales;

b) a rt e s a n o s : todo aquel trabajador que, de

acuerdo a su oficio, sentimiento e ingenio crea su

obra por medio de la habilidad de sus manos, uti-

lizando técnicas, materiales y herramientas que el

medio ambiente del cual forma parte, le provee.

Artículo 3.- A los fines de la presente ley,

las artesanías misioneras se clasifican:

a) artesanía guaraní, como producción

de bienes útiles, rituales y estéticos que constitu-

ye la expresión material de la cultura de la

Nación Mbya Guaraní;

b) artesanía tradicional popular o de

proyección, es aquella producción que utiliza

elementos predominantes propios de la región y

sus motivos y técnicas tradicionales, elaboradas

fuera del contexto cultural al que aluden sus

diseños que, con el auxilio de recursos técnicos

libremente utilizados por el autor, combinan

otros insumos y técnicas, asignándoles otras fun-

ciones;

c) artesanía urbana contemporánea, es

aquella producción que presenta una mayor

variedad de técnicas y procedimientos, em-

pleando materiales e insumos de diversa textura

o que, por su carácter y estilo, constituye una

expresión de universalización de la cultura;

d) toda otra que fije la reglamentación.

Artículo 4.- A los fines de garantizar la pre-

servación de la artesanía guaraní, dadas las carac-

terísticas y significación religiosa-cultural de las

mismas y su especial vulnerabilidad emergente

de la propia situación de la Nación Mbya

Guaraní, la autoridad de aplicación debe imple-

mentar un programa especial de rescate, conser-

LEY N° 4.127 - REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL

Fecha de sanción: 18 de noviembre de 2004

La Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones sanciona con fuerza de Ley

Page 185: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

185El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

vación y protección tanto de su práctica como

de su comercialización.

Artículo 5.- Exclúyese de los alcances de la

presente Ley, toda actividad que explote la pro-

ducción y/o reproducción de bienes obtenidos

mediante técnicas y/o procesos industriales. Del

mismo modo quedan excluidos los productos

alimenticios cualquiera sea su modalidad de pro-

ducción.

Capítulo III - Autoridad de aplicación

Artículo 6.- La autoridad de aplicación de

la presente ley es el Ministerio de Cultura y

Educación.

Artículo 7.- La autoridad de aplicación

debe:

a) promover y estimular la actividad artesa-

nal en la Provincia como un recurso del patrimo-

nio cultural, respetando sus usos y costumbres;

b) colaborar a la modernización y reestruc-

turación de la actividad artesanal, mejorando sus

condiciones de rentabilidad, gestión y competi-

tividad en el mercado, velando al mismo tiempo

por la calidad de su producción y reivindicando

su origen y carácter cultural;

c) colaborar en la creación de los cauces de

comercialización necesarios para lograr que la ac-

tividad artesana sea económicamente rentable;

d) celebrar convenios con instituciones

públicas o privadas, municipales, provinciales,

nacionales e internacionales;

e) recuperar las manifestaciones artesana-

les propias de la Provincia y procurar la conti-

nuación de las ya existentes;

f) favorecer la formación de artesanos y

propiciar el desarrollo de sus actividades,

fomentando las vocaciones personales y la divul-

gación de técnicas artesanales;

g) asegurar el acceso del sector artesano a

líneas de créditos, como así también fomentar la

implementación de sistemas cooperativos y aso-

ciativos;

h) coordinar las manifestaciones artesana-

les con los programas culturales y turísticos de la

Provincia;

i) instrumentar acciones que tiendan a

coordinar, facilitar y estimular la libre circulación

de los productos artesanales dentro de la Pro-

vincia, el país y el Mercosur;

j) toda otra acción que a los efectos de la

presente fije la reglamentación.

Capítulo IV - Consejo Provincial de Artesanos

Artículo 8.- Créase el Consejo Provincial de

Artesanos, en el ámbito del Ministerio de Cultura

y Educación, el que estará integrado por:

a) un representante designado por el

Poder Ejecutivo;

b) cinco representantes elegidos por los

artesanos;

c) dos representantes por la Universidad

Nacional de Misiones.

Artículo 9.- Los miembros del Consejo pre-

vistos en los incisos b) y c), del artículo anterior,

durarán dos (2) años en sus funciones a contar de

la fecha de la toma de posesión de sus cargos. El

representante previsto en el inciso a) ejercerá sus

Page 186: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

186 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

funciones hasta tanto el Poder Ejecutivo lo susti-

tuya. Su funcionamiento y reglamentación serán

d e t e rminados por la autoridad de aplicación.

Artículo 10.- La presidencia del Consejo

será ejercida por el representante del Poder

Ejecutivo, quien presidirá las reuniones plena-

rias y será representante del Cuerpo.

Artículo 11.- Las funciones de los miem-

bros del Consejo Provincial de Artesanos son

honorarias.

Artículo 12.- El Consejo Provincial de

Artesanos tiene como objetivos:

a) asistir al organismo de aplicación en la

elaboración de acciones conjuntas con los diver-

sos organismos del Estado, con entidades públi-

cas o privadas, organizaciones no gubernamen-

tales, a efectos de fomentar el rescate, protec-

ción, promoción, difusión y comercialización de

la producción artesanal provincial;

b) coordinar con los municipios la organi-

zación de mercados, ferias, exposiciones y espa-

cios de comercialización de artesanías, dentro y

fuera de la Provincia;

c) favorecer la formación de artesanos y

propiciar el desarrollo de sus actividades,

fomentando las vocaciones personales y la divul-

gación de técnicas artesanales;

d) propiciar la inclusión del estudio teóri-

co-técnico y práctico de artesanías en los distin-

tos niveles de estudios;

e) realizar el seguimiento y evaluación de

los programas de protección a la artesanía mbya

guaraní;

f) todo otro que fije la reglamentación.

Capítulo V - Fondo de Fomento Artesanal

Artículo 13.- Créase el Fondo Misionero de

Fomento Artesanal, con el objeto de fomentar,

preservar y promocionar el desarrollo de las

artesanías misioneras, cuya constitución y fun-

cionamiento establece la presente Ley.

Artículo 14.- El Fondo creado en el artícu-

lo precedente se integra con:

a) los recursos que anualmente fije la Ley

de Presupuesto como partida especial;

b) los créditos que le asignen organismos

internacionales, nacionales, provinciales y muni-

cipales;

c) los fondos de fomento que en normas

dictadas o a dictarse se establezcan en beneficio

de la presente Ley;

d) todo ingreso que pueda obtener por

cualquier título, inclusive por legado, herencia o

donaciones.

Artículo 15.- La autoridad de aplicación

procederá a abrir una cuenta corriente especial

en la entidad crediticia que actúe como agente

financiero del Estado provincial denominada

FoMiFoAr, en la que se acreditarán los recursos

previstos en el artículo anterior y los que por ley

o reglamentación se establezcan en el futuro.

Capítulo VI - Registro General de Artesanos

Artículo 16.- Créase el Registro General de

A rtesanos, cuya confección y actualización esta-

rán a cargo de la autoridad de aplicación. Será

público, gratuito y su contenido, clasificación y

organización debe ser fijado por la reglamenta-

c i ó n .

Page 187: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

187El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Artículo 17.- La autoridad de aplicación

realizará cada dos (2) años censos o relevamien-

tos de los recursos humanos y logísticos destina-

dos a la actividad artesanal en todo el territorio

provincial, debiendo difundir los mismos y facili-

tar su acceso.

Artículo 18.- La autoridad de aplicación

procederá a suministrar a las personas inscriptas

en el Registro General de Artesanos, una estam-

pilla en forma gratuita, numerada por rubro,

tipo de artesanía, la que contendrá el nombre

del artesano, la región donde reside, el número

de inscripción y la leyenda “Artesanía de la

Provincia de Misiones”.

Artículo 19.- Establécese alícuota cero por

ciento (0 %) del Impuesto sobre los Ingresos

Brutos a la actividad que desarrollan los artesa-

nos que, encontrándose debidamente inscrip-

tos, comercialicen sus productos.

Artículo 20.- Será requisito indispensable

para acceder a los beneficios establecidos en la

presente Ley y todos los que se establezcan en el

futuro, estar debidamente inscripto en el Regis-

tro que esta Ley crea. La autoridad de aplicación

deberá expedir en forma gratuita y a solicitud

del interesado la correspondiente certificación

que acredite su inscripción.

Capítulo VII - Mercado Provincial de Artesanías

Artículo 21.- Créase el Mercado Provincial

de Artesanías en el ámbito de la Subsecretaría de

Cultura u organismo que lo reemplace, destina-

do a comercializar y difundir las artesanías.

Artículo 22.- Tendrá su sede en la ciudad

de Posadas, pudiendo fijar subsedes en los luga-

res que la autoridad de aplicación lo establezca.

Artículo 23.- La autoridad de aplicación

establecerá la organización, funcionamiento y

administración.

Capítulo VIII - Cláusulas transitorias

Artículo 24.- Autorízase al Poder Ejecutivo

a realizar las adecuaciones presupuestarias que

demanden el cumplimiento de la presente Ley.

Artículo 25.- El Poder Ejecutivo reglamen-

tará la presente Ley dentro de los noventa (90)

días de su publicación.

Artículo 26.- Deróganse las Leyes 498 y

1.402/81.

Artículo 27.- Comuníquese al Poder Ejecu-

tivo.

Page 188: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

188 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

001 - Artesanía mbya guaraní

001-1 - Vicente Ramos - Tallador de Aldea

Caacupé. Seleccionado para el Premio UNESCO

de Artesanías, edición 1997

001-2 - Lorenzo Ramos - Tallador de Aldea

Marangatú. Seleccionado para el Premio UNES-

CO de Artesanías, edición 2000

001-3 - Carlos Martínez - Tallador de Aldea Leoni

001-4 - Julia Morinigo - Cestera de Aldea Santa

Teresita

001-5 - Amalia Britez - Cestera de Aldea Yvy Pyta

001-6 - José Duarte - Tallador de Aldea Andresito

001-7 - Arturo Duarte - Tallador y cestero de

Aldea Andresito

001-8 - Javier Duarte - Tallador de Aldea Andresito

001-9 - Vicente Acosta - Tallador de Aldea Katu-

pyri

001-10 - Juan Duarte - Tallador de Aldea Guapoy

001-11 - Crispín Benítez - Tallador de Aldea El

Pocito, Capioví

001-12 - Amado Vallejos - Tallador de Aldea

Marangatu

001-13 - Juan Olivera - Tallador de Aldea Katupyri

001-14 - Enrique Duarte - Cestero de Aldea

Andresito

001-15 - Pedro Acosta - Cestero de Aldea Katupyri

001-16 - Roberto Benítez - Cestero de Ta ruma Po t y

001-17 - Alberto López - De Tamanduá (Cuña Pi r ú )

001-18 - Agustín González - De Aldea Tierras

Coloradas

001-19 - Lidio Benítez - De Aldea Caa Cupé

001-20 - Cándido Castillo - De Aldea Chapá

001-21 - Marta Moreyra - De Tecoá Guaraní

001-22 - Isabelino Paredes - Tallador de Posadas

001-23 - Mariana Núñez - Cestera de Yvy Pyta

001-24 - Antonia Núñez - Cestera de Yvy Pyta

001-25 - Miguel Ángel Franco - Tallador de Aldea

Tierras Coloradas

001-26 - Hilario González - De Aldea Tierras

Coloradas

001-27 - Juan de Dios Castillo - De Aldea

Cuñapirú 1, Aristóbulo del Valle

LISTADO DE ARTESANOS DE LA PROVINCIA DE MISIONES

Dirección de Patrimonio Cultural y Museos

Departamento de Artesanías - Subsecretaría de Cultura

Jefe Departamento Artesanías: José Ignacio Báez

Page 189: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

189El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

001-28 - Juan Paredes - De Aldea Cuñapirú 1,

Aristóbulo del Valle

001-29 - Luis Santa Cruz - De Aldea Cuñapirú 1,

Aristóbulo del Valle

001-30 - Nicolasa Martínez - De Leoni Poty

001-31 - Martín Villalba - De Santa Ana

001-32 - Tonino Paredes - De Aldea Guaraní

001-33 - Silverio Ocampo - De Katupyri, San

Ignacio

001-34 - Reinaldo Benítez - De Aldea El Pocito,

Capioví

001-35 - Enrique Duarte - De Aldea Andresito,

San Ignacio

001-36 - Arsenio Benítez - Tallador de Aldea “El

Pocito”, Capioví

001-37 - Cornelio Escobar - Tallador de Aldea Caa

Cupé, Aristóbulo del Valle

001-38 - Juan Ramos - Tallador de Caraguatay

001-39 - Alejandro Benítez - De Pindó Poty, El

Soberbio

001-40 - Arsenio Benítez - De Aldea “El Pocito”,

Capioví (excelente tallador)

Otras artesanías

Además de la importante artesanía mbya guara-

ní, que muy bien representa a la Provincia

de Misiones, existen variados rubros artesanales

cuya materia prima se extrae de la enorme diver-

sidad que ofrece la generosa naturaleza misio-

nera. Entre ellos el más importante es el de la

madera.

002 - Rubro: Madera

002-1 - Ilce Brigida Stockmayer, de Posadas.

López Torres 5287 - (C.P. 3300). Tel.: (03752)

457087

E-mail: [email protected]

Maestra talladora. Siendo que comenzó con el

oficio hace pocos años, ha sabido encontrar su

particular estilo. Realiza relojes, espejos, relieves

para lámparas, portallaves, ceniceros, fuentes

para picadas y su última gran obra fue un biom-

bo de tres cuerpos en donde representa la selva

misionera con todos los animales que se

encuentran en extinción.

002-2 - Marcelo Fe rreira, de Posadas. Te l . :

(03752) 421062 / 1568-5625

E-mail: [email protected]

Joven pero experimentado tallador. Estilo muy

particular. Crea diseños muy personales en utili -

tarios: cucharas, tablas para cocina, ceniceros,

etc. También realiza atriles, rostros y se especia-

liza en una línea de importantes muebles artesa-

nales.

002-3 - Crescencio Sánchez, de Posadas. Tel.:

(03752) 467589

Experimentado tallador de línea tradicional.

Realiza esculturas de todos los tamaños. Jesucris-

tos, escudos, gauchos y una variada gama de

productos.

002-4 - José Martínez, de Posadas. Av. Andrés

Guacurarí 1310

Maestro tallador con muchos años de experien-

cia. Realiza trabajos a pedido. Esculturas, escu-

dos, utilitarios, etcétera.

002-5 - Artesanías Hollben, de San Vicente. Tel.:

Page 190: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

190 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

(03755) 1568-1148 / 461056

Matrimonio compuesto por Ernesto Holland,

t o rnero, y Griselda Benítez, talladora. Se desta-

can por su trabajo sobre nudos de maderas,

c r e a ndo fuentes de muy fino acabado. Apro-

vechan las formas naturales de distintas cortezas

y producen piezas muy originales.

002-6 - Carlos Orestes, de San Vicente. Tel.:

(03755) 460188 (Municipalidad)

Exponente de la línea del “raicismo” que se da

en la provincia. El aprovechamiento de las for-

mas de las raíces, ramas y troncos de los árboles

para la fabricación de productos utilitarios y

estéticos. Además es tornero y realiza platos, flo-

reros, etcétera.

002-7 - Timoteo Rivas, de la localidad 2 de Mayo.

Tel.: (03755) 496002

Maestro tallador con estilo rústico único. Da

continuidad estética a formas de la naturaleza,

ramas y troncos, imponiendo su sello. Distintos

personajes cobran vida a través de sus manos.

(Falleció en el 2003.)

