el siglo xxi: la era de la pluralidad parlamentaria

21
1 EL SIGLO XXI: LA ERA DE LA PLURALIDAD PARLAMENTARIA ¿BENEFICIO DEL ESTADO O DEL CIUDADANO? Claudia Alejandra MORENO AMOZORRUTIA SUMARIO: I. Nota Introductoria II. Cambios en el modelo Westminster III. El pluralismo en la zona del Benelux IV. Conclusiones I. Nota Introductoria El presente ensayo propone un análisis contemporáneo de la organización constitucional en el tipo de gobierno parlamentario entre el Reino Unido y los países que conforman la región comercial y aduanera conocida como BENELUX, es decir, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. El criterio para llevar a cabo ésta micro comparación sincrónica 1 , reside en que los cuatro son Estados con monarquías parlamentarias constitucionales, los cuales imponen a través de su norma suprema, la estructura con principios democráticos para: 1) obtener el poder, 2) ejercer el poder y, 3) controlar al poder. La interacción de las instituciones de gobierno que intervienen en estos tres procesos, permiten a los ciudadanos ejercer su soberanía de manera legítima y legal con el objetivo de incidir permanentemente en la toma de decisiones de la cosa pública, lo cual añade un factor fundamental a tener en cuenta, la representación. Esta última observación detona el interés por indagar la evolución institucional de las democracias parlamentarias bipartidistas hacia modelos pluripartidistas en, beneficio o perjuicio, de la estabilidad y funcionalidad del ejercicio de gobierno. 1 En virtud de limitarse sólo a la relación entre las siguientes instituciones: i) Parlamento; ii) Jefe de Estado; iii) Jefe de Gobierno y, iv) integración del gabinete. Además, porque pertenecen a la misma forma de Estado, lo cual elimina riesgos de comparar instituciones de -familias jurídicas diferentes- como se advierte en el artículo de Pegoraro, Lucio, “ El método en el derecho constitucional: la perspectiva desde el derecho comparado”, Revista de Estudios Políticos, México, nueva época, 2001, Núm. 112, p. 23.

Upload: alexias50

Post on 26-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este ensayo pretende evidenciar a la luz de la mutación de los partidos políticos de masas a partidos cartel, el grave daño causado no solo a la representación política sino a la calidad de la democracia, en perjuicio del ciudadano.Siendo el parlamento la institución del Estado -por naturaleza- más representativa de una sociedad, es vértice para el análisis a partir del tipo de legislativo -según la tipología de Mezey- que tienen los países de Reino Unido y de la región del BENELUX.

TRANSCRIPT

  • 1

    EL SIGLO XXI: LA ERA DE LA PLURALIDAD PARLAMENTARIA

    BENEFICIO DEL ESTADO O DEL CIUDADANO?

    Claudia Alejandra MORENO AMOZORRUTIA

    SUMARIO:

    I. Nota Introductoria II. Cambios en el modelo

    Westminster III. El pluralismo en la zona del

    Benelux IV. Conclusiones

    I. Nota Introductoria

    El presente ensayo propone un anlisis contemporneo de la organizacin

    constitucional en el tipo de gobierno parlamentario entre el Reino Unido y los

    pases que conforman la regin comercial y aduanera conocida como BENELUX,

    es decir, Blgica, Holanda y Luxemburgo. El criterio para llevar a cabo sta micro

    comparacin sincrnica1, reside en que los cuatro son Estados con monarquas

    parlamentarias constitucionales, los cuales imponen a travs de su norma

    suprema, la estructura con principios democrticos para: 1) obtener el poder, 2)

    ejercer el poder y, 3) controlar al poder. La interaccin de las instituciones de

    gobierno que intervienen en estos tres procesos, permiten a los ciudadanos

    ejercer su soberana de manera legtima y legal con el objetivo de incidir

    permanentemente en la toma de decisiones de la cosa pblica, lo cual aade un

    factor fundamental a tener en cuenta, la representacin.

    Esta ltima observacin detona el inters por indagar la evolucin institucional

    de las democracias parlamentarias bipartidistas hacia modelos pluripartidistas en,

    beneficio o perjuicio, de la estabilidad y funcionalidad del ejercicio de gobierno.

    1 En virtud de limitarse slo a la relacin entre las siguientes instituciones: i) Parlamento; ii) Jefe de Estado; iii) Jefe de Gobierno y, iv) integracin del gabinete. Adems, porque pertenecen a la misma forma de Estado, lo cual elimina riesgos de comparar instituciones de -familias jurdicas diferentes- como se advierte en el artculo de Pegoraro, Lucio, El mtodo en el derecho

    constitucional: la perspectiva desde el derecho comparado, Revista de Estudios Polticos, Mxico, nueva poca, 2001, Nm. 112, p. 23.

  • 2

    En este razonamiento descansa la siguiente hiptesis: paradjicamente la

    representacin como figura esencial de las democracias puede convertirse en un

    obstculo para su eficacia, desde la ptica de los destinatarios del poder.

    Este concepto de la ciencia poltica es imprescindible para la comprensin de

    las analogas y divergencias en el estudio de la dinmica del poder a travs de la

    lupa del derecho constitucional comparado, en este caso formulado en dos

    bloques: el modelo clsico Westminster y las monarquas parlamentarias

    continentales.

    Representar es ms que -como aclara la Real Academia Espaola- sustituir a

    alguien2 o hacer de sus veces, desempear su funcin o la de una entidad,

    empresa, etc. En trminos polticos, la representacin es una transformacin

    histrica fundamental en las democracias3, a partir del traslado de la soberana

    radicada en las casas reales por el derecho divino, hacia la sociedad o voluntad

    del pueblo, con el fin de abandonar la representacin de s mismos, de los

    estamentos y abrir la puerta, ante la ola expansiva, a una representacin ms

    amplia y fuerte de la gente.

    De tal forma que Los representantes polticos en una democracia moderna, lo

    son de todos los ciudadanos, por voluntad de todos los ciudadanos () lo que

    significa que todos han aceptado los procedimientos que supone la democracia4.

