el ser humano y su relaciÓn con los...

75
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA Vicerrectorado Académico Departamento Hombre y Ambiente Coordinación General de Investigación y Postgrado Centro de Investigaciones Ecológica de Guayana (CIEG) EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS RECURSOS DE LA BIODIVERSIDAD: VALORACION Y ETICA ECOLOGICA Trabajo de Ascenso a Profesor Titular Presentado por Juana, R. Figueroa Noviembre 2010

Upload: vankhanh

Post on 24-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

Vicerrectorado Académico

Departamento Hombre y Ambiente

Coordinación General de Investigación y Postgrado

Centro de Investigaciones Ecológica de Guayana

(CIEG)

EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS

RECURSOS DE LA BIODIVERSIDAD:

VALORACION Y ETICA ECOLOGICA

Trabajo de Ascenso a Profesor Titular

Presentado por

Juana, R. Figueroa

Noviembre 2010

Page 2: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

2

Page 3: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

3

ÍNDICE

Contenido

Págs.

INTRODUCCION 3

PARTE I. EL SER HUMANO. CLAVE FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO 6

1.1 Diferentes concepciones del desarrollo: desarrollo sostenible, ecodesarrollo,

Desarrollo local, Desarrollo a escala humana

6

1.2 Desarrollo humano y crecimiento económico 14

1.3 Breves reflexiones sobre el ser humano y su desarrollo 15

1.4 La tecnología y el problema ecológico 19

PARTE II: LA COMPLEJA RELACIÓN ENTRE NATURALEZA, SISTEMA

ECONÓMICO, Y SISTEMA SOCIAL

23

2.1 Evolución histórica del pensamiento económico: Presocrático, Paradigma de la

economía ortodoxa - economía ambiental y la economía ecológica.

24

2.2 ¿Qué y cómo se apropian los seres humanos de la naturaleza?: 32

2.3 Bienes y servicios ecosistémicos. 33

2.4 Sistema natural, social y económico 37

PARTE III. VALORACION DE LA BIODIVERSIDAD 41

3.1 Definición e importancia de la biodiversidad 42

3.2 Valor económico total 47

3.3 Valoración ambiental 49

PARTE IV. ETICA ECOLOGICA 54

4.1 El cosmos: diferentes visiones. 57

4.2 Posibles causas de la ruptura especie humana- natura 60

4.3 Las relaciones del ser humano con su medio natural: Ecofilosofías: tecnocrática,

humanista y biologistas

61

A MODO DE CONCLUSIÓN 68

Bibliografía 70

Figuras

Títulos Págs.

1 Los cinco principales procesos del metabolismo entre la sociedad y la

naturaleza. 33

2 Relación entre los componentes y procesos ecológicos que componen un

ecosistema y los Bienes y servicios que prestan 37

3 Capital natural y bienestar humano. 40

4 Diversidad genética mostrado en una estrella de mar (Patirella calcar) 43

5 Diversidad de especies. : Peces, corales, algas 43

6 Diversidad de ecosistema 44

7 Criterios de valoración ecológica: basado en la sostenibilidad ecológica 45

8 Criterios de valoración sociocultural: basado en el patrimonio y las

percepciones culturales 46

9 Valor económico total asociados a los recursos de la biodiversidad 48

10

Esquema gráfico referente a las distintas aproximaciones metodológicas para

la cuantificación de los recursos biológicos

52

Tablas

Títulos Págs

1 Funciones, bienes y servicios de los ecosistemas 35

2 Cuadro resumen de las ecofilosofías tecnocráticas, biologistas y humanistas 67

Page 4: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

4

Introducción

En esta investigación queremos seguir el planteamiento de Sosa1 (1994), al

referirnos a la noción de ambiente como el medio natural y humano, es decir el medio

global, el entorno natural, los objetos-artefactos de la civilización y el conjunto de

fenómenos sociales y culturales que conforman y transforman a los individuos y a los

grupos humanos.

Al hablar del hombre o ser humano, usaremos la definición Aristotélica: es una

sustancia compuesta de materia y forma, la materia del hombre es el cuerpo y su forma

el alma (principio vital); cuya unión no es accidental, sino sustancial. Tiene alma

vegetativa como las plantas, alma sensitiva, como los animales, y alma racional que le

distingue de los demás seres vivos. Aristóteles fundamenta la ética clásica

antropocéntrica, pero desde el realismo filosófico que supone al ser humano dentro del

mundo animal y del mundo de los seres vivos. Está inmerso en la naturaleza2 y todos lo

demás seres tienen valor por sí mismos, y no únicamente por una razón instrumental.

La crisis ecológica actual es compleja y está ínter-relacionada: sociedad,

ecosistema3, actividades económicas, políticas y socio-culturales, entre otras. Afirmar

que los seres humanos constituyen el centro y la razón de ser del proceso de desarrollo

implica abogar por un nuevo estilo de desarrollo, que tiene como norte una nueva ética4,

en la cual los objetivos económicos del progreso estén subordinados al respeto de la

dignidad humana y a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales.

1 Nicolás Sosa es Profesor de filosofía moral y política en la Universidad de Salamanca y dirige un

programa de interdisciplinar sobre el medio ambiente natural y humano. 2 Naturaleza (fisis) o mundo material (en griego cósmos): comprende todos los seres bióticos y abióticos

que existen de forma material en la tierra. 3 El ecosistema es mucho más que la suma de los componentes de la materia organizada, pues incluye la

interacción de ellos. El ecosistema funciona y evoluciona natural y espontáneamente, salvo que factores

artificiales externos se interpongan, por la gran sensibilidad a la variación de sus elementos constitutivos

(Millenium Ecosystem Assessment. Washington, DC.: Island Press; 2005. p. 130)

4 Una ética de base deontológica, es decir por una concepción de la ética que no renuncia a la posibilidad

de contar con principios morales universales. Necesidad de una profunda revisión de nuestro «universo

moral».

Page 5: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

5

Los recursos de la biodiversidad son la base para el desarrollo de cualquier

actividad socio-económica y de cuya dinámica se generan las condiciones y los

resultados del desarrollo.

La valoración de los bienes y servicios ecosistémicos5 que prestan los diferentes

ecosistemas, se ha consolidado como una estrategia de conservación y desarrollo

sostenible que pretende revertir los procesos de degradación y pérdida de biodiversidad

Por lo general estas valoraciones están expresadas en precios de mercados. Con

el grave problema que la mayoría de los servicios ecosistémicos no se pueden

contabilizar debido a que no existe un precio de mercado para ellos o por otro lado son

externalidades6 que no se toman en cuenta en los procesos productivos. Esto demuestra

la dificultad que existe para darle un valor económico a los recursos naturales solo

desde la óptica de la economía ambiental.

De allí la importancia de la economía ecológica, disciplina que incluye en la

valoración no sólo aspectos monetarios, sino también las dimensiones de los valores

físicos, ambientales, culturales, sociales, religiosos y energéticos entre otros, para la

convivencia de las especies y los procesos que conlleva la vida misma, es decir, para la

conservación de toda la vida, en su transcurrir planetario. Desde esta perspectiva,

valorar es indispensable para conservar.

Si bien la valoración ambiental no es la solución al problema ecológico, sí es una

herramienta básica para la formulación de políticas de conservación y protección de los

recursos naturales; su estudio, desarrollo de metodologías y aplicación pueden ser un

argumento con potencial realista para justificar la salvaguarda de la vida silvestre y la

biodiversidad ecosistémica.

5 En la actualidad el término de bienes y servicios ambientales se redefine en un sentido más amplio como

servicios de los ecosistemas (Millennium Ecosystem Assessment, 2003), englobando también todos

aquellos beneficios de los ecosistemas que sin pasar por los mercados tienen una incidencia directa o

indirecta en los diferentes componentes del bienestar humano. 6 Subproductos de actividades que afectan el bienestar de la gente o del ecositema, donde esos impactos

no son reflejados en el mercado de precios.

Page 6: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

6

La crisis ecológica, la pobreza y la paz mundial son síntomas claros de un

planeta enfermo y pone en evidencia la necesidad de profundizar en una adecuada ética

ecológica global, que concibe al ser humano como integrado en un medio en el que

comparte su vida con otras especies y con un sustrato físico que soporta y hace posible

esa misma vida. Es ecológica porque mira al oikós, a la casa grande, universal,

planetaria (Sosa 1990).

La actual dicotomía que se plantea en la ecología y/o movimientos ecologistas,

invita a buscar en un nivel superior -filosófico, religioso- una respuesta que pueda

rescatar todo lo positivo de las posturas biocéntricas y antropocéntricas, sin disminuir la

persona humana a un igualitarismo biológico desconociendo su dignidad.

Es un imperativo incluir el ambiente dentro de las responsabilidades humanas.

El cósmos como tal, es un valor: por lo que representa en sí mismo y en lo que

representa para el ser humano, desde una perspectiva humanista.

Esta investigación esta dividida en cuatro partes. La primera aborda el ser

humano: clave fundamental en el desarrollo, en la segunda parte se expone la compleja

relación entre naturaleza, sistema económico, y sistema social, la tercera parte referida a

la valoración de la biodiversidad, la cuarta parte referida a la ética ecológica y por

último un apartado a modo de conclusión.

Page 7: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

7

PARTE I.

EL SER HUMANO. CLAVE FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO

La realidad contemporánea muestra que los procesos de crecimiento económico

no llevan espontáneamente a una mayor difusión de los beneficios del desarrollo a nivel

social e internacional. Dada las consecuencias de las actuales políticas de desarrollo, se

han generado muchas reflexiones al respecto, así como también indicadores que

permitan valorar los progresos o retrocesos. Ello ha dado lugar a nuevos enfoques de

desarrollo centrado en la gente, tales como: desarrollo local, ecodesarrollo, desarrollo

sustentable y desarrollo humano. Una economía al servicio de la vida y orientada, no

solo para generar crecimiento económico sino también potenciar el desarrollo del ser

humano. Para ello es importante, redescubrir la importancia de la dignidad de la persona

humana. Este reconocimiento se basa en el hecho de que todas las personas son

igualmente dignas y merecen ser tratadas como tales (Burgos 2003, Figueroa 2006 y

García Cuadrado 2003)

En este apartado se aborda los diferentes concepciones de desarrollo centrado en

la gente (desarrollo local, desarrollo sostenible, ecodesarrollo, y desarrollo humano);

dicotomía entre desarrollo humano y crecimiento económico; reflexiones sobre el ser

humano y su desarrollo y por ultimo sobre la tecnología y el problema ecológico.

1.1 Diferentes concepciones del desarrollo.

En las últimas décadas del siglo XX, el predominio de lo económico en las

relaciones humanas ha resultado tan aplastante, que ha supuesto un cambio sustancial en

la orientación de los procesos del desarrollo, propiciando discusión sobre diferentes

modelos de desarrollo. Tradicionalmente se han identificado los conceptos de desarrollo

y crecimiento económico; no obstante, algunos países crecen en aspectos fácilmente

cuantificables y no por ello logran la satisfacción de las necesidades de la población.

En otras esferas, se entiende el desarrollo como la satisfacción de todas las

necesidades propias del ser humano, no solo las primarias (alimento, vivienda,

Page 8: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

8

educación, salud) sino también: protección, entendimiento, participación, ocio, creación,

identidad y libertad. Las cuales son en sí mismas potencialidades humanas individuales

y colectivas. El desarrollo incluye un fuerte componente social: distribución más

equitativa del ingreso, expectativas de vida, acceso a una vivienda digna, servicios de

salud y educación, salud ambiental sana, derechos sociales y políticos, y participación

ciudadana en la toma de decisiones (Figueroa, 2006).

Según, datos del Banco Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), World Watch Institute, Amnistía Internacional, a escala

internacional las diferentes políticas de desarrollo económico no han logrado ser

exitosas, la brecha de la desigualdad social sigue aumentando, no hay una clara

correlación entre los indicadores de crecimiento económico y otros factores de

desarrollo humano, al parecer el modelo seguido no satisface completamente las

necesidades humanas.

Como alternativas a este modelo han ido apareciendo nuevas fórmulas de

desarrollo. Ante estos nuevos enfoques se requiere entender el territorio como un

recurso de dimensiones múltiples, al reflejar las interdependencias entre factores

ambientales, económicos, sociales y culturales. En este contexto adquiere pleno sentido

la economía ecológica y el desarrollo humano, un territorio y una economía puestos al

servicio de la vida y orientados a resolver las necesidades humanas.

Desarrollo local

Durante los años ochenta del siglo XX surge un nuevo modelo de desarrollo, el

modelo «desde abajo» o modelo de desarrollo local endógeno, según el cual el

crecimiento se lleva a cabo aprovechando el conjunto de recursos humanos y naturales

propios de una zona determinada (Vázquez Barquero, 1988)

Es una alternativa ante el modelo de desarrollo polarizado. Es una esperanza en

la resolución de los problemas socio-económicos, utilizando los recursos de cada lugar.

Considera que el desarrollo económico se produce como consecuencia del conocimiento

Page 9: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

9

en los procesos productivos, utilizando las economías externas que se generan en los

sistemas productivos y en las ciudades, permitiendo la producción de rendimiento

creciente y por ende el crecimiento económico.

El desarrollo local, se puede ―entender como un proceso de crecimiento

económico y cambio estructural, liderado por la comunidad local utilizando el potencial

de desarrollo, que conducen a la mejora del nivel de vida de la población local‖

(Vázquez Barquero, 1999: 32).

García Rodríguez (1999), define el desarrollo local, como una acción global de

los agentes y actores locales con la finalidad de valorizar los recursos de un territorio,

que ofrece expectativas y nuevas oportunidades para el futuro de muchas comarcas.

El desarrollo local, ofrece alternativas para conocer y utilizar de forma más

racional los recursos naturales, económicos, culturales, humanos, ambientales y

paisajísticos de los diversos territorios. Concibiendo el territorio, como un factor y un

agente clave del desarrollo. El desarrollo local y el desarrollo de las personas aparecen

nítidamente unidos, afirmándose la primacía de las personas y de los grupos como

actores principales de una reestructuración de los tejidos sociales y territoriales.

En el proceso de desarrollo local se pueden distinguir tres dimensiones

principales, una dimensión económica7 y otra socio-cultural

8 (Vázquez Barquero, 1988)

y una tercera dimensión político administrativa9 o de políticas territoriales (Stöhr,

1986).

7 Referida a la capacidad que demuestran las empresas endógenas para organizar los factores productivos

con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados 8 Manifiesta el hecho de que los valores e instituciones locales sirven de base al proceso de desarrollo y se

fortalecen en el ejercicio de la propia estrategia, y constituye un conjunto de elementos entre los que

podemos resaltar: una profunda identidad local proyectada en una cultura propia. 9 las iniciativas locales crean un entorno local favorable a la producción e impulsan el desarrollo

sostenible.

Page 10: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

10

Desarrollo sostenible o sustentable

Durante loas años 80 y los 90 del siglo XX el paradigma de desarrollo

sostenible llegó a formar parte de la retórica política pero sin embargo, el significado

que se le da llega a tener disparidades importantes.

En su revisión crítica sobre el término, Lélé (1991) constata que su utilización

como sostenibilidad medioambiental, y particularmente ecológica, es bastante amplia,

también se utiliza a veces como crecimiento sostenido, cambio sostenido, o

simplemente como éxito en desarrollos concretos. El desarrollo sostenible no es pues un

concepto teórico, sino más bien ideológico y político (García, 1995).

La economía neoclásica en su debate intenta demostrar que no hay contradicción

entre sostenibilidad y desarrollo, tradicionalmente ha definido los objetivos del

desarrollo como un aumento del bienestar social, midiendo éste básicamente en

términos de resultados económicos positivos, pero puntualiza que ello no implica

necesariamente un aumento en la utilización de materias primas y de energía. Es

básicamente el postulado del Informe Brundtland (1982).

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) entiende

por sostenibilidad la sostenibilidad ecológica. Su enfoque está basado en el análisis de

la capacidad de carga del territorio, caracterizada como la máxima carga que un medio

ambiente puede soportar indefinidamente sin que se degrade.

El uso dominante de este indicador ha sido en términos de medición biofísica,

para especies no humanas. Hay que llamar la atención sobre el hecho de que éste es el

concepto dominante en los estudios de protección del medio físico y otros de

planificación territorial. Este enfoque es, claramente, reduccionista. Los sociólogos han

puesto de manifiesto que entre los humanos las cargas dependen de la tecnología. Las

diferencias culturales nos capacitan para variar mucho más que lo indicado para los

animales, en relación a la demanda de recursos y los impactos per cápita. La carga, por

tanto, debe ser considerada en sus dos dimensiones, el número de usuarios que utilizan

Page 11: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

11

un medio ambiente soporte y la magnitud de sus requerimientos medios per cápita bajo

una cultura dada.

El argumento del límite de capacidad de carga del territorio como base de ciertas

políticas demográficas para los países subdesarrollados, al responsabilizar al número de

habitantes como causa primera de la degradación ambiental y de la pobreza, es un

argumento reduccionista, científicamente incorrecto y socialmente aberrante. Sin

embargo, la categorización de la capacidad de carga del territorio, aún con sus matices,

tiene el importante mérito de haber situado el concepto de límite de los recursos

naturales y la sobrepresión que se está realizando sobre éstos.

El uso, por otro lado, del concepto de desarrollo sostenible en el Informe

Brundtland tuvo una gran difusión. Plantea por su parte que hemos llegado a una nueva

era de crecimiento, y que se necesita un crecimiento económico más rápido tanto en los

países industrializados como en los países subdesarrollados, precios bajos del dinero,

mayor transferencia tecnológica y mayores flujos de capital. La sostenibilidad se

alcanzará para estas propuestas a través de la tecnología sostenible, calificada como

tecnología "verde", mediante la transformación de la industria con un buen sentido

ecológico.

El desarrollo sostenible, considera que la causa del problema ambiental es la

pobreza del Tercer Mundo, originada fundamentalmente por la falta de recursos

tecnológicos capaces de generar riqueza. Sugieren como solución el mantenimiento del

sistema de mercado internacional, aplicación de políticas de control de la natalidad en

los países del Sur, y la transferencia de tecnologías del Norte al Sur.

