el Último poema de robert desnos

8
El último poema de Robert Desnos POR ULISES ARGANDONA Es la historia de un viaje por la realidad y el sueño. No se sabe con exactitud dónde comenzó, ni cuánto de sueño hubo realmente, si acaso no fue todo realidad irremisible con algunos momentos de descanso. O acaso un breve sueño largamente interrumpido por una vigilia absurda y terrorífica. Un sueño de amor ingenuo, impedido por el toque de queda en el París ocupado, roto por las sirenas de Auschwitz, de Buchenwald, de Terezin. Robert Desnos, durante los años 20. El poeta Robert Desnos, quien fuera precoz “profeta del surrealismo” durante los primeros años veinte, murió el 8 de junio de 1945, enfermo de tifus, pocos días después de ser liberado del campo de concentración nazi de Terezin, en Checoslovaquia. En la última fotografía que se tomó de él en vida aparece con el traje a rayas de los presos en los campos nazis, famélico, con el pelo rasurado, y sentado cabizbajo entre otros prisioneros. Su figura contrasta con la de las fotos de su juventud. Es imposible ya encontrar

Upload: antonio-medinilla

Post on 13-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

artículo, robert desnos, artículo, crítica

TRANSCRIPT

5El ltimo poema de Robert DesnosPORULISES ARGANDONAEs la historia de un viaje por la realidad y el sueo. No se sabe con exactitud dnde comenz, ni cunto de sueo hubo realmente, si acaso no fue todo realidad irremisible con algunos momentos de descanso. O acaso un breve sueo largamente interrumpido por una vigilia absurda y terrorfica. Un sueo de amor ingenuo, impedido por el toque de queda en el Pars ocupado, roto por las sirenas de Auschwitz, de Buchenwald, de Terezin.

Robert Desnos, durante los aos 20.

El poetaRobert Desnos, quien fuera precoz profeta del surrealismo durante los primeros aos veinte, muri el 8 de junio de 1945, enfermo de tifus, pocos das despus de ser liberado del campo de concentracin nazi de Terezin, en Checoslovaquia. En la ltima fotografa que se tom de l en vida aparece con el traje a rayas de los presos en los campos nazis, famlico, con el pelo rasurado, y sentado cabizbajo entre otros prisioneros. Su figura contrasta con la de las fotos de su juventud. Es imposible ya encontrar esa mirada clarividente de los aos 20. El 9 de mayo de 1945, soldados soviticos liberaron Terezin, los das y las semanas siguientes miles de presos los pasaron en el improvisado hospital del Ejrcito Rojo, Robert Desnos, sin energas ya en su cuerpo de 44 aos, erauno de ellos. El da que muri, en el bolsillo de su camisn se encontr un pequeo poema manuscrito, ocho versos dedicados a su esposa,Youki: Tanto so contigo, / camin tanto, habl tanto, / tanto am tu sombra, / que ya nada me queda de ti. / Slo me queda ser la sombra entre las sombras / ser cien veces ms sombra que la sombra / ser la sombra que retornar y retornar siempre / en tu vida llena de sol.El conocido comoltimo poemade Robert Desnos, no fue exactamente escrito, sin embargo, en la ntima resistencia del campo de concentracin o en la certeza de la muerte temprana e inevitable. Robert Desnos lo llevaba fraguando cerca de veinte aos. Los ocho versos de su ltimo poema a Youki, ya los incluy, prcticamente iguales, en uno de los poemarios ms poderosos de toda la lricadel siglo veinte, el tituladoA la misteriosa, que escribi en 1926, cuando era un resuelto y jovencsimo poeta de vanguardia. El poema que contiene los versos que dos dcadas despus el preso Desnos resumira en un pequeo papel, se titulaHe soado tanto contigo, y es uno de los poemas indispensables de la historia de la poesa universal.He soado tanto contigocombina la prosa potica y el verso libre y se convirti desde el mismo momento de su publicacin en la pieza ms famosa de su autor. Uno de esos poemas perfectos, de incontestable fuerza, que est hoy junto a otros comoVendr la muerte y tendr tus ojosdePavese,Walking ArounddeNeruda,TabaqueradePessoa,Los heraldos negrosdeVallejo,Palabras para JuliadeGoytisolooMiedodeCarver, por mencionar solo algunos de los ms conocidos de la antologa contempornea.En traduccin deAda SalayJuan Abeleiraal castellano, se lee as:He soado tanto contigo que pierdes tu realidad.

