el star system y sus fotógrafos - mitos y huellas de la primera mitad del siglo xx

9
El «star system» y sus fotógrafos: mitos y huellas de la primera mitad del siglo XX Alba Hernández Diana Teoría General de la Imagen Periodismo y Comunicación Audiovisual, Curso 1º, Grupo 52 Universidad Carlos III de Madrid

Upload: ayut

Post on 07-Jul-2015

3.809 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Star System Y Sus Fotógrafos - Mitos Y Huellas De La Primera Mitad Del Siglo Xx

El «star system» y sus fotógrafos: mitos y huellas de la primera mitad

del siglo XX

Alba Hernández DianaTeoría General de la Imagen

Periodismo y Comunicación Audiovisual, Curso 1º, Grupo 52Universidad Carlos III de Madrid

Page 2: El Star System Y Sus Fotógrafos - Mitos Y Huellas De La Primera Mitad Del Siglo Xx

El «star system» y sus fotógrafos: mitos y huellas de la primera mitad del siglo XX________Alba Hernández Diana

0. INTRODUCCIÓN

El culto a las nuevas personalidades que surgen del cine estadounidense de principios del siglo pasado, nacido de una sociedad cada vez más asentada e interesada por el ocio y sus implicaciones estéticas, ha dado lugar a una leyenda sin duda enmarcada por los numerosos retratos de diferentes fotógrafos. Estos profesionales, hasta no hace mucho tiempo grandes desconocidos por el público general o prácticamente ignorados detrás del objetivo de sus cámaras –salvo contadas excepciones-, han tenido un papel decisivo en el establecimiento de nuevas tendencias en el panorama de la cultura popular.

A continuación, haremos un breve repaso sobre las circunstancias de las estrellas de Hollywood en dos etapas de este período, para después hacer breves menciones bibliográficas y técnicas de los fotógrafos que las capturaron para la posteridad.

1. LOS INICIOS DEL «STAR SYSTEM» (1910-1930)

1.1. Nace el Hollywood legendario

Los comienzos del «star system» y su llamada época dorada se sucedieron, aproximadamente, entre los años 10 y 30 del año pasado. El máximo esplendor de los primeros actores que se hicieron famosos por su nombre se desarrolló durante los años 20, y la llegada del sonoro, a finales de esta década y principio de los 30, acabó con la trayectoria de la mayoría de estas estrellas, que no lograron adaptarse a la nueva técnica: estrellas de la talla de Mary Pickford, Lillian Gish, Norma Talmagde o Gloria Swanson.

Esta época se caracteriza por el nacimiento del denominado divismo americano. Los actores, poco a poco, se hicieron con el control de sus propias películas. Intervenían tanto en la producción como en, más tarde, la elección del reparto y el argumento del guión. Así, hablamos de una centralidad sin precedentes en la industria del cine: el actor-divo, además de encargarse de las cuestiones estéticas, tiene el favor del público, que no concibe una producción sin la presencia de una estrella –algo que se sigue dando en la actualidad, por cierto-, y no solo recibe un sueldo elevado por ello, sino que a su vez tiene una mayor posibilidad de desarrollarse artísticamente.

Según Morin, hay tres figuras que envuelven el proceso de disociación entre actor y personaje que origina este fenómeno. En primer lugar, nos encontramos con el intérprete anónimo protagonista de los serials -películas que giran en torno a un mismo personaje- que termina siendo identificado por el público con el nombre de dicho personaje, es decir, sufre un proceso de homonimia. No obstante, algunos actores que alcanzaron la suficiente fama consiguieron el efecto contrario; es el caso de Ruth Roland, que, a través de la Ruth Roland Series Incorporated produjo varias películas consigo misma de protagonista a principios de la década de los años veinte.

Otro procedimiento que lleva al nacimiento de nuevas estrellas es el de conocidos actores cómicos, como Charlie Chaplin, que interpreta en todas sus películas

Universidad Carlos III de Madrid2

Page 3: El Star System Y Sus Fotógrafos - Mitos Y Huellas De La Primera Mitad Del Siglo Xx

El «star system» y sus fotógrafos: mitos y huellas de la primera mitad del siglo XX________Alba Hernández Diana

a un mismo personaje, algo parecido, en cierto modo, a un serial. Además, Chaplin era, al mismo tiempo, intérprete, guionista, productor y distribuidor de sus películas, lo que lo convierte en un paradigma del proceso al que nos referimos.