    Sin embargo, al igual que el resto de las instituciones de la democracia, la

    representacin ha cambiado cualitativamente, existe una exigencia mayor de los

    gobernados, quienes en su diversidad multicultural, demandan de los gobernantes

    ser escuchados y atendidos. Es decir, el reto es procesar lo que David Easton

    plante como inputs, y convertirlos en respuestas oportunas (outputs) con un

    grado de satisfaccin que provea legitimidad al gobierno en turno.

    2 Cfr. http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=JNvJ49UPIDXX2LxWIOJM 3 Segn Giovanni Sartori, citado en el apartado II. La Representacin poltica y participacin ciudadana, p. 5,

    en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/499/4.pdf 4 Ibidem, p. 23, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/499/4.pdf

    http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=JNvJ49UPIDXX2LxWIOJMhttp://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/499/4.pdfhttp://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/499/4.pdf
  • 3

    As que la instrumentacin de una decisin y su eficiencia deben reflejarse en

    una optimizacin del sistema poltico5, lo cual implica calidad en las relaciones

    entre los diversos titulares de los rganos primarios de un Estado y los

    ciudadanos, cada vez ms organizados en agencias con intereses distintos6.

    En este sentido, a travs de la eleccin de representantes va partidos

    polticos7 -aunque no nicamente- los ciudadanos pretenden posicionar en la

    agenda pblica sus prioridades e inquietudes, desafortunadamente, no es tan

    sencilla esa representacin. Sera logsticamente imposible pretender que los

    parlamentos fueran reflejo sociolgico de una sociedad, tampoco puede

    implorarse y hacerse valer el mandato directo, por el contrario, esos institutos

    polticos han mutado hacia partidos cartel.

    A mayor explicacin, los partidos estn fuertemente anclados en la vida del

    Estado democrtico constitucional -tambin en los gobiernos autoritarios, pero no

    son materia de este anlisis- y van penetrndolo cada vez ms debido a que no se

    distraen de sus intencin central -acceder al poder- para allegarse de los recursos

    financieros a fin de conservar su registro, sino que son dotados de suficientes

    capacidades econmicas para reforzar su capacidad de resistencia frente a otras

    movilizaciones monotemticas y en ocasiones, frente al gobierno en turno.

    En este sentido, el Estado se convierte en una estructura institucionalizada de apoyo,

    respaldando a los insiders y excluyendo a los otsiders. Los partidos pasan a ser absorbidos

    por el Estado, dejando de ser meros intermediarios entre la sociedad civil y el Estado.8

    5 Entendido como el conjunto de conductas de individuos en una sociedad, a travs de interacciones generadas con una asignacin autoritativa -ojo, no autoritaria- de valores, donde las personas orientadas a la comunidad X se sienten obligadas a obedecer esos valores, ya sea por coercin fsica o psicolgica; inters personal o lealtad.

    Ver. Easton, David, Esquema para el anlisis poltico, Buenos Aires Argentina, Amorrortu Editores, 1999, pp. 187. De https://simplementeopinion.files.wordpress.com/2014/07/esquema-para-el-anc3a1lisis-polc3adtico.pdf 6 Los cuales considera el mismo autor como sistemas parapolticos o intragrupales que pueden llegar a

    dominar los procesos polticos de una sociedad. Ibidem, p. 83.

    7 Con la ola expansiva de los principios democrticos y un mayor pluralismo, no es gratuito que se les conciba

    como la bisagra natural entre sociedad civil y Estado.

    8 Katz, Richard y Mair, Peter. El partido cartel. La transformacin de los modelos de los partidos y de la

    democracia de partidos, Zona Abierta 108/109, 2004, Traduccin de Mara Jimnez Buedo, p.9-39.Cfr. http://respaldo.fcs.edu.uy/enz/licenciaturas/cpolitica/cienciapolitica3/Katz_y_Mair_El_Partido_Cartel.pdf

    https://simplementeopinion.files.wordpress.com/2014/07/esquema-para-el-anc3a1lisis-polc3adtico.pdfhttp://respaldo.fcs.edu.uy/enz/licenciaturas/cpolitica/cienciapolitica3/Katz_y_Mair_El_Partido_Cartel.pdf
  • 4

    El resultado es una simbiosis entre Estado y partidos, alejndose del principio

    natural de ser la herramienta ciudadana con capacidad efectiva de comunicacin

    para los intereses de la sociedad.

    La intencin de entretejer la relacin evolutiva de: la representacin poltica, los

    partidos polticos, ciudadanos y Estado es exponer que las democracias

    constitucionales han mutado de manera perversa hacia el sentido opuesto de los

    gobernados, pues estos han perdido un medio efectivo de control para sancionar o

    ratificar a los gobernantes con sus plataformas de gobierno exitosas o mediocres,

    para transformarse en engranes del Estado, garantizadores de la estabilidad

    social, en vez de promotores del cambio, de ser el caso.

    Esta mutacin de las democracias contemporneas, pone en evidencia cmo

    en diferentes grados, segn el pas y sin importar el tipo de gobierno, se ha

    erosionado una de sus caractersticas fundamentales: ser el medio de control

    pacfico y racional de los destinatarios del poder para elegir gobiernos acordes a

    los valores culturales de una comunidad poltica, para convertirse en un mero

    servicio electoral proporcionado y administrado por el Estado.

    No existe la pretensin de conservar una sola visin de la democracia

    contempornea, pero s la de brindar argumentos que expongan con mayor

    claridad el origen del desencanto -que no rechazo- por la misma particularmente

    en los tipos de gobierno parlamentarios, en los cuales se construyen agendas de

    gobierno para conservar coaliciones que garanticen la estabilidad afn con las

    metas de los gobernantes en turno, a veces en contra de una visin

    mayoritariamente adversa a la voluntad popular9.

