el tiempo

8
La Teatralización de el Tiempo en los montajes de Hilda Peña dirigidos por Los Contadores Auditores y Aliocha de la Sotta en el marco de la XVI Muestra Nacional de Dramaturgia. RAMO: TEORÍA TEATRAL PROFESOR: ANDRÉS GRUMMAN ESTUDIANTE: JOHN ALVAREZ ESPARZA FECHA: 10 DE NOVIEMBRE 2014

Upload: john-seba-alvarez-esparza

Post on 01-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

con Hilda peña

TRANSCRIPT

Page 1: El tiempo

La Teatralización de el Tiempo en los montajes de Hilda Peña dirigidos por Los Contadores Auditores y Aliocha de la Sotta en el marco de la XVI Muestra Nacional de Dramaturgia.

RAMO: TEORÍA TEATRAL

PROFESOR: ANDRÉS GRUMMAN

ESTUDIANTE: JOHN ALVAREZ ESPARZA

FECHA: 10 DE NOVIEMBRE 2014

Page 2: El tiempo

Introducción

Este ensayo tiene por fin analizar las puestas en escena de Hilda Peña dirigida por Los

Contadores Auditores, diseñada por Rocío Hernández, Claudia Yolín, Daniela Frésard y

la dirigida por Aliocha de la Sotta diseñada por Rocío Hernández. Ambas fueron

montadas para la XVI Muestra Nacional de Dramaturgia utilizando uno de los textos

seleccionados, Hilda Peña de Isidora Stevenson. Ambos montajes se caracterizaban a

mi parecer por las distintas maneras de aproximarse al texto mediante el Diseño

Teatral, muy distintas en apariencia pero lograban representar el texto de manera

muy interesante.

Utilizo como punto de partida la noción de Tiempo ya que considero este concepto

como la principal característica de ambos montajes en cuanto a Diseño Teatral se

refiere y me interesa indagar en las estrategias utilizadas para que desde un mismo

texto se logren dos montajes totalmente independientes uno del otro. El Tiempo

representado visualmente mediante recursos materiales (escenográficos, lumínicos,

etc.) y la teatralización del tiempo brindándole un carácter performático a la puesta en

escena del monólogo Hilda Peña.

Me interesa la manera visual de representar el tiempo en cuanto a las exigencias del

texto que en multiples oportunidades utiliza el recurso volver homogéneo el pasado

con futuro y presente, si bien debemos comprender que el fenómeno teatral siempre

ocurre en el presente, es la manera visual de utilizar el texto como base para modificar

este presente lo que me interesa rescatar de ambos montajes. Finalmente considero

que mediante esta teatralización del tiempo es que estas obras sobresalen del común

y logran brindarle (una en particular) performatividad a un mismo texto.

Comenzaré por una breve descripción de la dramaturgia. Luego analizaré ambas obras

montajes individualmente desarrollando siempre la representación de tiempo que

logré vislumbrar en los montajes, finalmente compararé ambas obras basándome en

que son el mismo texto para diferenciar sus metodologías en cuanto a teatralidad del

tiempo se refiere.

Palabras claves: Tiempo – teatralidad – performatividad – puesta en escena.

Page 3: El tiempo

Hilda Peña por Isidora Stevenson

La obra es un monologo interpretado por una madre, Hilda Peña. Son los 90`s en Chile

y un asalto en un banco de Apoquindo termina con 8 muertos, uno de ellos es su hijo.

La obra está escrita a modo de cantos similar a la poesía, no le interesa dirigir a la

protagonista a través de didascálicas, es un relato fluido en donde la protagonista se

abre al espectador relatándole su travesía a través de la muerte, no responde a los

convencionalismos de un personaje que debe evolucionar o lograr algo al término de

la obra, más bien la protagonista se mantiene siempre en un limbo desde el cual se

puede mover temporalmente hacia otros espacios logrando algunos racontos o

flashbacks que se funden en el texto.

