el trabajo de amnistía internacional en méxico · de la sociedad civil organizada en aras de...

40
El Trabajo de Amnistía Internacional en México Colaborador ARTURO SOTO MARTINEZ

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

El Trabajo de Amnistía Internacional en México

Colaborador

ARTURO SOTO MARTINEZ

Page 2: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

2

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

Primera Edición 2006.

Cuarta Impresión Marzo del 2013.

Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.

Derechos Reservados © 2007.

ISBN: 970-794-105-7

Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. NápolesDeleg. Benito Juárez, C. P. 03810, México, D.F.

Todos lo derechos reservados. Ninguna parte de este documento puedereproducirse o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, sin permisopor escrito del titular de los derechos.

Portada: Imagen prediseñada de Microsoft, autorizada para su utilización enterminos del Contrato de licencia para el usuario final de software de Microsoft.

Hecho e Impreso en México/Printed in México.

Page 3: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

DECLARATORIALEGAL

Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la Ley

Federal del Derecho de Autor y para los efectos legales que

allá lugar, se hace constar que esta edición es única e

independiente de cualquier otra que pudiera realizarse en el

presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato,

tipo y/o número de páginas, características tipográficas y de

diagramación, etc. que no es periódica, quedando limitada esta

edición o reimpresión exclusivamente al número total de

ejemplares señalados en la página legal de esta obra literaria.

El Editor.

ESTIMADO LECTOR.

Con la finalidad de recabar tu valiosa opinión y de dar cumplimiento

a los requerimientos necesarios para comprobar de manera

apropiada la distribución y aprovechamiento de la presente obra, te

pedimos una vez terminada su lectura, unos momentos de su tiempo

para contestar una breve encuesta ubicada en la página de internet

de Movimiento Ciudadano (www.movimientociudadano.mx). Por

su atención gracias.

El Editor.

Page 4: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

4

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

Page 5: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

5

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

INDICE

Presentación

1. Las Organizaciones No Gubernamentales y ladefensa de los derechos humanos.

2. Amnistía Internacional

El trabajo de Amnistía Internacional en México

Reflexiones Finales

Fuentes de Información

Notas de Pie de Pagina.

Page 6: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

6

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

Presentación.

«La vela no arde por nosotros, sinopor todos aquellos que no conseguimossacar de prisión, que fuerontorturados, que fueron secuestradoso víctimas de desaparición. Por eso esla vela».

Peter Benenson, Discurso enocasión del 25 aniversario de AmnistíaInternacional.

A inicios del siglo XXI, la promoción, protección y defensade los derechos humanos es un tema central en lassociedades democráticas. Tanto a nivel nacional comointernacional, los esfuerzos en materia de derechoshumanos son cada vez mayores mediante legislaciones yorganismos encargados de garantizarlos y protegerlos.

Los derechos humanos se caracterizan por seruniversales, incondicionales, inalienables e indivisibles.Universales en la medida en que pertenecen a todas laspersonas, sin distinción de sexo, edad, posición social,nacionalidad, partido político, creencia religiosa o condicióneconómica; incondicionales dado que únicamente estánsupeditados a los lineamientos y procedimientos quedeterminan los límites de los propios derechos, es decir,hasta donde comienzan los derechos de los demás o losjustos intereses de la comunidad; inalienables porque nopueden perderse ni transferirse por propia voluntad; soninherentes a la idea de dignidad del hombre; e indivisiblesdebido a que no hay una jerarquía entre diferentes tiposde derechos y en que no se pueden reprimir algunosderechos para promover otros.

En el contexto del avance de la agenda de derechos

Page 7: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

7

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

humanos en las sociedades democráticas, la participaciónde la sociedad civil organizada vía las Organizaciones NoGubernamentales (ONG) ha sido fundamental, exigiendoa los gobiernos un mayor compromiso con los derechoshumanos.

Amnistía Internacional (AI) es una ONG internacional,con presencia en casi todo el mundo e integrada por milesde voluntarios en todo el mundo cuyo objetivo principal esla defensa y promoción de los derechos humanos. Durantelas últimas cuatro décadas, el trabajo de AI ha contribuidoal avance de la agenda de los derechos humanos en losniveles nacional e internacional, a partir de una nuevaconcepción sobre las responsabilidades universales en elárea de los derechos humanos.

El trabajo de AI en México, desarrollado desde hace másde cuatro décadas, ha sido fundamental para el desarrollode la agenda de los derechos humanos en el país. Lasrecomendaciones y los informes anuales de la organizaciónson referencias fundamentales para conocer el estado queguardan los derechos humanos en el país.

Page 8: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

8

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

1. Las Organizaciones No Gubernamentales yla defensa de los derechos humanos.

Cuando hablamos de Organizaciones NoGubernamentales (ONG) se hace referencia a «cualquieragrupación o institución que es independiente del gobiernoy que tiene una finalidad humanitaria o cooperativa, nocomercial».1

Se trata entonces de «una expresión del esfuerzo deciudadanos independientes que se interesan y preocupanpor el impulso del proceso de organización social, conobjetivos de ayuda mutua de participación, capacitación,promoción, educación, defensa y recreación democráticade la sociedad».2

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lasONG se definen como «cualquier grupo de ciudadanosvoluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbitolocal, nacional o internacional, de naturaleza altruista ydirigida por personas con un interés común. Las ONG llevana cabo una variedad de servicios humanitarios, dan aconocer las preocupaciones ciudadanas al gobierno,supervisan las políticas y apoyan la participación política anivel de comunidad; proporcionan análisis y conocimientostécnicos; sirven como mecanismos de alerta temprana yayudan a supervisar e implementar acuerdosinternacionales. Algunas están organizadas en temasconcretos como los derechos humanos, el medioambienteo la salud.»3

En consecuencia, podemos afirmar que una ONG secaracteriza por su carácter ciudadano y voluntario. Se tratade la sociedad civil organizada en aras de alcanzar interesescolectivos, de forma independiente y autónoma del gobierno.

La personalidad jurídica de las ONG recae en el derechointerno de los Estados. Sin embargo, es importante señalarque existen ONG que trascienden las fronteras nacionales

Page 9: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

9

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

y son de carácter internacional, a partir del principio desolidaridad internacional.

