el sentido de la vida

29
EL SENTIDO DE LA VIDA, UN CAMINO HACIA LA LIBERTAD. 1 ES UN HECHO IRREFUTABLE QUE TODOS QUEREMOS SER FELICES PERO PARA LLEGAR A ESTA META ES NECESARIO CONOCER LOS CAMINOS Y LOS MEDIOS. LLEGANDO A SER FELIZ YO PUEDO SER LIBRE. 1er CAMINO: ENCONTRARLE SENTIDO A LA VIDA. La teoría del Sentido de la Vida surge en el siglo XX, a partir de Víctor Frankl. Es una teoría con base científica muy seria, fundamentada psicológicamente, no es una teoría de entusiasmo * Víctor Frankl observó en los campos de concentración, que las posibilidades de sobrevivir de las personas dependían de muchos factores: salud, fuerza física, suerte etc. Estos factores son influyentes pero no decisivos, ni determinantes para sobrevivir, porque hay otros factores más importantes: Los que pensaban que la vida todavía seguía teniendo sentido, aún estando en situaciones difíciles Los que pensaban que podían hacer lago positivo por este mundo, tenían más posibilidades de sobrevivir. 1 Resumen de un Curso- Taller sobre “Excelencia Humana” impartido por el R.P Luis Canché en Puebla 1998

Upload: lisette-morales

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TODOS QUEREMOS SER FELICES PERO PARA LLEGAR A ESTA META ES NECESARIO CONOCER LOS CAMINOS Y LOS MEDIOS.

TRANSCRIPT

Page 1: El sentido de la vida

EL SENTIDO DE LA VIDA, UN CAMINO HACIA LA LIBERTAD.1

ES UN HECHO IRREFUTABLE QUE TODOS QUEREMOS SER FELICES PERO PARA LLEGAR A ESTA META ES NECESARIO CONOCER LOS CAMINOS Y LOS MEDIOS.

LLEGANDO A SER FELIZ YO PUEDO SER LIBRE.1er CAMINO: ENCONTRARLE SENTIDO A LA VIDA.

La teoría del Sentido de la Vida surge en el siglo XX, a partir de Víctor Frankl.

Es una teoría con base científica muy seria, fundamentada psicológicamente, no es una teoría de entusiasmo

* Víctor Frankl observó en los campos de concentración, que las posibilidades de sobrevivir de las personas dependían de muchos factores: salud, fuerza física, suerte etc.

Estos factores son influyentes pero no decisivos, ni determinantes para sobrevivir, porque hay otros factores más importantes:

Los que pensaban que la vida todavía seguía teniendo sentido, aún estando en situaciones difíciles

Los que pensaban que podían hacer lago positivo por este mundo, tenían más posibilidades de sobrevivir.

Frankl concluye que el problema del ser humano es no encontrarle sentido a la vida.

Esta teoría tiene como objetivo principal ayudar a las personas a que descubran el sentido de su vida, particular y único, y a mirar hacia el futuro, con la idea básica de superarse. Se sostiene que las actitudes frente a la vida pueden mejorar sensiblemente la calidad de la misma.

1 Resumen de un Curso- Taller sobre “Excelencia Humana” impartido por el R.P Luis Canché en Puebla 1998

Page 2: El sentido de la vida

Para Frankl el mal de nuestra época es el vacío existencial. Los seres humanos no saben qué sentido tiene vivir.

¿ Para qué sigo viviendo?, ¿ Vale la pena seguir viviendo?. Tanto esfuerzo, tanto trabajo ¿ para qué’, ¿ Tiene algún valor todo lo que hago?, ¿ Cuál es la trascendencia de nuestro quehacer cotidiano?.

Por todas estas preguntas sin respuesta, muchas personas se sienten vacías, porque piensan que su vida no tiene sentido.

Frankl, parte de lo que el hombre es actualmente y lo ayuda decidir su futuro

A partir de una determinada edad, nosotros somos los responsables de nuestra vida, no los demás.

El ser humano es único, irrepetible e irremplazable. Todos tenemos la posibilidad de decidir cómo vivir.