    9 Es el caso de los ingleses y su deseo constante de abandonar la Unin Europea derivado de las ltimas

    crisis, sin embargo, en los 5 aos de su administracin, David Cameron, se neg a bajar el debate con los ciudadanos, se mantuvo en una postura defensiva de su visin. Ya cercano a las elecciones generales de 2015, el recientemente reelecto primer ministro Cameron, se comprometi a que, despus de las elecciones

    impulsara un referndum sobre la pertenencia del pas a la Unin Europea. No obstante en el discurso del 2013 advirti que "un referndum sobre quedarse o salir" de la Unin Europea, a la que el Reino Unido pertenece desde hace cuatro dcadas, ser un boleto de ida pero sin regreso. Cfr. http://www.theguardian.com/politics/2013/jan/23/david-cameron-eu-speech-referendum

    http://www.theguardian.com/politics/2013/jan/23/david-cameron-eu-speech-referendum
  • 5

    No slo es el caso de Reino Unido, vale la pena resaltar lo que ocurre en

    Luxemburgo que, con nueve partidos polticos, la mayora con representacin en

    la Cmara de Diputados, impulsan asuntos ms relevantes al funcionamiento del

    Estado que al beneficio cotidiano de los ciudadanos, por ejemplo, el referndum

    del prximo 7 de junio para reducir la edad mnima para votar de dieciocho a

    diecisis aos y la limitacin del tiempo de mandato del gobierno, en aras de las -

    nuevas tendencias demogrficas- as como se puede leer en el portal electrnico

    del partido CSV10 de orgenes germanos.

    Empero, no todos los institutos polticos caminan en el sendero de la simbiosis

    con el Estado, es el ejemplo del Partido Socialista en Luxemburgo con orgenes

    franceses LSAP11 que -a manera de ilustrar los argumentos aqu vertidos- s se

    ubica en el espectro como interlocutor de la gente con los detentadores del poder,

    como se presume a propsito de la informacin en su portal electrnico, a travs

    del banner destacado donde se lee la solicitud formal a la seora ministra de

    Salud respecto del siguiente cuestionamiento12:

    Segn la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, dictada el 29 de abril

    de 2015, existe una exclusin permanente de los hombres que tienen sexo

    con hombres para donar sangre, lo cual puede no respetar el principio de

    igualdad. As, segn la sentencia en cuestin, se ordena respetar dicho

    principio y comprobar si mdica, cientfica y epidemiolgicamente se

    demuestra que este tipo de comportamiento sexual pone a las personas en

    alto riesgo de contraer graves enfermedades infecciosas transmitidas por la

    sangre. Lo cierto es que, si bien no hay tcnicas eficaces para detectar esta

    presunta causa-efecto, deben buscarse otros mtodos alternativos menos

    restrictivos que la exclusin permanente, para garantizar la mxima

    proteccin de la salud de los destinatarios.

    En este contexto, me gustara respondiera la seora ministra las siguientes

    preguntas:

    1) Cul es la situacin actual de los homosexuales en materia de donacin de

    sangre en Luxemburgo?

    10 Cfr. https://csv.lu/dcsv-mat-mir/

    11 Cfr. http://www.lsap.lu/lsap_ShowDoc_Daeerfen-homosexuell-persounen-blutt-spenden.2178-27-2.html

    12 Traduccin propia.

    https://csv.lu/dcsv-mat-mir/http://www.lsap.lu/lsap_ShowDoc_Daeerfen-homosexuell-persounen-blutt-spenden.2178-27-2.html
  • 6

    2) Cul es su posicin respecto a este tema?

    3) Cmo ministra de Salud, Tiene la intencin de pronunciarse respecto a este

    juicio?

    Si el conjunto de lo antes planteado e ilustrado con ejemplos en esta nota

    introductoria es merecedor de una reflexin sobre su validez, resulta oportuno

    conocer la organizacin constitucional del funcionamiento y control del poder en el

    Reino Unido y en la zona del Benelux, para sealar los cambios promovidos al

    centro de su ingeniera institucional con el objetivo de garantizar la estabilidad de

    esas monarquas parlamentarias.

    En abono a esta argumentacin es loable recuperar la hiptesis de Philip

    Norton13 relativa a que los gobiernos formulan polticas y medidas que desean

    sean obligatorias para la sociedad, por lo que, los legislativos no quedan tan libres

    para crear leyes sino que son instituciones con diferentes grados viscosidad para

    afectar leyes con base en el programa del gobierno en turno. Asegura Norton que

    el noventa por ciento de la actividad legislativa en Reino Unido, la inicia el

    gobierno y obtiene el noventa por ciento de lo que desea14 siendo un claro ejemplo

    de un legislativo reactivo segn la tipologa de Mezey mostrada en el siguiente

    cuadro.

    Tipologa de Legislativos de Mezey* Comparative Legislatures, Durham, NC: Duke University Press, 1979

    Apoyo

    Menos Apoyo Ms Apoyo

    Facultad de Formulacin de Polticas

    FUERTE Legislativos vulnerables Legislativos Activos

    MODESTA Legislativos marginales Legislativos Reactivos

    ESCASA O NULA Legislativos Mnimos

    13 Norton, Philip, Parlamentos y Gobiernos en Europa Occidental, Mxico, Porra Editorial y el Colegio de Veracruz Ed, Francisco Berln Valenzuela, Coord. de la Traduccin, 1998, pp. 230.

    14 Norton, Philip, op. cit., p. 26.

  • 7

    II. REFORMAS AL MODELO WESTMINSTER

    Su origen se remonta al siglo XVIII cuando el rey convoc a los caballeros,

    luego a los burgueses, nobles y clrigos destacados, desde entonces la

    progresividad de su integracin cada vez ms plural, hasta nuestros das, se

    asocia ms con aspectos de carcter econmico y de bienestar social que con

    asuntos de diferenciacin ideolgica y estamental.

    El parlamentarismo ingls se caracteriza por ser fuerte derivado de que en

    caso de una mocin de censura o cuestin de confianza, el Jefe de Gabinete se

    mantiene a diferencia del resto de sus integrantes.

    La soberana reside en el parlamento y no existe una separacin rgida entre

    este y el gobierno; si bien existe en Reino Unido una monarqua cuyo titular es

    Jefe de Estado, la direccin de los asuntos pblicos slo es materia exclusiva del

    parlamento constituido en dos cmaras, la Casa de los Comunes compuesta de

    650 integrantes, cuya composicin de acuerdo a las elecciones generales del

    prximo pasado 7 de mayo, se reproduce a continuacin desde el portal

    electrnico de BBC news15.

