el sentido de cuerpo y de movimiento que transita en los escolares de … · lo que no podemos...

12
Artículo recibido: 05/04/2011 Aprobado: 03/05/2011 * Magíster en Educación, Desarrollo Humano y Valores. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Educación. Universidad Surcolombiana. Correo electrónico: [email protected] EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE SECUNDARIA EN EL TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE SECUNDARIA EN EL TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE SECUNDARIA EN EL TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE SECUNDARIA EN EL TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE SECUNDARIA EN EL HUILA HUILA HUILA HUILA HUILA THE SENSE OF BODY AND MOVEMENT IN SCHOOL CHILDREN IN THE PROVINCE OF HUILA Pablo Emilio Bahamón Cerquera* Resumen El presente artículo es producto de la investigación Sentido de cuerpo y movimiento en la clase de Educación Física y el deporte escolar en los estudiantes de las instituciones educativas de secundaria del departamento del Huila, estudio que se abordó desde el enfoque de la complementariedad. Se destaca que, en el proceso investigativo, se hizo un acercamiento a la comprensión de la realidad vivenciada con relación al cuerpo, el movimiento y la pedagogía. En esa inmersión, se encontraron voces que rechazan elementos perpetuados en la realidad actual de la Educación Física y el deporte escolar. Esas voces también reclaman por una resignificación del cuerpo, del movimiento y la pedagogía, de tal manera que les permita estar más cerca de su compleja realidad humana. Palabras clave: cuerpo, movimiento, educación física, deporte escolar, entrenamiento deportivo, peda- gogía. Abstract This paper is the outcome of the research Sentido de cuerpo y movimiento en la clase de Educación Física y el deporte escolar en los estudiantes de las instituciones educativas de secundaria del departa- mento del Huila (sense of body and movement in the physical education class and the school sport in the students of high schools in the province of Huila”. This study was undertaken from the “complemantariedad approach”. During the research process, the experiences concerned with the body, the movement and pedagogy were approached. In this immersion, voices which reject the status quo of physical education and school sport were identified. Those voices also claim for resignifying the body, the movement and the pedagogy in such a way that these enable them to be closer to their complex humane reality. Key words: body, movement, physical education, school sport, sport entertainment, pedagogy. Acercamiento a la situación problemática La Educación Física y el deporte escolar en Colombia han sustentado diferentes modelos para orientar el movi- miento humano. Son paradigmas basados en los avances de las ciencias biomédicas, psicológicas, pedagógicas, sociológicas y el impacto del deporte. La influencia cien- tífica y social ha permitido la aparición de tendencias ENTORNOS, No. 24. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2011, pp. 221-231 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE … · lo que no podemos hablar en la especie animal de motricidad, sino de movimiento” (Da Fonseca, 1996)

Artículo recibido: 05/04/2011 Aprobado: 03/05/2011

* Magíster en Educación, Desarrollo Humano y Valores. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Educación. Universidad Surcolombiana.Correo electrónico: [email protected]

EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUEEL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUEEL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUEEL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUEEL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUETRANSITA EN LOS ESCOLARES DE SECUNDARIA EN ELTRANSITA EN LOS ESCOLARES DE SECUNDARIA EN ELTRANSITA EN LOS ESCOLARES DE SECUNDARIA EN ELTRANSITA EN LOS ESCOLARES DE SECUNDARIA EN ELTRANSITA EN LOS ESCOLARES DE SECUNDARIA EN ELHUILAHUILAHUILAHUILAHUILA

THE SENSE OF BODY AND MOVEMENT IN SCHOOL CHILDREN IN THEPROVINCE OF HUILA

Pablo Emilio Bahamón Cerquera*

Resumen

El presente artículo es producto de la investigación Sentido de cuerpo y movimiento en la clase deEducación Física y el deporte escolar en los estudiantes de las instituciones educativas de secundaria deldepartamento del Huila, estudio que se abordó desde el enfoque de la complementariedad. Se destacaque, en el proceso investigativo, se hizo un acercamiento a la comprensión de la realidad vivenciada conrelación al cuerpo, el movimiento y la pedagogía. En esa inmersión, se encontraron voces que rechazanelementos perpetuados en la realidad actual de la Educación Física y el deporte escolar. Esas vocestambién reclaman por una resignificación del cuerpo, del movimiento y la pedagogía, de tal manera queles permita estar más cerca de su compleja realidad humana.

Palabras clave: cuerpo, movimiento, educación física, deporte escolar, entrenamiento deportivo, peda-gogía.

Abstract

This paper is the outcome of the research Sentido de cuerpo y movimiento en la clase de EducaciónFísica y el deporte escolar en los estudiantes de las instituciones educativas de secundaria del departa-mento del Huila (sense of body and movement in the physical education class and the school sport in thestudents of high schools in the province of Huila”. This study was undertaken from the “complemantariedadapproach”. During the research process, the experiences concerned with the body, the movement andpedagogy were approached. In this immersion, voices which reject the status quo of physical educationand school sport were identified. Those voices also claim for resignifying the body, the movement and thepedagogy in such a way that these enable them to be closer to their complex humane reality.

Key words: body, movement, physical education, school sport, sport entertainment, pedagogy.

Acercamiento a la situación problemática

La Educación Física y el deporte escolar en Colombiahan sustentado diferentes modelos para orientar el movi-

miento humano. Son paradigmas basados en los avancesde las ciencias biomédicas, psicológicas, pedagógicas,sociológicas y el impacto del deporte. La influencia cien-tífica y social ha permitido la aparición de tendencias

ENTORNOS, No. 24. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2011, pp. 221-231

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Page 2: EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE … · lo que no podemos hablar en la especie animal de motricidad, sino de movimiento” (Da Fonseca, 1996)

ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011

222

pedagógicas modernas que, de una u otra forma, nutrendiferentes modelos pedagógicos y didácticos para orien-tar el movimiento y el sentido del cuerpo en la clase deEducación Física, en el ámbito nacional y regional, pro-ducto a su vez de los diferentes paradigmas que se hanestablecido a nivel mundial. De ahí que al realizar un re-corrido histórico, están el enfoque tradicional de lamotricidad, la psicomotricidad, las conductas motrices ypor último como alternativa humanista está generandoespacio la motricidad humana.

