el siguiente trabajo tiene por finalidad

3
  Nicolás San Marco 33.556.056 Segundo ensayo. Tema 1: Circuitos de la costa a la sierra: biene s de prestigio y poder político, formas ritualizadas de circulación El siguiente trabajo tiene por finalidad plantear las diferentes posturas que existen con respecto al comercio de mullu en la zona costera norte del Perú y la zona sur de Ecuador, entre el Horizonte Temprano y el Horizonte Tardío. Para este caso, puntual izaremos el análisis en los trabajos de Anne Marie Hocqueng hem, María Rostworowski, y Frank Salomon. Resulta necesario, antes de abordar el tema con mayor profundidad, esclarecer cual es la noción central que plantea Rostworowski en el momento de elaborar el análisis sobre el intercambio en la zona que estudiamos. La autora, mantiene la idea de que los yungas fueron capaces de navegar grandes distancias hasta llegar a los puertos de intercambio de  bienes . Agrega que tanto los mercadere s como los pescadore s yungas eran experto s en el manejo de las totoras. Para estos nativos de las costas del norte del Perú, el mar era el que les proveía de todos los bienes con los cuales podían vivir. Incluso este ecosistema fue mu cho s ric o en recursos qu e la si er ra. “A di fer encia de la si err a, la costa er a autosuficiente en cuanto a conseguir productos alimenticios” 1 . Esta teoría sostiene que existía un intercambio de bienes directo por vía marítima entre Chincha y Puerto Viejo, desde antes de la conquista incaica de Chincha. Este comercio tenía lugar en dos momentos. En una primera instancia, los chincha en sus balsas de totora, navegaban hasta Puerto Viejo para intercambiar el cobre que ofrecían a cambio de mullu; luego, en las sierras, intercambiaban pescado seco y salado por el cobre, que volvían a utilizar, en parte, para recomenzar el ciclo de intercambio. Lo interesante en este punto es que los Incas antes de la conquista no tenían acceso a este  bien de los mares cálidos , lo cual signif icó que, teniendo estruct urado todo un comple jo sis tema de inte rcambio y abas teci mie nto de esta s con chas por part e de los chinch a, utilizaron esta red comercial, luego de la ocupación del territorio, para sus propios cultos. Frank Salomon, observa que “se trataba de conservar, en apariencia, la autoridad de los señ ores loc ales , de red ucir simult ánea mente su dep end enci a con res pect o a gru pos 1 María Rostworowski. Pescadores, artesanos y mercaderes costeños en el Perú prehispánico. Etnía y Sociedad: Costa Peruana Prehispánica (I.E.P. Lima, 1975), 213.

Upload: n-marco-san

Post on 18-Jul-2015

110 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Siguiente Trabajo Tiene Por Finalidad

5/16/2018 El Siguiente Trabajo Tiene Por Finalidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-siguiente-trabajo-tiene-por-finalidad 1/3

 

 Nicolás San Marco

33.556.056

Segundo ensayo.

Tema 1: Circuitos de la costa a la sierra: bienes de prestigio y poder político, formas

ritualizadas de circulación

El siguiente trabajo tiene por finalidad plantear las diferentes posturas que existen con

respecto al comercio de mullu en la zona costera norte del Perú y la zona sur de Ecuador,

entre el Horizonte Temprano y el Horizonte Tardío.

Para este caso, puntualizaremos el análisis en los trabajos de Anne Marie Hocquenghem,

María Rostworowski, y Frank Salomon.

Resulta necesario, antes de abordar el tema con mayor profundidad, esclarecer cual es la

noción central que plantea Rostworowski en el momento de elaborar el análisis sobre el

intercambio en la zona que estudiamos. La autora, mantiene la idea de que los yungas

fueron capaces de navegar grandes distancias hasta llegar a los puertos de intercambio de

 bienes. Agrega que tanto los mercaderes como los pescadores yungas eran expertos en el

manejo de las totoras. Para estos nativos de las costas del norte del Perú, el mar era el que

les proveía de todos los bienes con los cuales podían vivir. Incluso este ecosistema fue

mucho más rico en recursos que la sierra. “A diferencia de la sierra, la costa era

autosuficiente en cuanto a conseguir productos alimenticios”1.

Esta teoría sostiene que existía un intercambio de bienes directo por vía marítima entre

Chincha y Puerto Viejo, desde antes de la conquista incaica de Chincha. Este comercio

tenía lugar en dos momentos. En una primera instancia, los chincha en sus balsas de

totora, navegaban hasta Puerto Viejo para intercambiar el cobre que ofrecían a cambio de

mullu; luego, en las sierras, intercambiaban pescado seco y salado por el cobre, que

volvían a utilizar, en parte, para recomenzar el ciclo de intercambio.

Lo interesante en este punto es que los Incas antes de la conquista no tenían acceso a este

 bien de los mares cálidos, lo cual significó que, teniendo estructurado todo un complejo

sistema de intercambio y abastecimiento de estas conchas por parte de los chincha,

utilizaron esta red comercial, luego de la ocupación del territorio, para sus propios cultos.

Frank Salomon, observa que “se trataba de conservar, en apariencia, la autoridad de los

señores locales, de reducir simultáneamente su dependencia con respecto a grupos

1 María Rostworowski. Pescadores, artesanos y mercaderes costeños en el Perú prehispánico. Etnía y

Sociedad: Costa Peruana Prehispánica (I.E.P. Lima, 1975), 213.

Page 2: El Siguiente Trabajo Tiene Por Finalidad

5/16/2018 El Siguiente Trabajo Tiene Por Finalidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-siguiente-trabajo-tiene-por-finalidad 2/3

 

 políticos exteriores y no sometidos por el Imperio, y de subordinarlos por una autoridad

central que no tenía legitimidad en la tradición local” 2.