002-8 - Germán E. Holland, de 2 de Mayo. Tel.:

(03755) 15655116

Tornero. Produce una gran variedad de produc-

tos utilitarios en su particular estilo.

002-9 - Hnos. Burkiewicz, de 2 de Mayo. Tel.:

(03755) 15651487

Son dos jóvenes hermanos, Pablo y Néstor.

Viven en la colonia. Son conocidos por sus per-

fectas réplicas de automóviles Mercedes-Benz.

Cada pieza les lleva alrededor de tres años de

trabajo. Realizan además originales relojes y una

gran variedad de tallados.

002-10 - José Luis Silvero, de Puerto Iguazú. Tel.:

(03757) 422514 (vecino).

E-mail: [email protected]

Prestigioso tallador, especializado en la fabrica-

ción de cucharas de todos los tamaños. La made-

ra adquiere formas muy estilizadas.

002-11 - Joel Gervasoni, de 25 de Mayo. Tel.:

(03755) 493218 / 493199

Tallador, escultor. Logra originales esculturas y

tallados en general. También incursiona en el

rubro muebles.

002-12 - Silvano “Lito” Pinto, de Apóstoles. Tel.:

(03758) 422477 / 15649916

Importante tallador. Realiza buenas obras en

relieve y una variedad de productos que se des-

tacan por su estilo particular.

002-13 - Néstor Fabián Da Silva, de Eldorado.

Tel.: (03751) 424024

Se lo ubica en el Paseo de Artesanos de la Plaza

9 de Julio de Posadas. Joven tallador especializa-

do en la elaboración de cucharas de muy original

estilo, además de otros productos de esa línea.

002-14 - Benjamín Alvarenga, de Eldorado. Tel.:

(03751) 421152

Experimentado torn e r o - t a l l a d o r, ha recorr i d o

muchas ferias del país. De un estilo muy original,

fabrica piezas utilitarias: platos, cazuelas, fuen-

tes, etcétera.

002-15 - Florencio “Titu” Alvarenga, de Puerto

Piray. Tel.: (03751) 15533515

Maestro tallador de mucha experiencia. Realiza

obras de relieve sobre diversos motivos: perso-

najes, caballos, etcétera.

002-16 - Ilhu y Gerardo Cristaldo, de Puerto

Piray. Tel.: (03751) 460200 (Municipalidad)

Dos verdaderos artistas del “raicismo”. A las for-

mas que la naturaleza provee ellos le dan la mira-

da estética que sugieren. Originales esculturas y

otros productos surgen en este particular oficio.

002-17 - Ismael San Juan, de Montecarlo. Tel.:

Page 191: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

191El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

(03751) 15667246

E-mail: [email protected]

Joven artesano que ha desarrollado un particular

estilo de tallado. Realiza utilitarios y una extensa

línea de productos. Trabaja como tallerista.

002-18 - Víctor Fitz Maurice, de San Pe d r o .

(Municipalidad) E-mail: [email protected]

Original tornero. Especializado en utilitarios en

guayubira, logra un estilo de fina terminación.

Ha viajado a las ferias de Colón y Córdoba.

002-19 - Julián Correa, de San Ignacio, Villa Ema.

Tel.: (03752) 470397

Maestro tallador. Fabrica vistosos pájaros de

colores y otros animales de la selva misionera.

002-20 - Bonifacio Guaymas, de Oberá. B°

Krause, Esc. 41. Tel.: (03755) 405925

E-mail: [email protected]

Artesano oriundo del noroeste, radicado hace

varios años en la provincia, realiza tallas de dis-

tintos animales. Se destacan las llamas y los “tatú

mulitas” muy originales, entre otros productos.

002-21 - Juan Zárate, de Oberá. Tel.: (03755)

427016 (Dirección de Cultura de la Municipalidad)

Tallador, se especializa en platos y tablas para

asado en diversas maderas, formas y tamaños.

002-22 - Daniel Kunkel, de Leandro N. Alem. Av.

San Martín 43. Tel.: (03754) 421788

Otro exponente del “raicismo”. Se especializa en

esculturas más grandes. Verdaderas obras de

arte surgen de la rica variedad vegetal de la pro-

vincia. Su pequeño hijo sigue sus pasos y realiza

miniesculturas con desechos de los aserraderos.

002-23 - Néstor Bachot, de Montecarlo. Tel.:

(03751) 481114

E-mail: [email protected]

Meritorio artesano. Fabrica relojes de madera de

mucha exclusividad; aprovechando la belleza de

las distintas maderas, logra productos muy finos.

También realiza lámparas con troncos vegetales

y juguetes didácticos.

002-24 - Jerónimo Bareiro Montiel, de Posadas.

Tel.: (03752) 15510864

Maestro tallador. Creador de cajitas decoradas

con originales diseños. También realiza diversos

objetos utilitarios y muebles tallados.

002-25 - José Enrique Ruppel, de Aristóbulo del

Valle

Escultor de piezas de madera.

002-26 - René Pa t z e r, de Pu e rto Pi r a y. Te l . :

(03751) 15663006

E-mail: [email protected]

Muebles y relojes artesanales de gran calidad y

diseño.

002-27 - Alexandro Sellanes, de Posadas. Tel.:

(03752) 435646. E-mail: [email protected]

Realiza utilitarios de madera tallada de gran cali-

dad y belleza.

002-28 - José Antúnez, de Puerto Iguazú. Tel.:

(03757) 423715

E-mail: [email protected]

Experimentado artesano especializado en aplica-

ción y calado. Amplia gama de relojes y portarre-

tratos.

002-29 - José Orlando y Juan Ramón Martínez, de

San Ignacio. Tel.: (03752) 1569-7112

Talladores en “clavo” de pino de imágenes de

Jesús y otros motivos.

002-30 - José Luis Heredia, de Oberá. Te l . :

(03755) 420066

E-mail: art e s a n i a s j o s e h e r e d i a @ h o t m a i l . c o m

Tornero. Fabrica mates con madera de urunday

originaria de Entre Ríos y otras especies de

Misiones.

Page 192: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

002-31 - Ramón Claudio Ramírez, de Cerro Azul.

(Llamar a la Municipalidad)

Experimentado tallador.

002-32 - Juan Carlos Gorbatiuk, de Cerro Azul.

Tel.: (03752) 15561804

Utilitarios en torneado y otras piezas en madera.

002-33 - Luis Sotelo, de Cerro Azul. Maipú 512.

Tel.: (03752) 15571816 / 494014

Joven tallador. Crea originales piezas.

002-34 - Carlos Pauba, de Eldorado. Tel.: (03751)

422033

Gran tallador. Fabrica obras artísticas. Tiene un

sello propio y bien definido.

003 - Rubro: Cestería

003-1 - María Acosta, de Posadas. Tel.: (03752)

15562305 (particular) / 458220 (trabajo)

E-mail: [email protected]

Cestera ganadora de la “Rueca de Plata” en la

Fiesta Nacional de la Artesanía de Colón, Entre

Ríos. Realiza delicadas tramas con el isypó (espe-

cie de liana que crece y trepa en la selva misio-

nera). Canastas, pesebres, figuras humanas, lám-

paras y una gran variedad de artículos confor-

man su particular producción.

004 - Rubro: Cestería ecológica

004-1 - Mercedes Díaz, de Posadas. Tel.: (03752)

457912. E-mail: [email protected]

Trabaja con material que la naturaleza descarta:

cortezas de palmeras, raíces de guembé, cásca-

ras de cebolla, etc., confeccionando bonitas

ánforas de diversos tamaños y una amplia gama

de piezas con diseños exclusivos.

004-2 - María Belén Candia, de Posadas. Tel.:

(03752) 431841

Realiza numerosos artículos utilitarios: portave-

las, portarretratos, etcétera.

005 - Rubro: Cuero

005-1 - Miguel Ángel González, de Posadas. Tel.:

(03752) 455294.

E-mail: [email protected]

Experimentado trabajador del cuero. Especia-

lizado en forrado de mates y fabricación de por-

tatermos, entre otros productos.

005-2 - Roberto Báez, de Posadas. Tel.: (03752)

453537

Distinguido artesano especializado en forrado

de mates de porongos con exclusivos diseños

grabados. También se dedica a una línea artística

en porongos.

005-3 - López Chamorro, de Posadas. Te l . :

(03752) 451730

Familia de talabarteros. Se dedican a la confec-

ción de calzados, carteras y diversos productos

con originales diseños.

005-4 - Artesanías Cuella, de Eldorado. Te l . :

(03751) 422358

Trabajos en cueros en una línea artística con al-

to vuelo creativo. Cuadros, máscaras y variadas

piezas integran la importante producción artesa-

nal.

005-5 - José Barboza, de Aristóbulo del Valle. Tel.:

(03755) 15651502

Talabartero que trabaja portatermos y forrado de

mates en distintos cueros (de vaca, pescado,

etcétera).

005-6 - Silvestre Barbona, de Candelaria

Artesano soguero en cuero crudo. Accesorios

para el caballo y el jinete.

192 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 193: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

005-7 - José “Lolo” Núñez, de Candelaria.

Municipalidad de Candelaria

Relevante artesano soguero tradicional, frecuen-

te visitante de los festivales populares tradiciona-

listas más importantes del país. Realiza finísimos

trenzados para la fabricación de todos los acce-

sorios referentes al caballo y al jinete.

005-8 - Rubén Darío Chaparro, de Candelaria

Artesano soguero. Accesorios típicos campestres

y otros artículos realizados con cuero.

005-10 - Orlando Olivetti, de 25 de Mayo. Tel.:

(03755) 493211

Artesano soguero oriundo de Entre Ríos, afinca-

do en la provincia hace varios años. Trabajos de

muy buena calidad.

005-11 - Fabián Molina, de Leandro N. Alem.

Gobernador Lanusse 172. Tel.: (03754) 15659929

Email: [email protected]

006 - Rubro: Cerámica

006-1 - Maña Taller de Cerámica Artesanal, de

María Sawczuk de Horr i s b e r g e r, de Po s a d a s .

Lavalle 3106. Tel.: (03752) 432318

Maestra alfarera. Trabaja con arcilla rojiza

realizando vasijas, pesebres, fuentes con agua en

movimiento, con motivos de la zona (aboríge-

nes, paisajes, etc.) con la técnica de engobe.

006-2 - Inés Fertl, de Eldorado. Tel.: (03751)

420778. E-mail: [email protected]

Ceramista investigadora de técnicas ancestra-

les guaraníes. Transita una línea artística. Ha rea-

lizado trabajos de cerámica con aplicación

de elementos vegetales (cortezas, ramas, etc.).

006-3 - Fernando Jorge Perini, de Montecarlo.

Tel.: (03751) 480687

Gran realizador de pequeñas esculturas en arci-

lla roja de distintos personajes de la zona, otor-

gándoles un alto valor expresivo.

006-4 - José Alí Sefat Bolobene, de Wanda. Tel.:

(03757) 470318

Ceramista de origen iraní radicado hace muchos

años en Misiones. En estilo rústico y pasional,

realiza pequeñas esculturas de personajes popu-

lares y religiosos, además de otros artículos.

006-5 - Franco Spicuglia, de San Ignacio.

Artesano especializado en la fabricación de oca-

rinas de cerámica en los más diversos motivos.

006-6 - Silvia Ojeda de Britez, de Posadas. Tel.:

(03752) 433482

Ceramista. Trabaja variadas técnicas, realizando

novedosas piezas.

006-7 - Lérida Castaño, de Posadas. Tel.: (03752)

461520

Ceramista no vidente. Ha creado un estilo muy

personal en piezas utilitarias y decorativas.

007 - Rubro: Cuchillería

007-1 - Mariano Álvarez, de Eldorado. Te l . :

(03751) 15661226 / 423559

E-mail: [email protected]

Uno de los mejores cuchilleros que tiene el país.

Ha sido galardonado con el Primer Premio en

dos ocasiones en la Feria Internacional de

Artesanías de la Provincia de Córdoba y en varias

ocasiones con el Segundo Premio. Utiliza el

acero Aisi 420; templado y pulido. Complemen-

tándose con mangos de una rica variedad de

maderas y astas con bronce. Cada pieza es única

y numerada. Todas con un fino acabado. Cada

una se inserta en una vaina de cuero.

007-2 - Fernando “Fino” Tuzinkievicz, de Po-

sadas. Tel.: (03752) 420314

193El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 194: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Joven artesano. Realiza muy buenos cuchillos

con flejes de hierro.

007-3 - Roberto Skittbere, de Oberá. Te l . :

(03755) 425983

Cuchillero que se destaca por la incorporación

de la madera en el mango y en la vaina (comple-

tamente de madera) muy bien terminada.

007-4 - Carlos Badaraco, de 25 de Mayo

007-5 - César Enrique Netzel, de Oberá

007-6 - Ogun. Cuchillos artesanales de Andrés

Mayol, de Posadas. Tel.: (03752) 15564518

E-mail: [email protected]

A rtesano de gran creatividad en diseños de cuchi-

llos, espadas y hachas de acero forjado a mano.

008 - Rubro: Caña y porongos

008-1 - Taller Tacuaruzu de Alberto Vieyra, de San

Ignacio. Alcorta 765. Tel. (03752) 470397

E-mail: [email protected]

Reconocido artesano de la caña o bambú.

Fabrica utilitarios desde saleros, alhajeros, porta-

sahumerios, mates, bombillas, lámparas, etc.

Logra un estilo único y personal.

008-2 - Ángel Luis Ramos, de Posadas. José

Montero 1010, Chacra 172

Realiza utilitarios de caña “tacuara” en un estilo

rústico.

008-3 - “Artesania Nahu” de Roberto Agüero y

Familia, de Puerto Iguazú. Tel.: (03757) 422320.

E-mail: [email protected]

o [email protected]

Familia de artesanos que se dedican a la fabrica-

ción de coloridos pájaros de porongos y calaba-

zas, además de otros productos como cucharas,

máscaras, lámparas, etcétera.

008-4 - José Antonio Rivalko, de Capioví. Tel.:

(03743) 15666150

Realiza diversos artículos utilitarios de caña

“tacuara” muy novedosos. Utiliza también semi-

llas y otras especies vegetales. Lámparas, corti-

nas, mesitas, etcétera.

009 - Rubro: Metales

009-1 - Jorge Daniel, de San Ignacio. Tel.: (03752)

15698554

Destacado platero. Realiza finísimas piezas con

diseños únicos. Anillos, pulseras, collares, así

como también objetos en miniatura.

009-2 - Javier Pedraza, de San Ignacio. Te l . :

(03752) 470397

Realiza bonitas piezas, utilizando plata y alpaca

como materia prima.

009-3 - Jorge Hollenica, de Posadas. Tel.: (03752)

456303

Recicla metales. Trabaja con elementos descarta-

bles de motores y chatarra en general. Se desta-

can las figuras de “Don Quijote y Sancho Panza”

entre otras piezas muy bien logradas. Ha sido

seleccionado para competir por el Premio

UNESCO de Artesanías, edición 2002.

009-4 - Eduardo Pinto, de Puerto Iguazú. Tel.:

(03757) 420180

E-mail: [email protected]

Realiza finísimas piezas en plata y alpaca. Buen

gusto y estilo.

009-5 - Juan Pedro Raim, de Oberá. Tel.: (03755)

423833

E-mail: [email protected]

O rfebre. Realiza originales piezas en plata y alpaca.

009-6 - Yoko Mishikori, de Oberá. Neuquén 320.

Tel.: (03755) 423833

194 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 195: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

E-mail: yuchann2003@ yahoo.com.ar

Especializada en repujado en metal.