El surgimiento de las ONG como formas de organizaciónde la sociedad civil para promover, proteger y defender losderechos humanos data del siglo XVIII con el movimientoantiesclavista. Desde entonces, diversas causas hanorientado el nacimiento y el trabajo de un buen númerode estas organizaciones tanto a nivel nacional comointernacional.

En la mayoría de los casos, el surgimiento de las ONGde derechos humanos es una respuesta a violacionesgeneralizadas y sistemáticas de los derechos humanosbásicos; a lo que se agregan factores como la represión, laviolencia institucionalizada, la existencia de regímenespolíticos que impiden la vigencia de los derechos humanos,la crisis del Estado de Derecho y la falta de democracia.Cuestiones que confluyen en el surgimiento de estasorganizaciones que promueven y defienden los derechoshumanos.

Señala Guillermo Domínguez:

«En la lucha por el respeto y elreconocimiento de la dignidadhumana, las ONG de derechoshumanos han jugado y juegan un papeltrascendental. Para lograr tal propósitolos organismos solo cuentan con lacredibilidad que tienen que ganarsefrente a la sociedad civil, a losorganismos internacional, a losgobiernos nacionales y extranjeros yfrente a sus colegas de otrosorganismos de derechos humanos.Para lo cual es de primordialimportancia que las ONG semantengan imparciales y que ademásdemuestren imparcialidad y equilibrio

Page 10: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

10

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

entre la sociedad civil y el gobierno».4

Como se señaló líneas arriba, el siglo XVIII vio nacer laprimera ONG dedicada a la defensa de los derechoshumanos, específicamente contra la esclavitud. De estamanera, bajo la égida de la lucha contra la esclavitud, enEstados Unidos se creó a organización conocida como laSociedad de Amigos «los Quakers» que en 1761 impulsóreformas para poner fin al tráfico de esclavos enPensylvania; mientras que en Londres es constituyó elllamado «equipo Claphan», con el objetivo de poner fin altráfico de negros en Inglaterra. Para 1787 se creó la Anti-slavery International (anti-esclavitud internacional) y laSociedad para la abolición del tráfico de esclavos. 5

Para el siglo XIX aparece el Movimiento Internacionalde la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (1864), mientrasque en 1865 surge en Londres el conocido Ejército deSalvación; al lado de otras ONGs como la FederaciónAntiabolicionista (1875) o la Federación Internacional deMujeres (1904).

Sin embargo, el impulso mayor a las ONGs de carácterinternacional vendría tras las guerras mundiales, con lacreación de organizaciones de carácter humanitario comoSave de Children (1932) y OXFAM (1942) cuyas prioridadeseran apoyar a la población afectada por los estragos de laSegunda Guerra Mundial.

Para la década de los sesenta, los organismosinternacionales voluntarios y privados «cansados de laburocracia estatal, de la corrupción imperante en algunosregimenes militares y la ineficiencia de los gobiernos paraatender a las poblaciones en riesgo, promueven laconsolidación de entidades no gubernamentales, sin finesde lucro de nivel internacional».6

En este contexto, en 1967 aparece en el escenariointernacional Amnistía Internacional, seguida en 1971 deHuman Rights Watch (Observatorio de Derechos Humanos),

Page 11: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

11

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

dos de las ONG más reconocidas en su labor de defensa ypromoción de los derechos humanos.

En el caso de América Latina, en el marco de gobiernosautoritarios y poco respetuosos de los derechos humanos,en la década de los setenta se desarrollan una serie deONG orientadas fundamentalmente a «abogar por losdetenidos políticos, el retorno de los exiliados y lalocalización de los desaparecidos; así como la constituciónde una red amplia de comités animados por los propiosexiliados».7

Page 12: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

12

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

2. Amnistía Internacional.

En su carácter de ONG, AI «es un movimiento mundialde voluntarios que trabajan para prevenir algunas de laspeores violaciones de derechos humanos que cometen losgobiernos».8

Su historia data de 1961, año en que el abogado británicoPeter Benson decidió iniciar un movimiento a favor de lalibertad de unos jóvenes portugueses que habían sidoaprendidos por «brindar por la libertad». Su propósito erapersuadir a las autoridades portuguesas de liberar a losque considera «víctimas de la opresión», por lo que entraen contacto con Eric Bacler y Louis BlomCooper, conquienes diseña la idea de trabajar la atención del públicohacia los apuros de los prisioneros políticos y religiosos detodo el mundo.

Estos tres personajes definen como objetivos: «trabajarimparcialmente para poner en libertad a los que se hayanpresos por expresar su opinión, tratar de que se lesproporcionara un juicio justo, ampliar el derecho de asilo,ayudar a los refugiados políticos a encontrar trabajo, yabogar por la creación de un mecanismo internacional eficazpara garantizar la libertad de opinión».9

Posteriormente recopilan y difunden la información sobrelas personas detenidas a las cuales se les denominó«prisioneros de conciencia», iniciando una campaña de unaño que se denomina Appeal for Amnesty 1961, dando inicioa un movimiento singular integrado por abogados,periodistas políticos e intelectuales.

Mediante la publicación del artículo The forgottenprisioners (Los presos olvidados) en diversos diariosalrededor del mundo como The Observer (Gran Bretaña),Le Monde (Francia) y el New York Herald Tribune (EstadosUnidos) entre otros, Benesson logra dar a conocer casosde prisioneros de consciencia y atraer la atención

Page 13: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

13

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

internacional a su causa.

Asimismo, a petición de Benenson, la artista británicaDiana Redhouse, diseña el emblema de AI basado en unavela rodeada de alambre de púas, que asemejaba elproverbio «es mejor encender una vela que maldecir laoscuridad».

A finales de 1961 Benenson y sus compañeros de luchatoman la decisión de convertir a la organización de convertira la organización en un movimiento permanente ydenominarla Amnesty Internacional AmnistíaInternacional. A partir de entonces, se establecen lasllamadas «secciones» o representaciones de AI alrededordel mundo: Gran Bretaña, República Federal Alemana,Bélgica, Grecia, Australia, Suecia, Noruega, Suiza, Francia,Irlanda, Holanda y Estados Unidos.