La manera atemporal de tratar a la muerte como el principal tópico de la obra es

particularmente atractiva, Hilda tiene la capacidad a través de su monologo de

moverse a través del tiempo confundiéndose así el presente con el pasado y a ratos

con el futuro, ya no importa en qué espacio temporal esté. Las palabras se unen unas

con otras, es reconocible el recurso de la “premonición” a través de frases que se dicen

incoherentes en un principio y que posteriormente cobran sentido en la medida que se

explican, pero considero que este recurso más que adelantar parte del relato es la

manera en que la protagonista se relaciona con la muerte, donde el tiempo ya no la

rige.

“El otro miraba. Miró largo rato. Se abrió el marrueco y esperó (Silencio) No me da vergüenza. (Silencio) Voy todos los días. (Silencio) Entro. Estoy con ellos. Me enjuago la boca con una bebida que me compro en la entrada. (Pausa) Abro la tapa. Le limpio el vidrio. Lo miro. (Pausa) Su cuerpo detrás del vidrio. Hasta aquí se le ve. Fresco-hinchado-putrefacto-seco. (Silencio) Escucho su silencio.”

Hilda Peña, Isidora Stevenson

Page 4: El tiempo

Hilda Peña Dirección: Aliocha de la Sotta Diseño: Rocío Hernández

“Hilda Peña un relato no épico de la transición a la democracia” Paula Zúñiga

Este montaje es en apariencia el más convencional, una actriz hace el papel de Hilda

Peña y la puesta en escena se conforma de un televisor viejo, una mesa blanca, una

silla vieja, un vestuario anacrónico y una propuesta lumínica simple y concreta. La

actriz Paula Zúñiga recita el monologo bajo la dirección clara y concreta de Aliocha, es

un montaje guiado por el texto, los silencios y las pausas son primordiales para la

interprete quien desarrolla la obra a medida que recita el texto. En esta propuesta en

cuanto a diseño rescato a la iluminación como principal muestra del tiempo como

recurso visual, era bastante reconocible la mano de una diseñadora que en tiempo real

controlaba los instrumentos para que fluyeran de manera muy natural con el texto. La

propuesta de Rocío Hernández se veía creada a partir tanto del texto como de la

dirección, la iluminación más que servir a la interpretación, la apoyaba y en ocasiones

lograba un sorprendente protagonismo, concretamente los recursos más efectivos y

visualmente preponderantes fueron elipsos frontales y cenitales que recortaban la

escena dotando a la intérprete de múltiples planos que se intercambiaban a medida

que el texto lo requería. Es en este punto donde a mi parecer se encuentra el factor

tiempo, La Hilda Peña de Aliocha de la Sotta junto a Rocío Hernández es una puesta en

escena en la cual se cuestiona el tiempo presente como sinónimo de realidad. En un

montaje como éste que fácilmente podría categorizarse como naturalista, la existencia

del presente en recursos lumínicos que funcionan desde la interpretación y el texto, en

donde se deben conjugar los tiempos de todos los elementos para lograr que el total

funcione. Este montaje funciona en el presente, los racontos o frases futuras o pasadas

que suceden en el texto fueron dirigidas de tal manera que fluyan homogéneamente

en un presente minimalista donde la protagonista es quien controla el tiempo,

mediante sí misma y la puesta en escena de la que es parte. Finalmente luego de

analizar la obra uno podría estipular que la teatralidad creada a partir de la realidad y

homogeneizada con la ficción procedente desde la iluminación da por resultado una

obra en donde se complejiza y cuestiona la noción de tiempo presente sobre todo

considerando que es una mujer del pasado hablando del pasado que se le mezcla con

su presente que en ocasiones narra como futuro.