    El porcentaje de participacin fue muy alto, de un padrn electoral de 46,425,386

    britnicos, acudieron a expresar su decisin 2015 el 66.1 por ciento para refrendar

    en el cargo al primer ministro David Cameron y otorgarle una tmida pero al fin

    mayora absoluta al partido de los conservadores con 12 asientos ms que en el

    2010. Ahora bien, ello no implica que haya un escenario cmodo, pues a

    15 Cfr. http://www.bbc.com/news/election/2015/results

    http://www.bbc.com/news/election/2015/results
  • 8

    diferencia de hace cinco aos cuando a propsito del multipartidismo creciente se

    vio obligado a crear un gobierno de coalicin que le otorgaba una mayora ms

    amplia, en aquel entonces, con 76 lugares frente a los 12 de hoy.

    Es curioso observar como sorpresivamente el partido en la oposicin, el

    laborista, no slo incumpli con las expectativas generadas por las encuestas

    frente a los conservadores, sino perdi lugares, aun cuando son la carta natural

    para expresar el rechazo ciudadano a la poltica de los ltimos aos en Inglaterra.

    Mientras que los conservadores junto con los integrantes de la bancada liberal

    democrtica formaron en los ltimos aos una alianza fuerte, votando sin

    cortapisas la agenda de la coalicin, incluso en temas contrarios a sus banderas

    originarias, como imponer una mayor regulacin a la prensa.

    Otro par de temas que representan decisiones fundamentales para el

    desarrollo futuro de la nacin britnica y que no lograron los consensos necesarios

    son: la abolicin del Acta de Derechos Humanos en razn de la soberana

    nacional -frente a la Corte Europea de DD. HH.- la soberana parlamentaria sobre

    los tribunales, el reajuste de la proteccin de derechos humanos ms apegados al

    estado de derecho interno que a los dictados de los tratados internacionales, hasta

    ahora vinculantes, lo cual algunos especialistas califican como un potencial

    desastre legislativo.

    Este breviario sobre los temas pendientes y de pronta atencin por el nuevo

    gobierno en el Reino Unido tienen la intencin de ser vistos con la lupa de lo

    expuesto en la nota introductoria, respecto a la simbiosis de los partidos (por ms

    amplio y plural que sea el espectro del sistema de partidos) con el Estado para

    llevar a cabo exitosamente un programa de gobierno, a veces opuesto al inters

    general, como ocurre actualmente en tierras inglesas para aprobar la intervencin

    telefnica de conversaciones de los miembros de la prensa y la vigilancia de las

    comunicaciones a travs de Internet mediante la iniciativa denominada Snoopers

    Charter o carta del fisgn. Ambos casos justificados en el combate al terrorismo

    pero en detrimento del derecho fundamental a la informacin plural.

  • 9

    Afortunadamente para la salud de esa democracia parlamentaria, estas

    decisiones enfrentarn matices, pues de acuerdo a BBC news, mientras los

    liberales demcratas cedieron en todo con el gobierno conservador, al interior del

    partido que encabeza Cameron surgieron liderazgos que se acostumbraron a

    oponerse a su lder, lo que representa un reto para disciplinar a sus

    parlamentarios o tal vez, moderar sus propuestas16.

    Habr que estar atentos al porcentaje de parlamentarios que refrendan el cargo

    en el gabinete como ya lo hizo Cameron con el secretario de Trabajo y Pensiones

    y la lder de la Cmara de los lores, baronesa Stowell, especialmente cuando le

    han solicitado ya miembros de su partido poder votar en total libertad y permitir

    que los integrantes de su gabinete lo hagan igual, respecto de la renegociacin de

    la permanencia de Gran Bretaa en la Unin Europea.

    Definitivamente los controles polticos son ms fciles de identificar en este

    contexto, derivado de que como define Manuel Arango, responden a criterios de

    oportunidad, voluntad personal y jerarqua. Mientras que el anlisis de fondo

    versar dentro de los controles jurdicos que se efectan sobre actos para

    controlar las producciones jurdicamente objetivadas del poder como es el caso

    del Fixed Term Act 2011 que mandat elecciones obligatorias cada cinco aos y

    orden que slo podrn ser pospuestas hasta por dos meses por el primer

    ministro, previo mandamiento del parlamento. Adems de contemplar dos

    escenarios para convocar a elecciones anticipadas: 1) que haya una mocin de

    censura sin lograr un gobierno alternativo en segunda ocasin o, 2) solicitud

    mediante la votacin de dos tercios de la Cmara de los Comunes o ms17.

    Por otra parte, la Cmara de los Lores se compone por cerca de 79018

    miembros, de los cuales el 75 por ciento son hombres y el resto mujeres.

    16 Segn lo reseado por el diario britnico The Guardian en http://www.bbc.com/news/election-2015-32671989

    17

    Ver. http://services.parliament.uk/bills/2010-12/fixedtermparliaments.html 18

    Cfr. http://www.parliament.uk/business/lords/whos-in-the-house-of-lords/members-and-their-roles/

    http://www.bbc.com/news/election-2015-32671989http://www.bbc.com/news/election-2015-32671989http://services.parliament.uk/bills/2010-12/fixedtermparliaments.htmlhttp://www.parliament.uk/business/lords/whos-in-the-house-of-lords/members-and-their-roles/
  • 10

    De los 790, 676 poseen nombramientos vitalicios; 88 son variables y 26

    pertenecen al Episcopado. Sin embargo, su participacin en el circuito de la toma

    de decisiones, es marginal.

    Actualmente la asercin de Juan Linz19 de que el parlamentarismo es ms

    estable porque contiene reglas ms flexibles, es un mito, pues el vrtice de su

    estabilidad radica en la disciplina de los parlamentarios con el lder de partido,

    como se ha visto en el modelo clsico de Westminster, no es permanente, all

    estn los casos de debilidad institucional en los periodos de Margareth Thatcher,

    John Major, Tony Blair, y Gordon Brown.