Lo que tenemos que hacer es aprender a manejar nuestra vida, a lo mejor cometemos errores, pero aprendemos a manejar nuestra vida.

Llevando las riendas de nuestra vida. Haciéndonos responsables de nuestra vida

Nadie puede hacer nada, ni llega a ningún lado, si no sabe dónde está, si no se conoceTenemos que reconocer que no nos conocemosCuando no nos conocemos:No llegamos a donde queremos llegarTomamos el camino mas largo

Page 3: El sentido de la vida

Nos perdemosNos equivocamosNos da miedo Vivimos con nosotros mismos y no nos conocemosSomos expertos en otras cosas, menos en nosotros mismos.

2º CAMINO CONOCERNOS COMO SERES HUMANOS.

A) TENEMOS INSTINTOS.Que compartimos con los animales.Moverse por los instintos es actuar por “las ganas”El que actúa por los instintos no es confiableCuando se actúa por instintos no hay compromisos adquiridos.

Y así no le encontramos sentido a la vida porque no somos seres humanos.

B) TENEMOS AFECTOS, SENTIMIENTOS Somos afectivos.También lo compartimos con los animales pero en diferente nivel,Dependemos de lo que sentimos.El que se mueve por instintos no es confiable porque también son muy variables.Los sentimientos se pueden provocar incrementar, manejar pero no decidir.

Y así no somos plenamente humanos y no le encontramos sentido a la vida

C) TENEMOS INTELIGENCIA Y VOLUNTADSomos capaces de escoger y decidir lo mejor para nosotros.

Page 4: El sentido de la vida

Cuando dependemos de lo que pensamos, somos mas coherentes, porque las ideas y los pensamientos se modifican con menos frecuencia.La persona humana puede transformar su medio ambiente y adecuarlo a sus necesidades.

Para ser verdaderamente humano tengo que guiarme por la inteligencia y a voluntad, con toda la emoción y con todos los instintos.

No debo excluir ninguna parte de mi naturaleza.Si yo ya decidí lo que quiero, a eso le pongo todo el entusiasmo y todo el instinto

A mayor inteligencia mayor felicidad.La vida no tiene que decidir lo que hagoLos demás no me deben hacer mi vidaSi lo permito no soy persona.“La vida me dará en la misma medida en que yo soy capaz de entregarme o arriesgarme”

Lo importante no es tener o no tener suerte sino para qué es el tener.

3er CAMINO NECESIDAD DE CONOCERNOS COMO PERSONAS

A) CARACTERÍSTICAS: CUALIDADES: Son las características positivas que he conseguido con esfuerzo: honrado, trabajador, responsable.

HABILIDADES: son las características positivas que poseo desde siempre sin esfuerzo: deportes, idiomas, baile.

Page 5: El sentido de la vida

DEFECTOS: Son las características negativas que pueden ser modificadas: desordenado, impuntual, impaciente, terco.

LIMITACIONES. Son las características negativas que no puedo cambiar y tengo que aceptar: estatura, emotividad, afectividad, nacionalidad, color de piel.

¿CÓMO SER PERSONA?A) Toma las riendas de tu vida y responde por ella.

Se trata de elegir entre ser títere de los pretextos o de las circunstancias cuando actúo por instintos o sentimientos o ser una persona auténtica, congruente, y realizada cuando actúo con inteligencia.

B) Se tiene siempre la posibilidad de aprender:Los que ya no aprenden son los muertos y los animales.El que sale perdiendo si no cambio, si no aprendo, si no vivo, soy yo.No le hacemos el favor a nadie.

C) Vive cada minuto de tu existencia como si fuera el último.Hace las cosas con calidad y con gran intensidad. Como si fuera la última cosa que hiciéramos en la vida. La vida no tiene un plazo infinito, tiene plazos bien fijos.

ERRORES BÁSICOS EN LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO DE LA VIDA.

A) CONFUNDIMOS SER CON TENER.

Page 6: El sentido de la vida

1.- Creemos que las cosas materiales que poseemos nos hacen mejores, dejando a un lado lo que sí es esencial en la vida. La pregunta clave es: ¿Quién quiero ser? No ¿cuánto quiero tener? o ¿qué quiero tener?La metas se cifran en capacidad de consumo. Aparecen siempre nuestros proyectos personales, materiales etc. Creemos que la misión en la vida se cumple cuando llegamos a ser hombres prósperos y con mucho dinero.