Page 5: El tiempo

Hilda Peña

Dirección: Los Contadores Auditores

Diseño: Claudia Yolín, Rocío Hernández, Daniela Frésard, Fernando Milagros

“un mismo personaje que habita en tres cuerpos, en tres planos. Una voz que se multiplica y se

divide”

Los Contadores Auditores

Este montaje problematiza el monólogo, los directores toman una decisión que a mi

parecer es la más trascendental para la obra, la protagonista es una sola pero habita

en tres cuerpos. Claramente es una propuesta proveniente del mismo texto, Hilda

Peña no solo es un personaje, es la representación de muchas personas reales, su

relato es tan cercano que pareciera que uno conoce a alguna Hilda cercana, los

directores reforzaron esta idea utilizando tres actrices. A mi parecer la puesta en

escena de este montaje es la más clara en cuanto a la teatralización del tiempo que

propongo, la obra completa está multiplicada por tres, tres mesas, sillas vestuarios,

árboles de navidad, etc. Un solo televisor viejo genera contraste, la única situación real

y presente es la muerte del hijo que atraviesa a las tres mujeres y a sus discursos. El

tiempo es representado en tres planos distintos, las intérpretes siempre coordinadas

logran brindarle al espectador la sensación de simultaneidad para luego romperla y

convertirse en pasado, presente y futuro, distintas versiones a través del tiempo y el

espacio de un mismo cuerpo, la puesta en escena era una reverberación de sí mismo,

todo replicado en distintas versiones siempre dentro de la misma lógica de texturas y

colores lo que logra un montaje redondo, el sinfín de fondo constituido por múltiples

tocadores de peluquería viejos que a ratos se transforman en casetas de banco

resultan gracias a su horizontalidad en una progresión que contiene a la obra siempre

dentro de una misma línea temporal, es como si pasado presente y futuro se

manifestaran en el momento particular del montaje pero siempre de manera

horizontal , homogénea, todas las representaciones del tiempo son igual de válidas y

se funden mediante el texto recitado. Se utilizan tres mujeres de distintas edades a

propósito, las tres representas distintos tiempos para un cuerpo femenino, al igual que

el sufrimiento de Hilda Peña que sucede de distintas maneras o etapas. La reiteración

o los rituales cotidianos son utilizados como una herramienta visual, todas las actrices

constan de un mismo pesa equivalente, no hay jerarquías mediante el diseño, todas

son un mismo personaje por ende requieren del mismo espacio en su individualidad y

luego en el plano total. M e interesa mucho la manera en que mediante ciertos

fragmentos del texto la puesta en escena cobra significado en cuanto a que se refieren

a diferentes etapas de un mismo personaje, un recurso utilizado en medios como el

cine es representado acá teatralmente logrando su objetivo y haciendo confluir tres

tiempo de un cuerpo en un mismo espacio.

Page 6: El tiempo

Teatralización del tiempo en Hilda Peña

“En el contexto de las teorías semióticas el concepto de la teatralidad fue definido como un modo determinado de uso de los signos a través de productores y receptores, que utiliza el cuerpo humano y los objetos de su entorno como signos de signos, convirtiéndolos en signos teatrales de acuerdo a los principios de la movilidad y polifuncionalidad.”

La Ciencia Teatral en la Actualidad. El Giro Performativo en las Ciencias de la Cultura Prof Dr. Erika Fischer-Lichte

“La teatralidad como la suma total de los materiales o sistemas de signos utilizados en una

representación teatral más allá del texto literario del drama que define la performance teatral

como tal: los movimientos, la voz, los sonidos, la música, la luz, el color, y así sucesivamente”

La revolución del Teatro, Georg Fuchs

Propongo que lo interesante de Hilda Peña primero como texto dramático y luego

como múltiples montaje radica en la utilización del tiempo por parte de la autora en

cuanto a que el monologo no se rige bajo las normas tradicionales de narración en

donde el personaje se encuentra en tiempo presente relatando el pasado (o futuro)

sino que Hilda Peña se encuentra en un limbo atemporal, todos los tiempos confluyen

en ella debido a su dificultad para afrontar la muerte, premisa de la obra. La autora

logra condensar en un mismo monologo pasado, presente y futuro, ya no hay

distinción para Hilda Peña, el único punto temporal fijo de la obra es la muerte de su

hijo, es esta libertad entregada por autor hacia las posteriores direcciones lo que le

brinda a Hilda Peña múltiples posibilidades de puesta en escena. El texto tiene como

motivo proponer una obra según se represente, tiene conciencia de que debe ser la

materia prima de un montaje, aquí la justificación a la ausencia de didascálias y

direcciones en general en el texto.

