el ser autónomo

6
EL SER AUTÓNOMO Para tratar este tema desde una perspectiva crítica-reflexiva primero hay que tener bien en claro la concepción de “autónomo”. Este término proviene del griego “αὐτόνομος” que tiene autonomía o que trabajo por su propia cuenta (RAE); “auto” uno mismo, “nomos” norma o regla. En definitiva esta palabra representa aquellas personas que no necesitan de la ayuda de un tercero sino que se valen por sí solas. En el lenguaje cotidiano la palabra autónomo puede referirse a un sinfín de situaciones y circunstancias que van desde lo laboral, lo educativo, lo religioso, lo cultural, etc. El “ser” es el término más general que existe, pero al referirnos a lo que esta palabra conlleva o contiene, su significado varía según el carácter moral con que se defina, es decir, desde una perspectiva deliberadora de la concepción del mundo desde un enfoque heurístico filosófico, religioso, científico, etc. El “ser” es todo aquello que trasciende la idea de todo ente, desde una libertad dialéctica sin ser degenerada por el mundo exterior. “Según Parménides lo define como lo que hay o existe, en general. Todo lo opuesto a la nada”. Para Platón es “propiamente la idea, siendo esta: inmaterial, absoluta, perfecta, eterna e inmutable”. Aristóteles define el ser como “la sustancia, compuesta de materia y forma; las cuales están unidas inseparablemente”. Para Kant, el ser autónomo es aquel que puede construir su realidad desde la razón, independientemente de la coyuntura que lo ata, es decir, debe ser libre en su totalidad. Este mismo autor plantea que el surgimiento del ser autónomo se erige desde el rompimiento heterónomo del contexto político, religioso, cultural, etc., que lo rodea. Nace principalmente de la idea de una moral libre del dogma religioso, costumbrista y tradicional.

Upload: farid-enrique-abdala-vizcaino

Post on 31-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un ensayo reflexivo sobre "el ser autónomo"

TRANSCRIPT

  • EL SER AUTNOMO

    Para tratar este tema desde una perspectiva crtica-reflexiva primero hay que tener bien en

    claro la concepcin de autnomo. Este trmino proviene del griego que tiene

    autonoma o que trabajo por su propia cuenta (RAE); auto uno mismo, nomos norma o regla.

    En definitiva esta palabra representa aquellas personas que no necesitan de la ayuda de un

    tercero sino que se valen por s solas. En el lenguaje cotidiano la palabra autnomo puede

    referirse a un sinfn de situaciones y circunstancias que van desde lo laboral, lo educativo, lo

    religioso, lo cultural, etc.

    El ser es el trmino ms general que existe, pero al referirnos a lo que esta palabra conlleva

    o contiene, su significado vara segn el carcter moral con que se defina, es decir, desde una

    perspectiva deliberadora de la concepcin del mundo desde un enfoque heurstico filosfico,

    religioso, cientfico, etc. El ser es todo aquello que trasciende la idea de todo ente, desde una

    libertad dialctica sin ser degenerada por el mundo exterior. Segn Parmnides lo define como

    lo que hay o existe, en general. Todo lo opuesto a la nada. Para Platn es propiamente la idea,

    siendo esta: inmaterial, absoluta, perfecta, eterna e inmutable. Aristteles define el ser como la

    sustancia, compuesta de materia y forma; las cuales estn unidas inseparablemente.

    Para Kant, el ser autnomo es aquel que puede construir su realidad desde la razn,

    independientemente de la coyuntura que lo ata, es decir, debe ser libre en su totalidad. Este

    mismo autor plantea que el surgimiento del ser autnomo se erige desde el rompimiento

    heternomo del contexto poltico, religioso, cultural, etc., que lo rodea. Nace principalmente de

    la idea de una moral libre del dogma religioso, costumbrista y tradicional.

  • Para muchos filsofos contemporneos, para no nombrar a ninguno, el hombre sera

    completamente autnomo si no estuviese adherido a una compleja unidad dogmtica,

    principalmente por la moral divina; sino que el ser humano debe construir su moral autnoma

    desde la concepcin de la razn humana. Pero esta justificacin o ideal es meramente

    incongruente, sin sentido ni orden lgico, Qu sera del hombre sin normas y leyes? El ser

    humano construira su autonoma sin estar sujeto a principios que lo rigen? Imposible, el ser

    humano no fue creado con la capacidad de siquiera dirigir sus pasos (Jeremas 10:23). Este texto

    bblico muestra una gran verdad y que a la luz del da el hombre, en todo lo que lo ha llevado

    hacer en su corazn ha sido para perjuicio suyo (Eclesiasts 8:9), estilos de vida desarraigados de

    la moral, conductas desaprobadas por Dios, destruccin del medio ambiente, y una infinidad de

    cosas.

    Si la filosofa es el amor a la sabidura, Qu es esa sabidura que el hombre dice tener si

    todo lo que ha hecho ha sido para destruirse a s mismo? Si la verdadera sabidura existe, Dnde

    la podemos hallar? No est en los cielos, para que se diga: Quin ascender por nosotros a los

    cielos y nos lo conseguir, para que nos deje orlo para que lo pongamos por obra?. Tampoco

    est al otro lado del mar, para que se diga: Quin pasar al otro lado del mar y nos lo

    conseguir, para que nos deje orlo para que lo pongamos por obra? (Deuteronomio 30:12-13).

    El temor de Jehov eso es sabidura (Job 28:28).