2.- “Cada cosa que hacemos corresponde a un valor” Tenemos una jerarquía de valores equivocada. Basta que nos observemos a nosotros mismos para conocer nuestra real escala de valores. Muchas veces una cosa es la que pensamos y otra la que vivimos. Si yo siento que no valgo nada, creeré que valgo por lo que tengo: casa,. Coches, status etc. Si me quitan todo eso siento que pierdo personalidad.

3.- “A mayor vacío existencial, mayor necesidad de cosas materiales” A mayor necesidad de cosas materiales, mayor vacío existencial. Aunque no las tengamos, sino simplemente que las deseemos o las necesitemos.A mayor ausencia de vida interior, mayor posibilidad de aferrarme a las cosas materiales y por lo tanto de volvernos manipulables y corruptibles. Soy adulto cuando tengo fuerza interior. Y cuando tengo fuerza interior no soy chantajeable. Necesidad de llenar la vida interior de nuestros seres queridos no la exterior.

4.- Hay gente a la que queremos no por lo que es, sino por lo que tiene. Hay gente que nos quiere no por lo que somos, sino por lo que tenemos.¿Por qué me gustaría que me quisieran?

Page 7: El sentido de la vida

¿Por mis cualidades, poro mis características personales?¿O por lo que le doy a los demás?, ¿Por lo que tengo? ¿Por mí status?.

B) CONFUNDIMOS LIBERTAD CON INDEPENDENCIA. Ser libre no es que nada nos limite. Eso es independencia “Ser libre es la capacidad de elegir lo mejor para mí “La libertad se ejerce comprometiéndonos con la elección que hacemos. La independencia significa desligarse de ataduras o compromiso. El ser humano auténticamente libre tiene los límites que sus compromisos le imponen. Cualquier cosa que hagamos implica un compromiso.

C) CONFUNDIMOS PLACER CON FELICIDADEl placer no es un fin en sí mismo, sino que es un efecto o que resulta de la búsqueda de otras metas.

CAMINOS PARA ENCONTRARLE SENTIDO A LA VIDA1.- La existencia se vive desnudoFrankl aprendió en el campo de concentración que la existencia se vive desnudo. Si yo necesito de las cosas para sentirme persona, tengo que revisar qué está mal en mi interior. Es la única manera de encontrar lo esencial en la vida.

2.- Poder encontrar los verdaderos valores y principios en nuestra vidaValores y principios que yo decido y elijo, y de los cuales yo soy responsable de vivir.¿Qué valores tengo? Los que demuestran mis actos, no mis palabras: Me gusta leer u no leo.Debo ser paciente, generoso, fiel, responsable y no lo soy.

Page 8: El sentido de la vida

3.- Ser congruente y auténtico: vivir conforme a lo que creo que debo vivirPara ser congruente tengo que procurar vivir conforme a lo que pienso y a lo que digo. Respecto lo que pienso y lo que digo.A la gente se le admira por su congruencia, por su autenticidad porque respeta lo que cree, lo que dice, lo que piensa y lo que hace.Soy persona humana porque pienso, creo, digo y hago lo mismo. Es decir, me comprometo y me responsabilizo de mí y de mis actos. De esta manera la gente confía en nosotros.La gente que tiene personalidad es la que cree, dice, piensa y hace lo mismo. Y la consecuencia de mi congruencia, de respetar lo que pienso, es que yo sea un ser humano de verdad y por lo tanto, que yo sea feliz.La vida es maravillosa, pero no la vivimos así porque al querer cumplir un determinado rol en la vida no nos dedicamos a hacer lo esencial en la vida y por lo tanto no vivimos con satisfacción. La vida interior me ayuda a alcanzar enormes satisfacciones. Si tengo vida interior al final de mi vida yo debo decir:“Qué bueno que viví, porque viví alegre, entusiasta y profundamente” “Que vida más interesante tuve “etc.Y no que digan “qué bueno que se murió, ya nos dejó en paz”. No se vale desperdiciar o tirar nuestra vida a la basura por falta de vida interior.

