el venezolano de costa rica

24
24 de junio al 7 de julio del 2014 San José, Costa Rica 24 de junio al 7 de julio del 2014 Año 4. Nro.113 24 páginas Ejemplar Gratuito www.elvenezolanocr.net Pág. 9 PERSONAJES “Puedo morir tranquilo” En memoria de Alberto Cañas Escalante Pág.8 Europa, derecha aliada de Putin POLÍTICA Pág.21 Belleli, una niñez menos academizada que vuelve a lo básico EMPRENDEDORES Pág.16 MODA Y BELLEZA ¿Cómo depilarse con cera? Pags. 20 y 21 Hazaña tica en Brasil 2014 Pags.6 y 7 agrietado Chavismo

Upload: grupo-editorial-el-venezolano

Post on 31-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Edición 113

TRANSCRIPT

24 de junio al 7 de julio del 2014

San José, Costa Rica24 de junio al

7 de julio del 2014 Año 4. Nro.113

24 páginasEjemplar Gratuito

www.elvenezolanocr.net

Prosein Cintillo Interno periodico venezolano 10X1.75.pdf 1 11/1/13 12:32 PM

Pág. 9

PERSONAJES“Puedo morir tranquilo”En memoria de Alberto Cañas Escalante

Pág.8

Europa,derecha aliada de Putin

POLÍTICA

Pág.21

Belleli, una niñez menos academizada que vuelve a lo básico

EMPRENDEDORES

Pág.16

MODA Y BELLEZA¿Cómo depilarse con cera?

Pags. 20 y 21

Hazaña ticaen Brasil 2014

Pags.6 y 7

agrietadoChavismo

2 EL VENEZOLANO Costa RicaEDITORIAL 24 de junio al 7 de julio del 2014

La salida de Jorge Giordani del gobier-no chavista –o lo que queda de él- de Nicolás Maduro marca, definitiva-

mente, un cambio de rumbo del régimen que supone, ni más ni menos, que el fin del lla-mado socialismo siglo XXI, pantalla con la que se quiso encubrir una administración que no fue otra cosa que economía centralizada, autoritarismo político, limitación de liberta-des públicas y represión sin límites cuando de enfrentar la oposición se trata.

Algunos de esos elementos estuvieron pre-sentes en el llamado socialismo real, cuya desaparición del mundo la simbolizó, de ma-nera dramática, la caída del muro de Berlín en 1989. Es harto conocido que dentro de sus delirantes pretensiones políticas, Hugo Chávez llegó a imaginar que el mundo retro-cedería y volvería a los tiempos de la Unión Soviética y el llamado campo socialista. En esa ruta es incluía, por supuesto, el enfrenta-miento con Estados Unidos, causa de todos los males de la humanidad en su enfermiza mente.

Todavía resuena en los oídos del mundo, la frase pomposa y ridícula por lo demás de-lirante, dicha por Chávez en uno de sus dis-cursos pocos meses antes de su muerte: “Si Dios quiere el año entrante acabamos con el imperialismo norteamericano”, expresó ante una congregación de chavistas, siempre dis-puestos a aplaudirle cualquier tontera que se le ocurriera.

Pues bien, todo esto viene a cuento, porque Maduro acaba de despedir de su gobierno a Jorge Giordani, un anciano y ortodoxo mar-xista, conocido en Venezuela por su militan-cia comunista y por sus vetustas concepcio-nes económicas, entre las que se incluye el estúpido e inútil control de divisas que desde que él convenció a Chávez de imponerlas, han profundizado la crisis económica que vive el país.

Alentado por Cuba, donde también el so-cialismo no es más que una remembranza de un pasado glorioso que nunca existió, Ma-duro recurre a la figura de Rafael Ramírez, presidente ejecutivo de Petróleos de Vene-zuela (PDVSA) una de las empresas petrole-ras más grandes del mundo cuya condición de estatal no la convierte, ni mucho menos, en una institución socialista.

Se trata de una firma que vende petróleo y que, como cualquier otra del mundo capita-lista, procura obtener la mayor ganancia por la venta de su producto. A la cabeza de ella se encuentra Ramírez, ingeniero mecánico egresado de la Universidad de los Andes en 1989 y quien siempre contó con el respaldo de Chávez, a quien sirvió con obsecuencia en cada crisis que este enfrentó.

Por su puesto que su cargo le ha permi-tido relacionarse con empresas petroleras y financieras de alto nivel internacional. El año pasado convenció a Maduro, se dice, de que había que conseguir financiación inter-nacional para incrementar la producción pe-trolera y fue así como obtuvo préstamos por 10 mil millones de dólares de las empresas National Petroleum Corporation (CNPC), Rosneft, Chevron, Gazprombank y Schlum-berger, todas firmas capitalistas interesadas en el lucro y no en la beneficencia, como corresponde.

Por supuesto que Maduro y sus adláteres seguirán hablando, de la boca para afue-ra, del supuesto socialismo que anima su gestión y, aunque cada vez con menos ve-hemencia, continuará atacando a Estados Unidos, en tanto esto le sirva a sus patroci-nadores cubanos. Pero todo esto no será más que hoja de parra con la que no podrán encu-brir su fracaso histórico y que no es otro que el fin de otro socialismo, el del siglo XXI si es que alguna vez existió.

Avenida Escazú,Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404

Tels. 2220 -5538 / 2201-5539

Impreso por:GN Impresos, Grupo Nación

Fundador - Editor:Oswaldo Muñoz

Presidente:Carlos Alfredo García

Director Ejecutivo:Lic. Ricardo Lizano

Directora Administrativa:María Faria

Diagramación:Imagen Creatividad

Fotografías:Maríandrea García

Alberto FranceschiEmilio Fabi

Oswaldo Álvarez PazOswaldo Muñoz

Daniel HernándezAntonio de la Cruz

Vladimir de la Cruz

Laureano Márquez

Julio Segundo Grooscors

Crystel Induni

Allan Fernández

Colaboradores:

Ventas a los tels. 2201-5538 / 2201-5539

Oswaldo Alvarez Paz [email protected]

Desde el puente

Golpes, golpistas y conspiración

Al régimen se le enredó el papagayo. El pueblo venezolano puede ser bas-tante distraído con lo que no lo afecta

directamente, pero no es estúpido. Sabe dis-tinguir entre la verdad y la mentira, detecta con certeza cuando un régimen lo hace bien o mal. Tiene una valoración exacta sobre las actuaciones del señor Maduro y de esa cosa medio vergonzosa que llaman “alto mando cívico-militar de la revolución”.

Ejecutar exitosamente un golpe de estado no es tan fácil como pelar mandarinas. Que lo digan los golpistas del año 92. Algunos de ellos magnicidas frustrados y, a la hora de la verdad, otros aunque no todos se rindieron para no arriesgar sus vidas. Esa falta de dig-nidad dejó en el aire a quienes de buena fe y bajo engaño habían participado. Rafael Cal-dera, por extremada generosidad, por cálculo político circunstancial o por acuerdo preelec-toral, los puso en libertad sin condiciones. Hoy podemos repetir que el gobierno de Ve-nezuela es el sitio del mundo que agrupa a más golpistas por metros cuadrado. Golpistas

como han sido, saben cuándo las condiciones se dan para que pueda proceder una intento-na. El fantasma del golpe los atormenta. Se usa como excusa para reprimir la protesta democrática.

Los golpistas no están en la oposición. Los jóvenes dirigentes no tienen armas, tampoco cuadros militares dispuestos, tampoco me-dios de comunicación para difundir sus pro-puestas, ni sicarios para ejecutar a Maduro o a ese bendito alto mando revolucionario. Si revisamos serenamente el cuadro de la Venezuela actual concluimos en que todo el instrumental indispensable para tener alguna posibilidad de asumir el gobierno por la vía señalada, está en manos de connotados diri-gentes del régimen. En ese mundo todos lo saben. Nadie confía en nadie. Hacen bien en mirar hacia los lados y hacia atrás.

La conspiración para cambiar este régimen está en marcha, pero no por la vía golpista. La Constitución señala los caminos. Hay varios.

Fin de otro socialismo

324 de junio al 7 de julio del 2014 EL VENEZOLANO Costa Rica PUBLICIDAD

4 24 de junio al 7 de julio del 2014EL VENEZOLANO Costa RicaOPINIÓN

La mentira es una huida hacia la nada. El que lo hace sistemáticamente vive en la angustia de ser alguna vez des-

cubierto o de tener que utilizar dosis crecien-tes de violencia para doblegar a cualquiera que se atreva a señalar que la realidad no es tal cual la cuenta el mentiroso sino todo lo contrario. Pero las consecuencias resultan-tes son más dramáticas cuando la mentira se convierte en una práctica deliberada y sis-temática y pretende servir de sustento a un régimen de dominación.Una revolución es la exacerbación de la propaganda política -una forma muy decente de llamar a la mentira con propósito- y los socialismos reales, que se ufanan de ser revoluciones verdaderas, todos terminan encallados en su propia trampa, que tiene varias versiones. La primera, que justi-fica las penurias del presente porque son la base de un futuro esplendoroso. La segunda, que simplemente niega el presente y lo susti-tuye por lo que pueda lograr una hegemonía comunicacional que se afana en contar cuen-tos, negar aquello que ocurre, aplicar la cen-sura, reprimir las protestas, y significar políti-camente -de la manera más perversa- aquello que está aconteciendo. De cualquier forma la mentira, la propaganda, la negación y la violencia son los caballos endemoniados que arrastran la fatal cuadriga sobre la que está montado el fracaso de estos regímenes que mezclan el autoritarismo militar, el populis-mo caudillista y la ideología radical marxista.

Este régimen ha acumulado mentiras fa-tales y mentirosos egregios. Todo comenzó cuando a un oscuro comandante del ejército se le ocurrió decir que “se habían perdido cuarenta años y que por lo tanto había que refundar la república”. Ya sabemos qué ocur-rió. La gente estaba presta a un cambio, y se encontraron de frente con un demagogo, con su propio descontento sazonado con una ignorancia monumental, y con un aparato de propaganda que aprovechó la debilidad colectiva y la audacia de un oficial al que le costó siempre encontrar límites a su pro-pia ambición. Ese personaje, por cierto, se vanagloriaba públicamente de las mentiras que inventaba. Desde frases falsas atribuidas al Libertador hasta episodios de su trayec-toria como gobernante que poco a poco iba encuadrando a su conveniencia. Su práctica de la mentira lo hizo sentir cómodo con sus propias versiones, incluso en la fase más

dramática de su condición terminal, cuando gritaba a todo gañote que estaba curado, mientras hacía boxeo de sombras frente a las cámaras de televisión. No hablemos de cómo se trató su agonía y de la creatividad con la que se inventaron apariciones, traslados, lec-turas de periódicos, tardes de sosiego con los familiares cercanos, y largas sesiones de gabinetes ejecutivos. Al final cayó víctima de esos enredos, y no puedo imaginar otra cosa que una agonía solitaria, desvalida y patética.

Una buena mentira necesita “pruebas”, “culpables”, “actores” y “argumentos”. Un buen ejemplo es la telenovela llamada “guer-ra económica”. En esta telenovela se parte de un momento culminante: a escasas semanas de unas elecciones la inflación amenaza con acabar precozmente la suerte electoral del gobierno. Y éste, en una medida desesperada, decide rematar los inventarios del país, sabi-endo que con eso condenaba a muerte las es-casas posibilidades de la economía socialista. Para salirle al paso organizaron una trama en la que “descubrieron”, a través de suce-sivas operaciones militares, una conjura que consistía en subir los precios y esconder los productos para desestabilizar al gobierno. La prueba era la cadena de televisión, donde un militar mostraba a la audiencia las supuestas evidencias, mientras al otro lado de la señal el presidente imprecaba, amenazaba y con-denaba a los supuestos culpables. Llevamos diez meses de repetición machacona de la misma trama, una mentira contumaz, que sin embargo ha tenido los efectos que se anticip-aron: el comercio está en el suelo, la produc-ción está abatida, la escasez ha remontado, y la inflación colecciona dígitos. La realidad ha contradicho recalcitrantemente la mentira, pero el régimen ahora está entrampado en la imposibilidad de retractarse porque cualquier rectificación significa automáticamente el reconocimiento de su impericia y del fracaso contundente de una ideología, un modelo económico, un gabinete ejecutivo, y un le-gado vendido a todos como dogma imbatible.

Otras mentiras son procedimentales. El diálogo, en cualquiera de sus versiones, fue un fraude. Un encuentro con intercam-bio de refutaciones, carece de la entidad y productividad del reconocimiento con pre-disposición para construir consensos. Eso nunca estuvo planteado, y en esas ocasiones el autoengaño se mezcló con el descaro. Ya sabemos los resultados. El discurso de “la guerra económica” continúa y los supuestos culpables a veces son vistos como cómplices. Porque la mentira solo se combate desde principios innegociables, sentido de realidad, racionalidad y la humildad suficiente para evitar el “síndrome del pescuezo ardido”, esas ganas de ser los nuevos libertadores aun a costa de traicionar lo más elemental: la dig-nidad y el esplendor de la verdad, aunque mal pague.

