el sistema educativo nacional

14
INDICE Introducción 2 El sistema educativo nacional 3 Administración de la educación 4 Educación como servicio público 5 Globalización y educación 7 Conclusión 7 Bibliografía 8 1

Upload: jose-luis-bautista-mendizabal

Post on 07-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sistema educativo nacional bolivia

TRANSCRIPT

EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

INDICE

Introduccin

2El sistema educativo nacional

3Administracin de la educacin

4Educacin como servicio pblico

5Globalizacin y educacin

7Conclusin

7Bibliografa

8

INTRODUCCION

El presente trabajo est dirigido a la investigacin descriptiva del sistema, la administracin, los fenmenos educativos en Bolivia, el papel que cumple en la sociedad; haciendo un rpido anlisis de la globalizacin y su influencia en la educacin.

No es un documento extenso de informacin, ni datos estadsticos, mas intenta ser una sntesis concreta sobre los temas especficos que se tratan en l, esperando sea una referencia rpida y herramienta para el anlisis de los temas que competen a la educacin como ser el sistema educativo nacional, la administracin de la educacin, la educacin como servicio pblico y la globalizacin enfocada desde su influencia a la educacin.

EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONALLa educacin es funcin del Estado, bajo esta afirmacin se ha escrito la historia y la estructura del sistema educativo nacional que en cientos de aos de vida aun no ha llegado a un modelo ideal, pues a sufrido modificaciones y/o reformas.

En 1955 se dict un nuevo cdigo de la educacin con la educacin universal y obligatoria, la instalacin de ncleos escolares rurales para los campesinos, marcaron un giro fundamental que universaliz un derecho esencial que haba estado restringido y planteado discriminatoriamente a partir de la idea de una educacin especial para los indgenas. En julio de 1994 fue promulgada la Ley de Reforma Educativa en Bolivia, quedando establecida la educacin boliviana como "participativa, intercultural y bilinge", tomando como base la Ley de Participacin Popular que cre los siguientes entes Juntas Escolares, Juntas de Ncleo, Honorables Concejos y Juntas Municipales, Consejos Departamentales de Educacin, Consejos Educativos de Pueblos Originarios (Aymara, Quechua, Guaran y Amaznico multitnico y otros), Consejo Nacional de Educacin y el Congreso Nacional de Educacin.

Con la nueva Ley Avelino Siani se crean: Concejos Comunitarios de Unidad Educativa, Concejos Educativos Comunitarios del Ncleo Educativo, Distritales, Pluriculturales Regionales, de Pueblos Originarios, Que atendiendo al concepto de transterritorialidad tienen carcter nacional y estn organizados en: Aymara, Quechua, Guaran, Guarayo, Chiquitano, Mojeo, Uru, Amaznico multitnico, Afro Boliviano y otros; Concejo Educativo Plurinacional y el Congreso Plurinacional de Educacin.

Estos procesos de transicin entre el viejo sistema educativo y el nuevo, producto de reformas da como resultado una crisis educativa que se esta enfrentando de manera diferente en la actualidad pero que mucho depende de la forma de actuar de nuestros gobernantes.

La presencia de diversos grupos originarios hace de Bolivia un mosaico nico en la historia contempornea donde se presenta la Unidad en la Diversidad y nos obliga a buscar una educacin adecuada y un sistema educativo plurinacional donde se respeten las diferencias y se integren el total de la poblacin, donde la cobertura educacional se extienda a todos los rincones de la nacin y a cada uno de sus individuos.El sistema educativo nacional ha sufrido muchos cambios en las ltimas dcadas, los problemas sociales, los gobernantes y organizaciones civiles han encarado el tema para acomodar estructuras y sistemas de otros pases al nuestro plasmando proyectos educativos donde la consigna no es la formacin del individuo sino hacer prevalecer la ideologa del gobernante de turno.

Como resultado de estas reformas y cambios la educacin no avanza sino retrocede cada vez que un sistema es impuesto.Los cambios son profundos y requieren una gran calma para poder analizarlos, porque est en juego el futuro mismo de nuestra sociedad.ADMINISTRACION DE LA EDUCACION

La educacin se ha convertido en un proyecto social desde que cayeron los gobiernos monrquicos en el siglo XIX, como resultado de los procesos desencadenados en estos mbitos por la Revolucin Industrial, se convirti en objeto de estudio filosfico y, posteriormente, de distintas disciplinas como la Sociologa, la Psicologa, y las Ciencias Polticas, entre otras. Conforme la educacin fue ganando importancia dentro del nuevo orden mundial en el siglo XX, atrajo la conformacin de una comunidad de investigadores, dedicados a dar cuenta de la compleja trama de elementos que entran en juego en el proceso enseanza-aprendizaje, no slo a nivel pedaggico, sino tambin administrativo. Por esta razn, la Administracin, disciplina an joven, con escasos cien aos de desarrollo y evolucin, fue ofreciendo aspectos epistemolgicos, tericos, metodolgicos y tcnicos, de importancia fundamental para el desarrollo de una teora capaz de dar cuenta de la administracin de las organizaciones educativas.

