el suicidio

52
Intervención en crisis Primeros auxilios psicológicos

Upload: hector-vargas

Post on 12-Apr-2017

36 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El suicidio

Intervención en crisis

Primeros auxilios psicológicos

Page 2: El suicidio

EL SUICIDIO

Page 3: El suicidio

• Suicidium: «matar a si mismo»• Ante el fallo de los mecanismos

adaptativos (proporcionan satisfacción a las diferentes necesidades humanas) y de la ayuda exterior uno de los resultados posibles es la autoanulación y autodestrucción

• Es un proceso patológico que va desde la desesperanza hasta la realización del acto

Page 4: El suicidio

La conducta suicida incluye no solamente el suicidio,

sino el intento suicida, que puede ser solo un acto de autoagresión con amenaza de muerte o simplemente

un fracaso en su intento de muerte

Page 5: El suicidio

Factores de riesgo individuales esenciales para intento

• Personas sin apoyo social y familiar• Personas que han sobrevivido al

intento suicida• Personas que han llamado la

atención por presagiar o amenazar con el suicidio

• Antecedentes familiares de suicidio o intento

Page 6: El suicidio

• Presencia generalizada de sentimientos de culpa y desesperanza• Presencia de depresión mayor• Presencia de impulsividad o

de ansiedad

Page 7: El suicidio

Factores familiares de riesgo• Desorganización familiar en lo que

respecta a un consenso de normas• Sentimientos de falta de comunicación

y hostilidad entre los miembros• Riñas familiares constantes, pareja en

permanente desacuerdo y disputa con agresión física o psicológica

Page 8: El suicidio

• Familia destruida por abandono físico o emocional de alguno de los padres o de ambos

• Sentimientos de rechazo familiar unido a cogniciones disfuncionales familiares

• Presencia frecuente en ambos padres de sentimientos de desesperanza y pesimismo acompañado de actitudes y conductas pasivas ante su propia vida y la familia

Page 9: El suicidio

Señales de peligro para el comportamiento suicida

• Comportamiento autoagresivo• Comportamiento pasivo ante frecuentes

agresiones del entorno social• Cambio brusco en los hábitos de comer y

dormir• Presencia frecuente de desvalorización• Miedo a la separación

Page 10: El suicidio

• Presencia de poco interés hacia el trabajo y hacia la vida en general

• Perdida o ausencia de amigos• Perdidas recientes e importantes:

afectivas o de status• Obsesión con la muerte o

pensamientos recurrentes entorno a ella

• Repartir objetos muy queridos• Cartas de despedida o testamentos

Page 11: El suicidio

• Sentimientos de desesperanza o desilusión frecuentes• Amenaza suicida• Fantasías de dormirse y no

despertar jamás• Perdida de ilusión por el futuro

no puedo seguir adelante, ya nada me importa, estoy pensando en acabar con todo)

Page 12: El suicidio

Intervención inicial• Creerle y tomarle en serio• Entender sus sentimientos y alentarlo a

que actúe, luche, etc• Hacerle saber que se desea ayudarlo• Facilitar que verbalice y exprese sus

sentimientos• Explorar los motivos sin temor y con

seriedad

Page 13: El suicidio

Mitos sobre el suicidio• La gente que habla de suicidarse nunca

lo hace:• Pueden hacerlo en cualquier momento y

tienen mas riesgo que las personas que no hablan de suicidarse

• El suicidio se comete sin previo aviso• Frecuentemente dan indicios o

advertencias de sus intenciones suicidas

Page 14: El suicidio

• La persona que quiere morirse, de todas maneras lo va a lograr tarde o temprano

• A menudo un intento de suicidio se hace durante un periodo particularmente critico de estrés

• Todo el que se suicida es porque está deprimido

• La mayoría de las personas que se suicidan no están deprimidas, ni la mayoría de los deprimidos se suicidan

Page 15: El suicidio

• Todos los suicidas son enfermos mentales• Cualquier persona que este

desesperanzada y desesperada puede quitarse la vida y en el momento de cometer el acto generalmente está alterada, ambivalente y atormentada

Page 16: El suicidio

• La tendencia al suicidio es hereditaria• No es hereditaria, lo único que puede

transmitir la familia, con su educación y ejemplo, es que el suicidio sea considerado una solución

• Las personas que intentan el suicidio están dispuestas a morir en verdad

• A menudo se sienten ambivalentes acerca del morir y piden ayuda de diversas formas que muchas veces no son oidas