Las mentiras Los enroques de MaduroVíctor Maldonado

CEDICE

La salida de Jorge Gordani del gabinete es apenas uno de los varios cambios que el régimen de Maduro implemen-

tará en estos días. Jorge Giordani fue sustitui-do de su cargo de Ministro de Planificación por Ricardo Menéndez, quien se desempe-ñaba como Ministro de Educación Univer-sitaria. Nos aseguran que Rafael Ramírez dejará Pdvsa para ocupar la vicepresidencia de la República y que al actual vicepresiden-te y ex protegido del fallecido Chávez, Jor-ge Arreaza, lo enviarán a una “importante” embajada en Europa. El actual presidente de Citgo, Nelson Martínez, sustituirá a Ramírez en la petrolera. El propio Maduro anunció los enroques: la fusión de la Vicepresidencia de Planificación con la de Desarrollo Territorial, al frente de la cual estará también Menéndez. Jehyson Guzmán, viceministro de Políticas Estudiantiles asumirá el despacho de Edu-cación Superior. Se removió a Félix Osorio del Ministerio de Alimentación y su puesto lo ocupará el que era ministro de Transporte Acuático y Aéreo, Hebert García Plaza. Este será reemplazado por Luis Graterol, quien fue director del Instituto Autónomo Aero-puerto de Maiquetía. Osorio se dedicará a funciones militares, según el heredero de Chávez, en tanto García Plaza estará al frente de la Misión Mercal, Abastos Bicentenario, Abastos Venezuela y casas de alimentación. Como vemos, son solos simples cambios de posición, pero rotando a la misma gen-te... ÓSCAR ARIAS, Premio Nobel de la Paz 1987 y ex mandatario de Costa Rica, ha dicho de manera contundente que Nicolás Maduro es un enemigo de la democracia y como tal hay que denunciarlo ante el mundo. “No importa si Maduro se cree líder electo libremente, y no importa si las encuestas rea-firman su popularidad, y no importa si algu-nas de sus políticas sociales supuestamente buscan aliviar la pobreza, y no importa si carecemos de mecanismos efectivos para que la comunidad internacional intervenga: a fin de cuentas, quien suprime a la oposición es un enemigo de la democracia”, dijo Arias, al unirse también a las peticiones para la libera-ción de Leopoldo López y por el fin del vi-ciado proceso judicial contra nuestra valiente dirigente María Corina Machado, a quien involucran en el caricaturesco “plan magni-cida y de golpe de Estado”. Esperamos que otros líderes demócratas de la región, espe-cialmente el Presidente reelecto Juan Manuel Santos, fije posición al respecto, sobre todo

ahora que no tiene absolutamente nada que arriesgar políticamente, entre otras cosas, por eso es que dijimos en un momento que para Venezuela y para la región era mejor un triun-fo de Santos que de Oscar Iván Zuloaga en Colombia. Ojalá no estemos equivocados... Y EN la continuación del mal logrado sainete “El Magnicidio”, la Fiscalía ha llamado a de-clarar no solo a María Corina, sino también al presidente editor de El Nacional Miguel Henrique Otero y su hija Alejandra Otero Ramia, a la dirigente estudiantil Gaby Are-llano, al ex gobernador de Carabobo Henri-que Salas Römer, al ex congresista Gustavo Tarre Briceño, a Robert Alonso, al diplomá-tico Diego Arria, a Pedro Burelli Briceño y Ricardo Koesling… y que siga el show. To-das estas citaciones no son más que nuevas demostraciones de abuso de poder por parte del régimen, que usa a su antojo a los poderes públicos... LOS REPUBLICANOS definiti-vamente no tienen ningún interés en ganarse el voto hispano. Además de su obsesiva opo-sición a la Reforma Migratoria a nivel con-gresional, ahora se suma la posición asumida por ellos mismos al negarle a los estudiantes la posibilidad de refinanciar sus préstamos a la tasa del mercado más bajas. Se les olvida a estos señores que esas posiciones lo alejan cada vez más de la posibilidad de regresar a la Casa Blanca y aún más cuando para el 2.050 seremos la minoría más numerosa de este país... LAS DOS respuestas negativas que ha recibido David Beckham para cons-truir un estadio de MLS en los dos primeros sitios en los que se pensó (Puerto de Miami y junto al American Airlines Arena), ha pues-to nuevamente en evidencia la polémica ac-tuación de los Comisionados del Condado Miami Dade. Según una reciente encuesta, los votantes se mostraron divididos respecto al plan del Condado de pagar a los Dolphins de Miami por traer importantes eventos de-portivos (como el Super Bowl) al Sun Life Stadium, a cambio de que el equipo financie de manera privada una refacción de $400 millones a sus instalaciones. Recientemente también el condado votó a favor de extender la estancia del Miami Heat en el American Airlines Arena hasta el 2035 y aumentar la subvención anual al equipo (de $6.4 millones a $8.5 millones a partir del 2031), a cambio, el Heat empezará a pagar de inmediato $1 mi-llón al año para los parques condales. Pero la encuesta a la que hacemos referencia mues-tra que los votantes están en contra de este acuerdo (53% contra 38%). En definitiva, el “festín” que ha protagonizado el Condado respecto a los convenios establecidos con las franquicias deportivas sigue dando de qué hablar… SEGUIMOS ADELANTE con la organización del “Festival Independencia de Venezuela” que estaremos realizando el 6 de julio en el JC Bermúdez Park de Doral, re-cuerden que la entrada es gratis y tendremos muchas sorpresas… SE ACABÓ el espacio. Recuerden que con Dios somos mayoría y mil gracias por no fumar.

Oswaldo Muñoz

Oswaldo comenta

524 de junio al 7 de julio del 2014 EL VENEZOLANO Costa Rica OPINIÓN

La reciente abdicación del rey Juan Carlos I a la corona de España y la consiguiente elevación al trono de

su hijo, ahora Felipe VI, han hecho revivir el tema de la transición como fenómeno po-lítico presente en las transformaciones más significativas del mundo contemporáneo. No es precisamente ese cambio del rey a su sucesor, encuadrado en los cánones de las monarquías dinásticas, lo que puede merecer con exactitud el calificativo de transición, por más que pueda suponerse que habrá en España en el futuro algunos cambios impor-tantes, más allá del estilo y la actitud.

La transición, la de verdad, operó más atrás y es la que ahora se evoca, con aprecio y valoración. Fue, en resumen, la del paso de la dictadura a la libertad, del totalitaris-mo autoritario a la democracia liberal. Y eso ocurrió hace ya algunas décadas, en los años 70, cuando, tras la muerte del dictador Francisco Franco, se restauró la Monarquía y asumió el trono el ahora abdicante Juan Car-los de Borbón.

Juan Carlos fue escogido como su sucesor por el propio Franco, que pensó que él po-dría asegurar la continuidad de su régimen, autoritario, exclusivista, perseguidor y anti-libertario. Muchos creyeron que así habría de ser, cuando el nuevo rey buscó, para el ejer-cicio del gobierno, a personeros del propio régimen franquista, en cuenta a quien sería su mano derecha, el ministro Adolfo Suárez.

Pronto Juan Carlos y Suárez demostrarían que con ellos se había iniciado en España una transición trascendental. El franquismo se acabó, el totalitarismo autoritario llegó a su final, la democracia y la libertad empezaron a resurgir de las cenizas apagadas de la guerra y España entró en una nueva era, superando definitivamente la misma transición.

¿Cómo se llegó a eso? ¿Fue una evolución natural del acontecer político? ¿Fue algo pla-neado, preparado hábilmente por alguien? ¿O fue, como suele acontecer en la historia, producto de la afortunada e imprevisible conjunción del azar y la necesidad?

Las interrogantes pudieran repetirse cuan-do se observa otro caso célebre de transición: el representado por Gorvachov en la desapa-rición inesperada de la Unión Soviética, la liquidación del Comunismo entonces impe-rante y la transformación de Rusia y sus paí-ses satélites en comunidades radicalmente diferentes.

Y la analogía es significativa cuando se recuerda que Gorvachov no sólo era parte, sino que incluso era la cabeza del régimen soviético de entonces, puesto que reunía en su persona, de acuerdo con los cánones del sistema, la Presidencia del país y la Secreta-

ría General del Partido único.

¿Fue, nuevamente, el azar y la necesidad el factor desencadenante de la aparición del fe-nómeno de la transición? ¿O hay otras causas concomitantes? ¿La voluntad acaso? ¿Las circunstancias externas tal vez?

El análisis pudiera llevarnos a otros ejem-plos, igualmente significativos. El papa Juan XXIII, recientemente elevado a la categoría de Santo en la Iglesia Católica, fue calificado en su momento como Papa de transición al haber anunciado en su momento su propósito de “abrir las ventanas” para que entrara “aire fresco” a la institución eclesial y convocar e iniciar el Concilio Vaticano II que dio inicio a cambios trascendentales en el actuar de esa Iglesia, que rebasan los límites de sus propios y exclusivos designios.

En otros ámbitos está planteado actual-mente en el mundo la necesidad de accesar a una transición. Pero, ¿es ésta un fenómeno que ocurre de vez en cuando por puro azar, o por mera incidencia de la necesidad? ¿O es posible provocarla, buscarla, planearla, como un producto deseable de la acción po-lítica, ejercicio de la facultad humana de la voluntad?

Dejemos abiertas las interrogantes para aplicarlas a situaciones necesitadas de una posible transición, como sería el caso de Ve-nezuela, por poner un ejemplo.

El transicionismo como política

Julio Segundo Grooscorswww.tiemposdebabel.com

6 EL VENEZOLANO Costa RicaPOLÍTICA

El chavismo, esa corriente populista que gobierna Venezuela desde hace 15 años, liderada ahora por Nicolás Ma-

duro en la Presidencia de la República, sufre una fractura interna cuyas consecuencias to-davía son impredecibles pero ya inocultables. La más visible de esas manifestaciones se produjo el pasado 17 de junio cuando Madu-ro anunció el relevo de Jorge Giordani, uno de los dirigentes emblemáticos de ese movi-miento y que siempre contó con el aval del desaparecido Hugo Chávez, su fundador y Presidente de la República desde 1989 hasta su fallecimiento en 2013.

Un día antes, el 15 de junio, apareció en el periódico El Nuevo Herald, versión en espa-ñol de The Miami Herald, un sesudo análisis del periodista Antonio María Delgado bajo el título “Guerras intestinas minan el futuro del chavismo”. Basado en “fuentes cercanas a la máxima dirigencia del régimen”, el artículo estableció que “las fisuras internas de la revo-lución bolivariana han pasado de un período de tensa coexistencia a una etapa de guerra clandestina”. Y pronosticó que ese conflicto desembocará “en una importante batalla el mes entrante cuando el chavismo se reúna para decidir su futuro en el II Congreso Na-cional del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)”.

En el fondo de toda esa pugna, según el texto, yace el enfrentamiento entre dos de las figuras más notables del chavismo: Nicolás Maduro, presidente de la República y Diso-dado Cabello, presidente de la Asamblea Na-cional, controlada por el oficialismo y con al-guna ascendencia dentro de los militares, uno de los componentes fuertes del chavismo.

Si bien todo lo expuesto por el artículo del Herald, es totalmente cierto, fuentes confia-bles manifestaron a El Venezolano CR que hay más mar de fondo en todo este enfren-tamiento. Tiene que ver, según ellas, con el “fracaso del modelo chavista que no es otro que uno de economía centralizada, basado en un incremento de la deuda externa para satis-facer necesidades de un Estado, como lo fue el gobierno de Chávez”.

Son muchas las manifestaciones de ese fra-caso, según las fuentes. Incluyen una deuda externa que, si se totaliza, puede ascender a los 160 mil millones de dólares, un déficit fis-cal de poco más del 15 por ciento del Produc-to Interno Bruto (PIB) así como una inflación galopante, de más del cincuenta por ciento, una de las más altas del mundo.

Esta caótica situación, aunada al autorita-rismo político, la corrupción desenfrenada, el clientelismo político y la feroz persecución a dirigentes de la oposición, se convirtió en caldo de cultivo para las enérgicas protestas estudiantes que desde febrero pasado sacu-dieron a Venezuela de un extremo a otro del país y que fueron salvajemente reprimidas por la Guardia Nacional Bolivariana.

Maduro vrs. Cabello

Es dentro de este contexto que se está pro-duciendo el choque entre Maduro y Cabello, por ahora los líderes políticos más notables del chavismo sin Chávez, del cual dio cuenta el análisis de El Nuevo Herald. En ese texto se destacaron los esfuerzos de Maduro por “volarse a Cabello”, objetivo que quedaría plasmado en el Congreso del PSUV. No obs-tante, las fuentes consultadas por El Venezo-lano estiman que, si bien ese enfrentamiento entre grupos existe, lo que más preocupada al chavismo es el “nivel de desaprobación de Maduro que encuestas recientes ubican en un 70 por ciento”.

En términos generales, de acuerdo con esas fuentes, existen dos grandes alas dentro del chavismo: “una es el ala militar (militares

que participaron en la aventura golpista del 4 de febrero de 1982), liderada por Diosdado Cabello y otra es la del llamado movimiento Francisco Miranda, de la que hacen parte ele-mentos más jóvenes, influenciados y forma-dos por Cuba, liderada por Maduro).

“Esas dos alas han estado en pugna por el liderato del PSUV, desde el fallecimiento de Chávez”, precisaron las fuentes.

¿Y Giordani?

Así las cosas, surge el cuestionamiento en torno a la salida de Giordani y a quién atri-buirle la responsabilidad de su salida que, institucionalmente, no cabe duda es decisión de Maduro. Es posible, estiman nuestras fuentes, que Cabello ni siquiera haya sido informado, pero la verdad es que tampoco puede situarse a Giordani como un hombre

cercano al Presidente del Parlamento. Lo cierto es que, más bien, es un personaje que conoció a Chávez cuando este estaba en la cárcel –hecho que él mismo rememoró en carta publicada luego de su despido- y que gozó del respaldo del teniente coronel mien-tras este estuvo vivo. “Giordani no puede ser vinculado a ninguna de las alas del chavis-mo, pues generacionalmente no pertenece a ninguna de ellas”, precisaron las fuentes.

En Venezuela es conocido como un mar-xista ortodoxo, que mantuvo una relación casi de padre-hijo con Chávez y se le con-sidera el responsable de haber convencido a este último de aplicar el férreo control de divisas que, aún ahora, existe en el país. “Es un hombre de edad mayor –añadieron- quien inculcó en Chávez una fe en el modelo de economía centralizada, una especie de socia-lismo tropical”.