    Es evidente que el bipartidismo ingls es historia y la fortaleza de otros partidos

    polticos como el escocs retan al andamiaje institucional para asegurar

    estabilidad en el gobierno, la apuesta es que haya partidos que aunque se digan

    de oposicin no resulten cooptados y subsumidos en los intereses del gobierno en

    turno. Tampoco es un tema de resistencia perpetua, sino de asegurar que los

    ciudadanos tengan opciones reales para llevar a las cmaras, representantes

    capaces de instrumentar polticas pblicas de acuerdo a la dinmica cultural de las

    sociedades, de tal forma que se vean reflejadas sus prioridades y valores en el

    arreglo constitucional. De otra manera, las sociedades pluralistas estarn en

    indefensin frente a la armadura de la partidocracia que ofrece un men amplio de

    opciones a votar, pero no de alternativas reales y diferentes de gobierno, que

    equilibren y controlen al poder.

    III. EL PLURALISMO EN LA ZONA DEL BENELUX

    Las monarquas parlamentarias de Europa continental han tenido cambios ms

    aprisa que en ultramar por cuestiones geogrficas, por el intercambio cultural ms

    intenso y extenso, facilitador del cambio hacia mejores prcticas de gobierno, a

    partir de contrastes y la armonizacin de reglas entre naciones cercanas. Es el

    caso de Blgica, Holanda y Luxemburgo cuyo denominador comn es la

    19

    Ver. https://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/200.pdf

    https://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/200.pdf
  • 11

    multiculturalidad de su poblacin y la conservacin de las casas reales como

    factor de identidad y cohesin. Slo en uno de los casos, el jefe de Estado

    trasciende ms all de lo protocolario como se expondr a continuacin.

    1. BLGICA adquiri su independencia en 1830 y se sublev al dominio de

    Holanda; llam al trono a la dinasta sajona y hacia 1893 incorpor el sufragio

    universal para las personas de 25 aos que tenan derecho a un voto; podan

    acceder a un segundo voto los jefes de familias, viudos con hijos pero de menos

    de 35 aos y que hayan pagado 5 francos mnimo de impuestos o fueran

    propietarios de establecimientos mayores a 2 mil francos; y, un tercer voto, para

    quienes hayan realizado estudios especializados.

    Estas regla electoral se menciona con la finalidad de compartir que al igual que

    en el resto de las monarquas parlamentarias, originalmente el acceso al poder se

    bas en el criterio de la propiedad.

    Esto se aboli en 1921 para hacer prevalecer el sufragio universal igualitario,

    secreto y proporcional, sin embargo, el bilingismo tnico caus gran

    desestabilidad en los siguientes aos hasta que en 1967 se acord que la

    Constitucin deba ser reconocida en su versin francesa y holandesa. En 1971 se

    cre un Estado unitario con 2 grandes comunidades: francesa y holandesa, as

    como tres regiones territoriales econmico administrativas: flamenca, valona y la

    ciudad administrativa de Bruselas.

    Blgica sufri otras cuatro reformas federalistas en 1980, 1989, 1993 y 2001 de

    las cuales se anex una comunidad ms: la alemana. Ahora es un Estado Federal

    donde no predomina ninguna cultura o gobierno sobre otro.

    La Cmara de los Representantes se integra actualmente con 150

    legisladores20 electos por sufragio universal directo y una Cmara de Senadores

    compuesta por 71 miembros (25 de habla holandesa y 15 de habla francesa)

    20 Cfr. http://www.belgium.be/en/about_belgium/government/federal_authorities/federal_parliament/

    http://www.belgium.be/en/about_belgium/government/federal_authorities/federal_parliament/
  • 12

    electos por los ciudadanos; mientras que 21 ms son electos por las

    comunidades: 10 holandeses; 10 franceses y 1 alemn.

    El resto, los otros 10 senadores son cooptados por las comunidades holandesa

    (6) y francesa (4). Es importante tener presente que hay senadores permanentes

    miembros de la familia real.

    Reformar su Constitucin representa uno de los criterios ms rgidos pues

    ambas cmaras deben expresar la intencin, motivo y justificacin, luego deben

    disolverse para que las nuevas cmaras electas, sean las que debatan y

    aprueben, en su caso, la reforma mediante la presencia de dos terceras partes de

    los integrantes de la renovada legislatura, con igual nmero de votos.

    El rey es jefe de Estado y su funcin es generar cohesin en el pas, por ello

    extiende su influencia en diversos mbitos para el desarrollo: cultura, economa,

    poltica, etc. Al igual que en Reino Unido, no ejerce autoridad gubernamental

    directa, aunque es jefe de las fuerzas armadas y a diferencia del modelo

    Westminster el rey tiene actividades con los ministros -en nombre de los

    ciudadanos- que apelan a l para corregir los errores del sistema poltico y

    administrativo21.

    En conjunto, el Gobierno Federal ejerce el poder ejecutivo junto con los quince

    ministros conformados en una mitad por miembros de habla francesa y la otra del

    idioma neerlands y el Primer Ministro, hoy Charles Michel22. Hay despachos de

    apoyo cuyos titulares son denominados secretarios de Estado, pero no son

    invitados a las reuniones de deliberacin, solo asesoran.

    Un aspecto muy interesante es que el Consejo de Ministros y su lder sesionan

    en una mesa oval en la cual se respeta el uso del idioma nativo de cada uno y los

    asuntos no se votan, sino que todos, sin excepcin, -al estilo Zagrebelsky- se

    discuten hasta que haya consenso, en cuyo caso el Primer Ministro concluye el

    21 Cfr. http://www.belgium.be/en/about_belgium/government/federal_authorities/king/political_role/

    22 Ver. http://www.premier.be/en/policy

    http://www.belgium.be/en/about_belgium/government/federal_authorities/king/political_role/http://www.premier.be/en/policy
  • 13

    trabajo. En el supuesto caso de no alcanzar el consenso, el tema se mantiene en

    stand by.

    El Consejo de Ministros no est regulado en la Constitucin sino que es una

    figura creada por usos y costumbres que data del siglo XIX del Consejo de

    Ministros del rey Guillermo Primero y solo eran responsables polticamente ante l.