Desde 1964 AI trabaja con la ONU y para 1969 se leotorgó la categoría de entidad consultiva ante las NacionesUnidas, condición que otorga una posición oficial en elterreno internacional a la organización y le permite asistiry participar en determinadas reuniones de la ONU. Lafinalidad última de la labor que AI realiza con losOrganismos Internacionales de carácter Gubernamentalcomo la ONU

AI se define como una organización que trabaja en todoel mundo «para luchar contra los abusos de los derechoshumanos y para cambiar las leyes que en algunas ocasionestratan de legitimarlos (…) un movimiento independientede cualquier gobierno, ideología política o credo religioso.»10

Page 14: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

14

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

En consecuencia, AI señala que su visión es «la de unmundo en el que todas las personas disfrutan de todos losderechos humanos proclamados en la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos y en otras normasinternacionales de derechos humanos».11

En tanto que su misión «consiste en realizar labores deinvestigación y acción centradas en impedir y poner fin alos abusos graves contra el derecho a la integridad física ymental, a la libertad de conciencia y de expresión y a nosufrir discriminación, en el contexto de su trabajo depromoción de todos los derechos humanos.»12

Asimismo, destacan las acciones a favor de la Educaciónen Derechos Humanos, como un eje transversal de lasactividades de promoción y defensa de los derechoshumanos. La Educación en Derechos Humanos esconcebida por AI como «un proceso mediante el cualprocuramos que los individuos y grupos a las cuales nosdirigimos desarrollen los conocimientos, las habilidades ylos valores necesarios para desempeñar un papel eficazen la promoción y defensa de los derechos humanos propiosy de otros.»13

Actualmente AI cuenta con cerca de un millón y mediode personas afiliadas en todo el mundo y más de 4000grupos locales integrados por voluntarios. Su trabajo estáguiado por los principios de «solidaridad internacional,actuación eficaz en favor de víctimas concretas, coberturauniversal, universalidad e indivisibilidad de los derechoshumanos, imparcialidad e independencia, y democracia yrespeto mutuo.»14

Entre las líneas de trabajo de la organización destacan:

? Abolir la pena de muerte y poner fin a latortura y otros tratos crueles a los presos.

? Poner fin a las ejecuciones extrajudiciales ya las desapariciones forzadas.

Page 15: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

15

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

? Poner fin a los abusos graves contra el derechoa la integridad física y mental.

? Obtener la libertad de todos los presos deconsciencia (personas encarceladas en cualquierparte del mundo a causa de sus convicciones o enrazón de su origen étnico, sexo, color o idioma, queno haya recurrido a la violencia o abogado por ella)

? Lograr que se juzgue con prontitud eimparcialidad a todos los presos políticos.

? Oponerse a los abusos que cometen los grupospolíticos de oposición armada a los derechoshumanos.

En cuanto su forma de organización, la máxima autoridadpara la dirección de los asuntos de AI recae en el ConsejoInternacional, seguida del Comité Ejecutivo Internacionaly del Secretariado Internacional

Asimismo, puede establecerse una Sección de AI encualquier país, Estado, territorio o región con la autorizacióndel Comité Ejecutivo Internacional. Las Secciones actúande acuerdo con los valores básicos y los métodos de AI, asícomo en aplicación de los Planes Estratégicos Integrados,normas de trabajo y directrices que adopte el ConsejoInternacional.15

Sin embargo, es importante señalar que conforme alEstatuto, «la responsabilidad del trabajo que AI realizasobre los abusos que se cometan contra los derechoshumanos en cualquier país o territorio, incluidas larecopilación y evaluación de la información y el envío dedelegaciones, recae en los órganos rectores internacionalesde la organización, y no en la Sección, Estructura*, Gruposo membresía del país o territorio de que se trate.»16

Page 16: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

16

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

3. El trabajo de Amnistía Internacional en México.

La primera sección de AI en América Latina fue instaladaen México en el año 1971. Nuestro país representa unapieza esencial para el desarrollo de AI en la regiónlatinoamericana: desde 1996 México pertenece a la listade alta prioridad para el desarrollo de AI.

La fundación de la sección de AI en México se remite ala década de los sesenta, en el marco de la represión a losmovimientos sociales contra el régimen autoritario delpartido oficial (Partido Revolucionario Institucional). Conla activa participación de padres, estudiantes eintelectuales, se integró una red de voluntarios cuya tareafue fundar la sección de AI en México, objetivo que se logróen 1971 cuando el Comité Ejecutivo Internacional de laorganización reconoció a AI México como sección. Para 1977se obtuvo el registro jurídico ante las autoridadesmexicanas.

Durante esta década el trabajo de AI en México es crucialpara trabajar a favor de los derechos humanos en los paíseslatinoamericanos gobernados por dictaduras,especialmente tras los golpes de Estado en Chile y Uruguayen 1973 y en Argentina en 1976.

Sin embargo, el reto era demostrar que AI era unaorganización apolítica de ciudadanos. Frente a lasacusaciones de algunos miembros de la izquierda mexicanaque la ligaban con la Agencia Central de Inteligencia (CIA)de Estados Unidos.

Para 1975 se realizó en México la primera ConferenciaInternacional de la Mujer, en la que AI México trabajaactivamente colaborando con diversos grupos de feministasnacionales e internacionales, logrando erigirse en puentede comunicación entre estas organizaciones y la ONU comoorganización intergubernamental. Asimismo, el trabajo afavor de los derechos humanos en los regímenes

Page 17: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

17

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

dictatoriales de América Latina se impulsa mediante unprograma específico de lucha contra la tortura.

En 1977 la Secretaría de Relaciones Exteriores de Méxicoreconoce la conformación formal de AI Sección México,año en el que el presidente José López Portillo decretauna amnistía a favor de 128 personas y anuncia que enMéxico no existen más prisioneros políticos. No obstante,los datos de AI señalaban la existencia de entre 100 y 200prisioneros políticos.17

El trabajo de AI en México se divide en dos campos: elprimero es el que se realiza en el secretariadointernacional sobre la documentación de violaciones a losderechos humanos en México; y el segundo tiene que vercon las acciones que se realizan a favor de los derechoshumanos en otras partes del mundo.