El despido de Giordani (eso fue lo que su-cedió en realidad) presenta la primer fisura de magnitud considerable tras la muerte de Chávez, aunque ciertamente no es la prime-ra en cuanto al chavismo se refiere. Una de las más resonantes, en ese sentido, fue la de Luis Miquilena, viejo dirigente comunista, quien fue una especie de padrino político de Chávez y cuya ruptura se produjo cuando Chávez estaba con vida y dominaba el esce-nario político venezolano.

Muy pocas horas después de su salida, Giordani hizo pública una carta, divulgada en el sitio web Aporrea, vinculado al cha-vismo, en la que, entre otras cosas, afirmó que “resulta doloroso y alarmante ver una Presidencia que no transmite liderazgo y que parece querer afirmarlo en la repetición, sin la debida coherencia, de los planteamientos como los formulaba el comandante Chávez y en el otorgamiento de recursos masivos a todos quienes lo solicitan sin un programa fiscal encuadrado en una planificación so-cialista”. Algunos observadores estiman que esta última afirmación tiene particular signi-ficación pues, según dicen, Maduro se verá obligado, para paliar la crisis que tiende a profundizarse, a hacer concesiones al sector privado, toda vez que el proyecto de econo-mía centralizada ya no da para más.

Lo que sigue

El enfrentamiento entre “maduristas”, di-rigidos por Cuba y los “cabellistas”, ala mi-litar del chavismo se producen, tal y como lo señaló el análisis del Herald, “en momentos en que el país se encuentra sumido en un pe-ríodo de profunda agitación política y grave crisis económica que acentúa la inestabilidad del gobernante”.

Al venezolano común y corriente no solo le preocupa y afecta la escasez de productos y la inflación galopante, sino la inseguridad personal, el colapso de los servicios médicos y, lo peor, el destino incierto de la nación. Todo esto ha llevado a Maduro a una situa-

Se agrieta el chavismoRicardo LizanoEl Venezolano CR

24 de junio al 7 de julio del 2014

724 de junio al 7 de julio del 2014

ción de desgaste político, producto de violen-tas protestas estudiantiles a las que respondió con una salvaje represión la que ha deteriora-do la imagen externa del chavismo.

Paralelo a todo esto, dirigentes emblemáti-cos de la oposición han sido objeto de perse-cución propia de dictaduras de la peor estirpe y producto de la cual Leopoldo López, alcal-de de Chacao y dirigente del Partido Volun-tad Popular se encuentra encarcelado en tanto que María Corina Machado fue despojada de su condición de diputada y, más recientemen-te, impedida de salir del país pues fue invo-lucrada en un inventado plan para asesinar a Maduro.

Los que vienen son días cruciales para el destino de Venezuela cuya suerte, en princi-pio, está vinculada al de quien resulte vence-dor en la pugna chavista. Institucionalmente, la realidad pareciera favorecer a Maduro pues es el Jefe de Estado y quien, por vía de su esposa, Cilia Flores, ejerce alguna influencia en el Congreso que domina Cabello. Sin em-bargo, este último es un hombre de formación militar con ascendencia en ese sector y com-prende que si Maduro logra acorralarlo, sus días como dirigente político están contados. Venezuela y el mundo estarán expectantes de esta contienda.

POLÍTICAEL VENEZOLANO Costa Rica

Jorge Giordani fue reemplazado en el cargo de ministro de Planificación por Ricardo Menéndez quien fue juramentado el pasado 18 de junio por Nicolás Maduro, Presidente de la República. En ese acto, en clara alusión a Giordani,

Maduro expresó que “hay compañeros que prefieren refugiarse en la retaguardia de la retaguardia y ser los cronistas del fracaso”. No hay excusas para la traición de nadie al proyecto bolivariano”.

Esto último, por supuesto, que estaba dirigido a Giordani, “cronista del fraca-so” económico que ha significado el chavismo para Venezuela. Pero en cuanto al nombramiento se refiere, el de Menéndez no tiene mayor resonancia para los observadores políticos, toda vez que el poder económico del régimen quien real-mente lo representa es Rafael Ramírez. Este, no solamente es el presidente eje-cutivo de Petróleos de Venezuela (PDVSA), empresa estatal responsable de 95% de las divisas que ingresan al país sino también es ministro de Petróleo y Minería y fue recientemente designado vicepresidente del área económica por Maduro.

Dentro de la historia política de Venezuela, es realmente inusual que un solo hombre concentre tanto poder en el sector de la economía. El cargo en PDVSA, una de las petroleras más grandes del mundo, le dio la oportunidad de relacionarse con grandes compañías internacionales del sector, así como con aseguradoras y bancos y financistas de muy alto nivel. Es por eso que algunos lo consideran una pieza fundamental en el ajedrez que piensa jugar maduro para salvar, si es que puede, la deteriorada economía de Venezuela.

Rafael Ramírez, zar económico

8 24 de junio al 7 de julio del 2014EL VENEZOLANO Costa RicaPOLÍTICA

Los resultados de las elecciones del parlamento europeo el pasado mes de mayo muestran un crecimiento de las

tendencias más euroescéptica, ultraderechista y antiinmigración de todos los tiempos. Los partidos políticos con una propuesta radical nacionalista, populista, xenófobo, antieuro-peo consiguieron captar la mayoría de los votos en el Reino Unido (26,77%), Dina-marca(26,6%), Grecia (26,6%) y Francia (24,95%).

La ultraderecha europea (UKIP, O.(DF), FN, FPÖ, Jobbik, PVV, PS, XA, LN y NPD) logró duplicar su representación con respecto al 2009, de 37 paso a tener 74 diputados. Los partidos radicales de izquierda capturaron la mayoría de los votos en Grecia (SY.RI.ZA) y el cuarto lugar en España (Podemos). En este último resalta que fue creado sólo hace 4 meses.

Mientras que los partidos democráticos eu-ropeos disminuyeron su representación, so-bre todo el Grupo del Partido Popular Euro-peo, la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, y los Conservadores Reformistas Europeos en 60, 18 y 12 escaños respectiva-mente.

La Unión Europea (UE), un espacio políti-co-económico-social donde cohabitan 28 na-ciones -12 pertenecieron al bloque comunista de Europa-, cede terreno ante ideologías que llevaron a Occidente a la última guerra global hace 70 años.

El triunfo de las democracias liberales como efecto de la caída del comunismo, (1989), planteó el fin de la historia como el fin de las guerras y las revoluciones sangrien-tas (Francis Fukuyama, 1992).

Además, el desarrollo de la tecnología ha permitido que la producción de bienes y el comercio funcionen por medio de “redes”. Dando origen a las “cadenas globales de abastecimiento”. Un nuevo paradigma que ha socavado los muros “verticales” de los es-tados nacionales -como las medidas protec-cionistas- y minado su dominación (Thomas Friedman, 2006).

Sin embargo, la crisis financiera del 2008 ha causado efectos negativos en el bienestar social europeo. Y ante la crisis, la ultradere-cha europea ha propuesto: la lucha contra la inmigración, Marine Le Pen en Francia;la antiinmigración y la salida del bloque de la UE, Nigel Farage en el Reino Unido;la reduc-ción de la inmigración y la salida de la UE, Pia Kjærsgaard en Dinamarca; la firma en un registro especial por parte de los habitan-tes judíos, Márton Gyöngyösi en Hungría;la oposición feroz a la inmigración musulmana, además de euroescéptico, Heinz-Christian Strache en Austria; yel antieuropeísmo y la xenofobia por el partido neonazi alemán, en-tre otros.

Mientras tanto Vladimir Putin descubre que Rusia no es un país común, sino una “ci-vilización-estado” única, constituida por los rusos étnicos que son su “núcleo cultural”.

Señala, que la condición única existe porque no es como el mundo moderno de Occidente que coexiste con la corrupción e inmoralidad de Europa y EE.UU.

Sin embargo, el régimen de Pu-tin está cada vez más cerca de los par-tidos de extrema derecha de Europa. Un ejemplo es Marine Le Pen, la líder del Frente Nacional (FN) de Francia, quien vi-sitó Moscú en junio de 2013 por invitación de Sergei Narishkin -un estrecho colaborador de Putin. Le Pen, también, se reunió con el viceprimer ministro Dmitry Rogozin en el que trataron temas de interés común: Siria, la ampliación de la UE y el matrimonio gay.

La televisión pro-rusa francesa, que es finan-ciada por el Kremlin, cuenta con editores in-formativos vinculados al FN. Usan el canal de TV para exponer opiniones alineadas con la perspectiva del FN sobre el acontecer na-cional e internacional. El FN propondría, de llegar al poder, reemplazar la UE y la OTAN con una asociación paneuropea de naciones independientes, que incluiría a Rusia y sería conducida por una alianza París-Berlín-Mos-cú. El portavoz de Le Pen, Ludovic De Dan-ne, recientemente reconoció los resultados del referéndum de Crimea y declaró en una entrevista en la radio, La Voz de Rusia, que “históricamente, Crimea es parte de la Madre

Rusia.” En la misma entrevista, mencionó que había visitado Crimea varias veces el año pasado. Al igual que Marine Le Pen, quien visitó Crimea en junio del 2013.

Otra muestra es el partido fascista grie-go Amanecer Dorado (X.A) -obtuvo 18 es-caños en el parlamento de Grecia (2012) y recientemente 3 eurodiputados- que nunca ha ocultado sus estrechas relaciones con la extrema derecha de Rusia. Así como es cono-cido que recibe fondos de Moscú. Además, X.A mantiene una relación con el profesor de la Universidad Estatal de Moscú y ex ase-sor del Kremlin Alexander Dugin, uno de los autores de la doctrina “Eurasia” de Putin.

Europa, derecha aliada de PutinAntonio De La CruzColaborador

• Tras los resultados de las elecciones europeas, Vladimir Putin logra avanzar en su doctrina de Eurasia. Los partidos de la ultraderecha crecieron un 100% , ganando Francia y Dinamarca; una amenaza para el liderazgo democrático liberal de Occidente

924 de junio al 7 de julio del 2014 EL VENEZOLANO Costa Rica PERSONAJE

Aunque esta frase la emitió Alberto Cañas Escalante en un programa te-levisivo en alusión a su beneplácito

por la victoria del candidato presidencial y ahora presidente de Costa Rica, Luis Gui-llermo Solís, se podría decir que sus palabras reflejan toda su vida. En Costa Rica no se puede hablar de historia sin recordar la obra de “Beto” Cañas.

Su vida terminó el pasado sábado 14 de julio luego de permanecer por varios días en cuidados intensivos de la Clínica Bíblica por complicaciones luego de una operación de una hernia a la que fue sometido. Tras 94 años, su tono implacable, su temple, su ver-bo y sus acciones son recordadas por todo costarricense, que lo admirara o lo viera con recelo.

Aunque su faceta más conocida se desarro-lla en el ámbito de la política, el legado de Alberto Cañas se extiende a la Cultura cos-tarricense, los medios de comunicación, y las leyes del país.

Nacido el 16 de marzo de 1920, en San José. Hijo predilecto del cantón de Montes de Oca, realizó la educación primaria en el Edificio Metálico, la secundaria en el Liceo de Costa Rica, donde se graduó en 1937. Comienza sus estudios superiores en la Uni-versidad de Costa Rica de la cual se gradúa como abogado en 1944.

Sus inquietudes sociales lo llevaron desde a formar parte del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, y a participar en el periodismo. Fue director fundador del diario La República en 1950 y luego Director del periódico Excelsior.

En la política costarricense, don “Beto” también dejó su huella. Un legado como nin-gún otro.

Don “Beto” fue secretario interino de la Junta Fundadora de la Segunda República, la cual creó la Constitución Política con la que se rigen las leyes y la vida en sociedad en Costa Rica, luego de la revolución (o Guerra Civil) impulsada y ganada por el Ejército de Liberación Nacional comandado por José Fi-gueres Ferrer.

Además, fue embajador para Costa Rica ante las Naciones Unidas de 1948 a 1949 (pe-riodo de tránsito entre la Junta Fundadora y la presidencia de Otilio Ulate) durante la redac-ción de la Declaración universal de los De-rechos Humanos. Así también, fue vice mi-nistro de Relaciones Exteriores (1955-1956), diputado por el Partido Liberación Nacional en la provincia de San José (1962-1966).

El arte en Costa Rica también fue testigo de la labor de don “Beto” por su país. En esta área, Cañas fue el primer Ministro de Cultu-ra, Juventud y Deportes (1970- 1974). Du-rante su administración desarrolló una labor editorial de rescate de los valores culturales

y literarios costarricenses y fundó la Compa-ñía Nacional de Teatro (1971). De igual for-ma, fue profesor de teatro, de la Facultad de Ciencias y Letras, de la escuela de Ciencias de la Comunicación, de la cual fue además promotor y creador.

En 1994, llega nuevamente a ser diputado (1994-1998) y Presidente de la Asamblea Le-gislativa (1994-1995) en el mandato de José María Figueres Olsen, hijo del líder revolu-cionario José Figueres Ferrer.

En el año 2000, se desvincula del Partido Liberación Nacional y funda, en conjunto con otros líderes políticos del país el Partido Acción Ciudadana (PAC) del cual formó par-te hasta el momento de su muerte. Incluso, don “Beto” participó en la campaña y poste-rior celebración del triunfo presidencial del candidato del PAC y actual Presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís.

Fue Presidente de la Asociación de Pe-riodistas en 1952, Presidente de la Editorial Costa Rica desde 1960 y, por varios años, Presidente de la Asociación de Escritores (1960-1961), Miembro de la Junta Directiva del Seguro Social en 1989.