Page 17: El suicidio

• El suicidio es una conducta de personas cobardes

• Cualquier persona puede intentarlo si le fallan sus mecanismos de autorregulación y está desesperanzado

• Si preguntamos a una persona si quiere suicidarse puede inducirlo a intentarlo

• El preguntar siempre aliviar la ansiedad alrededor del sentimiento y actuará como impedimento al comportamiento suicida

Page 18: El suicidio

• El comportamiento suicida es solamente una acción para llamar la atención• Todo comportamiento autodestructor es grave y puede ser letal. Hay que tomarlo en serio

Page 19: El suicidio

Dinámica de la conducta suicida

• El elemento común: un conflicto crónico que se ha ido agudizando, una acumulación de humillaciones, ofensas y vivencias negativas

Page 20: El suicidio

El suicidio ocurre en un contexto interaccional

• Es un suceso que pretende enviar un mensaje de una persona a otra (o grupo social)

• Existe una persona especifica o grupo social que se espera reciba el mensaje (este se comete por ellos)

• El principal contenido del mensaje que se transmite es enojo y deseperanza

Page 21: El suicidio

La comunicación puede clasificarse de acuerdo con la finalidad

• Pedido de auxilio• Un deseo que lo contengan o rescaten• Medio para manifestar hostilidad y odio• Humillar a otros, hacerles sentir culpables• Echarse a si mismo la culpa• Expiar los delitos propios

Page 22: El suicidio

Triada cognitiva del suicidio según Beck

• Pensamientos negativos frente a uno mismo (verse inadecuado, indefenso, inútil)• El mundo ( hostil, rechazante, con

obstáculos insuperables)• El futuro (expectativas irremediables

de fracaso y desesperanza)

Page 23: El suicidio

Según Edwin Shneidman la persona suicida típica presenta generalmente la mayor parte

de esta características• Un deseo consciente o inconsciente de

vivir y de morir• Sentimientos de desesperación e

impotencia• Sentimientos de agotamiento físico o

psicológico, insomnio, anorexia, psicastenia y síntomas somaticos

Page 24: El suicidio

• Sentimientos intensos de agotamiento o ansiedad mantenida, depresión, rabia, culpa

• Sentimientos de caos y desorganización con incapacidad

• Est6ados de animo cambiantes• Perdida del interés por actividades

normales• Pobre percepción del apoyo social y de

sus redes sociales de apoyo y carencia de un confidente intimo

Page 25: El suicidio

Según las personas que han sobrevivido a un suicidio

determinan cuatro grupos

• Los pacientes que conciben el suicidio como un medio para alcanzar una vida mejor

• Los pacientes que se suicidan en venganza de una persona querida o un conflicto en la interacción

Page 26: El suicidio

• Los pacientes que son viejos y enfermos, y para los cuales el suicidio es una liberación• Los pacientes que se suicidan

en venganza de una persona querida o un conflicto en la interacción

Page 27: El suicidio

Intervención Inicial• Creerle y tomarle en serio• Entender sus sentimientos y

alentarlo a que actué, luche….• Ayudarle a encontrar respuestas y

alternativas para la vida• Hacerle saber que se desea ayudarlo

y que se sabe como

Page 28: El suicidio

• Facilitar que verbalice y exprese sus sentimientos

• Explorar los motivos del intento sin temor y con seriedad

• Enseñar a que pida ayuda en los momentos de angustia antes de tomar decisiones

• Estimular sus cualidades positivas y éxitos recientes

• No retarlo ni aliarse a sus solución de muerte

Page 29: El suicidio

• Ayudarlo brindándole cariño, seguridad, no juzgarlo• Visitar su familia

Page 30: El suicidio

Intervención en crisis

Primeros auxilios psicológicos

Page 31: El suicidio

Intervención en crisisUn proceso de ayuda dirigido a

auxiliar a una persona o familia a sobrevivir un suceso traumático, de modo que la probabilidad de efectos

debilitantes se minimiza y la probabilidad de crecimiento( nuevas habilidades, perspectivas y opciones

de vida) se maximiza

Page 32: El suicidio

Este proceso puede dividirse en dos fases

• Primeros auxilios psicológicos• Terapia para crisis• Ambas son importantes para determinar una solución a la crisis

Page 33: El suicidio

crisis• Es un estado temporal de trastorno y

desorganización caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas

• potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo

Page 34: El suicidio

¿Por qué ocurren las crisis?