¿CÓMO DESPERDICIAMOS NUESTRA VIDA?1.- Viviendo del pasado.Nos estropeamos la vida buscando en el pasado lo que arruina nuestro presente.2.- Teniendo una visión pesimista de las cosas y de la vida.

Page 9: El sentido de la vida

Viendo lo que no soy, lo que no tengo, lo que no puedo, lo que no me dan. En lugar de ver lo que sí tengo, lo que sí soy, lo que sí puedo , lo que si me dan.Todos tenemos la fantástica posibilidad de darnos todo el amor que no nos dieron de pequeños. Hoy me puedo tratar mejor, viendo la vida con buenos ojos. “La visión que yo tengo del mundo, es la visión que tengo de mí mismo”.La vida tiene cosas desagradables, pero también tiene cosas inmensamente positivas.3.- Considerar que los demás tiene la obligación de cumplir mis necesidades.Pedimos siempre que los demás cubran nuestras expectativas. Es necesario aceptarse a uno mismo como es, y aceptar al otro como es. Ej. - Yo te quiero como eres, pero…4.- Nos ponemos metas difíciles de cumplir: Trabajo intenso.Nos llenamos de trabajo, de metas, de fiestas, de pachangas, de ruidos interiores etc. Tanto ruido significa que no tengo ganas de escucharme a mí mismo. Y como no me escucho a mí mismo, no gozo lo que estoy viviendo.

S.S Juan Pablo II recomienda: “vivir con gratitud el pasado, con pasión el presente y con confianza el futuro”

CARACTERÍSTICAS DEL SENTIDO DE LA VIDA.

1.- Se descubre por vocación personalNo se puede imponer. Muchos papás quieren imponerles a sus hijos el sentido de sus vidas.

Page 10: El sentido de la vida

Es una búsqueda personal. Uno mismo debe encontrarlo.2.- El sentido de la vida, no lo da la muerte, sino la vida“Ahora que me muera van a ver la falta que les voy a hacer”“Cuando yo me muera me vas a agradecer lo que hice por ti”Lo que vale la pena de mi vida es haberla vivido intensamente, y no que los demás se pongan a llorar cuando me muera.3.- Del encuentro del sentido de mi vida dependerá mi actitud ante la vida, mi lucha por la vida.Esta es la función principal de la educación: La capacidad de encontrarle sentido a la vida.4.- No se adquiere por estímulos externos.Dinero, poder, prestigio, fama, placer, sexo etc.5.- No es fácil de adquirir. No se adquiere rápidamente. Implica un proceso.6.- Los caminos por los que cada quien lo encuentra, son diferentes.7.-Implica una serie de valores para alcanzarlo.

LOS PRINCIPIOS DEL SENTIDO DE LA VIDA1.- Encontrar la voluntad de sentido (amar lo que hago. La voluntad de sentido)Cuando yo hago las cosas por amor, porque amo lo que hago, porque me gusta lo que estoy haciendo, lo hago mejor.Cuando hago las cosa para darle gusto los demás, para que no digan, para que no piensen, para que me quieren, etc, fallo en lo que quiero, me equivoco y no hago bien las cosas.Por lo tanto para acertar en la vida tengo que amar lo que hago. Y yo no puedo amar lo que no conozco. Y no puedo amar a lo que no le doy sentido.Esto es la voluntad de sentido: Aprender amar lo que hago.

Page 11: El sentido de la vida

Cuando no amo lo que hago, cuando no le doy sentido, es cuando vivo al azar.El hombre no puede vivir al azar, Al azar viven las flores y los animales.El hombre tiene la posibilidad de la conciencia y paga su precio.Todos pagamos el precio de la conciencia de ser hombres a través del dolor y de los errores.

2.- ¿Qué implica el acto de conciencia?Implica tomar las riendas de nuestra vida: “Yo no voy a hacer cosas al azar, sino que voy a hacer sólo aquellas cosas que van de acuerdo con mi plan de vida”.¿Y cuáles son esas cosas?Depende de nosotros, de nuestro plan de vida. Y mi plan de vida lo forjo yo.