Sin embargo, la concepción dualista del cuerpo, como“elemento e instrumento para el perfeccionamiento delalma” no ha cambiado. El cuerpo continúa consideradocomo una dimensión religiosa, anatómica y fisiológica,que necesita mantenimiento de cada una de las partes ysistemas para conquistar adoración, contemplación, y para“ajustarse permanentemente al modelo de bellezaimperante” (Barbero, 1998). En consecuencia, la socie-dad ha convertido el cuerpo y el movimiento en unamercancía y en un instrumento al servicio de la sociedadde consumo; modelo que el deporte y la Educación Físi-ca reproduce en la escuela, tal como Luis GuillermoJaramillo lo confirma (Echeverri s.f.). “Lo que subyace enel imaginario de los estudiantes es la concepción de uncuerpo-máquina y consumo. Así la escuela y la Educa-ción Física nutren y garantizan la producción de uncuerpo-objeto que motrizmente pueda responder a lasexigencias del mundo del mercado”. Afortunadamente haydocentes que han cambiado el tradicionalismo y el de-portivismo por paradigmas pedagógicos críticos yconstructivistas, donde el cuerpo y el movimiento son vis-tos como una dimensión integral y complementaria comounidad para formar sujetos que trascienden a lahumanización de la especie humana.

La problemática descrita se encuentra reflejada enlas universidades formadoras de licenciados en Educa-ción Física, porque en ellas han pasado o se mantienenlos paradigmas que proyectan o resignifican una culturadel cuerpo y un concepto de movimiento de acuerdo conel modelo y corriente pedagógica imperante en el mo-mento. Los profesores son el producto del proyectoeducativo de cada programa de Educación Física; porconsiguiente, los estudiantes de secundaria son el resul-tado de su acción educativa.

La situación problemática planteada, permitió formu-lar las siguientes preguntas:

¿Cuál es el sentido que los estudiantes de secundariade las instituciones educativas del Huila le dan al cuerpoy al movimiento en la clase de Educación Física y en elentrenamiento deportivo realizado extraclase?

¿Qué incidencia tiene la concepción pedagógica delprofesor de Educación Física y el entrenador deportivo enla construcción de las representaciones de cuerpo y demovimiento que tienen los estudiantes de secundaria delHuila?

La situación problemática planteada tuvo como ante-cedentes investigaciones del ámbito regional realizadaspor el grupo Molúfode y Acción motriz de la UniversidadSurcolombiana, a nivel nacional estudios elaborados porla Universidad del Cauca y de Antioquia y en el campointernacional se tienen como referente las investigacio-nes de Sergio Toro Arévalo.

Para determinar el alcance de la investigación, se for-mularon los objetivos generales que posibilitaroncomprender el sentido de cuerpo y movimiento humanoque poseen los estudiantes de secundaria de las institu-ciones educativas del departamento del Huila y determinarla incidencia que tiene la concepción pedagógica delprofesor de Educación Física en la construcción de lasrepresentaciones de cuerpo y de movimiento de los estu-diantes de secundaria.

La investigación se apoyó en el siguiente referenteconceptual:

Preocupaciones sobre la enseñanza de la educaciónfísica y el deporte

El mundo de la cultura física es producto de una so-ciedad que ha perpetuado el poder mediante ladominación del cuerpo en expresiones productivas uni-versales, con su razón fundada en la economía delconsumo. Hoy, en algún sentido, se recrimina este tipo deacción del cuerpo y de la educación del movimiento porel movimiento, mas no por otras esencias.

La Educación Física se ha preocupado básicamentede dinamizar los procesos de enseñanza - aprendizaje enuna dimensión instrumental, es decir, en el plano biológi-co como apoyo para desarrollar las estructuras mentalesdel individuo. Pero se limita a la consolidación exclusivadel cuerpo en el aforismo que cotidianamente se usa parajustificar teóricamente su importancia: mente sana en

Page 3: EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE … · lo que no podemos hablar en la especie animal de motricidad, sino de movimiento” (Da Fonseca, 1996)

223

cuerpo sano. Tal visión fue construida en la visión de lasconcepciones cartesianas sobre el hombre y la cienciaque incluían la división radical entre cuerpo (res extensa)y mente (res cogitans) (Kolyniak y otros, 2005). De estamanera, la motricidad humana en su florecimiento se vioobligada a dar otro sentido e idealizó al ser humano paraser educado en su integralidad resignificando esa formade verlo fragmentado.

La motricidad: una nueva mirada hacia la enseñanzay formación de la educación física, el deporte, en elser humano

La Educación Física está orientada por nuevas pro-yecciones y expectativas de la niñez y la juventud, y denuevas prácticas que desean desdibujar la concepciónde disciplina encargada del cuerpo objeto, sobrepasan-do esa barrera con la perspectiva de alcanzar unadimensión más amplia, entendiéndola como una “disci-plina pedagógica que acude a las diferentes situacionesmotrices del movimiento humano, como medio para trans-formar las conductas motrices a partir de experienciassociomotoras y psicomotoras que intervienen directamen-te en la formación integral e identidad corporal y culturaldel hombre” (Bahamón, 2004); una Educación Física quepermita tener en cuenta lo más bello, lo humano. Sinembargo, la motricidad humana ha encontrado resisten-cias fuertes que se niegan a ver más allá lo que es tarea,como lo afirma la profesora Ubaldina Díaz, que consisteen “enseñar a desaprender para reconstruir nuevos con-ceptos” (Díaz, 2006).

Estas situaciones han originado que, dentro del mis-mo imaginario de la Educación Física y en su discursopedagógico, surjan nuevas tendencias en su accionardidáctico. Por lo tanto, es válido afirmar que la motricidadhumana hace aportes significativos a la Educación Físi-ca en la búsqueda de la superación del hombre, en suemancipación. En general, la motricidad como hilo con-ductor de las interacciones y el desarrollo humano, daotro sentido al discurso pedagógico de la Educación Físi-ca, fortaleciendo sus prácticas y haciéndolas másreflexivas, dando paso a la crítica, a la autonomía y laproyección de las diferentes expresiones motrices segúnel contexto.