Durante la década de los setenta, los temas prioritariosde trabajo de la Sección Mexicana de AI son los refugiadosy la tortura, mientras que en América Latina los temasson lo secuestros, asesinatos y torturas. Su primer informesobre la tortura en el país «Informe sobre la Tortura enMéxico» se da a conocer en 1976 en la revista Proceso.

En esta época, el ambiente político en México secaracteriza por una fuerte represión del gobierno a susdetractores, principalmente mediante detencionesextrajudiciales siendo los estados de Guerrero, Oaxaca yMorelos donde más destacaban las violaciones a losderechos humanos.

Para 1978 una misión del Secretariado Internacionalde AI visita México con la finalidad de tener reuniones conlos familiares de los presos políticos y desaparecidos, asícomo con autoridades del gobierno de México. Sin embargo,son pocos los avances conseguidos contra la desapariciónforzada y la tortura: el informe de 1980 de la misión de AIen México confirmó que las detenciones por periodosprolongados, la incomunicación y la tortura seguían siendo

Page 18: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

18

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

constantes, con alta incidencia en las áreas rurales,realizadas por las fuerzas armadas y las policías locales.18

Asimismo, frente a la gran cantidad de refugiadosCentroamericanos que huían a México por las guerrasciviles que enfrentaban sus países (especialmenteguatemaltecos) durante los primeros años de la década delos ochenta, AI hace continuos llamados al gobierno deMéxico para respetar y garantizar los derechos humanosde estas personas.

En 1989, en el marco de fuertes demandas de la sociedadcivil tanto a nivel nacional como internacional, vía ONGcomo AI y Human Rights Watch, el gobierno de Méxicocreó la Dirección General de Derechos Humanos dentrode la Secretaría de Gobernación; un año más tarde, estadirección se convertiría por decreto presidencial en laComisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Laprotección y defensa de los Derechos Humanos en Méxicosería elevada a rango constitucional el 28 de enero de1992

Durante la década de los noventa, el trabajo de AI enMéxico continúa centrándose en los temas de lasdesapariciones y las torturas; a los que se le unencuestiones como la defensa de las mujeres indígenas, lalibertad de prensa y casos específicos de abuso o maltratocontra defensores de derechos humanos. La matanza deActeal, las muertes de defensores de derechos humanos yel caso de las muertas de Juárez comenzaron a ser temasprioritarios para AI en el país.

Durante el período que va de 1998 a 2001 la estrategiaplanteada para México por AI definió tres directrices:

a) La acción al interior en temas de derechoshumanos. El objetivo era continuar con las líneasde trabajo en materia de promoción y defensa de losderechos humanos, así como apoyar la consolidaciónde una cultura de los derechos humanos en México);

Page 19: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

19

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

b) Solidaridad internacional. Con la finalidad deservir como vehículo para expresar la solidaridadinternacional mexicana. La idea fue orientar lostrabajos fundamentalmente hacia Centroamérica,Cuba y Estados Unidos.

c) Dotar a la Sección Mexicana deinfraestructura sostenible, ante las carencias en lamateria que seguía enfrentando la organización.

A pesar del mayor interés que mostraban autoridades ysociedad mexicana durante la década de los noventa, losInformes Anuales de AI sobre México mostraban pocosavances en relación a la protección y defensa de losmismos. Así, por ejemplo, el Informe del año 2000,correspondiente a los acontecimientos de 1999, señalabaque:

(…) continuaron los informes sobredetenciones arbitrarias, torturas,homicidios y amenazas de muerte.Entre las víctimas había campesinose indígenas, defensores de losderechos humanos y activistaspolíticos. A lo largo del año huboprogresos significativos en lainvestigación sobre la matanza deActeal, cometida en 1997, peroseguían en curso una serie deprocedimientos judiciales relacionadoscon ella. Con todo, el sistema judicialexistente, en gran medida ineficaz,contribuyó a que persistiera laimpunidad por las violaciones dederechos humanos.19

La alternancia en el poder, con el triunfo de VicenteFox en las elecciones del 2000, con el compromiso delnuevo presidente de México de considerar a los derechos

Page 20: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

20

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

humanos como uno de los ejes fundamentales de suadministración, fueron considerados por AI y otrasorganizaciones de derechos humanos como una excelenteseñal.

Conforme a AI, el gobierno de México ha llevado adelanteimportantes esfuerzos por erradicar las violaciones a losderechos humanos; insistiendo en su compromiso por suprotección y promoción a nivel nacional e internacional,como lo demuestra la firma y ratificación de un importantenúmero de acuerdos internacionales en la materia y laspropuestas legislativas que se han presentado a favor dereforzar la protección de los derechos humanos. Avances,en los que destaca el trabajo que AI México realizó a favorde la ratificación por parte de México del Estatuto de Romaque dio origen a la Corte Penal Internacional.

No obstante, AI señala que existe una brecha entre loscompromisos que México ha adquirido en materiainternacional y la condición real en el derecho interno,donde la violación a los derechos humanos persiste,recreándose fundamentalmente a nivel estatal.20

Entre los temas en que AI ha trabajado con mayor fuerzaen México se encuentran la impunidad ligada a loscrímenes de lesa humanidad cometidos durante la guerrasucia; las intimidaciones y amenazas a los defensores delos derechos humanos; las muertas de Ciudad Juárez; lasmujeres indígenas y los abusos militares; el problema dela impunidad y la tortura durante manifestaciones (comolas de la Cumbre de Guadalajara de 2004 o las de SanSalvador Atenco de 2006); los ataques a la libertad deexpresión de los periodistas (caso Lydia Cacho, 2006).

è Impunidad: Guerra Sucia y Crímenes de LesaHumanidad.

Como se señaló líneas arriba, el activismo de AI enMéxico estuvo acompañado por la lucha a favor de losderechos humanos y las libertades políticas y de expresión

Page 21: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

21

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

durante la llamada guerra sucia21 de las décadas de lossesentas, setentas y ochentas.

