el vallenato

9
El vallenato Es bueno que sepamos que "Todo lo que se interpreta con acordeón, no se llama MUSICA VALLENATA. Si, así como lo están leyendo. La música vallenato, solo está conformada por cuatro aires o ritmos: PASEO, MERENGUE, PUYA Y SON y son los ritmos exigidos en el Festival Vallenato que se realiza cada año en la ciudad de Valledupar, capital del departamento de Cesar, festival que marca la pauta en la conservación de este folklore y donde se elige al mejor "acordeonero"( interprete de acordeón) proclamandolo rey.

Upload: juniorcastellano

Post on 12-Jan-2017

25 views

Category:

Lifestyle


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El vallenato

El vallenato

Es bueno que sepamos que "Todo lo que se interpreta con acordeón, no se llama MUSICA VALLENATA. Si, así como lo están leyendo. La música vallenato, solo está conformada por cuatro aires o ritmos: PASEO, MERENGUE, PUYA Y SON y son los ritmos exigidos en el Festival Vallenato que se realiza cada año en la ciudad de Valledupar, capital del departamento de Cesar, festival que marca la pauta en la conservación de este folklore y donde se elige al mejor "acordeonero"( interprete de acordeón) proclamandolo rey.

Page 2: El vallenato

Donde nace el vallenato • El ritmo Vallenato nació en la Costa Norte de Colombia y fue

interpretado en sus principios por campesinos de la región, que aún sin tener una preparación académica ni siquiera regular, con muy contadas excepciones, aprendieron a tocar (interpretar) el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario, bien en el cambuche ( Rancho) de su huerta (también la llaman rosa) o en el extenso patio de la casa en los pueblos, los cuales se tomaban como costumbre tenerlos en los pueblos Costeños.

Page 3: El vallenato

Instrumentos vallenatos

• Acordeon: Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 1885.

• Caja: Instrumento de percusión de Acordeón diatónico: origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro.

• Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento.

Page 4: El vallenato

Máximos exponentes de la música vallenata

• Diomedes Díaz • Iban villazon• Jorge Oñate • Rafael Orosco • Kaleht morales • Los diablitos • Los inquietos • Los gigantes del vallenato • El binomio de oro

Page 5: El vallenato

Características del vallenato Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita, el acordeón cromático y la armónica. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.

Page 6: El vallenato

Vallenato tradicional De carácter eminentemente folclórico, es ejecutado en los festivales como el de la Leyenda Vallenata, el Festival Cuna de Acordeones, el Festival Francisco el Hombre y el Festival del Río Grande de la Magdalena. Comprende cuatro (4) de los cinco (5) ritmos tradicionales: la puya, el paseo, el son y el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y el amor. Es la música que cultivaron los juglares como Juancho Polo Valencia, Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Toño" Salas, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, Emiliano Zuleta, entre otros.

Page 7: El vallenato

Vallenato comercial Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "vallenato yuca" en los años 1980. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 1970. Sus principales representantes son Otto Serge y Rafael Ricardo, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, el Binomio de Oro, Los Betos, Iván Villazón, Daniel Celedón, entre otros. Predomina el paseo y, en menor proporción, el merengue.

Page 8: El vallenato

Vallenato romantico Está influido por otros ritmos como la balada, impulsado por Iván Calderón a finales de los años 1980 y comienzos de los años 1990, se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada romanza vallenata. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones. Por lo general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias.

Page 9: El vallenato

Vallenato nueva ola Una nueva corriente vallenata que ha empezado a ser aceptada por el público colombiano desde comienzos de los años 2000, impulsada por Kaleth Morales, hijo del cantautor vallenato Miguel Morales, el cual combina elementos y arreglos de corte carnavalesco y electrónico; con instrumentos de percusión y de viento de otras zonas de la región Caribe (bombardino, redoblante, tamboras, etc.) 20 . Sus artistas más destacados son Silvestre Dangond, Peter Manjarres, Martín Elías (hijo de Diomedez Díaz), Luifer Cuello, Penchy Castro, Kvrass, Mono Zabaleta, Churo Díaz, Elder Díaz (hijo de Diomedes Diaz), Daniel Calderón, La Gente de Omar Geles, Los K Morales (sucesores del legado de Kaleth Morales), Orlando Liñan, Kbto Zuleta, entre otros.