El deporte escolar

El deporte es un fenómeno histórico-cultural en el sis-tema educativo inmerso en la globalización como

elemento constructor de individuos competentes paraunos requerimientos de la economía y la políticatransnacional en el poder, modificando los propósitos decualquier proceso educativo. El deporte escolar no esca-pa a esta situación, puesto que se concibe bajo la mismaperspectiva, solamente que a una escala más reducida ydeterminado como iniciación deportiva, cuya manifesta-ción se presenta en términos de un “proceso deenseñanza- aprendizaje, seguido por un individuo, parala adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecu-ción práctica de un deporte, desde que toma contacto conel mismo hasta que es capaz de jugarlo o practicarlo conadecuación a su estructura funcional” (Blázquez, 1995).

Algunos enfoques sobre cuerpo y movimiento en laeducación

El cuerpo y el movimiento, como elementos inscritos enel accionar de la Educación Física y deporte escolar corres-ponden a una postura lo suficientemente limitada, como parano dejar entrar en una búsqueda global de estos en relacióncon situaciones de la vida del ser humano, teniendo en cuentaque por sí solos no representan mayor profundidad. Por ello,su trascendencia es vital ya que “la persona se manifiesta através de y con su cuerpo, pero esas mismas manifestacio-nes-emociones, sentimientos, pensamientos son parte deese cuerpo” (Trigo y De la Piñera, 2000); no se pueden sepa-rar, pues esas manifestaciones las que dan esencia al cuerpocomo respuesta son las interacciones con el cosmos y conquienes él intervienen.

El movimiento esta inspirado por una serie de fenó-menos que lo hacen posible; por tanto, en esa relación sesupone que existe una evolución luego de la interferenciadel hombre en esta acción, mutando hacia otra esencia,una dimensión de la humanización. Se entiende que elhecho educativo implica un nivel determinado de desa-rrollo humano, es decir, una apertura a la forma de entenderdicho hecho trasmutando a la motricidad ya que “el ani-mal posee movimiento pero no tiene conciencia de esemovimiento, el movimiento es instinto pero no cultura porlo que no podemos hablar en la especie animal demotricidad, sino de movimiento” (Da Fonseca, 1996).

La metodología se asumió a través del enfoque de lacomplementariedad, apoyado con el método descriptivo.En el proceso investigativo, se abordaron tres momentos.El primero se denomino pre-configuración de la realidad;el segundo, plan de configuración y el tercero, re-configu-ración de la realidad.

Page 4: EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE … · lo que no podemos hablar en la especie animal de motricidad, sino de movimiento” (Da Fonseca, 1996)

ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011

224

Para la muestra se seleccionaron los colegios públi-cos y privados de tradición de de Neiva, Pitalito, Garzón yLa Plata, cuyas clases son orientadas por profesionalesen el área de Educación Física y a la vez poseen unaestructura deportiva organizada. Para la recolección dela información, se seleccionaron instrumentos tales comolos talleres, la entrevista y la encuesta.

Los resultados. En el primer momento, pre-confi-guración de la realidad, se realizó de manera directa elcontacto con los profesores de Educación Física y losentrenadores de las instituciones Educativas selecciona-das en la muestra; además, se fortaleció el componenteteórico. Mientras en el segundo momento, de configu-ración, se aplicaron los instrumentos con los que serecolectó la información pertinente al sentido de cuerpo,movimiento, pedagogía, Educación Física y entrenamien-to deportivo escolar, búsqueda que se plasma de manerasintética a continuación.

Sentido de cuerpo en la clase de educación física yen el entrenamiento deportivo

Para ello se recorrieron patios, pasillos, aulas y esce-narios, escuchando voces y percibiendo las vivencias deniños, niñas y adolescentes. Para hallar el sentido de cuer-po, se hizo referencia a ellos como cuerpos y no a elloscomo poseedores de un cuerpo; esta perspectiva de unyo como cuerpo nace de la reflexión provocada por elmaestro Zubiri, quien lanza esta pregunta al mundo: “¿Elser humano tiene o es un cuerpo?” (Zubiri, 1998). Y con-tinúa manifestando que si la respuesta es tiene un cuerpo,significa que la realidad corporal humana es anexa, esdecir que al tener algo significa tener la posibilidad dedesprenderse de ese algo anexo. Y añade cuestionandoque si seríamos capaces de desprendernos de nuestrocuerpo como un algo anexo, para entonces quedarnoscon lo que se cree que es la esencia que constituye el serhumano según la historia, la mente, el alma o el espíritu.

Estos postulados son notables en los conceptos da-dos por los profesores y entrenadores. Ellos conciben “elcuerpo de manera reducida y limitada a una dimensiónfísica y biológica, expresada en la ejecución de movimien-tos visibles y palpables, orientados hacia el fortalecimientode los músculos, huesos y otros elementos físicos que locomponen, todo orientado hacia la reducida evoluciónbiológica del cuerpo”.

En el mismo sentido analizando las voces de los estu-diantes y deportistas, es perceptible como manifiestan “un

gran aprecio y deseo por ser cuerpos delgados, fuertes yestereotipados” bajo esta modernidad que sublima unabelleza instaurada en el modelo de cuerpo mercancía,“en donde los cuerpos son rigurosamente inventadoscomo objetos de visión, de forma, de aspecto brillante,voluptuoso y musculado, venerado en Hollywood, comosímbolo de perfección” (Morris, 2005). Situación muy per-tinente a los conceptos emitidos por los actores, pues lasociedad de consumo, lamentablemente, ha hecho delos cuerpos una mercancía capaz de crear amplias ri-quezas, que alimenten el fenómeno globalizadorcapitalista, que ha generado en la sociedad la necesidady el desenfrenado deseo por lograr el cuerpo perfecto,donde cada vez el mercado, mediante sus productos, tie-ne más poder adquisitivo sobre él.

Desde esta complejidad, es necesario empezar a bus-car y crear formas de concebir el cuerpo, formas en lasque no sólo seamos reconocidos como cuerpo y alma,cuerpo y razón, carne, huesos y espíritu, sino como cuer-pos entrañados de sentimientos, emociones, alegrías,deseos, anhelos, sueños, cultura, política, sociedad, inte-lecto, amor, tristezas, frustraciones, dolor, temores,opresión, sufrimiento, en fin, todo lo que expresamos comocorporeidad humana ante en el mundo.