Don “Beto” recibió múltiples galardones, entre ellos se encuentran el Premio Magón de Cultura en 1976, el Premio García Mon-ge y muchos Premios Aquileo Echeverría. Recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Estatal a Distancia y recibió la condecoración “Comendador de la Orden de Liberación de España” en 1951, así como la “Gran Cruz de la Orden de Vasco Núñez de Balboa de Panamá” en 1957 y la condecora-ción “Stella della Solidarieda Italiana de la Classe” en 1959.

Recibió el premio “Pio Víquez” de Perio-dismo en el año 2012 en reconocimiento de su larga carrera como periodista. Se mantuvo activo como docente hasta su muerte. Fue presidente y miembro permanente, junto con otras 20 personalidades literarias del país, de la Academia Costarricense de la Lengua de la que fue presidente

Así también, Cañas era el presentador del programa “Así es la cosa” en Radio Monu-mental con Álvaro Fernández y Fernando Durán y autor de la famosa columna perio-dística “Chisporroteos”, que duró más de 40 años tocando temas de actualidad nacional y haciéndole quedar como uno de los formado-res de opinión más respetados del país.

Alberto Cañas fue despedido por los dipu-tados del actual Congreso de la República y fue enterrado en un funeral con todos los ho-nores del Estado. Su cuerpo fue velado en la casa más emblemática de la Cultura en Costa Rica: el Teatro Nacional.

Como dijo don “Beto”, puede morir tran-quilo, ya que, su legado perdurará en esta pa-tria por siempre. No se puede hablar de his-toria en Costa Rica sin mencionar su nombre y al parecer, como su personaje “Uvieta”, él también supo burlar a la muerte.

“Puedo morir tranquilo”

Daniel HernándezPeriodista

En una carta dirigida al líder de X.A cuan-do estaba en prisión, Nikos Michaloliakos, Duguin expresó su apoyo a las posiciones geopolíticas de X.A, y le pidió abrir una lí-nea de comunicación entre X.A y su grupo de asesores en Moscú. En el sitio web de X.A, Michaloliakos se “ha pronunciado a favor de una alianza y cooperación con Ru-sia, para mantener lejos las fuerzas navales de la OTAN”.

En Hungría, Putin ha tomado el partido Jobbik bajo su protección. Los seguidores de Jobbik usan uniformes tipo nazi, decla-man la retórica antisemita, y expresan su preocupación por la “colonización” israelí de Hungría. Jobbik ha tomado ventaja del amplio apoyo hacia las políticas económicas nacionalistas, que son percibidas como un antídoto para las impopulares políticas de austeridad y liberalización de la economía en los últimos años. Putin está empeñado en aprovechar ese sentimiento nacionalista. En mayo de 2013, la derecha nacionalista rusa invitó al presidente del partido Jobbik Gabor Vona a dar una conferencia en la Universi-dad Estatal de Moscú y a tener reuniones en la Duma. Jobbik ha criticado reiteradamente al Gobierno húngaro por las “conexiones Euro-Atlánticas” y a la UE. Y, más recien-temente, catalogó el referéndum en Crimea como “ejemplar”, una palabra riesgosa en un país con grandes poblaciones étnicas en Rumanía y Eslovaquia. Jobbik encuentra las nuevas políticas étnicas de Putin alineadas con su nacionalismo revisionista.

Por último, un cable de Wikileaks muestra que la extrema derecha del partido Ataka de Bulgaria tiene estrechos vínculos con la em-bajada rusa. Radio Bulgaria informó el 17 de marzo que la fracción parlamentaria de Ataka “ha insistido en que “Bulgaria debe reconocer los resultados del referéndum de Crimea, de unirse a la Federación Rusa.” Mientras tanto, el líder del partido Volen Siderov ha pedido en repetidas ocasiones al Gobierno búlgaro vetar las sanciones econó-micas impuesta por la UE a Rusia.

Para validar el referéndum de Crimea los partidos Jobbik, FN, y Ataka enviaron obser-vadores electorales, al igual que el partido de la Libertad de Austria, Vlaams Belang de Bélgica, los italianos Fuerza Italia y la Liga Norte, y la Autodefensa de Polonia. Así como un par de partidos de extrema izquier-da, entre los que estaba el partido Nacional Democrático de Alemania. La participación de estos partidos fue organizada por el Ob-servatorio de Eurasia para la Democracia y las Elecciones (OEDE) con sede en Rusia. Una ONG de extrema derecha “opuesta a la democracia liberal de Occidente”.

Definitivamente, el apoyo de Putin a la extrema derecha en Europa tiene como ob-jetivo desestabilizar la democracia liberal europea, evitar la expansión de la UE, y ayudar a los partidos europeos alineados con Moscú a obtener el poder.

La doctrina Eurasia de Putin debe ser con-siderada como una amenaza para la doctrina de política exterior de Obama el martillo y el clavo, “el hecho de que tenemos el mejor martillo no significa que cada problema es un clavo”.

Desechar este “clavo” podría conducir a un caos político en Europa y a la decadencia en Occidente.

En memoria de Alberto Cañas Escalante

10 EL VENEZOLANO Costa RicaECONOMIA

ción y un “sinfín” de tasas de cambios, tanto legales como de mercados secundarios; crean una capa repelente de re-inversión local.

Crecimiento de Inversión Extranjera Di-recta: Sujeto a lo explicado anteriormente, se le suma la inyección de capital foráneo a Co-lombia en sus últimos años. El crecimiento ha sido elevado en estos últimos cuatro años, donde los porcentajes “doble digito” inte-ranual, hablan por sí mismos. Del otro lado del Rio Apure, la tendencia es inversamente proporcional. Esto quiere decir, “Doble digi-to” pero en negativo.

Producto Interno y Nacional Bruto: Las empresas neogranadinas han sabido hacer “dinero sobre dinero”. Las condiciones de estabilidad económica han hecho que sus crecimientos de producción se comporten de forma ascendente. Pero no todo es “Interno”; también conlleva muchas de las inversiones directas que han realizado empresarios en otros países, ampliando la presencia Colom-biana a lo largo del continente Americano. Su balanza financiera muestra flujos nada des-preciables de ganancias tanto dentro como fuera del país. Para los venezolanos, el flujo de dinero pasa a convertirse en fuga de ca-pitales donde el país de las reinas de belleza refleja el peor indicador en PIB ( sin tomar

en cuenta la renta petrolera ) de los últimos 30 años.

Atractivos de las Industrias: En el siglo 20, los inversores Colombianos inundaban las calles de las principales ciudades de Vene-zuela; pues en ese país se encontraba el mejor potencial de retorno sobre sus inversiones. Muchos de ellos, se quedaron para fortalecer sus compañías y “hacer carrera” dentro de territorio criollo. El siglo 21 ha volteado la tendencia y es gracias a la inoperante estabi-lidad que ofrece Venezuela; que las inversio-nes van en sentido contrario, fortaleciendo a Colombia como mercado de industrias muy atractivas.

Índice de Progreso Social: Al salir un poco de los números macroeconómicos, los socia-les mantienen una proporcionalidad a esos. Colombia se ubica 17 puestos mas arriba que Venezuela en estos índices. Las oportunida-des, las necesidades básicas, las esperanzas de vida y como factor importante, la tranqui-lidad de poder vivir en un país con libertad de expresión, sin censura y la estabilidad de poder deambular entre sus ciudades sin temor a represalias; han afincado el crecimiento del país del Vallenato y sus Cumbias. Tristemen-te, Venezuela no puede ofrecer nada de lo an-terior. Sencillamente, se le ha escapado “de

las manos” a los dirigentes de como contener el deterioro del país en dichos indicadores.

Marca País: Mientras que Colombia tiene aún, una tarea titánica de poder mejorar su imagen en la “Marca Pais” de ellos; no han perdido el tiempo y están logrando que los países del mundo mejoren la definicio de ella.. Industrias, Tratados de Libre Comercio, Fortaleza en sus indicadores y en sus relacio-nes exteriores; Inversión en Educación, Au-mento de la Calidad de Vida como la opor-tunidades de trabajo que se han derivado de la migración de Empresas desde Venezuela hacia Colombia; hacen que dicho país mejo-re sustancialmente su imagen y por ende, sus indicadores. Mientras tanto, con Venezuela y la continuidad de su gobierno, se asegura que el deterioro de su “Marca país” seguirá en de-cadencia y en “picada”.

Para Santos, la tarea es muy clara pero compleja. El lineamiento que ha realizado en los últimos años le ha traído grandes be-neficios a su país. Aunque sus detractores mencionen lo contrario, la verdad es que la comparación se debe realizar con sus países vecinos. Este debe de asegurarle al colombia-no como al extranjero que su país es todo un atractivo económico, social como turístico. Seguir cultivando éxitos, promoviendo pro-ducción local, incentivos para sus exportacio-nes, fortalecer sus relaciones internacionales, evitar caer en juego de “chismes” y enfocarse mas en “Hechos y no palabras”; son las re-glas básicas para poder convertir a Colombia en un país de primer mundo. Así lo hicieron los Chilenos y ahora, los cafeteros no se están quedando muy atrás.

Para el Ejecutivo Nacional Venezolano, la tarea también es clara y aún más sencilla que la de Juan Manuel. El dinero proveniente de la renta petrolera es un sustento económico muy importante para la estabilización de la economía. Pero mas que tranquilidad, debe prevalecer una confianza entre todos sus ha-bitantes. Al mantener regímenes controlados en todos los sentidos macroeconómicos y sociales; genera que los flujos de dinero se fuguen hacia Colombia de “forma One Way” y no haya retorno. Las personas buscan es-capatoria económica en otros países que conllevan implícitamente a que los grandes inversores y sus familias; también migren a otras latitudes.

Como bien es sabido en materia Económi-ca, cuando las crisis de un país se agravan, las naciones cercanas pueden recibir “bue-nas noticias”. Se debe recordar siempre que la desconfianza generada en Venezuela ha ido empeorando en los últimos meses y para muchos venezolanos, la luz al final del túnel económico, solo se puede encontrar del lado Colombiano.

En la mas reñida elección presidencial en territorio Colombiano, el actual presidente Juan Manuel Santos volvió

a hacerse del dueño de un nuevo periodo pre-sidencial, cuyo mandato estaría finalizando en el año 2018.

Mas allá de la confrontación electoral con-tra un viejo conocido y compañero “Uribis-ta”, Santos logra sacar ventaja pero también, asegurar una continuidad para los neogra-nadinos. Política, social, económica, legal y medio ambiental; son algunas de los pilares fundamentales que Juan Manuel promete mantener para sus venideros años como líder presidencial.

Ahora bien, del “otro lado de la calle”; también se conoce otra continuidad presi-dencial. Si bien es cierto, que apenas logra sobrepasar un poco mas del año en la silla de Miraflores, se pude considerar ( por lo que to-dos saben ); que es un proceso de “revolución continua” fundada por su antecesor, unos 15 años atrás. Para esto, se mantienen los mis-mos lineamientos socialistas y fundamenta-listas para tratar de sostener una mentira eco-nómica que al cabo de tantos años; empieza a ser “verdad” para una cantidad considerable de venezolanos.

Los números macroeconómicos y socia-les de Santos no fallan. Por supuesto que los de Venezuela tampoco. En líneas generales, donde la “arepas son mas dulces”; se respira tranquilidad, fervor y prosperidad en dicha ramas. El proceso de Paz contra los antiso-ciales paramilitares y las FARC, hacen que los indicadores Sociales mejoren sustancial-mente y por supuesto, el riesgo país se vea mucho mas favorable que en décadas ante-riores.

Si se observa donde “las arepas son de harina de trigo”; los niveles de asesinatos, secuestros, muertes violentas, estancamien-to económico y dificultad para mantener los negocios; son números que espantan a cual-quiera. Una película de terror “queda corta” para lo que realmente se vive y convive den-tro de la patria de Bolivar.

Definitivamente las tierras que vieron na-cer a Garcia Marquez y a Botero, han repor-tado mejoras sustanciales en sus indicado-res económicos desde que Santos está en el poder. Lamentablemente, Guillen, Vizquel, Aparicio ni Galarraga pueden decir lo mismo de su nación.

Las siguientes comparaciones hablan por sí solas y la comparación es abismal entre dichos países.

Inflación y Devaluación: Por un lado, mantener estos indicadores por debajo de un 3% en la variación de precios al consumidor como una estabilidad natural de la cotización del dólar frente a su moneda local; provocan una tranquilidad económica dentro de sus habitantes que influyen en la regularidad de los comercios y negocios en general. Por otro lado, ser los primeros en el mundo en Infla-

Continuidad de Santos:La luz al final del túnel económico de VenezuelaDaniel Suchar ZomerColaborador

24 de junio al 7 de julio del 2014

24 de junio al 7 de julio del 2014 EL VENEZOLANO Costa Rica 11

Cuando se hace referencia a Irak es ne-cesario considerar que se trata de una sociedad con dos fracturas importan-

tes. Una étnica: 75% de árabes, 20% de cur-dos y 5% de otras comunidades. La segunda es por cuestiones religiosas, un 62% chiita y 37% sunnita, además de otras prácticas de pequeños grupos. Los esfuerzos de estos dos grupos sumado a las débiles estructuras de gobierno que han caracterizado al país en las últimas décadas, pero sobre todo tras la intervención militar estadounidense facilita-ron que, una vez más, la influencia iraní se incrementara y que a inicios de junio se hicie-ra evidente la presencia y control de la milicia «Estado Islámico en Irak y el Levante» (abre-viado en el acrónimo ISIS), cuyo propósito es el establecimiento de un califato islámico en Iraq y Siria.