Desde 1978 AI señaló al gobierno mexicano supreocupación por los casos de desaparecidos, y refirió quea pesar de que se había denunciado a la Brigada Blancacomo responsable de tortura, detenciones ilegales ydesapariciones, no se investigaba y no se afectaban lasactividades de esa unidad. Un año más tarde, esteorganismo internacional insistió ante el gobierno federalen que se diera información de los 300 casos dedesaparecidos, y cuestionó el informe del entoncesprocurador general de la República, Oscar Flores Sánchez.

En ese año Amnistía Internacional pidió que se nombraraun tribunal investigador independiente para estudiar todaslas pruebas disponibles sobre las personas desaparecidas,al tiempo que cuestionó la afirmación de que la tortura«era un hecho limitado y sucedía pocas veces en México».

Para 1980 este organismo envió de nuevo al gobiernomexicano informes sobre desaparecidos. Le señaló que lasautoridades «han fracasado» en investigar quejas contra laBrigada Blanca, a la que en denuncias y testimonioshechos llegar a Amnistía Internacional se le responsabilizade desapariciones y torturas. Año tras año AmnistíaInternacional insistió ante el gobierno mexicano en quese le informara sobre las más de 400 denuncias dedesaparecidos que existían en el país, de acuerdo con lostestimonios que esa organización tiene. 22

A pesar de que el presidente Vicente Fox había prometidoinvestigar y castigar a los culpables de los crímenes delesa humanidad (genocidio, desapariciones, tortura)cometidos durante la guerra sucia, los avances respectoal procesamiento de los responsables de estas violacionesa los derechos humanos son mínimos.

Como señala el Informe 2006 de Amnistía Internacional,a diciembre de 2005 se habían ejecutado únicamente siete

Page 22: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

22

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

órdenes de detención contra ex funcionarios del Estado.No obstante, lo más grave, fue la decisión de la SupremaCorte de la Nación que, contraviniendo las normas delderecho internacional, «decidió que los genocidios cometidosantes de 2001 estaban comprendidos dentro de las normasde prescripción», lo que condujo al fracaso delprocesamiento de nueve personas por el genocidio deestudiantes de junio de 1971 (Jueves de Corpus). Asimismo,fracasaron los intentos por procesar al ex presidente LuisEcheverría y el ex secretario de Gobernación Mario Moyapor genocidio.23

A continuación presentamos tres temas representativosde la labor de Amnistía Internacional en nuestro país:

è Intimidaciones y amenazas a los defensoresde los derechos humanos.

No cabe duda de que a pesar de los esfuerzos que hahecho el gobierno federal por promover la libertad deexpresión y la erradicación de la violación a los derechoshumanos. Se sigue enfrentando a paradojas, las actitudesy acciones de los gobiernos estatales y locales, que limitansu progreso en la materia.

Ante este panorama a Amnistía Internacional le preocupaque los abusos de hostigamiento, amenazas, detencionesarbitrarias y asaltos a los hogares de los defensores de losderechos humanos pretendan disuadirlos de realizar sulabor en paz. AI llama a las autoridades mexicanas queinvestiguen todos los actos antes mencionados contra losdefensores de los derechos humanos, con el fin degarantizarles seguridad al realizar su trabajo. Además,de tener la certidumbre de que aquellos quienes hostiguensu trabajo recibirán el peso de la ley.

è Violencia de género: Feminicidios en CiudadJuárez, Chihuahua.

Page 23: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

23

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

En agosto de 2003 AI publicó el Informe MuertesIntolerables: Diez años de desapariciones y asesinatos demujer en Ciudad Juárez y Chihuahua, cuyo objetivo es«mostrar la ineficacia, negligencia e incapacidad de lasautoridades mexicanas para investigar las desaparicionesy asesinatos de niñas y mujeres.» 24

En el informe, AI sostiene que durante 10 años larespuesta de la autoridad ha sido tratar los diferentescrímenes como violencia común de ámbito privado, sinreconocer la existencia de un patrón persistente deviolencia contra la mujer que tiene raíces más profundasbasadas en la discriminación. 25

Durante la presentación del Informe, la SecretariaGeneral de AI denunció la falta de voluntad política pararesolver los feminicidios, la fabricación de culpables, elacosamiento e intimidación de las familias de las víctimas,y la colusión de los policías con los responsables.

Asimismo, AI ha insistido en que el uso constante deltérmino «crimen pasional» por las autoridades estatalespara calificar los casos de mujeres asesinadas por sucónyuge o compañero, demuestra una falta de interés enel esclarecimiento de los feminicidios y un claro sesgo deviolencia de género.

El uso de esa definición se considera discriminatoriacontra las mujeres, al legitimar implícitamente la violenciacontra las féminas sobre la base del honor masculino comorespuesta a lo que el autor de los hechos o la sociedadconsideran conducta femenina inapropiada. El hecho deque sean mujeres las principales víctimas de esa violenciaconstituye otro elemento de la discriminación.26

Sin embargo, el gobernador de Chihuahua, PatricioMartínez descalificó el Informe de AI, acusándolo de «serparcial, de no citar fuentes precisas y de basarseexclusivamente en información obtenida por los organismosno gubernamentales.»27

Page 24: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

24

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

Ante ello, AI reiteró «que su investigación se basa eninformación recabada en entrevistas con víctimas,familiares, abogados, defensores de derechos humanos,así como con diversas entidades de gobierno y enexpedientes que fueron entregados por las mismasautoridades del gobierno de Chihuahua.»28

Las recomendaciones de AI a los gobiernos a losgobiernos federal, estatal y municipal, sobre el caso de losfeminicidios en Juárez son:

? Reconocer y condenar públicamente lasdesapariciones y homicidios de mujeres en CiudadJuárez y Chihuahua; resaltar la dignidad de lasvíctimas y la legitimidad de la lucha de los familiaresen la búsqueda de la verdad, la justicia y lareparación.

? Efectuar investigaciones prontas, exhaustivas,efectivas e imparciales.

? Resolver con urgencia el reclamo social sobrela jurisdicción competente. La autoridad debe asumirresponsabilidad plena.

? Establecer un mecanismo de búsquedaurgente cuando se denuncian desapariciones demujeres y niñas.

? Proporcionar los recursos, el marco legal y laformación necesaria.