Sentido de ser humano en la clase de educación físicay el entrenamiento deportivo

La concepción de ser humano ha sido históricamentetrágica ¿o no es tragedia creer que el ser humano es solocuerpo y alma? ¿En dónde quedan, entonces, nuestrosdeseos, alegrías, anhelos y placeres? ¿Condenar, prohi-bir y negar a lo largo de la historia esas manifestacionestan puras y propias de la naturaleza y corporeidad huma-na, no se convierte en un acto inhumano y trágico? Esclaro que sí, y más aun cuando estas concepciones tancrueles y disminuidas han acarreado una serie de conse-cuencias funestas, por estar tan lejanas de la esenciahumana.

En las expresiones aportadas por los profesores yentrenadores, sus voces se acercan a lo que ellos llaman“integridad, la cual está compuesta por cuerpo, mente, pen-samiento y algunos valores”. Parece que, para los profesoresy entrenadores, los elementos mencionados son los úni-cos que componen la integridad humana, conformandoasí una integridad muy reducida en la cual llama la aten-ción el mencionar claramente cuerpo y mente y/o elpensamiento como elementos centrales de esa integridad

Page 5: EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE … · lo que no podemos hablar en la especie animal de motricidad, sino de movimiento” (Da Fonseca, 1996)

225

humana, reflejando claramente el planteamiento de Des-cartes, quien definió al ser humano como razón y cuerpo.

Los estudiantes expresaron que “el ser humano esuna integración de capacidades extraordinarias y, sobretodo, de pensamiento, que le permiten encarar la vida ysus problemas para vivirla basada en el respeto”; mien-tras los deportistas lo definen como “una personaintegrada por diferentes dimensiones, como la mental, lafísica, la social y la cultural, con objetivos claros para tras-cender en la vida”.

Los sentidos de los estudiantes y deportistas puedentener una posible explicación en la diferencia de la reali-dad vivida y experimentada, pues es claro que ellospertenecen a otra realidad configurada por una lógicamuy diferente en la que crecieron y vivieron los profeso-res. Realidad que les permite exigir, desear y vivenciarotras formas posibles de su corporeidad. Por eso, ha lle-gado el momento de mirarnos de forma diferente, demirarnos como cuerpos y de mirarnos como humanos enel mundo, compartiendo el mundo con armonía, amor,conciencia y anhelos de trascendencia.

Sentido de Educación Física

La Educación Física, como disciplina pedagógica, hatransitado por diferentes formas e influenciada por varia-das teorías sobre el cuerpo y el movimiento humano.Dentro de estas concepciones, se destacan losparadigmas deportivista, psicocinético, sociomotriz y lamotricidad en relación con el desarrollo humano. Con-cepciones que son reveladas por los protagonistas de lainvestigación a continuación.

En este sentido, los profesores perciben la Educa-ción Física como “una forma en la que el ser humanodesarrolla habilidades y capacidades físicas para adap-tarse en cualquier entorno de la vida cotidiana”. Mientrasque para los estudiantes, la Educación Física “es un áreaque permite a través del deporte y el juego desarrollarhabilidades y capacidades motrices, con el fin de mante-ner el cuerpo en forma, sano y saludable”.

Leer las expresiones dadas por los actores es confir-mar como la Educación Física deportivista, despuntahacia el dualismo antropológico cartesiano y camina ha-cia (Sergio, 2007) “la creación del hombre-máquina”, perono hacen mención a los sentimientos, las emociones, losdeseos, los anhelos, la alegría, la conciencia, la libertad,

en fin, aquellos elementos que nos hacen distintos a lasmáquinas y que hacen parte de nuestra corporeidad.

Sentido de entrenamiento deportivo

La herencia más perjudicial del entrenamiento depor-tivo fue originada en Inglaterra durante el siglo XVIII,momento en que se desarrolló la Revolución Industrial yse vivía bajo la idea capitalista y racionalista de ser huma-no planteada por Descartes y su dualismo científico.Durante esta época, nace el deporte como disciplina ofi-cial, reglada y práctica social reconocida como propuestacomplementaria para educar el cuerpo de los seres hu-manos, quienes hacían inmersión en el deporteentrenando para obtener cuerpos perfectos. Por lo tanto,al deportista solo importaba generar alguna ganancia, pre-mio o medalla; de lo contrario, era desechado.

Para realizar un acercamiento a la realidad, los entre-nadores precisaron el entrenamiento deportivo como“una disciplina que enseña habilidades y capacidadesmotrices relacionadas con la formación física, técnica,táctica y psicológica de un deporte, planeadas por mediode ejercicios y actividades con la intención de conseguirel máximo rendimiento y logros posibles”. Por su parte,los deportistas manifestaron que el entrenamiento esuna “combinación de actividades conducente a la supe-ración y perfeccionamiento físico y, por supuesto, personalque ayuda a emprender, mediante la responsabilidad, abuscar verdaderamente lo que se quiere en el deporte”.

Pero el verdadero sentido del entrenamiento deportivohumanista debe convertirse en un proceso que no sólobusque deportistas competitivos, sino también deportis-tas felices, libres, críticos, emancipados y protagonistasde su propia realidad.

Sentido de movimiento humano

Para satisfacer el deseo de realizar un acercamientoal significado de movimiento en la realidad de la clase deEducación Física y el entrenamiento deportivo en el de-partamento del Huila, fue necesario interactuar con losprotagonistas. Pero antes de escuchar las voces de losprotagonistas, es importante mencionar que la presentepropuesta de investigación en los análisis anterioresmostró que elementos como el dualismo cartesiano y elreduccionismo hacen presencia en la tendencia depor-tivista que forma parte de la realidad actual de laEducación Física y el entrenamiento deportivo escolar.