Al respecto Bellver (1994), comenta que la posición del desarrollo sostenible

apoyado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es poco sostenible, pues el

principal problema no es la pobreza, como afirma el Informe Bruntland y la solución

reducir el incremento de habitantes potencialmente pobres. Para este autor el problema

es la desigualdad generada por el sistema de acumulación capitalista y la solución

modificar los hábitos consumistas en el norte redistribuir los recursos naturales,

Page 12: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

12

técnicos, financieros y fomentar el desarrollo autosuficiente y no dependiente de los

países del Sur.

El grupo de economistas ambientales del Banco Mundial, en el que se encuadra

esta postura, han sido con mucho los que más lejos han llegado en el desarrollo

conceptual y práctico del concepto de desarrollo sostenible. La crítica obvia que surge

es que se olvidaron de lo social. Han avanzado en considerar el capital no solamente

como el económico sino también como el natural o biofísico pero ¿dónde incluyen el

capital humano, el social en toda su dimensión?

El desarrollo sostenible debe incluir tres objetivos: sostenibilidad social,

sostenibilidad económica y sostenibilidad ecológica, que están íntimamente

relacionados. Los problemas ambientales son problemas de organización social. Así,

para conseguir la sostenibilidad ecológica se necesita la sostenibilidad social,

caracterizada por Goodland (1993) como la estructura básica de apoyo de la

organización de la gente que potencia el autocontrol de la gestión de los recursos

naturales.

La mayor parte de la literatura actual sobre el tema de una forma u otra asume

enfoques integradores de los tres objetivos, de manera que el esfuerzo mayor se está

poniendo en concretar indicadores de sostenibilidad adecuados. Sin embargo, aun se

levantan voces (Norgaard, 1994) sobre la imposibilidad de definir el desarrollo

sostenible de manera operativa con el nivel de detalle y control que supone la lógica de

la modernidad. El objetivo de la sostenibilidad se revela así incompatible con el

desarrollo de un sistema económico que está produciendo una homogeneización cultural

y una destrucción del ecosistema.

No cabe duda de la complejidad del asunto. En cualquier caso, esa complejidad

no debería empañar las líneas claras que el debate sobre el desarrollo sostenible está

apuntando, como son una crítica seria de la insostenibilidad del modelo de producción y

consumo imperante, y una advertencia sobre los peligros irreversibles de la degradación

ecológica y social.

Page 13: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

13

Ecodesarrollo

El término ecodesarrollo fue defendida por diversos economistas —Schumacher,

Sachs, Galtung— esta concepción parte de que el origen de los problemas ambientales

es la desigualdad entre el Norte y el Sur, motivada principalmente por las economías de

acumulación y por el consumismo de las sociedades occidentales. La solución según sus

autores, pasa por la transferencia de recursos tecnológicos y una cierta planificación

pero, sobre todo, por un desarrollo regional adaptado a los recursos naturales del

entorno y a la cultura de esa sociedad.

El desarrollo sostenible y el ecodesarrollo proponen un proceso de cambio, en el

que el aprovechamiento de los recursos naturales, las inversiones, la tecnología y las

estructuras institucionales y políticas, deben ser consecuentes tanto con las necesidades

de la sociedad actual y del futuro.

Se trata entonces, de lograr un crecimiento y eficiencia económica, garantizando

la eficiencia y la equidad social mediante la solución de las necesidades básicas de la

población y, sobre la base del funcionamiento estable - continuo y la eficiencia

ecológica de los sistemas ambientales.

Desarrollo humano

El concepto de desarrollo humano constituye una alternativa al punto de vista

del desarrollo vinculado exclusivamente con el crecimiento económico. Este, se centra

―en la gente y considera que el crecimiento económico y el mayor consumo no

constituyen fines en sí mismos sino un medio‖ (Neef, M. 1994: 82).

Sin embargo, la preocupación por el crecimiento económico como un fin en si

mismo sigue predominando en las opciones normativas. Se mide el éxito y el fracaso en

términos de cambios del producto interno bruto (PIB) y del rendimiento del mercado de

valores en lugar de centrarse en la forma en que el crecimiento económico puede

promover el desarrollo humano de manera sostenible y equitativa.

Page 14: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

14

La definición original de desarrollo humano fue dada en el informe del

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990, como el proceso

de ampliación de las opciones de la gente. Dichas opciones pueden ser infinitas y

cambiar en el tiempo, podemos decir que las tres opciones esenciales son: llevar una

vida saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para

mantener un nivel de vida decente.

No obstante, el desarrollo humano no termina allí, existen otras opciones

altamente valoradas por muchas personas, las cuáles varían desde las opciones políticas,

económicas y de libertad social hasta las relativas a la creatividad, la productividad, el

disfrute del auto respeto personal y la garantía de los derechos humanos (Figueroa,

2006).

De lo anterior se deduce que el desarrollo humano involucra las potencialidades

de los seres humanos, en cuanto a la formación de sus capacidades y al uso que hacen

de las mismas.

En este sentido, el ingreso es claramente solo una opción que las personas

quisieran lograr y constituye una opción importante. Pero no establece la sumatorio total

de sus vidas. El desarrollo debe por tanto ser más que una expansión de ingreso y

bienestar. Su enfoque debe ser sobre las personas (http://www.pnud.org.do).

A propósito, el filósofo griego, Aristóteles advirtió que las sociedades no debían

juzgarse simplemente por patrones tales como el ingreso y la riqueza, que no se buscan

por sí mismos, sino que se desean como medios para alcanzar otros objetivos.

Posteriormente en los escritos de los padres de la economía cuantitativa, William Petty,

Gregory King, Francois Quesnay, Antoine Lavoiser, así como en los pioneros de la

economía política Adam Smiyh, Robert Malthus, Karl Marx y J. Mills, se observan

posiciones que complementan las ideas de Aristóteles, enfocando su preocupación por

la gente y el ingreso como un medio.

De acuerdo a la definición dada por el PNUD en 1994 el desarrollo humano

sostenible se concibe como un desarrollo que: no solo genera crecimiento económico

Page 15: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

15

sino que distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el medio ambiente en lugar

de destruirlo; y potencia a la persona humana en lugar de marginarlas. Por lo tanto es un

desarrollo en pro de: el ser humano, y del ecosistema.

En resumen se puede decir que, el desarrollo humano sostenible implica que el

ser humano se posicione en el centro del desarrollo, y que las actividades de las

generaciones actuales no reducirán las oportunidades y las opciones de las generaciones

subsiguientes. En cuanto a los nuevos enfoques de desarrollo se puede apreciar que no

es suficiente medir únicamente el crecimiento económico de un país, para determinar su

desarrollo humano, sino que es necesario centrarse en el ser humano (Figueroa, 2006).

1.2 Desarrollo humano y crecimiento económico

Es importante destacar que el concepto de desarrollo humano no pretende

sustituir, rechazar o descartar el crecimiento económico, sino establecer vínculos entre

éste y el bienestar de la gente, situarlo más bien como medio que como un fin en sí

mismo.

Las mediciones de desarrollo desde la perspectiva económica, así como el uso de

estadísticas para medir los ingresos nacionales y su crecimiento, no captan que el

objetivo fundamental es el ser humano, esto se puede explicar por dos razones:

1. Las cifras sobre ingresos nacionales medidas a través de indicadores

como el Producto Nacional Bruto (PNB) o el Producto Interno Bruto

(PIB), a pesar de su indudable utilidad, no son reflejo de la

composición de los ingresos ni los beneficios reales que tiene la gente.

Es decir no logran medir el sentido de la verdadera riqueza

(oportunidad para alcanzar libremente el desarrollo de sus

capacidades), la cual no sólo se mide por la posesión o disposición de

bienes materiales.

2. La valoración individual sobre el bienestar, no se expresa

necesariamente en números.

Page 16: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

16

Históricamente, la realidad mundial ha demostrado que no existe un vínculo

automático entre crecimiento económico y desarrollo humano. Observándose un

desarrollo desequilibrado, ya sea por que: existen países con buen crecimiento

económico pero escaso desarrollo humano ó viceversa.

Un PIB alto, por ejemplo no es garantía para la participación, la democracia, la

libertad, la equidad, tampoco lo es para evitar problemas de drogas, alcoholismo, SIDA,

vivienda, ruptura familiar, corrupción entre muchos otros males sociales. Sin embargo,

sin crecimiento económico tampoco puede haber bienestar.

Si bien es cierto, el crecimiento económico es importante, no obstante se debe

prestar más atención a su estructura y a su calidad, a fin de contribuir al desarrollo

humano, la reducción de la pobreza, la paz y la sustentabilidad a largo plazo.

1.3 Breves reflexiones sobre el ser humano y su desarrollo

Para comprender las teorías sobre desarrollo centrada en el ser humano, es importante

estudiar la naturaleza humana, el ser humano como trabajador y productor.

La persona humana

Nuestra cultura ha ido descubriendo paulatinamente la importancia de la

dignidad de la persona humana. La actitud de respeto hacia las personas es el

reconocimiento de su dignidad. Este reconocimiento se basa en el hecho de que todas

las personas son igualmente dignas y merecen ser tratadas como tales. Así lo señala

Kant (citado por Yepes Stork, 1996: 85) todas las personas tienen derecho a ser

reconocidas, no solo como seres humanos en general, sino como personas concretas,

con una identidad propia y diferente a los demás. La forma más universal de expresar el

reconocimiento debido a todo hombre son los derechos humanos.

Page 17: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

17

Para entender correctamente qué es el ser humano y que es la naturaleza

humana10

, es importante evitar la tentación del dualismo. Sería dualismo, en efecto,

pensar que en el hombre hay una naturaleza abstracta, intemporal, definible mediante

unos axiomas científicos (racionalista). Esta fue la forma frecuente de explicar al ser

humano durante los siglos XVIII y XIX. Actualmente se tiende al modelo historicista o

relativista, que dice que la verdad del hombre seria relativa a cada época, a cada

cultura. Lo que es verdadero y bueno para unos, no lo es para otros (Yepes Stork, 1996).

Ambas posturas (racionalista y relativista), comparten una visión dualista, según

la cual la naturaleza (vida) y la libertad (razón) son dos esferas separadas cuya relación

es problemática: cuando se afirma la una, la otra se nos escapa (Spaemass 1989). El

conflicto entre naturaleza y libertad se agudizó en Europa en torno a 1800, y ha sido

frecuente en algunas escuelas científicas y filosóficas modernas, para las cuales, el

hombre o es materia evolucionada, o una libertad desarraigada, que se enfrenta a la

naturaleza.

El ser humano tiene una dimensión intemporal y otra temporal y no podemos

prescindir de ninguna de las dos. La naturaleza humana es libre: naturaleza y libertad se

coimplican en el hombre, no pueden separarse, como tampoco alma y cuerpo (Yepes

Stork, 1996).

Lo natural y propio del ser humano es alcanzar libremente la verdad (realidad

conocida) y el bien (lo conveniente), es decir desarrollar sus capacidades superiores: la

inteligencia y la voluntad. Esto es, alcanzar su fin: la plenitud humana que se llama

felicidad11

.

10 La naturaleza del hombre es precisamente el despliegue de su ser hasta alcanzar ese bien final que

constituye su perfección. Según Aristóteles la naturaleza de algo es lo que una cosa es una vez cumplida

su génesis. Así pues, la naturaleza de todos los seres, y especialmente del hombre, tiene carácter final o

teleológico. 11

El tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad. Para

Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a

realizar completamente sus potencialidades.

Page 18: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

18

La inteligencia busca el conocimiento de la realidad. Cuando lo logra, alcanza la

verdad, que es su bien propio: abrirse a lo real. Por tanto, lo natural en el ser humano es

alcanzar libremente la verdad y el bien; los cuales son los objetos de sus facultades

superiores: esto es lo que el hombre puede y debe hacer.

La libertad es una nota radical de la persona. Esto quiere decir varias cosas:

El bien y la verdad sólo se puede alcanzar libremente. Nadie que no quiera

puede llegar a ellos a base de obligarle.

Alcanzarlos no está asegurado, porque no son algo necesario, sino libre, uno lo

alcanza si quiere; si no, no. Depende de la libertad, de que a mí me da la gana. El

ser humano puede favorecer las tendencias naturales, pero también puede ir

contra ellas. ―El hombre es la única criatura que se niega a ser lo que ella es‖

(Millan –Puelles, 1993:194).

Los modos concretos de alcanzar la verdad y el bien no están dados, porque es la

libertad que tiene que elegirlos. Está dado el fin general de la naturaleza, pero no

los fines intermedios, ni los medios que conducen a esos fines.

Dado que no está asegurado que alcancemos los fines naturales del hombre (la

verdad y el bien), la naturaleza humana tiene unas referencias orientativos para

la libertad, es decir, una guía, unas normas morales12

.

De todo lo anterior interesa destacar lo siguiente:

1. La naturaleza humana radica en un desarrollo de la persona, tal que

permite alcanzar los fines de nuestras facultades inteligentes o

superiores.

2. Ese desarrollo es libre,

3. Es necesario que existan unas normas morales que recuerden al hombre

el camino hacia sus fines naturales.

4. Aunque esas normas tienen carácter preceptivo, tampoco se cumplen

necesariamente: solamente si uno quiere. Pero están ahí porque la

realidad humana está ahí, y tiene sus leyes, es decir sus caminos.

12 Las normas morales tienen como fin establecer unos cauces para que la libertad elija de tal modo que

contribuya a los fines y tendencias naturales, y no vaya contra ellos, es decir, para que alcance el fin que

le es propio.

Page 19: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

19

Para explicar la naturaleza humana es preciso aludir a las normas morales, dado que

el desarrollo de la persona y el logro de sus fines naturales tienen un carácter moral

o ético. La ética es algo intrínsico a la persona a su educación, a su desarrollo

natural. La ética es la ley de la libertad humana. Estudia cómo y de que modo son

obligatorias las normas morales, y cuáles son en concreto esas normas o leyes.

La ética no es un reglamento que venga a molestar a los que viven según les

apetece. Sin ética no hay desarrollo de la persona ni armonía del alma.

―La ética ayuda a elegir aquellas acciones que contribuyen a nuestro desarrollo

natural. La naturaleza humana se realiza y perfecciona mediante decisiones libres,

que nos hacen mejores porque desarrollan nuestras capacidades‖ (Yepes Stork,

1996:99).

El ser humano se perfecciona a sí mismo mediante la adquisición de hábitos13

.

Según la antropología personalista de k. Woityla, la acción humana es el medio por

el cual la persona se perfecciona como tal, porque con ello adquiere hábitos. Los

cuales se adquieren por repetición de actos, porque produce un acostumbramiento y

un fortalecimiento que da facilidad para su acción propia. Al respecto, Polo, (1993:

120), plantea que ―El hombre es aquel ser que no puede actuar sin mejorar o

empeorar‖.

El ser humano como trabajador y productor

La relación del ser humano con la máquina debe ser humana. La técnica o

tecnología tiene, pues, unos límites: debe someterse al ser humano y no dañar el

ecosistema. La persona humana es la medida de las cosas que tiene, y no al revés (Stork,

1998).

Las necesidades humanas no son solo biológicas sino culturales, educativas,

familiares. El ser humano obtiene de los recursos naturales todo lo que necesita. Al

13 Un habito se puede definir como una disposición estable que inclina a determinadas acciones,

haciéndolas mas fáciles.

Page 20: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

20

transformar la naturaleza para satisfacer sus necesidades la puede mejorar o estropear,

siendo esto un problema ético. Por lo que el ser humano tiene que ser ético también

respecto del efecto de su trabajo en relación con la naturaleza.

De igual forma, como se explico anteriormente, si el ser humano es aquel ser

que no puede actuar sin mejorar o empeorar, su trabajo será de modo eminente, un

medio para una u otra cosa: El hombre trabajando se perfecciona así mismo, adquiere

nuevos hábitos, hace nuevos descubrimientos, fortalece su capacidad, su preparación, su

experiencia sus conocimientos, y se hace apto para tareas nuevas (Millan-puelles, 1976;

Stork, 1998)

Por tanto, el ser humano es corporal o morfológicamente productor y trabajador,

tiene habilidades es capaz de usar instrumentos y obtener así lo que necesita para él y

para los demás, y de este modo transforma, respeta a la naturaleza y se mejora a sí

mismo (visión de la ecofilosofías humanistas epígrafe 4.3).

1.4 La tecnología y el problema ecológico

El desmesurado crecimiento tecnológico ha generado una crisis ecológica con

dos posibles damnificados: la naturaleza y el hombre mismo.

El problema aparece cuando el ser humano ya no domina la técnica desarrollada

por él mismo, sino que es dominado por ella. La bomba atómica es un ejemplo trágico

de ello. Tal como lo expresa López Moratalla et al, (1987).

A medida que la complicadísima maquinaria técnica se va desarrollando mas,

parece que la acción del sujeto individual es menos relevante, hasta llegar a

transformarse en un objeto mas de esa cadena. El hombre se convierte, tan solo en

un instrumento de producción; él mismo es transformado por ese proceso de

posibilidades técnicas... ¿Qué importa ya lo que el hombre piense, sienta o diga?.

Lo único que cuenta es la función que desempeña en el proceso de producción

objetiva. El hombre como sujeto, como persona única e irrepetible ya no cuenta

para nada. Desde esa perspectiva, el conflicto entre humanismo y tecnología

aparece en toda su crudeza. Efectivamente el sistema de producción técnico

impone sus propias exigencias, sometidas a parámetros valorativos de índole

material y cuantitativas (p. 114).

Page 21: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

21

EL ser humano deja de ser ―señor‖ de la técnica para convertirse en esclavo o

prisionero (tecnocracia), dañando en muchos casos el ambiente14

, del cual el ser humano

y su técnica también forman parte. Cuestión olvidada por la mentalidad economicista y

tecnocrática dominante durante los últimos siglos (epígrafe 4.2).

El ser humano no es el Homo sapiens señalado por la ciencia, sino que es un ser

racional con una naturaleza personal lo cual fundamenta su dignidad humana. Esta

dignidad impone la obligación legal y moral de respetar a todos los seres humanos y a

los demás entes vivos que, aunque también tienen un valor moralmente relevante

carecen de dicha cualidad (Juan Pablo II, 1990).