3.- Ubicar la voluntad de sentido¿Cómo puedo empezar a ubicar la voluntad de sentido?R= a) Vivir el aquí y el ahoraMuchas personas viven del pasado.“Si no hubiera sido huérfano”, “si yo hubiera sido distinto”, “Si no hubiera nacido donde nací”.Lo importante de mi pasado es que por todo lo que he vivido, soy lo que yo soy en este momento.Si lo que soy ahora vale la pena, todo lo que he vivido tiene sentido.Mis errores me permiten ser ahora lo que soy, y por eso amo, me entrego, comparto, enseño, gozo, disfruto, etc.Por eso me gusta lo que soy ahora.Por el contrario, si lo que soy ahora no me gusta, entonces será difícil aceptar mi pasado.

Page 12: El sentido de la vida

Si yo no me hubiera equivocado, no tendría la oportunidad de ser lo que soy ahora.Por otro lado, si no me gusta lo que soy ahora, puedo modificarlo.Esa es la posibilidad de libertad y de conciencia que tengo.

Otras personas viven preparando el futuro“Cuando yo tenga 60 años voy a ser rico”.Todo esto me genera una gran angustia y una gran incapacidad para vivir mi presente, para vivir lo que sí tengo ahora.Tagore: “si de noche lloras por el sol, no podrás ver las estrellas”.Yo tengo nada más el Hoy, para vivirlo Hoy.Hoy voy a cumplir con mi deber.¿Cuál deber? El que yo escoja, lo que yo decida como deber.Deber es lo que el día reclama.¿Qué es lo que tengo que hacer hoy?Lo que el Hoy me pida que haga.¿En qué medida? En la medida de la que yo soy capaz de dar.Si tengo muchos Hoys satisfactorios, viviré una vida placentera.Si voy acumulando Hoys desagradables, viviré una vida amargada.

b) ¿Por qué y para qué hago las cosas que hago?Yo debo de hacer tal cosa… ¿por qué quiero hacerlas?, ¿Para qué quiero hacerlas?Tenemos que hacer un alto en nuestras vidas y preguntarnos: ¿Por qué y para qué hago tantas cosas?

Nos vemos atrapados por el activismo y perdemos la esencia de las cosas que queremos lograr, en aras de nuestros deberes.

Page 13: El sentido de la vida

Muchas veces los deberes nos bloquean la vida con los que amamos, y en vez de tener relaciones amorosas, tenemos “relaciones de etiqueta”…Si en lugar de escuchar las simples palabras, escucháramos las necesidades y los sentimientos de la otra persona, nos relacionaríamos de toda manera.Nos preocupa mas la forma que el fondo.

c) Tener ganas de que los otros vivan felices conmigo1. No hay que preguntarse: “¿Qué haré para que los demás me

quieran?, sino ¿qué haré para que el otro esté feliz de vivir conmigo?

2. el ser humano no trabaja por decreto, por imposición, sino por seducción: “soy tu novia y me tienes que querer”. El cariño se conquista. “Soy tu madre y me respetas” el respeto se gana con esfuerzo y con actos.“soy tu padre y me admiras y me obedeces”. La autoridad se gana..Muchas veces queremos que los demás cambien y se acerquen a nosotros, y lo importante es que cambiemos nosotros.

4. Las emociones no se deciden, se gobiernan.Cuando no le doy sentido a mi vida, esto se refleja en el grado de frustración existencial que tengo, aunque mi vida sea exitosa.

¿Y cómo se refleja esta frustración?a) al no estar satisfecho conmigo mismo, no estar contento con lo

que soy.b) Al no llevar una vida interior profunda: existe un vacío existencial

en nuestras vidas. Juzgamos superficialmente a los demás. Etiquetamos a los demás, Nos llenamos de cosas y de personas,

Page 14: El sentido de la vida

Nos volvemos posesivos y demandantes. En la medida en que yo tenga una vida interior profunda, mi vida exterior será menos importante.

5.- ¿Cómo acrecentar la vida interior?A) La lectura.