    El primer ministro mantiene reuniones constantes con el rey y su rol ms activo

    es frente al parlamento para rendir cuentas sobre asuntos de la poltica pblica;

    tiene capacidad de iniciativa, la cual enva al Senado. A fin de mantener cercana

    con la ciudadana, todos los viernes despus de la reunin con el Consejo de

    Ministros ofrece una conferencia de prensa en la que acepta preguntas, en la

    intencin de atender a la rendicin de cuentas.

    La figura de primer ministro tampoco estaba en la Constitucin hasta 1970 y en

    1993 se agreg a la regla escrita su facultad de formar gobierno o renunciarlo. En

    el caso de Michel su partido francfono logr la mayora de votos y el 11 de

    octubre de 2014 jur ante el rey su cargo. Es el segundo primer ministro liberal

    francfono y judo de Blgica desde 1938, su antecesor con las mismas

    caractersticas slo dur en el cargo cinco meses.

    Su partido era el nico de habla francesa en una coalicin precaria con tres

    partidos flamencos, ms la incorporacin del partido separatista Nieuw-Vlaamse

    Alliantie. A su llegada hubo gran tensin debido a sus reformas econmicas y

    sociales tachadas de radicales entre las que destacaron:1) equilibrar las finanzas;

    2) elevar la edad de jubilacin de 65 a 67 aos hacia el 2030 y, 3) reforzar las

    normas de inmigracin y asilo.

    Ahora bien, despus de las elecciones federales, el primer ministro vigente

    ofrece su dimisin al rey el cual solicita continuar como un gobierno provisional

    hasta que se forme un nuevo gobierno. El rey consulta a los presidentes de ambas

    cmaras legislativas, a los lderes de los partidos polticos mayoritarios y a

    personas de importancia socio-econmica sobre las prioridades de gobierno, de

    tal forma que le permita nombrar al informateur que recoge informacin de las

  • 14

    diferentes posturas de los partidos polticos para formar un un nuevo gobierno.

    Tras estas consultas el rey puede designar el formateur del gobierno federal, que

    se convierte en primer ministro.

    As que el primer ministro y los otros catorce y los secretarios de Estado son

    nombrados por el rey, el cual no puede realizar ninguna accin ejecutiva sin el

    consentimiento y la responsabilidad de un ministro, por eso el Acta de

    Nombramiento del nuevo primer ministro es firmado por su homlogo renunciante.

    Posteriormente, el nuevo Primer Ministro firma del Acta de Dimisin de su

    antecesor renunciante.

    Cabe recordar que el Gobierno aplica la legislacin y tambin tiene facultad de

    iniciativa, puede presentar proyectos de ley, as como enmiendas. El proyecto

    aprobado por el parlamento slo se convierte en ley despus de la firma por el

    Gobierno, es decir, del rey y los ministros.

    La poblacin pequea pero fragmentada culturalmente, as como su

    federalismo compuesto de un pluripartidismo polarizado, alerta de un gobierno

    frgil que obliga a los consensos, con lo cual este gobierno parlamentario no

    encaja en la hiptesis planteada en la nota introductoria, pues los partidos estn

    obligados a informar y negociar posturas constantemente frente a pblicos

    informados y participativos. De ah que los temas de esta democracia giren en

    torno hacia los retos de la Unin Europea y las polticas multilaterales de combate

    al terrorismo. Su instancia legislativa de acuerdo con la tipologa de Mezey

    encajara en el apartado de REACTIVO.

    2. HOLANDA tuvo su primera Constitucin en 1814 y se ha reformado

    mltiples veces. En 1954 se cre el Estatuto para el Reino de Holanda que regula

    tambin las relaciones con Surinam y Antillas. La corona ha sido confiada a

    mujeres desde 1890 y actualmente se reconoce como democracia parlamentaria.

    El gobierno est compuesto por el rey y los ministros que deben contar con la

    confianza de la mayora de la Casa de los Representantes. El gabinete incluye a

  • 15

    13 ministros23 y a 7 secretarios de Estado sancionados por la Reina Beatriz,

    actualmente emanados de la Coalicin del partido de la gente por la libertad y la

    democracia (7 ministros y 3 secretarios de Estado) y del partido laborista (6

    ministros y 4 secretarios de Estado) lo preside el primer ministro, Mark Rutte,

    cuya oficina se denomina el Ministerio de Asuntos Generales; se renen una vez a

    la semana.

    Los ministerios no son fijos, cambian segn las necesidades, por ejemplo el

    ministerio de Inmigracin, Integracin y Asilo fue absorbido por el ministerio de

    Justicia. En contraparte se cre el ministerio de Comercio Exterior y Desarrollo y el

    de Gobierno Central. Al igual que en Blgica, los secretarios de Estado fungen

    como auxiliares de los ministros porque no son parte de los Estados Generales

    (as se conoce al Parlamento) y ambos tienen responsabilidad desde 1983 ante el

    Parlamento.

    El gobierno en esta monarqua sienta su estabilidad en un documento escrito

    para garantizar el gobierno de coalicin, hoy con tres ejes propuestos: finanzas

    ordenadas, distribucin justa de la riqueza y fomento Del crecimiento sustentable,

    en el marco de la crisis europea.

    Es posible la disolucin anticipada del parlamento que se conforma de la Casa

    de los Representantes (150 miembros electos24 por el pueblos para 4 aos) y del

    Senado (75 electos por los consejos provinciales cada 4 aos). Sus facultades

    son aprobar o rechazar reformas. Muy destacadamente hay que sealar que NO

    TIENEN FACULTAD DE INICIATIVA.

    El gobierno debe tener la confianza de una mayora de la Cmara de

    Representantes y est sujeto a control parlamentario, es decir, son responsables

    polticamente ante el parlamento, tanto colectiva como individualmente. Aunque

    23 Ver. http://www.government.nl/government 24

    Cfr. http://www.government.nl/issues/parliament/senate-and-house-of-representatives

    http://www.government.nl/governmenthttp://www.government.nl/issues/parliament/senate-and-house-of-representatives
  • 16

    esto tambin se aplica a los secretarios de Estado, los ministros tienen la

    responsabilidad final.