El tercero de los casos mencionados por Morin consiste en que la estrella propiamente dicha encarne papeles diferentes en cada película, pero con rasgos comunes. De este modo, en esta época había una marcada distinción entre las estrellas de los distintos géneros (Mary Pickford en el drama, por ejemplo, y Mabel Normand, única diva femenina entre las estrellas del cine cómico). También podemos relacionar con esto el fenómeno de los llamados partners, parejas de actores y actrices que solían actuar juntos, como Greta Garbo y John Gilbert.

No obstante, lo que nos importa, dentro de este contexto, es el valor que la imagen empezaba a cobrar en esta época para las estrellas. Desde el momento en que adquirían una determinada fama, aparecían noticias sobre su vida privada en las revistas, de tal forma que debían cuidar su imagen tanto dentro como fuera de las pantallas; su vida tenía que ser como una prolongación de los personajes que interpretaban, a riesgo de arruinar su carrera artística.

Una de las primeras en darse cuenta de ello, y también la primera gran estrella, propiamente dicha, de Hollywood en este período, es la antes mencionada Mary Pickford. “Little Mary”, como era conocida por los espectadores, se había convertido en “la novia de América”, y por eso buscó preservar su imagen de niña inocente, incluso cuando se hizo demasiado mayor para ello. Contrató a varios de los mejores fotógrafos durante su carrera, e hizo que sus agentes de prensa distribuyesen las imágenes por distintas publicaciones de la época.

Rodolfo Valentino, por otra parte, también supo aprovechar su propia imagen para revolucionar el concepto del ídolo masculino. En buena parte gracias a él, se hizo posible “el paso de los héroes de acción y aventura, baluartes de los valores americanos y modelo de identificación y proyección para el público masculino a los héroes de la pasión y el erotismo, objeto de deseo para el público femenino” (Boschi, 1997). Valentino introdujo, con sus atributos femeninos y las ropas exóticas que solía llevar en sus películas –un buen ejemplo es El Sheik, de 1921-, un modelo de héroe que se basaba en el erotismo y los deseos más íntimos del público femenino. Del mismo modo, mujeres que han pasado a la historia como “vampiresas del cine” y otras bellezas exóticas –Gloria Swanson, Pola Negri o Greta Garbo, por mencionar algunos nombres- crearon un concepto paralelo a las estrellas cándidas del cine mudo.

1.2. Fotógrafos y estrellas (I)

Al igual que ocurre con el desarrollo de los modelos de estrellas en el cine mudo, sus fotografías pasan de la castidad y el brillo de ensueño de las imágenes profesionales más tempranas al glamour que precedería a las representaciones de los años cincuenta y la importancia del actor no como ídolo, sino como persona.

Universidad Carlos III de Madrid3

Page 4: El Star System Y Sus Fotógrafos - Mitos Y Huellas De La Primera Mitad Del Siglo Xx

El «star system» y sus fotógrafos: mitos y huellas de la primera mitad del siglo XX________Alba Hernández Diana

Un antecedente de esta fotografía de los estrellas es Félix Nadar, que ya desde mediados del siglo XIX, con el auge del consumo y la instauración de modas en la burguesía, retrataba a personajes públicos, convirtiéndolos así en iconos.

James AbbeNacido en 1883, trabajó en París, Londres y Nueva York

entre los años veinte y treinta. En 1917 comenzó a hacer fotografías a actores de teatro y cine, trabajando para revistas como Vogue y Vanity Fair. En lugar de tomar las imágenes en un estudio, prefería retratar a las estrellas con sus trajes en el mismo escenario. Sus fotografías de Charlie Chaplin, Tyrone Power, Gloria Swanson o Josephine Baker, entre otros, están bañadas por una luz plateada que resalta la cualidad surrealista del maquillaje del cine mudo.

Nelson EvansContratado por Mary Pickford y Rodolfo Valentino, fue uno de los primeros fotógrafos que explotó la importancia promocional y profesional de la imagen, y ayudó a distribuir miles de retratos de estas estrellas. También es precursor, desde 1914, de los reportajes fotográficos de famosos posando de manera distendida y natural en sus casas, algo que tendrá pleno vigor en los años 50.

