el sur sur real ismo y el sueÑo josé jiménez resulta curioso, y a la vez extraordinariamente...

9
EL SUR REAL ISMO y EL José Jiménez SUEÑO Resulta curioso, y a la vez extraordinariamente significativo, comprobar la escasa atención que se ha prestado en el mundo del arte a la relación entre el surrealismo y el sueño. Son muchas las exposiciones dedicadas al surrealismo en general, o a alguno de sus aspectos en concreto. Y no pocas las centradas en los sueños, desde planteamientos muy diferentes, que en algunos casos incluyen algunos elementos o secciones, necesariamente parciales, dedicados al surrealismo. Pero, hasta la fecha, no ha tenido lugar una exposición de arte que aborde monográficamente, y con la intensidad que ello exige, esa temática central e intensamente sugestiva: el surrealismo y el sueño. Esta exposición se sitúa, por tan to, en un terreno 11 casi virgen".

Upload: dangthuan

Post on 15-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SUR SUR REAL ISMO y EL SUEÑO José Jiménez Resulta curioso, y a la vez extraordinariamente significativo, comprobar la escasa atención que se ha prestado en el mundo del arte

EL

SUR REAL ISMO y EL

José JiménezSUEÑO

Resulta curioso, y a la vez extraordinariamente significativo,

comprobar la escasa atención que se ha prestado en el mundo del

arte a la relación entre el surrealismo y el sueño. Son muchas las

exposiciones dedicadas al surrealismo en general, o a alguno de

sus aspectos en concreto. Y no pocas las centradas en los sueños,

desde planteamientos muy diferentes, que en algunos casos

incluyen algunos elementos o secciones, necesariamente parciales,

dedicados al surrealismo. Pero, hasta la fecha, no ha tenido lugar

una exposición de arte que aborde monográficamente, y con la

intensidad que ello exige, esa temática central e intensamente

sugestiva: el surrealismo y el sueño. Esta exposición se sitúa, por

tanto, en un terreno 11 cas i virgen".

Page 2: EL SUR SUR REAL ISMO y EL SUEÑO José Jiménez Resulta curioso, y a la vez extraordinariamente significativo, comprobar la escasa atención que se ha prestado en el mundo del arte

.' .

,

Salvador Dalí. Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar ~1944) Óleo sobre Labia, 51 x 41 cm ,1useo TI1yssen-Bomemisza, Madrid, España, inv. 510 (1974.46) © S J ador Da!í. rundacló Gala-Salvador Dalí, VEGAP, Madlid, 2 13.

Page 3: EL SUR SUR REAL ISMO y EL SUEÑO José Jiménez Resulta curioso, y a la vez extraordinariamente significativo, comprobar la escasa atención que se ha prestado en el mundo del arte

La consideración surrealista del sueño tiene unos rasgos específicos que la diferen­cian de otros enfoques. Es verdad que, a partir de diversos antecedent s- a Iteratura romántica, la simbolista, y aportaciones específicas de la psiquiatría y la psicología en el siglo XIX- el impulso decisivo para los planteamientos y elaboraciones surrealistas en torno al sueño proviene de Sigmund Freud y de su gran obra Lo. interpretación de los sueños (1900) Pero los surrealistas no se limitan a ser meros seguidores de Freud. Para ellos, el sueño es lo que podríamos llamar la otro. mitad de la vida, un plano de expe­riencia diferente al de la vida consciente, cuyo conocimiento y liberación incide de modo especial en el enric¡uecimiento y ampliación del psiquismo, que consti uye su objetivo principal.

En el surrealismo, el sueño deja de ser considerado como un vacio, un mero agujero de la consciencia, para ser entendido como "el otro polo", más o menos latente o no com­pletamente explícito, del psiquismo. Lo "real" se amplía en lo "surreal", cuya manifes­tación más consistente por su continuidad e intensidad, sería el sueño.

Claude Cahun y Mareel Moore. Confesiones sin valor [Aveux non avenus] Lámina 1(1 29-1930) Fotomonta)e, gela!i a de plata, copia de época, 39 x 26 cm C'oJecd6n particular

© Estate at Claude Cahun

Page 4: EL SUR SUR REAL ISMO y EL SUEÑO José Jiménez Resulta curioso, y a la vez extraordinariamente significativo, comprobar la escasa atención que se ha prestado en el mundo del arte

Es importante también destacar la importancia del carácter visual del sueño. Y, en rela­ción con eno, no concebir de manera ingenua o reductiva la vía por la que el sueño se hace presente en el universo plástico surrealista. En este sentido, me parece fundamen­[al tener presente el punto de vista de Max Ernst quien, con extraordinaria lucidez, en "¿Qué es el surrealismo/", un texto escrito en 1934, rechaza la ingenua y tópica afirma­ción, demasiado habitual incluso hoy mismo, de que los artistas surrealistas "copian" sus sueños en sus obras Representar plásticamente un sueño no significa sin más copiarlo, la tilización de los materiales oníricos en las artes demanda un proceso de transcripción, de elaboración secundaria de los mismos