009-7 - Horacio Cainzo, de San Ignacio. E-mail:

[email protected]

Realiza bombillas de plata con diseños únicos,

mates con aplicaciones en plata y diversas piezas

de joyería muy originales y de gran belleza. Ha

sido seleccionado para el Regional del Premio

UNESCO de Artesanías, 2004.

010 - Rubro: Instrumentos musicales

010-1 - Milan Cardozo, de Posadas. Tel.: (03752)

15536335

Maestro de la luthería. Uno de los últimos fabri-

cantes de arpas. También confecciona guitarras.

Ha participado en importantes encuentros de la

Asociación de Luthiers de la Argentina.

010-2 - Roberto Ruiz Díaz, de Posadas. Tel.:

(03752) 459557

Luthier dedicado a la fabricación de guitarras.

010-3 - Efraín Zela Barrientos, de Posadas

De origen peruano, se ha radicado hace va-

rios años en esta capital. Se especializa en ins-

trumentos de viento: sikus, quenas, tarkas, etcé-

tera.

011 - Rubro: Juguetes

011-1 - Emilio Ricardo Yewczuk, de Panambí.

Tel.: (03755) 15684627

Importante artesano en juguetes. Además de la

construcción de distintos modelos de camiones,

ha logrado perfectas réplicas de jardineras y del

típico “carro polaco” misionero. Ganador en la

Primera Feria Provincial de Juguetes Artesanales,

ha participado en la Fiesta Nacional de la

Artesanía.

011-2 - Helmudt Bretin, de Oberá

Pionero en el rubro. Conocido por sus originales

camiones de madera. Artesano de la ruta, expo-

ne sus piezas en la Ruta 14, a la altura del cruce

con Leandro N. Alem.

011-3 - Jorge Pedersen, de Posadas. Tel.: (03752)

15689083

E-mail: [email protected]. ar

Joven artesano. Construye variados juguetes de

madera, novedosos e ingeniosos.

011-4 - Oscar Héctor Dure, de Ñu Porá, Agrupa.

Tel.: (03752) 482412

Creador de un novedoso juguete con material

de descarte: el palito con rueda de madera y

botella giratoria hecha con envase plástico de

gaseosas pintadas.

011-5 - Raúl Andrés, de Posadas. Tel.: (03752)

432459

Realiza coloridos juguetes de madera junto a su

familia.

012 - Rubro: Velas

012-1 - Sándalo Taller de Artesanías, de San

Vicente. Tel.: (03755) 460178 / 460213

Se dedican a la confección de velas en muy bue-

nos diseños, colores y en distintos tamaños.

012-2 - Velas Nehuen, de Posadas. Tel.: (03752)

15690685 / 436613 (mensajes)

E-mail: [email protected]

Taller integrado por Leonardo Cañete, Natalia

Ajeres y Alicia Escalada. Originales diseños y

buena estética en una gran variedad de modelos.

013 - Rubro: Tejidos

013-1 - Lidia Elba Klein, de Montecarlo. Lassberg

195El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 196: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

281 (3334). Tel.: (03743) 420407 / 420320

Especialista en bordado a mano logrando dise-

ños coloridos y originales. Es ganadora del 2°

Premio de su rubro en la “Feria Internacional de

Artesanías” de la ciudad de Córdoba, ediciones

2002 y 2003.

014 - Rubro: Varios

014-1 - Wdoviack Francisco, de Oberá.

Astas. Artesano especializado en la elaboración

de una gran variedad de artículos utilitarios.

014-2 - Martín Amarilla, de Posadas. Tel.: (03752)

457424.

E-mail: [email protected]

Vitraux. Realiza originales portavelas y lámparas

con vitraux de colores.

014-3 - Erna Nordfors, de Posadas. Tel.: (03752)

435646. E-mail: [email protected]

Indumentaria. Creadora de la marca “Natureza”

en exclusivos diseños de pantalones, chalecos,

camisas, casacas, etcétera.

Otros datos

En el Área Cataratas de Puerto Iguazú funciona

un Mercado de Artesanías que posee piezas arte-

sanales representativas de toda la provincia:

Tel.: (03757) 491476

E-mail: [email protected]

En la localidad de Aristóbulo del Valle funciona la

tienda de artesanías “Misiones creativa”. Poseen

un catálogo muy selecto de artesanías de Misio-

nes:

Dirección postal: Bonpland y Entre Ríos (3364).

Tel./Fax: (03755) 470757

E-mail: [email protected]

196 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 197: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Certificado de autenticidad de artesanías misioneras

Subsecretaría de Cultura de Misiones

197El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 198: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

En este capítulo se presentan las principa-

les sugerencias y recomendaciones que surgen

de las conclusiones del trabajo realizado.

En primer término se incluyen las válidas

para toda la región NEA y luego las particulares

para cada una de las provincias.

= A través del estudio se detectó un gran

déficit en materia de identificación de la pobla-

ción artesanal, por lo que sólo se cuenta con

estimaciones generales (no por localización ni

por rubro artesanal) desactualizadas e incomple-

tas. Puesto que ésta constituye una información

vital para el diseño e implementación de inter-

venciones, se recomienda:

Fomentar la implementación de registros pro-

vinciales de artesanos, según los criterios del

MATRA, con la finalidad de generar bases de

datos homologables

= Con excepción de la Provincia de Misio-

nes, que recientemente sancionó una ley sobre

regulación del sector artesanal, en general las

provincias cuentan con marcos legales antiguos

y desactualizados con escaso cumplimiento

reglamentario. Por ello se sugiere:

Proponer a los poderes legislativos provincia-

les una revisión de las necesidades de actua-

lización del marco legal vigente.

= Los asentamientos de las comunidades

aborígenes del Gran Chaco definen una región

cultural y productiva que sobrepasa los límites

políticos y que merece aprovecharse mediante

acciones conjuntas por parte de las provincias

involucradas. Es por ello que se recomienda:

Impulsar las iniciativas de trabajo regional,

sobre todo en el Gran Chaco (este de Salta y

oeste de Chaco y Formosa) con las comunida-

des wichi y toba.

= Las ONGs y asociaciones de artesanos y

aborígenes, presentan deficiencias instituciona-

les en diversos aspectos, que redundan en un

desarrollo sectorial poco dinámico. Al respecto

se recomienda que las líneas de trabajo con

dichas organizaciones se refieran a:

- Fortalecer las líneas de acción dirigidas a

aumentar y consolidar la presencia continua

en las comunidades aborígenes;

- Generar vínculos y descentralización en

municipios;

- Apoyarlos en las iniciativas de apertura de

nuevas bocas comerciales en otras localidades;

- Colaborar en la organización de festivales

típicos y de las sociedades rurales locales;

- Asignar recursos para sistematizar la infor-

mación y conocimientos disponibles;

- Generar aportes en infraestructura, equipa-

miento y asistencia técnica (dotarlos de com-

putadoras con internet, creación de una sen-

cilla página web, elaboración de catálogos

impresos y electrónicos), y

6. CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

198 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 199: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

199El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

- Colaborar en la gestión de las personerías

jurídicas de aquellas organizaciones que no

han completado los trámites.

= El relevamiento realizado mostró que los

artesanos trabajan en forma aislada y con ayuda

familiar. Sin embargo, la experiencia en otras

provincias y países demuestra que la productivi-

dad y las condiciones de trabajo mejoran nota-

blemente mediante el trabajo organizado. Ello, a

su vez, facilita la ejecución de programas y pro-

yectos. Por ello se sugiere:

Promover la creación de talleres que agrupen

artesanos en espacios productivos que les per-

mitan compartir saberes, herramientas, su-

p e rvisión, capacitación, y mejores ambientes

de trabajo.

= Se han detectado falencias de conoci-

mientos sobre la problemática artesanal en todos

los actores involucrados. Por ello se recomienda:

- Capacitar a funcionarios y técnicos provin-

ciales y de las ONGs en comunicación, comer-

cialización interna y externa y gestión y

organización;

- Capacitar a los artesanos en diseño; cali-

dad; utilización de envases y embalajes; ges-

tión económico-financiera de sus activida-

des, y formas asociativas, y

- Fomentar la transmisión cultural de los ofi-

cios entre maestros y nuevas generaciones de

artesanos.

= La mayoría de las acciones de capacita-

ción no se ven acompañadas a posteriori por

asistencia técnica y social, lo cual hace que esos

esfuerzos muchas veces no sean capitalizados ni

por el artesano ni por la sociedad. Al respecto se

recomienda:

Que los esfuerzos en capacitación no sean

aislados, sino que formen parte de progra-

mas de acompañamiento que incluyan la

aplicación concreta de los objetivos pretendi-

dos en los diferentes cursos o talleres.

= Las posibilidades de comercialización

local se amplían notablemente cuando las ventas

están vinculadas con redes de agroturismo,

turismo rural y/o turismo cultural. Por eso se

sugiere:

Promover la visibilidad de los talleres y asen-

tamientos de los artesanos incorporándolos

a los programas de promoción general y de-

sarrollando proyectos específicos de identifi-

cación (folletos, mapas, señalización de talle-

res y rutas).

= En la Argentina se observa una “explo-

sión” en materia de diseño que podría conver-

tirse en atractivo nicho comercial para los pro-

ductos artesanales. Es por ello que se sugiere:

Aprovechar esta situación articulando a los

productores artesanales con diseñadores de

distintos rubros (textil, bazar, muebles, mo-

d a s , decoración, etcétera).

= La experiencia en otros países y provin-

cias demuestra que el comercio de artesanías se

ve limitado cuando no se cuenta con una oferta

diversificada de productos. Es muy difícil que

esta situación se genere espontáneamente por

las características del artesanato del NEA, y su

dispersión geográfica, o por la actuación de las

ONGs que trabajan con el sector. Por ello se

sugiere a la unidad ejecutora central del PRO-

DERNEA:

Realizar una prueba piloto que tenga por

objetivo la conformación de una canasta de

productos artesanales de distintos rubros,

Page 200: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

que permita lograr una oferta sostenible en

cantidad, calidad y plazos de entrega.

= Algunos artesanos requieren financia-

miento para inversión en nuevas herr a m i e n t a s ,

para sostener el capital de trabajo y/o para la crea-

ción en los talleres o lugares de labor de espa-

cios adecuados específicamente dedicados a la

exposición y venta de sus productos. Es por ello

que se aconseja:

Puesta en funcionamiento de una línea de

pequeños créditos blandos o gratuitos. Como

alternativa se sugiere analizar la ingeniería

de reembolsos en especies, lo cual permitiría

armar la canasta de productos mencionada

en el párrafo anterior.

=El trabajo realizado demostró que las for-

mas de exposición y venta de las artesanías en

medios locales suelen ser muy precarias y poco

atractivas para los consumidores. Como forma

de estimular la presencia y adquisiciones, sobre

todo de los turistas, se propone:

Trabajar con los municipios con la finalidad

de jerarquizar las ferias y espacios existentes,

así como también promover la org a n i z a c i ó n

de exposiciones, demostraciones y concursos

invitando a participar de los mismos a art e s a -

nos de otras localidades, provincias y países.

= Se ha observado que la demanda de pro-

ductos artesanales está asociada con su identifi-

cación y origen, por medio de rotulados y eti-

quetas o pequeños folletos que los acompañan.

Al respecto se recomienda:

Apoyar los procesos de certificación de arte-

sanías, con la finalidad de resguardar el

patrimonio cultural, la identidad y calidad

de los productos, así como los diseños, proce-

sos y las técnicas involucradas.

= En la actualidad existen varios planes

sociales nacionales que requieren capacidades

que, como las artesanales, tienen características

de oficios. Estos programas o planes cuentan

con importantes partidas presupuestarias que

podrían aplicarse al desarrollo del sector artesa-

nal. Asimismo, aparecen diversos programas

específicos como los de género, aborígenes y

jóvenes que también actúan sobre el campo

artesanal. Es por ello que se sugiere:

Asociar las acciones del PRODERNEA con las

de programas sociales vigentes.

= El incremento de algunas producciones

artesanales que obtienen sus materias primas

del medio natural puede llegar a producir la

escasez y eventual extinción de algunas especies

nativas (por ejemplo, chaguar en la región del

Gran Chaco). Es por ello que se recomienda

especialmente:

Que los proyectos a desarrollar garanticen la

sustentabilidad de los recursos naturales y la

preservación del medio ambiente.

PARA LA PROVINCIA DEL CHACO

= Se rescata el trabajo de la Fundación

Chaco Artesanal que presenta las ventajas de ser

una entidad mixta con posibilidad de manejo de

fondos, conocimiento del sector, cultura comer-

cial y muy buena relación y articulación con todo

el medio artesanal (área de Cultura provincial

tanto en el nivel central como con las represen-

taciones municipales, artesanos y sus asociacio-

nes, comunidades aborígenes, con el MATRA y

con la Casa de la Provincia en Buenos Aires). Por

lo tanto, se sugiere:

Apoyar las acciones de la Fundación Chaco

A rtesanal y profundizar su trabajo con los

200 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 201: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

201El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

municipios, así como desarrollar su capaci-

dad de llegada a la zona oeste de la provincia.

Promover la articulación del PRODERNEA

con la Fundación Chaco Artesanal, y mejorar

la coordinación entre las actividades de la

Unidad de Ejecución Provincial con las accio-

nes de la Unidad Nacional.

= La Provincia del Chaco tiene un escaso

d e s a rrollo turístico, factor que en alguna medida

limita la comercialización local de las art e s a n í a s .

Sin embargo, los funcionarios manifestaron inte-

rés por articular ambas áreas con el fin de ampliar

estas posibilidades. Es por ello que se sugiere:

Apoyar los proyectos que incluyan iniciativas

de vinculación del desarrollo artesanal con

el turismo (paradores turísticos en el ingreso

a El Impenetrable, la Bienal en Resistencia, la

Isla del Cerrito, los puntos de pesca, etcétera).

= La Cooperativa Albaloopi, la Asociación

de Artesanos Qompi Lontac Cacique Pelayo, la

Asociación Qom’ Pi Toba, de las ciudades de

Resistencia, Fontana y Roque Sáenz Peña, pre-

sentan problemas de deterioro en su infraestruc-

tura, pero aun así continúan trabajando. En este

caso la recomendación apunta a:

Colaborar en las mejoras de las condiciones

de habitabilidad de los edificios.

PARA LA PROVINCIA

DE CORRIENTES

= Las artesanías criollas en madera y cuero

representativas de las producciones típicas de la

provincia requieren de muchos instrumentos de

trabajo que son relativamente onerosos con res-

pecto a los ingresos de los artesanos. En estos

casos se ha detectado:

La necesidad de financiamiento accesible

para la adquisición y renovación de herra-

mientas de trabajo.

= Se trata de una provincia en la que no se

ha desarrollado un turismo asociado con even-

tos locales. Al respecto se recomienda:

Promover la participación artesanal en las

fiestas populares de pesca (del dorado, del

suburí), y lograr en las mismas una diferen-

ciación entre las ventas de artesanías típicas

y las de otros tipos de productos (ropa, jugue-

tes, etcétera).

= El Museo de Artesanías de la ciudad capi-

tal posee un interesante potencial para ser mos-

trado al público como mercado/taller, pero no

cuenta con presupuesto provincial suficiente

para su sostenimiento. Para ello se recomienda:

Articular acciones con la Unidad Provincial

del PRODERNEA, para aprovechar dicho

espacio para la difusión de eventos y produc-

tos de los artesanos provinciales.

= La Cooperativa de Tejedoras Merceditas

de la ciudad de Mercedes presenta problemas

de deterioro en su infraestructura y servicios (no

tienen luz eléctrica), aunque a pesar de ello con-

tinúan trabajando y obteniendo buenos produc-

tos por ser el único espacio con el que cuentan.

En este caso la recomendación apunta a:

Colaborar en las mejoras de las condiciones

de habitabilidad del edificio.