En este sentido las reivindicaciones ecologistas son justas en cuanto exigen al

ser humano que cambie de actitud. Subrayan el valor intrínsico de la naturaleza y hacen

ver que el dominio del ser humano sobre los seres inferiores debe realizarse con mesura,

según el orden natural pues de lo contrario sus efectos son nocivos. No obstante, estos

movimientos ecologistas parecieran carecer de comprensión con respecto a la dignidad

de la persona humana y de su superioridad esencial sobre las especies animales y la

naturaleza física. No se trata de pasarse al extremo opuesto, condenar por completo la

técnica y hacer de la defensa de la naturaleza una nueva ideología verde que contempla

al ser humano como una simple parte del ecosistema o del planeta (igualitarismo

biológico), que sería el nuevo absoluto al que todo debe supeditarse (Figueroa, 2010a).

El cambio de actitud ante la naturaleza debe considerar cuestiones relacionadas

con la paz, la economía, la técnica, la cultura, hasta producir una renovación de

perspectiva bastante amplia. Esto es lo que Ballestero (1995), trata de sintetizar en

ecologismo personalista, los cuales van formando un nuevo paradigma y una nueva

visión del ser humano con respecto a su relación con el ecosistema global (explicado en

el apartado IV).

El ser humano debe respetar las tendencias e inclinaciones de los seres naturales,

sean éstos: minerales, plantas o animales. Debe usar los instrumentos técnicos sin

perjudicar el ecosistema global, ni agotar los recursos estropeando la vida en general.

Esta es la actitud verdaderamente ética-ecológica.

14 Ambiente en termino global según la definición de Sosa

Page 22: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

22

Estamos ante un gran problema económico, legislativo, técnico y político al

respecto. Yepes Stork (1992), plantea la cuestión ecológica desde cuatro planos:

1. El científico-técnico, para buscar soluciones no contaminantes o

destructivas

2. El económico para aplicarlas a la industria y la tecnología consiguiendo

un desarrollo sostenible.

3. El legislativo, para asegurar esa aplicación y prever una explotación

razonable de los recursos que permita un desarrollo de ese tipo.

4. El político, que incluya en la agenda de trabajo de todos los políticos la

solución a los problemas ambientales.

Ballestero (1995: 80), plantea un quinto plano:

5. El pensamiento ecológico, que busca una formulación correcta de nuestra

relación con la naturaleza y de la mejor actitud que cabe tomar ente ella:

reconocerla y respetarla. Es decir tener una actitud benevolente con la

naturaleza.

La persona humana debe tener una aptitud benevolente15 ante la naturaleza. La

benevolencia hacia los seres naturales lleva a contemplar el misterio de la vida y el

orden cósmico como algo ordenado y dotado de fines. Cuando se parte de esta aptitud,

el ser humano resulta ser, no sólo el perfeccionador de sí mismo, sino también del

mundo natural creado.

Parafraseando a Kant, el imperativo de la benevolencia dice así: obra de tal

modo que no consideres nada en el mundo meramente como medio, sino siempre al

mismo tiempo como fin.

El ecologismo es auténtico en la medida en que adopta esta actitud y aplica este

imperativo a todos los seres, también a las personas: la benevolencia trasciende el

ámbito de la ecología, porque se aplica también al mundo humano. Mediante la

benevolencia, entendida como aquí lo hacemos, el ser humano no solamente se

15 Según Yepes Stork el término benevolencia indica una actitud habitual, y en concreto, la más digna del

ser humano: la actitud moral.

Page 23: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

23

perfecciona a sí mismo, sino que también se convierte en un perfeccionador de la

naturaleza (Stork 1998).

De nuevo vemos en todo esto que el desarrollo del ser humano y la tarea de

perfeccionarse a sí mismo tienen carácter moral, pues la benevolencia no es un acto

aislado, sino una actitud y una convicción, es decir, un hábito del carácter, de la

inteligencia, de la conducta: es un modo de comportarse. Otorgarle a lo real nuestro

asentimiento hace el mundo más bello y más perfecto, y hace al hombre más humano.

Las actitudes éticas pueden no darse, porque son libres. De hecho la prepotencia

frente a la naturaleza es un cierto defecto ético. Incluso puede darse una actitud que

niegue la benevolencia, la considere una cursilería, y la sustituya por el dominio tiránico

de las cosas, por su sometimiento a la voluntad de un individuo o de un grupo perverso,

llevado por un individuo.

Amar la naturaleza es amar la belleza que hay en ella, y al contemplar la

respetamos. Sin embargo, aún cuando las razones económicas justifiquen la utilización

de los recursos naturales por parte de los seres humanos para satisfacer sus necesidades,

la explotación económica de los mismos, ha de hacerse en forma sostenida y

responsable pensando tanto en el bienestar social de las generaciones actuales como las

futuras, en el entendido además de que los recursos son limitados Figueroa, 2010a).

El sistema económico reposa sobre los cimientos del capital natural16

. Las

funciones de los ecosistemas permiten generar todo un flujo de servicios con incidencia

en todas las componentes básicas del bienestar humano. De allí la importancia de tratar

de entender la compleja relación: naturaleza, sistema económico y sistema social, de la

cual hablaremos en el siguiente apartado.

16 Aquellos ecosistemas con capacidad de ejercer funciones por tanto de suministrar servicios a la

sociedad (Martín –López et al 2009)

Page 24: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

24

PARTE II.

LA COMPLEJA RELACIÓN ENTRE NATURALEZA, SISTEMA ECONÓMICO, Y SISTEMA SOCIAL

A través de la historia, las sociedades han utilizado su medio natural de distintas

maneras, desde un ambiente no modificado, hasta la drástica transformación de la

naturaleza ocasionando la crisis global.

Como hemos comentado anteriormente la reflexión sobre la crisis ecológica

comenzó a partir de los años setenta del siglo XX referenciados en la conferencia de

Estocolmo 1972, informe del Club de Roma 1968, el Informe Brundtland 1987, la

Cumbre de Río 1992. Adquirió carácter más integral en la medida que empezó a

estudiarse las implicaciones sociales y políticas de las relaciones del hombre con la

naturaleza (epígrafe 4.3).

La emisión de gases con efecto invernadero es tan sólo un ejemplo de la

problemática ecológica. El deterioro de la calidad del agua, de la salud pública, los

problemas de deforestación y desertificación en partes significativas del planeta y la

disminución de la biodiversidad, son otros tantos ejemplos de no menos relevancia. Los

conflictos ecológicos y sociales tales como: cambio climático, debilitamiento de la capa

de ozono, deforestación, disminución de la biodiversidad, incremento de la pobreza,

enfermedades y hambruna a nivel mundial, son sin duda los problemas más urgentes de

nuestra sociedad actual (Figueroa, 2010b).

Los trabajos iniciales sobre la problemática ecológica, estuvieron asociados con

las teorías de las externalidades17

(Panayotou 1993, Samuelson 1969). Posteriormente,

se desarrollaron teorías que defendían la complementariedad entre protección de la

naturaleza y crecimiento económico.

17 Subproductos de actividades que afectan el bienestar de la gente o el ambiente, donde esos impactos no

son reflejados en el mercado de precios.

Page 25: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

25

Estas teorías, en esencia, destacan el papel ambivalente sobre el progreso

tecnológico, como impulsor del crecimiento y el respeto al ambiente. Igualmente, en los

años ochenta, se rompen la dicotomía entre la protección del ambiente como un objetivo

de política económica para los países desarrollados y la lucha contra la pobreza como el

objetivo para los países en vías de desarrollo e intentan incorporar a estos últimos en la

lucha por la protección de los recursos naturales. Adicionalmente, el carácter global de

las deseconomías externas que se plantean, como por ejemplo, el deterioro de la capa de

ozono, el cambio climático, la lluvia ácida, refuerzan la dimensión internacional del

desarrollo sostenible.

Con las estrategias del desarrollo sostenible, se persigue diseñar un modelo que

permita la prosperidad de las generaciones presentes sin poner en peligro las

posibilidades de crecimiento de las generaciones venideras. Con lo cual se trata de

cubrirse los aspectos económicos, sociales y ambientales del crecimiento (explicado en

el epígrafe 1.1).

En ese sentido Leff (1994, 2007), sostiene que la problemática ambiental ha

generado cambios globales en los sistemas socio ambientales complejos, lo cual ha

afectado la sustentabilidad mundial, por lo que plantea la necesidad de internalizar las

bases ecológicas y los principios jurídicos y sociales para la gestión democrática de los

recursos naturales.

Este apartado ofrece una breve revisión sobre la evolución histórica del

pensamiento económico: presocrático, paradigma de la economía ortodoxa - la

economía ambiental y la economía ecológica. ¿Qué y cómo se apropian los seres

humanos de la naturaleza? Bienes y servicios que proporciona los ecosistemas y por

ultimo la conexión naturaleza-sistema social - económico.

2.1 Evolución histórica del pensamiento económico: Presocrático, Paradigma de la

economía ortodoxa - economía ambiental y la economía ecológica

La función que desarrolla la naturaleza, como sustento básico y fundamental de

la actividad económica ha sido objeto de estudio del análisis económico desde los

Page 26: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

26

orígenes de la ciencia económica. Dentro de estos análisis pioneros, ocupan un lugar

destacado los estudios realizados por los miembros de la escuela fisiocrática.

Pensamiento fisiocrático.

En la historia del pensamiento económico la fisiocracia constituye la primera

escuela económica en sentido estricto. El auge de esta escuela se sitúa en la segunda

mitad del siglo XVIII, en una Francia sumida en graves problemas económicos y cada

vez más rezagada con respecto a Inglaterra. Su líder intelectual fue Francois Quesnay,

en su obra Le Tableau économique (1764), formula una economía de flujo circulante

entre las distintas clases sociales (productiva, estéril y propietaria). El elemento clave de

esta circulación era el paso del ―excedente‖ o ―producto neto‖ desde la clase productiva

hasta la clase disponible.

La fisiocracia surgió como un reflejo de la sociedad de la época y de las

inquietudes intelectuales de sus creadores. Su esquema básico de análisis plantea la

división de la sociedad en distintas clases, cada una con una función claramente

diferenciada, así como la exaltación de la agricultura y de sus procesos productivos

como centro de la actividad económica. Posiblemente la formación médica de Quesnay

y el contexto de revolución agrícola del siglo XVIII, le llevaron a integrar las leyes

naturales, físicas y biológicas en la argumentación económica y a resaltar el papel de la

agricultura en el conjunto del proceso económico (Domínguez, 2004).

Los fisiócratas tenían una visión organicista, preocupación por la base físico –

cultural, y por los valores trascendentes. La naturaleza imponía sus límites al trabajo y

sólo el respeto a ella podría garantizar la producción ilimitada de la actividad

económica. Los partidarios del pensamiento fisiocrático argumentaban que solamente la

agricultura sería capaz de producir riquezas

Según Bermejo (2001), los fisiócratas concedían más importancia al valor de uso

que al valor de cambio, aun cuando entendían que el valor monetario es el que le otorga

carácter de riqueza a la mercancía. Con Adam Smith (1723–1790), se produce la ruptura

con el universo fisiocrático y sientan las bases de la economía ortodoxa.

Page 27: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

27

Paradigma de la economía ortodoxa y la economía ambiental.

El modelo económico actual tiene sus bases en la economía ortodoxa, suprime

toda relación con el medio físico y su objetivo principal es el crecimiento ilimitado del

producto económico.

De acuerdo a Pearce y Turner (1990) durante los años 1870 y 1970 los

economistas ortodoxos creyeron que el crecimiento económico podía sostenerse

indefinidamente, admiten que la tierra es una fuente inagotable de recursos y un

sumidero de residuos de capacidad infinita (tomado de Bermejo, 2001)

La economía ortodoxa cuando habla de recursos refiere a bienes naturales

apropiables, es decir, aquellos que el mercado valora. Afirma que el mercado actúa de

forma eficiente con los bienes naturales, al igual que con los bienes mercantiles.

Mantienen la creencia de que los recursos naturales son ilimitados e indestructibles.

De la ideología ortodoxa desprenden tres aspectos sobre la naturaleza humana:

defensa del individualismo18

, competencia19

y soberanía del consumidor20

. En general la

literatura económica describe al ser humano como individualista y autónomo que sólo

piensa en maximizar sus propios intereses, generalmente definidos en términos

monetarios.

Como ya mencionamos anteriormente, a partir de los años 70 del siglo XX se

evidencia importantes problemas ecológicos y como respuesta a esta preocupación -

para alcanzar objetivos ambientales predeterminados-, el paradigma neoclásico propone

dos temas:

1 Instrumentos económicos de política ambiental, para que a través del

mercado se modifique el comportamiento y pueda alcanzar un nivel

18 Se asumen que el ser humano solo le interesa su bienestar economico.

19 El precio de mercado funciona como un mecanismo igualador entre lo que se demanda y lo que se

produce, siendo el punto de equilibrio la referencia en donde los consumidores estarán dispuestos a

adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto y los productores estarán

dispuestos a producir todo lo que se demanda a ese precio. 20

Los consumidores son los que determinen la estructura productiva y distributiva de la sociedad.

Page 28: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

28

óptimo social de externalidad negativa a través de impuestos21

,

tendientes a eliminar la disparidad entre los costos privados de una

actividad económica y sus costos sociales. Pero ese óptimo social se

determinaría basado en modelos microeconómicos y no desde la

perspectiva ecológica.

2 Modelos para valorar bienes y servicios ecosistémicos, que no tienen

precios de mercado. Las técnicas de valoración ambiental tienen un

alcance muy limitado puesto que no consideran la distinción vital entre

el individuo como consumidor y como ciudadano. Omiten las

características físicas de los bienes a evaluar y no consideran las

generaciones futuras (Gómez et al, 2007). Esto conduce por lo general

a subvaloraciones de los recursos naturales y por ende a una gestión no

sostenible en el manejo de los mismos.

La economía ortodoxa instituye la rama de la economía ambiental incorporando

en su análisis la variable ecológica sin cuestionar la visión reduccionista, pues se

representa la actividad económica como un ciclo cerrado y solo contabiliza magnitudes

monetarias.

La economía ambiental (EA), está fundamentada por los mismos principios e

instrumentos de análisis de la economía ortodoxa. Simula mercados hipotéticos para

valorar los bienes y servicios ecosistémicos que no tienen mercados, forzando así la

asignación de valores monetarios a todo valor ambiental. Con esto cree resolver el

problema entre crecimiento económico y deterioro ecológico. Esta cosmovisión reduce

a la sociedad a un conjunto de recursos humanos y la naturaleza a una suma de recursos

naturales (Figueroa, 2010b).

Valorar los bienes y servicios que proveen los ecosistemas debe ser no solo un

ejercicio matemático sino un proceso dinámico de construcción social, que incluya las

variaciones generadas por la percepción y valoración del ambiente, según el momento

histórico, la sociedad de referencia y su valor intrínseco. Es más eficiente entender

21 formulado por Pigou en 1920 y desarrollado por Coase en 1972

Page 29: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

29

cómo se da el proceso de relación entre el ser humano y su ambiente, y cómo puede

influirse en éste, que diseñar métodos para asignar valor monetario (epígrafe 3.3).

Economía ecológica (EE)

La economía ecológica se relaciona con los principios del pensamiento

fisiocrático en la forma de aproximarse a los problemas ambientales, en la primacía del

aspecto físico sobre el monetario.

Podemos decir que los pioneros de la EE fueron: Sergei Podolinsky (1880), con

doctorado en Medicina y estudios en fisiología animal, Patrick Geddes (1884), biólogo

y urbanista, precursor del urbanismo ecológico y Frederick Soddy (1921), químico que

obtuvo el Premio Nóbel en 1921, quien escribió sobre energía y economía, planteando,

lo que se ha considerado una de la críticas más fuertes a la Economía Estándar.

Podolinsky y Geddes promovieron la visión biofísica de la economía como un

subsistema del ecosistema global (Manrique Arango, 2009).

Podolinsky (1850-1891) estudió la economía humana, como un sistema de

conversión de energía. Su principal aporte a la EE, fue la incorporación de los conceptos

termodinámicos de dispersión y aumento de la energía disponible, el cual compara el

primero con el trabajo improductivo22

, y el segundo con el trabajo productivo por

cuanto permite efectivamente producir riqueza

Geddes (1854-1932), es conocido como el precursor del urbanismo ecológico,

dado que concebía la ciudad desde un punto de vista ecológico; planteándose

interrogantes relacionado a los flujos de energía, agua y materiales que ingresan a la

ciudad y sobre el destino de los residuos. Basaba su tesis en una visión de la Economía,

como un subsistema del sistema físico-químico y biológico, en el cual es necesario el

conocimiento de las leyes de conservación de los materiales y conservación y disipación

de la energía. Expresa el pensamiento sobre el metabolismo del sistema socioeconómico

respecto a sus flujos de energía y materiales.

22 Transformación de la energía solar en energía de afinidad química libre

Page 30: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

30

Frederick Soddy (1877-1956), su idea principal era que los economistas

confundían el capital real con el capital financiero. Reconoció las conexiones entre

economía y consumo energético y criticó las teorías imperantes sobre el crecimiento

económico. Basó su crítica del moderno sistema industrial en el carácter disipador del

mismo, asentado en el consumo creciente de recursos naturales no renovables

Estos pioneros provenientes de diferentes disciplinas (médicos, biólogos y

químicos), plantearon aspectos de la relación entre sistema económico y flujos de

energía en la sociedad humana, considerando las leyes de la termodinámica. Sentaron

las críticas a la Economía Estándar, con un enfoque más ecológico.

Con el propósito de integrar a economistas y ecologistas en el año 1982, la

ecóloga Ann Marie Jansson organizó un simposio en la Fundación Wallenberg en

Suecia, en el cual estuvieron presente Robert Costanza, Herman Daly, Juan Martínez

Alier, Kenneth Boulding, Cutler Cleveland, John Cumberland, Robert Goodland, Bruce

Hannon, H.T. Odum, entre otros. En 1987 inicia la Sociedad Internacional de

Economistas Ecológicos, en conjunto con economistas reconocidos tales como: Sigfried

Von Ciriacy-Wantrup, Karl William Kapp, Kenneth Ewart Boulding y Nicolás

Georgescu-Roegen. Este último considerado como el autor contemporáneo más

importante de la economía ecológica, llamada por él bíoeconomia (Manrique Arango,

2009).