Ruth Harriet LouiseFue la primera mujer fotógrafa de Hollywood. Trabajó en el

estudio de retratos de la Metro Goldwyn Mayer de 1925 a 1930. Se calcula que realizó más de cien mil fotos, que teñían de glamour, dramatismo y energía a estrellas como Greta Garbo, Lon Chaney, John Gilbert, Joan Crawford, Marion Davies o Norma Shearer.

Clarence S. BullEl fotógrafo favorito de Greta Garbo en la época que va de 1929 a

1941. Tras unirse en 1918 a la Metro Pictures, uno de los primeros estudios internos de la empresa cinematográfica, retrató a Clark Gable, Joan Crawford, Katharine Hepburn, Ava Gardner, Elizabeth Taylor o Grace Kelly, entre otros. Sus fotografías destacan por el fuerte contraste entre luces y sombras y su expresividad.

Universidad Carlos III de Madrid4

Gloria Swanson, 1921

Mary Pickford, 1918

Joan Crawford, 1925

Greta Garbo, 1931

Page 5: El Star System Y Sus Fotógrafos - Mitos Y Huellas De La Primera Mitad Del Siglo Xx

El «star system» y sus fotógrafos: mitos y huellas de la primera mitad del siglo XX________Alba Hernández Diana

Eugene Robert Richee Retrató a actrices como Marlene Dietrich, a la que se

dice que ayudó a diseñar y consolidar su imagen de mujer fatal y andrógina, o Louis Brooks, en estudios como la Paramount Pictures, la Metro Goldwyn Mayer o la Warner Brothers.

Frank PowolnyDe gran importancia también en años posteriores, fue

fotógrafo durante más de cuarenta años para la 20th Century Fox. Durante los años treinta, hace retratos de Shirley Temple y otras actrices.

2. EL «STAR SYSTEM» DE LOS AÑOS 40 Y 50

2.1. De vuelta a la tierra

En el período que abarca desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 60, se unieron una serie de factores que favorecieron la independencia completa del actor de las empresas productoras y culminaron el proceso que se gestaba poco a poco durante los años anteriores. En primer lugar, sucesivos juicios a finales de los años contra el monopolio de las ocho empresas principales del sector terminaron con la venta y cierre de las salas, comenzando por la Paramount, hasta llegar a la Metro Goldwyn Mayer. Además, la producción de películas de Hollywood en el extranjero, y más concretamente en Europa, se vio interrumpida por el súbito aumento de los impuestos. Sin embargo, ninguno de estos dos problemas pudo superar a otro mayor: la llegada de la televisión.

Con todo esto, no quedó más remedio que hacer una transformación productiva, que pasaba por una renovación del «star system». Asimismo, tanto los directores como los actores buscaban una mayor independencia artística con respecto a los férreos mecanismos de las empresas que hasta ahora habían conseguido controlarlos de nuevo. A esto se unió, por supuesto, el deseo de obtener mayores ganancias. Así, surgieron nuevas productoras como Batjac Productions, Toluca o The Byrna Company.

Las nuevas películas, puesto que la importancia de las estrellas en aquella época era ya indiscutible, aprovechaban de su tirón de taquilla de los actores de la llamada “clase senatorial de Hollywood”: Gary Cooper, Clark Gable, John Wayne, Katharine Hepburn, Cary Grant, Spencer Tracy o James Stuart. Del mismo modo, en la segunda mitad de los años 50, se crearon, por primera vez, ídolos para teenagers, como experimentos de una mayor cercanía con el público. Entre ellos podemos incluir a personajes tan famosos como Marlon Brando, Paul Newman, James Dean o la mismísima Marylin Monroe. En general, los papeles predominantes en la época eran arquetipos impregnados de sensualidad, que desprendían un aire de insatisfacción.

