el suicidio prevención

16
Salud Mental Factores de riesgo asociados al suicidio y su prevención Galo Mosquera Porras Psicología Clínica Cuarto Semestre

Upload: oscar-fuentes

Post on 08-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Factores de riesgos asociados al Suicidio y su prevención

TRANSCRIPT

Page 1: El Suicidio Prevención

Salud MentalFactores de riesgo asociados al suicidio

y su prevención

Galo Mosquera Porras

Psicología ClínicaCuarto Semestre

Page 2: El Suicidio Prevención

Justificación del Proyecto

Objetivo

• Desmitificar las causas de suicidio

• Explicar evolución de riesgo suicida y las eventuales formas de protección y prevención

• Conducta suicida es común en consulta clínica• Prevención también corresponde a la comunidad

Page 3: El Suicidio Prevención

Antecedentes históricos

Cultura Maya – Cultura Japonesa (Bushido)Religión Católica – Religión Musulmana

Fenómeno religioso y cultural

Origen orgánico – Ligado a demencia “parcial”Siglo XVIII – Europa

Origen idiopáticoNeurosis – Trastorno mentalOrigen social Influencia social, afectiva y rasgos de personalidad

Siglos XIX y XX – Esquirol, Freud y Durkheim

Page 4: El Suicidio Prevención

Tercera causa mundial de muerte en personas de 15 a 44 años

Antecedentes históricosDatos de la OMS - 2007

Un millón de víctimas anuales

mitad de muertes violentas a nivel

mundial

Estimaciones 2020

1,5 millones de víctimas anuales

Estimación diaria

3.000 suicidios consumados30.000–60.000 suicidios

frustrados

• Edad• Factores vitales• Estrés psicosocial• Presencia de trastorno mental

Estadísticas varían de acuerdo a

Page 5: El Suicidio Prevención

Suicidoo Autoagresión

Ligado a vulnerabilidad ante situaciones estresantes

Antecedentes conceptuales

Autoagresión debido a perturbación afectiva o

psicótica grave, trastorno cognoscitivo o ideas obsesivas

Sui (a sí mismo) + Caedere (matar)Conducta consciente y autoinducida

Producto de sufrimiento psicológico múltiple

Suicidalidad Estudio de la conducta suicida(Riesgo – Ideación – Intento – Consumación)

Características no patológicas Características patológicas Autoagresión debido a ideales

de tipo religioso, honor, eutanasia o accidente

Page 6: El Suicidio Prevención

Pseudosuicidioo Parasuicidio

Antecedentes conceptuales

Chantaje o amenaza parallamar la atención de personas cercanas

Autoagresión motivada por parecermuerte natural o accidente

Autoagresión inducida o motivada por un Trastorno psicótico compartido

Autoagresión motivada para responsabilizaro culpar a otros

Autoagresión motivada por adaptacióna modas culturales

Suicidio disimulado

Suicidio por venganza

Suicidio colectivo

Suicidio por imitación

Page 7: El Suicidio Prevención

• Historia de esquizofrenia, depresión unipolar o bipolar• Susceptibilidad por re-experimentar otro episodio depresivo o maniaco• Alta comorbilidad con abuso de sustancias • Mayor incidencia por personalidad Grupo B

Factores de riesgo suicidaNo todas las personas intentan o consuman suicidio

Factores individuales (Genética – Género - Ciclo vital)Factores ambientales negativos (Situaciones vitales - Cultura)

Cronobiología del suicidio

Ubicación geográficaHora – Edad – OcupaciónExposición al estrésCambios en NeurotransmisiónTrastornos afectivos o control de impulsos

Autopsia PsicológicaReconstrucción de hechosa partir de entrevistascon familiares

Page 8: El Suicidio Prevención

Evolución de la conducta suicida

1. Deseo de morir2. Representación suicida

3. Ideación suicida

•Idea suicida no estructurada•Idea suicida semi estructurada•Idea suicida estructurada no planificada•Idea suicida planificada o plan suicida

4. Amenaza suicida5. Gesto suicida

6. Intento suicida

•Suicidio frustrado •Suicidio consumado accidental•Suicidio consumado intencional

Page 9: El Suicidio Prevención

Factores para evaluar riesgo suicidaHistoria familiar de suicidio Pensamientos relacionados a fechas

traumáticasHistoria de intentos previos de suicidio Pensamientos obsesivos sobre

experiencias tempranas de abuso físico, psicológico o sexual

Historia de abuso de sustancias Acontecimientos vitales de violencia familiar, muerte o separación de seres queridos

Historia de tratamiento médico infructuoso

Vivir aislado, solo y sin contacto con otros

Formulación de plan suicida específico Padecer proceso depresivo en fase inicial o remisión