? Incorporar una perspectiva de género.? Deben revisarse los procedimientos del

Ministerio Público.? Fortalecer el marco legal para hacer efectiva

la figura de la coadyuvancia.? Investigar y sancionar la negligencia, omisión,

complicidad o tolerancia de agentes del Estado.29

è Las mujeres indígenas y los abusos militares

Las mujeres indígenas sufren discriminación tanto enel aspecto racial como en el de género, la cual es agravada

Page 25: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

25

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

por la pobreza. Las violaciones a sus derechos humanosson una constante denunciada por AI, que señala laincapacidad del Estado mexicano de cumplir con su degarantizar a las mujeres y las niñas protección frente a laviolencia sexual, la discriminación y ofrecer remedios alas víctimas cuyos derechos son violados.

En noviembre de 2004, AI presentó un informe sobreviolaciones de mujeres indígenas perpetradas por militaresen el Estado de Guerrero, intitulado México: Mujeresindígenas e injusticia militar. El informe estáprácticamente basado en información recogida pordelegados de Amnistía Internacional durante visitasrealizadas a México en junio de 2003 y junio de 2004, enlas que se entrevistaron con supervivientes y testigos deviolaciones de derechos humanos, organizaciones nogubernamentales locales y abogados, así como con laComisión de Defensa de los Derechos Humanos del estadode Guerrero. Las entrevistas con jefes militares del estadoy con el procurador general de Justicia Militar, les fueronnegadas.30

En el informe, se hace referencia a casos de mujeresindígenas que habían denunciado violaciones perpetradaspor miembros del ejército mexicano sin que los acusadoshayan sido juzgados gracias a la jurisdicción militar y alos obstáculos de la procuración de justicia que han dejadoimpunes estos acontecimientos. Asimismo, el informeseñala la lucha constante de las víctimas contraintimidaciones, la discriminación, la incompetencia y losimpedimentos que encuentran en su búsqueda de justicia:

Las mujeres que han sido víctimasde violencia sexual a manos demilitares y que se atreven aenfrentarse a los innegablesobstáculos culturales, económicos ysociales que es preciso superar parapedir justicia tienen que lidiar conuna mala atención medida, con

Page 26: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

26

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

exámenes periciales que no reúnen losrequisitos mínimos y con un sistemajudicial militar incapaz de ofrecergarantías mínimas de procesamientode los responsables.31

Las mujeres afectadas son fundamentalmente las deGuerrero, donde existe gran presencia militar y altosniveles de impunidad. Desde la perspectiva de AI, elgobierno mexicano no ha tomado medidas para restringirjurídicamente la jurisdicción militar, por lo que constituyeun serio obstáculo para la procuración de justicia:

La interpretación que los tribunalesmilitares hacen de la Constitución enfavor de la jurisdicción militar, cuandohay miembros del ejército implicadosen violaciones de los derechoshumanos internacionalmentereconocidas, menoscaba el Estado dederecho, fomenta la impunidad yagrava la negación de la justicia a lasvíctimas. Los órganos internacionalesde derechos humanos, tales como losmecanismos temáticos de la ONU y laComisión Interamericana de DerechosHumanos, han pedido repetidamentea las autoridades mexicanas querestrinjan la jurisdicción militar ygaranticen una estricta separaciónentre las responsabilidades y tareasmilitares y las funciones demantenimiento del orden público.32

Entre las recomendaciones de AI al gobierno de Méxicoante este caso destacan:

? Investigación imparcial de las violaciones de

Page 27: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

27

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

derechos humanos:

Reformar el artículo 13 de la Constitución y losartículos 37 y 57, fracción II, inciso a) del Código deJusticia Militar, para garantizar que se ajustan sinambigüedades a las recomendaciones internacionalesde que las denuncias de violaciones de derechoshumanos cometidas por personal militar, ya seencuentre en servicio activo o no, sean investigadas yjuzgadas por tribunales civiles.

Transferir de la jurisdicción del sistema de justiciamilitar todos los casos de violaciones de derechoshumanos, incluidos los casos de violación documentadosen este informe, a las autoridades civiles, paragarantizar la justicia y el resarcimiento para lasvíctimas.

Garantizar en la legislación que el ejército estáseparado de las funciones policiales de mantenimientodel orden público.

Exigir que las autoridades civiles lleven a caboinvestigaciones inmediatas, exhaustivas e imparcialessobre los informes de violencia sexual, en especial laviolación, en los que estén implicados miembros de lasfuerzas de seguridad. Garantizar que todos los miembrosde las fuerzas de seguridad, implicados porinvestigaciones judiciales o disciplinarias en casos deeste tipo, son suspendidos hasta que se determine suresponsabilidad o su inocencia.

Tomar medidas para garantizar que las denunciasde violencia sexual se registran debidamente y que serecogen y se conservan las pruebas. Asegurarse de quelas supervivientes de violencia sexual tienen accesooportuno a expertos médicos y forenses.

Establecer garantías efectivas para permitir que lasvíctimas denuncien a los autores de la violencia sexual.

Page 28: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

28

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

? Elaboración de una política pública integralpara combatir la violencia contra las mujeres:

Adoptar una legislación específica para aplicar deforma efectiva la Convención Interamericana paraPrevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contrala Mujer.

Promover políticas públicas para eliminar todaslas formas de discriminación contra las mujeres ypara garantizar que hay una respuesta coordinada yadecuadamente financiada para prevenir, castigary erradicar la violencia sexual y de género.33

Page 29: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

29

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

Reflexiones finales.

En los últimos años México ha tenido avances sinprecedentes en materia de promoción, protección y defensade los derechos humanos. Al igual que sucedió con elproceso de democratización, los logros en materia dederechos humanos tienen sus orígenes en la participaciónde la sociedad civil en su defensa, en cuyo marco se inscribela participación de Amnistía Internacional, cuyo trabajoen México ha sido trascendental en la historia de la defensade los derechos fundamentales en el país.

Sin embargo, en la medida en que el tema de losderechos humanos es relativamente joven en el país, losesfuerzos por consolidar una cultura de los derechoshumanos en el país tienen que continuar. Como haseñalado recientemente Amnistía, los resultados delgobierno de México en materia de derechos humanosdistan mucho de ser totalmente halagadores y aún quedanmuchos pendientes en la materia.