Ciriacy-Wantrup (1906-1980), contribuyó a la EE con el concepto del estándar

mínimo de seguridad (EMS). Reconoce la existencia de un nivel crítico de algunos

bienes naturales, por debajo del cual puede afectarse la sostenibilidad del sistema.

Considerando también que no sea inaceptablemente costoso desde un punto de vista

social para mantener este nivel crítico.

El aporte de Kapp (1910-1976), a la EE es la idea de que la política económica

debe ser guiada por un concepto esencial de racionalidad, la cual debe basarse en una

valoración social de las necesidades fundamentales del ser humano. Considerando los

costos sociales es decir ―todas aquellas consecuencias negativas y daños que, como

Page 31: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

31

resultado de las actividades productivas, gravan a otras personas o a la comunidad y de

las que los empresarios privados no se consideran responsables‖ (Kapp, 1963 p.30)

Boulding (1910-1993), centró su esfuerzo en examinar las consecuencias

ecológicas, morales y sociales del crecimiento económico. Su aporte a la EE reside en la

analogía del planeta tierra con una nave espacial donde los recursos son finitos y están

regidos por las leyes de la naturaleza. Para entender las relaciones entre el proceso

económico y el medio ambiente, utilizó principios de la física, especialmente la ley de la

entropía (Manrique Arango 2009)

Georgescu-Roegen (1906-1994), decía que el proceso económico estaba

gobernado por las leyes de la entropía, como un proceso irreversible el cual transforma

materia y energía (con baja entropía) en residuos (de alta entropía). Su mayor aportación

a la EE fue la tesis de que la esencia básica del proceso económico es entrópica, el cual

está regido por la Ley de la Entropía. Su obra La Ley de la Entropía y el Proceso

Económico, considerada como los cimientos para la construcción teórica de la economía

ecológica.

En la actualidad los mayores representantes de la EE, son José Manuel Naredo

Pérez con su propuesta reconciliable del enfoque ecointegrador, Herman Daly, discípulo

de Georgescu-Roegen, con sus criterios operativos para el desarrollo sostenible, Robert

Constanza, entre otros.

Naredo (2006), propone un enfoque ecointegrador, el cual no centra su atención

únicamente en los residuos, sino en el conjunto del metabolismo de los sistemas objeto

de estudio y en su interacción con los otros sistemas, bien sean estos naturales o

monetarizados. Enfatiza que precisamente los engranajes comerciales y financieros son

los que mueven los flujos físicos y redistribuyen la capacidad de compra a nivel

mundial. En efecto, el enfoque busca una integración entre la dinámica de los seres

humanos y sus sistemas económicos, como parte integrante de la Biosfera.

En ese sentido el objeto de estudio comprende los materiales y la energía,

relacionados con el territorio de referencia y los procesos vitales que en él se

Page 32: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

32

desenvuelven. Es decir, considera no sólo los recursos existentes en su estado natural

antes de la intervención humana, sino también los residuos generados en dicha

intervención.

El aporte teórico de Daly (1990), a la EE, es la idea de entender el medio

ambiente como un capital natural sujeto a la amortización, por lo que su uso implica un

costo por su desgaste. Propone dos principios para la gestión de los recursos

renovables:

1. Capacidad de regeneración: las tasas de recolección deben ser iguales a

las tasas de regeneración (producción sostenible).

2. Capacidad de asimilación: las tasas de emisión de residuos deben ser

iguales a las capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a

los que se emiten los residuos.

Costanza (1991), define a la EE como un campo de estudio transdisciplinario, la

ciencia y gestión de la sustentabilidad,

La Economía Ecológica es un nuevo campo de estudio transdisciplinario que

direcciona la relación entre ecosistemas y sistemas económicos, en el sentido

más amplio. Estas relaciones son centrales para muchos de los recurrentes

problemas de la Humanidad y para la construcción de un futuro sustentable que

no son bien cubiertos por ninguna disciplina científica existente (Costanza

1991, p.3)

La visión propia de la EE, es destacar las consideraciones ecológicas relativas al

ambiente y al rendimiento físico de los procesos productivos. Centrarse en un nivel

―físico‖ a la hora de contemplar la actividad económica, permite una visión alternativa y

complementaria con el resto de las perspectivas del análisis económico de los problemas

ambientales (Naredo y Valero, 1989).

La EE intenta examinar el sistema económico en términos de su metabolismo y

su impacto en relación con el medio natural. Estudia el metabolismo social y pone en

duda que el conflicto entre economía y ambiente pueda solucionarse con la

internalización de las externalidades, el desarrollo sostenible, la eco-eficiencia o la

modernización ecológica.

Page 33: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

33

2.2 ¿Qué y cómo se apropian los seres humanos de la naturaleza?

A través de la historia, las sociedades han utilizado su medio natural de distintas

maneras, desde un ambiente no modificado utilizado por sociedades extractivas o

cinegéticas dedicadas a la caza, pesca y recolección, (Ingold, 1987 citado por García-

Frapolli et al, 2008), hasta la drástica transformación de la naturaleza causada por el

crecimiento poblacional y el uso de tecnologías modernas, los cuales han alterado

sustancialmente el ambiente global (Chapin III et al, 2000), e incrementado

significativamente la escala del metabolismo de las sociedades (Fischer-Kowalski y

Haberl, 1998).

El metabolismo es un concepto biológico referido a los procesos internos de un

organismo vivo. De la misma forma, como todos los organismos mantienen un flujo

continuo de materia y energía con su entorno para funcionar, crecer y reproducirse, las

sociedades también llevan a cabo un proceso donde las materias primas son convertidas

en productos manufacturados o servicios para finalmente convertirse en desechos

(Fischer-Kowalski y Hüttler, 1999).

El concepto de metabolismo social, ha tenido auge en la economía ecológica

desarrollado por Ayres y Kneese (1969), Boulding (1973), Schmidt (1976); Martínez-

Allier y Schlüpmann (1991), Fischer-Kowalski y Haberl (1998); Toledo et al. (2003),

como una analogía del metabolismo biológico de los organismos vivos para entender las

interacciones que desarrollan las sociedades con la naturaleza.

Toledo (2008), explica que el metabolismo entre la naturaleza y la sociedad

implica el conjunto de procesos por medio de los cuales los seres humanos organizados

en sociedad, independientemente de su situación en el espacio y en el tiempo, se

apropian, circulan, transforman, consumen y excretan materiales y/o energías

provenientes del mundo natural (Fig. 1). Al realizar estas actividades, los seres humanos

consuman dos actos: por un lado "socializan" fracciones o partes de la naturaleza, y por

el otro "naturalizan" a la sociedad al producir y reproducir sus vínculos con el mundo

natural.

Page 34: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

34

Figura 1. Los cinco principales procesos del metabolismo entre la sociedad y la naturaleza.

Fuente: Tomado de Toledo (2008).

Las relaciones que los seres humanos establecen con la naturaleza son

individuales o biológicas y colectivas o sociales.

A nivel individual los seres humanos extraen de la naturaleza suficientes

cantidades de oxígeno, agua y biomasa por unidad de tiempo para sobrevivir, y excretan

calor, agua, bióxido de carbono, substancias mineralizadas y orgánicas.

A nivel social, el conjunto de individuos se organizan para garantizar su

subsistencia y reproducción y extraen energía de la naturaleza por medio de estructuras

meta-individuales o artefactos, y excretan toda una gama de residuos o desechos.

2.3 Bienes y servicios ecosistémicos.

Los ecosistemas proveen a los seres humanos toda una gama de bienes y

servicios ecosistémicos. Bienes como: agua, alimentos, madera, material de

construcción, energía, medicinas, recursos genéticos, sustancias biogeoquímicas, entre

otros y, servicios ecosistémicos tales como: regulación del clima, procesado de

contaminantes, depuración de las aguas, actuación como sumideros de carbono,

prevención contra la erosión y las inundaciones (tabla 1 y Fig. 2).

Page 35: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

35

Los seres humanos durante su metabolismo con la naturaleza se apropian de

bienes renovables23

, bienes agotables o no renovables24

y servicios ambientales o

ecosistémicos.

Todos los bienes y servicios ecosistémicos que los seres humanos se apropian de

la naturaleza sirven para satisfacer sus necesidades como individuos (energía

endosomática)25

y de sus requerimientos sociales tales como vestimentas,

construcciones, instrumentos, máquinas, fábricas, aparatos (energía exosomática)26

.

Toledo (2008), explica que todos los bienes y servicios ecosistémicos solamente

coexisten como partes o fracciones de totalidades o conjuntos que están en la naturaleza,

pues todo espacio natural en realidad está formado por un conjunto de unidades-

totalidades (definidas como ecosistemas), con una determinada arquitectura,

composición y funcionamiento. La naturaleza es en efecto una matriz heterogénea

formada por un sinnúmero de ensamblajes, los cuales presentan una cierta estructura y

dinámica permitiéndole reproducirse o renovarse a través del tiempo con una

combinación única de elementos bióticos y abióticos.

Los bienes y servicios ecosistémicos que ofrece la naturaleza y que los seres

humanos se apropian, derivan de ciertas funciones ecosistémicas pre-existentes o

existentes independientemente de la presencia humana (Daily, 1997; De Groot et al.,

2002).

De Groot (1992, 2006), define las funciones de los ecosistemas como todos

aquellos aspectos de la estructura y el funcionamiento de los mismos con capacidad de

generar servicios ecosistémicos que satisfagan las necesidades humanas de forma

directa o indirecta. Hace una clasificación de 30 funciones básicas de los ecosistemas

agrupadas en cinco grandes grupos: funciones de regulación, funciones apoyo o hábitat,

23 energía solar capturada directa o indirectamente, agua, oxígeno y biomasa

24 minerales, agua fósil, ciertos suelos o materiales

25 El consumo endosomático, es la energía necesaria para realizar las necesidades bióticas básicas y su

consumo está determinado por la biología humana, obedece a instrucciones genética. 26

El consumo exosomáticos está determinado por las pautas culturales y el nivel de vida.

Page 36: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

36

funciones aprovisionamiento o producción, funciones culturales o de información y

funciones de sustrato, de las cuales se ofrece una versión ampliada en la Tabla 1.

TABLA 1

FUNCIONES, BIENES Y SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS.

Fuente: De Groot (2006), adaptado de De Groot (1992) y Costanza et al., (1997). Funciones

Componentes y procesos de los

ecosistemas

Ejemplos de bienes y servicios

FUNCIONES DE REGULACIÓN

1. Regulación atmosférica

Mantenimiento de los ciclos

biogeoquímicos (equilibrio CO2 /O2,

capa de ozono, etc.)

Protección del ozono frente a los rayos

UVA y prevención de enfermedades

Mantenimiento de la calidad del aire

Influencia en el clima

2. Regulación climática

Influencia sobre el clima ejercida por

coberturas de suelo y procesos

biológicos (ej. producción de dimetil

sulfato)

Mantenimiento de un clima adecuado

(temperatura, precipitaciones) para la

salud, la agricultura, etc.

3. Amortiguación

de perturbaciones

Influencia de las estructuras ecológicas

en la amortiguación de perturbaciones

naturales

Protección frente a tormentas (Ej.

Arrecifes de coral) o inundaciones (Ej.

bosques y marismas)

4. Regulación hídrica

Papel de la cobertura del suelo en la

regulación de la escorrentía mediante

las cuencas de drenaje

Drenaje e irrigación natural

5. Disponibilidad hídrica Percolación, filtrado y retención de

agua dulce (Ej. acuíferos)

Disponibilidad de agua para usos

consuntivos (bebida, riego, industria)

6. Sujeción del suelo

Papel de las raíces de la vegetación y

fauna edáfica en la retención del suelo

Mantenimiento de zonas roturadas

Prevención de la erosión Control del

balance sedimentario

7. Formación del suelo

Meteorización de la roca madre y

acumulación de materia orgánica

Mantenimiento de la productividad de los

cultivadas Mantenimiento de la

productividad natural de los suelos

8. Regulación de nutrientes

Papel de la biodiversidad en el

almacenamiento y reciclado de

nutrientes (Ej. N, P y S)

Mantenimiento de la salud del suelo y de

los ecosistemas productivos

9. Procesado de residuos

Papel de la vegetación y la fauna en la

eliminación y procesado de nutrientes y

contaminantes orgánicos

Detoxificación y control de la

contaminación Filtrado de aerosoles

(calidad del aire) Atenuación

contaminación acústica

10. Polinización

Papel de la fauna en la dispersión de

gametos florales

Polinización de especies silvestres

Polinización de cultivos y Plantaciones

11. Control biológico

Control de poblaciones mediante

relaciones tróficas dinámicas

Control de pestes, plagas y enfermedades

Reducción de la herbivoría (control de

daños a cultivos)

FUNCIONES DE APOYO O HÁBITAT

12. Función de

refugio

Provisión de espacios habitables a la

fauna y flora silvestre

Mantenimiento de la biodiversidad (y por

tanto de la base de la mayor parte de las

funciones restantes) Mantenimiento de

especies de explotación comercial

13. Criadero

Hábitats adecuados para la

reproducción

Mantenimiento de la biodiversidad (y por

tanto de la base de la mayor parte de las

funciones restantes)

Mantenimiento de especies de

explotación comercial

FUNCIONES DE APROVISIONAMIENTO O PRODUCCIÓN

14. Comida

Conversión de energía solar en

animales y plantas comestibles

Caza, recolección, pesca Acuacultura y

agricultura de subsistencia y pequeña

escala

Page 37: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

37

15. Materias primas

Conversión de energía solar en biomasa

para construcción y otros usos

Material para construcciones y

manufacturas Combustibles y energía

Piensos y fertilizantes naturales

16. Recursos genéticos

Material genético y evolución en

animales y plantas silvestres

Mejora de los cultivos frente a pestes y

agentes patógenos Otras aplicaciones (p.

Ej. salud)

17. Recursos medicinales

Sustancias bio-geoquímicas

Medicinas y otras drogas Modelo y

herramientas químicas

18. Elementos decorativos

Especies y ecosistemas con usos

decorativos potenciales

Materias para artesanía, joyería,

adoración, decoración, pieles, etc.

FUNCIONES CULTURALES O DE INFORMACIÓN

19. Información estética

Oportunidades para el desarrollo

cognitivo, característica estéticas de los

paisajes

Disfrute paisajístico

20. Función recreativa

Variedad de paisajes con uso recreativo

potencial

Ecoturismo

21. Información artística y

cultural

Variedad de características naturales

con valor artístico

Expresión de la naturaleza en libros,

películas, cuadros, folclore, arquitectura

22. Información histórica

Variedad de características naturales

con valor histórico y espiritual

Uso de la naturaleza con fines históricos

o culturales (herencia cultural y memoria

acumulada en los ecosistemas)

23. Ciencia y educación

Variedad de características naturales

con valor científico y educativo

Naturaleza como lugar para la educación

ambiental

Usos con fines científicos

FUNCIONES DE SUSTRATO

24. Vivienda

Provisión de un sustrato adecuado para

el desarrollo de actividades e

infraestructuras humanas.

Dependiendo del uso específico del

suelo, se requerirán distintas cualidades

ambientales (p. Ej. estabilidad del

suelo, fertilidad, clima, etc.).

Espacio para vivir, ya sea en pequeños

asentamientos o en ciudades

25. Agricultura Comida y materias primas provenientes

de cultivos agrícolas y acuícolas

26. Conversión energética Energías renovables como la eólica, la

solar o la hidráulica

27. Minería Minerales, petróleo, metales preciosos

28. Vertedero Vertedero de residuos sólidos

29. Transporte Trasporte por agua y tierra

30. Facilidades turísticas

Actividades turísticas (turismo de playa,

deporte al aire libre, etc.)

Los materiales se extraen de la naturaleza, se utilizan y transforman de una u

otra manera en la sociedad, y eventualmente vuelven a los ciclos naturales como

desechos o emisiones.

Page 38: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

38

Figura 2. Relación entre los componentes y procesos ecológicos que componen un ecosistema

y los Bienes y servicios que prestan.

Fuente: Tomado de De Groot y otros, 2002 y modificado por la Autora

2.4 Sistema natural, social y económico

Como se ha comentado, las funciones de los ecosistemas permiten generar todo

un flujo de bienes y servicios ecosistémicos con incidencia en todas las componentes

básicas del bienestar humano (fig 2 y Fig. 3). Algunos de los beneficios que nos generan

los ecosistemas se obtienen a través de los mercados, mientras que otros son

consumidos o disfrutados por los humanos sin la mediación de transacciones

mercantiles. Los ecosistemas y su mantenimiento son reconocidos como la base de

nuestra subsistencia así como del desarrollo económico y social del que depende

nuestro bienestar.

El stock del capital total se divide en tres categorías: Capital natural, Capital

hecho por el hombre y Capital cultivado

Componente ecológico

Proceso ecológico

Servicios de los ecosistemas

Aprovisionamiento

Regulación Culturales

Apoyo

Alimento

Materias primas

Recursos genéticos

Recursos medicinales

Recursos ornamentales

Información estética

Recreación y turismo

Culturales y artísticos

Espirituales e históricos

Ciencia y educación

Regulación de gas

Regulación del clima

Regulación de perturbaciones

Regulación hídrica

Abastecimiento de agua

Retención de suelos

Tratamiento de residuos

Polinización

Control biológico

Biológico

Químico

Físico

Funciones

Función de refugio

Función de cría

Formación de suelos

Ciclado de nutrientes

Componente ecológico

Proceso ecológico

Servicios de los ecosistemas

Aprovisionamiento

Regulación Culturales

Apoyo

Alimento

Materias primas

Recursos genéticos

Recursos medicinales

Recursos ornamentales

Información estética

Recreación y turismo

Culturales y artísticos

Espirituales e históricos

Ciencia y educación

Regulación de gas

Regulación del clima

Regulación de perturbaciones

Regulación hídrica

Abastecimiento de agua

Retención de suelos

Tratamiento de residuos

Polinización

Control biológico

Biológico

Químico

Físico

Funciones

Función de refugio

Función de cría

Formación de suelos

Ciclado de nutrientes

Componente ecológico

Proceso ecológico

Servicios de los ecosistemas

Aprovisionamiento

Regulación Culturales

Apoyo

Aprovisionamiento

Regulación Culturales

Apoyo

Alimento

Materias primas

Recursos genéticos

Recursos medicinales

Recursos ornamentales

Información estética

Recreación y turismo

Culturales y artísticos

Espirituales e históricos

Ciencia y educación

Regulación de gas

Regulación del clima

Regulación de perturbaciones

Regulación hídrica

Abastecimiento de agua

Retención de suelos

Tratamiento de residuos

Polinización

Control biológico

Biológico

Químico

Físico

Funciones

Biológico

Químico

Físico

Biológico

Químico

Físico

Funciones

Función de refugio

Función de cría

Formación de suelos

Ciclado de nutrientes

Page 39: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

39

1) Capital natural, referido a la naturaleza como proveedora de servicios

ecosistémicos y funciones básicas para el mantenimiento de la vida en

el ecosistema global y elementos de la naturaleza empleado por el ser

humano para su actividad socioeconómica.

