el sistema de educación en colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del...

37
S e n a d o r J o h n S u d a r s k y El Sistema de Educación en Colombia: Las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la ley 30. Senador John Sudarsky Juan Carlos Rodríguez Lina Gómez Andrea Pizano 1

Upload: john-sudarsky

Post on 11-Jul-2015

1.309 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

S e n a d o r J o h n S u d a r s k y

El Sistema de Educación en Colombia:Las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del

debate a la reforma de la ley 30.

Senador John Sudarsky

Juan Carlos RodríguezLina Gómez

Andrea Pizano

1

Page 2: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

INDICEI. ¿Cómo ha de priorizar el Estado sus inversiones en educación?

a) Desafíos en educación desde Primera infancia (0-5 años) a Educación Media (10-11).

b) Metas agresivas de primera infancia a Educación Media.

I. Desafíos en la Educación Superiora) Déficit en la oferta de técnicos y tecnólogos y sobreoferta al nivel

universitario.b) Ley de Ciencia y Tecnología y el déficit de doctores.c) Cobertura y metas en la Educación Superior según reforma a la ley

30 y PNDd) Conclusiones sobre Educación Superior

II. ¿Con que recursos contamos para alcanzar las metas establecidas?

a) Proyección del gasto en educación con reforma a la ley 30 y metas agresivas.

b) La Mezcla educativa- distribución de los recursos invertidos en educación

c) Conclusiones 2

Page 3: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

I. ¿Cómo ha de priorizar el Estado sus inversiones en educación?

3

Al crear su política de educación, el Estado ha de decidir como priorizar sus inversiones en educación.

Page 4: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

¿¿Cómo ha de priorizar el Estado sus inversiones en educación de manera que se genere el mayor beneficio social?

• Para la sociedad un objetivo importante es asignar el mejor talento disponible a sus tareas de mayor importancia. Sin embargo, el talento aparece de forma aleatoria, accidental, en cualquier lugar de la escala social.

• Si se concibe que el objetivo del Estado es construir en el proceso intergeneracional un nivel cada vez mayor de igualdad de oportunidades, es posible priorizar el gasto en educación, con aquellos objetivos que garanticen que nadie quede impedido de por vida de disfrutar de las oportunidades que se abrirían con el crecimiento de la economía y su transformación hacia una sociedad mas competitiva internacionalmente, con exportaciones con mayor valor agregado basado en conocimiento.

4

Page 5: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

¿¿Cuáles han de ser las prioridades para la inversión en educación?

• Si el objetivo del Estado es priorizar inversiones en educación que promuevan igualdad de oportunidades, es imprescindible asegurarse de que exista cubrimiento universal desde primera infancia hasta bachillerato, con el fin de que ningún individuo quede impedido para desarrollarse y pueda participar según sus talentos de las oportunidades existentes en la sociedad moderna.

• En Colombia existen grandes vacíos en educación a nivel de Primera Infancia (0-5 años), Transición y Educación Media (10-11). Es en estos niveles de formación donde existe la mayor inequidad, afectando a las poblaciones más vulnerables.

5

El Estado ha de priorizar inversiones en educación que aseguren que en cada proceso intergeneracional exista la mayor igualdad de oportunidades.

Page 6: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Retos de cobertura para la educación en Colombia

6

* Primera Infancia: La tasa de cobertura en Programas de atención integral 2010 fue de tan solo un 25%

*

Fuente: MEN, SIGOB e información de Cero a Siempre

Page 7: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Focalización en primera Infancia• Según el DANE para el 2010, en Colombia hay 5.1 millones de niños

entre los 0 y 5 años de edad. De estos 2.8 son clasificados como población vulnerable (Sisben 1,2 y 3).

• Actualmente tan solo un 25% de los niños entre 0-4 años recibe atención integral de primera infancia y un 54% de los niños de 5 años asisten a transición.

• Para el 2014, la meta según el PND es atender 1,2 millones de niños vulnerables en programas integrales de primera infancia. Esto solo representa un 54% de la población vulnerable en esa edad (0-4 años).

• Es importante el papel que juegan los programas sociales en la reducción de la pobreza, en especial en primera infancia. Eventualmente se liberan recursos que pueden ser invertidos para cubrir otras necesidades en educación.

7

1 millon de niños en situación de vulnerabilidad quedarían sin atención atención integral de primera infancia. La meta agresiva del

Estado debe cubrirlos para el 2018.