En este contexto, el trabajo de AI en México ha sidofundamental en distintos frentes que van desde laeducación y la promoción de la cultura de los derechoshumanos, hasta los informes sobre problemas específicosde México que permiten a la sociedad acercarse a laproblemática, al tiempo que se realiza una presión haciael gobierno en busca de soluciones.

Por su seriedad y compromiso, Amnistía Internacionalse erige hoy como una de las principales ONG de defensade los derechos humanos. En México, nadie duda hoy desu calidad moral y de su compromiso a favor de laconsolidación de la cultura de derechos humanos y encontra de la impunidad.

Finalmente, cabe señalar que en el marco de lascampañas presidenciales de 2006, AI ha insistido en que

Page 30: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

30

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

el tema de la protección y promoción de los derechoshumanos, fundamental para el reforzamiento de lademocracia en el país, se encontraba prácticamenteausente del debate político. En consecuencia Amnistíarealizó un llamado a los candidatos, instándolos acomprometerse con los derechos humanos, tanto en susplataformas de campaña como en sus programas degobierno.

En este contexto, AI presentó a los candidatospresidenciales seis áreas que deben ser abordadas deforma prioritaria en materia de derechos humanos:

• Asegurar la implementación de una reformaa la procuración y administración judicial y de laseguridad pública que garantice el pleno respeto a losderechos humanos. Garantizar el acceso a la justicia yla rendición de cuentas para terminar con la impunidad.

• Asegurar el pleno reconocimientoconstitucional de respetar, proteger, promover y hacercumplir los derechos humanos conforme lo establecidopor los tratados internacionales.

• Garantizar mecanismos eficaces para preveniry combatir la violencia contra las mujeres y niñas, yasegurar su derecho a una vida sin violencia y sindiscriminación. Fortalecer las medidas para poner final alarmante número de muertes de mujeres en CiudadJuárez y la ciudad de Chihuahua y terminar con laimpunidad.

• Tomar medidas inmediatas y progresivas pararespetar, proteger y satisfacer plenamente los derechoseconómicos, sociales y culturales, sin discriminación,priorizando las necesidades de aquellos másvulnerables. Además asegurar que los pueblos indígenasgocen de sus derechos recogidos en los tratadosinternacionales.

Page 31: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

31

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

• Garantizar que los defensores y defensorasde derechos humanos, periodistas y activistas encomunidades marginadas en todo el país puedan llevara cabo su trabajo legítimo y necesario sin ser objeto deintimidaciones o persecución judicial a base de delitosfabricados.

• Implementar mecanismos efectivos y creíblespara terminar con la impunidad por los delitos delpasado. La falta de resultados de la Fiscalía Especialpara Movimientos Sociales y Políticos del Pasadodemuestra que la impunidad por las violacionessistemáticas de derechos humanos durante la llamada«guerra sucia» continúa siendo una asignaturapendiente.34

Page 32: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

32

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

Fuentes de Información.

Alcántara, Liliana «Decepciona a AI actitud delgobernador de Chihuahua», El Universal, 15 de agosto de2003

Amnistía Internacional, Estatuto de AmnistíaInternacional, Disponible en Internet en el sitio web deAI, en: http://web.amnesty.org/pages/aboutai-statute-esl

Amnistía Internacional, Amnesty International Report1980, AI Publications, Londres, Inglaterra, 1980.

Amnistía Internacional, Amnistía Internacional y el usode la violencia, actualizado en Yokohama, 1999.

Amnistía Internacional, Informe Anual. Soldados ennombre de los derechos humanos, 2000. Disponible eninternet en:

http://www.amnistiainternacional.org/infoanu/2000/info00prologo.htm

Amnistía Internacional, Muertes Intolerables: Diez añosde desapariciones y asesinatos de mujer en Ciudad Juárezy Chihuahua, México, 2003.

Amnistía Internacional, México: Mujeres indígenas einjusticia militar, México, noviembre de 2004.

Amistía Internacional, El Estado de los DerechosHumanos en el Mundo, Informe 2006.

Amnistía Internacional, «México Derechos humanos: undeber ineludible de los candidatos», Comunicado de Prensa,30 de marzo de 2006.

Banco Mundial, Colaboración entre el Banco Mundial ylas Organizaciones no gubernamentales, Banco Mundial,Washington, Estados Unidos, mayo de 1996.

Page 33: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

33

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

Ballinas, Víctor, «Denuncias de AI desde 1978», LaJornada, 04 de noviembre de 2001.

Bejarano de Calderón, Gloria y Roxana Vázquez Salazar,«Las organizaciones no gubernamentales ante el nuevo retodel Estado», Revista Parlamentaria, volumen 4, núm. 2,Asamblea Legislativa, San José de Costa Rica, agosto 1996.

Benenson, Peter Discurso en ocasión del 25 aniversariode Amnistía Internacional.

Domínguez Yañez, Guillermo, El papel de la SociedadCivil en la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos,Cátedra de Derechos Humanos UNESCO-UNAM, 1998.

Garavito Elías, Rosa Albina, «Se trata del futuro», ElUniversal, 31 de Julio de 2004

Green, Rosario, «La promoción y protección de losderechos humanos en el ámbito internacional», Revista dela Academia Mexicana de Derechos Humanos, núm. 5México, 1997.

Naciones Unidas, Departamento de Información Pública,Las ONGs y el Departamento De Información Pública deNaciones Unidas: algunas preguntas y respuestas.Disponible en Internet en:

h t tp ://www.un .o rg/span ish/aboutun/ONGs/brochure.htm

Power, Jonathan, En contra del olvido. La lucha deAmnistía Internacional por los derechos humanos, Fondode Cultura Económica, 1981.

Ramírez, Gloria, El papel de la sociedad Civil en laDefensa y Promoción de los Derechos Humanos, SerieTemas Selectos de Derechos Humanos, Cátedra UNESCOde Derechos Humanos, FCPyS-UNAM, México, 2000.

Page 34: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

34

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

Sitio web de Amnistía Internacional, en: http://web.amnesty.org/

Page 35: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

35

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

Notas al pie de página.