2) Capital hecho por el hombre, el cual son los artefactos e invenciones

así como las habilidades y capacidades del ser humano para modificar

su medio ambiente y

3) Capital cultivado, refiere a los animales y plantas cultivadas y sus

derivados.

A principio de los años 90 la noción de capital natural en el campo de la

economía ambiental y la economía ecológica, fué formalizado con los trabajos de

Pearce y Turne (1990); Costanza y Daly (1999).

Según Norton (1992), desde los paradigmas de la economía estándar y la

economía ecológica se inicia un debate respecto a la conservación del stock de capital,

lo cual ha generado las definiciones de sostenibilidad débil (SD) y sostenibilidad fuerte

(SF).

La SD formulada desde la racionalidad propia de la economía estándar, plantea

que lo importante es que el stock del capital total se mantenga constante en el tiempo.

Defiende la tesis de la sustituibilidad entre el capital natural y el hecho por el hombre.

Los cálculos de la SD no tienen en cuenta los límites biofísicos del planeta y para

evaluarla solo consideran los mecanismos del mercado.

La SF enunciada desde la racionalidad de la economía de la física

(termodinámica) y la economía de la naturaleza (la ecología), se preocupa directamente

por la salud de los ecosistemas en los que se inserta la vida en general y la economía de

los seres humanos, sin ignorar la incidencia sobre los procesos del mundo físico que

tiene el razonamiento monetario. Sostiene que el capital natural y el capital hecho por el

hombre son comparables en términos económicos, pero el capital natural no puede ser

reemplazado por las otras formas de capital.

Page 40: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

40

Considerar la sustituibilidad entre el capital natural y el capital hecho por el ser

humano, equivale a creer que la tecnología podría suplir en un futuro, todas las

funciones de la naturaleza. Lo más que podemos es confiar en la capacidad del ser

humano en cuanto a su intelecto. En ese sentido cabe citar a Carpintero (1999):

El capital hecho por el hombre es trabajo humano más recursos naturales

combinados de cierta forma: a su vez el trabajo humano precisa recursos naturales

(por ejemplo para alimentar a un trabajador). Es paradójico que la fabricación del

supuesto sustitutivo requiera de forma inevitable la utilización del factor sustituido.

No sólo el capital natural y hecho por el hombre son complementarios más que

sustituibles: ni siquiera todas las formas de capital son sustituibles entre sí. Puede

resultar imposible encontrar sustitutivos para la función fotosintética de las plantas

verdes, o para la función descomponedora de ciertos microorganismos (Carpintero

1999, p. 280).

El sistema económico reposa sobre los cimientos del capital natural. Los

ecosistemas son la fuente de todos los materiales y las energías procesadas a lo largo del

sistema productivo hasta su transformación en bienes o servicios de consumo y el

sumidero donde van todos los residuos derivados del metabolismo socioeconómico,

tanto en sus fases productivas como consuntivas Las funciones de los ecosistemas

permiten generar todo un flujo de servicios con incidencia en todas las componentes

básicas del bienestar humano (Millennium Ecosystem Assessment, 2003, Gómez-

Baggethun y De Groot, 2007).

En resumen la naturaleza aporta todos los materiales y fuentes de energías

indispensables para la producción de bienes, asimila y capta los vertidos y demás

formas de contaminación que resultan de la producción y el consumo, aporta valores de

uso, valores de opción, y valores de existencia que los seres humanos consideramos

importantes para nuestro bienestar, el desarrollo económico y social.

La naturaleza impone sus límites y solo el respeto a ella puede garantizar la

producción ilimitada de la actividad económica.

Page 41: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

41

Figura 3. Capital natural y bienestar humano. Fuente: Gómez-Baggethun E., de Groot R. 2007..

Como respuestas y posibles alternativas a los problemas ecológicos, la economía

ambiental y la economía ecológica, proponen modelos para valorar los bienes y

servicios ecosistémicos. Si bien la valoración de los recursos biológicos no es la

solución a su degradación, sí es una herramienta básica para la formulación de políticas

de conservación y protección de los recursos naturales. En el siguiente apartado

hablaremos sobre valoración de la biodiversidad.

Funcionamiento

ecológico

Producción primaria

Ciclo hidrológico

ciclo biogeoquímico

Integridad

ecológica

Residencia

Estructura

ecológica

Estructura física

Estructura biótica

Ecosistema

Conectividad

Funciones

de regulación

Funciones

de habitad

Funciones

de producción

Funciones

de información

Funciones

de sustrato

DinámicaTiempo Tiempo

Servicios de regulación Servicios culturales Servicios de abastecimiento

Seguridad Necesidades

básicas

Salud Buenas relaciones

sociales

Bie

ne

sta

r

Hu

ma

no

Fu

nc

ion

es

y

se

rvic

ios

Ca

pit

al

na

tura

l

Page 42: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

42

PARTE III.

VALORACION DE LA BIODIVERSIDAD

La valoración de los bienes y servicios ecológicos que presta los diferentes

ecosistemas, se ha consolidado como una estrategia de conservación y desarrollo

sostenible que pretende revertir los procesos de degradación y pérdida de biodiversidad.

Los métodos de valoración de la economía ambiental aproximan mediciones del

bienestar a partir de una representación gráfica de la relación entre cantidades de bienes

o servicios ecosistémicos y precios que los consumidores están dispuestos a pagar, con

los métodos de preferencias, valoración contingente, Costo de viaje y precios hedónico.

Por lo general estas valoraciones están expresadas en precios de mercados. Con el

grave problema que la mayoría de los servicios ecosistémicos no se pueden contabilizar

debido a que no existe un precio de mercado para ellos o por otro lado son

externalidades que no se toman en cuenta en los procesos productivos. Lo que

demuestra la dificultad que existe al querer asignar un valor económico al ambiente y a

los recursos biológicos solo desde la óptica de la economía ambiental. (Lomas et al,

2005)

Por su parte, la economía ecológica incluye en la valoración no solo aspectos

monetarios, sino también las dimensiones de los valores físicos, ambientales, culturales,

sociales, religiosos y energéticos entre otros, para la convivencia de las especies y los

procesos que conlleva la vida misma, es decir, para la conservación de toda la vida, en

su transcurrir planetario. Desde esta perspectiva, valorar es indispensable para

conservar.

Si bien la valoración de los recursos de la biodiversidad no es la solución a su

degradación, sí es una herramienta básica para la formulación de políticas de

conservación y protección de los recursos naturales; su estudio, desarrollo de

metodologías y aplicación pueden ser el único argumento con potencial realista para

justificar la salvaguarda de la vida silvestre y la biodiversidad ecosistémica

Page 43: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

43

El valor económico, junto al ecológico y al científico, son los pilares

fundamentales para lograr una utilización sostenible de la biodiversidad. Es importante

destacar que la valoración económica no constituye una panacea para todas las

decisiones y, que no representa más que uno de los factores que intervienen en el

proceso decisorio, juntamente con otras importantes consideraciones políticas, sociales

y culturales.

Hablaremos en este apartado sobre la definición e importancia de la

biodiversidad, valor económico total y valoración ambiental.

3.1 Definición e importancia de la biodiversidad

La biodiversidad es la variabilidad entre los organismos vivos. Incluye

diversidad dentro y entre las especies y la diversidad dentro y entre los ecosistemas.

Biodiversidad y ecosistemas son conceptos estrechamente relacionados. Al respecto, la

Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB, 1992) define:

Biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,

incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros

ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;

comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los

ecosistemas (artículo 2)

Literalmente su significado es sencillo: biodiversidad proviene de bio, que

significa vida y diversidad, significa variedad, diferencia, abundancia de cosas

diferentes. Por lo tanto la biodiversidad es la variedad que existe de todos los seres

vivos: microorganismos, plantas, animales y seres humanos. Todos los seres vivos

conviven en un sistema que posee un equilibrio dinámico -ecosistema- en fin, podemos

decir que la Biodiversidad o Diversidad Biológica es la abundancia de seres diferentes

que existen y las infinitas relaciones que se dan entre ellos y su medio (Figueroa,

2005a).

La biodiversidad se compone en esencia de tres niveles: Diversidad o variedad

genética entre una misma especie (variedad intraespecífica), diversidad o variedad de

especies dentro de ecosistemas y diversidad o variedad de ecosistemas.

Page 44: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

44

La diversidad genética es la cantidad total de información y variación genética

que existe dentro de cada especie. Existen distintos genes y muchos de ellos se expresan

en el ámbito individual; son heredables y resultan ser la materia prima de la selección

natural. La Fig. 4 muestra la diversidad genética que existe en una estrella de mar, cuya

evolución de sus colores es el resultado de diferentes genes (OECD, 2002)

Fig. 4. Diversidad genética mostrado en una estrella de mar (Patirella calcar) Fuente: OECD 2002

La diversidad de especies es la variedad existente entre los organismos vivos de

un sistema ecológico o ecosistema. También se le denomina riqueza de especies en un

ecosistema. Ejemplo de diversidad de especies, se muestra en la Fig. 5, un pequeño

arrecife puede contener un amplio rango de especies: peces, corales, algas.

Fig. 5. Diversidad de especies. : Peces, corales, algas Fuente: OECD 2002

Page 45: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

45

La variedad de ecosistemas es entendida como la diversidad de comunidades

bióticas (vivas) y los procesos ecológicos que ocurren en determinadas áreas; lo anterior

incluye a las especies que las componen, los procesos ecológicos que desempeñan y los

cambios en la composición de especies de una región a otra. También se le conoce

como diversidad ecológica. Como ejemplo de diversidad de ecosistemas, tenemos los

arrecifes, el bosque húmedo, y los pastizales entre otros (Fig. 6)

Fig. 6. Diversidad de ecosistema Fuente: OECD 2002

La humanidad ha obtenido enormes beneficios económicos de la biodiversidad

en la forma de alimentos, medicamentos y productos industriales, existiendo el

potencial para obtener muchos más. El trigo, el arroz y el maíz han sido desarrollados a

partir de cultivos selectivos para lograr cultivos productivos que son la base de la

alimentación de la humanidad.

Los ecosistemas costeros y marinos proveen apoyo esencial para una variada y

amplia gama de actividades comerciales, pesca tradicional, turismo y el control de la

erosión e inundación costera, como asimismo para otros importantes usos.

Los recursos genéticos ofrecen posibilidades concretas para mejorar la

productividad agroforestal, y para recuperar tierras degradadas. Los microorganismos -

hongos, bacterias virus- aún escasamente conocidos, ofrecen un inmenso potencial para

procesos industriales, especialmente en lo relacionado al control biológico de insectos y

plagas (Figueroa, 2005a).

Page 46: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

46

La biodiversidad es importante tanto desde el punto de vista de su valor

ecológico, pues los ecosistemas mantienen el equilibrio de funciones vitales para la vida

de las especies, incluyendo al ser humano, como desde el punto de vista económico y

sociocultural, por el sostén que brinda en términos de materias primas para procesos de

producción o bienes para el consumo y servicios ecosistémicos (Figueroa, 2005b).

La importancia ecológica de los ecosistemas se puede expresar en referencia a

las relaciones causales entre partes de un sistema, por ejemplo, el valor de una

determinada especie de árbol para controlar la erosión o el valor de una única especie

para la supervivencia de otras o de todo un ecosistema (Farber et al, 2002). A escala

mundial, los distintos ecosistemas y sus especies desempeñan funciones diferentes en el

mantenimiento de los procesos esenciales de sustento de la vida, como son la

conversión de la energía, el ciclado biogeoquímico y la evolución (Evaluación de

Ecosistemas del Milenio, 2003).

La magnitud de este valor ecológico se expresa mediante indicadores tales como

la diversidad de especies, capacidad de renovación, singularidad, naturalidad o integri-

dad del ecosistema (salud) y fragilidad, que se relacionan principalmente con los

servicios de apoyo y regulación (Fig. 7)

Fig. 7. Criterios de valoración ecológica: basado en la sostenibilidad ecológica Fuente: Diseño propio adaptado de Groot et al 2003

NATURALIDAD

Grado de presencia humana en

función de la perturbación física,

química o biológica

DIVERSIDAD

Variedad de la vida en todas sus

formas, incluida la diversidad de

ecosistemas, especies y genes

SINGULARIDAD

Rareza local, nacional o mundial de

ecosistemas y especies

CAPACIDAD DE RENOVACION

La posibilidad de renovación

espontánea o restauración de los

ecosistemas asistida por el hombre

FRAGILIDAD

Sensibilidad de los ecosistemas a la

perturbación humana

Page 47: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

47

Con respecto al valor o importancia sociocultural, los sistemas naturales,

incluidos los humedales, para muchos seres humanos, son una fuente esencial de

bienestar no material por su influencia en la salud física y mental y en los valores

históricos, nacionales, éticos, religiosos y espirituales. Los principales tipos de valores

socioculturales que se describen en la bibliografía son el valor terapéutico, valor

recreativo, valor de patrimonio, valor espiritual y valor de existencia (Fig. 8).

Fig. 8. Criterios de valoración sociocultural: basado en el patrimonio y las percepciones

culturales Fuente: Diseño propio adaptado de Groot et al 2003

Los recursos de la biodiversidad constituyen un potencial enorme para el

desarrollo sustentable futuro en base a nuevas alternativas de uso, especialmente en lo

referente a los recursos genéticos, las plantas medicinales para la obtención de nuevos

fármacos y los microorganismos, el ecoturismo, la agricultura en base a las especies

nativas, la cría de animales para diversos fines y el manejo forestal, entre otros

(Figueroa, 2005a).

La conservación de la biodiversidad se logrará en la medida en que ésta sea

conocida, valorada adecuadamente y empleada de forma racional, y que sus valores

económicos, los derivados de su uso y conocimiento se integren realmente a la

sociedad.

VALOR ESPIRITUAL

Importancia de la naturaleza en

símbolos y elementos con signifi cado

sagrado, religioso o espiritual.

VALOR DE EXISTENCIA

Importancia que las personas conceden a la naturaleza

por cuestiones éticas (valor intrínseco) y de igualdad

intergeneracional (valor de legado)

VALOR DE PATRIMONIO

Importancia de la naturaleza como

referencia en la historia e identidad cultural

personal o colectiva.

VALOR RECREATIVO

Importancia de la naturaleza para el

desarrollo cognitivo, relajación mental,

inspiración artística, disfrute estético

y beneficios recreativos.

VALOR TERAPEUTICO

Provisión de medicinas, aire limpio, agua y

suelo, espacio para recreación y deportes al

aire libre y efectos terapéuticos generales de

la naturaleza sobre el bienestar mental y físico

de las personas

Page 48: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

48

Es importante conocer y resaltar los valores de la biodiversidad, como estrategia

inmediata para la toma de decisiones concernientes a la planificación y desarrollo, pues

la mayoría de estas decisiones se basan en consideraciones de índole económica,

determinada por las fuerzas que intervienen en el sistema de libre mercado.

3.2 Valor económico total (VET)

Los valores económicos asociados a la protección de la biodiversidad son

diversos y de distintos tipos. Existen numerosos estudios27

que han determinado el valor

económico de los ecosistemas, y el concepto del VET se ha convertido en un marco

ampliamente utilizado para determinar su valor utilitario. El VET se desglosa en dos

categorías: valores del uso y valores del no uso (Fig. 9).

.

Los valores del uso se componen de tres elementos: valores del uso directo, del

uso indirecto y de la opción. El valor del uso directo también se conoce como valor del

uso extractivo, consuntivo o estructural y se obtiene principalmente de bienes que se

pueden extraer, consumir o disfrutar directamente (Dixon y Pagiola, 1998).

El valor del uso indirecto también se conoce como valor del uso no extractivo, o

valor funcional, y se obtiene principalmente de los servicios que proporciona los

ecosistemas. El valor de opción es el valor atribuido a mantener la opción de aprovechar

el valor del uso de algo en una fecha posterior (Lomas et al, 2005).

Los valores de no uso se obtienen de los beneficios que puede proporcionar los

ecosistemas sin que se utilice, ya sea directa o indirectamente. En muchos casos, el más

importante de dichos beneficios es el valor de existencia: el valor que las personas

obtienen del conocimiento de que algo existe, aunque no piensen utilizarlo nunca. Así,

dan valor a la existencia de las ballenas azules o el oso panda, aunque no hayan visto

nunca uno ni probablemente lo hagan (Azqueta, 2002).

27 Hartwick, 1994; Barbier y otros, 1997; Asheim, 1997; Costanza y otros, 1997; Daily, 1997; Pimentel y

Wilson, 1997; Hamilton y Clemens, 1999

Page 49: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

49

El valor de legado, corresponde al deseo de ciertos individuos de mantener los

recursos biológicos, para el uso de sus herederos y de las generaciones futuras. No hace

referencia a usos futuros definidos por la generación actual, sino que se deja la decisión

a las generaciones futuras.

El VET pone de manifiesto que la biodiversidad ofrece una gran variedad de

bienes y servicios, tantos bienes tangibles básicos para la subsistencia, tales como

comida y plantas medicinales, como servicios ecosistémicos que apoyan la totalidad de

las actividades humanas (Evaluación de Ecosistemas del Milenio, 2003)

Fig. 9. Valor económico total asociados a los recursos de la biodiversidad Fuente: Adaptado de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2003), según Pearce y Warford (1993) y Dixon y

Pagiola (1998).