    Muchas personas sin sentido de la razn, piensan que el discurso bblico no tiene

    fundamentacin terica, objetiva e imparcial dentro del marco crtico-reflexivo, dicen que por

    estar sujeto a la subjetividad espiritual de la persona. Pero eso no es del todo cierto, lo que se

    plantea con este ensayo es un punto de vista neutral tomando como base la Biblia, el nico libro

    congruente, con lgica y que emana una concepcin real de los hechos. Siendo el libro ms

  • publicado y distribuido en el mundo No vale la pena utilizarlo para analizar, interpretar,

    comparar, argumentar y proponer un punto de vista crtico-reflexivo sobre cualquier asunto que

    le acaece el hombre? Si hablamos del ser autnomo Por qu dejar a un lado este libro si

    contiene todo lo relativo al hombre y el mundo en todos sus aspectos, tanto morales como

    fsicos?

    Cuando Jehov Dios creo al hombre y a la mujer les dio un maravilloso regalo, el libre

    albedro: la capacidad de elegir por s solos lo que quieren conseguir y obtener, si la vida o la

    muerte, si lo bueno o lo malo. Desde entonces Dios hizo del hombre un ser autnomo. S, no

    eran simples robots, y es lgico pensar que el creador los dotara de esa facultad. Al fin y al cabo

    A quin no le gustara que otra persona lo complaciera no con un sentido de obligacin, sino por

    amor? Jehov quera que Adn y Eva decidieran por s mismo si le seran leales o no, que les

    saliera de corazn.

    Desafortunadamente el hombre decidi un camino fuera del alcance de Dios. Al igual que

    algunas personas del pasado, hoy en da muchas han decido no responder de corazn a la amistad

    de Dios. Ms sin embargo, algunos seres humanos fieles le fueron de muy agrado y lograron

    asirse de la vida que Jehov les dio.

    Para que nuestros primero padres gozaran de una vida eterna en una tierra paradisiaca slo

    deban obedecer un mandato: no comer del fruto del rbol del conocimiento de lo bueno y lo

    malo (Gnesis 2:17). Este hecho nos revela una importante leccin: el hombre, para disfrutar de

    una verdadera vida, debe estar dispuesto, libremente, a obedecer principios que guen su

    existencia. A no ser as, su razn de ser sera un inminente caos. Satans logr que los seres

    humanos vivieran sin ley, sin normas divinas, con una libertad total de su ser, a utilizar la razn

  • humana para sobrevivir y hacer lo que quisieran; resultado de todo eso es el desastre actual por el

    cual estamos viviendo ahora.

    Por eso la Biblia dice: Cuidado: quizs haya alguien que se los lleve como presa suya

    mediante la filosofa y el vano engao segn la tradicin de los hombres, segn las cosas

    elementales del mundo y no segn Cristo (Colosenses 2:8). As es, esa posicin del hombre por

    su mero uso de la razn no es ms que algo inservible, defectuosa y sin sentido. Entonces, En

    quin confiar? Confa en Jehov con todo tu corazn, y no te apoyes en tu propio

    entendimiento. En todos tus caminos tmalo en cuenta, y l har derecha tus sendas (Proverbios

    3:5-6). Como bien sabemos, la confianza no es algo que se impone sino que se gana, y Dios

    jams ha impuesto esto en la vida del hombre, sino que nos da la autonoma de elegir para

    nuestro beneficio (Isaas 48:17).

    Ser autnomo es la libertad de eleccin que tiene el hombre de construir su mundo en torno a

    las normas que giran alrededor de su consciencia educada. La nica esclavitud que existe es esa

    que impone el mismo hombre y la que desde el principio nos ha seguido como enemigo, la

    muerte fsica y espiritual. Jehov quiere que toda la humanidad siga teniendo ese regalo de

    eleccin, por eso nos dice: Sean como personas libres, y, sin embargo, tengan su libertad, no

    como disfraz para la maldad, sino como esclavos de Dios, es decir, como colaboradores y

    representantes de Dios (1Pedro 2:16).

    El que mira con cuidado en la ley perfecta que pertenece a la libertad, y persiste en [ella],

    este, por cuanto se ha hecho, no un oidor olvidadizo, sino un hacedor de la obra, ser feliz al

    hacer [la] (Santiago 1:25).

  • BBLIOGRAFA

    LIBROS

    Sabater, F. (1991). tica para Amador. Madrid, Espaa. Editorial Ariel.

    Traduccin Del Nuevo Mundo De Las Santas Escrituras (1984). Brasil. Associao Torre de

    Vigia de Bblias e Tratados.

    ARTCULO ONLINE

    Rodrigo, O. (2004). Kant: una mirada del desarrollo moral en sentido pragmtico. Praxis

    Filosofa, 18, 79-102. Recuperado de

    http://praxis.univalle.edu.co/numeros/n18/rodrigo_ocampo.pdf.

    Sandoval Benavides, M. (2012). Anlisis de la historia moral y su enfoque desde el punto de

    vista kantiano y piagetiano en el desarrollo del ser humano. Contribuciones a las Ciencias

    Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/21/mgsb.html.

    Tugendhat, E. (2006). El problema de una moral autnoma. Estud.filos, 34, 1-12. Recuperado de

    http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n34/n34a15.pdf.

  • EL SER AUTNO

    FARID ENRIQUE ABDALA VIZCANO

    Presentado a:

    MARIA DEL CARMEN MELENDEZ VALENCILLA

    En el rea de:

    ETNOEDUCACIN Y CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    UNIVERSIDAD DEL ATLNTICO

    PROGRAMA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    LICENCIATURA EN EDUCACIN ARTSTICA

    2014