Universidad Carlos III de Madrid5

Marlene Dietrich, 1930

Page 6: El Star System Y Sus Fotógrafos - Mitos Y Huellas De La Primera Mitad Del Siglo Xx

James Dean en el rodaje de Gigante, 1955

El «star system» y sus fotógrafos: mitos y huellas de la primera mitad del siglo XX________Alba Hernández Diana

2.2. Fotógrafos y estrellas (II)

En este período hay un cambio significativo con respecto al anterior: mientras que en los años veinte y treinta predominan las fotografías de enfoque suave, como de ensueño, retratos de una élite del celuloide, en loas décadas posteriores se da una tendencia de humanización de la estrella, esto es, el público busca otro tipo de imágenes, fotografías que muestren la faceta más normal y corriente de las estrellas, que las acerquen y las hagan más reales.

Frank Powolny, en esta época, realiza sus famosos retratos de Marilyn Monroe –el empleado más tarde por Warhol para su obra- y Betty Grable. Este útlimo se convirtió en símbolo de aliento y fetiche sexual para los soldados norteamericanos enviados a la Segunda Guerra Mundial, constituyendo un precedente del pin-up.

Sid AveryComo decíamos, en los años

cincuenta se busca la idea del actor no como ídolo, sino como persona. Y esta es la máxima de Sid Avery, que en Hollywood at Home: A Family Album 1950-1965, publicado en 1990, hace un recorrido por los momentos más cotidianos y naturales de las estrellas del momento. Entre sus fotografías más famosos se encuentran, Humphrey Bogart con su hijo y Lauren Bacall embarazada, Audrey Hepburn dando un paseo en bicicleta con su Yorkshire en la canasta por los estudios de la Paramount, Rock Hudson levantando pesas con su entrenador o Marlon Brando compartiendo unas risas con un cámara.

Para recoger estas instantáneas, Sid Avery se ganaba la confianza de los actores primero, y prometía no captarlos en situaciones vergonzosas o inapropiadas. Así, los retrataba en sus casas, en sus coches, durante los rodajes de las películas, etc. Como dice Richard Schickel en el prefacio de su libro, ''this is how we would live, this is how we would behave, if fortune smiled upon us: in a kind of suburbia raised to flash point, a place where the sun always shined, the kids were always happy, and we could modestly, tastefully indulge our material fantasies - for a swell car, a swimming pool, maybe even an oceangoing sailboat.''

Universidad Carlos III de Madrid6

Marilyn Monroe y Jane Russell en Los caballeros las prefieren rubias, 1953

Page 7: El Star System Y Sus Fotógrafos - Mitos Y Huellas De La Primera Mitad Del Siglo Xx

Marilyn Monroe, 1957

El «star system» y sus fotógrafos: mitos y huellas de la primera mitad del siglo XX________Alba Hernández Diana

Por su objetivo pasaron estrellas de la talla de Elizabeth Taylor, Rock Hudson, James Dean, Marlon Brando, Humphrey Bogart y Audrey Hepburn. Además, trabajó para revistas como Life, Look, Colliers o Saturday Evening Post, y fue el fundador del HPA (Hollywood Photographer’s Archive) y, más tarde, el MPTV (Motion Picture Photo Archive), para preservar el trabajo de los anteriores fotógrafos de Hollywood.

Posteriormente, con el auge de la televisión como medio, Avery se centró en la fotografía publicitaria, hasta su muerte en 2002, a los 84 años de edad.

Richard AvedonLa carrera de este fotógrafo discurre en

múltiples campos, y no es en esta época cuando se convierte en uno de los profesionales más importantes e influyentes del siglo XX. Además de fotografiar a estrellas entre los años cincuenta y sesenta, también se dedica a la fotografía de moda, de denuncia y de otros personajes públicos, como políticos, cantantes o escritores, fotografías por las que gana varios premios a lo largo del siglo.

Con sólo diecinueve años, se embarcó en la marina mercante y se convirtió en el fotógrafo de la tripulación. En 1944, Alexey Brodovitch lo descubrió y le propuso trabajar para Harper’s

Bazaar, donde llegó a ser fotógrafo jefe, a finales de los años 40. al mismo tiempo, abrió su propio estudio e hizo fotografías para otras revistas (Vogue, Life, Look, etc.).

La fotografía de Avedon se caracteriza, en general, por sus fondos blancos o lisos, escenario de retratos austeros y directos, a través de los que busca conocer a los sujetos y revelar su intimidad. Las fotos se reproducen en el papel con el borde del negativo como marco. Mediante posturas frontales, con un gran dinamismo al mismo tiempo, busca destacar los rasgos distintivos de cada modelo, incluidas las arrugas e imperfecciones, para llegar a una imagen sincera y espontánea que tenga una identidad propia.