Las funciones principales de la Administracin Educativa son: formulacin de polticas educativas, estudio y planeamiento de las necesidades de centros educativos y otras instancias administrativas; organizacin y graduacin de niveles de responsabilidad, de coordinacin de actividades y de evaluacin de resultados de los sistemas educativos y sus instituciones.

La administracin educativa conjuga los conocimientos, mtodos y tcnicas de las ciencias de la educacin, disciplinas acadmicas y tcnicas y de la ciencia administrativa, con el propsito de coadyuvar en la formulacin y ejecucin de la poltica del sector educativo nacional, propiciando una interaccin efectiva de los participantes en el proceso educativo. EDUCACIN COMO SERVICIO PBLICOEl servicio pblico es una parte de la actividad de la administracin pblica. Dentro de esta definicin nos encontramos con dos tipos de concepciones, la orgnica por una parte y la funcional por otra.

Con referencia a la primera, teora orgnica, define a los servicios pblicos a travs de los rganos o entes que integran la administracin de un Estado, o sea, se define como el aparato administrativo del servicio y el organismo que lo dirige. En tanto que la teora funcional, se basa en la actividad que desarrolla la administracin, o sea, centraliza su enfoque en la actividad de la administracin.

De ambos enfoques, prevalece la segunda, la teora funcional, sustentada en que para que exista un servicio pblico debe existir alguna actividad de la administracin, o en algunos de los supuestos, de los particulares, quienes realizan un servicio pblico bajo la forma de concesin. Cabe aclarar que como veremos mas adelante cabe la posibilidad de servicios pblicos, de carcter impropio, que son prestados por particulares bajo la reglamentacin del Estado.

Prosiguiendo con la definicin antes mencionada, el servicio pblico comprende tanto actividades de la administracin pblica en lo jurdico como as tambin en lo econmico social. De esta forma la nocin de servicios pblicos comprende como dijimos anteriormente cierta actividad de la administracin pblica dirigida a satisfacer el inters pblico, o sea, representa una actividad material y tcnica puesta a disposicin de los particulares para ayudarlos a la realizacin de sus finalidades.En contra posicin tenemos a la educacin privada que est inmerso en el sistema educativo y tiene implicaciones en la calidad o la equidad social. El notable crecimiento de su matrcula en diferentes niveles escolares, est modificando su peso social en el sistema educativo y alterando la percepcin colectiva de su relacin con el Estado. Conviene examinar crticamente las tendencias de su evolucin, as como sus implicaciones financieras, sociales y polticas en contexto nacional. La educacin privada ha crecido en los ltimos tiempos, en particular al nivel medio y superior, que constituyen sin ms la venta lucrativa de un servicio pblico educativo, claramente demandado para afirmar la presencia pblica de algunos grupos sociales o para preparar recursos humanos adecuados a los requerimientos de las empresas, que florecen ante la ausencia de servicios educativos pblicos.

La reforma educativa emprendida por el gobierno debe garantizar la implantacin de un modelo educativo de servicio pblico para todos, con la participacin y la responsabilidad de todos, esta afirmacin se acomoda a todos los tiempos en que se han implementado reformas educativas en Bolivia, donde se busca una educacin como servicio pblico donde el objetivo sea la mejora de la calidad de la enseanza junto con un mayor equidad del sistema, lo que supone garantizar a todos los alumnos y alumnas una igualdad efectiva de oportunidades.

La educacin como servicio pblico adems debe tomar medidas estratgicas de prevencin del fracaso escolar en todos los niveles educativos, garantizar el xito escolar de los alumnos y alumnas, con la participacin de estos, de las familias, del profesorado, de los centros docentes, de las Administraciones Educativas y de la sociedad en su conjunto.

GLOBALIZACION Y EDUCACIONLos pases ahora llamados emergentes, sufren en forma descarnada los efectos de la globalizacin que impregnan toda la vida social, econmica, cultural, educativa y comunicacional y que en nuestro pas lo podemos ver a diario a travs de las mltiples consecuencias del proceso que es demoledor y avasallante y que nos deja totalmente indefensos, sin capacidad de respuesta.

Como bien lo advierte John Saxe-Fernndez, la globalizacin difcilmente es un fenmeno nuevo, homogeneizante y propagador del bienestar y la democracia, como lo quiere hacer comprender cierta corriente de pensamiento determinista y eufrica. Como proceso de internacionalizacin econmica, se ha utilizado en diferentes pases de Amrica Latina para justificar medidas y polticas impulsadas por acreedores internacionales y ha sido justificado tericamente por cierta intelectualidad superficial, acostumbrada a estar de moda y siempre en estrecha relacin con los detentadores del poder.