Ahora, por otro lado, si bien esta teoría ha sido aceptada en gran medida por otros

especialistas en el tema, el trabajo que realiza Hocquenghem nos demuestra que aún es

necesario profundizar el debate sobre esta conjetura ya que, como vamos a ver, todavía

existen serias dudas, las cuales esta autora va a intentar superar, con respecto a las rutas

comerciales que utilizaron estos nativos para la obtención de mullu.

Lo primero que encontramos en Hocquenghem son fuentes escritas a modo de justificar la

inexistencia de un comercio por vía marítima, por la imposibilidad, además, para estos

nativos, de navegar con balsas de totora la enorme distancia que existe entre Chincha y

Puerto Viejo. Hocquenghem va a explicar, tomando a Pedro Pizarro, como una de las

fuentes, que en ningún momento aparecen especificaciones sobre la utilidad real de las

 balsas. Además, añade, citando el documento “Aviso…”, el cual, la misma Rostworowski

también cita, que las balsas podrían haber sido de pescadores y no de mercaderes. El

documento, por otro lado, nos informa que los seis mil mercaderes que existían,

comerciaban en Quito y Puerto Viejo por chaquiras de oro y por esmeraldas, pero nada

dice acerca de mullu, ni de que estos intercambios se realizaban a través de viajes en

 balsas. En cuanto al cobre, el documento añade que los chincha lo utilizaban como

moneda.

Además, Hocquenghem, aporta otro dato que no carece en absoluto de importancia. “Las

imágenes moche no representan balsas cargadas de conchas: son las llamas que figuran

cargando las conchas, por lo tanto por vía terrestre”3.

Siguiendo la idea planteada del comercio por vía terrestre, Hocquenghem, afirma que

“desde el Horizonte Temprano se realizaban intercambios entre la costa sur del Ecuador y

la costa norte del Perú y se puede pensar que los Spondylus recolectados en la costa sur 

ecuatoriana pasaban por los mullu pongo, las puertas del mullu, hasta la sierra de Cerro

 Narrío”4.

¿Por qué Hocquenghem insiste en que no podía existir durante el Horizonte Tardío y el

Período Intermedio Tardío un comercio de mullu en base a la circulación por vía

marítima? Explica la autora que la corriente de Humboldt y los vientos del sur hacían casi

imposible el viaje de regreso, incluso para los veleros españoles.

2 Frank Salomon. Sistemas Políticos en las Márgenees del Imperio Inca (Annales Economies, Societes,Civilisations. 33° annees N° 5-6. Sep-Dec 1978. Armand Colin, París), 19.3 Anne-Marie Hocquenghem. Rutas de entrada del Mullu en el extremo norte del Perú ( Bulletin InstitutFrancais d’ Etudes Andines 22, 1973) (3), 707.4 Ibid., p. 714.

Page 3: El Siguiente Trabajo Tiene Por Finalidad

5/16/2018 El Siguiente Trabajo Tiene Por Finalidad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-siguiente-trabajo-tiene-por-finalidad 3/3

 

Ahora bien., no queda claro el hecho de que la misma Hocquenghem cite más adelante,

que en 1992, un pescador de Yacila, al sur de Paita haya descrito que los navegantes de

los años ’30 en esta zona, navegando de bolina tardaban tres meses en regresar. Si bien el

tiempo es, seguramente, demasiado extenso comparándolo con otros tiempos

correspondientes a otras redes comerciales, esto no implica la imposibilidad de que

efectivamente la vía marítima se haya utilizado. Además, como la misma Hocquenghem

afirma: si hoy en día la moderna navegación a vela “aconseja pasar al oeste de las islas

Galápagos de junio a enero y al este de estas de marzo a mayo” 5, ¿Por qué descartar la

 posibilidad de que los chincha hayan podido elaborar detenidamente esta red comercial

marítima teniendo en cuenta estas variables y factores climatológicas?

Por otro lado, Hocquenghem, bien establece la justificación de su hipótesis al considerar 

que en el Horizonte Medio, los Spondylus entraban en balsas por Tumbes, en Cabeza de

Vaca, en donde se descubrieron restos de un taller de Spondylus y otras conchas de aguas

calientes. Además “a un día de camino tierra adentro de Cabeza de Vaca, se encuentran

las ruinas del tambo Rica Playa”, en donde existió otro taller de Spondylus princeps,

Spondylus calcifer, Conus y Ostrea. Por ultimo, según la autora, otro dato que viene a

confirmar la existencia de un comercio de mullu por vía terrestre, son los “numerosos

hallazgos de conchas Spondylus princeps a lo largo del camino de la costa entre Poechos

y Serrán”6.

Conclusión: si bien las hipótesis que plantea Hocquenghem se encuentran muy bien

defendidas de acuerdo a la bibliografía y los datos que aporta, existen aun puntos por los

cuales todavía es posible ahondar en el análisis, como el que planteamos más arriba. ¿Es

suficiente el factor climatológico y sus consecuencias, entre ellas los tres meses de

tardanza para volver a Chincha, como para descartar la posibilidad del comercio por vía

marítima? Artículos posteriores deberían profundizar más en el estudio de las prácticas

marítimas de estos pueblos, en sus conocimientos y estrategias para la navegación. Ya

que, si como afirma Rostworowski, “conocían las corrientes y los vientos”, no hay razón

 para descartar el comercio de mullu llevado a cabo con las totoras.

 

5 Ibid., p. 707.6 Ibid., p. 709.