Trauma físico o psíquico reciente Regalar posesiones, escribir cartas de despedida o poner asuntos personales en orden

Presencia de síntomas psicóticos Experimentar intensos sentimientos de desesperación e indefensión

Problemas escolares Manifestar cambios radicales de ánimo y conducta

Problemas de relación paterno-filial Manifestar intensas emociones y conductas no estables de decepción, pena, culpa, soledad, agresión, auto reproche, humillación o enojo

Page 10: El Suicidio Prevención

Modelo diátesis – estrés en la conducta suicida

Agresividad/Impulsividad

Personalidad Grupo BAbuso de sustancias

Historia familiarEnfermedad físicaFalta de soporte

social

Problemas económicos

Problemas socialesMimetism

o

Intoxicación aguda

Disforia

Acto suicida

Ausenciade ideación suicida

Ideación suicida

Plan

Factor estresante o desencadenante

Acto:Intento de suicidioSuicidio consumado

Factor de riesgo Factor protector

Diátesis

umbral

Page 11: El Suicidio Prevención

Factores de protección frente al suicidio

•Evitación del consumo de sustancias adictivas•Restricción al acceso de medios letales

•Diagnóstico temprano y tratamiento adecuado de trastornos mentales asociados

•Sólidas creencias religiosas, morales o familiares•Presencia de niños en el hogar (factor preponderante en mujeres)•Existencia de una familia extendida (apoyo social)•Fuertes sentimientos de seguridad y pertenencia a un grupo social•Presencia de gran autoestima, autoimagen, autoconfianza y suficiencia•Habilidades de adaptación, autocontrol y resolución de problemas•Facilidad para expresar pensamientos dolorosos al grupo social

Page 12: El Suicidio Prevención

Procesos de prevención

Medidas que resuelven el proceso suicida

Prevención general

Prevención indirecta

Prevención directa

Medidas de apoyo institucional para que ciudadanía adquiera mejores herramientas ante eventos traumáticos y mitigar daño colateralTratamiento de trastornos mentales, comportamiento, enfermedad física, situaciones de crisis, reducción de autolesiones y métodos suicidas

• Quien alguna vez intentó suicidarse no siempre estará en riesgo

• Es imposible predecir el riesgo individual de suicidio• No pueden prevenirse todos los suicidios, pero sí la mayoría• Sólo un escaso número de suicidios se produce sin aviso

Page 13: El Suicidio Prevención

•Combatir abuso de alcohol y otras sustancias•Reducir acceso a métodos suicidas (armas de fuego o venenos agrícolas)•Tratamiento correcto de la enfermedad mental•Entrenar a psicólogos, pediatras, maestros, clérigos, policías, sobre aspectos preventivos•Enseñar a niños y jóvenes cómo manejar situaciones conflictivas•Proveer soporte médico y social a personas en situación de crisis suicida•Proveer soporte médico y social a grupos vulnerables (adulto mayor, madre soltera, desempleado, etnia minoritaria, inmigrante no adaptado, desplazados)•Eliminar la información sensacionalista sobre suicidio•Realizar campañas de educación sobre adecuado uso del tiempo libre•Promover eventos multidisciplinarios sobre la conducta suicida en sus diversos aspectos

Recomendaciones de la OMS

Page 14: El Suicidio Prevención

Intervención en crisis Situaciones consideradas intolerables o difíciles

de resolver que rebasan los recursos de afrontamiento

CrisisConseguir un pacto no suicida

Abordaje terapéutico

Intervención directa

Prevenir intentos suicidas, incluso con hospitalizaciónTratar patología mental de baseInvestigar conflictos que inciden en vulnerabilidad

Modelos terapéuticos para el suicida

Comprender significado idiosincráticoCuestionar evidenciasReatribuciónExamen de alternativas

• Equilibrio/Desequilibrio• Transición psicosocial•Cognitivo-Conductual

Manejo de aflicción y posibles sentimientos de responsabilidad o culpa

• Posvensión Modelo terapéutico para familia y

amigos

Page 15: El Suicidio Prevención

Intervención en crisis

La intencionalidad (motivos)La ambivalenciaLos problemas de comunicación

Consideraciones generales en la entrevista clínica

• Preguntar varias veces por las ideas suicidas• No minimizar, ridiculizar, menospreciar o desafiar estas ideas• Sospechar ideación suicida si existe la negación completa de la misma• Reconocer existencia de intentos previos como principal factor de riesgo• No prometer confidencialidad que no se pueda cumplir• Mantener la disposición permanente como terapeuta• Promover hospitalización si hubiera descripción detallada de plan suicida y acceso a métodos letalesOtros aspectos a valorar

Page 16: El Suicidio Prevención

Graciaspor su atención