“Mi convicción es que el teatro y el drama son originalmente opuestos tan esenciales que no

pueden dejar de manifestar sus síntomas. El drama es la palabra como creación artística del

individuo, y el teatro es el mérito del público y de sus servidores.”

Bühne und Drama, Max Herrmann

En los montajes resultantes de la Muestra Nacional de Dramaturgia podemos ver la

manera en que los directores utilizan el texto como una base para el montaje que, si el

texto es bueno, a pesar de los cambios y libertades que se pueda dar el director o los

diseñadores terminará en un montaje interesante y atractivo.

“En el arte teatral la puesta en escena es lo fundamental […]”

Forschungen zur deutschen Theatergeschichte, Max Herrmann

Page 7: El tiempo

Ambos montajes de Hilda Peña utilizaron el texto de Isidora Stevenson de manera muy

pulcra, los interpretes recitarán el texto y esto conformará la obra junto con la puesta

en escena, es en esta relación donde podemos notar el recurso del tiempo como un

elemento visual más dentro de ambos diseños y que adquieren protagonismo en la

medida que los directores manipulan las interpretaciones para lograr un montaje mu

particular en ambos casos, mientras Aliocha de la Sotta condensa la obra en la actriz

Paula Zúñiga y su relación con la iluminación manejada por Rocío Hernández, Los

Contadores Auditores hacen convivir tres pequeños montajes en uno solo.

El tiempo en ambos montajes es fundamental, en el primero el tiempo sucede en el

presente, la actriz relata hechos del pasado como si fuesen a suceder (de nuevo), la

iluminación es tan precisa que se reconoce el hecho de que se ha hecho una y otra vez

pero es en esa acción donde reaparece la sensación de presente, parece un montaje

puntual, una silla , una mesa, un foco, un vestuario, un cuerpo , Hilda Peña quedó sola,

y al estar un cuerpo solo en el espacio, el tiempo se reduce a ese cuerpo, es imposible

percibir el tiempo del mismo modo que ese cuerpo pero si, representarlo.

“Sujeto y objeto […] debe establecerse en términos de tiempo, en lugar de espacios”

“¿Qué es, para mí, el momento actual? La esencia de lo que va por el tiempo; tiempo ya

pasado es el pasado, y perdimos el presente en el instante que pasa por. Pero no se puede

hablar de un instante matemático. Sin duda hay un presente ideal una pura concepción, el

limite indivisible que separa el pasado del futuro.”

Materia y Memoria, Henri Bergson

En la Hilda Peña de los Contadores Auditores, los múltiples diseñadores que aportaron

al montaje priorizaron la característica impuesta por los directores, Hilda Peña son tres

cuerpos en representación de los múltiples que podría llegar a ser, se escogen tres

actrices de diferentes edades, primer indicio de la manera en que manejaran

visualmente el tiempo en el montaje, comprenden que el tiempo es indivisible en esta

obra por ende se pueden hacer convivir pasado presente y futuro sin lograr mayores

conflictos, debido a que es el mismo personaje, el mismo texto y discurso, la relación

entre los fragmentos que proponen los diseñadores es comunitaria, las actrices

pueden moverse al fragmento que requieran en el tiempo que les corresponda según

el momento en que se encuentran, la conformación de la puesta en escena está sujeta

a múltiples espacios temporales que le brindan al espectador la capacidad de discernir

la cabida del texto en el presente del montaje.

Page 8: El tiempo

Bibliografia

-Hilda Peña, Isidora Stevenson

-La Ciencia Teatral en la Actualidad. El Giro Performativo en las Ciencias de la Cultura Prof Dr. Erika Fischer-Lichte

-La revolución del Teatro, Georg Fuchs

-Bühne und Drama, Max Herrmann

-Forschungen zur deutschen Theatergeschichte, Max Herrmann

-Materia y Memoria, Henri Bergson

-MuestraNacional.cl