PARA LA PROVINCIA

DE FORMOSA

=Por inquietud del presidente del ICA, que

pretende retomar el sistema de compra-ventas

Page 202: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

de artesanías por parte del sector público, se

sugiere:

Comenzar por el fortalecimiento de la Casa

de Artesanía de Formosa, generando un espa-

cio donde los artesanos puedan trabajar,

exponer y vender sus productos.

= Puesto que los programas de género de-

sarrollan acciones solamente destinadas a las

mujeres (por ejemplo, talleres de tejido), se

recomienda:

Fortalecer las actividades de los talleres de

tallado en madera de los hombres.

= Las asociaciones de artesanos tobas están

dispuestas a recibir capacitación siempre y cuan-

do se les asegure la compra de sus productos,

por lo que se sugiere:

Tener presente que este elemento funciona

como un incentivo para incrementar la pro-

ducción de los artesanos.

= Se ha constatado en los centros de infor-

mación turística un total desconocimiento acer-

ca de los puntos de venta de artesanías en la ciu-

dad de Formosa, por lo que se recomienda:

Trabajar en la generación de vínculos entre el

sector turístico y el sector artesanal, tanto

público como privado. Una iniciativa concre-

ta sería generar material gráfico con infor-

mación adecuada.

PARA LA PROVINCIA

DE MISIONES

= La artesanía guaraní tiene muy poca pre-

sencia en los mercados de Misiones. La nueva

Ley plantea la obligación de implementar un

programa especial tendiente a rescatar y garanti-

zar la preservación de la producción y comercia-

lización de la artesanía guaraní en razón de su

significación religioso-cultural y por la vulnerabi-

lidad propia de la Nación Mbya Guaraní. Por ello,

se recomienda:

Aprovechar la oportunidad de contar con

una normativa sumamente pertinente para

el sector, apoyando todas las iniciativas que

tiendan a su pronta reglamentación.

= El organismo de aplicación que crea la

Ley no es un organismo descentralizado, y no

tiene fondos adjudicados con partida específica.

De ese modo es débil para llevar a cabo políticas

con otros organismos del Estado, entidades pú-

blicas o privadas, y/o coordinar con los munici-

pios. Se recomienda que:

La reglamentación de la normativa contemple

muy especialmente a los municipios –y su

c o o rdinación con el Estado provincial– como

una instancia adecuada para fortalecer accio-

nes en un sector sumamente atomizado.

= Existen piezas artesanales guaraníes de

calidad que se han discontinuado en su produc-

ción por la falta de oportunidades de comercia-

lización. Por lo que se recomienda:

Promover la recuperación de artesanías gua-

raníes de calidad a través de proyectos que

incrementen su presencia en los mercados o

detecten otros posibles canales para su co-

mercialización.

= Ya que las comunidades guaraníes mani-

fiestan una tendencia a permanecer en sus luga-

res de residencia, se presenta la posibilidad de:

Crear paradores turísticos descentralizados

en las rutas cercanas al asentamiento de

202 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 203: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

203El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

estas poblaciones como lugares de exhibi-

ción, información y venta de productos.

= Puesto que Misiones cuenta con una

tradición yerbatera, y dispone de materias natu-

rales abundantes para la producción de mates

y accesorios, y que, por otro lado, existe una

fuerte demanda de esos productos tanto en el

nivel nacional como en el internacional, se

sugiere:

La capacitación de artesanos en nuevos dise-

ños de mates, bombillas, port a t e rmos y otros

productos relacionados con la tradición del

mate. En este punto, existen oportunidades de

establecer emprendimientos asociativos en

varios sentidos: a) ampliación de la escala y

calidad de la producción; b) alianzas estraté-

gicas con sectores industriales (yerbateros), y

c) aprovechar estas iniciativas con un criterio

de marketing de identidad provincial.

Page 204: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino
Page 205: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

205

MAPAS PROVINCIALES CON REFERENCIAS

Page 206: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

206 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 207: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

207El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 208: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

208 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 209: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ARTESANÍAS DEL CHACO

1. Calderitos y pavitas. Grupo toba. Resistencia, Chaco. Colección Museo del Hombre del Instituto Nacional de

Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

1.

209El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 210: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

2. Vaso antropomorfo. Grupo mocoví. Chaco. Colección Museo del Hombre del Instituto Nacional de Antropología y

Pensamiento Latinoamericano.

3. (Página siguiente) Vaso. Grupo mocoví. Chaco. Colección Museo del Hombre del Instituto Nacional de Antropología

y Pensamiento Latinoamericano.

2.

210 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 211: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

3.

Page 212: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ARTESANÍAS DE CORRIENTES

1.

1. Jarros de plata. Corrientes. Colección Museo del Hombre del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Latinoamericano.

212 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 213: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

2. Jarro monturero de asta. Artesano: Cornelio

Silverio. Corrientes. Colección Museo del

Hombre del Instituto Nacional de Antropología

y Pensamiento Latinoamericano.

3. Bombillas de plata. Corrientes. Colección

Museo del Hombre del Instituto Nacional de

Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

2.

3.

213El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 214: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

4. Imagen de San La Muerte. Tallado en madera. Corrientes. Colección Museo del Hombre del Instituto Nacional de

Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

5. Imagen de San La Muerte. Tallado en madera. Cárcel de Goya, Corrientes. Colección Museo del Hombre del INAPL.

6. Carpetas de hilo trabajadas en horquilla. San Luis del Palmar, Corrientes. Colección Museo del Hombre del INAPL.

7. Carpeta de hilo tejida al crochet. Goya, Corrientes. Colección Museo del Hombre del INAPL.

4. 5.

6. 7.

214 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 215: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ARTESANÍAS DE MISIONES

1.

1. Cesto de fibras de tacuapí y guembe. Grupo mbya. San Ignacio, Misiones. Colección Museo del Hombre del Instituto

Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

215El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 216: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

2.

3.

2. Cesto de fibras de tacuapí y guembe. Grupo mbya.

San Ignacio, Misiones. Colección Museo del Hombre

del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Latinoamericano.

3. Cesto para recolección, fibras de tacuapí y guem-

be. Grupo mbya. San Ignacio, Misiones. Colección

Museo del Hombre del Instituto Nacional de

Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

216 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 217: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

4.

4. Animales tallados en madera. Grupo mbya.

Misiones. Colección Museo del Hombre del Instituto

Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoame-

ricano.

5. Tatú de madera pirograbado. Grupo mbya. Mi-

siones. Colección Museo del Hombre del Instituto

Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoame-

ricano.

5.

217El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 218: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ARTESANÍAS DE FORMOSA

1. Escenas de la vida cotidiana talla-

das en madera de palo santo. Mujer

tejiendo una red y hombres pre-

parando fuego. Artesano: Juan

Carlos Sosa. Grupo wichi. Inge-

niero Juárez, Formosa. Colección

Museo del Hombre del Instituto

Nacional de Antropología y Pen-

samiento Latinoamericano.

2. Escena de la vida cotidiana talla-

da en madera de palo santo.

Hombres pescando con redes.

Artesano: Juan Carlos Sosa. Grupo

wichi. Ingeniero Juárez, Formosa.

Colección Museo del Hombre del

INAPL.

1.

2.

218 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 219: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

3. 4. 5.

6.

3. Fajas de chaguar.

Grupo wichi. Formosa.

Colección Museo del

Hombre del Instituto

Nacional de Antropo-

logía y Pe n s a m i e n t o

Latinoamericano.

4. Tapiz de fibras de

palo borracho. Grupo

wichi. Ingeniero Juá-

rez, Fo rmosa. Colec-

ción Museo del Hom-

bre del INAPL.

5. Camino de lana de

oveja. Grupo wichi.

Fo rmosa. Colección

Museo del Hombre del

INAPL.

6. Faja de lana de

oveja. Grupo pilagá.

Fo rmosa. Colección

Museo del Hombre del

INAPL.

219El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 220: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

8.

7.

7. Cestos de gramíneas. Grupo pilagá. Formosa. Colección Museo del Hombre del Instituto Nacional de Antropología y

Pensamiento Latinoamericano.

8. Cesto de gramíneas. Grupo pilagá. Formosa. Colección Museo del Hombre del INAPL.

9. Bolsa “yika” de chaguar. Grupo wichi. Formosa. Colección Museo del Hombre del INAPL.

9.

220 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 221: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

222 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

= Alcayaga, Sandra Herrera. Guía metodo-

lógica para apoyar la ejecución de proyectos

con poblaciones indígenas. Programa Regional

de Apoyo a los Pueblos Indígenas de la Cuenca

del Amazonas Fondo Internacional de Desarr o l l o

Agrícola (FIDA). Corporación Andina de Fomen-

to (CAF). PROCISUR. 1997.

= CFI. Bendahan, O. N. Estudio de costos

de producción de la artesanía aborigen de la

Provincia de Misiones. Informe final, 1980.

= CFI. Programa Regional de Apoyo al

Desarrollo de Camélidos Sudamericanos –Ar-

gentina, Bolivia, Perú, Chile–, agosto 1994.

Gestión de organizaciones campesinas (FIDA:

Proyecto Fomento de Transmisión de Tecnología

a las comunidades campesinas).

= CFI. Serie II: Norte Grande Argentino,

1988. Capítulo “Artesanías”.

=CFI. María Elena Teseira y María Fernanda

Sola: Situación de las artesanías en el área de

proyecto (Oeste Andino de la Provincia de

Salta: Puna, Pre Puna, Valle Calchaquí Norte,

Valle Calchaquí Sur), julio 2001.

=CFI. María Elena Teseira y María Fernanda

Sola: Revalorización de las Artesanías Folcló-

ricas y Etnográficas, 2001.

= CFI. Salvador Medina: La promoción de

las artesanías en el desarrollo económico de la

Puna jujeña, 1995.

= CFI. Tula, Aída B. Proyecto Desarrollo de

Pequeñas Comunidades, Provincia de Cata-

marca. Censo de Artesanos, 1998.

= CFI. Burgos, Mariela Ondina. Proyecto

Desarrollo de Pequeñas Comunidades, Provin-

cia de Salta. Asistencia técnica a los artesanos

de los Valles Calchaquíes, julio 1999.

= CFI. Hamelink, Juan Carlos: Estudio so-

bre la artesanía misionera no aborigen, 1982.

= CFI 941.1. Lic. María de los Ángeles

Carluci, Lic. Adela Kuncher: Diagnóstico de la

situación del sector artesanal en la Provincia

de La Rioja, agosto 1980.

=CFI 941.2. Lic. María de los Ángeles Carluci,

Lic. Adela Kuncher: Algunas apreciaciones so-

bre la estructura de costos de la producción ar-

BIBLIOGRAFÍA GENERAL CONSULTADA

Page 222: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

223El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

tesanal, volúmenes de producción e ingresos

de los art e s a n o s. Provincia de La Rioja, julio 1980.

= CFI. Manual de artesanías regionales,

1979.

=CFI. Riveros, G.: Desarrollo microrregio-

nal sostenible de una comunidad aborigen

chaqueña, julio 1998.

= CFI. Boletín Nº 39. Artesanías tradicio-

nales de la Provincia de Salta. Desarrollo de

imagen.

= Cowan Ros, Carlos: “ONGs de desarrollo

rural: estructura, dimensión y desafíos ante el

nuevo siglo”. Realidad Económica Nº 176,

págs. 99-115. IADE, Buenos Aires, 2000.

= Lombera Cuadrado, Héctor: Acerca de

los colectivos más necesitados, políticas de de-

sarrollo integral. MATRA, 1993.

= Mordo, Carlos: Artesanía y consumo.

Estudios de opinión sobre el mercado de la pro-

ducción art e s a n a l. Secretaría de Desarr o l l o

Social, Fondo Mixto de Cooperación Hispano-

Argentino. Buenos Aires, 1997.

= Mordo, Carlos: La herencia olvidada.

Arte indígena en la Argentina. Fondo Nacional

de las Artes, 2001.

= Nassif, Natividad: Las artesanías tradi-

cionales en Santiago del Estero. Estudio de su

rentabilidad. Santiago del Estero, 1981. (Tesis

de Licenciatura, Universidad Católica de San-

tiago del Estero. Inédito.)

= Rotman, Mónica: “La producción artesa-

nal urbana, reproducción social y acumulación

de capital”. Cuadernos de Antropología Social,

N° 6, UBA, 1992.

= Rotman, Mónica: “Cultura y mercado:

prácticas e imaginarios en la construcción y

reproducción de eventos culturales y comercia-

les”. Cuadernos de Antropología Social, N° 11,

UBA, 2000.

= Tasso, Alberto: “Teleras y sogueros. La

a rtesanía tradicional de Santiago del Estero

entre la cultura, la historia y el mercado”. 5º

Congreso Nacional de Estudios del Tr a b a j o .

Documento electrónico en Ministerio de Eco-

nomía, 2001.

Page 223: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino
Page 224: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ANEXO GENERAL I

PLANILLAS PARA ENTREVISTAS

Page 225: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

1. ESPECIALIDAD

¿Qué tipo de artesanías realiza? (las más importantes)

¿Cómo aprendió su oficio? (Marcar lo que corresponda)

Por su cuenta

De sus padres o abuelos

De sus amigos o vecinos

En la escuela

Otra capacitación

Trabajando (taller)

De otro modo (especificar)

¿A qué edad aprendió el oficio? ¿Cuánto hace que trabaja como artesano?

226

Proyecto ARTESANÍAS

PRODERNEA – PRODERNOA

GUÍA DE ENTREVISTA A ARTESANOS

¿En cuánto tiempo lo hace?Rubro Objeto

Page 226: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

227

1.1. Capacitación

¿Se capacita periódicamente en su actividad? Sí No

(Si se capacita) ¿Cómo lo hace?

¿Grupal o individual?

¿Desea seguir capacitándose? Sí No

1.2. Ocupación

¿Trabaja solamente en artesanías?

Sí ¿Cuántas horas por día? ¿Todo el año?

No (si contesta No, pasa al cuadro de abajo)

Horas diarias por ocupaciónOcupación principal y otras Época del año

¿Preferiría trabajar solamente como artesano? Sí No

1.

2.

3.

4.

Page 227: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Organización del trabajo Especificaciones

228

2. PRODUCCIÓN

2.1. Organización del trabajo (Marcar lo que corresponda)

= ¿Cómo cobra su trabajo? Por pieza Por hora de trabajo Por mes

= ¿Cómo preferiría cobrar?

2.1. Aprovisionamiento de materia prima

¿Qué materia/s prima/s utiliza para elaborar sus productos, y cómo las obtiene?

(tomar la más importante en volumen para cada productor)

Independiente. Sólo en su casa

Taller propio (c/familiares)

Taller propio (contratando personal no familiar)

Contratado en un taller

Otras:

¿Preferiría trabajar en un taller con otros artesanos? Sí…… No…....

¿Cuántas personas trabajan?

¿Cuántas personas trabajan?

¿Cuántas personas trabajan?

Materia prima que utiliza ¿Cuánto le cuesta?

1.

2.

3.

4.

¿Cómo las obtiene? 1

Materia prima ¿Cuánto le cuesta?

1.

2.

3.

4.

¿A quién le compra?

Si las compra,

¿Cómo la paga?

1. La recolecta (del suelo, plantas, animales, etc.), por canje, la compra, se la da algún organismo de fomento, etcétera.

Page 228: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

229

2.2. Volumen de producción

¿Cuántas artesanías produce por mes/año del producto más importante para el artesano?