La globalizacin no es un fenmeno reciente, por el contrario, hace parte del largo proceso que viene asociado a la modernidad y que ha tenido como sus puntos de apoyo la expansin colonial e imperial. Para el momento actual se constata el enfrentamiento a un proceso de internacionalizacin econmica, el cual contina ocurriendo en un escenario de relaciones de dominacin y de apropiacin de excedentes por parte de los pases capitalistas en su relacin con las naciones de Amrica Latina y del Caribe. Se contina pues de esta forma, una relacin econmica asimtrica con fuertes desventajas para los sectores empobrecidos de la sociedad global, lo que refuerza aun ms el marginamiento y la exclusin, caractersticas fundamentales del modelo. Nada escapa al poder transnacional. Las grandes potencias afectan la vida de cada pas, incidiendo en las crisis petroleras, en las decisiones ecolgicas, en los modelos y tendencias educativas y en las guerras, en fin, en todo su accionar como pueblo. Con esto debemos plantearnos la pregunta que ya se hiciera Monsivis en su momento, de Cmo se define la soberana nacional ante las estructuras transnacionales?

Qu papel juega la educacin? pues se configura tambin como una estrategia de la transnacionalizacin y como instrumento ideolgico al servicio de la reproduccin social del rgimen en el pode, Aun que en un mundo que clama por el reconocimiento a la diversidad se insiste desde lo jurdico-poltico internacional por la unificacin y estandarizacin de los modelos educativos y de las competencias.

Indiscutiblemente con la globalizacin, los modelos educativos tambin se modifican. Si para ese modelo lo determinante con la educacin era la socializacin de las personas en la identidad del Estado- nacin, ahora que el capital liquida las fronteras entre los pases, la educacin adquiere como nueva orientacin, la integracin, pero sobre todo, la configuracin del nuevo ciudadano consumidor. Con la liquidacin de las prcticas culturales como seal de la diferencia y por tanto, de la existencia de la idea de lo nacional lo que se relieva a partir del imperativo del mercado es la transnacionalizacin de las relaciones sociales. De otra forma, podramos decir, que en como resultado de una educacin globalizada se pueden formar sujetos-clientes y no sujetos con identidad y pensamiento propios o de origen.

Debemos evitar que la educacin se ponga al servicio de procesos transnacionales, se tiene que encarar con responsabilidad y solidaridad a la educacin del individuo y no como mercanca que solo sirva para las necesidades materiales sino para el desarrollo cultural del ser humano que es diferente, nico y es miembro de una sociedad plural donde sus derechos y la educacin que reciba ser de igual forma diferente y a fin a su idiosincrasia.

CONCLUSIONLos gobernantes se han dedicado a reformar continuamente nuestra educacin, como resultado, el sistema educativo boliviano nace prematuramente y con problemas cada vez que un grupo social y/o poder econmico llega al gobierno, esto ha afectado a generaciones de educandos y afectara a cada individuo que se forme en un sistema educativo que no tenga como objetivo servir al individuo como tal.

La educacin en un sistema mal planteado, es mal administrada, ms an si copiamos irrestrictamente los mtodos y estructuras de otros pases que no se acomodan a nuestra realidad. Adems no debemos dejar de lado la influencia interna que apunta a una educacin privada que no es el remedio ni la suplencia a una necesidad que el Estado debe cumplir, porque segn lo investigado la educacin es un servicio pblico y no debe ser enajenado por la influencia privada convirtindose en un producto mercantilista.

Si enfrentamos enemigos de la educacin, con la globalizacin estamos frente a un monstruo que puede ser traiga beneficios a una sociedad en lo que se refiere a modernidad y avance, pero a su vez nos interna en un retroceso, al quitarnos nuestra identidad cultural y la forma nica del ser humano.

La globalizacin puede ser una oportunidad pero no debemos dejar que sea un cncer, que convierta a nuestros hijos en personas sin pasado y con valores importados de otras sociedades.

Como docentes podemos renegar de esta realidad o ignorarla, nuestra funcin nos exige meternos en el problema, asumir la realidad, adquirir una actitud crtica, buscar las formas de llegar al educando para evitar que el mismo se nos escape ante fuerzas aparentemente mucho ms poderosas que las nuestras.BIBLIOGRAFIADelors, J., Informe de la UNESCO, UNESCO, Santillana. 1996.

Fernndez, J., Mxico en la aldea global. Mxico. 2002.

Melgar R., Filosofa de la Educacin. UAGRM.

Marienhoff, Miguel. Tratado de Derecho Administrativo.

Manifiesto de CEAPA, FE-CCOO, FETE-UGT, CANAE y FAEST CEAPA

Fernndez, J., Mxico en la aldea global. Mxico. 2002.

ibd.

11