Page 6: EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE … · lo que no podemos hablar en la especie animal de motricidad, sino de movimiento” (Da Fonseca, 1996)

ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011

226

Interactuando con los docentes, ellos consideran elmovimiento en la clase como “un elemento fundamentalpara el proceso y el desarrollo integral del educando tan-to físico, psicológico, motriz y social; a tal punto, que esfundamental para crear hábitos hacia un estilo de vidaplena, convirtiéndose éste en el eje imprescindible de laclase de Educación Física”. Por su parte, los entrena-dores dejaron claro que el movimiento es un factordeterminante para la adquisición de los gestos técnicos yde la forma deportiva en general, con los cuales se cons-truye cada una de las sesiones del entrenamiento.

Los estudiantes le dan gran importancia al movi-miento, argumentando que a través de la Educación Físicase adquiere disciplina, teniendo en cuenta que para cadaactividad física se requiere del movimiento que se logracon trabajo, disciplina y con exigencia. Para la mayoríade los deportistas, el movimiento en el entrenamientosignifica preparación y formación dentro de una disciplinadeportiva; por tal motivo, el movimiento es el principal ges-tor de la fuerza y la evolución muscular para el desarrollode la técnica.

Al parecer la Educación Física y el EntrenamientoDeportivo se han desarrollado sobre una concepción demovimiento bastante reducida y radicada en lo visible ypalpable, obedeciendo a la mirada que les propina lacompetencia, el estándar, el rendimiento y el ansia por laarca y la técnica perfecta.

Luego de reflexionar sobre el sentido de movimiento,el deseo es descubrir qué tipos de movimientos sedesarrollan en la clase y el entrenamiento.

En este sentido, los profesores manifestaron que en laclase de Educación Física se desarrollan movimientosnaturales. Se hacen desde una construcción colectivacon clara influencia cultural hacia los deportes y expre-siones motrices propias de la región. Desde otraperspectiva, los entrenadores consideran que los movi-mientos en las sesiones de entrenamiento sonestructurados, finos con un alto grado de técnica acom-pañados de capacidades físicas que son llevadas alperfeccionamiento.

Los estudiantes expresaron que en las clases, enmuchos casos, los movimientos “son monótonos, no haymucho tiempo para el goce de la clase, se desarrolladentro de lo normal, calentamiento, movimientos básicosy una actividad central y todo es dirigido estrictamente por

el profesor*. Por su parte, los deportistas consideraronque los movimientos *son específicos del deporte, puesson elementos que les ayudan para llegar al máximo ren-dimiento y mediante un trabajo planificado permitealcanzar una técnica específica y el perfeccionamientotécnico-táctico”.

La reducida dinámica en la que vive la Educación Fí-sica y el Deporte Escolar muestra que el movimientohumano se remite a ese ejercicio físico y visible, concen-trado en las ansias de aumentar la resistencia, la fuerza,la disciplina, la velocidad, entre otras. ¿Por qué no sebusca también el amor, la convivencia, el liderazgo?, ¿Porqué no se mencionan las emociones y los sentimientos?,¿Por qué se desprecian las tristezas, las alegrías, los sue-ños y las frustraciones en las clases y las sesiones deentrenamiento?

Concepción pedagógica

La Pedagogía como un conjunto de teorías, debe serasumida como “una forma variada de discurso cuyo epi-centro son las relaciones entre los profesores, los alumnosy el ambiente escolar y social. Podría complementarseque ella es un concepto cuya finalidad radica en el es-fuerzo que realiza el pedagogo para develar las diversascondiciones que tienen lugar en el marco de la relaciónsujeto, escuela y sociedad” (Zambrano, 2005). Por tanto,en definitiva, la Pedagogía reflexiona sobre el acto edu-cativo, debido a que organiza y clasifica las expresionesdel hecho de enseñanza-aprendizaje, conduciendo a losestudiantes a una (Freire, 2005) “práctica problema-tizadora que va desarrollando su poder de captación y decomprensión del mundo que, en sus relaciones con él, seles presenta no ya como una realidad estática sino comouna realidad en transformación, en proceso”.

Desde esta perspectiva, la concepción pedagógica,en la presente investigación, se asumió a partir de lasdimensiones relacionadas con las características del pro-ceso de enseñanza y aprendizaje, manejo de losconocimientos, experiencias, vivencias contenidos, me-todología, evaluación y relación profesor y estudiante.

Características del proceso de enseñanza y aprendizaje

De la información aportada por los diferentes actores,se puede afirmar que aunque, existen docentes que abor-dan el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante unproceso dinámico, creativo, crítico y autogestionado, de

Page 7: EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE … · lo que no podemos hablar en la especie animal de motricidad, sino de movimiento” (Da Fonseca, 1996)

227

tal manera que trasciende el logro de aprendizajes signi-ficativos. Sin embargo, aún en la primera década del sigloXXI, se halla un buen número de profesores que dirigen laenseñanza-aprendizaje de la Educación Física y el entre-namiento deportivo con las características del enfoquetradicional y conductista, mediante el desarrollo de activi-dades instrumentalizadas, repetitivas y monótonas queimplican aprendizajes mecánicos y programados, elmaestro y el entrenador son el centro de la enseñanzaaprendizaje, son los únicos poseedores del conocimien-to y de la verdad; el estudiante y el joven deportista sonreceptores y repetidores de las habilidades motrices paradar respuestas exactas y estandarizadas.

Conocimientos y vivencias orientadas por el profesory el entrenador

El conocimiento es asumido como acción y capaci-dad del ser humano que se desarrolla a partir de losprocesos de reflexión, la toma de consciencia, las viven-cias y las experiencias, con el propósito de adaptarlos,comprenderlos, explicarlos y socializarlos según el con-texto. Mientras la vivencia, es “un acto de comprensiónque se da simultáneamente en todos los niveles del serfísico, mental, emocional, energético, cultural, político yespiritual” (Toro, 2005).

De acuerdo con la información brindada por los estu-diantes y deportistas, se pudo detectar que los docentes yentrenadores manejan las vivencias en la clase orienta-das específicamente a la integración grupal y al desarrollode expresiones deportivas, y en el entrenamiento a la for-mación de cuerpos esbeltos, resistentes y atléticos;además manifiestan que los conocimientos son maneja-dos en buena forma por los docentes.