Page 50: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

50

3.3 Valoración ambiental

Los bienes y servicios generados por los recursos biológicos no son

adecuadamente cuantificados en comparación con los servicios obtenidos del capital

producido por el hombre. De allí que gran parte de los esfuerzos académicos por la

sostenibilidad ambiental se han centrado en el desarrollo de métodos que permitan

obtener una mejor aproximación de aquellos servicios ecosistémicos cuyo valor son

sistemáticamente subestimado o ignorado por los mercados y en la toma de decisiones.

Por ejemplo para obtener una cierta medida de la importancia sociocultural de

los bienes y servicios de los ecosistemas, es necesario realizar aproximación mediante

técnicas de evaluación participativa (Cambell y Luckert, 2002) o mediante la valoración

de grupos (Jacobs, 1997; Wilson y Howarth, 2002).

En ese sentido es importante plantear aproximaciones con diferentes enfoques

metodológicos que sean complementarias y no excluyentes, tanto del campo de la

economía como de las ciencias socio- ecológicas.

Al respecto Gómez-Baggethun , De Groot, ( 2007) plantean dos aproximaciones

metodológicas: basadas en las preferencias humanas y en costes físicos (Fig. 10).

Aproximaciones basadas en las preferencias humanas:

La aproximación conceptual basadas en las preferencias humanas, se clasifican

en valoración cresmática o aproximaciones al valor desde la teoría de mercado y

valoración sociocultural.

Valoración cresmática o aproximaciones al valor desde la teoría de mercado.

Las aproximaciones al valor desde la teoría de mercado están basadas en la

teoría de la economía neoclásica, la cual limita su análisis al estudio de los bienes y

servicios que gocen de precio28

, lo que supone considerar solamente un pequeño

subconjunto de los servicios de los ecosistemas. Esto implica que todo impacto en el

28 supeditado a la existencia previa de relaciones de oferta y demanda

Page 51: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

51

bienestar humano que carezca de mercados asociados será invisible a la contabilidad

económica y por tanto a la toma de decisiones basada en consideraciones monetarias.

Son las llamadas externalidades, piedra angular de la economía ambiental (2.1).

Para captar los valores de uso indirecto y de no uso los cuales no tienen precio

de mercado, proponen métodos mediante la simulación de mercados hipotéticos. La

economía ambiental complementa así el marco analítico neoclásico pero sin transgredir

las fronteras reservadas al ámbito de la crematística, es decir, el ámbito de la valoración

monetaria. Los métodos más utilizados en la valoración cresmática son: precios

hedónicos, costos de viaje, valoración contingente y elección contingente (Lomas et al,

2005).

El método de precios hedónicos, utiliza el precio de un determinado activo como

indicador del valor de un atributo, con la componente ambiental y sin ella. Sin embargo,

en este caso el bien privado no se adquiere para disfrutar del bien ambiental, sino que el

activo ambiental es una de las características del bien privado (Azqueta, 2002).

El método de coste viaje se utiliza principalmente como una aproximación para

valorar los servicios recreativos que proporciona la naturaleza cuando una persona tiene

que trasladarse a un determinado lugar para disfrutarlos. En este caso, el número de

visitas de cada individuo se definen como una función de los gastos de viaje y de las

condiciones socioeconómicas del usuario.

El método de valoración contingente consiste en realizar encuestas individuales

con el fin de asignar un valor al bien o servicio ecosistémico (Azqueta, 2002). El

método se basa en dos tipos de análisis directo: el de la voluntad de pago o disposición a

pagar (DAP) y el de la voluntad de renuncia o disposición a ser compensado (DAA),

ambos referidos a un uso relacionado con dicho bien o servicio por parte del

encuestado. Las respuestas individuales se agregan para generar o simular un mercado

hipotético.

Page 52: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

52

El método de la elección contingente –por medio del cual se pregunta a los

encuestados si pagarían o no una cantidad predeterminada - este método ha ganado

popularidad, puesto que elimina algunas de las debilidades de la valoración contingente.

Aproximaciones basadas en la percepción socio-cultural y la deliberación grupal.

Los valores y percepciones sociales juegan un papel fundamental en la

valoración que las personas hacen de los recursos biológicos. Chiesura y De Groot,

(2003); Kumar y Kumar, (2007), señalan los aspectos de la educación, la diversidad y

la identidad cultural, la libertad y los valores espirituales como factores moldeadores de

las preferencias humanas.

Este tipo de métodos no exige necesariamente recurrir a la monetarización de las

distintas opciones de cara a su comparación, ya que permiten orientar la toma de

decisiones en base a la ordenación de preferencias a la que lleguen los actores tras un

proceso de deliberación, ya sea este individual o grupal.

Aproximaciones basadas en costes físicos.

Las aproximaciones conceptuales basadas en los costes físicos se fundamentan

principalmente sobre el primer y segundo principio de la termodinámica y sobre la

ecología de sistemas (Podolinsky o Frederick Soddy, Martínez Alier, 1995, Georgescu

Roegen 1971 y Odum, 1971). Dentro de esta clasificación se pueden mencionar tres

grandes grupos:

a. Cuantificación de los requerimientos de materiales o de superficie terrestre

requerida por el metabolismo económico. Estudiadas principalmente desde la

ecología industrial. Ejemplos de ello son los Análisis del Flujo de Materiales y

los Análisis de Ciclo de Vida (Carpintero, 2005) o los análisis de huella

ecológica (Wackernagel y Rees, 1997).

b. Cuantificación del coste energético o exergético de los procesos. En el primer

caso, se analizan los costes energéticos invertidos en un determinado proceso,

siendo el Análisis de Energía Incorporada (Costanza, 1900) el método más

Page 53: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

53

conocido. En el segundo caso, se analiza el coste exergético de reposición

(costes en energía utilizable o no disipada) que implica la utilización del capital

natural (Naredo, 2001).

c. Aproximación biogeofísica del valor. Destaca la síntesis emergética de Odum

(1996) basada en la ecología de sistemas, y cuya principal diferencia frente a

otras versiones de análisis energético reside en su capacidad de discernir entre

distintas calidades de energía y hacer explícita las relaciones entre el sistema

económico y el sistema biogeofísica (Álvarez et al., 2006).

Fig. 10. Esquema gráfico referente a las distintas aproximaciones metodológicas para la

cuantificación de los recursos biológicos Fuente: Modificado de Martín-López et al. En revisión citado por Gómez-Baggethun , De Groot, ( 2007)

.

Cualquier metodología de valoración debe incorporar información de otras

disciplinas con fundamento en sistemas de valores, para que tenga lugar una interacción

adecuada entre los sistemas socioculturales, económicos y ecológicos de tal manera de

poder garantizar una gestión sostenible de la biodiversidad

Page 54: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

54

Por ejemplo no podemos hablar de una bioética centrada en los problemas de la

vida humana, ni de una ética ecológica centrada en las dinámicas y procesos colectivos,

sin interpelar a ambas dimensiones y definir espacios de reflexión comunes. Para ello,

es necesario generar reflexiones sobre las relaciones de la especie humana con la

naturaleza, re-pensar el lugar que el ser humano tiene en el cosmos y las conductas que

debe asumir en función de la libertad y racionalidad que lo caracteriza, cuestión que

abordaremos con la ética ecológica, en el siguiente apartado.

Page 55: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

55

PARTE IV

ETICA ECOLOGICA

Si bien es cierto que la conciencia de la crisis ecológica a nivel mundial se

produce en el siglo XX, entorno a los años setenta. No obstante se debe resaltar que la

sensibilidad por el daño que causa el ser humano al medio natural tiene unas raíces

mucho más profundas, que se remontan al siglo XIX en los Estados Unidos. La

conquista del Oeste, produjo graves transformaciones de la naturaleza, las primeras

reacciones frente a esta actitud provinieron de los representantes del trascendentalismo

americano29

. Se actuaba como si el medio natural fuera un inmenso almacén de recursos

ilimitados para el desarrollo económico, y la única relación del hombre con ese medio

era como una lucha por apoderarse de esos recursos y ponerlos a su servicio. Entre estos

precursores conservacionistas del siglo XIX, se destacan:

Ralph Waldo Emerson30

(1803-1882), escritor y el principal exponente

del trascendentalismo

Henry David Thoreau31

(1817-1862), discípulo de Ralph Waldo

considerado como primer precursor del ecologismo. Thoreau en su obra

Walden (la vida en los bosques), publicada en 1854, cuestiona los

fundamentos de las relaciones del hombre con el medio natural

dominantes en ese tiempo. Frente a un ser humano que, a pesar de su

proximidad a la naturaleza, sólo es capaz de ver en ella un instrumento

para la realización de su voluntad ilimitada, él propone ver en el medio

natural la fuente de auto identidad y, por tanto, del sentido de la vida

humana. La consecuencia es que, en vez de vivir para acumular y

dominar bienes materiales (que era para lo que vivían muchos de sus

contemporáneos), es mejor vivir sencillamente, esforzándose por

29 Movimiento religioso que, a pesar de su corta vida, tuvo mucha incidencia en el pensamiento

americano. por la reivindicación de la naturaleza como fuente del encuentro con Dios; un Dios que, en

cierto modo, se identificaba con esa naturaleza o, más bien, con la experiencia que el hombre tenía de El

en la naturaleza

30

Escritor y poeta de los EEUU 31

Escritor, trascendentalista, y filósofo con algunas tendencias anarquistas estadounidense famoso por

Walden y su tratado La desobediencia civil.

Page 56: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

56

perfeccionar la propia vida en el contacto continúo con la naturaleza

(citado por Bellver Capella, 1997).

John Muir32

(1838-1914) plasma la estrategia de actuación que

propiamente podemos llamar ecologista. Gracias a su labor, y a su

amistad con el entonces Presidente de EEUU Roosevelt (1901-1909), se

crearon los primeros parques naturales en los Estados Unidos. Fundó el

primer grupo ecologista denominado Sierra Club en 1892, que todavía

hoy constituye una de las diez organizaciones ecologistas más

importantes de los Estados Unidos.

Aldo Leopold33

(1876-1948), En su libro A Sand County Almanac

(publicada en 1949, unos meses después de su muerte), es un clásico del

pensamiento ecologista. En su capitulo ética de la tierra, considerado por

muchos como la primera piedra del ecologismo radical o profundo (Deep

Ecology), explica que las primeras éticas trataron las relaciones entre los

individuos (tablas del decálogo), posteriormente se ocuparon de las

relaciones del hombre con la sociedad, ―La tierra, como las esclavas de

Odiseo, es todavía una simple propiedad. La relación con la tierra es aun

estrictamente económica, estableciendo privilegios pero no obligaciones…..‖

(pp. 238-239).

Al respecto Bellver Capella, comenta que aun cuando la ética de la tierra de

Leopold ha servido para fundar los movimientos ecologistas más biocéntricos, la

interpretación de sus escritos no conduce a esos extremos sino, más bien, a una voluntad

de reconocer que la naturaleza contiene valores no estrictamente económicos, cuya

32 Nacido en Escocia, se trasladó con su familia a Estados Unidos a los once años. Estudió Botánica y

Geología en la Universidad de Wisconsin, exploro los espacios naturales de todo el mundo, aunque se

ocupó muy especialmente de California. 33

Ingeniero Forestal, dedicó su vida a la docencia universitaria, a la gestión administrativa de los espacios

forestales de los Estados Unidos y a disfrutar de la naturaleza en compañía de su extensa familia. Su

pensamiento gira entorno a dos ejes: el aprecio hacia las riquezas naturales y la preocupación por la

destrucción que genera el modelo desarrollista americano de esos delicados y fundamentales equilibrios

ecológicos

Page 57: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

57

preservación es más importante aun que la de los valores económicos. Tal como dice el

mismo Leopold:

"en resumen: un sistema de conservación basado únicamente en el interés

económico está desequilibrado sin remedio. Tiende a ignorar y, por tanto,

indirectamente a eliminar muchos elementos de la comunidad de la tierra que

carecen de un valor comercial, pero que son, hasta donde nosotros sabemos,

esenciales para su funcionamiento saludable. Erróneamente se piensa que las partes

económicas del reloj biológico podrán funcionar prescindiendo de las partes no

económicas" (Leopold, 1949 p. 251).

Por tanto detrás del conservacionismo de Leopold, heredero de la tradición de

Muir y Thoreau, no se trata de sacralizar la naturaleza y desplazar al ser humano de su

condición de fin en sí mismo, sino únicamente el propósito de reconocer a la naturaleza

como un valor en sí y como fuente de significado y supervivencia del ser humano.

No es posible construir una ética social prescindiendo de la ética ecológica y

viceversa. En este trabajo definiremos ética ecológica como aquella que estudia las

relaciones del ser humano con su medio natural o ecosistema global desde una

perspectiva de la antropología débil o sabia, de base deontológica, fundamentada en

principios morales universales cuyo nuevo valor-guía sea la «urgente necesidad moral

de una nueva solidaridad» (Ballestero, 1995., Bellver, 1993., Juan Pablo II, 1990.,

Jonas, 1984., Sosa, 1995., Sarmiento, 2001.)

El desequilibrio económico planetario es perjudicial para el ecosistema. Los

problemas de hambre, pobreza e ignorancia son enemigos del ecosistema. Por tanto las

soluciones a estos problemas no debe ser solo por razones de orden ecológico, sino ante

todo humanitarios. No basta la ecología para asumir responsabilidades sobre el

ambiente, sino que es preciso considerar aspectos bioéticos, económicos, sociales,

culturales y de justicia de cara al ecosistema, y adoptar conductas políticas frente al

problema.

Establecer un campo de reflexión sobre las relaciones del hombre, como especie y

como grupo, en relación con la biosfera, de modo que se investiguen no solo los

mecanismos de preservación del ambiente, sino también la legitimidad ética de los

mismos, dentro de una filosofía de la naturaleza que justifique el lugar del hombre

y el sentido de su acción sobre si mismo y el ecosistema (Sarmiento, 2001: 8-9).

Tanto la ecología como la bioética hacen cuestionamiento con respecto a la

relación del ser humano con el ambiente. El problema radica en cómo afrontar un

Page 58: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

58

autentico punto de vista con respecto a la preservación ética de la especie humana y del

cosmos ¿Con base en el hombre y en referencia a lo humano?, ¿desde la vida en

general?, ¿desde la biosfera?- . Para responder a posibles interrogantes que surjan desde

la ética ecológica es necesario la discusión de las preguntas fundamentales de la

filosofía: ¿Quién es el hombre? ¿Cuál es su sentido y cuál es su papel en el mundo? ,

preguntas que ya fueron discutidas en los epígrafes 1.3 y 1.4.

Las relaciones del hombre con la naturaleza han estado dominadas

fundamentalmente por el antropocentrismo tecnocrático, y el biologismo. Ambas

concepciones con distintas manifestaciones a lo largo de la historia, pero con una idea

común: la dominación del hombre por la naturaleza.

En éste apartado se aborda las diferentes visiones del cosmos (griega, moderna y

contemporánea), posibles causa de la ruptura especie humana – natura, y la relación del

ser humano con su medio natural según el paradigma de las ecofisofías tecnocrática,

biologistas y humanistas.

4.1 El cosmos: diferentes visiones

Cosmología griega

La primera etapa de la cosmología nace en la antigua Grecia con la idea de

explicar racionalmente el mundo natural, constituida por los presocráticos llamados

también naturistas o físicos, dado su interés por los problemas de la naturaleza.

Debatían planteamientos filosóficos y científicos. En la cosmología de Sócrates y

Platón predominaban los temas antropológicos, éticos y estrictamente metafísicos. Esta

cosmología termina en Aristóteles, quien afirmaba que el objeto propio de la filosofía

de la naturaleza era el ente móvil. Todos los seres naturales tienden a cumplir la función

que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades.

El predominio del platonicismo en la Edad Media disminuye el interés por los

temas metafísicos e incluso en algunas tendencias extremas, en combinación con el

Page 59: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

59

maniqueísmo34

, llegaron a estimar que el principio del mal era la materia. El

cristianismo siempre reconoció el valor positivo del mundo corpóreo, e incluso produjo

la caída de algunas ideas erróneas de la cosmología griega: eternidad de la materia,

necesidad absoluta del mundo, animación de los astros y su determinismo con relación a

la libertad humana. El cristianismo también facilito el nacimiento de la ciencia moderna

(Artigas y Sanguineti, 2003).

Actualmente pareciere excesivamente ingenua esta cosmología filosófica, no

obstante sus doctrinas reaparecen repetidas veces a lo largo de la historia del

pensamiento como por el ejemplo el fisicismo, matematismo y el formalismo lógico.

Los cuales renuncian a la búsqueda de la inteligibilidad metafísica del mundo natural

por una comprensión parcial de tipo físico, matemático o lógico – formal.

Época moderna

Durante los siglos XVI y XVII, a principio de la ciencia físico- matemática, los

intentos de formular una interpretación global del mundo natural se desplazan del

ámbito filosófico hacia lo científico. Algunos científicos, al parecer confundieron la

diferencia entre las perspectivas de la filosofía natural35

y el saber científico positivo.

Por otra parte, el acercamiento de la filosofía moderna hacia posturas idealistas, llevaría

a descuidar los problemas del mundo natural en el terreno propiamente filosófico. La

cosmología filosófica queda reemplazada por una teoría de la ciencia, gracias a la

influencia de la crítica Kantiana y las diversas formas de positivismo o fenomenismo

(Artigas y Sanguineti, 2003).

El mecanicismo, durante los siglos XVIII y XIX fue la interpretación filosófica

del mundo material más desarrollada, tanto entre los científicos como en gran parte de

34 Los maniqueitas eran dualistas, creían que había una eterna lucha entre dos principios opuestos e

irreductibles, el Bien y el Mal consideraban que el espíritu del hombre es de Dios pero el cuerpo del

hombre es del demonio.

35

Busca el conocimiento de las primeras causas y principios del mundo natural. Su objeto material es el

conjunto de los cuerpos materiales y su objeto formal es el ser de las cosas corpóreas. En otras palabras,

la filosofía natural no le interesan las cuestiones detalladas de las ciencias, sino el ser de lo material

(Artigas y Sanguineti, 2003).

Page 60: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

60

los filósofos. Éste surge de la extrapolación de un sector de la ciencia (la mecánica), a

la totalidad del conocimiento de la naturaleza.