Page 8: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Focalización enTransición, básica (primaria) y secundaria (6-9)

Transición• Para el 2010 la tasa de cobertura para transición se encuentra

en 90,10%.

Educación básica y secundaria (1-9)• Para educación básica y secundaria (1-9) ya se alcanzó el 100%

de cobertura.

8

En transición faltarían 79 mil niños para lograr una cobertura universal (100%)

Page 9: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Focalización en Educación Media (10-11)

9

Aunque en Colombia la población con bachillerato completo ha ido creciendo, aun así hay 2.7 millones de colombianos entre los 20-30 años que se quedaron por fuera del sistema de educación media.

Para no seguir alimentando la población mayor de 20 años sin bachillerato completo, hay que lograr cubrimiento universal en educación media, pasando del 79. 4% al 100%. Esto implica cubrir a 428.000 Colombianos más en edad de cursar 10 y 11

El bachillerato completo es fundamental ya que es el umbral cognoscitivo mínimo necesario para que un individuo entienda y funcione dentro de la sociedad moderna* y el requerimiento mínimo para que una persona acceda a la educación superior.

En educación media faltarían 428 mil Colombianos para lograr una cobertura universal (100%)

*Fuente: Sudarsky, 2002

Page 10: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Evolución de bachilleres en Colombia

10

Colombia ha hecho grandes avances en incrementar la proporción de la población con bachillerato.

Fuente: Sudarsky, 2002 y Cifras y Conceptos

Page 11: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Población SIN BACHILLERATO en Colombia por grupo de edad

Es necesario lograr universalidad de cobertura en educación media (10-11) y no seguir alimentando la población mayor de 20 sin bachillerato completo.

Fuente: Cifras y Conceptos11

Page 12: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

¿Cómo debe el Estado distribuir los recursos estatales disponibles ¿Cómo debe el Estado distribuir los recursos estatales disponibles para educación? - La Mezcla Educativapara educación? - La Mezcla Educativa

12

• La mezcla educativa muestra como el Estado distribuye los recursos disponibles para educación por nivel de formación y responde a una política pública en educación. Teniendo en cuenta la necesidad de priorizar cubrimiento universal desde primera infancia hasta bachillerato, la mezcla educativa del Estado no puede destinar más del 20% de los recursos en educación a educación superior.

¿Por qué?•Una mezcla educativa que asigne más del 20% de los recursos a la educación superior no permite que el Estado cumpla sus responsabilidades de lograr cubrimiento universal en bachillerato y de ofrecer atención integral de primera infancia a las poblaciones más vulnerables. Esta premisa es usada como criterio para balancear el gasto Estatal en educación en las proyecciones que se presentan en la tercera parte de esta presentación.

Una mezcla educativa que priorice bachillerato completo y primera infancia no puede destinar más del 20% de los recursos a la educación superior, hasta que

se universalice cobertura en estos niveles y la demografía permita liberar recursos para otros fines.

Page 13: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Metas agresivas necesarias para lograr una política educativa que aumente igualdad de oportunidades

Primera Infancia:• Cobertura Universal a la

Población vulnerable 0-4 años para el 2018.

• 2.2 millones de Niños en programas de atención integral para primera infancia al 2018.

Transición:• Cobertura Universal al 2014.

• Cubrir a 79 mil niños para lograr cobertura del 100% en el 2014.

Educación Media (10-11):

• Para el 2014 según PND la meta es una tasa de cobertura de 91%. Nuestra meta agresiva al 2018 es cubrimiento universal en educación media(100% tasa de cobertura).

• Al 2014 se cubrirían 269 mil Colombianos más (según PND) y faltarían 159 mil para universalidad al 2018.

• La meta es lograr que toda persona entre 20 y 25 años sea bachiller y no seguir alimentando la población mayor de 20 sin bachillerato completo.

13

Page 14: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

II. Desafios en la Educación Superior

Una reforma a la educación superior debe estar articulada con la discusión de cómo el Estado prioriza sus recursos en educación, reconociendo asimismo la realidad y las necesidades de los anteriores eslabones de la cadena de formación.

¿Cuáles deben ser las prioridades de la Educación Superior en Colombia?

14

Page 15: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

La oferta en educación superior NO refleja las necesidades productivas de la economía.