En lugar de una presentación de las obras agrupadas según los diferentes soportes, o de modo cronológico o historicista, algo completamente inadecuado al espíritu y los planteamientos surrealistas, éstas se muestran con una articulación temática, que sigue un guión en el que el sueño se disemina en una serie plural de formas plásticas de manifestación

Odilon Redon. Ojos cerrados [Yeux dos] (c. 1889). Óleo bre papel, 45 x 35 cm. Van Gog Museum, Áms erdam, Países Bajos,nv SSOON/199

Page 5: EL SUR SUR REAL ISMO y EL SUEÑO José Jiménez Resulta curioso, y a la vez extraordinariamente significativo, comprobar la escasa atención que se ha prestado en el mundo del arte

,.'( 'ff(c:.'" (~I'(.::1.

- Los que abrieron las vías (de los sueños) Antecedentes fundamentales, a modo de in trod ucción.

- Yo es otro. Variaciones y metamorfosis de la identidad - La conversación infinita. El sueño es la superación de Babel todas las lenguas

hablan entre sí, todos los lenguajes son el mismo - Más allá del bien y del mal. Un mundo donde no rigen ni la moral ni la razón. - Donde todo es posible. La omnipotencia, todo es posible en el sueño. - El agudo brillo del deseo. La pulsión de Eros sin las censuras de la vida consciente. - Paisajes de una tierra distinta Un universo alternativo que, sin embargo, forma

parte de lo existente. - Turbaciones irresistibles. La pesad'lla, la zozobra.

Este "itinerario", estas marcas plurales en la galaxia sueño, se complementa con unI cuidado diseño de los espacios expositivos, buscando en todo momento la potencia­

1 ción de las obras y el mejor diálogo posible de las mismas con los distintos públicos El objetivo es que los espectadores vean dinámicamente, con los rasgos específicos de su sensibilidad particular, las imágenes surrealistas del sueño encarnadas en las obras.

Joan Miró. Foto: Este es el color de mis sueños [Photo: Ceci est la couleur de mes reves] (1925). Oleo sobre ienzo. 96,5 x 129,5 cm. The Metropalitan Museum of Art, Nueva York, Estados Unidos, The Plerre a d Maria-Gae ana Matis5e Co1lectian, 2002, inv. 2002456.5. © Successió Mi ó 2013

Page 6: EL SUR SUR REAL ISMO y EL SUEÑO José Jiménez Resulta curioso, y a la vez extraordinariamente significativo, comprobar la escasa atención que se ha prestado en el mundo del arte

Las 163 obras y las siete vídeo-instalaciones reunidas en esta exposición, así como el ciclo de cine y el congreso internacional programados en paralelo, trazan un mapa del continente plástico surrealista del suei'io, un mapa que hasta ahora no había sido siq uiera esbozado Para elaborar las líneas de ese mapa, he centrado mi atención en las obras de los artistas que intervienen, con mayor o menor conrin i ad, en las actividades del surrealismo en su periodo histórico Quedaría así abierto otro posible espacio subsi­guiente de trabajo: el est dio y la presentación de las líneas de diálogo e influencia de esas posiciones surrealistas sobre el sueño en el arte posterior. En la selección de obras y propuestas, se ha inLe tado en todo momento, y con la máxima atención, que se trate de piezas que abordan spec.ificamente la uestión planteada: la representación plástica surrealista del sueño. No valía, sin más, "cualquier" obra surrealista.

Es también importante señalar la diversidad de soportes y medios expresivos utiliza­dos por los artistas surrealistas. La exposición recoge, en toda su variedad y riqueza, los distintos soportes artísticos visuales en los que se despliega la relación del surrea­lismo y el sueño Ja pintura, el dibujo, Ja obra gráfico, el collage, los objetos y esculturas, la fotografía y el cine Y aquí se introduc n aspecto importante: en ese objetivo de ela-

Yves Tanguy. El geómetra de los sueños [Les Géométres des reves] (1935). Óleo sobre Jie.nzo, 54.6 x 45,7 cm Colección particular. Est dos U idos. © Yves Tanguy, VEG,IW, Madrid, 2013.

Page 7: EL SUR SUR REAL ISMO y EL SUEÑO José Jiménez Resulta curioso, y a la vez extraordinariamente significativo, comprobar la escasa atención que se ha prestado en el mundo del arte

borar las obras a través de la representación de un modelo interior, y en la época de la expansión tecnológica de la producción y la reproducción de las imágenes, los artistas surr alistas fueron los primeros en abrirse plenamente a una fusión de los géneros expresivos, a una estética multimedia. En sa perspectiva, resulta crucial I papel desem­peñado por el cine. Nada sería igual después de la irrupción del espíritu del surrea­lismo en el cine, cuya est la es larga, profunda, y puede seguirse hasta ahora mismo