An es tiempo de alcanzar ese cuerpo vivo y de besar en esa boca el nacimiento de la voz amada?He soado tanto contigo que mis brazos acostumbrados, de tanto estrechar tu sombra, a cruzarse sobre mi pecho, no se adaptaran al contorno de tu cuerpo, quizs.Y ante la apariencia real de lo que me obsesiona y me gobierna desde hace das y aos, me convertira sin duda en una sombra.Oh balanzas sentimentales.He soado tanto contigo que ya no es tiempo sin duda de despertar. Duermo de pie, el cuerpo expuesto a todas las apariencias de la vida y del amor y t, la nica que hoy cuenta para m, has de saber que me sera ms difcil tocar tu frente y tus labios que los primeros labios y la primera frente que llegaran.He soado tanto contigo, caminado tanto, hablado tanto, me he acostado tantas veces con tu fantasma que ya no me queda ms quiz, y sin embargo, que ser fantasma entre los fantasmas, y cien veces ms sombra que la sombra que se pasea y se pasear alegremente por el reloj de sol de tu vida.

Con todo el poemarioA la misteriosa, Desnos se consagr como el ms dotado de los escasos verdaderos talentos que conformaron el primer grupo surrealista. Era l el ms joven del grupo de poetas que se unieron a la cruzada vanguardista deAndr Breton, fundador y tirano de una escuela que llegara casi a ser una ideologa o una profesin de fe. Desnos contaba poco ms de 20 aos cuando deslumbr al grupo de los primeros surrealistas con su capacidad para entrar en supuesto trance y dar rienda suelta a las espontneas expresiones verbales generadas en lo ms profundo de su psique. Breton le confirm como el profeta del movimiento. Y el joven Desnos, que haba nacido en una familia humilde y se haba formado de manera autodidacta desde la adolescencia, entrenado en aos de ejercicio literario continuado, reportando sobre el papel desde el diario de sus sueos hasta la crnica y crtica periodstica, pasando, por supuesto, por la poesa de inspiracin simbolista, que publica con solo 17 aos, no tarda en hacer valer su talento para seducir a un grupo de artistas sumamente intelectualizados. Desnos fue acogido y protegido como el salvador de la nueva poesa francesa por lo ms granado de la vanguardia hasta 1929, cuando a finales de ao se consuma la definitiva ruptura con Breton, el hijo prdigo es expulsado de la comunidad surrealista y condenado por el padre fundador.