Postgrados

Trabajadores Semi-Calificados

Trabajadores No calificados Educación Básica y Media

Egresados de Educación Media/ Egresados Educación para el trabajo

Trabajadores Calificados

Técnicos Mando MedioTécnicos Especializados

Gerencia Media

Alta Gerencia

Técnico Profesional

13.6%12.1%

70.1% Universitarios

4.3%

Tecnólogos Técnico Profesional

12.1%

Fuente: Plan Sectorial de educación y Informe de Competitividad Nacional 2010

Demanda Laboral

Oferta Laboral: distribución matriculados en educación superior

La pirámide de demanda laboral es una aproximación del MEN basado en un ideal del mercado laboral del país. No hay cifras que respalden cuantas posiciones se necesitan en cada una de estas instancias.

Lo

qu

e n

eces

ita

el

paí

s

Lo

qu

e pro

du

ce el sistem

a edu

ca tivo

15

Page 16: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Desafíos en la Educación Superior

• En el país hay una sobreoferta de universitarios y trabajadores no calificados y un déficit de Técnicos y Tecnólogos Profesionales y de Posgrados.

• Se necesita cuantificar este déficit para establecer a cuantos cupos correspondería una cobertura del 100% de la demanda técnica y tecnológica del país.

• El riesgo de que el país aún no tenga cuantificada sus necesidades laborales es que se siga formando personas cuyos perfiles no son demandados y por tanto NO serán absorbidos por el sistema laboral, que se traduce en desempleo.

16

El DANE, en el cumplimiento de la ley 1429/2010 de Formalización para el Trabajo, adelanta el proyecto SINIDEL, en el cual va a cuantificar el

mercado laboral y sus necesidades.

Fuente: Informe Nacional de Competitividad 2010

Page 17: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

S e n a d o r J o h n S u d a r s k y

Desafíos de laEducación Superior a nivel de posgrados

17

• Uno de los propósitos de la ley de Ciencia y Tecnología 1286 del 2009, es aumentar el conocimiento patentable que necesita el país para ser competitivo.

• Para lograr esta meta es necesario pasar de 5,700 doctores (2009) a 12,000. Se calcula que este sería el número necesario para producir el conocimiento patentable necesario.

• Este cambio podría tomar 20 años (2029 - 5 Gobiernos) e implica una tasa de crecimiento anual del 4% (228 doctores para el primer año).

• El componente de Ciencia y Tecnología (10% de las regalías) debe jugar un papel central para crear la demanda por investigadores, especialmente a nivel de doctorado.

Fuente: proyección Clemente Forero 2006 basada en el modelo de Bernardes y Albuquerque 2001, con Cálculos propios

Page 18: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Metas de cobertura y cupos para el 2014

• Basado en metas establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 y la Reforma a la educación Superior se plantean dos escenarios de crecimiento en cobertura y cupos adicionales (matriculados) en Educación superior y participación de la matricula Técnica y Tecnológica:

1. Metas según Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014

2. Metas según Reforma a la ley 30

18

Page 19: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Escenario 1: Metas al 2014 para Educación Superior según Plan Nacional de Desarrollo

Tasa de Cobertura: la meta es pasar de 37% al 50% en pregrado.

¿Cuál debe ser la tasa de cobertura ideal de pregrado?

Es necesario cuantificar lo que produce el sistema educativo y asíestablecer metas de acuerdo a lo que el mercado laboral requiere.

Meta al 2014 es crear 480.000 cupos más en Educación Superior, de los cuales según PND 320.000 serán en carreras Técnicas y Tecnológicas y

160.000 en universitarias.

Fuente: MEN, PND y SENA

1.674.420

19

Page 20: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Escenario 1: Matriculas Técnicas y Tecnológicas y Participación SENA 2010 –según metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014

• La meta es pasar del 30% de participación T&T en la matricula de educación superior al 40% en el 2014. Para esto el PND propone crear 320.000 cupos más en T&T.

• La meta interna del SENA es crear 365 mil cupos adicionales al 2014, según esto el SENA cubriría la totalidad (y más) de la meta del gobierno.

• En el 2010, el Sena represento el 45% de las matriculas T&T y si cumple su meta al 2014 representaría el 70% de dichas matriculas.

20

Page 21: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Escenario 2: Metas al 2014 para Educación Superior según Reforma a la Ley 30

Meta al 2014 es crear 625,000 cupos más en Educación Superior, de los cuales 470,000 serán para educación Técnica y tecnológica y 155,000 para Universitaria

* Fuente: MEN Foro sobre reforma educativa.