Producto 1 Cantidad aproximada Por mes/temp./año

Producto 2 Cantidad aproximada Por mes/temp./año

COMERCIALIZACIÓN

Producto 1

Si canjea sus productos:

¿Con quiénes canjea sus productos? (marcar lo que corresponda y especificar)

Otros artesanos

Almacenes de la zona

Intermediarios x materia prima

Otros (especificar)

Compradores particulares directamente

Intermediarios (revendedores) particulares

Cooperativas de artesanos

Negocios de la zona

Fundaciones

Mercados o ferias locales

Ferias o exposiciones fuera de la provincia

Otras (especificar)

Si vende sus productos:

¿A quién vende sus productos? (marcar lo que corresponda y especificar)

Page 229: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

230

¿En cuál de estos casos logra mejores precios de venta?

¿Recupera los gastos que tuvo? Sí No

Lo que cobra ¿para qué le alcanza, más o menos? ¿Qué tipos de gastos cubre?

¿Considera que le pagan un precio justo teniendo en cuenta todo lo que invierte?

Producto 2

Si canjea sus productos:

¿Con quiénes canjea sus productos? (marcar lo que corresponda y especificar)

Otros artesanos

Almacenes de la zona

Intermediarios x materia prima

Otros (especificar)

Compradores particulares directamente

Intermediarios (revendedores) particulares

Cooperativas de artesanos

Negocios de la zona

Fundaciones

Mercados o ferias locales

Ferias o exposiciones fuera de la provincia

Otras (especificar)

Si vende sus productos:

¿A quién vende sus productos? (marcar lo que corresponda y especificar)

Page 230: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

231

¿En cuál de estos casos logra mejores precios de venta?

¿Recupera los gastos que tuvo? Sí No

Lo que cobra ¿para qué le alcanza, más o menos? ¿Qué tipos de gastos cubre?

¿Considera que le pagan un precio justo teniendo en cuenta todo lo que invierte?

Si va a ferias o mercados fuera de su localidad:

¿Cómo paga su viaje y el traslado de sus mercaderías?

Si vendió a Córdoba o Buenos Aires o a otras provincias:

(especificar otras provincias) ¿Cuánto vendió? ¿Cómo lo hizo?

Si alguna vez exportó: ¿Cuánto exportó? ¿Cómo lo hizo? ¿Adónde?

Page 231: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

3. DATOS PERSONALES DEL ARTESANO

3.1. Identificación

Nombre:

Fecha de nacimiento (día/mes/año): / / Sexo:

Lugar de nacimiento: Localidad:

Provincia: País:

3.2. Domicilio

Calle:

Número: Depto.: Piso: Mza.: Lote:

Barrio o Paraje: Localidad:

Depto. o Distrito: Provincia:

Teléfono: Mail:

3.3. Vivienda, composición familiar y escolaridad

Cantidad de personas que viven en la casa:

De éstos, ¿cuántos son familiares?:

Grado de escolaridad del artesano: Del cónyuge:

Tipo de vivienda:2 Cantidad de cuartos:

Hijos: cantidad ¿cuántos van a la escuela? ¿alguno trabaja con Ud.?

232

Fecha entrevista / Entrevistador

Provincia

Localidad / Zona (U/R)

Comunidad

2. Casilla, rancho, casa de material, departamento / Provisión de agua (Sí-No) / Baño dentro de la casa (Sí-No).

Page 232: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

233

Proyecto ARTESANÍAS

PRODERNEA – PRODERNOA

GUÍA DE ENTREVISTA A

COMERCIANTES / INTERMEDIARIOS

1. ¿Cuánto tiempo hace que actúa en el ramo de las artesanías?

2. ¿Qué productos artesanales comercializa?

Costo/Precio (aproximado)Tipo de producto Origen

1.

2.

3.

4.

3. ¿Qué productos predominan actualmente en sus existencias? ¿Y cuál es la razón de ese

predominio?

Canal de aprovisionamiento

Tipo Razón del predominioPiezas

4. ¿Siempre predominan estos productos en sus stocks, o varían estacionalmente?

Page 233: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

234

5. ¿Qué productos tienen una mayor demanda?

PrecioProducto

1.

2.

3.

4.

Origen

6. ¿A qué razón adjudica esta/s preferencia/s en la demanda?

7. ¿Qué tipo de compradores tiene? ¿Cómo los caracterizaría?

8. ¿Los compradores de productos artesanales suelen llegar con un conocimiento previo sobre los

productos que eligen? ¿Qué tipo de conocimiento tienen sobre ellos?

9. ¿Sus clientes prefieren los productos artesanales o semiindustrializados?

10. ¿Cuáles son las preferencias de los turistas, según su procedencia?

Page 234: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

235

11. ¿Logra tener un abastecimiento regular y suficiente de los productos que registran mayor salida?

12. Si tiene dificultades, ¿cuáles son las principales razones que dificultan su abastecimiento?

13. ¿Estaría dispuesto a comprar más piezas en caso de contar con un canal regular de abasteci-

miento? ¿Qué cantidades?

14. ¿Qué canal/es utiliza para abastecerse?

Forma de pagoCanal

Comercios mayoristas

de la zona/provincia

Comercios mayoristas

de otras zonas/provincias

(¿Cuáles?)

Intermediarios que

vienen a ofrecerle

Ferias y/o exposiciones

en la provincia de origen

Mercados artesanales oficiales

Directamente del artesano

-En el domicilio

-Por correspondencia

Otros (talleres)

Producto

Page 235: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

236

15. ¿Con cuántos artesanos trabaja?

16. ¿Cuál/es de estos canales prefiere? ¿Por qué?

17. ¿Tiene convenios o acuerdos con instituciones públicas o privadas (empresas de turismo)?

18. ¿Cuál es el volumen promedio y cuál ha sido la evolución de las ventas de artesanías en el últi-

mo año: crecieron, decrecieron o permanecieron iguales?

19. ¿Cuáles han sido las piezas artesanales que registraron crecimiento o decrecimiento marcado

en el último año?

Volumen (más del 10 %,

más del 50 %, etc.)Pieza Evolución

20. ¿A qué factores atribuye estas tendencias?

Page 236: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

237

21. ¿Qué sugerencias puede hacer para facilitar la venta de los productos que no se venden con

facilidad?

22. ¿Qué productos, de acuerdo a su criterio, deberían acrecentar su presencia en el mercado por

ser más interesantes para la venta? Señalarlos por orden decreciente.

Calle:

Nº Piso: Depto./Of. Nº

Manzana: Lote: Barrio o Paraje:

Localidad: Provincia:

Tel.: Fax:

Mail:

Página web:

Nombre y apellido:

Edad: Profesión:

Fecha entrevista/

Entrevistador

Provincia

Localidad

Nombre del establecimiento

Especialidad

Caracterización

Ubicación

Entrevistado/s

Page 237: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

238

PrecioProducto

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Lugar

RELEVAMIENTO DE PRECIOS - COMERCIANTES

PrecioProducto

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Lugar

PrecioProducto

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Lugar

Page 238: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

239

RELEVAMIENTO DE PRECIOS EN FERIAS O MERCADOS

PrecioProducto

Artesano 1

Artesano 2

Artesano 3

Artesano 4

Artesano 5

Artesano 6

Artesano 7

Artesano 8

Artesano 9

Artesano 10

Lugar

PrecioProducto

Artesano 1

Artesano 2

Artesano 3

Artesano 4

Artesano 5

Artesano 6

Artesano 7

Artesano 8

Artesano 9

Artesano 10

Lugar

Page 239: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

240

A. Motivación de compra

1. ¿CÓMO SE ENTERÓ DE ESTA FIESTA / MERCADO / EVENTO?

2. ¿COMPRÓ ARTESANÍAS?

Sí No (en caso negativo pasa a 3)

En caso positivo, ¿qué artesanías compró?

Proyecto ARTESANÍAS

PRODERNEA – PRODERNOA

GUÍA DE ENTREVISTA

A CONSUMIDORES

Uso personal

Regalo / atención

Recuerdo del lugar

Colección

Por encargo / para terceros

Otro

2.1.2. ¿CON QUÉ FINALIDAD?

(marcar con X según corresponda)

2.1. ARTESANÍA 1: 2.1.1. ¿CUÁNTO LA PAGÓ?: $

Uso personal

Regalo / atención

Recuerdo del lugar

Colección

Por encargo / para terceros

Otro

2.2.2. ¿CON QUÉ FINALIDAD?

(marcar con X según corresponda)

2.2. ARTESANÍA 2: 2.2.1. ¿CUÁNTO LA PAGÓ?: $

Page 240: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

241

3. ¿PIENSA COMPRAR MÁS ARTESANÍAS?

Sí No (en caso negativo pasa a 4)

3.1. ¿SABE CUÁL/ES?

3.2. ¿CUÁNTO ESTIMA QUE GASTARÁ?

$

Uso personal

Regalo / atención

Recuerdo del lugar

Colección

Por encargo / para terceros

Otro

2.3.2. ¿CON QUÉ FINALIDAD?

(marcar con X según corresponda)

2.3. ARTESANÍA 3: 2.3.1. ¿CUÁNTO LA PAGÓ?: $

Uso personal

Regalo / atención

Recuerdo del lugar

Colección

Por encargo / para terceros

Otro

3.3. ¿CON QUÉ FINALIDAD?

(marcar con X según corresponda)

Por falta de recursos

Por dificultad de transporte

Por baja calidad de las artesanías

comparada con las de otros lugares

Precios muy caros

Vine sólo a mirar / pasear

Otros

4. ¿POR QUÉ NO COMPRA ARTESANÍAS?

(marcar con X según corresponda)

Page 241: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

242

B. Tipología del consumidor

1. Nacionalidad: 2. Ciudad de residencia:

3. Sexo: Hombre Mujer 4. Edad:

5. Profesión:

6. Intereses personales (hobbies, pasatiempos, deportes):

7. ¿Cuánto tiempo hace que está en esta localidad?

8. ¿Cuánto tiempo más se quedará?

9. ¿De qué ciudad viene?

10. ¿Hacia dónde va?

C. Referencias

Encuestador:

Provincia: Ciudad: Fecha:

Fiesta / Mercado / Evento:

Cantidad estimada de artesanos:

Duración de la feria / evento:

Cantidad estimada de público ese día:

Page 242: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

EspecificacionesTipo de organización

Asociación de productores

Asociación Civil

Fundación

Cooperativa

Mutual

Federación

Confederación

Otros

Cooperadora escolar

Grupo comunitario

Unión vecinal

Entidad religiosa

Otros

M a r c a r

243

Proyecto ARTESANÍAS

PRODERNEA – PRODERNOA

GUÍA DE ENTREVISTA A ORGANIZACIONES

NO GUBERNAMENTALES O DE LA COMUNIDA D

1. TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN

(Marque con una cruz lo que corresponda)

Ir a P2.

Ir a P3.

EspecificacionesCaracterísticas

Personería jurídica

Es filial de una organización nacional o internacional

Tiene filiales en el exterior

Alcance nacional

Alcance regional

Alcance provincial

Alcance local

Tiene filiales en la provincia

Marcar

Nº: Año:

País:

Provincias implicadas:

Provincias implicadas:

Partidos / ciudades implicadas:

Ciudad / Población:

¿Cuáles?

P1.

P2.

Page 243: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

244

Alcance regional

Alcance provincial

Alcance local

Tiene filiales en la provincia

Provincias implicadas

Partidos / ciudades implicadas

Ciudad / Población

¿Cuáles?

EspecificacionesCaracterísticas Marcar

P3.

Características

Trabajadores rurales

Artesanos rurales

Artesanos aborígenes rurales

Artesanos urbanos

Artesanos aborígenes urbanos

Principalmente mujeres

Principalmente hombres

Principalmente jóvenes

Marcar

P4. Población beneficiaria a que se dirige (respuesta múltiple)

P5. Principales comunidades aborígenes beneficiarias de sus actividades:

Page 244: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

245

1. ¿Trabajan habitualmente con otras instituciones u organizaciones en el área artesanías?

Sí No

¿Cuáles?

P6. ¿Cuáles son las principales actividades desarrolladas por la institución en relación con los arte-

sanos / artesanías?

Capacitación

Asistencia técnica

Promoción, difusión

Microcréditos

Asistencia jurídica

Asistencia social

Accesibilidad a los mercados

Venta

Exportación

Estudios

Otros

P7.

¿Se puede acceder?Base de datos

Tiene base de datos sobre Asociaciones

Tiene base de datos sobre Proyectos

Tiene base de datos sobre Beneficiarios

Marcar

2. PARTICIPACIÓN EN REDES

Page 245: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

3. ARTICULACIÓN - ACUERDOS O CONVENIOS

3.1. ¿Tienen acuerdos o convenios vigentes con el gobierno provincial / Nacional respecto del sec-

tor artesanal?

Sí No

Contenidos del acuerdo/convenio:

246

Actividad que realizan en conjuntoNombre de la organización Programa / Año

2.1. ¿Participa de la Red de Comercio Justo?

Sí No

¿Con qué organizaciones?

Page 246: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

247

3.2. ¿Tienen acuerdos o convenios vigentes con gobierno/s municipal/es respecto del sector arte-

sanal?

Sí No

Contenidos acuerdos o conveniosMunicipio

3.3. ¿Tienen acuerdos o convenios vigentes con otras organizaciones o fundaciones (nacionales

y/o internacionales) respecto del sector artesanal?

Sí No

Contenidos acuerdos o conveniosFundaciones

3.4. ¿Tienen acuerdos o convenios vigentes con empresas, negocios o intermediarios para la venta

u exportación de producción artesanal?

Sí No

Contenidos acuerdos o conveniosEmpresas / Ferias / Compradores

Page 247: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

248

4. PROYECTOS

4.1. Proyectos ya finalizados (UN PROYECTO)

Nombre del Proyecto

Período de ejecución

Presupuesto

Fuente/s de financiamiento

(Estado, particulares, del exterior)

Localización geográfica (especificar)

Población destinataria

(tipo de beneficiarios)

Cantidad de artesanos involucrados

Objetivos

Acciones involucradas (capacitación,

asistencia técnica, promoción, difusión,

microcréditos, asistencia jurídica, asistencia

social, accesibilidad a los mercados,

venta, exportación, estudios, otros)

Nivel de participación de los beneficiarios

(diseño, implementación)

Logros obtenidos

Claves de éxito

Grado de satisfacción de los beneficiarios

Condiciones de sustentabilidad

Condiciones de replicabilidad

Dificultades encontradas

Demandas percibidas

Referentes identificados

¿Han ejecutado proyectos con artesanos de la provincia de ?

Sí No

Mencionen el más significativo para ustedes.

Page 248: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

249

4.2. Proyectos en ejecución (EL MÁS IMPORTANTE DE HOY)

¿Han ejecutado proyectos con artesanos de la provincia de ?

Sí No

Nombre del Proyecto

Período de ejecución

Presupuesto

Fuente/s de financiamiento

(Estado, particulares, del exterior)

Localización geográfica (especificar)

Áreas involucradas

Población destinataria

(tipo de beneficiarios)

Cantidad de artesanos involucrados

Objetivos

Acciones involucradas (capacitación,

asistencia técnica, promoción,

difusión, microcréditos, asistencia

jurídica, asistencia social, accesibilidad

a los mercados, venta, exportación,

estudios, otros)

Nivel de participación de los beneficiarios

(diseño, implementación, gestión, etc.)

Logros obtenidos

Claves de éxito

Grado de satisfacción de los beneficiarios

Condiciones de sustentabilidad

Condiciones de replicabilidad

Dificultades encontradas

Demandas percibidas

Referentes identificados

Page 249: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

5. EXPORTACIÓN

¿Han realizado o apoyado tareas de exportación de artesanías? Sí No

¿A qué países?

¿Qué volumen y monto involucraban?

5.1. ¿Tienen continuidad en la exportación? Sí No

¿Por qué?

