el sujeto de la libertad ( trad parcial)

5
El sujeto de la libertad (Capítulo 2 de Ética de lo real, Zupančič [2ooo]) Se podría decir, sin violentar demasiado la lógica del texto de Kant (Crítica de la razón práctica) 1 , que el sujeto de la razón práctica es, desde su génesis, un sujeto dividido. Jacques-Alain Miller describe la implicancia de esta división en las elecciones donde, por un lado, encontramos lo relativo a la “buena vida”: el bienestar, nuestros sentimientos, todo lo que pertenece al orden del  pathos o a la  patología 2 . Y por el otro lado, el bien moral en tanto opuesto al bienestar, con sus obligaciones y posibles consecuencias, esto es, la negación de cualquier  pathos 3 . “Negación” quizás no sea la palabra más adecuada para describir lo que está en juego en esta división subjetiva, ya que a lo que nos referimos en absoluto se relaciona con forma alguna de ascetismo. Kant nos dice: Sin embargo la distinción entre el principio de felicidad y la moralidad no implica, por esta razón, una oposición entre ellas, en este sentido, la razón práctica pura no requiere que renunciemos a la pretensión de felicidad; lo que requiere, es que no la consideremos cuando sea el deber lo que esté en juego. 4 La relación entre felicidad y deber entonces no es una cuestión de negación, sino de indiferencia. De cualquier forma, el punto principal respecto a este sujeto “práctico” dividido (y que podría servirnos como punto de arranque) es el siguiente: “El sujeto está dividido por el hecho de tener que escoger entre su pathos y su división” 5 , es decir, el sujeto no está dividido entre lo patológico y lo puro ya que la alternativa para la subjetividad patológica no radica en una subjetividad inmaculadamente ética, sino que en la libertad o la autonomía. Este giro nos permite una conclusión previsional, a saber: que la división característica del sujeto de la razón práctica será la división entre el sujeto patológico y el sujeto dividido. Tornaremos luego sobre este punto; por lo pronto, examinaremos cómo esta división es articulada en los t extos kantianos. 1. Este paréntesis es del traductor. 2. En función de la teoría de Kant, no se debe comprender  patológico en su sentido clínico-biomédico, o sea en tanto mórbida-anormalidad, sino que como lo que se halla fuera del orden de lo ético, siendo además una presencia frecuente (normal), con diferentes grados, en nuestras acciones cotidianas.  (traductor) 3. Jacques-Alain Miller, 1,2,3,4 (seminario inédito) lectura del 12 de diciembre 1984. 4. Immanuel Kant, Critique of practical reason, New York: Macmillan 1993 [1956], p. 97. (No tengo a mano mi edición en español para contraponer, pero hay traducciones en Alianza, Losada y FCE, seguramente, entre otras. [traductor]). 5. Aquí me sirvo del tono y argumento de Henry E. Allison (Kant’s theory of freedom, New Haven, CT and Lo ndon: Cambridge University Press 1991, pp. 196-8.)

Upload: deborah-roman

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Sujeto de La Libertad ( Trad Parcial)

8/10/2019 El Sujeto de La Libertad ( Trad Parcial)

http://slidepdf.com/reader/full/el-sujeto-de-la-libertad-trad-parcial 1/5

El sujeto de la libertad 

(Capítulo 2 de Ética de lo real, Zupančič [2ooo])

Se podría decir, sin violentar demasiado la lógica del texto de Kant (Crítica de la razón práctica)1,

que el sujeto de la razón práctica es, desde su génesis, un sujeto dividido. Jacques-Alain Millerdescribe la implicancia de esta división en las elecciones donde, por un lado, encontramos lo

relativo a la “buena vida”: el bienestar, nuestros sentimientos, todo lo que pertenece al orden del

 pathos o a la  patología2. Y por el otro lado, el bien moral en tanto opuesto al bienestar, con sus

obligaciones y posibles consecuencias, esto es, la negación de cualquier  pathos3. “Negación”

quizás no sea la palabra más adecuada para describir lo que está en juego en esta división

subjetiva, ya que a lo que nos referimos en absoluto se relaciona con forma alguna de ascetismo.

Kant nos dice:

Sin embargo la distinción entre el principio de felicidad y la moralidad no implica, por esta

razón, una oposición entre ellas, en este sentido, la razón práctica pura no requiere que

renunciemos a la pretensión de felicidad; lo que requiere, es que no la consideremos cuando

sea el deber lo que esté en juego.4

La relación entre felicidad y deber entonces no es una cuestión de negación, sino de indiferencia.

De cualquier forma, el punto principal respecto a este sujeto “práctico” dividido (y que podría

servirnos como punto de arranque) es el siguiente: “El sujeto está dividido por el hecho de tener

que escoger entre su pathos y su división”5, es decir, el sujeto no está dividido entre lo patológico

y lo puro ya que la alternativa para la subjetividad patológica no radica en una subjetividad

inmaculadamente ética, sino que en la libertad o la autonomía. Este giro nos permite una

conclusión previsional, a saber: que la división característica del sujeto de la razón práctica será la

división entre el sujeto patológico y el sujeto dividido. Tornaremos luego sobre este punto; por lo

pronto, examinaremos cómo esta división es articulada en los textos kantianos.

1. 

Este paréntesis es del traductor.