ltima fotografa de Robert Desnos.El enfrentamiento y cisma en el seno de la vanguardia literaria francesa se ha convertido, con el paso del tiempo, en una ancdota que pone en evidencia la ridiculez de la mayor parte del circo montado. El surrealismo no est resistiendo bien los rigores del tiempo, y muchas de sus figuras han quedado retratadas como nocivos arribistas que aprovecharon la efervescencia de una poca de crisis aguda en todos los aspectos sociales para medrar. Entre oportunistas de todo pelaje, se salvaron de la quema, precisamente, las figuras denostadas en su tiempo por los influyentes intelectuales revestidos de aquello que llamaron independencia artstica. Con el tiempo, Desnos es parte del patrimonio artstico universal, comoluardoAragon, y de Breton no quedan sino un sinfn de poemas insustanciales que no aguantan comparacin alguna con los de sus contemporneos, de l slo perviven las diatribas de un engredo hombre acomodado, cuya nica causa era l mismo.Resulta paradjico cmo la triste realidad de los tiempos puso a cada cual en su lugar. Breton, que en un primer momento se revisti de compromiso poltico y conden a cuantos se mostraron distantes a hacerlo, fue, una vez llegados los tiempos en los que era verdaderamente indispensable cerrar filas en favor de la lucha contra el fascismo, primero en Espaa y luego en toda Europa, quien se exili de todo compromiso y de toda unidad. Si en un primer momento, durante los locos aos veinte, Desnos obvi el compromiso social, embriagado por los licores de la lite artstica, con la llegada de los aos 30, la guerra en Espaa y el ascenso del nazismo en Alemania, el poeta dio un giro a toda su vida y a su concepcin de la poesa y el arte. Mientras que Breton, en los momentos ms difciles de la guerra en Espaa, cuando todos los intelectuales se solidarizaban unitariamente en favor de la Repblica, se retrataba desde Nueva York, abiertamente convertido en furibundo trotskista, firmando el infameManifiesto por un arte revolucionario independiente; Desnos llevaba a cabo un impresionante ejercicio de responsabilidad su apartamento de la calle Mazarine acogi a multitud de exiliados, organiz numerosos actos de solidaridad, como un homenaje aGarca Lorcaen Pars, junto a Neruda yJean Cassou, y tambin de autocrtica, hasta el punto que al resear una antologa de poesa francesa en la que l mismo estaba incluido, apunta: Abrid este libro por cualquier pgina, incluso la que me corresponde a m, y estad seguros de hallar vuestra correspondiente provisin de lgrimas, de sollozos, de melancola, de desesperacin Esto no es una antologa, es una empresa de pompas fnebres.La poesa francesa, desde 1870, es una poesa de crisis.Y esta poesa justifica perfectamente el desprecio que siente la masa por los poetas, desprecio por el que estos tienen la audacia de indignarse. Qu han hecho, a fin de cuentas, los poetas que se consideran como la flor y nata de la intelectualidad durante este perodo? Llorar. Pero no se puede ir a la batalla llorando si uno quiere vencer. Hay que ir cantando y el canto est del todo ausente en la poesa francesa contempornea. Todo queda dicho.Pero volvamos a la poesa, y volvamos a aquellos versos indiscutibles que Desnos imprime enA la misteriosa. Porque aqu est la clave de la historia. Quin era ella,la misteriosa? No era Youki, a quien Desnos an no conoca. La mujer misteriosa a quien estn dedicados los siete poemas del breve compendio fue una mujer real. En 1925 Robert conoci a una cantante del music-hall parisino, de bastante renombre en la ciudad, llamadaYvonne George. Durante cinco aos, el poeta estuvo realmente subyugado poresta mujer, con la que, sin embargo, nunca mantuvo relacin romntica alguna. El amor no correspondido por Yvonne inspir tanto los poemas deA la misteriosa, como los de su su otra gran coleccin de final del perodo surrealista, las veinticuatro poesas deLas tinieblas. El amor de Desnos por Yvonne se enmarca y se reclama a s mismo en la tradicin de los grandes amores imposibles, dentro de la adaptacin surrealista del concepto: elamour fou. Desnos le escribe a la mujer idealizada un poema perfecto He soado tanto contigo que no habla de ella, un poema perfecto para Yvonne que, realmente, no es para ella, sino al amor. Yvonne George morira en 1930, y Desnos qued destrozado por el hecho. Solo la aparicin de Youki en su vida, con su amor real, conseguira hacer olvidar al fantasma de la mujer idealizada.Cuando veinte aos despus, lejos ya los aos juveniles del trance y el ensueo, del amor imposible por mujeres que no existen, Robert Desnos se encuentre en los campos de concentracin nazis, echando terriblemente en falta a Youki, pensando que la vida se acaba, y que se acaba de la peor manera, la poesa revivir en l de la manera ms instintiva. Imaginarlo escribiendo clandestinamente en un pequeo papel los versos perfectos que en la juventudevocasepara nadie, depurados de toda ensoacin y cobrando un dramtico sentido real en su nuevo destino, sobre un amor verdadero, real, puede ser demasiado doloroso, pero muestra que en la cercana con la realidad est siempre lo ms trascendente del arte, tenga la forma que tenga. Robert Desnos, aun sin saberlo, desde la primera vez que escribi aquellas palabras, lo hizo para Youki, en el papel secreto del hombre preso que luchaba por la libertad.

Robert Desnos(Pars,4 de juliode1900-Campo de concentracin de Theresienstadt,8 de juniode1945) Despus de dejar el colegio a los 16 aos, trabaj como empleado de farmacia y empez a mostrar inters en la literatura publicando escritos en una revista de corte socialista llamadaLa galera de los jvenes. En 1919 public los primeros poemas enLe fard deargonautesy se reuni con Andr Breton, Pret, Tzara y Aragon, integrndose en 1920 al grupo surrealista. Mostr sus habilidades literarias jugando con el idioma, y convirtindose en un experto de la ''escritura automtica" en sus poemas titulados"Oasis"y"Asilo amigo".Para ganarse la vida ejerci luego como periodista, publicando crnicas sobre pelculas, msica y teatro. Hacia 1929 se alej del movimiento surrealista en la gran crisis que seal el segundo manifiesto de Andr Breton.Continu escribiendo en el siguiente decenio publicando obras que incluyeron"Corps et biens" en 1930 y"Le sans cou" en 1934.En la segunda guerra mundial se alist en el ejrcito francs, regres a Pars durante la ocupacin alemana y bajo seudnimos como Lucien Gallois y Pierre Andier, public una serie de ensayos contra los nazis que le valieron su reclusin en varios campos de concentracin. Falleci ocho das despus de ser liberado por el ejrcito ruso en junio de 1945.

Robert DesnosVersin de: Germn Zuluaga Uribe

Haba una vez ( y fueron tantas veces )un hombre que adoraba a una mujer.Haba una vez ( la vez fue muchas veces )que una mujer a un hombre idolatraba.Haba una vez ( lo fue muchas ms veces )una mujer y un hombre que no amabana aquel o aquella que los adoraban.Haba una vez ( tal vez slo una vez )una mujer y un hombre que se amaban.