¿Con quién exportan? Nombre:

Ciudad:

250

Calle:

Nº Piso: Depto./Of. Nº

Localidad: Provincia:

Tel.: Fax:

Mail:

Página web:

Nombre y apellido:

Nombre y apellido:

Edad: Profesión:

Entrevistador:Fecha entrevista:

Provincia

Organización / Sigla

Titular

Entrevistado/s

Función / Cargo

Antigüedad en el cargo

Ubicación

Page 250: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

A. MAPA ORGANISMOS PÚBLICOS

1. ¿En qué dependencia funciona el área de artesanías en la provincia?

2. ¿A cargo de qué persona está?

3. ¿De quién depende dentro de la estructura?

4. ¿Hay una política provincial respecto de las artesanías? ¿Está regida por alguna legislación?

¿De cuándo es? ¿En qué medida se aplica?

5. ¿Cuánto personal tiene?

6. ¿Con qué presupuesto anual cuenta aproximadamente?

7. ¿Qué servicios le prestan a los artesanos?

8. ¿Qué grado de autonomía tiene para diseñar/aplicar políticas?

251

Proyecto ARTESANÍAS

PRODERNEA – PRODERNOA

GUÍA DE ENTREVISTA A FUNCIONARIOS DEL

SECTOR PÚBLICO O INFORMANTES CLAVE

Page 251: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

9. ¿Cuentan con apoyo de otros organismos nacionales / provinciales / privados / externos?

¿Cuáles? ¿En qué consiste el apoyo?

10. ¿Cuál es la relación con la Casa de la Provincia en Buenos Aires?

11. ¿Qué lugar ocupan los municipios en el tema artesanías? ¿La política es centralizada o descentrali-

zada? ¿En qué aspectos intervienen los municipios?

12. En la provincia, ¿qué municipios tienen acciones relevantes en materia de artesanía?

13. ¿Qué otros organismos o dependencias públicas (provinciales, municipales o regionales) tienen

injerencia en el tema?

252

DependenciaOrganismo Funciones/Acciones

Page 252: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

253

15. ¿Poseen estudios / investigaciones / informes sobre las artesanías / artesanos de la provincia? ¿Se

puede acceder a ellos?

16. ¿Tienen identificados referentes (personas) sobre el tema?

Sí No

¿Quiénes?

B. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

17. ¿Qué Organizaciones No Gubernamentales (fundaciones / iglesias / empresas) trabajan con artesa-

nos en la provincia?

(Es importante detallar las formas de contactarlos)

a.

b.

c.

d.

14. ¿Hay alguna articulación entre las acciones de estos organismos? ¿Cómo se produce?

Page 253: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

254

C. POLÍTICAS / PROYECTOS / ACCIONES

18. ¿Cuáles son las acciones existentes respecto del tema artesanías / artesanos en la provincia?

(marcar las que correspondan)

Organizan mercados

Organizan ferias

Organizan eventos

Censo / Registro de artesanos

¿Actualizan los censos o registros?

¿Llevan un registro de artesanías?

¿Hacen catálogos?

¿Realizan certificación de calidad o de procedencia?

Capacitación o asistencia técnica a los artesanos

Política de fomento de la producción (crédito, regulaciones, etc.)

Subsidios o financiamientos para concurrencia a ferias o exposiciones

Regulan / orientan o inciden en la formación de precios de las artesanías

¿Realizan alguna distribución de insumos o herramientas?

¿Tienen políticas asistenciales o previsionales para los artesanos?

¿Políticas de difusión o promoción (campañas / página web, etc.)?

¿Política de exportación?

19. ¿Hay proyectos específicos ejecutándose actualmente en la provincia?

= ¿Cuántos?

= ¿Cuáles?

= ¿Qué objetivos / componentes tienen? (capacitación / promoción / etc.)

Page 254: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

= ¿Quién los financia?

= ¿Quién los ejecuta?

= ¿Es municipal, provincial o regional?

= ¿A cuántos artesanos abarcan aproximadamente (población destinataria)?

20. ¿Tuvieron algún proyecto exitoso en el pasado? ¿Qué características tenía? ¿Qué logros tuvo? ¿Cómo

lo evaluaron? ¿Qué lecciones aprendieron?

21. ¿Qué política para el sector debería hacer la provincia que actualmente no hace?

22. ¿Cuáles son las principales dificultades para la implementación de políticas destinadas al sector

artesanías en la provincia?

255

Page 255: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

D. MAPA SECTOR ARTESANÍAS

D.1. Artesanos

23. ¿Cuántos artesanos estima que trabajan en la provincia? (Si puede estimar por localización y

producto, detallarlo.)

24. ¿En qué departamentos / municipios se localizan? ¿A qué comunidades pertenecen?

D.2. Artesanías

256

LocalizaciónTipo de

artesaníaComunidad

Volumen de

producción

(aprox.)

Cantidad

(estimada)

de artesanos

EstacionalidadÉpoca del año con

mayor producción

1.

2.

3.

4.

5.

Page 256: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

25. ¿Cuál de todas estas artesanías considera usted que es la más representativa de la provincia o comu-

nidad o localidad? (No sólo por calidad sino por posibilidad de desarrollo de mercados.)

D.3. Organización de la producción (sólo del producto más representativo)

26. ¿Cómo está organizada la producción?

Artesanos aislados que producen en forma doméstica con ayuda familiar

Organizados en cooperativas / talleres / empresas

27. ¿La producción artesanal suele ser la fuente principal de ingresos, o es complementaria?

28. ¿La producción artesanal registra un ritmo parejo a lo largo del año o tiene fluctuaciones (o una

estacionalidad marcada)?

29. ¿Qué factores podrían, a su juicio, contribuir a una producción más regular y con mayores volúme-

nes?

257

Page 257: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

D.4. Comercialización

30. ¿Tienen conocimiento de las formas que los artesanos utilizan para vender sus productos? ¿Cuáles

son las principales modalidades en la provincia?

31. ¿Cuántos puntos turísticos de comercialización existen? ¿Cuál es el más importante?

32. ¿Hay algún circuito de distribución fuera de la provincia, hacia otras provincias / a Buenos Aires o

al exterior?

33. ¿Existe algún organismo oficial que comercialice la producción artesanal? ¿Cómo opera? ¿Cuántos

artesanos involucra?

34. ¿Qué volumen tuvo la comercialización de productos artesanales de la provincia en el último año?

35. ¿Cuánto de ese volumen se vendió en el país y cuánto se exportó?

36. ¿Realizaron algún estudio de mercado, interno o exterior?

a) de demanda b) de precios

258

Page 258: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

37. Cualquier otra consideración que desee realizar:

259

Calle:

Nº Piso Depto./Of. Nº

Localidad: Provincia:

Tel.: Fax:

Mail:

Página web:

Nombre y apellido:

Edad: Profesión:

Entrevistador:Fecha entrevista:

Provincia

Organismo

Dependencia

(Prov./ Munic./ Reg.)

Entrevistado/s

Función / Cargo

Antigüedad en el cargo

Otros antecedentes relevantes

Ubicación

Page 259: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino
Page 260: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ANEXO GENERAL II

PROGRAMA FEDERAL

DE DESARROLLO ARTESANAL 2005

MATRA

Page 261: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

262 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Nombre del proyecto: PROGRAMA FEDERAL DE DESARROLLO ARTESANAL

El proyecto propone un programa de de-

sarrollo regional autosustentable que opere

como una alternativa laboral sostenida para el

sector artesanal y está compuesto por los si-

guientes ejes:

1. Inventario de la artesanía total

2. Catalogación

3. Marketing

4. Transferencia tecnológica y capacitación

Tanto las etapas de investigación y prospec-

ción como las de registro y documentación

proveerán la información suficiente para plani-

ficar y organizar sistemas de comercialización

asociados con redes de turismo cultural.

A través de una infraestructura básica que

garantice la comunicación y el flujo de infor-

mación entre los centros gestores de la red se

brindará al mercado una oferta cualificada y

homologada de artesanías y productos que for-

men parte del patrimonio cultural, histórico y

artístico de la Argentina.

El protagonismo de los propios artesanos

entrenados en tecnologías de producción, co-

mercialización, gestión y administración dará

vida y continuidad a redes de turismo y artesa-

nía, a través de la creación de marcas, certifica-

dos de origen y circuitos de interés para el

turismo local y extranjero.

REPÚBLICA ARGENTINA - Comunidades aborígenes y criollas y talleres urbanos

1. Denominación

2. Breve descripción del proyecto

3. Localización

La República Argentina está ubicada en el

extremo sur del continente americano; cultu-

ralmente está dividida en seis regiones (NEA,

NOA, Nuevo Cuyo, Centro, Patagonia y

Conurbano Bonaerense) que se ajustan a la

geografía, historia y desarrollo socioeconómi-

co de cada una. Los grupos étnicos, entre los

cuales se encuentra una gran cantidad de pro-

ductores artesanales, están ubicados funda-

mentalmente en las regiones Patagonia, NEA y

NOA; en el resto la producción artesanal está

en manos de productores campesinos y urba-

nos. En este último caso configuran una gran

cantidad de talleres de producción regular y

más ordenada que en los demás. La división

política del país está dada en veintitrés provin-

cias y un distrito federal (Ciudad de Buenos

Aires).

4. Datos de referencia

Page 262: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

263El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

En comunidades aborígenes y criollas ubica-

das en las regiones culturales antes nombradas

y en talleres urbanos previamente selecciona-

dos.

5. Ámbito de actuación del Programa

Duración del proyecto:

Fecha de inicio: marzo 2004

Fecha de finalización:

diciembre 2005

Pe r i o d i c i d a d: Pe rmanente (con resultados

mensurables a corto, mediano y largo plazo),

con cálculo de desarrollo efectivo a 3 (tres)

años vista el comienzo del programa.

6. Temporalidad

Entidad argentina responsable del proyecto:

SCN y/o SEPyME

Funcionario responsable del proyecto :

Prof. Héctor Lombera (Director de MATRA)

Dirección del contacto:

Posadas 1725 (1112) Buenos Aires, Argentina

Telefax: (5411) 4803-0714

E-mail: [email protected]

7. Institución gestora

Se propone a través del proyecto generar

una actividad autosustentable, a partir de la

capacitación y la transferencia de tecnologías

apropiadas hacia el sector artesano para que

éste opere como una alternativa laboral soste-

nida.

Se estima la importancia de la artesanía

como generador de mejoras económicas en

los grupos carecientes por los bajos costos de

adiestramiento, la utilización de materias pri-

mas locales y la ocupación extensiva.

Esta actividad generadora de puestos de tra-

bajo e ingresos* promueve los valores cultura-

les nativos y fomenta el desarrollo artístico

autóctono reafirmando las identidades regio-

nales.

8. Objetivos significativos del proyecto

* No se dispone de datos estadísticos actualizados que indiquen el número de talleres, la cantidad de puestos

de trabajo ni los volúmenes de la producción.

Page 263: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

264 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Brindar al sistema de producción y comer-

cialización de artesanías los medios que la

investigación, la capacitación y el marketing

d e s a rrollaron para que el sector art e s a n o

argentino ingrese a niveles de alta competitivi-

dad.

8.1. Objetivo general de desarrollo

a.1. Obtener información acerca de la tipo-

logía, calidad y cantidad de lo producido por el

sector en los diversos oficios para cada una de

las regionales del país.

b.1. Documentar, catalogar y codificar según

los sistemas clasificatorios y arancelarios vigen-

tes la oferta de artesanías en cada provincia.

c.1. Conocer el mercado de las artesanías

argentinas y su posicionamiento en el mercado

minorista.

d.1. Optimizar y mejorar la calidad de los

productos artesanales, los procesos de produc-

ción y la capacidad empresaria del sector.

e.1. Informatizar la Dirección de Programas

de Artesanías de cada provincia y capaci-

tar recursos humanos en el uso de las PC y

programas informáticos para el desarrollo del

s e c t o r.

f.1. Recopilar para cada región la informa-

ción relativa a las siguientes variables (fase con-

ceptual de la creación de redes de turismo y

artesanía):

–Oferta de artesanías y talleres

–Oferta hotelera y diversos tipos de hospe-

dajes (en regionales artesanales)

–Oferta de atracciones turísticas de valor

cultural, histórico, arqueológico y ecológico.

9.1. Objetivos específicos del proyecto

a.1. Inventario

Indicadores

- Informes sectoriales

- Registro fotográfico

- Ficha del producto

- Programa informático (recursos naturales,

humanos, económicos y producto bruto geo-

gráfico)

Fuentes

- Informes elaborados por los responsables

de los Programas de Artesanías Provinciales y

regionales

- Evaluando la etapa censal

- Producto fotográfico final compaginado

por región, zona y oficio

- Publicación del fichero/disquetes

- Mapa interactivo de la actividad

9.2. Indicadores del grado de consecución de los objetivos y fuentes

de verificación de los indicadores

9. Actividades

Page 264: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

265El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

b.1. Catálogo

Indicadores

- Ficha del producto (cantidad 250 comple-

tas) por año

- Elaboración del catálogo de oferta

Fuentes

- Informe técnico de una oferta consolidada

a comerciantes y mayoristas

- Publicación y distribución de 1.000 ejem-

plares (700 mercado interno, 300 delegaciones

comerciales en el exterior)

- Creación, actualización y mantenimiento

de una página web

c.1. Investigación de mercado

/ Marketing

Indicadores

- Encuestas realizadas: 80

Fuentes

- Publicación de resultados de análisis de la

investigación

- Grillas / cuadro de resultados / recomenda-

ciones finales

- Verificaciones y evaluaciones. Total: 4 anua-

les

d.1. Capacitación

/ Transferencia de tecnologías

Indicadores

- Capacitación a través de cursos / talleres

gratuitos a grupos de artesanos organizados

(sesenta horas por cada oficio)

Fuentes

- Solicitudes provinciales de capacitación y

asistencia técnicas

- Registros de asistentes y evaluaciones de

los participantes

- Aplicación de los sistemas certificatorios

vigentes (MATRA)

- Mejora en la calidad de producto y en la

gestión comercial

- Verificación y evaluación de contratos de

capacitadores

e.1. Informatización de centros gestores

del sector

Indicadores

- Aplicación del programa informático, míni-

mo 24 capacitados designados por los respon-

sables provinciales del sector

- Dotación de 25 equipos informáticos con

módem

Fuentes

- Contratos cumplimentados, verificados y

evaluados

- Programas en funcionamiento:

. Censo

. Catalogación

. Otras publicaciones

. Mapa interactivo de los oficios

vigentes

. Resultados de la investigación

de mercado

. Guía de cursos / talleres de

capacitación

. Guía de proveedores

. Guía de oportunidades

comerciales (Expoferias)

. Concursos y certámenes

Page 265: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

266 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

a.1. Se habrá estimado una oferta consolida-

da de productos.

a.2. Se habrá registrado a productores, su

equipamiento, la tecnología que aplican y el

uso que realizan de recursos naturales renova-

bles y no renovables.

a.3. Se habrá obtenido un mapa de oficios

vigentes en el país.

b.1. Se habrá diseñado la Guía Clasificatoria

de Productos Artesanales Argentinos y organi-

zado de acuerdo con las normas vigentes

nacionales e internacionales una oferta cualifi-

cada de productos dotados de certificado de

origen.

c.1. Se contará con un diagnóstico de la

demanda actual y potencial de mercado.

c.2. Se habrá diseñado un perfil del consu-

midor de artesanías (socio-demográfico, psico-

gráfico con criterios de valoración) y sus hábi-

tos de compra.

c.3. Se habrá transferido a los artesanos y a

los responsables de los Programas Provinciales

la información sistematizada resultante de las

investigaciones.

d.1. Se habrá capacitado a artesanos asocia-

dos en distintos oficios artesanales.

d.2. Se habrá brindado asistencia técnica a

artesanos asociados sobre aspectos técnico-

productivos de comercialización y asociacio-

nismo.

d.3. Se habrá realizado transferencia de tec-

nologías apropiadas a cada oficio artesano.

e.1. Se habrá dotado de un equipamiento

informático adecuado a cada uno de los orga-

nismos responsables de los Programas Provin-

ciales de Artesanías.

e.2. Se habrán capacitado recursos humanos

para la utilización del equipamiento informáti-

co y productivo y los programas elaborados.

f.1. Se dispondrá de información actualizada

para planificar una oferta de redes de turismo

y artesanías (fase conceptual).