El que lee y el que no lee tienen dos puntos de vista diferentes acerca de la vida. La lectura nos permite vivir, conocer y aprender experiencias nuevas que no podríamos conocer, ni vivir de otra manera. Nos permite gozar de cosas nuevas. Tenemos actitudes negativas ante la lectura.

B) Atendiendo a todos los sentidosNo ejercitamos todos los sentidos. Cuando los ejercitamos incrementamos nuestra vida interior. Cuando yo le doy importancia a todos lo sentidos, me vuelvo mas selectivo en lo que vale la pena para mí en la manera en que vivo: No como cualquier cosa, no escucho cualquier música, no me voy de paseo a cualquier lugar.Voy limitando mi campo de acción: No hago cualquier cosa. Me vuelvo más selectivo en la manera como vivo. Nada más voy a tener lo que me gusta, lo que vale la pena para mí, lo que tiene calidad. De esta manera se acrecienta mi vida interior. Y si acreciento mi vida interior, se la podré transmitir a todos lo que amo.Y la vida interior se la transmitimos a los demás no por las cosas materiales que les damos, sino porque les damos seguridad de que son amados, de que son respetados, de que son aceptados como son, de que pueden opinar lo que quieran.

6) Las frustraciones existenciales:Las frustraciones existenciales se notan en estas cinco cosas:

1. ¿Cómo ocupo mi tiempo libre?

Page 15: El sentido de la vida

R= como yo vaya pudiendo, como vayan saliendo las cosas, con rutina.

2. ¿Qué tanto me aburro con mi vida?El aburrimiento es signo de falta de vida interior. En mis manos está la solución: Tener más vida interior.

3. La alegría.Quien permanentemente está triste, sufre y carece de vida interior. ¿Cómo les transmitimos nuestra alegría a los demás?

4. El mal humor.Quien permanentemente vive enojado, carece de vida interior. ¿Cuántos días me la paso enojado?

5. Quien permanentemente vive quejándose, carece de vida interior.¿Cuántas veces al día nos quejamos? Estas conductas se pueden modificar porque poseemos conciencia y libertad.

LOS CAMINOS PARA ENCONTRARLE SENTIDO A LA VIDA.La teoría del Sentido de la vida ve las neurosis como carencia del sentido de la vida y se esfuerza en que las personas inicien un camino hacia el descubrimiento de éste en su vida concreta.La teoría del sentido de la vida se esfuerza en que las personas inicien un camino hacia el reaprendizaje para poder cambiar las conductas.Las conductas se pueden modificar porque tenemos inteligencia y voluntad.Se pueden modificar descubriendo el sentido de nuestra vida.Y el sentido de nuestra vida lo podemos descubrir por tres caminos:

Page 16: El sentido de la vida

1. A TRAVES DEL SENTIDO DEL TRABAJO Y DEL ESTUDIOEntendiendo por trabajo, no cualquier actividad profesional, o personal, sino el trabajo como un quehacer creativo. El ocuparme me permite ser más feliz por varias razones:

a) el trabajo y el estudio son fuente de reconocimientos y reforzamientos, para poder ser feliz. El ser humano no puede encontrar reconocimiento sólo en su pareja, sino que necesita otros reforzamientos: trabajo, amistades, pasatiempos, etc. Si se centrar únicamente en su pareja, se volvería tremendamente demandante y posesiva. Todo ser humano necesita tener pequeños o grandes éxitos. Necesita tener elementos que lo hagan sentirse útil. El trabajo de la casa puede parecer poco útil. Yo puedo encontrar estos reforzamientos a través del trabajo, o de destacar profesionalmente.

b) El trabajo es fuente de aprendizaje. El trabajo me trae una serie de posibilidades colaterales: descubrimientos personales, conocer otras personas.

c) El trabajo es fuente de crecimiento. Si yo no me conozco, no sé quien soy, ni se quien quiero ser, entonces cualquier trabajo o carrera me dará lo mismo, puesto que ninguno responde a mi necesidad personal de expresión. Por el contrario, si yo tengo metas que lograr, basadas en mi forma de ser y en mis valores, entonces no cualquier trabajo y carrera pueden llenar mi vida. El que trabaja en lo que le gusta le encuentra sentido, y tiene una parte de su vida afectiva satisfecha.