Otro aspecto decisivo: fue en el marco del s rrealismo donde las artistas mujeres encon­traron por vez primera, en el despliegue del arre de nuestro tiempo, una posición de protagonistas No desde el primer mamen ·0, y no sin ca ti-adicciones, eso sí Com nzaron siendo "compañeras", tratadas como objetos de deseo "mujer-musa", "Melusina, o Nema mujer-niña", "mujer espectral" .. Pero, más allá del horizonte machista del deseo, los varones s fueron encontrando con mujeres de cult ra y sensibilidad independientes, que en muchos casos desarrollaron s personalidad creativa en confrontación o distan­cia con los hombres. El considerable número de obras de artistas mujeres en la exposición es un signo de la relevancia y del carácter propio de sus aponaciones en la representa­ción plástica surrealista del sueño

René Magritte. Nocturno [Nocturne] (1 2'». 6leo sobre lienzo, 65 x 75 \:m The Menil Colle ion, Housto ,Estados Unidos, inv. SO-39D}. \C René Magrítle, VEGAP, Madri ,2013.

Page 8: EL SUR SUR REAL ISMO y EL SUEÑO José Jiménez Resulta curioso, y a la vez extraordinariamente significativo, comprobar la escasa atención que se ha prestado en el mundo del arte

El surrealismo, que no es meramente "un movimiento artistico" más, sino una actitud ant la vida, transmite una afirmación intensa de la libertad, la esperanza de una vida humana de plenitud, la utopía de una mente dueña de todas sus posibilidades. En ese sentido, la invocación surrealista del sueño debe entenderse, ante todo, como la manifes­tación de una revuelta contra la aceptación "realista" de un mundo "mal hecho", contra una actitud de aceptación resignada del dolor y el sufrimiento. Transmite una utopía de Ljeración plena de la mente, el sueño de la libertad sin limites. Eso sí, lo mismo que la utopía, cuyo máximo valor está en saber que su núcleo fundamental reside en lo que niega, en el cuestionamiento de un estado de cosas existente, así como en la consciencia de que siempre puede frustrarse, los sueños son inverificables. No hay manera de someterlos a una contrastación. Sólo se pueden compartir como palabra o visión del otro, como acep­tación en la confianza a partir de percepciones propias más o menos similares.

El surrealismo abrió la vía, muchas vías, hacia la liberación del deseo. Y, desde luego, si pretendió ser un medio de liberación total del espíritu, tomó toda su fuerza, la que aún hoy mantiene, del papel central que confiere a las imágenes deseantes, como una visión

Nadja (Léona Delcourt). El sueño del gato [Le RelJe du chat] (1926) Grafito y lápiz de color sobre papeles recortados y pegados sobre papel negro, 23 x 13,7 cm. Centre Pompidou, París, Francia. M sée nati nal d'art mo eme/Centre de Cléalioll i us rielle, ad uirido e 2010, i \/. AM 2010-135.

Page 9: EL SUR SUR REAL ISMO y EL SUEÑO José Jiménez Resulta curioso, y a la vez extraordinariamente significativo, comprobar la escasa atención que se ha prestado en el mundo del arte

de eros. En el fondo, ese es el mensaje secreto del surrealismo, una propuesta de liberación completa de! deseo, en una vía que abren la poesía y las artes. En el surrealismo se invoca y evoca una reestructuración de la vida, por medio del ensueño, de lo entrevisto, de la imagen. Lo que se quiere, lo que se desea, es el cambio, una nueva vida que se acomode a nuestro deseo, y dado que esa nueva vida se alcanza a ver, aun de modo fragmenta­rio, en los registros de la imagen, se afirma, de forma idealista, que lo que vemos vendrá, llegará a ser. Con esos ojos, abiertos a la vez tanto hacia dentro como hacia fuera, deben ser miradas y vistas las obras artísticas surrealistas que transmiten, tras un proceso de elaboración plástica, las imágenes del sueño La imagen destella en la noche de los relámpagos, y por eso alienta de modo intenso en el sueño.

La vinculación de la imagen con el sueño es crucial, porque soñar es una actividad eminentemente plástica, vIsual: soñamos con los ojos, vemos lo que soñamos. El sueño, la imagen, como componentes centrales de la vida. Ésta no puede quedar reducida, sin más, a "la realidad" que nos limita y coarta, a un mundo "mal hecho" No se puede renunciar a soñar, a ir más allá. Vivir es soñar

Max Ernst. Nada de ello sabrán los hombres Dorothea Tanning. Desnuda dormida [Nue

[Les Hommes n'en sauront rien] (1923). Oleo endormie) (1954). Óleo sobre lienzo, 60 x 49,7 cm sobre lienzo, 80,3 x 63,8 cm. Tate, Londres, Colección del Museum of Contemporary Art, Ch'cago,

Reino Unido, adquirido en 1960, inV. T00336 Estados Un dos, donación anónima, inv 1 84.23 © Max Ernst, VEGAP, Madrid, 2013 © Dorothea Tanning, VEGAP, Madrid, 2013