ISIS está integrado por una amplia varie-dad de organizaciones radicales, cuyo factor común es seguir las prácticas sunnitas y su fundamentalismo radical. De ahí la preocu-pación de Irán, de mayoría chiita. Por ello Teherán procura evitar la caída del régimen alauita de Bachar al-Assad en Siria. Mientras que Washington tiene un doble interés en el caso de Irak; primero evitar el surgimiento de un califato que sirva de refugio para los grupos fundamentalistas, particularmente los vinculados a al-Qaeda; y segundo, que Irán se convierta en el factor estabilizador del Medio Oriente y desplace a Estados Unidos (EUA).

Desde una perspectiva geopolítica Irak y Siria son factores claves en la construcción de un esquema regional que favorezca una «paz armada» y un equilibrio de fuerzas, ga-rantizando la subsistencia de Israel, al mismo tiempo que –desde la perspectiva estadouni-dense– contenga el impulso hegemónico de tres actores: Arabia Saudita, Irán y Turquía, dejando con aliados menores a Rusia.

En ese contexto en Washington hoy los re-publicanos consideran que la administración Bush «ganó Irak» y el gobierno de Obama «perdió Irak». Ninguna de esas tesis es co-rrecta. Mientras las tropas estadounidenses estuvieron en territorio iraquí las diferentes milicias fundamentalistas, agrupadas en ISIS, mantuvieron un bajo perfil; mientras Irán for-talecía su plan de contingencia para apoyar a sus aliados chiitas en Bagdad, tras el retiro de EUA y las débiles fuerzas de seguridad ira-quíes no pudieran asumir el control efectivo del territorio.

La tesis republicana de que Bush recuperó Irak no tiene asidero porque la intervención militar no permitió la construcción del Esta-do. El hecho que exista un gobierno y unas pocas instituciones no es garantía de estabi-lidad y tampoco, a pesar de la insistencia de algunos sectores, la democracia representati-va no se importa ni se establece por manda-to. Las instituciones y el marco jurídico de un Estado requieren de legitimidad y en Irak

nunca hubo tal escenario. Así que ni Bush «lo ganó» ni Obama «lo perdió».

Las condiciones existentes en Irak son pro-picias para la lucha entre milicias de distintos bandos y las operaciones de los grupos yiha-distas de lo que se conoce como «al-Qaeda en Irak». Lo primero que requieren estos gru-pos es el control territorial y luego la obten-ción de recursos para fortalecer sus tropas y avanzar hacia el establecimiento del califato. De ahí que la toma de una refinería en Biyi a mediados de junio fue un paso relevante; facilitado por el colapso del ejército iraquí, ante la deserción de un gran número de tropas y oficiales. La reacción del primer ministro

Nuri al Maliki fue llamar a la unidad de chii-tas, sunnitas y curdos, al mismo tiempo que pedir apoyo a Washington para el envío de tropas. Lo cual, bajo la «doctrina Obama» no es viable.

Mientras no exista Estado, se clarifiquen las relaciones entre los tres principales gru-pos iraquíes: chiitas, sunnitas y curdos (ubi-cados en el norte del país) y se establezcan unas verdaderas y sólidas fuerzas armadas –y esto no se hace por imposición externa o por la presencia de tropas extranjeras–, Iraq con-tinuará siendo un escenario propicio para una implosión o colapso político que repercuta en toda la región y en un caldo de cultivo para

Irak: un estado en implosiónCarlos Murillo ZamoraColaborador

el establecimiento de un califato islámico, como el propuesto por ISIS, que reconfigura-ría el Medio Oriente.

Hasta el momento la respuesta de todos los actores claves en la región ha sido tác-tica, descuidando lo estratégico, por ello es que las acciones están más enfocadas al for-talecimiento de milicias que contrarresten a ISIS o al uso de tropas extranjeras (como lo solicita Bagdad, Washington ofrece drones). Ello resulta no solo un enfoque parcial, sino más basado en cuestiones ideológicas que en el reconocimiento de la complejidad de los procesos en esa región.

ANÁLISIS INTERNACIONAL24 de junio al 7 de julio del 2014

12 EL VENEZOLANO Costa RicaCULTURA

¿Qué es la idiosincrasia? Según el diccionario es la manera de ser de una persona o de una colec-

tividad y según el diccionario que hemos es-cuchado en las aulas, dicen que carecemos de ella porque somos una mezcla de todo.

Pero no es así, más que una manera de ser la idiosincrasia tica es el ser, son las arrugas al lado de los ojos de quién se despierta tem-prano desde hace años y la familia cargando huevos duros en una canasta antes de ir a la playa. También el festejo, el baile y el cor-tejo.

Los costarricenses son quienes compo-nen naturalmente esta palabra y quienes han sido impregnados en la exposición “Expo-Retratados” de la fotógrafa y profesora Ro-cío Escobar y sus alumnos, quienes llevan la cámara en sus manos como estandarte para interpretar el mundo más que como una pro-fesión.

“La exposición surgió luego de llevar por

Mariandrea GarcíaPeriodista

Exposición fotográfica recorre la idiosincrasia costarricense

mucho tiempo a mis alumnos a hacer cos-tumbrismo, visitábamos a doña Hilda quién ha sacado adelante a 8 hijos viviendo de la chatarra y a Chepito quien tiene 114 años, hombre con más edad, ambos representan parte de lo que Costa Rica es y las costum-bres que se están perdiendo.”

Ambos personajes que inspiraron al co-lectivo se hicieron presentes para honrar su trayectoria el día de la inauguración. El grupo de estudiantes está conformado por doctores, ingenieros, universitarios y empresarios entre algunos oficios, que se han dado a la tarea de recorrer provincias, gestos y rasgos físicos que logren describir la región.

“Queríamos encontrar historias que habla-ran de Costa Rica, no del turismo y de la parte natural y paisajismo que claro nos caracteriza en la parte natural pero buscamos al costarri-cense con carácter como manera de ser.”

“Expo Retratos” se exhibe en la Casa de Cultura de Belén pero según Rocío aquí no muere el recorrido ya que espera visitar más casas de la cultura y museos alrededor del país, que cada vez se mezclen más fotogra-fías para invitar a todos a contemplar y re-flexionar sobre la esencia del ser.

24 de junio al 7 de julio del 2014

24 de junio al 7 de julio del 2014

Luego de su triunfo electoral, en el cual recuperó la casi totalidad de los votos que obtuvo hace cuatro años, pues

llegó a los 8.2 millones de sufragios, aunque seguramente no es la misma composición, ni de los que efectivamente votaron, ni de los que se abstuvieron. La votación consolida-da de los partidos qua apoyaron a Santos en 2010 llegó a un poco más de 9 millones, aho-ra obtuvo unos 8.2, pero la izquierda, tanto la que tiene expresión legal como la cerril, se volcó en favor del presidente, porque él les ha ofrecido incorporación de pleno derecho a todas las estructuras del poder político. San-tos parece haber aceptado, sin beneficio de inventario, las peticiones de los guerrilleros, en el apartado de participación política y has-ta ha hablado de reservar una cuota, todavía no fijada, para que los movimientos guerri-lleros se incorporen al Congreso, porque ya, por diversos indicios, poseen una abundante y bien ubicada representación en las institu-ciones judiciales colombianas.

¿Camino de Damasco?

Es bastante difícil entender las razones por las que un político que, desde el gobierno, llevó a esos guerrilleros al borde de la des-aparición definitiva, ahora haya decidido dar marcha atrás y llegar a acuerdos de cogobier-no con quienes han sido enemigos acérrimos de todas las instituciones democráticas del país.

La economía colombiana ha seguido cre-ciendo en sus expresiones más urbanas, de-jando a la agricultura, antaño el poder más decisorio, en un lugar secundario cada vez más lejano. Colombia hoy depende, en me-dida muy alta, de sus manufacturas y, sobre todo, de una estructura de servicios compleja y bien estructurada. La sociedad colombiana, aunque todavía aquejada por desigualdades de ingreso y riqueza similares a las que se observan en otros países del hemisferio, ha venido evolucionando positivamente, con un incremento sostenido de los salarios reales, amparado por una de las tasas inflacionarias más bajas del continente. Las exportaciones se han diversificado, el sector energético se ha potenciado de manera sistemática y hoy coloca al país en el umbral de un cambio cua-litativo, de importador masivo de hidrocarbu-ros a casi seguro exportador de esos mismos productos.

Los problemas sociales tradicionales, so-bre todo los que afectaban a la libertad sindi-cal, se han atenuado, el desarrollo económico ha ido estimulando mecanismos de distribu-ción que han aumentado la participación real de los colombianos de a pie en el creciente bienestar. Si se vive un proceso de aproxima-ciones sucesivas a la justicia social, no pa-rece haber explicación para la nueva actitud de Santos. Salvo que haya ocurrido, por uno de esos milagros que pertenecen al terreno de lo bíblico, una especie de nuevo camino de Damasco, capaz de convertir al publicano en un apóstol.

Sin embargo, ya vimos cómo el mismo mi-nistro de defensa, que denunció la presencia

Luis Prieto OliveiraColaborador

Cayó Nueva Granada

EL VENEZOLANO Costa Rica HECHOS Y DATOS 13

protegida de campamentos guerrilleros de las FARC en territorio venezolano y la resi-dencia permanente de jefes insurrectos de la jerarquía de Granda, Márquez y Timochenko en Venezuela, donde disfrutaban hasta de la ciudadanía y el derecho al voto, apenas lle-gó a ocupar la Casa de Nariño declaró que el difunto comandante era “su nuevo mejor amigo” e inició de inmediato una política de rapprochement que lo llevó a modificar la es-trategia militar que tantos y tan buenos resul-tados había dado.

El nuevo presidente se volvió un converso que parecía haber sido candidato del M-19 y de Piedad Córdoba y no de los movimien-tos democráticos, que tantos sacrificios han hecho para derrotar a la guerrilla comunista. Acaso es posible olvidar a los miles de muer-tos militares, a los políticos secuestrados y asesinados, a las poblaciones asoladas con explosivos, a una ciudadanía que ha vivido

por años en la angustia de la muerte y el se-cuestro y en la humillación de los “impuestos revolucionarios”. Cómo puede echarse en saco roto la promesa hecha, de manera so-lemne, de defender a la Nación, a la Constitu-ción y a las leyes y hacer cumplir las leyes y procesos judiciales que garanticen la vindicta pública.

Algún biógrafo, mucho más enterado y mejor informado que quien suscribe, podrá dilucidar este misterio. Hay algo que es muy cierto, que los comunistas, aunque se alíen y parezcan renegar de sus convicciones, en el fondo son como los Borbones, ni perdonan, ni olvidan. A Raúl Reyes se lo cobrarán a Santos, más temprano que tarde, y junto con él a Marulanda, al Mono Jojoy y a toda la plana de comandantes a los que logró dar de baja.

Otro clavo en el ataúd

La victoria de Santos, lograda gracias a su traición total, a la corrupción que introdujo en las filas del pueblo, con abierta y descara-da compra de votos y uso indiscriminado del poder para impulsar su cambio de bandos y al cada vez más frágil soporte que da a las fuer-zas armadas, amenazadas por procesos judi-ciales impulsados y sostenidos por fiscales y jueces comprometidos con la guerrilla y con las causas contrarias a la democracia, marca el punto más bajo de un camino descendente de nuestro continente.

Desde La Habana se ha manejado un apa-rato de propaganda poderoso, que incluso llevó a lanzar promesas tan engañosas como la de darle representación en las negociacio-nes a las víctimas de la guerrilla y ampliar el aquelarre con la convocatoria a los “Elenos” del ELN. Se manejó con habilidad un anhe-lo de paz muy comprensibles, para ocultar una traición, cuyo precio no sabemos exac-tamente cuál será, pero vemos las imágenes de Cuba y Venezuela para saber el camino que recorrerá la Nueva Granada, ahora defi-nitivamente del color rojo tradicional. Juan Manuel Santos pasará a la historia como un segundo Boabdil y llorará como mujer lo que no supo defender como hombre.

Los planes trazados por Fidel Castro y ratificados en Foro de Sao Paulo, con la presencia de Lula Da Silva, se han venido cumpliendo, y gracias a ellos tenemos ya a gobernantes que han llegado al poder bajo el manto de la democracia, con la intención confesa de traicionarla y entregar a sus paí-ses en manos de una nueva internacional del crimen. En Venezuela Castro le puso la mano al petróleo, pero su impericia y la de sus cóm-plices arruinó a la que era la industria más próspera del continente, ahora, en Colombia, tiene el narcotráfico, que ha logrado conquis-tar para sus huestes comunistas, con el apoyo inconsciente de los Estados Unidos, tendrá en su poder toda la capacidad para producir y transportar cantidades enormes de drogas a Europa, África, y, sobre todo al mercado estadounidense, donde también piensa ejer-cer dominio por la vía del embrutecimiento paulatino de la juventud.

Fidel parece destinado a librar esta bata-lla desde el otro lado de la muerte, como el Cid Campeador, y encabezar un movimien-to antiimperialista en América Latina para arruinar a nuestro continente y esclavizar a su pueblo. Debemos recordar que la última barrera que lo resistía acaba de ser rendida, sin un tiro, por quien había jurado defenderla con su vida.

Este domingo 15 de junio, como aquel pa-voroso 6 de diciembre de 1941, deberá inscri-birse en las páginas más tristes de la historia de la infamia. Se ha puesto el último clavo en el ataúd de la democracia latinoamericana.

24 de junio al 7 de julio del 2014

14

Crystel Indunicolaboradora. Valle de Orosi:

conozca mucho , gaste poco

EL VENEZOLANO Costa RicaTURISMO

En Paraíso de Cartago , a 35 kilómetros de la capital de Costa Rica, se ubica un valle

profundo, rodeado por montañas altas que protegen uno de los pue-blos más significativos del país.

Dividido por el río que le da nom-bre a este valle, Orosi es una buena opción para visitar sin gastar mu-cho.