    La Cmara de Representantes puede retirar la confianza a travs de una

    mocin de censura. Si un ministro individual, o el gobierno en su conjunto, no

    gozan de la confianza de la mayora en el parlamento, tienen que renunciar para

    convocar a elecciones y formar un nuevo gobierno.

    En los Pases Bajos, tanto el Gobierno como el Parlamento tienen poderes

    legislativos. Existe un texto denominado el Acuerdo de la Coalicin para buscar los

    puentes que permitan lograr acuerdos entre los partidos que la conforman.

    A diferencia de Blgica, en esta monarqua existe mayor estabilidad aun

    cuando hay una docena de bancadas en la cmara baja, pero los fortalece la

    identidad cultural, no tan dispersa como en el primer pas sealado. Los asuntos

    de la Unin Europea son fundamentales en su agenda, tanto como los sociales,

    pues consideran que son una franquicia reconocida mundialmente en trminos

    educativos, por lo que se encuentra en revisin pblica la iniciativa que impondr

    controles ms estrictos para que una institucin sea considerada universidad y

    expida ttulos, aun sin ser parte del rea econmica europea.

    Este es un caso donde el pluralismo NO atenta contra los ciudadanos, ni se limita

    a la conservacin del Estado. Conforme a la tipologa de Mezey contiene una

    instancia legislativa MNIMA.

    3. EL GRAN DUCADO DE LUXEMBURGO es un estado soberano e

    independiente desde el Tratado de Londres de 19 de abril de 1839. Esta

    democracia parlamentaria en la forma de una monarqua constitucional, cuya

    corona es hereditaria en la familia de Nassau, tiene una peculiaridad: es el nico

    Gran Ducado en el mundo.

    La nacin es la fuente del poder soberano. El panorama institucional es tal que

    las funciones de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial es flexible. El poder

    legislativo reside en la accin conjunta de la Cmara de Diputados, el gobierno y

  • 17

    el Consejo de Estado, aunque cada rgano tiene una funcin distinta. Es esencial

    notar que de todos los pases aqu comparados, es el nico unicameral.

    El Gran Duque vela por la aplicacin de las leyes, el mantenimiento del orden y

    gestiona activos pblicos. Es asistido en su tarea por los miembros de su

    Gobierno, los ministros o secretarios de Estado, para refrendar sus decisiones y

    asumir por tanto, la responsabilidad poltica. La Constitucin establece que el

    poder judicial es independiente en el ejercicio de sus funciones.

    La primera Constitucin de Luxemburgo fue redactada en 1841 y la actual

    Constitucin data del 17 de octubre 1868, pero ha sido objeto de varias revisiones

    a pesar de ser rgida por su compleja inmutabilidad, a travs del procedimiento de

    revisin que debe ser aprobada al menos por dos tercios de los votos de los

    miembros de la Cmara de Diputados.

    Una revisin constitucional requiere dos votaciones sucesivas, separadas por

    un intervalo de al menos tres meses. El texto aprobado en la primera votacin de

    la Cmara se sujeta a un referndum, que sustituye a la segunda votacin de la

    Cmara.

    Las leyes deben ser aprobadas por la legislatura y obliga a todos los

    ciudadanos, despus de su promulgacin por el Gran Duque y su publicacin en el

    Memorial.

    El Consejo de Estado puede llamar la atencin al Gobierno respecto a las

    nuevas leyes o nuevos dispositivos constitucionales, deberan establecerse mejor

    en reglamentos existentes, para evitar desde mi punto de vista- la hiper

    legislacin.

    La iniciativa de ley puede tener su origen en la Cmara de Diputados o en el

    Gobierno. En el primer caso, hablamos de una iniciativa parlamentaria y la

    legislacin propuesta; en el segundo caso de una iniciativa del gobierno y

    proyectos de ley.

  • 18

    La Cmara de Diputados, tambin llamada "Parlamento" representa al pas.

    Ejerce el poder legislativo en paralelo con el Gran Duque. Se compone de 60

    miembros elegidos por cinco aos por sufragio universal. Cualquier ciudadano

    puede participar en las elecciones de los diputados.

    Los miembros de la Cmara tienen derecho de iniciativa parlamentaria que se

    ejerce mediante la presentacin de propuestas legislativas. De este modo, cada

    miembro tiene el derecho de hacer propuestas legislativas. Las sesiones plenarias

    pueden solicitar la presencia de miembros del gobierno en sus sesiones pblicas.

    En asuntos internacionales, se requiere la concurrencia de los diputados y la

    debida publicacin por el Gran Ducado.

    El control del poder ejercido por la Cmara se ejerce tanto en materia

    financiera como en asuntos polticos y administrativos. Financieramente a travs

    de la votacin del presupuesto anual, el anlisis de las cuentas estatales anuales y

    la supervisin de la gestin.

    La Cmara de Diputados tambin juega un papel importante en el

    nombramiento de miembros del Consejo de Estado y del Tribunal de Cuentas.

    Un aspecto interesantsimo es la inviolabilidad del Gran Duque que significa

    que no puede ser acusado o procesado por cualquier persona, salvo por por un

    tribunal y no se le puede pedir que rinda cuentas por sus acciones. La

    inviolabilidad implica una completa libertad del Gran Duque. Esta irresponsabilidad

    poltica tiene su contraparte, pues cualquier medida adoptada en el ejercicio de

    sus poderes polticos, debe ser refrendada por un miembro del Gobierno, quien

    asume la plena responsabilidad.

    El Gran Duque puede disolver la Cmara de Diputados. En este caso, las

    nuevas elecciones debern celebrarse dentro de los siguientes tres meses. En la

    prctica, la disolucin se produce slo a propuesta del gobierno. El texto

    constitucional, en principio, deja al Gran Duque la libertad de elegir a los ministros

    que estn a su confianza, pero en la realidad slo elige al primer ministro, quien se

  • 19

    encarga de componer un gobierno que cumpla con la adhesin de la mayora

    parlamentaria.