Es importante señalar que el mecanicismo como método científico, aportó

grandes frutos durante tres siglos, en los que dominó la ciencia occidental. Entre los

cuales cabe mencionar los descubrimientos de Galileo, Kepler, Newton, Lagrange,

Laplace, Hamilton, Jacobi, Faraday, Ampere, Coulomb, Dalton, Thomson y Rutherford.

En cambio, el mecanicismo, como interpretación filosófica del mundo material

supone la pretensión de reducir la inteligibilidad del mundo exclusivamente al aspecto

mecánico. Como teoría filosófica, el mecanicismo busca explicar los fenómenos

naturales solo con base en movimientos locales de corpúsculos extensos y masivos,

negando la existencia de principios naturales corpóreos, como la esencia, la finalidad y

las cualidades de los seres físicos (Artigas, 2004)

Periodo contemporáneo

A finales del siglo XIX y principios del XX los descubrimientos científicos

obligaron a la física a replantearse los presupuestos básicos en los cuales se

fundamentaba. Proceso que coloca en crisis los postulados de la ciencia clásica. Como

resultado surgen dos nuevas teorías incompatibles con las anteriores: (a) teoría de la

relatividad formulada por Einstein entre 1905 y 1916; y (b) la teoría cuántica

desarrollada por varios científicos entre 1900 y 1930.

El mecanicismo deja de ser el paradigma privilegiado para interpretar el mundo

de la naturaleza. El abandono de la teoría mecánica de la naturaleza como concepción

filosófica, ocasionó un rebrote de las interpretaciones positivistas y fenomenistas. El

rechazo del mecanicismo también fortaleció las posturas de tipo energetistas a la hora

de buscar una comprensión global de la naturaleza. El neopositivismo lógico adquirió

fuerza en los círculos filosóficos.

En ese contexto histórico - cultural aparece el movimiento neopositivista, el cual

propone una nueva interpretación de los problemas científicos. Las tendencias

Page 61: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

61

neopositivistas niegan la existencia de todo lo que supere el ámbito puramente

fenoménico.

Al respecto Artigas y Sanguineti (2003), expresan que la filosofía marxista, por

su parte no ha tenido gran importancia en lo que se refiere a posiciones originales

respecto a la interpretación de la naturaleza. Y que en los últimos decenios la línea

positivista se ha atenuado, conllevando a algunos de sus autores a un relativismo

histórico, y en otros ha motivado un acercamiento a la filosofía, entendida ésta como

discusión racional por encima de los cánones estrictamente científicos.

En ese sentido se reconoce la existencia y legitimidad de una metafísica que se

ocupe de dar una última explicación de los conceptos básicos de las ciencias

experimentales, es decir, una filosofía natural propia y autónoma y no una reflexión

conjetural sobre los principios fundamentales de las ciencias positivas.

4.2 Posibles causas de la ruptura especie humana- natura

La modernidad hizo del cogito cartesiano el eje sobre el cual el ser humano

construyera las bases de un antropocentrismo radical. La duda metódica y el deseo de

comprender al mundo y al ser humano al margen de la visión judeo cristiana como

criatura, emanciparon la razón a favor de la autonomía e incrementaron el olvido de la

pertenencia de la especie humana con el medio natural. La filosofía Kantiana con la idea

de fortalecer la autonomía y establecer límites al conocimiento, reafianzó el

antropocentrismo como fundamento de toda posterior filosofía y forma de vivir.

La visión Cartesiana (res cogitans y res extensa) ha fragmentado la pertenencia

del ser humano al cosmos y a la vez lo ha desprendido del mundo. La res cogitans

construye un mundo con el poder de su razón y la especie humana se presenta como un

fenómeno biológico, casi carente de significado.

Descartes en su discurso del método, enseñaba que nuestra intervención en la

naturaleza busca hacernos amo y poseedor de la misma. Por su parte Bacon decía que

debemos subyugar a la naturaleza, presionarla para que nos entregue sus secretos, atarla

a nuestro servicio y hacerla nuestra esclava. Estos padres de la filosofía moderna,

Page 62: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

62

crearon el mito de un ser humano héroe civilizador que está por encima de las cosas

para hacer de ellas condiciones e instrumentos de la felicidad y del progreso humano

(Boff, 2006)

En la actualidad el sentido primordial de las sociedades mundiales es el

progreso, la prosperidad, el crecimiento ilimitado de los bienes materiales y servicios,

mediante la explotación y potenciación de todas las fuerzas y energías del medio natural

y de las personas. Su gran instrumento es la ciencia y la técnica, surgida por la voluntad

de poder, de conquista y de lucro.

La filosofía de Kant defiende la versión más radical de que la moralidad se

desprende de la naturaleza humana. La clave de su concepción es la libertad, con esto se

reafianza aún más el antropocentrismo radical criticado por algunas corrientes

ecologistas.

La postura marxista también favoreció la perspectiva antropocéntrica. Para

Marx, el mundo existe como sustrato de la naturaleza, que el ser humano esta en

condiciones y en la obligación de transformar (Marx, 1973)

De modo generalizado se puede decir que desde el siglo XVI, el ser humano se

ha centrado sobre sí mismo y en alabanza a la racionalidad y al conocimiento empírico,

se separa la relación natural de interdependencia especie humana – natura (Sarmiento

2001)

4.3 Las relaciones del ser humano con su medio natural: Ecofilosofías

Como ya se explico al inicio de este apartado, las primeras actitudes críticas

frente a la crisis ecológica la encontramos en 1854, fecha de la publicación Walden del

autor Thoreau (1817 – 1862), donde cuestiona los fundamentos de las relaciones del

hombre con su medio natural dominantes en ese tiempo. En ese orden de ideas

podemos también mencionar a John Muir (1838 – 1914), quien se dedicó al estudio y

protección de los espacios naturales frente a la amenaza de una economía política

centrada en el beneficio económico y a la destrucción del entorno. Leopold (1949), el

Page 63: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

63

capitulo ética de la tierra de su libro A Sand County Almanac, sienta las bases del

ecologismo americano36

.

Se observa que en los orígenes de la conciencia ecologista se encuentra en

germen los elementos que configurarán las distintas Ecofilosofías o paradigmas

ecológicos - desde los tecnocráticos hasta los biocéntricos, pasando por los humanistas -

sobre las reflexiones ético-antropológicas, para evaluar las relaciones del ser humano

con su medio natural (Ballesteros (1995 y 1997), Bellver (1993, 1994, 1995, 1996),

Bourg (1996), Ost (1995) y Ruiz de la Peña, 1983).

La tabla 2 muestra un resumen sobre las principales visiones de las Ecofilosofías

tecnocrática, biologistas y humanista respecto a las relaciones del ser humano con la

naturaleza.

Entre los expertos existe consenso de que la raíz de la crisis ecológica se sitúa

en el ámbito moral y por ello su solución requiere, antes que nada una transformación

ética. Esta transformación en la conciencia personal y colectiva no será posible, por otro

lado, si no parte de una formación adecuada en actitudes y valores respetuosos con el

entorno físico (Ballestero, 1995).

Ecofilosofías tecnocráticas

Las Ecofilosofías tecnocráticas defienden el antropocentrismo fuerte,

característico de la Modernidad, como único criterio de la conducta humana y, por

tanto, como criterio válido para resolver los problemas ecológicos que puedan

suscitarse.

Desde esta postura el ser humano es considerado como independiente de la

naturaleza y su dueño absoluto. La naturaleza está para servir y satisfacer las

necesidades y deseos del hombre y la sociedad. De éste paradigma modernista se

derivan dos grandes principios o dogmas:

36 Se centraba fuertemente en la reducción de la contaminación y en la protección de las reservas de

recursos naturales tales como agua y aire.

Page 64: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

64

(a) El racionalismo, cuyo dogma básico es la fe en el poder y la

autonomía ilimitados de la razón científica. El ser humano puede

conocer todas las cosas con la razón y encontrar la solución a todos

sus problemas con su conocimiento y progreso científico y

(b) El naturalismo: Todo lo natural es bueno, también, por supuesto, el

ser humano es bueno por naturaleza. El cual ha de descubrir las leyes

de la naturaleza y dominarla en provecho propio.

Desde esta postura, se plantea, una relación hombre naturaleza de dominio y

explotación o, lo que es lo mismo, una no relación, una ruptura o dicotomía entre

civilización/naturaleza, mundo cultural/mundo natural, hombre/animal. Esta mentalidad

tecnocrática supone además la idea de que los recursos naturales son infinitos.

El modelo antropológico del homo faber37, legitima las relaciones de explotación

indiscriminada de los recursos naturales. Consideran al ser humano en cuanto éstos,

pueden ser compradores, y las riquezas naturales en cuanto pueden ser utilizadas como

recursos (Ballesteros, 1995)

Dentro de la visión de la ecofilosofías tecnocrática, se ubica el paradigma del

antropocentrismo fuerte o radical, el cuál sitúa al ser humano y a la naturaleza en dos

esferas separadas, la naturaleza representaría solo un valor de utilidad, es decir, sirve al

ser humano para satisfacer sus intereses y necesidades. También en los modelos de

ecodesarrollo y desarrollo sostenible, se percibe algunas de las posturas tecnocráticas.

Como se ha explicado anteriormente el dualismo cartesiano, propició las

relaciones de poder denunciadas por los movimientos ecologistas. El antropocentrismo

de corte utilitarista, debe ser cuestionado desde el punto de vista ético, no solo por la

actitud irresponsable frente al ambiente y al cosmos en general, sino por su afán de

consumo y de utilidad sin autocrítica. Sin embargo, el antropocentrismo comprendido

como una visión humana del cosmos y del hombre mismo no puede ser superado. En

razón de que es el ser humano el punto de referencia de lo natural y exclusivo punto de

37 la culminación de lo humano es la producción de mercancías

Page 65: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

65

vista de lo ético. En sentido estricto no puede hablarse de una ética de la naturaleza

(Sarmiento, 2001).

Ecofilosofías biologistas o biocentricas.

Las posturas biocéntricas no establecen diferencia alguna entre el ser humano, la

especie animal y vegetal. Rechazan, por tanto, que la principal riqueza biológica sea el

ser humano.

La posición biocéntrica se conformó definitivamente en 1979, cuando la tierra,

por primera vez es observada a través de una serie de fotografías desde el espacio, y

Lovelock en su Hipótesis Gaia recupera la idea de madre tierra (Gaia), y la define como

un sujeto vivo, consciente y capaz de sentir (Martínez de Anguita et al, 2003).

Las principales posturas del enfoque biocéntricas son la consideración moral de

los animales no humanos y la reverencia por la vida. Dentro de este enfoque, existen

tendencias muy variadas, desde moderadas a extremistas.

En esta perspectiva se incluyen al conjunto de enfoques que concede a la

naturaleza una consideración moral por sí misma, y no el ser humano el centro entorno

al cual gira la ética. La tendencia más extendida dentro de este paradigma es la

representada por la deep ecology o ecología profunda, cuya concepción antropológica se

resume en considerar a la especie humana en una especie animal más.

La ecología profunda o deep ecology, propuesta en los años setenta por Arne

Naess, considera al ser humano como parte integrante de la naturaleza, se fundamenta

en el igualitarismo biológico, en la autorrealización y en el carácter espiritual de toda la

naturaleza (Bellver, 1997). También se puede definir como un sistema de pensamiento

de carácter radical que, a partir del problema ecológico busca realizar una crítica de los

fundamentos culturales del mundo occidental.

A pesar de que la ecología profunda, trata de volver a armonizar al ser humano

con la naturaleza es decir, redescubrir el carácter sagrado del mundo y aprender a

Page 66: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

66

respetar su armonía originaria, su objetivo está destinado a derogar la visión

antropocéntrica cristiano-técnico-capitalista.

Plantean como una posible solución al problema ambiental la reducción del

número de los seres humanos, por considerarlos un peligro para la supervivencia del

ecosistema. En este orden de idea Sarmiento (2001), plantea que esos mismos

problemas deben solucionarse no solo por razones de orden ecológico, sino también

humanitario. No incurriendo en el error de pensar que es necesario acabar con la

pobreza mediante la liquidación de los pobres sino más bien buscar las soluciones en las

verdaderas causas generadoras de la pobreza.

Ecofilosofías humanistas

Para las Ecofilosofías humanistas el reconocimiento de la centralidad del ser

humano, no implicaría la reducción de todo lo demás a puro instrumento,

estableciéndose así un antropocentrismo débil, llamado también sabio, humanista, o

personalista (Ballestero, 1995; Bellver, 1993; Norton, 1984; Novo, 1995; Sosa, 1990).

Aquí usaremos el término ecología personalista.

Según Ballestero (1995), los elementos fundamentales de la ecología

personalista son: el ecosistema como unidad funcional básica de la ecología y la

antropología filosófica como ciencia que estudia quién es el ser humano.

El ser humano ha de conocer el ecosistema en el cual está inmerso para

comprender el funcionamiento del mismo y sobre todo para darse cuenta que su

intervención en él no es inofensiva (sarmiento, 2001)

Desde esta postura se tiene plena conciencia de que ya no tenemos derecho a

pensar que las tecnologías serán capaces de arreglar las difíciles y complejas situaciones

ambientales; pero tampoco se niega el enorme potencial de las tecnologías del cual

disponemos. No se rechaza, por tanto, la valiosa ayuda que puede ofrecer la tecnología

y la ciencia (Nuévalos, 2008).

Page 67: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

67

Ballesteros (1995) expresa que la mentalidad tecnocrática ve al ser humano fuera

y sobre la naturaleza, la deep ecology, lo reduce a la misma naturaleza, en cambio la

ecología personalista ve al hombre dentro de la naturaleza dependiendo del resto de los

seres, pero al mismo tiempo dotado de una propia excelencia. En este sentido la

recomendación de Mumford es que:

Para la efectiva salvación de la humanidad necesitaremos algo así como una

espontánea conversión religiosa: una visión que sustituya la visión mecánica del

mundo por una visión orgánica, que reconozca al ser humano, como la más alta

manifestación de vida conocida. Este tipo de cambios es muy duro pero

repetidamente se han producido a lo largo de la historia, y bajo la presión de la

catástrofe pueden volver a darse de nuevo. De sólo una cosa podemos estar

seguros. Si la humanidad logra escapar a su programada extinción, el Dios que nos

salve no descenderá de la máquina: renacerá de nuevo en el alma humana

(Mumford, 1991: 413).

En este paradigma, también existen distintos posicionamientos pero en general

se asume que la naturaleza no es sólo fuente de recursos y objeto de manipulación, sino

además de goce y contemplación.

Dentro de la postura de la ecología personalista podemos incluir la ética teleológica de

Jonas38

quien intenta buscar en la metafísica una ética que justifique la conservación de

la naturaleza. Su ética respecto a la naturaleza parte del principio de emergencia cuyo

primer postulado sobre el cual debe centrar sus acciones la humanidad es el de

sobrevivir (Martínez de Anguita et al, 2003).

El ser humano aun siendo materia corpórea no puede se reducido solo a materia

manipulable como los demás entes vivos, y por lo mismo no puede separarse del

cosmos en que habita, sino por el contrario está en estrecha relaciones con su ambiente.

Estas relaciones de interdependencia involucran nociones éticas específicas: es

necesario reconocer que el ser humano es el único sujeto viviente capaz de tomar

conciencia de sus relaciones con el cosmos, lo cual le incorpora una responsabilidad

ética frente al ambiente (Figueroa, 2010a).

38 Hans Jonas fue el último gran representante del grupo de filósofos judíos nacidos en

Alemania y emigrados a comienzos de los años treinta ante el auge del nazismo. Nació en Mönchengladbach en 1903 y murió en Nueva York en 1993.

Page 68: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

68

TABLA 2

CUADRO RESUMEN DE LAS ECOFILOSOFIAS TECNOCRATICAS, BIOLOGISTAS Y

HUMANISTAS

Fuente: La autora

ECOFILOSOFIA

TECNOCRATICAS

ECOFILOSOFIA BIOLOGISTAS ECOFILOSOFIA HUMANISTAS

El ser Humano es dueño absoluto

de la Naturaleza e independiente

de la misma

La Naturaleza está para servir y

satisfacer las necesidades y

deseos del hombre y la sociedad.

La naturaleza solo tiene un valor

de utilidad, o instrumental

Los recursos naturales son

infinitos.

La solución a los problemas

ambientales o ecológicos: la

ciencia, la técnica y la economía.

Antropocentrismo fuerte: visión

de consumo y de utilidad sin

autocrítica. Actitud irresponsable

frente al ambiente y al cosmos en

general

Ecodesarrollo

Desarrollo sostenible.

El ser humano es una especie animal

mas de la naturaleza (igualitarismo

biológico), ignora la dignidad del

hombr

Concede a la naturaleza consideración

moral por si misma y no al ser

humano. Todo lo vivo es sagrado.

La naturaleza tiene valor en si misma

y no instrumental

Los recursos naturales no son infinitos

Para solucionar el problema ambiental

propone reducir el N° de seres

humanos. Buscar nuevos valores

donde predomine lo ecológico.

Ética de la tierra: incluyen todo, la

madre tierra. Hipótesis Gaia: sujeto

vivo, consciente y capaz de sentir

(Lovelock 1979)

Deep ecology o ecología profunda cuya concepción antropológica se

resume en considerar a la especie

humana en una especie animal más

Ve al ser Humano dentro de la

naturaleza, dependiendo del resto de

los seres, pero al mismo tiempo

dotado de una propia excelencia

Asume que la naturaleza no solo es

fuente de recursos y objeto de

manipulación, sino además de goce y

contemplación.

Los recursos naturales son infinitos

No niegan la valiosa ayuda que puede

ofrece la tecnología y la ciencia. Pero

por si solas no son capaces de resolver

el problema ecológico

Ética teleológica de Jonás:

principios de responsabilidad.

Antropocentrismo débil, sabio o

moderado / humanista/ personalista:

Los seres humanos son los más

importantes de la creación (dignidad

humana). La naturaleza debe ser

conservada y tratada con respeto.