Conceptos que confirman los mismos actores cuan-do mencionan que los “contenidos desarrollados en laclase son variados, pero se desarrollan los mismos de-portes tradicionales”. Los deportistas en sus respuestasafirman que los “contenidos están basados en los funda-mentos técnicos y tácticos, de acuerdo con los objetivosplanteados por los entrenadores”. También manifiestanque los profesores en gran parte relacionan la teoría y lapráctica, pero en ocasiones se limitan a desarrollar másuna acción que la otra; pero es notorio que prevalecen lasactividades prácticas.

Según lo anterior, los docentes deben orientar conte-nidos que atiendan la dimensión socioafectiva, cognitiva

y motriz mediante acciones dosificadas, integradas y per-tinentes, teniendo como base la experiencia, las vivenciasy conceptos previos del estudiante; de tal manera quefavorezca la participación, la creatividad, el diálogo y lacrítica como estrategias de concertación y entendimientocon el otro.

Metodología y evaluación desarrollada por el profesor

Resaltando la importancia que tiene la metodologíaen el proceso de aprendizaje, los estudiantes y deportis-tas expresaron que, aunque algunos profesores yentrenadores vienen utilizando métodos activos fundadosen actividades basadas en juegos y predeportivos, aúntiene mucha presencia los métodos tradicionales y analí-ticos aplicados a partir de las expresiones deportivasconvencionales; por tal motivo, es urgente que el profesorde Educación Física y el entrenador proyecten una meto-dología que se caracterice por implementar métodosglobales y abiertos que permitan la toma de consciencia,la crítica, la creatividad y el trabajo cooperativo.

Desde esta misma perspectiva, los estudiantes y de-portistas mencionaron que los profesores y losentrenadores evalúan “cuantitativamente, teniendo comobase los contenidos y actividades desarrolladas en cla-se”. Especialmente el profesor de Educación Física tieneen cuenta en la evaluación el sistema impuesto por MEN,pero hay que destacar que los entrenadores utilizan per-manentemente el feed back, como estrategia paracualificar la fundamentación técnica del estudiante de-portista.

Para trascender el modelo de evaluación actual, esimportante que el profesor de Educación Física y el entre-nador tengan en cuenta en el proceso características talescomo la participación, la continuidad, la integralidad, laobjetividad y la responsabilidad.

La relación entre profesores y estudiantes en clase yen el entrenamiento

La relación profesor estudiante en la clase de Educa-ción Física y en el entrenamiento deportivo debe estarmediada por el diálogo, la participación y la democraciacomo mecanismos fundamentales para generar autono-mía personal y motriz. En este sentido, los actores, entérminos generales, coincidieron en que se puede notarque se viene avanzando en las relaciones armónicas, res-petuosas y dialógicas entre los estudiantes y los docentes,

Page 8: EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE … · lo que no podemos hablar en la especie animal de motricidad, sino de movimiento” (Da Fonseca, 1996)

ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011

228

entre deportistas y entrenadores, pero aún existe un buenporcentaje de profesores que mantiene unas relacionesverticalistas y autoritarias, donde el mando es medio paraganarse el respeto como docente y entrenador.

Para cualificar las relaciones entre profesores, estu-diantes y deportistas, sin duda, hay que generaraprendizajes dinámicos, significativos con un alto sentidode pertenencia y de pertinencia que permitan orientar elproceso enseñanza mediante acciones que posibilitencrear vivencias motrices y sociohumanísticas para tras-cender en el desarrollo de las estructuras de pensamientoy construir conocimientos a partir de los saberes, las ex-periencias y el contexto donde interactúan los estudiantes.

La educación física y el entrenamiento deportivoanhelado

Para hallar el sentido de la Educación Física y el en-trenamiento deportivo anhelado, se tuvieron en cuenta losrelatos y opiniones por parte de docentes, entrenadores,estudiantes y deportistas, quienes reflejan algún senti-miento frente a los aspectos enunciados, orientados omotivados por las experiencias que han tenido durantelos procesos pedagógicos desde la teoría y la práctica.Situación que direcciona y alimenta los juicios para laconstrucción conceptual frente a la realidad dada. Poreso, los actores casi en una misma voz manifiestan quelas vivencias están interceptadas por las relacionesmotrices, corporales y socioculturales del entorno, asu-miendo cada acción con compromiso y responsabilidada la hora de afrontar las diferentes disciplinas deportivasen la clase de Educación Física y en el entrenamientodeportivo.

Los estudiantes y deportistas en especial solicitan quepara trascender a la clase de Educación Física y de en-trenamiento deportivo anhelado es necesario incluir unagran diversidad de expresiones motrices que brindenla posibilidad de desarrollar múltiples manifestacionescorporales para potenciar las dimensiones del ser huma-no. Por tal motivo, los estudiantes y deportistas solicitanen el desarrollo de las clases y del entrenamiento otrasmanifestaciones motrices relacionadas con “el arte, lalúdica, la ecología y las expresiones deportivas no con-vencionales, sobre todo, las relacionadas con el deporteextremo”.

Lo anterior demuestra e invita a reconocer que laspuertas se han abierto, ya todas las cosas no se mueven

analíticamente, ya hay vientos de cambio, tanto así quelas propuestas teóricas sobre la dualidad sobre educa-ción física y deporte, que se planteaban desde una posturarígida, han venido girando para reconocer que el trabajoen las áreas de las que en este texto nos ocupamos obe-decen a un orden global. Por eso, es de beneplácito saberque se exilia el cuerpo-máquina, entendiendo que “la evo-lución del conocimiento consiste en una única clave decomprensión del mundo: una indagación realizada des-de la ciencia con la actitud y la mirada del filósofo, esdecir, esa mirada sin óptica capaz de ver las cosas juntasque a la vez dota al pensamiento de su rigorcientífico”(Capra, 1999).

Estas razones permiten hablar de una educación cor-poral que promueve la reflexión y la sensibilización, quebusque la humanización. Como Luz Elena Gallo plantea:“Se trata entonces de una “pedagogía de la subjetividadcorporal” (Gallo, 2009), que resalta el cuerpo vivido, laexperiencia corporal, la vivencia del cuerpo, la percep-ción, la narrativa corporal, las relaciones educacióncuerpo, sentido e imagen que, en el marco de una teoríade la formación, es otra vía para ayudar al hombre a ha-cerse hombre” (Planella 2006, 181). Desde estaperspectiva, el cuerpo y movimiento son un matrimonioindisoluble, porque a mayores posibilidades de movimien-to, hay más corporeidad, más expresividad, másinterrelación, en sí más humanismo entre los humanos.

