el socialismo antes de marx

11
EL SOCIALISMO ANTES DE MARX

Upload: yuly-quiquin-conga

Post on 11-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

EL SOCIALISMO ANTES DE MARX

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

EL SOCIALISMO ANTES DE MARX

KARL MARXPensador socialista y activista revolucionario de origen alemn. Marx parti de la crtica a los socialistas anteriores, a los que calific de utpicos, si bien tom de ellos muchos elementos de su pensamiento (de autores como Saint-Simon, Owen o Fourier); tales pensadores se haban limitado a imaginar cmo podra ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantacin resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modlicas.Sin embargo, su anlisis aseguraba que el capitalismo tena carcter histrico, como cualquier otro sistema, y no responda a un orden natural inmutable como haban pretendido los clsicos: igual que haba surgido de un proceso histrico por el que sustituy al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se ira reflejando en crisis peridicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lgica del sistema habra polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotacin, acabaran protagonizando la Revolucin que dara paso al socialismo. CONSIDERACIONES GENERALES.Cundo nace el socialismo? Periodizacin de los orgenes del socialismo: de 1825 a 1883. Marx como recuerdo pantalla de la historia del socialismo. El socialismo utpico y los orgenes del socialismo. Cinco fuentes y cinco partes integrantes del marxismo. El socialismo como unidad del movimiento obrero real y de la concepcin de una nueva sociedad.

2. SAINT-SIMON Y LA CRTICA DE LA LIBERTADEstado y clases sociales. Del liberalismo al protosocialismo. Integracin de materialismo y espiritualismo. Recuperacin del liberalismo y del antiliberalismo conservador. Del pantesmo inicial al nuevo cristianismo. La escuela saintsimoniana: entre el historicismo y la reforma de la religin. Continuacin o ruptura con Saint-Simon? La revolucin de 1830 y el surgimiento del problema obrero. El partido poltico de los trabajadores. Bazard y Enfantin: evolucin moral y convencimiento ideolgico. Cisma y difusin. La expansin de la religin saintsimoniana por Europa.

3. LA CLASE OBRERA EN INGLATERRA

Owen y la constitucin de los sindicatos. Nace la idea de huelga general. El cartismo. Fourier y la crtica del comercio. Flora Tristn. La clase obrera unida como corporacin, el compagnonnage y la representacin obrera parlamentaria. La emancipacin de la mujer: de Olympe de Gouges a Saint-Simn, de Fourier a PaulineRoland.

4. LAS CORRIENTES INSURRECCIONALISTAS

De Babeuf a Buonarroti. El carbonarismo: una forma de organizacin y una forma de concebir la revolucin. Su fracaso y sus transformaciones. El neobabuvismo. Blanqui y la conspiracin permanente. El proletariado de Blanqui y las elites dirigentes. Marx como unificacin del blanquismo y el saintsimonismo.

5. LOS AOS DE REACCIN EN ALEMANIA Y FRANCIA

Oscilaciones tericas de Proudhon. Las organizaciones de ayuda mutua y los bancos populares. Proudhon y el resurgimiento del movimiento obrero. El Manifiesto de los 60. Obreros contra intelectuales. El movimiento obrero frente a las elecciones y el sufragio. Surgen las candidaturas obreras. Nacimiento del partido obrero moderno en Alemania: Ferdinand de Lassalle.

LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS DE KARL MARXMarx fue entonces el genio que dio continuidad y consum las tres corrientes principales del siglo XIX, representadas por los tres pases ms avanzados de la humanidad: la filosofa clsica alemana, la economa poltica clsica inglesa y el socialismo francs junto con las doctrinas revolucionarias francesas en general.As escribi Lenin en 1914. Marx no fue el primer socialista, ni mucho menos. Desde la antigedad de Grecia y Roma la gente ha tenido la aspiracin de una sociedad en que sean abolidas la pobreza, la explotacin y la opresin. Pero fue slo en la primera mitad del siglo XIX, especialmente en Francia, que el socialismo se desarroll como un conjunto coherente de ideas que gozaron de apoyo masivo. Para comprender el pensamiento de Marx debemos conocer algo sobre sus predecesores y sobre el contexto intelectual, social y poltico en que stos surgieron.

LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

La Revolucin industrial implic los talleres de trabajo en fbricas que cada vez ms fueron dependiendo para sus operaciones de fuentes de energa artificiales, por ejemplo el vapor. Esta forma de organizacin econmica, radicalmente nueva, se origin en la industria textil de Gran Bretaa y se difundi rpidamente a otros sectores de la economa y a otros pases. La industrializacin se aceler en Europa en la dcada de 1830 con las nuevas vas frreas y luego otra vez con la expansin econmica que sigui a la derrota de las revoluciones de 1848. La clase trabajadora industrial representaba un peligro para el poder de la nueva clase dominante, porque la doble revolucin haba determinado tambin el ascenso poltico de los dueos de la riqueza industrial y comercial, la burguesa. Antes de 1789 absolutismo monrquico era la norma en Europa excepto en Gran Bretaa, las Provincias Unidas de Holanda y Suiza. Los campesinos, que eran la enorme mayora de la poblacin, estaban sometidos al tutelaje econmico y poltico de sus seores, apoyados a su vez en el poder represivo del Estado.

LA ILUSTRACIN Durante las dcadas que haban llevado a la doble revolucin se verific una cruenta lucha entre los defensores del orden feudal y los que buscaban la nueva sociedad capitalista. EL SOCIALISMO UTPICO El socialismo moderno apareci en Francia despus de la revolucin de 1789. Tuvo dos alas importantes, la del socialismo utpico del Conde de Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen, y la del comunismo revolucionario de GracoBabeuf y Augusto Blanqui. Estas dos alas se distinguen entre s especialmente por su actitud ante la experiencia de la Revolucin francesa. La primera rechazaba la Revolucin. La segunda quera completarla. Saint-Simon y Fourier haban vivido los aos de la Revolucin y sufrieron como consecuencia de ella. Saint-Simon fue encarcelado durante el periodo del Terror y Fourier se arruin a causa del estado de sitio de Lyons en 1793. Rechazaban la accin revolucionaria por su violencia y destruccin. Ms an, como la Revolucin termin ensanchando la brecha entre ricos y pobres, concluan que la accin poltica no tena futuro como medio para mejorar la condicin humana. Slo la propaganda pacfica ofreca para ellos alguna esperanza de alcanzar un cambio genuino y constructivo.