el tiempo en el proceso

6
EL TIEMPO EN EL PROCESO TÉRMINO Es el espacio de tiempo que dispone el órgano jurisdiccional, las partes o terceros, para ejercitar derechos o cumplir obligaciones con oportunidad dentro de las etapas en que se divide el proceso.

Upload: sam-corr

Post on 02-Aug-2015

162 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El tiempo en el proceso

EL TIEMPO EN EL PROCESO

TÉRMINOEs el espacio de tiempo que dispone el órgano jurisdiccional, las partes o terceros, para ejercitar derechos o cumplir obligaciones con oportunidad dentro de las etapas en que se divide el proceso.

Page 2: El tiempo en el proceso

CLASIFICACIÓNLEGALESPorque los establece

expresamente la ley

JUDICIALESFijados por

un juez

INDIVIDUALES

Son los que pueden ser

utilizadas por unas de las

partes

COMUNESSon los que pueden ser

utilizados por ambas partes

ORDINARIOSAquellos que se

conceden normalmente

para la realización de un

acto procesal, ejemplo, término

de prueba

EXTRAORDINARIOS

Se utilizan cuando por

circunstancias especiales el juez

concede a las partes un espacio de tiempo para que realice un

determinado acto procesal

Page 3: El tiempo en el proceso

PRORROGABLES

Pueden ampliarse

IMPRORROGABLESNo pueden ampliarse

(apelación)

PERENTORIOSe pierde el derecho para realizar el acto

procesal

NO PERENTORIOSTranscurrido el

término, pueden realizarse sin que se pierda derecho

PRECLUSIVOS PERENTORIOS

Igual a los parentorios, se pierde el derecho para realizar el acto

procesal

FATALES PERENTORIO

S

Igual a los perentorios

NO FATALESPuede realizarse acto procesal,

aún transcurrido el término, ejemplo, contestar

demanda o formular agravios

Page 4: El tiempo en el proceso

CÓMPUTO DE TÉRMINOFORMA DE DETERMINAR CUANDO EMPIEZA A CONTAR UN TÉRMINO Y CUANDO TERMINA FORMAS DE COMPUTAR EL TÉRMINO Y REGLAS PARA COMPUTAR

Una vez concluidos los términos que se fijen a las partes, se

tendrá por perdido el derecho que dentro de ellos debió

ejercitarse y sin necesidad de acuse de rebeldía y el juicio

seguirá su curso. Los términos que por disposición

de la ley o por su naturaleza que no sean individuales se tendrán

por comunes para todas las partes.

Sólo cuando se trate del término para contestar la demanda o

para formular agravios en segunda instancia será necesario el acuse de rebeldía, para que se tenga por perdido el derecho que

en tiempo pudo ejercitarse.

• De momento a momento

• Al día siguiente de que el destinatario de la notificación se hace sabedor de la

resolución

• A partir del día siguiente en que surta efectos la

notificación

Page 5: El tiempo en el proceso

RESOLUCIONES JUDICIALESSON TODA DECISIÓN O PROVIDENCIA QUE ADOPTA UN JUEZ O TRIBUNAL EN EL CURSO DE UNA CAUSA CONTENCIOSA, UN PROCEDIMIENTO, UN EXPEDIENTE DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA SEA DE INSTANCIA DE PARTE O DE OFICIO

Clasificación de las resoluciones judiciales

PROVEÍDOSResoluciones

de trámite que no impulsan el procedimiento.Ej. Petición de

copia certificada

AUTOSResoluciones

judiciales dictadas por

un juez o tribunal,

encaminadas a impulsar el

procedimiento.Ej. Auto que

admite la demanda

SENTENCIAS INTERLOCUTORIA

SResuelven

alguna cuestión que surge dentro

del proceso, como accesoria de la principal.

Ej. Incidente de nulidad de

actuaciones

SENTENCIAS DEFINITIVAS

Resolución formal vinculativa para las partes que dicta el tribunal de primer

grado al agotarse el procedimiento resolviendo la controversia o controversias planteadas.

Page 6: El tiempo en el proceso

EJECUCIÓN PROCESALES EL CONJUNTO DE ACTOS PROCESALES QUE TIENEN POR OBJETO LA REALIZACIÓN COACTIVA DE UNA SENTENCIA DE CONDENA, CUANDO LA PARTE VENCIDA NO HA CUMPLIDO VOLUNTARIAMENTE

ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN UNA EJECUCIÓN PROCESAL

JUEZ.- Designa al titular del órgano jurisdiccional y al órgano en si, se le denomina juzgado.

TRIBUNAL.- La palabra suele utilizarse para designar al órgano jurisdiccional integrado normalmente por varios titulares o magistrados.

JUZGADOR.- Tercero parcial instituido por el Estado para decidir jurisdiccionalmente y con imperatividad un litigio entre partes. Es quien representa el órgano jurisdiccional permitiendo la solución de un conflicto al tener la facultad de aplicar el derecho abstracto al caso concreto con fuerza vinculativa, obligando a las partes cumplir con lo sentenciado.