2. 

En función de la teoría de Kant, no se debe comprender  patológico en su sentido clínico-biomédico, o sea en

tanto mórbida-anormalidad, sino que como lo que se halla fuera del orden de lo ético, siendo además una

presencia frecuente (normal), con diferentes grados, en nuestras acciones cotidianas. (traductor)

3. 

Jacques-Alain Miller, 1,2,3,4 (seminario inédito) lectura del 12 de diciembre 1984.

4. 

Immanuel Kant, Critique of practical reason, New York: Macmillan 1993 [1956], p. 97.(No tengo a mano mi edición en español para contraponer, pero hay traducciones en Alianza, Losada y FCE,

seguramente, entre otras. [traductor]).

5. 

Aquí me sirvo del tono y argumento de Henry E. Allison (Kant’s theory of freedom, New Haven, CT and London:

Cambridge University Press 1991, pp. 196-8.)

Page 2: El Sujeto de La Libertad ( Trad Parcial)

8/10/2019 El Sujeto de La Libertad ( Trad Parcial)

http://slidepdf.com/reader/full/el-sujeto-de-la-libertad-trad-parcial 2/5

Page 3: El Sujeto de La Libertad ( Trad Parcial)

8/10/2019 El Sujeto de La Libertad ( Trad Parcial)

http://slidepdf.com/reader/full/el-sujeto-de-la-libertad-trad-parcial 3/5

Las exigencias de Kant, afirma uno de ellos, se enfrentan con nuestras más hondas convicciones.

La ética kantiana es, esencialmente, una ética de la alienación, pues nos fuerza a rechazar lo que

nos resulta “sumamente propio” para arrojarnos a un principio abstracto que no considera el

amor ni la simpatía. Otros críticos han considerado incluso que la exigencia de actuar

(exclusivamente) por amor al deber “repugna”. Estas objeciones muestran claramente que Kant ha

tocado el nervio del problema de la ética: la cuestión del (ético) jouissance7 , y su domesticación

como “amor al prójimo”. También han afirmado que lo más difícil de captar en la postura kantiana

es justamente el uso del “cuerpo ajeno” como  lo que nos resulta “sumamente propio”,

constituyéndose como instancia fundacional de la autonomía y libertad del sujeto.

La “libertad sicológica” (término kantiano) no puede ser la solución al problema de la posibilidad

de libertad, ya que apenas es otro nombre para el determinismo. Si uno intenta basar la libertad

en el hecho de que las causas de las acciones de un sujeto son internas (todas esas

representaciones, deseos, aspiraciones e inclinaciones que funcionan como causas) nunca

encontrará algo que semeje a la libertad, sino que la reducción de esta a la causalidad sicológica-la

conexión necesaria del fenómeno sicológico en el tiempo-. En nuestro intento por comprender el

concepto de libertad sobre el cual fundar una ley moral, Kant insiste, no es una pregunta sobre si

la causalidad, determinada por las leyes de la naturaleza, manifiesta su necesidad a través de la

determinación de causas dentro o fuera del sujeto. Ni es una pregunta sobre si tales causas (si

sucedieran dentro del sujeto) sean instintos o motivaciones, son productos de la razón: “ Hay, sin

embargo, causas determinantes de la causalidad de un ser que son determinables, en la medida

misma en que lo puede ser la existencia de este ser en el tiempo. Este ser tiene ínsita necesidad de

condiciones pretéritas sobre las que, sin embargo, no posee potestad cuando actúa.”8 Aquí no hay

espacio para la libertad, si la libertad de la voluntad no fuera otra cosa que una liberación

sicológica, concluye Kant, esta en esencia no sería más libre que la libertad del pito de una tetera

que una vez alzado (por las condiciones de presión relativas al vapor acumulado por el hervor delagua) se mueve a su propio ritmo.

7 “(…) lo primero que hay que decir, lo más elemental, es que el goce * Jouissance], en términos psicoanalíticos, no es lo

mismo que el placer. El goce está más allá del principio de placer. Mientras que el placer existe en las coordenadas delequilibrio y la satisfacción, el goce es desestabilizador, traumático y excesivo-el placer en el dolor freudiano, etc.- .”

(Žižek, 2006 *2004+. P.110). Es claro (en consideración de las fechas) que esta cita es un agregado mío, es útil en tanto

elucida, como Slavoj mismo aclara, de forma elemental el concepto para el marco psicoanalítico-lacaniano, marco

teórico desde el cual la autora, sin dudas, también opera. Los corchetes son míos debido a que muchas veces el

concepto se usa sin traducción y quería evitar cualquier posible confusión, aunque seguramente tú, habituado a escritos

de Žižek, ya lo sabías. (traductor)

8 Ver Critique of practical reason, pp. 100-101.

9 Ibíd.

Page 4: El Sujeto de La Libertad ( Trad Parcial)

8/10/2019 El Sujeto de La Libertad ( Trad Parcial)

http://slidepdf.com/reader/full/el-sujeto-de-la-libertad-trad-parcial 4/5

Page 5: El Sujeto de La Libertad ( Trad Parcial)

8/10/2019 El Sujeto de La Libertad ( Trad Parcial)

http://slidepdf.com/reader/full/el-sujeto-de-la-libertad-trad-parcial 5/5