el ser humano está formado por una serie de dimensiones donde no hay lugar para restarle...

4

Click here to load reader

Upload: diana-neira

Post on 28-Jul-2015

98 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El ser humano está formado por una serie de dimensiones donde no hay lugar para restarle importancia una de la otra

El ser humano está formado por una serie de dimensiones donde no hay lugar para restarle importancia una de la otra,

ya que éstas están interrelacionadas de tal manera que no se pueden aislar, sin embargo la dimensión Humano Afectiva se

destaca por ese sentimiento de afecto el cual es la fuerza creadora que mueve al mundo , que permite hacer grandes co-

sas,  estar en armonía consigo mismo y con los demás, tener estabilidad emocional, tranquilidad, podría decirse que el

afecto actúa como garante de salud física y mental, y de esta manera darse la oportunidad de una proyección positiva.

 

La dimensión Humano-Afectiva es vital para el desarrollo y madurez psicológica de toda persona y por ello se hace nece-

sario que todas las instituciones (familia, instituciones educativas formales y no formales, etc.), se ocupen de apoyar tanto

intrapersonal como interpersonal a todo ser humano potenciando con esto el conocimiento de sí mismo y por consiguiente

contribuyendo a una mejor calidad de vida, disminuyendo el riesgo de posibles conflictos emocionales internos que desen-

cadenan o terminan en dificultades con otras personas y con cualquier medio en el cual se desenvuelva.

 

"En la consecusión  del bienestar emocional entendemos que el vínculo afectivo, es una necesidad primaria significativa

que establece nexos entre el individuo y su grupo social de referencia, y solo se puede satisfacer en sociedad. De este

modo, alcanzar un desarrollo afectivo pleno, nos introduce en el plano relacional del clima afectivo, entendido que éste

Page 2: El ser humano está formado por una serie de dimensiones donde no hay lugar para restarle importancia una de la otra

es la base a partir de la cual se forman las relaciones interhumanas y los lazos que unen al individuo con su medio social"

(Gutierrez, 2004).

Dimencion afectiv a del ser humano

l hombre es un ser que vivencia siempre con una dimensión afectiva. Esta dimensión construye junto a la percepción de los hechos, nuestra realidad, la realidad del mundo al que nos enfrentamos y el que reconstruimos constantemente “teñido” de emociones. No es casual que usemos este término que deviene del latin “movere” y se ha utilizado de muy diversas formas, hasta llegar a asociarse con la motivación y los impulsos, que mantienen al hombre en tensión con el entorno. Para nuestra práctica en las negociaciones es importante destacar esta dialéctica de la construcción de la realidad. Es importante comprender que esta realidad se ofrece en perspectivas individuales y es teñida por las emociones; lo objetivo deja de ser percibible por imposiciones de nuestra propia biología y el lenguaje cobra un papel principal. Las emociones son detectables por cuanto se expresan mediante patrones fisiológicos reconocibles y estereotipados, poco controlables intencionalmente. Veamos cuál es el efecto de las emociones sobre nuestras conductas.

De acuerdo a su intensidad solemos clasificarlas en:

1. Emociones : gran intensidad y corta duración.2. Sentimientos : menor intensidad pero mas estables y permanentes. Se nos

presentan como “estados de ánimo” de las personas.3. Pasiones : gran intensidad y perduración.

Las bases neurales de los procesos emocionales implican a todas las partes del cerebro, sin embargo dos son las áreas más importantes: el hipotálamo y el cerebro límbico. Sin entrar en mayor detalle sobre este punto, para lo cual puede recurrirse a cualquier texto de neurociencias, me interesa dejar sentado este principio a efectos de situar en el contexto de nuestra fisiología, a los procesos emocionales.

Dado que es inevitable tener emociones, que el hombre vivencia en una dimensión afectiva, que todo lo que percibimos genera una emoción, sobreviene tal vez la pregunta ¿en qué nos afectan las emociones? O lo que es equivalente ¿qué funciones cumplen las emociones?

Primeramente señalaremos que ellas adaptan nuestro cuerpo y procuran mantener el equilibrio interno de nuestro organismo. Aquí se ponen en funcionamiento el sistema nervioso autónomo, el sistema endocrino, el sistema

Page 3: El ser humano está formado por una serie de dimensiones donde no hay lugar para restarle importancia una de la otra

inmunológico. Así frente a la presencia de algo que implica un grave peligro para nuestra vida, todos estos sistemas intervienen preparando el organismo para una rápida reacción que actúe procurando la supervivencia, la palidez del rostro (signo de una vasoconstricción por liberación de adrenalina), dilatación de las pupilas, taquicardia, entre otros síntomas, configuran un organismo preparado para reaccionar al estímulo presentado.

Luego, señalaremos la emoción como facilitadora de una comunicación social, la expresión de las emociones conforma una comunicación con otras personas, es lo que se  refiere como metacomunicación.

Por último las emociones representan una experiencia subjetiva, mediante la cual cada uno de nosotros reconoce el estado emocional en que se encuentra pudiendo actuar en consecuencia. No es normal emitir un mensaje cuyo significado esta basado en la tristeza cuando nuestra expresión corporal es de notoria alegría y exaltación.

Como vemos las emociones nos afectan de varias maneras, cada experiencia está sujeta al modo de sentir de cada persona. Lo que determina que no son los hechos objetivos sino la interpretación subjetiva de esos mismos hechos, lo que configura la situación a la que se enfrenta el individuo.

De aquí que en cada negociación tengamos que evaluar primeramente nuestro estado emocional y cómo nos juegan/determinan las emociones el conflicto sobre el cual actuar. Pero tan importante como esto, es reconocer en las otras partes el estado emocional en el que se encuentran, cómo el conflicto los afecta emocionalmente, y si se encuentran en un estado emocional agitado. Este reconocimiento de la dimensión emocional presente en toda interacción humana (aún y primeramente en la esfera individual), es de vital importancia a la hora de plantear una táctica en la neg