Así, rompe el canon convencional de los modelos que no proyectan más que indiferencia. Para lograr este efecto, solía hablar de temas incómodos o que pudieran afectar a la

Universidad Carlos III de Madrid7

Audrey Hepburn, 1957

Marlon Brando, 1951

Page 8: El Star System Y Sus Fotógrafos - Mitos Y Huellas De La Primera Mitad Del Siglo Xx

Audrey Hepburn, 1953

El «star system» y sus fotógrafos: mitos y huellas de la primera mitad del siglo XX________Alba Hernández Diana

sensibilidad de sus modelos, que revelasen aspectos de su carácter y personalidad. De ahí, por ejemplo, la diferencia entre los retratos de Marilyn de Powolny y Avedon, aunque sólo haya cuatro años de diferencia entre las dos fotografías.

Entre los años cincuenta y sesenta, confiesa que Audrey Hepburn es su musa. "I am, and forever will be, devastated by the gift of Audrey Hepburn before my camera. I cannot lift her to greater heights. She is already there. I can only record. I cannot interpret her. There is no going further than who she is. She has achieved in herself her ultimate portrait."

A finales de los años 50 publica Observations, una recopilación de sus mejores retratos hasta la fecha, acompañada por textos de Truman Capote. En Retratos, el mismo escritor lo cita: “A veces pienso que mis fotografías no son más que autorretratos. Lo que me interesa son…, no sé cómo expresarlo…, bueno, las situaciones difíciles por las que pasa el ser humano; sólo puedo identificarme con lo que considero situaciones difíciles de los seres humanos.” Curiosamente, la visión de Avedon coincide con la

situación de Hollywood en ese momento.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Universidad Carlos III de Madrid8

Page 9: El Star System Y Sus Fotógrafos - Mitos Y Huellas De La Primera Mitad Del Siglo Xx

El «star system» y sus fotógrafos: mitos y huellas de la primera mitad del siglo XX________Alba Hernández Diana

BOGDANOVICH, P. Las estrellas de Hollywood por Peter Bogdanovich: Retratos y conversaciones. Madrid: T&B editores, 2006.

BOSCHI, A. “Significado del nuevo «star system»”, en Historia General del Cine (IV): América (1915-1928). Madrid: Cátedra, 1997. pp. 331-375.

CABELLO, C. “Fotógrafos de estrellas”, en La fotografía y el star system, blog del taller de Fotoperiodismo de la Universidad de Chile. 17 de julio de 2008. Disponible en: http://sincodigohays.wordpress.com/2008/07/17/fotografos-de-estrellas/ [Consulta: 6 de mayo de 2009]

CAPOTE, T. Retratos. Barcelona: Anagrama, 2000.

CROS, E. “Sujeto cultural y star system”, en Archivos de la filmoteca. Nº18 (1994) p. 35-40.

DIEGO OTERO, E de. “La fotografía como lugar de transformación”, en Revista de Occidente. Nº127 (1991) p. 156-165.

GUBERN, R. “La herencia del star system”, en Archivos de la filmoteca. Nº18 (1994) p. 13-23.

MUSEUM LUDWIG (Mibelbeck, R.; Philip, S.). La fotografía del siglo XX. Colonia: Taschen, 2001.

TORREIRO, C. “Un estrellato para el ocaso. El actor en el Hollywood del final del sistema de estudios”, en Historia General del Cine (X): Estados Unidos (1955-1975). América Latina. Madrid: Cátedra, 1996.

*NOTA SOBRE EL TRABAJO CREATIVO:Mi mundo en imágenes se basa en los soportes físicos a través de los que veo mi mundo, y cada uno está relacionado con una faceta diferente de mi vida, clasificados en tres partes: Realidad, Recuerdo e Ilusión. Las pistas para cada uno, incluidas en el disco adjunto, deben escucharse mientras se observan las fotografías. Los títulos y letras de canciones que acompañan a cada fotografías intentan ser una especie de aclaración del asunto, aunque en ningún caso busco restringir su significado.

Universidad Carlos III de Madrid9