• Las crisis son respuestas normales del organismo ante el impacto avasallante de un evento precipitante• Las crisis son el modo de metabolismo natural que tienen los seres humanos

Page 35: El suicidio

RECORDAR:

• 1.Las crisis en sí mismas no son anormales

• 2.No implican patología• 3.Tienen una duración definida en el

tiempo• 4.Las personas pueden aprender

más de ellas si reciben un apoyo mínimo

Page 36: El suicidio

Síntomas• Angustia• Miedo• Rabia• Dificultad para pensar• Depresión, llanto fácil• Impulsividad• Pensamiento de “túnel”• Dificultad para tomar decisiones• Ideas o acciones autodestructivas

Page 37: El suicidio

• Sentimiento de cansancio y agotamiento• Desamparo• Inadecuación• Confusión• Ansiedad (testimonios obligat)• Desorganización interpersonal

Page 38: El suicidio

Centros educativos• Se mantiene constante contacto

con los alumnos durante largos periodos• Se vela por el crecimiento

personal• La intervención en crisis se

puede ver como una oportunidad especial para el aprendizaje

Page 39: El suicidio

Primeros auxilios psicológicos

• Pretenden de manera primordial proporcionar apoyo, reducir el peligro de muerte y enlazar a la persona en crisis con los recursos de ayuda• En el momento y lugar que ella

surge

Page 40: El suicidio

Componentes de los primeros auxilios psicológicos

• Realizar un contacto psicológico• Analizar las dimensiones del

problema• Sondear posibles soluciones• Asistir en la ejecución de pasos

concretos• Seguimiento para verificar el

progreso

Page 41: El suicidio

Realizar un contacto psicológico

• Invitar al cliente a hablar (que se sienta comprendido, aceptado, apoyado)• Escuchar los hechos y los sentimientos• Lenguaje no verbal

Page 42: El suicidio

• Sintetizar/reflejar los hechos y sentimientos (reducida la intensidad del aturdimiento emocional)• Efectuar declaraciones

empáticas• Interés por comunicarse• Dar “control calmante a una

situación”

Page 43: El suicidio

• El contacto psicológico no siempre se hace solo mediante comunicaciones verbales, algunas veces el contacto físico es mas efectivo…con cuidado

• En algunas situaciones puede resultar inadecuado

• La persona debe sentir que la escuchan, aceptan, entienden y apoyan

Page 44: El suicidio

Examinación de las dimensiones del problema

• Indagar acerca del pasado inmediato, el incidente que precipito la crisis

• “quien, que, donde, cuando, como”• Fortalezas y debilidades previo a la

crisis• Fortalezas y debilidades en el

momento

Page 45: El suicidio

• Conflictos que necesitan manejarse de manera inmediata y los que se pueden manejar después• Recursos personales (internos)• Recursos sociales (externos)• Futuro inmediato, decisiones

inminentes (para esta noche, fin de semana, próximos días, próximas semanas)

Page 46: El suicidio

Analizar posibles soluciones• Preguntar que es lo que el individuo

ha intentado hasta ahora• Examinar que es lo que puede /

podría hacer ahora• Proponer nuevas alternativas como:• Un nuevo comportamiento

Page 47: El suicidio

• Redefinición del problema• Asistencia externa (un tercero)• Cambio ambiental

• Personas bajo el influjo de alcohol y otras drogas• Si lo sospecha, indagar con el

mismo o con sus compañeros

Page 48: El suicidio

• Atender los indicadores físicos (somnolencia y cabeceo, pupilas fijas o dilatadas, piel sonrojada, falta de coordinación, simpleza al hablar, apresurado, agresividad, euforia, conciencia exaltada, nerviosismo, paranoia

• Recordar que el peligro de muerte aumenta con el influjo de las drogas

Page 49: El suicidio

• No sobre estimular al paciente, en vez de eso hablarle de manera tranquila y apoyadora• Apártese de la platica critica y

condescendiente• Apártese de la resolución de

problemas que provoca confrontaciones, puesto que no es muy probable que haya un cumplimiento

Page 50: El suicidio

• De pasos para reducir el peligro de muerte, un lugar de desintoxicación, una persona que le acompañe a su casa, etc.

Page 51: El suicidio

Ejecución de la acción concreta• Ayudar a dar el mejor

próximo paso• Tomar una actitud facilitadora

o directiva en la ayuda a la persona dependiendo de la situación de este

Page 52: El suicidio