    Slo despus de 1919, todos los ciudadanos mayores de 21 aos, hombre o

    mujer, tuvieron derecho de votar. Las elecciones son por el sistema de

    representacin proporcional de lista. En 1972, la edad para votar se redujo a 18

    aos y es obligatorio hacerlo hasta los 75 aos. El incumplimiento constitucional

    de votar se castiga con una multa.

    La poblacin de Luxemburgo elige cada cinco aos 60 miembros de la Cmara

    de Diputados va sufragio universal y coinciden con las elecciones del Parlamento

    Europeo, donde se eligen a 6 representantes de Luxemburgo que sern parte de

    los 754 eurodiputados.

    De acuerdo con la Constitucin, los partidos polticos contribuyen a la

    formacin de la voluntad popular y la expresin del sufragio universal. Ellos

    expresan el pluralismo democrtico. Su financiacin est regulada por la ley y slo

    los individuos pueden hacer donaciones, no se permiten las de personas jurdicas

    y asociaciones, grupos u organizaciones, mucho menos las donaciones annimas.

    Actualmente hay nueve partidos polticos que deben buscar sus recursos para

    sostenerse y competir. Como puede observarse este es un modelo monrquico

    democrtico con mayores controles sobre el ejercicio de gobierno, aunque su

    multipartidismo da cuenta de los intereses diferentes planteados por la gente. As

    que las coaliciones aqu, s fortalecen la hiptesis de servir ms a la estabilidad del

    gobierno en turno que, a la demanda real de los ciudadanos, representados en lo

    formal, pero sin efectividad programtica en las polticas pblicas. Finalmente,

    bajo el anlisis de las legislaturas de acuerdo con la tipologa de Mezey, este pas

    tiene una entidad parlamentaria moderada.

    VI. CONCLUSIONES

    Hay factores a veces ignorados en los anlisis racionales sobre los controles

    polticos y jurdicos de los tipos de gobierno democrticos, como en la monarqua

  • 20

    parlamentaria constitucional, que deben colocarse en el debate para una mejor

    comprensin de la evolucin de las transformaciones constitucionales, que en

    general, tienden a ensanchar la participacin ciudadana, pero sin un compromiso

    real para llevar a cabo las propuestas presentadas en campaa. Ni siquiera en

    aquellos casos donde existe un texto escrito de la agenda de coalicin, pues el

    ejercicio del poder queda en manos de quienes operaron su distribucin, lo cual no

    es indebido, pero resta legitimidad e incentivos para cumplirlos durante su

    administracin.

    Para evitar la representacin elitista conceptualizada por Joseph Schumpeter

    en el sentido de que las elecciones no son sinnimo de la expresin de la voluntad

    de la mayora en los asuntos pblicos, sino un mero acto competitivo de agentes a

    ejercer poder, debe tenerse presente que las tareas parlamentarias no deben su

    nombre al origen, -la eleccin de legisladores y presuntos representantes- sino al

    acto de elegirlos y dotarlos de legitimidad mayoritaria para promover sus iniciativas

    o ms bien, la de los gobiernos, en nombre de la mayora25.

    Propongo ante este panorama, recuperar a los partidos polticos de las lites

    que los comandan, en beneficio de una depuracin de las democracias para

    generar institutos polticos fuertes, cohesionados por los principios y causas, hoy

    abandonados ante el voraz pragmatismo de la obtencin del poder. Si esto tuviese

    slo impacto en este micro sistema, no tendra mayor importancia, sin embargo,

    los agentes triunfadores son los que crean o modifican el andamiaje institucional

    de acceso, conservacin y control del poder.

    Insistir en extirpar de la mente aquella concepcin planteada por Alexis de

    Tocqueville26 en el sentido de que las mayoras humanas carecen de capacidad

    para arribar a convicciones racionales es necesario, porque lo contrario tampoco

    es cierto, que un individuo pueda ser lo suficientemente brillante como para

    razonar con sabidura en el inters superior de la comunidad poltica es ingenuo,

    25 Manin, Bernard, The principles of representative government, Cambridge U. Press, 1997. P.191. Ver. http://www.fflch.usp.br/dcp/assets/docs/PDF/Manin_Edital.pdf

    26

    Strauss Leo & Cropsey Joseph, History of Political Philosophy, Chicago Press U, 1987, p. 770.

    http://www.fflch.usp.br/dcp/assets/docs/PDF/Manin_Edital.pdf
  • 21

    mxime cuando es conocido que el poder tiene un carcter demonaco como

    acu Karl Loewenstein y todo humano es propenso a abusar del mismo.

    En suma, queda expuesto que aun compartiendo la misma familia jurdica

    poltica y estatal, las monarquas parlamentarias democrticas, adecuan sus

    reglas con el vaivn del dinamismo social para conservar el orden que permite

    ejecutar los programas del gobierno en turno. Los parlamentos justifican el

    proceder de la democracia cooptada por los partidos, pero no todos se convierten

    en legislaturas activas, de acuerdo con la tipologa de Mezey.

    En Inglaterra se brinda gran apoyo a las iniciativas del gobierno porque de ello

    depende la supervivencia misma del parlamento; siendo una legislatura reactiva

    dado que el 90 por ciento de sus asuntos son iniciados por el gobierno; mientras

    que en el caso de Holanda hay una entidad legislativa mnima derivada de su

    incapacidad para iniciar leyes. El caso de Blgica cuyo parlamento es

    dispersamente incontrolable pero genera grandes apoyos a la iniciativas del

    gobierno, pertenece a la familias de legislativos reactivos. Mientras que

    Luxemburgo tiene un modelo de legislatura moderada, desde mi ptica por sus

    amplias facultades para el nombramiento de miembros del Consejo.

    Despus de todo, esta pluralidad que lleg para quedarse en los regmenes

    parlamentarios -tambin en los presidenciales, pero no es tema aqu- debe tener

    alertas a los constitucionalistas expertos en derecho comparado para evidenciar y

    contrastar si los cambios a sus constituciones son en beneficio o perjuicio del

    ciudadano o representan reajustes para el mantenimiento del Estado liberal.

    -o0o-