1.674.420

2.299.420

21

Page 22: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Escenario 2: Matriculas Técnicas y Tecnológicas y Participación SENA 2010 –según Reforma a la Ley 30

• Según el Ministerio de Educación con la reforma para el 2014 se podrían crear 470,000 cupos adicionales para T&T. De los cuales el 42% (197 mil) serán proporcionados por el SENA.

• Dado que la meta interna del SENA es de 365 mil cupos la entidad estaría creando 167 mil cupos adicionales a la meta que le puso el gobierno.

• Es necesario que el trabajo de SENA esté articulado con el Ministerio del Trabajo para que la formación sea acorde a las oportunidades de empleo.

22

Page 23: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Conclusiones respecto a metas de educación superior planteadas por Plan Nacional de Desarrollo y la reforma a la Ley 30.

• En los dos escenarios, se establecen metas de cobertura en educación superior hasta el 2014. No hay claridad de cuales son las metas luego de este periodo.

• Los dos escenarios, proponen un incremento mayor en cupos técnicos y tecnológicos y se destaca que las metas propuestas por la reforma son más ambiciosas, ya que prevé recursos adicionales.

• En el escenario 1, se plantea como meta en educación superior pasar del

37% al 50% de cobertura, pasando a una participación de la matricula técnica y tecnológica de un 30% a un 40%. Sin embargo, no se sabe que representa esta meta en términos de las necesidades del país (demanda laboral) o de la demanda por educación, ya que estas no está cuantificadas.

23

Es necesario cuantificar las necesidades que existen en educación superior para establecer metas claras en cupos y cobertura. El país ha de tener una discusión sobre

que es una cobertura ideal en educación superior y en educación técnica y tecnológica.

Page 24: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

III. ¿Con qué recursos contamos para alcanzar las metas establecidas?

24

Con el objetivo de estudiar la sostenibilidad de la propuesta de reforma a la Ley 30, se hace una simulación en cual se presentan los distintos escenarios de crecimiento económico que plantea la reforma (4.5%, 6% y 7.5%). Se usan pesos corrientes que incluyen una inflación promedio del 3%.

1. Se incluyen metas agresivas de cobertura universal en educación media, transición y primera infancia al 2018, en todos los escenarios de la proyección.

2. Para la proyección de recursos disponibles y la mezcla educativa por tipo de formación se usó el escenario del 4.5% ya que es el mas realista , los demás escenarios se mostrarán sin ser desagregados (por nivel de formación).

Page 25: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Gasto adicional en educación para cumplir con metas agresivas en cobertura (Cifras incluidas en todos los escenarios de la proyección )

Nivel de formación

Meta al 2014 según PND

Meta agresiva 2018

GASTO 2014 (con meta 2014)

GASTO 2018 (con meta 2018)

TOTAL GASTO universalidad(metas 2014 y

2018)

Primera infancia

1.2 millonesNiños de

vulnerables

2.2 millonesNiños vulnerables (incluye 1 millon

faltante en el 2014)

$2.8 billones

$6.9 billones (atendiendo 2.8

millones de niños

vulnerables)

$6.9 billones

Transición 79 mil niños adicionales al

2014 para tasa de cobertura 100%

$1.7 billones

$1.7 billones

Educación Media (10 y

11)

269 mil Colombianos

adicionales en edad de cursar 10 y 11 para alcanzartasa de cobertura 91% según PND)

159 mil de Colombianos

adicionales en edad de cursar 10 y 11 para alcanzartasa de cobertura

100%

$3 billones

$3.7 billones

$3.7 billones

Se usa como unidad costo por estudiante al año ajustado a la inflación. El gasto adicional se distribuye entre el 2011-2018 según metas agresivas.

Fuente: metas Cero a siempre, MEN y simulación metas agresivas 25

Page 26: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Gasto Corriente Total en educación con Reforma a la ley 30 de 1992 y metas agresivas en educación

Fuente: Gasto Público en Educación, Ministerio de Educación 2010 y simulación metas agresivas

BILLONES DE PESOS

Proyección del Gasto Total corriente bajo tres escenarios de crecimiento de la economía al 2022 según el crecimiento de recursos de la Reforma a la ley 30. Incluye gasto en Sena y programa de primera infancia

26

Page 27: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Cuadro Comparativo tasas de crecimiento anual y gasto corriente en educación bajo los 3 escenarios de crecimiento económico según reforma a

la ley 30 (con inflación del 3%)

Tasa de Crecimiento económico

Tasa Crecimiento Anual Compuesta 2011-2022

Recursos Adicionales* 2011-

2022(Diferencia Gasto

2022 y 2011)

Escenario 4.5%

4,6%4,6% 18,7018,70

Escenario 6% 4,8%4,8% 19,7619,76

Escenario 7.5%

5,1%5,1% 21,2821,28

Billones de PesosBillones de Pesos¿Puede el Gobierno sostener

este gasto?