10.1. Resultados esperados (outputs)

10. Efectos y resultados

Presupuesto del Programa

11. Aspectos financieros

1. Aportación de la SEPyME / Ministerio de Economía

2. Aportación de entidades argentinas (en su caso)

Page 266: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

267El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

3. Aportación de entidades españolas (en su caso)

4. Aportaciones de organismos internacionales (en su caso)

Total presupuesto del Programa

Las solicitudes y aportes serán gestionados y posteriormente convenidos con las autoridades superiores de la

Secretaría de Cultura de la Nación (SCN) y los organismos participantes.

ENTIDAD GESTORA Y RESPONSABLE

DEL PROGRAMA: SEPYME

1. Honorarios y viáticos de técnicos

capacitadores

2. Pasajes de técnicos, capacitadores

y artesanos

3. Fletes y trámites aduaneros

4. Tasas e impuestos

5. Impresiones

6. Equipamiento técnico y productivo

7. Alojamiento y manutención de artesanos

ORGANISMOS PROVINCIALES

Y MUNICIPALES

1. Gastos de manutención y alojamiento

2. Otros gastos de movilidad.

3. Infraestructura organizativa

FUNDACIÓN AIDECA - ESPAÑA (A GESTIONAR)

1. Honorarios de técnicos y expertos

españoles

2. Aportes de infraestructura organizativa

y comunicacional

3. Otros gastos

CONTRAPARTE ESPAÑOLA (A GESTIONAR)

1. Pasajes internacionales para técnicos,

expertos, artesanos y docentes

2. Impresiones de manuales

y material didáctico

3. Otros gastos

OT R O S O R GA N I S M O S (N AC I O N A L E S E I N T E R N AC I O N A L E S)

(La cooperación que se gestione por conve-

n i o )

11.1. Insumos (medios y costos) del proyecto (aportaciones de cada entidad

a la realización del Programa).

Se estima beneficiar con la capacitación,

equipamiento y asistencia técnica a aproxima-

damente 2.000 artesanos en el primer año y a

6.000 al final del Programa.

12. Datos cuantitativos

Page 267: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

268 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Transferencia en tecnologías apropiadas

en oficios

Tallado en asta. Fibra vegetal. Madera.

Metales. Cerámica. Textiles. Moldería. Marro-

quinería. Cuero. Imaginería. Hierro y hojalata.

Papel y cartonería. Lapidación y orfebrería.

Tintóreas naturales. Reciclaje y restauración de

muebles. Elaboración de puros. Técnicas de la

seda.

Capacitación

Diseño. Informática para artesanías. Organi-

zación ferial. Gestión comercial y técnicas de

exportación. Asociacionismo. Organización de

m i n i c u rtiembres. Marketing. Organización

productiva y búsqueda alternativa de nuevos

mercados.

Jornadas

Las correspondientes a las reuniones regio-

nales de responsables provinciales de artesa-

nías. Jornadas y clases presenciales para eva-

luación del Curso de formación a distancia en

comercialización y marketing (cofinanciado

por el gobierno español).

Pasantías

De artesanos calificados con maestros arte-

sanos para transformarse en multiplicadores

de técnicas.

Programas especiales

Aquellos destinados a atender a grupos mi-

noritarios, en riesgo, vulnerables (adolescen-

tes, mujeres jefas de familia, aborígenes, pa-

cientes de institutos especiales, encausados y

liberados).

Aportes

Para concurrir a ferias y exposiciones con

delegaciones de artesanos.

Cofinanciación

Para la adquisición de equipamiento e insu-

mos.

Observaciones

Se prevé que los organismos provinciales

demandantes de los servicios solicitarán algún

tipo de asistencia no programada durante el

ejercicio fiscal

14. Demandas provinciales

Se estima la iniciación de las acciones duran-

te el mes de febrero y su finalización en el mes

de diciembre, respondiendo a las demandas

provinciales y coordinando con los organismos

responsables del desarrollo artesanal provin-

cial.

13. Cronograma de actividades

Buenos Aires, mayo de 2004

Page 268: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino
Page 269: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino
Page 270: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

ANEXO GENERAL III

MARCO NORMATIVO

Page 271: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

272 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

“Artículo 1º: Crear en el ámbito de la

SECRETARÍA DE CULTURA de LA PRESIDENCIA DE LA

NACIÓN el CERTIFICADO NACIONAL DE ARTESANÍA, cuyo

modelo se acompaña e integra el Anexo I, que

acredita el carácter artesanal de productos ar-

gentinos que reúnen los requisitos y criterios

señalados en el mencionado Anexo, que forma

parte integrante de la presente resolución; y se

a p rueban los Fo rmularios 1 y 2 (Inicio del

Trámite y Planilla de Solicitud –anverso y rever-

so–, respectivamente).

Art. 2º: Crear un Sello Triangular, que será

aplicado al formulario que constata la documen-

tación de la comercialización, y un Marbete, que

será adherido a la pieza artesanal, cuyos mode-

los también se acompañan y que, asimismo, inte-

gran el Anexo antes indicado.

Art. 3º: El CERTIFICADO NACIONAL DE ARTESA-

NÍA, así como los formularios 1 y 2, el Sello Trian-

gular y el Marbete, creados por los artículos 1º y

2º de la presente Resolución, serán suscriptos

indistintamente por los titulares del MERCADO DE

A RT E S A N Í A S T R A D I C I O N A L E S A R G E N T I N A S – M AT R A – ,

dependiente de la DIRECCIÓN NACIONAL DE ACCIÓN

F E D E R A L E I N D U S T R I A S C U LT U R A L E S, del I N S T I T U T O

NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOA-

MERICANO –INAPL–, y de la Dirección Nacional de

Política Cultural y Cooperación Internacional

–DNPCyCI–. Estos organismos serán responsa-

bles para expedir el certificado que acredite el ca-

rácter de artesanía de los productos y entregar los

marbetes que correspondan en forma gratuita.

Art. 4º: Aprobar el PROCEDIMIENTO PARA LA

EMISIÓN DEL CERTIFICADO NACIONAL DE ARTESANÍA, que

como Anexo II integra la presente medida, al

que deberán ajustarse en un todo los organis-

mos responsables, designados por el Artículo 3º

de esta Resolución.

Art. 5º: Autorizar al MERCADO DE ARTESANÍAS

TRADICIONALES ARGENTINAS –MATRA– a efectuar, en

los casos que resulten pertinentes, las corres-

pondientes consultas técnicas en materia artesa-

nal al INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSA-

MIENTO LATINOAMERICANO–INAPL– dependiente de

la DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO Y MUSEOS, al

C O N S E J O F E D E R A L D E I N V E R S I O N E S –CFI–, a los

Mercados Artesanales Provinciales oficiales o

cualquier otro organismo de carácter oficial de

nivel provincial o municipal, con competencia

en la materia.

Art. 6º: La DIRECCIÓN NACIONAL DE POLÍTICA

C U LT U R A L Y C O O P E R AC I Ó N I N T E R N AC I O N A L de esta

Secretaría supervisará el cumplimiento de las

n o rmativas y procedimientos intern a c i o n a l e s ,

que en materia de acreditaciones del producto

artesanal deban adoptarse, en función de acuer-

dos bilaterales, multilaterales e internacionales,

por parte del organismo certificante.

Art. 7º: Regístrese, comuníquese, dése a

la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL para

su publicación. Oportunamente, archívese. -

Torcuato S. Di Tella.”

CERTIFICADO NACIONAL DE ARTESANÍA

Page 272: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

273El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Son productos artesanales aquellos producidos con intención artística y/o destinados a cumplir una

función utilitaria, en forma predominantemente manual, cuyo diseño es representativo de la diversi-

dad cultural de la República Argentina. Puede ser producido por un artesano individual o por una uni-

dad productiva constituida por un grupo familiar extenso, con división de tareas en relación con las

etapas de la ejecución de la pieza y/o la puesta en el mercado, o por un taller que comprenda diferen-

tes jerarquías de actividades en la supervisión y ejecución, con maestros y aprendices.

El CERTIFICADO NACIONAL DE ARTESANÍA acredita:

• Que el producto corresponde a tipos de productos artesanales distintivos del país.

• Que el producto ha sido realizado, fundamentalmente, a mano o con máquinas movidas con

energía básicamente humana.

• Que el producto presenta diseños representativos de la diversidad cultural de la REPÚBLICA

ARGENTINA.

• Que el producto ha sido realizado en forma individual por un artesano o colectiva por una uni-

dad productora de artesanías de la REPÚBLICA ARGENTINA.

MODELO DE CERTIFICADO NACIONAL DE PRODUCTOS

ARTESANALES PARA LA EXPORTACIÓN

CERTIFICADO NACIONAL DE ARTESANÍA

Certifico que los siguientes productos son confeccionados en la República Argentina.

DESCRIPCIÓN: CANTIDAD:

Y certifico que los artículos mencionados son artesanías, con características tradicionales, las cuales

son típicas de la región en que fueron producidas (nombre de la región) y que han adquirido sus carac-

terísticas esenciales mediante el trabajo manual de artesanos individuales o en comunidad por el pro-

cedimiento siguiente………(p. ej.: tejido a telar, manual, hilado en huso, en rueca, etc.)

____________________________________

Cargo y firma del funcionario autorizado

Lugar y Fecha

ANEXO I / REQUISITOS Y CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN

DE LA CONDICIÓN A RTESANAL DE PRODUCTOS ELABORADOS

EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Page 273: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Copia de FACTURA

NOMBRE, DIRECCIÓN Y NRO. DE EXPORTADOR

NOMBRE, DIRECCIÓN Y NRO. DE IMPORTADOR

SÍ / NO (Tachar lo que no corresponda)

MARBETES NUMERADOS DEL AL

MODELO DE FORMULARIO 1

SOLICITUD DE INICIO DE TRÁMITE

(Lugar y fecha)

SEÑOR SECRETARIO DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

S/D

Solicito, por la presente, la emisión del CERTIFICADO NACIONAL DE ARTESANÍA, de acuerdo con la

Resolución S.C. Nº /03, y de acuerdo con la normativa vigente.

Saludo a usted muy atentamente.

Firma, aclaración y Nº de documento

DATOS DEL EXPORTADOR

1. Nombre y apellido y/o Razón Social:

2. Tipo y Nº de documento:

3. Domicilio legal:

4. Tel. / Fax / Email:

ADJUNTOS:

• Copia de Certificado “A”

• Tres (3) copias de Factura de Venta

• Copias de desinfección (si corresponde)

• Copia de CUIT

FECHA APROXIMADA DE EMBARQUE DE LA MERCADERÍA

MODELO DE FORMULARIO 2

PLANILLA DE SOLICITUD (Anverso)

Datos del exportador

274 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Page 274: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

275El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Cuando se trate de solicitudes de emisión de Certificado presentadas ante la SECRETARÍA DE CULTURA

DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, el solicitante deberá iniciar el trámite por el DEPARTAMENTO DE DESPACHO Y

MESA DE ENTRADAS, que caratulará los Formularios 1 y 2 junto con el resto de la documentación presen-

tada por el interesado. Con posterioridad girará los actuados al MERCADO DE ARTESANÍAS TRADICIONALES

ARGENTINAS para la prosecución de su trámite.

Cuando se trate de solicitudes de emisión de Certificado provenientes del interior del país, la soli-

citud podrá ser presentada ante la autoridad provincial con competencia en materia artesanal, quien

asignará un técnico provincial responsable de verificar la documentación presentada y las muestras de

los productos que se pretende exportar.

El técnico provincial responsable emitirá un informe en el anverso del Formulario 2, indicando la

pertinencia o no de la emisión del Certificado solicitado.

La autoridad provincial responsable remitirá al MATRA los originales de los formularios presentados,

así como la documentación anexa requerida, vía postal, o por cualquier medio que garantice la recep-

ción. El MATRA girará al DEPARTAMENTO DE DESPACHO Y MESA DE ENTRADAS los Formularios 1 y 2 recibidos, la

que procederá a su caratulación, adjuntando por cuerda separada el resto de la documentación pre-

sentada por el interesado, devolviendo al MATRA los actuados para la prosecución del trámite.

El MATRA intervendrá extendiendo, si correspondiera, el CERTIFICADO NACIONAL DE ARTESANÍA, debida-

mente suscripto por cualquiera de los funcionarios autorizados al efecto, el que será entregado o remi-

tido junto con los marbetes en los casos que correspondan, a la provincia de origen vía postal, o por

cualquier medio que garantice la recepción. La autoridad provincial en materia artesanal será respon-

sable de entregar al solicitante el Certificado y los marbetes o estampillas si fuera necesario.

El MATRA llevará un registro correlativo de los Certificados extendidos, así como de los marbetes

entregados.

En los casos en que el otorgamiento de la Certificación sea denegado por no ajustarse a los requisi-

tos y criterios descriptos en el Anexo I, aprobados por la presente resolución, tal denegación será defi-

nitiva e irreversible. Únicamente, se podrá solicitar la revisión de la decisión en los casos de denega-

ción por presentación de documentación incompleta, una vez que esta situación haya sido subsanada.”

ANEXO II / PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN

DEL CERTIFICADO NACIONAL DE ARTESANÍA

Page 275: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

DOCUMENTOS FACSIMILARES

Mercosur / SGT Nº 7 / ATA Nº 03/04

Senado de la Nación: Dictamen de Comisión:

Ley Nacional de Artesanías

Page 276: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

277

Page 277: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

278

Page 278: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

279

Page 279: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

280

Page 280: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

281

Page 281: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

282

Page 282: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

283

Page 283: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

284

Page 284: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

285

Page 285: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

286

Page 286: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

287El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Indudablemente, en Argentina como en el

resto de América latina, las artesanías constitu-

yen un orgullo patrimonial y representan de la

forma más auténtica la diversidad cultural de

cada uno de estos países. Debido a la inmensi-

dad de nuestros territorios, los artesanos consti-

tuyen un grupo con gran movilidad espacial y en

sus productos convergen costumbres e idiosin-

crasias, los que generalmente son transmitidos

de generación en generación y se desarrollan

con una gran creatividad personal.

Esta actividad, además de poseer una enor-

me significación cultural y comunitaria, también

implica posibilidades de desarrollo económico y

social, por lo que una política sustentable en el

tiempo debe tener en cuenta estos diversos

aspectos. En este orden de ideas, el presente

proyecto busca dar un marco legal adecuado a

toda la actividad artesanal, determinando las

autoridades bajo cuya responsabilidad estará a

cargo la aplicación de esta ley y a la cual se la

faculta al ejercicio de diferentes atribuciones y

funciones a fin de que pueda cumplir con los

objetivos de la presente ley.

Dentro de las atribuciones y funciones

podemos citar las de promover y difundir la acti-

vidad artesanal, procurando el aumento de su

producción y comercialización, funciones admi-

nistrativas tales como las de implementar el

Registro Nacional de Artesanos y administrar el

Fondo de Fomento Artesanal, promover la capa-

citación del artesano y la formación de micro-

emprendimientos artesanales, organizar ferias

nacionales e internacionales y facilitar a los arte-

sanos el acceso al crédito, becas y subsidios.