De una provincia conservadora, el pueblo de Orosi es una de los mejo-res ejemplos de la razón que hacen a la Antigua Metrópoli merecedora de este título.

Un mirador gratis, una iglesia con acabados de la época colonial y un museo único en el país son tres pa-radas obligatorias donde las cáma-ras fotográficas no deben faltar.

Desde el cielo

El Instituto Costarricense de Turis-mo (ICT) le da la oportunidad de ver desde el cielo el Valle de Orosi

antes de llegar al corazón del pue-blo.

El Mirador de Orosi es la primera parada obligatoria, y lo mejor es que solo se necesita saber que se encuentra 5 km antes de llegar al centro, pues la entrada en gratuita.

De lunes a domingo desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. el lugar abre sus puertas a todo aquel que desee pasear entre caminos rodea-dos con el olor natural a pinos, in-cluyendo a aquellos que necesitan que la ley 7600 se cumpla.

Además, cuenta con ranchos don-de se puede disfrutar de la comida típica de un día de campo mientras se preparan los sentidos para cono-cer el Valle de Orosí.

Desde el mirador se logra apreciar la grandeza de las montañas. El paisaje es completado con el rio que se desaparece en el marco de-recho de la vista mientras al lado

contrario se observan los techos de las pocas casas que abrigan a unos 13000 habitantes.

Entre estos techos resalta uno color rojo, ahí se ubica la segunda para-da: la iglesia de Orosi.

Iglesia Colonial

En la Época Colonial la influencia de la religión católica dio como re-sultado obras arquitectónicas que hasta hoy se conservan.

Con una fachada que no pasa des-apercibida, la iglesia determina el centro el pueblo.

Sus paredes blancas y techo rojo acogen la historia de todo un país.

Incluso para aquellos que no comparten las creencias de la re-ligión heredada por los españoles, el paisaje es digno de una foto-grafía que transporta al pasado en

medio de un clima húmedo.

El interior aunque puede lucir como cualquier otra iglesia, tiene acabados que la pueden identificar de las de-más edificaciones.

Al lado de esta edificación histórica se encuentra la última parada.

Museo

El Museo de Arte Religioso se ubica al lado de la iglesia, en un antiguo Convento de Padres Franciscanos.

La entrada al museo no es gratuita, pero el costo no superan los 1000 colones.

En este espacio se pueden disfrutar diferentes manifestaciones artísticas religiosas practicadas en la Colonia como pinturas, santos, un sepulcro y muchos objetos religiosos.

La colección de arte consta de apro-ximadamente 120 piezas que inclu-yen pinturas, esculturas de santos, objetos de plata y un sepulcro.

El museo se encuentra dividido en distintas salas.

Así, el Valle de Orosi se puede con-vertir en una buena opción para dis-frutar de paisajes e historia a un bajo costo.

24 de junio al 7 de julio del 2014

24 de junio al 7 de julio del 2014 15EL VENEZOLANO Costa Rica INMOBILIARIA

Cuando brindar productos de calidad ya no es suficiente para conservar a nues-tros clientes.

En cualquier negocio el protagonista por excelencia ha sido y será nuestro cliente, en un mercado cada vez más competitivo la forma de hacer las cosas ha cambiado sustancialmente, dejando de lado la creencia de que el llevar a cabo transacciones con nuestros clientes es suficiente para que nuestra empresa alcanzar el éxito deseado.

Grupo Prosein, consciente de ello ha de-sarrollado una nueva visión en la búsqueda del éxito en los negocios y las relaciones con sus clientes, dando forma al seminario “Re-invéntate para vender con éxito en un mundo global” inspirado en la pasión y la lealtad, el cual se realizó el pasado 06 de mayo, en el hotel Sheraton con la asistencia de 150 clien-tes y amigos. Dicho evento conto con cuatro ponentes enfocados a brindarle a nuestros in-vitados herramientas para alcanzar la conso-lidación y el éxito a través de la construcción de relaciones duraderas con clientes cada vez más exigentes: el Sr. Orlando Venturini, di-rector corporativo expuso la estrategia de la empresa, en la búsqueda de alcanzar la exce-lencia en ventas a través de la formación.

Asimismo, el Sr. Mónico Carvajal recor-dó la importancia de los valores en las corpo-raciones. El Sr. Luis Maturén nos actualizo sobre la relevancia que tienen las tecnologías en la cultura digital y como impactan en las empresas y las personas. Por otra parte el Sr. Ramiro Casó, se refiero a la nueva tendencia economía conductual, finalmente la Sra. Ma-ría del Pilar Modroño, nos llevó a cuestionar-nos que hemos hecho por nuestros clientes que sea tan bueno para contarlo a los demás, a través del tema Marketin 3.0.

Prosein ha procurado mantenerse a la van-guardia en la innovación de estrategias comer-ciales, siendo uno de los principales objetivos el darse a conocer como una empresa que la gente pueda identificar no solo como comer-cializadora de cerámica y sus relacionados; si no como una organización con un gran grupo de personas con grandes ideas, que cuentan con el apoyo de la Universidad Corporativa de Grupo Prosein, quien les provee de los re-cursos necesarios para desarrollar ese talento mediante programas de formación gratuita.

Enfocados en la comercialización de pro-ductos para la construcción (cerámica, grife-ría, loza sanitaria, accesorios para baño) y a través de la confianza, ha logrado generar re-

Pasion y lealtad

laciones empáticas y negocios duraderas desde el 2007 en Costa Rica.

Finalmente como parte de la generación de esa pasión y lealtad que deseamos tener con clientes hemos organizado una Quiniela Digital para que nuestros clientes y amigos vivan con nosotros la pasión del mundial, ha-ciéndonos llegar sus pronósticos con la posi-bilidad de ganarse uno de los 5 premios que les estamos ofreciendo al activar su ticket (1. ¢2.000.000.00 y 4. ¢250.000.00), la premia-ción se realizará el próximo jueves 17 de julio de 2014, desde ya les deseamos muchos éxitos a aquellos que activaron su ticket. Prosein Cintillo Interno periodico venezolano 10X1.75.pdf 1 11/1/13 12:32 PM

Prosein oreja aprobada periodico venezolano 3.16X1.5.pdf 1 11/1/13 12:14 PM24 de junio al 7 de julio del 2014

16 MODA Y BELLEZA EL VENEZOLANO Costa Rica

y B

elle

zaM O D A

Las mujeres utilizamos diversos méto-dos de depilación para lucir unas pier-nas suaves y envidiables. Estos méto-

dos también pueden usarse para otras partes del cuerpo, como las axilas.

TIPOS DE DEPILACIÓN

Hay métodos rápidos como la cuchilla o la crema depilatoria, pero no consiguen debili-tar el pelo y los resultados son muy efímeros. Otros, en cambio, como la cera fría o calien-te, aunque son más dolorosos, consiguen unos resultados óptimos y retardan el creci-miento del pelo por más tiempo, llegando a disminuir de forma sustancial la cantidad de vello en tu cuerpo. Luego, también tienes las, ahora más de moda que nunca, técnicas de depilación láser y fotodepilación, que consi-guen hacer desaparecer el vello de cualquier parte de tu cuerpo de forma definitiva, eso sí, todavía son muy costosas y no todo el mundo puede permitírselo.

¿CERA FRÍA O CERA CALIENTE?

Si optas por los métodos de depilación tra-dicionales, no dudes en usar el más eficaz: la cera.

La depilación con cera, la puedes realizar en casa tú misma o en un salón de belleza, de la mano de los mejores profesionales. Puedes elegir dos tipos de cera: la cera caliente y la-cera fría. A continuación, te explicamos las ventajas y los inconvenientes de usar un tipo de cera u otra:

CERA TIBIA Y FRÍA

Ventajas: Esta cera tiene resultados dura-deros, puesto que arranca el vello de raíz. Es-cómoda y fácil de usar, ya que se adquiere en paquetes de tiras que se aplican directamente sobre tu piel, después de calentarlas ligera-mente con las manos. En el caso de la tibia, el procedimiento es muy similar, sólo que se suelen calentar previamente de forma leve, en un recipiente dentro de un microondas.

La cera fría resulta más beneficiosa para la piel, ya que al no incidir el calor directamen-te, el riesgo de obtener pequeñas quemaduras o varices es nulo.

Inconvenientes: La utilización de la cera tibia o fría, hace que en ocasiones, el vello no se arranque de raíz y se parta por el ca-mino, por ello, la duración de sus resultados suele ser menor y muchas veces, tienes que acudir a otras técnicas, para retirar los pelitos sobrantes.

Otras veces, también escucharás a muje-res decir que son más costosas, ya que no se reutilizan y por lo tanto, siempre tienes que comprar nuevos paquetes o recambios, cada

¿Cómo depilarse con cera?

Tel.2228-9863 Escazú Centro comercial Country Plaza 2da etapa local 3

vez que tengas que depilarte.

CERA CALIENTE

Ventajas: La cera caliente es la reina de las depilaciones por excelencia, aunque bien es cierto, que en los últimos años cada vez se intenta emplear otros métodos más rápidos y sencillos, y en ocasiones, con el láser, más duraderos.

Con la cera caliente, el vello se debilita desde la primera depilación y se va volviendo más fino y débil, de tal forma, que con el paso del tiempo y siendo constante, deja de crecer y desaparece.

La piel, en esta ocasión, se mantiene suave y sin restos visibles de producto, ya que con cada aplicación es fácil retirar la tira de cera aplicada con un simple tirón.

Es duradera, tus piernas puedes estar sua-ves y sin vello hasta 3 semanas, aunque tam-bién varía mucho el color y grosos de tu pelo.

Es reutilizable, con lo que puedes usarla varias veces y por lo tanto, es un método de depilación económica.

Inconvenientes: Es un método doloroso y en ocasiones puede producir en la piel roje-ces y pequeñas quemaduras.

Para utilizar la cera caliente, tu vello debe haber crecido, al menos, 2 milímetros.

Hay mujeres, que tienen la piel sensible, que su uso está contraindicado, ya que hay que ser muy cuidadosas para utilizar este pro-ducto sin consecuencias. Después de depilar-se con cera, es importante aplicar productos para el cuidado de la piel.

¿Has decidido ya con que método de depi-lación te quedas? ¡Luce ahora y siempre unas piernas bonitas, suaves y sin un pelo!

24 de junio al 7 de julio del 2014

24 de junio al 7 de julio del 2014 17COCINAEL VENEZOLANO Costa Rica

La MeriendaAndreina Morales es Chef Pastelera y dueña de La MeriendaLa-Merienda.comCorreo: [email protected] / Tel: 8309-9921

Pie de Manzana a la antigua

INGREDIENTES

• Para la masa:

• 6 tazas de harina (y un poco más para enharinar la super-

ficie de trabajo)

• 2 ¾ tazas de manteca vegetal

• 1 taza de agua, muy fría

• 1 cucharada de sal

• 2 ½ cucharadas de azúcar

• 1 Huevo batido (para pintar la masa antes de hornear)

• 1 Cucharada de azúcar con canela para espolvorear

PARA EL RELLENO:

• 4 manzanas verdes

• 1 Cucharada de jugo de limón

• ½ taza de agua

• 1/3 taza de azúcar

• 1 pizca de sal

• 2 cucharadas de maicena

• ¼ taza de agua

• 1 cucharadita de canela en polvo

• ralladura de un limón

• ½ cucharadita de nuez moscada rallada

• ½ taza de pasas

• 1 cucharada de mantequilla

Todos tenemos un postre al que no nos podemos resistir. Ese que gana la competencia siempre que aparece junto a otros como parte de un menú. Para

mi, es sin duda el pie de manzana. Es como una perdición, porque no hay forma ni manera de que yo pueda dejarlo pasar. Y no es solo el tradicional, me gusta en todas sus formas: tarte tatin, con pasta dulce, en miniatura, etc, etc, etc. Ese olorcito de manzana doradita con mantequilla es mi debilidad, y si se le agrega un helado de vainilla para acompañarlo, aún mejor! Hoy vamos a preparar un pie de manzana a la antigua, en honor a mi postre preferido.

Recetas hay miles, y las variantes son muchísimas. Hoy

les voy a compartir una para el tradicional pie de manzana Americano, ese que se hace a base de masa quebrada, y que es el rey por excelencia de los postres norteamericanos. El relleno es facilísimo de hacer, y si bien la masa tiene su tru-co, toma realmente menos de 10 minutos de preparación. El truco está en no sobre-amasar, y en dejarla reposar antes de extenderla.

¿Listos? Aquí les dejó la receta. Cuando lo horneen y el olor a manzanas invada su cocina, les aseguro que se les hará agua la boca. ¡Y si se lo comen calientico y con helado, mejor aún!

PREPARACIÓN• Con la ayuda de un cortapasta o de dos tenedores, se mez-

cla la manteca junto con la harina hasta que la mezcla pa-rezca avena (hasta que tenga pequeños grumos). Sobre una superficie de trabajo, se coloca la masa en forma de montaña y se hace un hueco en el medio.

• Se disuelve el azúcar y la sal en el agua, y se vierte el agua en el centro de la montaña de harina. Se mezcla suavemen-te hasta que todo el líquido se incorpore. **No se debe amasar mucho para que la masa no se ponga muy pegajosa. Lo ideal es mezclar justo hasta que el agua se absorba y la masa quede con pequeños pedacitos de grasa bien distri-buidos.

• Se divide la masa en dos partes iguales, se forran en papel plástico, y se refrigeran por 30 minutos.

• Se precalienta el horno a 375ºF.• Se pelan las manzanas y se les elimina el corazón. Se cor-

tan en cubos pequeños, y se colocan en una olla grande. Se bañan en el jugo de limón para prevenir que se oxiden, y se agrega el agua, el azúcar y la sal. Se lleva todo a un hervor.