d) El trabajo me hace creativo. A través del trabajo o el estudio yo me descubro creativo. El trabajo me permite que yo vaya descubriendo una serie de cualidades que tengo, y que ninguna otra actividad me da, lo cual me hace entender mejor la vida. Nada puede sustituir el placer que me da el quehacer creativo. Lo que yo descubro de mí y el éxito que reproporciona es único, y

Page 17: El sentido de la vida

sólo el estudio o el trabajo me lo da. El trabajo debe ser algo que me entusiasme y por lo cual se note que estoy vivo. Para realmente ser feliz, necesito encontrar algo por lo cual entusiasmarme. Por lo tanto, el trabajo es el que debe ajustarse a los planes de mi vida, y no al revés como suele suceder. De tal manera que cuando yo tengo una pasión, una causa, una meta, un sueño, es cuando la vida tiene sentido. “Quien tiene un por qué vivir, puede soportar casi cualquier como” Nietzche. En cambio si no tengo un por qué vivir, casi cualquier como me da lo mismo. Por lo tanto hay que buscarse una tarea por la cual entusiasmarse.

2.- A TRAVÉS DEL SENTIDO DEL AMOR¿Qué es lo que sucede en nosotros cuando amamos?

A) No puedo amar lo que no conozco.B) Tengo que amar sin estereotipos, sin prejuicios

(idealizar). Y para conocer tengo que ver al otro, o a los otros, sin prejuicios, sin estereotipos.

C) Lo acepto tal y como es. Y una vez que conozco al otro sin estereotipos, lo acepto tal y como él es.

D) Lo amo como lo que puede llegar a ser. Quien ama al otro, no sólo ve lo que el otro es, o como quisiera que fuera, sino también lo que el otro puede llegar a ser. Yo no me enamoro sólo de lo que el otro es, sino del potencial que le estoy viendo, de las inmensas posibilidades de crecimiento que le descubro.

E) Cuando amo, todo lo veo más positivo. El enamorado ve todo más positivo, También nos podemos enamorar de otras muchas cosas, p ej. Del proceso de la vida, o del proceso de aprender, o del proceso de vivir.

Page 18: El sentido de la vida

F) Cuando amo me encuentro a mí mismo. Cuando yo amo y me entrego y soy generoso, pensando que ya me olvidé de mí, resulta que me encuentro conmigo mismo. Para que pueda dar, tengo que tomar de los otros, amándolos. Si me doy, me conozco más y al conocerme más, tengo más que dar. Por el contrario: si me encierro en mí mismo, no doy, no amo a nadie, no me entrego, eso me destruye y me acaba.

G) Cuando amo trasciendo. ¿Cuál será nuestra manera de trascender? La manera de trascender del hombre común y corriente, es amando. Porque el que ama imprime una huella en los demás. Y en la medida en que más me doy esa huella se vuelve más intensa. En ese sentido el amor es eterno, porque nadie puede quitar el amor que oye recibido de los demás. Si amo y me entrego superficialmente, la huella que dejo es débil y trasciendo poco. ¿ en qué medida he dejado huella en los demás? En la medida en que he amado. ¿en qué medida puedo trascender? En la medida en que me dedico a dejar huella en las vidas de los que amo. ¿ cuando morimos? Cada quien lo decide. Cuando dejamos de trascender, es decir cuando ya no dejamos huella en las vidas de los demás, cuando dejamos de amar. “Quiero trascender para no morirme nunca”. Por lo tanto si yo me encierro en mi egoísmo, en mí mismo, estoy muerto. Mientras ame, y mientras haya alguien que reciba algo de lo que yo hago, y por lo cual trasciendo, seguiré vivo. Es una forma sencilla de permanecer en la existencia. trascender amando. Yo dejo diferentes huellas según el grado de intimidad que tenga con las personas. En la medida en que me relaciono íntimamente con la gente, en esa medida podré dejar mi huella. No se vale ser superficial con quien

Page 19: El sentido de la vida

debo dejar huella profunda: padres, amigos, hermanos, esposo, esposa, hijos etc.” Yo le cuento a mi pareja lo que nunca le contaría a nadie”. Muchas veces mi grado de intimidad se limita a coexistir, no a compartir. La huella más grande de mi vida la tengo que dejar en aquellos a quienes amo, con quienes tengo más intimidad. Esto implica una verdadera jerarquía de valores.