Debemos considerar al sector como una fuerza

laboral orgánica y representativa de las culturas

locales, sostenedor de las economías regionales

y contribuyente directo del PBI; por todo esto y

en aras a equipararnos con la mayoría de los paí-

ses del mundo como Brasil, Francia, España,

Paraguay, Uruguay, entre otros, el proyecto pre-

tende promocionar al sector artesanal subsu-

miendo al Instituto Nacional de Art e s a n í a s

Argentinas (I.N.A.Ar.), creado por esta ley, como

autoridad de aplicación a la Secretaría de

Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana

Empresa del Ministerio de Economía y Pro-

ducción.

En cuanto a la definición de artesanías y de

artesano, se buscó imbuir a la actividad de carac-

terísticas tales como el de ser objetos artísticos,

de significación cultural, y las de reflejar auténti-

camente nuestra identidad, conservar técnicas

de trabajo tradicionales y basarse en diseños

autóctonos; todo lo cual pone de relieve el ver-

dadero valor agregado que el artesano pone en

su trabajo.

En el mismo sentido, también se propone

una clasificación de artesanías que, aunque no

excluyente, induce a que el artesano pueda defi-

nir el tipo de artesanía que produce y el merca-

do hacia el cual está orientado, de manera de

que, conjuntamente con el I.N.A.Ar., se puedan

abrir nuevas vías de comercialización.

Varias provincias argentinas (por ejemplo

Neuquén, Entre Ríos, La Rioja, Río Negro,

Mendoza) ya han intervenido oficialmente en la

PROYECTO DE LEY NACIONAL DE ARTESANÍAS (2004)

Page 287: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

288 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

materia que aquí nos ocupa y lograron promo-

cionar la actividad artesanal. Sin ninguna duda,

la ley propuesta incentivará al resto de las pro-

vincias, con un gran sentido federal, a participar

más directamente, pues podrán nombrar en

forma alternativa directores que la representen

en el I.N.A.Ar.

Por tal motivo, se dividió al país en 4 (cua-

tro) “zonas culturales” de 6 (seis) provincias

cada una, para que tengan todas por igual repre-

sentación en el Directorio del Instituto, lo que

harán en forma alternativa con una duración de

2 (dos) años. Como en todos los casos, llevar a

la práctica el espíritu de una ley es inviable si no

se poseen los recursos para tal fin; por ello, se

establece la creación de un Fondo de Fomento

Artesanal el cual tiene por objetivo brindar al

Instituto las herramientas necesarias para pro-

mocionar y difundir la labor artesanal y para que

el artesanado pueda acceder a capacitación,

herramientas de trabajo, nuevas formas de aso-

ciativismo, vías de comercialización, etcétera.

Para finalizar, según datos suministrados

por el Mercado de Artesanías Tradicionales Ar-

gentinas (MATRA), en nuestro país existen apro-

ximadamente unos 200.000 artesanos (50 por

ciento NOA, 30 por ciento NEA y 20 por ciento

resto del país); pero a los fines de poseer datos

estadísticos más precisos para la consecución de

los objetivos de la presente ley y utilizar los

recursos de la forma más eficiente e igualitaria,

se hace necesaria la creación de un Registro

Nacional de Artesanos.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la

aprobación de la presente ley.

María E. Castro - Celso A. Jaque - Delia N.

Pinchetti - Mercedes M. Oviedo - Sonia Escudero

- Diana B. Conti - Ramón Saadi - Eduardo

Menem - Elva A. Paz - Luis E. Martinzazo -

Nancy Avelín - Roxana I. Latorre - Silvia E.

Gallego - Carlos A. Rossi - Ricardo A. Bussi - Ada

Maza - María D. Sánchez

Page 288: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

289El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Artículo 1°: Objetivos generales

a) Establecer los lineamientos generales de

una política artesanal, orientada fundamental-

mente hacia los artesanos, de manera que con

su participación efectiva logren el máximo de-

sarrollo social, económico, político y cultural.

b) Coordinar de una forma dinámica y efec-

tiva las distintas políticas y recursos entre el

Estado nacional, las provincias, sectores sociales

y privados, y organismos internacionales.

c) Fomentar y proteger la actividad artesa-

nal, considerándola un pilar fundamental en la

constitución de la identidad nacional.

d) Promover el constante perf e c c i o n a-

miento del artesano.

e) Facilitar la concreción de canales ten-

dientes a la comercialización de productos arte-

sanales, consolidando de esta manera las fuentes

laborales del sector.

Artículo 2°: Definición de Artesanía

Son objetos artísticos de significación cul-

tural, realizados manualmente o con máquinas

movidas con energía básicamente humana, en

forma individual por un artesano, o colectiva por

una unidad productora de artesanías. Dichos

objetos reflejan una autenticidad que enorgulle-

ce y revitaliza la “identidad”, y deben conservar

técnicas de trabajo tradicionales y los diseños

autóctonos de una determinada región.

Artículo 3°: Definición de Artesano

Es todo aquel que de una manera peculiar

refleja la identidad cultural y el sentir propio de

una determinada región, representando una

forma de vida, de trabajo y de productividad.

Artículo 4°: Tipos de Artesanías

a) Artesanía Tradicional: para su creación

se utilizan materias primas de la región y herra-

mientas de tipo rudimentario, conservando las

raíces culturales transmitidas de generación en

generación. Estas son creadas con fines utilita-

rios y decorativos.

b) Artesanía Autóctona Aborigen: es la

que mantiene viva la producción artesanal de los

pueblos y comunidades indígenas, usando para

ello útiles, técnicas y demás elementos propor-

cionados por su entorno.

c) Artesanía de Proyección Aborigen: co-

mo su nombre lo indica establece un vínculo

con los diseños de origen, pero proyecta los mis-

mos adecuándolos a las exigencias del mercado.

d) Artesanía Típica Folclórica: es la que

permite diferenciarnos de los demás países del

mundo, se identifica con nuestras sólidas raíces

folclóricas, manteniendo nuestra identidad.

e) A rtesanía Urbana: son aquellas que utili-

zan insumos y técnicas urbanas en respuesta a

una necesidad de consumo, surgen del ingenio

popular e inspiradas en la universalidad de la cul-

t u r a .

Parlamentaria Dirección Publicaciones (S-0779/04)

PROYECTO DE LEY

LEY NACIONAL DE ARTESANÍAS

Page 289: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

290 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

f) Artesanía Suntuaria: como su nombre

lo indica, son aquellas creadas únicamente con

fines de lujo, utilizándose materias primas de

alto valor brindadas por la naturaleza.

Artículo 5°:

Quedan excluidas de los alcances de la pre-

sente ley, aquellas actividades de producción en

serie o reproducción mediante técnicas o proce-

sos industriales, como así también las relaciona-

das con la artesanía alimentaria.

Artículo 6°: Creación del I.N.A.Ar.

A los fines de constituirse en autoridad de

aplicación de la presente Ley, se crea el Instituto

Nacional de Artesanías Argentinas (I.N.A.Ar.),

dependiente de la Secretaría de Industria,

Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa

del Ministerio de Economía y Producción.

Artículo 7°:

El Instituto estará conducido por un

Directorio integrado por un (1) Presidente

designado por el Poder Ejecutivo Nacional, y

cuatro (4) Directores en representación de las

distintas zonas culturales del país establecidas

en el artículo 9° de la presente ley, quienes de

manera alternativa representarán a cada una de

las provincias que conforman dichas zonas.

Deberán, en todos los casos, ser especialistas del

área y acreditar conocimientos específicos sobre

la actividad por desarrollar.

Artículo 8°:

Los Directores en representación de las

distintas zonas culturales permanecerán en sus

cargos por 2 (dos) años; y el orden en el cual

cada una de las 6 (seis) provincias integrantes de

las mismas participará en el Directorio será esta-

blecido por sorteo.

Artículo 9°:

A los efectos de constituir el Directorio se

dividirá al país en las siguientes zonas culturales:

Zona Nordeste: Formosa, Chaco, Misiones,

Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.

Zona Noroeste: Salta, Jujuy, Santiago del

Estero, Catamarca, Tucumán y La Rioja.

Zona Central: Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, San Luis,

Mendoza y San Juan.

Zona Sur: La Pampa, Neuquén, Río Negro,

Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Artículo 10°:

La máxima autoridad administrativa del

Instituto estará a cargo de un Gerente General

quien revistará en un nivel B con Funciones

Ejecutivas del Sistema Nacional de la Profesión

Administrativa (SINAPA).

Artículo 11°:

Atribuciones y funciones del Instituto

Nacional de Artesanías Argentinas:

a) Promover la actividad artesanal a nivel

nacional e internacional, implementando pro-

gramas de difusión.

Page 290: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

291El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

b) Difundir las artesanías como producto,

procurando el aumento de su producción y

comercialización.

c) Administrar el Fondo Artesanal que se

crea en el artículo 14° de la presente ley y de-

sarrollar toda otra actividad que tienda al objeto

de su creación.

d) Implementar el Registro Nacional de

Artesanos y mantenerlo actualizado mediante

censos periódicos que se implementarán con el

acuerdo de las Provincias, la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires, Municipios y el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos.

e) Proveer los instrumentos tendientes a faci-

litar la actividad artesanal en sus distintas etapas.

f) Promover la capacitación del artesano para

lograr el perfeccionamiento del mismo, a fin de

que el desarrollo de la actividad artesanal pueda

constituir un medio de vida para él y su familia.

g) Fomentar la formación de micro-

emprendimientos artesanales.

h) Facilitar la integración de los oficios

artesanales en las acciones tendientes al desarro-

llo de las economías regionales, dedicando par-

ticular atención a la actividad en las áreas rurales

y comunidades indígenas.

i) Impulsar la organización de los artesanos

bajo las formas de asociativismo existentes y que

les sean más beneficiosas.

j) Promover la creación de zonas u oficios

artesanales protegidos.

k) Organizar ferias nacionales e internacio-

nales permanentes o itinerantes, en el marco de

un sistema nacional de comercialización.

l) Facilitar a los artesanos el acceso a crédi-

tos, becas y subsidios destinados a mejorar las

condiciones productivas.

m) Mantener relaciones permanentes con

las autoridades provinciales e internacionales

a fin de desarrollar los objetivos de la presente

ley.

Artículo 12°:

Créase el Registro Nacional de Artesanos

dependiente del Instituto Nacional de Artesanías

Argentinas, en el cual deberán constar datos pre-

cisos del artesano o empresa artesanal y sobre la

actividad realizada.

Artículo 13°:

Para acceder a los beneficios de la presente

ley se requiere estar inscripto en el Registro

creado en el artículo anterior.

Artículo 14°:

Créase el Fondo de Fomento Artesanal

para financiar los objetivos establecidos en la

presente ley.

Artículo 15°:

El Fondo se constituirá con:

a) la suma de T R E S M I L L O N E S D E P E SO S

($ 3.000.000.-), en concepto de capital inicial de

giro, el cual será imputado a las partidas presu-

puestarias correspondientes a la Jurisdicción 50

–Ministerio de Economía y de la Producción–

para el Ejercicio Fiscal 2005;

Page 291: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

292 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

b) los aportes que anualmente le asigne el

Presupuesto General de la Nación;

c) los aportes de organismos oficiales pro-

vinciales, municipales e internacionales;

d) los aportes de organizaciones no guber-

namentales nacionales e internacionales;

e) todo ingreso que pueda obtener a cual-

quier título, incluso por herencia, donación o

legado;

f) el reintegro de préstamos y sus intere-

ses;

g) el producido que corresponda prove-

niente de la comercialización de productos arte-

sanales;

h) todo otro ingreso no previsto en los

incisos anteriores y que derive de la actividad del

Instituto.

Artículo 16°:

El Fondo será custodiado por el Banco de

la Nación Argentina al que se designa como

único agente de pago, cobro y depósito del sis-

tema, según las instrucciones que reciba de la

Gerencia.

Artículo 17°:

Se invita a las provincias y al Gobierno de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherirse a

la presente ley.

Artículo 18°:

Derógase toda norma que se oponga a la

presente.

Artículo 19°:

Comuníquese al Poder Ejecutivo.

María E. Castro - Celso A. Jaque - Delia N.

Pinchetti - Mercedes M. Oviedo - Sonia Escudero

- Diana B. Conti - Ramón Saadi - Eduardo

Menem - Elva A. Paz - Luis E. Martinzazo -

Nancy Avelín - Roxana I. La t o rre - Silvia

Gallego - Carlos A. Rossi - Ricardo A. Bussi - Ada

Maza - María D. Sánchez

Page 292: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino
Page 293: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

294 El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Í N D I C E

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Relevamiento general de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Caracterización del sector artesanal en las provincias del NEA . . . . . . . . . . . . 12

Diseño de los instrumentos de recolección de información . . . . . . . . . . . . . . 12

= Aspectos institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

= Aspectos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

= Actores económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

= Relevamiento de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Trabajo de campo en la Región NEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. ASPECTOS CONCEPTUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Definición de artesanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Clasificaciones de artesanías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Características principales según rubros y productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Un análisis del sector artesanal en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4. ASPECTOS INSTITUCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Referentes nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Marco normativo en el nivel nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

5. EL SECTOR ARTESANAL DE LA REGIÓN NEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Provincia del Chaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Page 294: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

295El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino

Provincia de Corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Provincia de Formosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Provincia de Misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

6. CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . 198

MAPAS PROVINCIALES CON REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

FOTOGRAFÍAS DE ARTESANÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

BIBLIOGRAFÍA GENERAL CONSULTADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

ANEXO GENERAL I: PLANILLAS PARA ENTREVISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Guía de entrevista a artesanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

Guía de entrevista a comerciantes / intermediarios . . . . . . . . . . . . . . 233

Guía de entrevista a consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

Guía de entrevista a ONGs u organizaciones de la comunidad . . . . . 243

Guía de entrevista a funcionarios del sector público

o informantes clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

ANEXO GENERAL II: PROGRAMA FEDERAL DE DESARROLLO

ARTESANAL 2005 - MATRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

ANEXO GENERAL III: MARCO NORMATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Certificado Nacional de Artesanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

Documentos facsimilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

= Mercosur - SGT Nº 7 - ATA Nº 03/04 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

= Senado de la Nación: Dictamen de Comisión:

Ley Nacional de Artesanías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

Proyecto de Ley Nacional de Artesanías (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

Page 295: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino

FICHA BIBLIOGRÁFICA:

Cardarelli, Silvia

El sector artesanías en las provincias del Noreste Argentino: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones /

Silvia Cardarelli; con colaboración de: Alejandra Porcel ...[et.al.].; coordinado por Marcela Jáuregui;

Estefanía Chmielewski; Omar Esquivel; dirigido por Luis Alberto Quevedo - 1a ed. - Buenos Aires:

Bifronte, 2006.

296 p.: 16 il.; 20x23 cm.

1. Artesanías Argentinas. I. Porcel, Alejandra, colab. II. Jáuregui, Marcela, coord. III. Chmielewski,

Estefanía, coord. IV. Esquivel, Omar, coord. V. Quevedo, Luis Alberto, dir.

CDD 745.509 82

©2006 - PRODERNEA - PRODERNOA / Avenida Paseo Colón 982, 3º piso,

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Impreso en Argentina en octubre de 2006 en Gráfica Pinter S.A.

Tirada de esta edición: 1.000 ejemplares.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.

ISBN 987-9471-38-5 / ISBN13: 978-987-9471-38-8

Page 296: El sector de artesanías en las provincias del Noreste Argentino