Para todos los escenarios de crecimiento económico (4,5% 6% y 7,5%) el gasto es financiable. Esto en razón a que la economía crece por encima de las tasas reales a la que crece el Gasto en educación proyectado con metas agresivas (1.6%, 1,8% y 2,1% respectivamente).

*Representan los recursos totales adicionales necesarios para cumplir metas agresivas y financiar

reforma a la ley 30.

Fuente: cálculos propios basados en propuesta de reforma a la ley 30 y metas agresivas de cobertura en educación 27

Page 28: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Cuadro Comparativo Gasto Corriente en Educación Superior- 3 escenarios de crecimiento económico según Reforma Educativa

Proyecto de Ley 127 2011

Tasa de Crecimiento económico

2011 2014 2018 2022 Tasa Crecimiento

Anual Compuesta 2011-2022

Recursos Adicionales (Diferencia

Gasto 2022 y 2011)

Mezcla educativa para educación Superior al 2022

Escenario 4.5%

5,685,68 6,466,46 7,667,66 9,089,08 4,3%4,3% 3,403,40 19,0%19,0%

Escenario 6%

5,685,68 6,656,65 8,218,21 10,1310,13 5,4%5,4% 4,454,45 20,7%20,7%

Escenario 7.5%

5,685,68 6,916,91 8,988,98 11,6611,66 6,7%6,7% 5,985,98 23,1%23,1%

Billones de PesosBillones de Pesos

*Sólo en el escenario del crecimiento de la economía del 7.5% los recursos adicionales ascenderían a 6 billones *Sólo en el escenario del crecimiento de la economía del 7.5% los recursos adicionales ascenderían a 6 billones de pesos planteados por el Ministerio de Educaciónde pesos planteados por el Ministerio de Educación

Aun en el escenario de crecimiento económico menos favorable (4,5%), invirtiendo en metas agresivas y con la reforma a la ley 30 se mantiene un nivel de mezcla deseable para educación superior .

28

Page 29: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Resultados de la simulación del gasto en educación desagregado por rubro –escenario de crecimiento económico del 4.5% con

metas agresivas

29

• A continuación se muestran los resultados para el escenario de crecimiento del 4.5%, siendo este el escenario de crecimiento más probable.

• Se presentan también los crecimientos para cada uno de los rubros de inversión en educación (niveles de formación) para comprender los retos en crecimiento necesarios para lograr las metas agresivas propuestas y así dimensionar las implicaciones financieras del proyecto de reforma a la ley 30.

Page 30: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Escenario 4,5%: Gasto Corriente en educación por rubro- Con reforma Ley 30 y metas agresivas hasta el 2022

Fuente: Gasto Público en Educación, Ministerio de Educación 2010 y simulación metas agresivas

BILLONES DE PESOS

30

Page 31: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Mezcla educativa Escenario 4.5%: Gasto Corriente en educación por rubro de inversión con reforma a la Ley 30 y metas agresivas.

Fuente: Gasto Público en Educación, Ministerio de Educación 2010 y simulación metas agresivas

BILLONES DE PESOS

Los esfuerzos realizados para alcanzar y mantener la cobertura universal en Educación media y en Primera Infancia han configurado para los años en referencia la siguiente mezcla educativa, denotando la exigencia de éstas inversiones en dichos componentes del gasto en Educación.