H) Cuando amo, disfruto de la vida, tengo buen humor. Se trata de saber disfrutar de la vida. El buen humor es la actitud de reírse de lo que uno ama y seguirlo amando, empezando por uno mismo.

VENTAJAS DEL BUEN HUMOR:1. disminuye la carga emocional negativa que los problemas o

las situaciones nos presentan a diario.2. Nos volvemos menos trágicos. Disminuye el grado de

tragedia de lo que nos preocupa.3. Nos reímos de lo que nos pasa.4. Provoca la risa en mí mismo y en los que me rodean. El ser

humano es el único capaz de transformar su medio. La primera manera de cambiar es poderme ver y aceptar como soy.

2. A TRAVES DEL SENTIDO DEL DOLOR¿Qué experiencias nos han hecho cambiar más?¿De cuál experiencia hemos aprendido más?¿ Qué es lo que nos ha hecho madurar más ?Seguramente alguna experiencia dolorosa.“El dolor es algo inevitable en la existencia humana, y es algo inherente a la vida humana”.No hay camino que yo escoja que no implique el dolor.

Page 20: El sentido de la vida

Por eso es importante aprender a manejar el dolor, educar en el dolor, darle sentido.Ante lo inevitable de su presencia, hay que convertirlo en algo útil para la vida.

Existen dos tipos de dolores:A) Los dolores evitables. Muchas veces tenemos

dolores en la vida que creemos que son inevitables y en realidad no lo son. Y para evitarlos tenemos que luchar con todas las armas que nos da nuestra personalidad: esfuerzo, tenacidad, creatividad, buen humor, análisis, preparación, etc. Sufrir los dolores evitables es masoquismo. A veces nos conviene creer que ciertos dolores son inevitables porque nos gusta el papel de víctimas, y porque mientras más suframos, más armas tenemos contra aquellos que nos hacen sufrir. Muchas veces no hacemos nada por modificar nuestras situaciones dolorosas porque eso justifica nuestra existencia. No podemos fundamentar nuestra vida en el dolor de los demás o en las desgracias ajenas. El dolor que los otros nos provocan voluntaria o involuntariamente lo podemos utilizar como un arma para manipular a los demás. No se vale tener el remedio a la mano y negarse a tomarlo. Evitar los dolores exigiría de nosotros una actitud de personas maduras. Y es aquí donde es necesario tener un “valor de actitud”: ¿ cuántos dolores de los cuales me quejo todo el día son evitables?. ¿ Qué tanto estoy dispuesto a poner de mi parte para que ese dolor se remedie? No hay que quejarse de lo que uno no está dispuesto a remediar o a mejorar “O

Page 21: El sentido de la vida

remedio lo que no me gusta, o hago que me guste”. Hay que intentar mejorar lo que nos disgusta. “El tamaño que yo tengo como ser humano, es el tamaño del obstáculo de que soy capaz de vencer”. ¿Qué tamaño de ser humano quiero ser? El tamaño de lo que me está deteniendo, es mi propia medida

B) Los dolores inevitables. Ante los dolores evitables no podemos hacer nada.

- La muerte, una enfermedad incurable, etc. - Las desgracias, los accidentes, la guerra, etc.

¿ Con qué actitud me voy a enfrentar ante lo inevitable? Con el valor de Actitud. Puedo escoger:O quejarme todo el día. Reprochar o maldecir mi suerte O definir de qué manera voy a convertir este dolor en algo positivo. Yo le puedo dar al dolor un sentido de tal manera que diga: “Gracias “Hay personas que han vivido sin aprender nada de la vida. Los dolores que han sufrido no les han servido de nada, para evitar sus propios males. Es a través de las grandes crisis, como se progresa. Hay cosas que puedo cambiar y cosas que no puedo cambiar. Lo que creo que puedo cambiar, lucho por cambiarlo. Es importante creer que puedo

Page 22: El sentido de la vida