Para plasmar y proyectar los anhelos en el momentore-configuración de la realidad, se trascendió despuésde escuchar las voces, a la construcción de unas pautaspedagógicas y didácticas para orientar la clase de Edu-cación Física y el entrenamiento deportivo escolar. Estoporque se considera que hay otros mundos posibles.

Pautas pedagógicas y didácticas para orientar la clasede Educación Física y el entrenamiento deportivoescolar

Asumir el ser humano como sujeto crítico, reflexivo,consciente y transformador que, a partir del amor, esté encapacidad de relacionarse él mismo como ser humanocon los otros y con el cosmos, con el propósito de legiti-mar la convivencia y proyectar un futuro abierto y deaspiraciones, que satisfaga las necesidades humanas.

Asumir un cuerpo inteligible e inmerso en unainteracción infinita, compleja con la verdadera realidad ynaturaleza humana, que trascienda de lo comúnmente

Page 9: EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE … · lo que no podemos hablar en la especie animal de motricidad, sino de movimiento” (Da Fonseca, 1996)

229

percibido y lo sentido hacia la corporeidad, entendida éstacomo la experiencia de ser cuerpo en el mundo, dondeya no se habla de una parte de la persona, sino de todaella. Ese sujeto que vive, siente, piensa, hace cosas, seinterrelaciona con los otros y con el mundo.

Asumir el movimiento interiorizado e intencionado,donde la conciencia, la reflexión, la motivación, los anhe-los y las tristezas se desarrollen a partir de vivenciasintegradas en una multiplicidad de movimientos que lle-ven a acciones mentales, sociales y culturales, en lascuales interactúa el sujeto con el otro y el contexto.

Proyectar una educación física que comience a per-cibir al estudiante como un ser humano que genera, ensu interior, un diálogo entre su multiplicidad de dimensio-nes, donde el cuerpo trascienda a una corporeidad quevivencie el contexto y se exprese en él a través de su com-plejidad, de tal forma que el movimiento fluya en susdiferentes manifestaciones, llegando a interactuar y re-flexionar en nuestro mundo interior y exterior.

El entrenamiento deportivo debe interesarse ver-daderamente en el ser humano, de tal manera que lepermita concebirlo como un sujeto complejo y no fraccio-nado, para que se convierta el entrenamiento deportivoen un proceso que no solo busque deportistas competiti-vos, sino también deportistas felices, libres, críticos,emancipados y protagonistas de su propia realidad, de-portistas que se relacionen a partir de movimientosmultidimensionales que nacen en lo más profundo delser y estarán encarnados en la conciencia y vivencia desu corporeidad.

El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene comopropósito la formación de valores que identifican al estu-diante como ser social y otros elementos volitivos que,junto con lo cognitivo y lo motriz, permiten hablar de unproceso de enseñanza-aprendizaje que tenga como fin laformación integral de los estudiantes con saberes paraenfrentar y resolver los problemas que se presentan en elcontexto. Desde esta perspectiva, la enseñanza – apren-dizaje se debe abordar mediante un proceso dinámico,creativo, crítico y autogestionado, de tal manera que logreaprendizajes significativos que conduzcan a los niños yadolescentes a la toma de conciencia.

Asumir el conocimiento como la capacidad propiadel ser humano que, a partir de los procesos de reflexióny las experiencias, asimila datos, los acomoda y los adap-

ta según el contexto, y la vivencia como una acción don-de se conjugan todas las dimensiones, expresiones ysentires del ser humano, teniendo como base las expec-tativas y necesidades del estudiante y del contexto. Parasu proyección es fundamental desarrollar contenidos yhabilidades que integren la teoría y la práctica para supe-rar la dimensión motriz, social, cultural y cognitiva.

La metodología le corresponde proyectar métodosactivos, globales de corte constructivista que promuevanla creatividad, la cooperación, la crítica, la consciencia yla solidaridad, como estrategias que posibilitan la partici-pación para desarrollar actividades que admitanrelacionar equilibradamente la teoría con la práctica.

La evaluación debe ser asumida como un procesopermanente a través del cual se obtiene información paravalorar el estado en que se desarrollan las diferentes ac-ciones teóricas y prácticas que se orientan en la clase deEducación Física y el entrenamiento deportivo. Debe serun medio fundamental para tomar decisiones con el finde fortalecer y superar las dificultades motrices ysocioafectivas encontradas en el desarrollo del procesode formación.

El papel del docente, en los procesos de formación,debe manejar y comprender la flexibilidad, la sensibili-dad, las emociones, los sentimientos y los saberes paralograr la formación integral del estudiante. El profesor y elentrenador tienen que despojarse de una neutralidad antelos diversos fenómenos que se viven en la realidad. Poreso, deben trascender su quehacer hacia dimensionesque traspasen el mero campo específico de la Educa-ción Física y el deporte, para lograr la formación social,política y emocional.

La investigación arrojo las siguientes conclusiones:

1. En el encuentro con los sentidos de cuerpo de losestudiantes y deportistas, se ha hallado cómo,desde sus voces, se siente y se hace evidente lapresencia del dualismo cartesiano y el neolibe-ralismo en la realidad de la Educación Física y elentrenamiento deportivo escolar. Han manifesta-do un sentido de cuerpo que aprecia y deseadelgadez, belleza, fuerza y habilidad en las prácti-cas deportivas, partiendo desde una perspectivareducida únicamente a la dimensión física, esdecir, desde una concepción de cuerpo instau-rada en la biología.

Page 10: EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE … · lo que no podemos hablar en la especie animal de motricidad, sino de movimiento” (Da Fonseca, 1996)

ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011

230

2. En la clase de Educación Física y las sesiones deentrenamiento deportivo, se respira y vivencia unsentido de movimiento que se orienta hacia la bús-queda específica e intensa del desarrollo decapacidades físicas como la fuerza, la resistencia,la velocidad y la coordinación, así como la eficaciay la eficiencia de habilidades y gestos deportivos,configurando un sentido de movimiento basado enla perspectiva mecánica, física y biológica.