• Aparte, se disuelve la maicena en una taza de agua. Se agrega esta mezcla a la olla, y se continua cocinando y re-volviendo con cuchara de madera hasta que el líquido sea transparente y espeso.

• Se agregan el resto de los ingredientes a la olla, y se cocina hasta que se disuelva la mantequilla. Se retira del fuego, y se deja enfriar. Para enfriar todo más rápido, se puede colocar sobre una cama de hielo

• Con la ayuda de un bolillo, se extiende la primera mitad de la masa sobre una superficie enharinada, hasta tener una circunferencia de 30 cm. Se forra un molde para pie con la masa.

• Se vierte el relleno de manzana junto con sus jugos sobre la masa.

• Sobre la superficie enharinada, se extiende la segunda mi-tad de la masa. Con la ayuda de un cuchillo o roldana, se cortan cintas del mismo largo de la circunferencia del pie, y se colocan intercaladas sobre el relleno de manzana para crear una red de masa.

• Se unen todos los bordes con los dedos, y se corta cual-quier exceso de masa.

• Se pinta la superficie del pie con el huevo batido, y se es-polvorea con el azúcar y canela. Se hornea a 375ºF por 40 minutos, o hasta que dore.

24 de junio al 7 de julio del 2014

18 EL VENEZOLANO Costa RicaTECNOLOGÍA

Emilio [email protected]

MICROS BREVES

La Universidad Cenfotec participó de la actividad de inauguración del undécimo centro de servicios de se-

guridad informática a nivel mundial de la compañía IBM, en ocasión de la celebración del décimo aniversario de la multinacional en Costa Rica.

Esta instalación se encuentra ubicada en la Zona Franca América en Heredia y fun-cionará 24/7, monitoreando los últimos eventos en seguridad experimentados por los clientes de IBM. Este nuevo centro ya está operando gracias a la contratación de los primeros profesionales en el área.

La participación de la Universidad Cen-fotec reviste importancia ya que este centro educativo de educación superior ha creado la Maestría en Ciberseguridad con el fin de ofrecer preparación especializada y una base sólida en la seguridad de las tecnologías de información y comunicación, en un progra-ma que combina experiencia, conocimiento, educación y ética. El posgrado se encuentra en la última etapa del proceso de aprobación por el Consejo Nacional de Enseñanza Su-

perior Universitaria Privada (CONESUP) y se está ofreciendo como certificación profe-sional, de forma exclusiva a los empleados de IBM.

Esta alianza ha sido posible después de varios meses de cooperación entre ambas organizaciones y de que IBM conociera la solidez del programa que ofrece Cenfotec. Buena parte de cuyo enfoque está orientado a garantizar la integridad de la información en dispositivos móviles debido a la movili-dad que se experimenta en la actualidad.

La Maestría próxima a abrir, está dirigi-da a profesionales informáticos o de áreas afines, que buscan desarrollarse profesional-mente como administrador de la seguridad de la información, auditor, consultor, inves-tigador, diseñador e implantador de sistemas de seguridad, analista de riesgos de seguri-dad o probador (tester) de la seguridad de sistemas, entre otros.

Más información al teléfono (506) 2281-1555 o en www.ucenfotec.ac.cr, en [email protected] y en www.facebook.com/Cenfotec

El uso de las redes sociales y los dis-positivos móviles (tabletas, teléfonos inteligentes y computadoras portáti-

les), ha logrado configurar un nuevo tipo de cliente que representa un mayor desafío para las empresas, quienes están obligadas a des-plegar el máximo esfuerzo para mantener la fidelidad de sus consumidores.

En ese nuevo escenario irrumpió la co-municación omni-canal, la cual está redefi-niendo por completo la forma en cómo se relacionan las compañías y los consumido-res de todo tipo de edad, de los más diversos segmentos de mercado y usando cualquier tipo de canal de comunicación.

De acuerdo con Beti Cerezo, Gerente de Marketing para México, Centroamérica, Caribe y Sudamérica Hispana de Aspect™, el consumidor de esta nueva generación se caracteriza porque exige una respuesta a la mayor velocidad posible, además de mante-ner una permanente comunicación a través de redes sociales y los dispositivos móviles.

“Este nuevo consumidor se pregunta constantemente cuál es la empresa que le puede brindar el mejor servicio y llega a cuestionarse porqué debe interactuar con tecnologías que no cumplen sus expectati-vas, especialmente cuando la experiencia le indica que puede tener otras opciones”, ex-

plica la ejecutiva.

Las demandas del cliente de la nueva era omni-canal emergen de más de un disposi-tivo digital y de innovaciones en la web, lo que provocó la aparición de un nuevo tipo de gestión de negocio en la empresa, cambio que se caracteriza por un ambiente de ma-yor producción que otorga más poder a las comunicaciones unificadas, respuestas en tiempo real y capacidades de colaboración socialmente inspiradas.

Para convertir en realidad la convergencia entre el nuevo cliente y la empresa, el por-tafolio de Aspect™ incluye la herramienta Aspect® Social que transforma los diálogos sociales en diálogos productivos.

Las capacidades de Aspect® Social van más allá del monitoreo de redes sociales y la respuesta ad-hoc, ofreciendo una manera de responder al cliente de redes sociales con las mejores prácticas del centro de contacto. Por ejemplo, un cliente de una institución bancaria que pretende refinanciar un crédi-to hipotecario puede contactar a un agente local a través de una red social para que se contesten todas sus preguntas y agenden una cita para realizar un avalúo.

Universidad Cenfotec apoya la apertura del centro de servicios de seguridad informática de IBM

Nuevas formas de comunicación elevan al máximo el Nivel de exigencia en el servicio al cliente

24 de junio al 7 de julio del 2014

1924 de junio al 7 de julio del 2014

Karla Staton nació en Venezuela pero desde los 15 años Miami la adoptó. Allá estudió Desarrollo Cerebral In-

fantil y se desempeñó como maestra desde los 17 con lo que se considera el mejor siste-ma preescolar del mundo, la metodología Re-ggio Emilia, enfoque de bases constructivis-tas en el cual los niños aprenden a través del juego a base de investigaciones y proyectos.

Staton sacó una maestría en Liderazgo Educacional y en Educación Temprana, luego de ser subdirectora en instituciones donde se aplica este sistema y ver los resultados de los niños, llega a Costa Rica y junto con su socia Carolina García emprenden el reto de crear el primer preescolar Reggio Emilia, llamado Belleli.

Belleli se ubica en Escazú, alejado del ruido de la ciudad. Una casa que cuenta con extensas áreas verdes para que los niños tre-pen árboles, se ensucien y corran en el zaca-te. Cada espacio incita al descubrimiento de mundos nuevos, una cocina de lodo, un taller del agua, un taller de luces y sombras y otro dedicado a la creación y el arte, pero ¿qué hay detrás de estas paredes que rompen el molde de todo lo establecido en la educación?

Entrevistamos a Karla para saber un poco más de esta metodología:

¿Cuáles crees que son los principales erro-res que ha cometido la educación tradicional?

Primero hay que tomar en cuenta que el sistema tradicional ha sido el mismo por 150 años y nunca se ha alterado.

Una de las injusticias más grandes que se ha cometido es academizar tan temprano la niñez, se ha vuelto una competencia de quién sabe más números o más colores y letras, cuando en los primeros 5 años del niño lo que se tiene que trabajar más es la parte social y emocional. Les estamos pidiendo cosas que fisiológicamente saben hacer pero no debe-rían.

Segundo la imagen que hemos creado de que el niño es incompetente y hay que ense-ñarle toda la información porque “pobrecito” no sabe nada. El niño sí es competente, rico en historias, en conocimientos y experiencias y ha nacido con una personalidad establecida.

Se sabe que no todas las personas aprenden de la misma manera, ¿ha fallado la educación tradicional en la manera de enseñar?

Hay unas once diferentes tipos de inteli-gencias, pero el sistema tradicional educativo está diseñado para sólo un tipo de inteligen-cia, la lógica matemática. El 7% de la pobla-ción tiene este tipo de inteligencia, el resto se divide en quinestésica (que aprende con movimiento), verbal (hablando y escuchan-do), intrínseca (aprenden solos), o que apren-den en la naturaleza, por mencionar algunos ejemplos.

Se habla de cuántos artistas, científicos o arquitectos se han matado en el proceso por-que no todo el mundo aprende igual y a tem-

prana edad se le corta toda esta inteligencia no desarrollada al niño. Es decir, no soy bue-no en matemática, según qué?

En Belleli la idea es trabajar en grupos para fortalecer eso que traen innato, verlos con el lente de las inteligencias múltiples.

¿Qué principios sigue Belleli basado en la metodología Reggio Emilia?

Uno de los principios Reggio Emilia es el concepto de la belleza, los niños merecen be-lleza. Estar en un lugar lindo, que se sientan como en casa, hay una enorme responsabi-lidad por mantener lo bello pero también la independencia de cada niño de que ellos pue-den hacerlo solos.

Las paredes son claras porque el niño nece-sita la relajación, hay lugares para esconder-se, el mundo está diseñado para los adultos y cuando se es de ese tamaño el mundo es intimidante, los espacios dentro de la casa son abiertos para que los niños interactúen con otros y jueguen el rol en el que todos son maestros y aprendices. Las paredes no tienen decoración pero hay documentación pedagó-gica de lo que el niño ha hecho, fotos y frases para revisitar las historias que ha vivido.

Otro de los principios es volver a lo básico. Treparse en árboles, bajar un mango y sen-tarse a comérselo y compartirlo con los com-pañeros. Es dejar de comercializar la niñez y que es algo costoso y complicado para los pa-pás, tu hijo no necesita ir a 19 tipos de clases, si tu hijo no tiene el Ipad con sus aplicaciones no significa que va a fracasar. El niño necesi-ta volver a lo básico, no es que la tecnología esté mal, pero creemos en aplicarla desde un fondo constructivista y no para entretener.

¿Qué papel juega el arte y la creación en Reggio Emilia?

Hoy en día es mucho más fácil comprar creatividad que crear creatividad. Si quieres un carrito vas a la juguetería y consigues uno que haga de todo, es diferente a tener una caja y tres tubos y preguntarse qué puedo inventar. El carrito que haga el niño no va a ser perfec-to pero para él es lo más hermoso porque es de él, estuvo en todo el proceso de creación en donde fracasó lo intentó y aprendió a pedir ayuda.

Cuando hablamos de arte hablamos de explorar materiales, la causa y el efecto de ellos. Creemos en exponerlos a un lenguaje que merecen saber, darle el valor al niño y verlo como un ciudadano del presente y no

Belleli, una niñez menos academizada que vuelve a lo básicoMariandrea GarcíaPeriodista

como un ciudadano del futuro, el punto de vista artístico es abrir los horizontes y mentes y estudiar desde el período azul de Picasso para que sepan que el arte es libre y pueden pintar a las personas azules porque quién es quién para cuestionarlo.

Los niños llegan a Belleli entre 1 y 5 años, ¿qué pasa cuando salen de preescolar y tie-nen que entrar a un sistema educativo tradi-cional y totalmente estructurado?

El 85% del cerebro se desarrolla entre los 1 a 5 años de vida. Si nosotros lo hacemos bien y esa estructura cerebral se desarrolla flexi-ble, los chances de “meter la pata” más tarde se minimizan.

Nadie le quita a un niño la capacidad de encontrar sombras en el zacate, de valorar las pequeñas cosas que hay más allá. Los niños que salen con las bases de Reggio Emilia ven una caja e inventan artefactos.

Como sociedad hemos academizado tanto la educación temprana que estamos perdien-do las herramientas como resolución de con-flictos, creatividad y empatía. Hemos creado personas que saben sobre todos los colores y números en el mundo pero no a mantener una amistad. Esto tiene que cambiar.

EL VENEZOLANO Costa Rica EMPRENDEDORES24 de junio al 7 de julio del 2014

20 EL VENEZOLANO Costa RicaDEPORTES

ya curtido delantero, Antonio Cassano, y en el transcurso del complemento, a los también ofensivos, Lorenzo Insigne y Alessio Cerci, pero ante los embates italianos, siempre apa-reció la respuesta de la zaga tica.

Excelente juego de Júnior Díaz y Cristian Gamboa por las bandas, buena reacción y coordinación en el centro de la defensa, con un experimentado Michael Umaña, un esfor-zado Óscar Duarte y un fuera de serie Gian-

La Selección Nacional de Costa Rica derrotó el pasado viernes 20 de junio a su similar de Italia con marcador

de 1-0 en el estadio Arena Pernambuco de la ciudad de Recife y se convirtió así en el primer clasificado a octavos de final en el lla-mado “Grupo de la Muerte” del Mundial de Brasil 2014.

La “Cenicienta” del grupo se dio el lujo de vencer a un país que alzó cuatro copas y que todavía posee en sus filas a monarcas del 2006, como el arquero Buffon y a Andrea Pirlo, e indirectamente descalificó a Inglate-rra, otra campeona que se coronó en el lejano 1966.

Desde los primeros minutos del juego se vio un equipo Tricolor ordenado y con mu-cho temple, adquirido luego de la victoria frente a Uruguay. Los 11 Ticos que salieron titulares dieron la talla en un compromiso bastante parejo, entre los del pequeño país centroamericano y la respetada Italia.

Los europeos apostaron a los precisos pa-ses del “arquitecto” Andrea Pirlo hacia “Sú-per Mario” Balotelli, quien no pudo imponer su potencia gracias al buen desempeño de la zaga nacional en donde sobresalió el trabajo de Giancarlo González y Oscar Duarte.

Costa Rica por su parte, siguió con el ba-lón pegado al pie gracias a la creación de jue-go de Christian Bolaños, Bryan Ruiz y Celso Borges, que en reiteradas ocasiones desaho-garon el medio campo con asistencias a los costados tanto en izquierda con Júnior Díaz como en la derecha con Cristian Gamboa.