(Footnotes)1 Banco Mundial,Colaboración entre el Banco Mundial y las

Organizaciones no gubernamentales, Banco Mundial,Washington, Estados Unidos, mayo de 1996, p. 4.

2 Gloria Ramírez, El papel de la sociedad Civil en laDefensa y Promoción de los Derechos Humanos, SerieTemas Selectos de Derechos Humanos, Cátedra UNESCOde Derechos Humanos, FCPyS-UNAM, México, 2000, p. 17.

3 Naciones Unidas, Departamento de InformaciónPública, Las ONGs y el Departamento De InformaciónPública de Naciones Unidas: algunas preguntas yrespuestas. Disponible en Internet en: http://www.un.org/spanish/aboutun/ONGs/brochure.htm

4 Guillermo Domínguez Yañez, El papel de la SociedadCivil en la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos,Cátedra de Derechos Humanos UNESCO-UNAM, 1998.

5 Gloria Ramírez, op.cit. p.122

6 Gloria Bejarano de Calderón y Roxana Vázquez Salazar,«Las organizaciones no gubernamentales ante el nuevo retodel Estado», Revista Parlamentaria, volumen 4, núm. 2,Asamblea Legislativa, San José de Costa Rica, agosto 1996,p. 427.

7 Rosario Green,»La promoción y protección de losderechos humanos en el ámbito internacional», Revista dela Academia Mexicana de Derechos Humanos, núm. 5México, 1997, p. 25

8 Amnistía Internacional, Amnistía Internacional y eluso de la violencia, actualizado en Yokohama, 1999, p. 1

Page 36: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

36

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

9 Jonathan Power, En contra del olvido. La lucha deAmnistía Internacional por los derechos humanos, Fondode Cultura Económica, 1981, p. 23

10 Sitio web de Amnistía Internacional, Acerca de AI, en:

http://www.amnistiainternacional.org/acerca/

11 Amnistía Internacional, Estatuto de AmnistíaInternacional, Disponible en Internet en el sitio web deAI, en: http://web.amnesty.org/pages/aboutai-statute-esl

12 Ídem.

13 Sitio web de Amnistía Internacional Sección Mexicana,Acerca de AI-Educación en Derechos Humanos, en:

h t t p : / / w w w . a m n i s t i a . o r g . m x /modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=18#1

14 Ídem.

15 Ídem.

*Una Estructura de AI es un órgano nacional o regionalestablecido por el Comité Ejecutivo Internacional parapromover y aplicar la visión y misión del movimiento. Elpropósito de una Estructura es coordinar un programasostenido de actividades de derechos humanos y consolidarsu organización nacional o regional. Ver: AmnistíaInternacional, Estatuto de Amnistía Internacional,Disponible en Internet en el sitio web de AI, en: http://web.amnesty.org/pages/aboutai-statute-esl

16 Ídem.

Page 37: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

37

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

17 Sitio web de Amnistía Internacional, en: http://web.amnesty.org/

18 Amnistía Internacional, Amnesty International Report1980, AI Publications, Londres, Inglaterra, 1980, p. 151.

19 Amnistía Internacional, Informe Anual. Soldados ennombre de los derechos humanos. Disponible en interneten:

http://www.amnistiainternacional.org/infoanu/2000/info00prologo.htm

20 Amistía Internacional, El Estado de los DerechosHumanos en el Mundo, Informe 2006

21 «Durante la guerra sucia murieron asesinadascentenares de personas, más de 500 fueron desaparecidas,otras más fueron torturadas y recluidas en las cárcelessin los requisitos de ley. Se trató de un aniquilamientosistemático contra grupos opositores al régimen autoritariode entonces. Ese genocidio empezó a perpetrarse el 2 deoctubre de 1968 y el 10 de junio de 1971.» Ver: Rosa AlbinaGaravito Elías, «Se trata del futuro», El Universal, 31 deJulio de 2004

22 Víctor Ballinas, «Denuncias de AI desde 1978», LaJornada, 04 de noviembre de 2001.

23 Amnistía Internacional, Informe sobre el Estado delos Derechos Humanos en el Mundo, 2006. Disponible eninternet en: http://web.amnesty.org/report2006/mex-summary-esl

24 Irene Khan, Secretaria General de AI, cit. pos.VíctorBallinas y Rubén Villalpando, «Los crímenes en Juárezmenoscaban la credibilidad de Vicente Fox: AI«, La Jornada,12 de agosto de 2003.

Page 38: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

38

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

25 Víctor Ballinas y Rubén Villalpando, op.cit.

26 Amnistía Internacional, Muertes Intolerables: Diezaños de desapariciones y asesinatos de mujer en CiudadJuárez y Chihuahua, México, 2003.

27 Liliana Alcántara, «Decepciona a AI actitud delgobernador de Chihuahua», El Universal, 15 de agosto de2003

28 Idem.

29 Idem.

30 Amnistía Internacional, México: Mujeres indígenas einjusticia militar, México, noviembre de 2004.

31 Ídem.

32 Ídem.

33 Idem.

34 Amnistía Internacional Sección México, «MéxicoDerechos humanos: un deber ineludible de los candidatos»,Comunicado de Prensa, 30 de marzo de 2006.

Page 39: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

39

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

1ª Edición Noviembre de 2006.

4ª Impresión Marzo del 2013.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.

El folleto denominado “El Trabajo de Amnistía Internacional en México”es una publicación de “Movimiento Ciudadano”, esta obra seterminó de imprimir en la delegación Azcapotzalco, DistritoFederal el día 20 de Marzo del 2013.

Esta impresión consta de 3,600 ejemplares mas sobrantes yfueron impresos por: Junin Grupo Publicitario, S.A. de C.V., enCalle Esperanza, Número 39-4, Colonia Azcapotzalco Centro,Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal, C.P. 02000. La ediciónestuvo al cuidado de la Tesorería Nacional de la ComisiónOperativa Nacional de Movimiento Ciudadano, Partido PolíticoNacional.

Page 40: El Trabajo de Amnistía Internacional en México · de la sociedad civil organizada en aras de alcanzar intereses ... políticos que impiden la vigencia de los derechos humanos, la

40

El Trabajo de Amnistía

Internacional en México

MOVIMIENTO CIUDADANO

Tarea Editorial