3. Las corrientes pedagógicas en el área de la Edu-cación Física y la orientación del deporte escolarson muy variadas y coloridas, pero el presenteestudio investigativo muestra cómo en el departa-mento del Huila la corriente deportivista es la líneaque cuenta con mayor aceptación por parte deprofesores. Por eso, la clase y las sesiones de en-trenamiento se caracterizan por fundamentacióndeportiva y táctica donde el desarrollo de las capa-cidades físicas están encaminadas en pro delrendimiento y la consecución de resultados.

4. Aunque se viene avanzando en pedagogías acti-vas, aún hay gran presencia del tradicionalismo yel conductismo en el proceso de enseñanzaaprendizaje en la clase de Educación Física y elentrenamiento deportivo concepciones queinvalidan el poder creador y crítico de los estu-diantes, y estimula la ingenuidad y la heteronomía.

5. Las vivencias y los conocimientos proyectados, apartir de los contenidos y actividades desarrolla-das en la clase de Educación Física, estánorientados específicamente a la integración grupaly al desarrollo de expresiones deportivas, y en elentrenamiento, a la formación de cuerpos esbel-tos, resistentes y atléticos, mediante la utilizaciónde una metodología en unos casos tradicional,analítica. Según los actores, todos estos elemen-tos se valoran a través de una evaluacióncuantitativa, teniendo como base los contenidos yactividades desarrolladas en la clase de Educa-ción Física y en el entrenamiento deportivo, seaprecian la fundamentación técnica y los resulta-dos deportivos.

6. En los talleres y encuestas, se manifestó, por partede los actores, que se viene avanzando en las rela-ciones armónicas, respetuosas y dialógicas entrelos estudiantes y los docentes, entre deportistas y

entrenadores, pero también consideran que aúnexiste un buen porcentaje de profesores y entrena-dores que mantienen unas relaciones verticalistasy autoritarias.

7. Es imposible concebir la complejidad humanacuando no es reconocida por lo menos por unaparte del mundo. Entonces, se hace necesarioque los docentes y entrenadores comiencen apercibir otras formas de vivir el mundo, formasmucho más cercanas a la realidad y la compleji-dad, pues son ellos quienes inicialmente le dansentido al acto educativo para luego convertirseen un encuentro de diversidades humanas encamino hacia la trascendencia reflexiva, crítica yemancipadora.

8. Los profesores de Educación Física, Entrenado-res, Estudiantes y Deportistas programan y asimilanla danza y los aeróbicos como una alternativa deexpresión corporal que se puede enfocar a la gim-nasia artística, también para salir de la rutina diariade los estudiantes; manifiestan que es fundamen-tal y merece un alto grado de importancia, porquepor medio del intercambio y las expresiones artísti-cas se inspira y construye confianza para mejorarlas bases socioculturales de nuestra región. Dealguna manera es una forma de representar ele-mentos de orden cultural, que terminan aportandoa la construcción de identidad

Bibliografía

Bahamón, Pablo Emilio. 2004.Saber integral de la Edu-cación Física. Neiva: Grafiplast.

Barbero, Jose Ignacio. 1998. “La cultura de consumo,el cuerpo y la educación física”. Educación física y deporte.

Blázquez, Domingo. 1995. La iniciación deportiva y eldeporte escolar. Barcelona: Inde.

Capra, Frijot. 1999. “El punto crucial: ciencia, socie-dad y cultura naciente”. Tomado de Alto rendimiento laadaptación y la excelencia deportiva 19.

Da Fonseca, Vitor. 1996. “La psicomotricidad Confe-rencia en el INEF”. La psicomotricidad Conferencia en elINEF. La Coruña.

Page 11: EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE … · lo que no podemos hablar en la especie animal de motricidad, sino de movimiento” (Da Fonseca, 1996)

231

Díaz, Ubaldina. 2006. “De aprender a desaprender ocuando la filosofía se hace poiesis”. RevistaIberoamericana.

Echeverri, Luis Guillermo. “Propuesta para una re-exis-tencia del cuerpo a través de la clase de educación física”.

Freire, Paulo. 2005. Pedagogía del oprimido. México:Siglo XXI editores.

Gallo, Luz Elena. Artículo. 2009. Pág. 7. Tomado de.“El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivashacia una educación corporal.” http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v35n2/art13.pdf. (último acceso: 6 de 11 de2010).

Kolyniak, Carol, y Eugenia Trigo y otros. 2005. “La Cien-cia de la Motricidad Humana (CMH) como área autónomade conocimiento: Trayectorias desde la Red Internacio-nal de Investigadores de Motricidad Humana”. en-acciónconsentido 1.

Morris, D. 2005. Doença e Cultura na era Posmoderna.Lisboa: Instituto Piaget.

Sergio, Manuel. 2007. En acción 4 Algunas miradassobre el cuerpo. Popayán, Cauca: Universidad del Cauca.

Toro, Sergio. 2005. “Motricidad y mente encarnada.”Actas IV Congreso Internacional de Motricidad Humana.A. Coruña.

Trigo, Eugenia, y. De la Piñera. Sofía. 2000. Manifesta-ciones de la motricidad. Zaragoza: INDE, pág. 9.

Uribe, Iván Darío. 2007. “Teoría y práctica de la Edu-cación Física”. Teoría y práctica de la Educación Física.30 de junio de 2007. http://viref.udea.edu.co/contenido/pu-blicaciones/memorias_expo/educacion_fisica/teoria.pdf(último acceso: 5 de febrero de 2010).

. 2009. http://viref.udea.edu.co/contenido/pu-blicaciones/memorias_expo/educacion_fisica/teoria.pdf.último acceso: 18 de febrebo de 2010).

Zambrano, Armando. 2005. Didáctica, pedagogía ysaber. Bogotá: Magisterio.

Zubiri, Xavier. 1998.Sobre el hombre. Salamanca: Alianza.

Page 12: EL SENTIDO DE CUERPO Y DE MOVIMIENTO QUE TRANSITA EN LOS ESCOLARES DE … · lo que no podemos hablar en la especie animal de motricidad, sino de movimiento” (Da Fonseca, 1996)