31

Page 32: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Resultados del Escenario 4,5% por componente de Gasto en Educación y tasas anuales compuestas de crecimiento al 2022 (inflación del 3%)

Componente Gasto en

Educación

Total Total 20112011

TotalTotal20142014

TotalTotal20182018

TotalTotal20222022

Tasa compuesta anual

2011-2014

Tasa compuesta anual

2014-2018

Tasa compuesta anual

2018-2022

Primera Infancia

1,6 2,8 6,9 7,8 20,5%20,5% 24,6%24,6% 3%3%

Transición 1,5 1,7 1,9 2,1 4,4%4,4% 3,0%3,0% 3%3%

Básica y Secundaria

17,2 18,8 21,2 23,9 3,0%3,0% 3,0%3,0% 3%3%

Media 2,5 3,0 3,7 4,1 6,5%6,5% 5,3%5,3% 3%3%

Educación Superior

5,6 6,4 7,6 9,0 4,4%4,4% 4,4%4,4% 4,3%4,3%

Total Educación

29,0 33,3 41,9 47,7 4,7%4,7% 5,9%5,9% 3,2%3,2%

Billones de PesosBillones de Pesos

Como se puede apreciar las metas en primera infancia requieren un esfuerzo en crecimiento muy grande 2018. Al cumplirse dichas metas, entre el 2018-2022 este

esfuerzo se normaliza alcanzando universalidad de primera infancia hasta educación media y sería posible invertir más en educación superior. 32

Page 33: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Resultados del Escenario 4,5% por componente de Gasto en Educación y tasas anuales compuestas de crecimiento al 2022 (inflación de 3%)

Rubros de educación por cuatrienio del 2011 al 2011

Tasa de crecimiento rubro por cuatrienio del 2011 al 2022

En el escenario del 4.5% con reforma a la ley 30 y metas agresivas el mayor esfuerzo de crecimiento se requiere en los primeros ocho años 2011-2018, en especial para primera

infancia la cual alcanza una tasa de crecimiento de un 25% en el cuatrienio 2014-2018 33

Page 34: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Conclusión:Conclusión:Actualmente existen grandes vacíos en cobertura de primera infancia,

transición y educación media. Estos han de ser una prioridad para la inversión en educación:

• Primera Infancia: Tan solo un 25% de niños (0-4 años) en situación de vulnerabilidad reciben atención integral de primera infancia. Al 2014 el PND propone la meta de cubrir a 1.2 millones de niños Vulnerables. La meta al 2018 ha de ser cubrir al 100% de la población vulnerable, es decir 2.2 millones de niños.

• Transición: La cobertura actual es de 90,7%. El PND propone lograr cubrimiento universal al 2014, esto implica cubrir aproximadamente 79 mil niños más.

• Educación media: la Cobertura actual es de 79.4%. Al 2009 había 3.7 millones de personas entre los 20-30 años que no completaron bachillerato. Para no seguir alimentando la población mayor de 20 sin bachillerato es necesario universalizar cobertura de educación media, esto implica cubrir a 428 mil Colombianos adicionales al 2018.

En primera infancia, transición y educación media se encuentra la mayor inequidad. Los que se quedan por fuera dificilmente llegarán al sistema de educación superior.

34

Page 35: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

ConclusiónConclusión• Existe una necesidad de priorizar la universalidad en cobertura de primera infancia a

educación media para el 2018. Es importante que en la mezcla educativa, el Estado no asigne más del 20% de sus recursos a educación superior para que así no descuide las prioridades en Primera Infancia, transición y educación media.

• Suplir las necesidades en primera infancia, transición y educación media, requiere de un esfuerzo de crecimiento muy grande (entre el 2011 y el 2018), en especial en el rubro de primera infancia. A medida que estas metas se logran se podrá concentrar más esfuerzos de crecimiento en educación superior (del 2018 al 2022).

Estas metas han de ser vistas como metas del gobierno y requieren de un seguimiento público. Entre el 2018 y 2022 se evidencia un escenario de ajuste a las metas del gobierno, el cual puede estar enfocado hacia la

educación superior.

35

Page 36: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

Interrogantes

A partir del escenario proyectado (4,5% de crecimiento) y teniendo en cuenta las metas agresivas se dejan planteados los siguientes interrogantes:

•¿Qué fuentes alternativas de financiación se podrían usar para financiar el esfuerzo necesario para lograr las metas agresivas en primera infancia y educación media?

•¿Cuánto más se podría financiar a través de entradas parafiscales al ICBF y al SENA, para financiar primera infancia y suplir el déficit de Técnicos y Tecnólogos que existe en educación superior?

• No es suficientemente explícita la estrategia del gobierno para universalizar la educación media ni la oferta de alternativas para pasar de ésta a la educación superior.

36

Page 37: El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

S e n a d o r J o h n S u d a r s k y

Muchas Gracias

www.johnsudarsky.com

Mi posición sobre la reforma a la ley 30: http://alturl.com/uyjww