Repensar los ideales éticos que han de

normar no solo las relaciones

interhumanas, sino también las

relaciones con el mundo natural

Page 69: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

69

A MODO DE CONCLUSION

El razonamiento ético de la naturaleza debe integrar los problemas naturales, éticos y

humanos. Por esta razón es loable el esfuerzo de algunas corrientes ecologistas de

pensar la ética en un sentido ecológico. Pero sería un grave error reducir la ética a la

ecología, como lo es también reducirla a los postulados de la religión, metafísica,

sociología o de la psicología.

Las diferentes políticas de desarrollo económico no han logrado tener éxito, la

brecha de desigualdad entre pobres y ricos es cada vez mayor, no hay correlación entre

los indicadores de crecimiento económico y otros factores de desarrollo humano. En

toda tarea humana debe primar la definición del ser humano como ser capaz de

crecimiento irrestricto. En este sentido se traspone al plano social y económico la

definición del ser humano. La autentica antropología económica es: multiplicar los

recursos del hombre, sus riquezas y sus bienes. No debemos perder de vista que el

origen de la economía es la acción humana libre, y creadora de riqueza; por eso la

medida de la economía es la persona y su bienestar.

Afirmar que los seres humanos constituyen el centro y la razón de ser del

proceso de desarrollo implica abogar por un nuevo estilo de desarrollo: acceso, uso y

respeto hacia los recursos naturales, preservación de la biodiversidad; reducción del

hambre, la pobreza y de las desigualdades sociales; conservación del sistema de valores,

prácticas y símbolos de identidad, profundizar en la democracia, garantizar el acceso y

la participación de todas las personas en la toma de decisiones públicas. Este nuevo

estilo de desarrollo tiene como norte una nueva ética, en la cual los objetivos

económicos del progreso estén subordinados a las leyes de funcionamiento de los

sistemas naturales y al respeto de la dignidad humana.

Los recursos naturales son la base para el desarrollo de cualquier actividad

económica – humana y de cuya dinámica se generan las condiciones y los resultados

del desarrollo. La sostenibilidad de los recursos naturales no es fruto de la eficiencia y

del desarrollo económico, sino de las decisiones relacionadas con la equidad actual e

intergeneracional.

Page 70: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

70

Para realizar estudios de valoración económica es imprescindible la adecuada

comprensión del papel que desempeña la biodiversidad en los propósitos centrales de la

sustentabilidad. Según la perspectiva del enfoque de la economía ecológica, cualquier

metodología de valoración debe incorporar información de otras disciplinas con

fundamento en sistemas de valores, para que tenga lugar una interacción adecuada entre

los sistemas socioculturales, económica y ecológica que garantice una gestión sostenible

de la biodiversidad.

Dado que los valores de existencia y los valores de opción de los recursos

biológicos son metodológicamente difíciles de medir en términos monetarios, en estos

casos, los métodos de valoración económica deben utilizarse solo como instrumentos

complementarios para las políticas de asignación de recursos. Las técnicas de valoración

no apuntan a entregar el valor de la biodiversidad per se, sino estimaciones del valor

económico asociado a ciertos bienes o servicios compatibles con la conservación de la

misma.

El antropocentrismo de corte utilitarista, debe ser cuestionado desde el punto de

vista ético, no solo por la actitud irresponsable frente al ambiente y al cosmos en

general, sino por su afán de consumo y de utilidad sin autocrítica. Sin embargo, el

antropocentrismo comprendido como una visión humana del cosmos y del hombre

mismo no puede ser superado. El ser humano aun siendo materia corpórea no puede ser

reducido solo a materia manipulable como los demás entes vivos, y por lo mismo no

puede separarse del cosmos en que habita, sino por el contrario está en estrecha

relaciones con su ambiente.

Las relaciones de interdependencia involucran nociones éticas específicas: es

necesario reconocer que el ser humano es el único sujeto viviente capaz de tomar

conciencia de sus relaciones con el cosmos, lo cual le incorpora una responsabilidad

ética frente al ambiente, y nos obliga a revisar nuestras preferencias y nuestras

jerarquías de valores.

Page 71: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

71

Bibliografías

Artigas M. 2004. Ciencia, Razón y Fe. EUNSA. Madrid. España.

Artigas M, Sanguineti J. 2003. Filosofía de la Naturaleza. EUNSA. Pamplona. España.

Artigas, Mariano y Sanguineti, Juan. 1993. Filosofía de la Naturaleza. EUNSA.

Pamplona.

Ayres R.U. and Kneese A.V. 1969. ―Production, consumption, and externalities‖.

American Economic Review 59: 282-297

Azqueta D, Field B 1998 Economía y Medio Ambiente. McGraw Hill. Bogotá,

Colombia. .

Azqueta 2002. “Introducción a la Economía Ambiental”. Mc.Graw- Hill/Interamericana

de España. Madrid.

Ballestero, J. 1995. Ecologismo personalista. Cuidar la naturaleza, cuidar al hombre.

Tecnos. Madrid. España.

Ballesteros, J y Pérez Adán. 1997. Sociedad y medio ambiente. Trotta. Barcelona.

Barbier E, Acreman M, Knowler D 1997. Economic Valuation of Wetlands. A Guide

for Policy Makers and Planners. Ramsar / IUCN/Institute of Hydrology /

University of York, RU.

Barrantes G 2001. Capitalización y sostenibilidad de los activos naturales y sus

servicios ambientales. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad. Heredia,

Costa Rica.

Bellver Capella, V. 1993. Paradigma ecológico y nuevo derecho humano al medio

ambiente, Tesis doctoral, Universidad de Valencia. España.

Bellver Capella, V. 1994. Ecología: de las razones a los derechos, Ecorama, Granada.

Bellver Capella V 1997. "Las ecofilosofías", en Ballesteros, J. - Pérez Adán, J. (1997)

Sociedad y medio ambiente. Trotta. Madrid. 251-269.

Benedicto XVI. 2009. Carta Encíclica Caritas in veritate

Bermejo R 1994. Manual para una economía ecológica. Libros de la Catarata. Madrid,

España.

Bermejo, R. 2001. Economía sostenible: Principios, conceptos e instrumentos. Bakeaz,

Bilbao. España

Burgos J. M. 2003. Antropología, una guía para la existencia. Palabra. Madrid,

España.

Boulding, K. E. 1973. The Economy of Love and Fear: A Preface to Grants Economics.

Belmont, CA: Wadsworth Publishing.

Bourg, Dominique. 1996. ―El proceso incorrecto al antropocentrismo‖, en Humana

Iura, (monográfico sobre el derecho humano al medio ambiente) N. 26: 63 – 95.

Boff, Leonardo. 2006. ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Editorial

TROTA

Claro E, Filion F, Muñoz C. 1996. Valoración económica de la diversidad biológica en

América Latina y el Caribe. Informe Técnico. Taller Regional PNUMA/CEPAL.

Santiago, Chile

Carpintero, O. 1999. Entre la economía y la naturaleza. Catarata. Madrid

Chapin III, F. S., Zavaleta, E. S., Evlner, V. T., Naylor, P., Vitousek, H. L,. Reynolds,

D. U., Hooper, S., Lavorel, O. E., Sala, S. E., Hobbie, M.C. 2000.

―Consequences of changing biodiversity‖. Nature 405: 234-242.

Costanza, R., Daly. 1991. Ecological Economics: The Science and Management of

Sustainability. New York: Columbia Univ. Press.

Page 72: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

72

Costanza, R., Daly, H. 1992. ―Natural Capital and Sustainable Development‖.

Conservation Biology 6: 37–46.

Constanza, R., d’Arge, R., De Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg ,

K., Naeem, S., O’Neill, R.V., Paruelo, J., Raskin, G.R., Sutton, P. y van der Belt,

M. 1997. ―The value of the world’s ecosystem services and natural capital‖.

Nature 387: 253-260.

Costanza, R., Cumberland. J., Daly, H., Goodland, R., y Norgaard, R. 1999. Una

Introducción a la Economía Ecológica. CECSA. México

Commoner, Barry- 1993. En paz con el planeta, Barcelona, RBA.

Daly, H.E. 1990. ―To ward some operational principles of sustainable development‖.

Ecological economics 2:1-6.

Daily, G. 1997. Nature’s services: societal dependence on natural ecosystems. Island

Press, Washington DC. Estados Unidos.

Daly H 1998. Economía, Ecología, Ética. Fondo de Cultura Económica. México.

De Groot, R.S. 1992. Functions of nature: evaluation of nature in environmental

planning, management and decision making. Wolters Noordhoff, Deventer (The

Netherlands).

De Groot, R. S., Wilson, M. A., Bouman, R. M. 2002. ―A typology for the

classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and

services‖. Ecological Economics 41(3): 393-408.

De Groot,R.S., van der Perk, J.P., Chiesura, A.& van Vliet, A.J.H. 2003. ―Importance

and threat as determining factors for criticality of natural capital‖. Ecological

Economics 44 (2-3):

De Groot, R.S. 2006. ―Function analysis and valuation as a tool to assess land use

conflicts in planning for sustainable, multifunctional landscapes‖. Landscape

and urban Planning 75: 175-186.

Domínguez, M. 2004. ―El papel de la fisiocracia en nuestros días‖. Revista Gallega de

Economía 13:1-2.

Farber, S.C., Constanza, R. & Wilson, M.A. 2002. ―Economic and ecological concepts

for valuing ecosystem services‖. Ecological Economics 41: 375-92.

Ferrer Arellano, J. 1994. Fundamento ontológico de la persona inmanencia y

trascendencia Anuario Filosófico. España. Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Navarra

Figueroa, Juana. 2005a. Valoración de los productos forestales no maderables (PFNM)

en la Reserva Forestal Imataca, bajo el enfoque de la economía ecológica: caso

de estudio cuenca alta del río Botanamo, estado Bolívar. Venezuela. Serie Tesis

Doctorales. Servicios de Publicaciones. Universidad de La Laguna. Tenerife.

Figueroa, Juana. 2005b. “Valoración de la Biodiversidad: Perspectiva de la Economía

Ambiental y la Ecológica‖. Interciencia 30 (2): 103-107

Figueroa, Juana 2006. ―El hombre, clave fundamental en el desarrollo‖, Revista Espacio

Abierto 15(3): 597-616.

Figueroa, Juana 2010a. ―El ser humano: sujeto moral de la ética ambiental‖.

Conferencia dictada en el XV Congreso Internacional Ciencia y Vida.

Universidad Monte Ávila. Venezuela.

Figueroa, Juana 2010b. ―Recursos de la biodiversidad y el sistema socioeconómico‖ No

publicado. Fischer, K., Haberl, H. 1998. ―Sustainable development: socioeconomic metabolism

and colonization of nature‖. International Social Science Journal 158: 573-587.

Page 73: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

73

Fischer-Kowalski, M. y Hüttler, W. 1999. ―Society’s Metabolism. The Intellectual

History of Material Flow Analysis, Part II, 1970-1998‖. Journal of Industrial

Ecology 2: 107-136.

Garay, J. 1994. El juego, una ética del mercado. Madrid: Diaz de Santos.

García-Frapolli, E., Toledo, V.M., Martínez-Alier, J. 2008. ―Apropiación de la

naturaleza por una Comunidad Maya Yucateca: un análisis económico-

ecológico‖. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 7: 27-42

García Cuadrado J. A 2003. Antropología filosófica. Eunsa. Pamplona España

García Rodríguez, J. 1999. El Desarrollo Territorial. Universidad de la Laguna. España

Goodland, R.1993. ―Definition of Environmental Sustainability‖. IAIA Newsletter,

Vol.5.N.2.

Gómez, B. E., De Groot, R. 2007. ―Capital natural y funciones de los ecosistemas:

explorando las bases ecológicas de la economía‖. Ecosistemas 16 (3): 4-14

Gómez, L., Varga, E., Posada, L. 2007. Economía Ecológica Bases Fundamentales.

Universidad Nacional de Colombia. Bogota

Holling CS 1994. ―Resilience and stabilility of ecological systems‖. Ann. Rev. Ecol.

Systemat. 4: 12-23.

Holling, C. S. 2001. ―Understanding the complexity of economic, ecological and social

systems‖. Ecosystems 4:390-405.

Hauwermeiren, SV. 1999. Manual de Economía Ecológica. Ediciones Abya-Yala.

Quito, Ecuador.

Hueting R. 1990. ―The Brundtland report: A matter of conflicting goals‖. Ecol. Econ. 2:

109-117.

Ingold, T., 1987. The appropriation of nature, Iowa. University of Iowa Press.

Juan Pablo II. 1990. Paz con Dios Creador, paz con toda la creación, Mensaje para la

jornada mundial de la paz.

Kant 1990 Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México.

Leff, E. 1994. Ecología y capital: Racionalidad ambiental, democracia participativa

y desarrollo sustentable. Siglo XXI, UNAM. México

Leff, E. 2007. Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.

Siglo XXI, UNAM. México

Lèlè, S.M. 1991. ―Sustainable Development. A Critical Review‖. World Development,

V.19, N.6.

Leopold, Aldo. 1970. A Sand County Almanac. Nueva York. Ballantine. Bilbao

Lomas, P., Martín, B., Louit, C., Montoya, D., Montes, C. 2005. ―Guía práctica para la

valoración económica de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas‖.

Ulzama digital. Madrid. España.

López Moratalla, N. 1987. Deontología biológica. Madrid: Universidad de Navarra

Manrique Arango, N. 2009. ―Estado del arte de la economía ecológica: Tesis centrales‖

Economía Autónoma 3:113-130

Martínez Alier, Joan y Klaus Schlüpmann. 1991. La ecología y la economía. México,

Fondo de Cultura Económica.

Martínez A 1995. Curso Básico de Ecología Ecológica. PNUMA. México.

Martínez de Anguita P, Martín María Á, Acosta M (2003) los desafíos de la ética

ambiental.

http://www.javier.org.es/ecologia/art_pma_desafios_etica_ambiental.pdf

(consultado el 16 abril 2010)

Page 74: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

74

Marx 1973. El Capital, Fondo de Cultura Económica. México

Millan – Puelles, A. 1976. Fundamento de filosofía. Madrid: Rialp.

Millan – Puelles, A. 1993. La libre afirmación de nuestro ser. Madrid: Rialp

Millennium Ecosystem Assessment. 2003. Ecosystems and human well-being. A

framework for assessment. Island Press.

Naredo, J.M., Valero, A. 1989. ―Sobre la conexion entre termodinámica y economía

convencional‖. Información Comercial Española 670-671:7-16

Naredo JM. 1996. La economía en evolución. Siglo XXI. Madrid, España..

Naredo, J.M. 2006. Raíces económicas del deterioro ecológico y social Más allá de los

dogmas. Siglo XXI de España Editores, S.A.

Neef, M. 1994. Desarrollo a Escala Humana. Madrid: Icaria.

Norton, Brian G. 1984. ―Environmental Ethics and Weak Antropocentrism‖, en

Environmental Ethics, Vol. 1, N. 4.

Norton, B., 1992. ―sustanaibility, Human Welfare and Ecosystem Health‖. Ecological

Economic 14 (2): 113-127

Norgaard, R.B. 1994. Development Betrayed. The end of progress and a coevolutionary

revisioning of the future. Londres, Routledge.

Novo M 1995. La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas.

Editorial Universitas, Madrid

Oksanen M. 1997. ―The moral value of biodiversity‖. Ambio 26: 541-545.

Panayotou, Theodore. 1993. Green Markets: the economics of sustainable development.

ICS Press. San Francisco.

Pearce, D.W., Turner, R.K. 1990. Economics of the Natural Resources and the

Environment. Harvester Wheatsheaf, London, UK

Pearce D, Morán D 1994. The Economic Value of Biodiversity. Earthscan. Londres, RU

Polo, L.1991. Quien es el hombre. Madrid: Rialp.

Polo, L.1993. El conocimiento habitual de los primeros principios. México:

Universidad Panamericana.

Ruiz de la Peña, Juan Luis.1983. Las nuevas antropologías, Salamanca, Sal Terrae

Sarmiento Medina P. 2001. ―Bioética y medio ambiente: introducción a la problemática

bioético – ambiental y sus perspectivas‖. En Persona y Bioética 5: 13 - 14

Schumacher, E. F. 1994. Lo pequeño es hermoso.,Blume, Madrid, España

Schmidt G. 1976. ―Primary production of phytoplankton in the three types of

Amazonian waters. IV. On the primary productivity of phytoplankton in a bay of

the lower Rio Negro (Amazonas, Brasil)‖. Amazoniana. 5(4): 517-528.

Sosa N 1990. ―La conciencia ecológica como conciencia moral‖. Diálogo Filosófico

16: 40-51

Spaemann, R. 1989. Lo natural y lo racional. Madrid: Rialp.

Spaemann, R. 1990. Felicidad y benevolencia. Madrid: Rialp.

Stöhr, W. (1986): «Cambios estructurales en la industria y estrategias de desarrollo

regional», Estudios Territoriales 20: 179-201.

Tamames, R. 1974 Ecología y desarrollo. La polémica sobre los límites del

crecimiento. Madrid: Alianza Universidad.

Toledo, V. M., Ortiz-Espejel, B., Cortés, L., Moguel, Patricia., Ordoñez, M. J. 2003.

―The Multiple Use of Tropical Forests by Indigenous Peoples in Mexico: a Case

of Adaptive‖. Conservation Ecology 7(3):9. Diponible en:

www.consecol.org/vol7/iss3/art9

Toledo, V. 2006. Ecología, sustentabilidad y manejo de recursos naturales: la

investigación científica a debate. Manejo, Conservación y Restauración de

Page 75: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS ... como los animales, y alma racional

75

Recursos Naturales en México. (eds. Oyama,K y Castillo, A.), pp. 27-42, Siglo

XXI ,UNAM

Toledo, V. 2008. ―Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la

apropiación de la naturaleza‖. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica

7: 1-26 Vazquez Barquero, A. 1998. Desarrollo local: una estrategia de creación de empleo, Pirámide,

Madrid.

Vazquez Barquero, A. 1999 Desarrollo, redes e innovación. Madrid: Pirámide.

Yepes Stork, R. 1992 ―Ecologismo débil y ecologismo fuerte en la cultura Europea‖. En

Actas del I Congreso Cultura Europea, (pp. 361-365). Pamplona: Arazandi.

Yepes, Stork R 1998 Fundamentos de Antropología, Eunsa. Pamplona, España

.