Después de los primeros 30 minutos, Italia comenzó a encimar a la defensa nacional y el primer susto llegó al 31’, cuando Balote-lli encaró a Navas, pero su intento de globo se fue desviado. Unos minutos más tarde, el mismo Balotelli recibió un balón cerca de la media luna y remató fuerte, pero la reacción de Keylor, en dos tiempos, fue estupenda para ahogar el grito de gol europeo.

La polémica se hizo presente en la Arena Pernambuco, cuando Joel Campbell recuperó la redonda en salida, luego de un error defen-sivo, se embaló hacia el marco de Gianluigi Buffon, dribló a un defensor y fue claramen-te derribado por Giorgio Chiellini dentro del área, pero inexplicablemente el juez central chileno, Enrique Osses, no sancionó el penal.

Sin embargo, la justicia divina también visitó el reducto de Recife, ya que al 43’, Christian Bolaños controló el balón en pun-ta izquierda, retrocedió y sirvió para Júnior Díaz, que centró de seguido al segundo palo, donde apareció el capitán tico, Bryan Ruiz y de cabeza la impulsó hacia el fondo del arco italiano, para detonar el festejo y la locura de más de 4,5 millones de corazones costarri-censes en el mundo.

En la segunda parte se vino la reacción de Italia, quien incluyó desde la reanudación al

¡Más Rica que nunca! La “Sele” está en octavos

Allan Fernández [email protected]

Costa Rica demostró de que está hecha al vencer a la tretacampeona del mundo

• Avanzar dentro del “Grupo de la Muerte” superó lo hecho en el Mundial de Italia 1990.

cuando el rival pensaba más en atacar que en defenderse y el “Chiqui” Brenes estuvo a centímetros de sentenciar el partido con un golazo.

El pitazo final llegó, cuando el juego estaba más cerca del segundo gol tico, que del em-pate de los italianos.

Para la Squadra Azzurra, tetracampeona mundial en 1934, 1938, 1982 y 2006, este revés representó su primera derrota ante un equipo de la Concacaf en una Copa Mundial.

¡Bendito 20 de junio!

El 20 de junio volvió a llenar de alegría y lágrimas a toda una nación por segunda vez en la historia del fútbol nacional. Hace 24 años (1990), Costa Rica se paralizó por la clasificación de la Sele a la segunda ronda del Mundial de Italia, en el mismísimo debut en las Copas.

Aquella vez, los goles de Róger Flores y Hernán Medford en el Luigi Ferraris de Gé-nova, remontaron el marcador para vencer 2-1 a Suecia, en una jornada histórica e inol-vidable para el pueblo tico.

En el 90, los vikingos acumulaban ocho Mundiales y eran considerados uno de los equipos más duros de Europa, tras triunfar en

carlo González, a quien probablemente “Sú-per Mario” recordará por un buen tiempo.

Yeltsin Tejeda se comió el medio campo y Celso, Ruiz, Bolaños y Campbell las pe-learon todas.

Los cambios de Jorge Luis Pinto refresca-ron al equipo, ante un rival que presionaba cada vez más. Cubero puso el cerrojo en la medular, Ureña le metió vértigo al ataque

24 de junio al 7 de julio del 2014

24 de junio al 7 de julio del 2014 21EL VENEZOLANO Costa Rica DEPORTES

su grupo eliminatorio en forma invicta ante Inglaterra, Polonia y Albania.

Como dato curioso, Costa Rica nunca per-dió un 20 de junio desde 1921. Ganó 2-1 a Suecia en 1990, 2-1 a Jamaica en el 2001, igualó 1-1 con Cuba en el 2004 y el viernes superó 1-0 a Italia.

El Grupo D cerrará la acción el martes 24 de junio. Italia se enfrentará a Uruguay en Natal, mientras Inglaterra se medirá a Costa Rica en Belo Horizonte.

Alineaciones:

Italia: Gianluigui Buffon, Giorgio Chie-llini, Andrea Barzagli, Matteo Darmian, Ig-nazio Abate, Thiago Motta (Antonio Cassano al 45’), Daniele de Rossi, Claudio Marchisio (Alessio Cerci al 69’), Andrea Pirlo, Antonio Candreva (Lorenzo Insigne al 57’) y Mario Balotelli.

Costa Rica: Keylor Navas, Michael Uma-ña, Giancarlo González, Óscar Duarte, Jú-nior Díaz, Cristian Gamboa, Yeltsin Tejeda (José Cubero al 68’), Celso Borges, Bryan Ruiz (Randall Brenes al 81’), Cristhian Bo-laños, Joel Campbell (Marco Ureña al 74’).

24 de junio al 7 de julio del 2014

22 EL VENEZOLANO Costa Rica

Laureano Márquezwww.laureanomarquez.com

Al g u i e n t i e n e que sa-

lir en defensa de S.M. Nicolás I. Es una pena que tenga que venir a hacerlo un integrante de los Fasci di com-battimento, pero así es la vida: no siempre lo defiende a uno quien quiere, sino quien puede.

La carta de esta semana nos ha dejado a todos atónitos. Un hombre que lleva 16 años siendo el cerebro de esta torta intergaláctica, por de-cirlo de la manera más elegante po-sible, nos anuncia ahora que el país vive una debacle política y econó-mica y que el responsable de ello no es la cacareada “guerra econó-mica”, sino alguien con nombre y apellido que, en términos frutales, es el opuesto a verde. Como dirían los españoles: “¡manda huevos!”, que también escasean.

Vamos por parte, Mr. Dany, aquí nadie está pisoteando ningún ideal, aquí no hay equivocación de rum-bo, ni traición de liderazgo. Lo que Venezuela está viviendo en este tiempo es la consecuencia de la política destructora que usted y su equipo han venido implementando durante los últimos 16 años; y me

disculpa, “pero me veo obligado por razones de conciencia” a hacer pública esta opinión. Lo que vivi-mos no es otra cosa que la conti-nuidad de lo que teníamos, las dis-paratadas consecuencias de tener a Curly, Larry y Moe en la conduc-ción del rumbo económico del país. No venga usted ahora a lavarse las manos como Poncio Pilatos lavó las de él, comentándonos en su mi-siva que esta tragedia en la que se ha convertido nuestra patria tiene un año de antigüedad. No, no, no: esto es lo que ustedes construyeron. Este desastre, si algo tiene, es cohe-rencia; o como diría el inolvidable Kiko Mendive: “esto es una desor-ganización muy bien organizada”.

Nos dice usted que esta pesadi-lla que padecemos estuvo movida por “el sueño de un mundo mejor”. ¿Una inflación que se acerca a tres dígitos es un mundo mejor? ¿La destrucción del aparato productivo nacional para pasar a depender de las importaciones es un mundo me-jor? ¿25.000 muertes el año pasado es un mundo mejor? ¿Más de 3000 detenidos y más de 40 muertos y un sinfín de torturados es un mundo mejor? Descubre usted, casi con asombro, que se robaron los fondos del Estado en el momento en que más dinero le ha entrado a Vene-

zuela en toda su historia y que el dinero se está usando con fines po-líticos. Descubre usted que hay un “vacío de poder” y una incapacidad estructural para la conducción de los destinos del país. Caramba, ¡y lo viene a descubrir precisamente el día en que lo botan! Cuentan que cuando Nikita Jrushchov, en el XX Congreso del Partido Comunista Soviético, denunció las atrocidades de Stalin en su famoso “discurso secreto”, uno de los presentes, des-de el anonimato de la sala, gritó: “¿y por qué no hablaste antes?” y Jrushchov respondió inquiriendo: “¿Quién dijo eso?… Que se ponga de pie el que dijo eso…”. Nadie se levantó, nadie asumió la respon-sabilidad. Entonces el nuevo líder ruso agregó: “como eres tú ahora, así era yo”. Todos somos cómplices de las atrocidades si no las denun-ciamos a tiempo o, dicho en criollo: tarde piaste, pajarito.

Nada, darle las gracias por todo. Los venezolanos no tenemos (ni tendremos en mucho tiempo) cómo pagarle.

P.S: Se me olvidaba: bienvenido al club de los fascistas y traidores a la patria. En su caso, de todas las patrias.

Your Dany

ENTRETENIMIENTO

Horóscopo NORMAPsíquica-Mentalista

Consejera Espiritual --Lectura de la baraja españolaTeléfonos: (305) 551 0111 - (305) 220 8267

E-mail: [email protected] - [email protected]

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abrilConvéncete de que te has asentado en una nueva tierra y trata de observar el horizonte que está ante tus ojos. No vuelvas la vista atrás. Si dejaste ese pasado era porque querías un cambio. Tu camino está en el frente y no en la retaguardia. Hacia atrás ni para tomar impulso. Si el camino del éxito fuera fácil nadie lograría las metas que requieren de carácter.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayoDe humanos es tanto errar como rectificar. Lo estúpido es per-manecer en el error. Por ello debes escuchar los razonamientos de las personas que te rodean y especialmente de aquellas que tienen mayor experiencia y sabiduría. No pierdas el tiempo en discusiones inútiles sobre temas intrascendentes y preocúpate un poco más por tu salud.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junioLa honradez no es una práctica que se relaciona con cantidades. Se es honrado con lo poco y con lo mucho. Eso de creer que todo el mundo tiene un precio es una falacia. No trates de com-prar amores porque una vez que lo intentas tendrás que seguir pagando por siempre. Quien deja de recibir piensa que le están quitando.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julioEl verdadero amor está acompañado de paciencia y bondad y es ajeno a la codicia, la envidia, la presunción, el orgullo, la grose-ría, el egoísmo, el enojo y el rencor. Limpia tu mente y da todo lo que puedas sin esperar recibir nada a cambio. Las ganancias que se obtienen por las buenas obras a veces son imperceptibles, pero no por ello, menos reales.

LEO: del 23 de julio al 23 de agostoLa cuerda siempre se rompe por lo más delgado. No te metas en asuntos

que no te incumben y que se manejan dentro de un nivel más alto en tu centro de trabajo. Observa, aprende y calla. Llegará el momento en que ello será muy útil para tí y podrás poner en práctica muchas de las ideas que ahora te bullen en la cabeza.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre No juzgues duramente a los demás porque lo primero que pide el reo es cle-

mencia y no estamos exentos de cometer errores. Decir «de esta agua no beberé» puede ser la premonición de una caída. Aparta un poco lo material y sumérgete dentro de lo espiritual. Un bre-ve retiro para meditar será muy útil y te acercará más a tu propia personalidad.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubreLlegado el momento sabrás quiénes creen realmente en tí y están desinteresadamente a tu lado. Una pequeña pérdida va a provocar el alejamiento de algunas personas. Es tu oportunidad para calibrar las verdaderas amistades. Escucha con atención a quienes se te acercan y piensa en los momentos en que te ha hecho falta que te oigan.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembreCuando escuches a una persona expresarse mal de otras, ten cui-dado. De la misma manera puede expresarse de tí. Aléjate de las malas compañías y construye tu propio porvenir a fuerza de trabajo y estudio. No tomes atajos para lograr tus metas. Man-tente siempre dentro del camino recto. Ahorra un poco y pronto podrás hacer la compra que anhelas.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembrePara lograr glorias y recompensas no podemos tomar el camino de la desver-

güenza porque entonces puede que obtengamos las recompensas pero de antemano habremos perdido las glorias. Nunca es tarde para nada. Las cosas llegan en el momento en que deben hacerlo, pero no llegarán si no recorremos el camino correcto.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de eneroNo te obsesiones por lograr la libertad si antes no tienes claro cual es su verdadero significado y su real posibilidad. Sólo es conquistable lo posible. Lo imposible apenas puede ser materia de contemplación. Los hábitos más sencillos te darán la satis-facción de poder complacerlos siempre. Los hábitos exóticos es mejor no adquirirlos.

ACUARIO: del 21 de enero al  19 de febreroLos hombres sabios no se exceden en las palabras porque saben que cada una de ellas pesa lo suyo. Los charlatanes no se miden. Desconfía de las personas que hablan en demasía. Por tu parte, sé prudente en el momento de dar consejos. No trates de insinuar decisiones que corresponden a otros. Limítate a exponer tu punto de vista cuando te lo requieran.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzoEn este momento necesitas enfrentar tareas desagradables, pero ello es lo que te permite avanzar a otra etapa. Hay una época para sembrar y otra para cosechar. Llueve y escampa. Para llegar a ser el primero no importa si en la salida estamos de últimos. Para ser comprendidos, sólo necesitamos ser coherentes. Actuemos como pensamos y ¡adelante!

24 de junio al 7 de julio del 2014

2324 de junio al 7 de julio del 2014 SALUDEL VENEZOLANO Costa Rica

Sin EstrésIsidoro Zaidman

[email protected]

Esta semana tuve la grata oportunidad de leer una me-ditación Taoista original del Maestro Deng Ming-Dao , traducida y editada por Karin Usach, son “meditacio-

nes sobre lo profundo y lo cotidiano bajo la óptica del Taoís-mo filosófico, que nos ayudan a caminar más seguros al alum-brarnos un poco el camino” esta, me ha impresionado y quiero compartirla con todos Uds.

S o l u c i o n e s No le tengas miedo a explorar; Sin exploración no hay descubrimientos. No le tengas miedo a las soluciones parciales; Sin la tentativa no hay logro. La indecisión y el procrastinar son hábitos corrosivos. Los que esperan a que cada pequeña cosa sea perfecta antes de embar-carse en un proyecto o los que son adversos a hacer concesio-nes para una solución parcial, están entre las personas menos felices. Las circunstancias ideales para un emprendimiento raramente se le dan a alguien. Hay, en cambio, incertidumbre en cada situación. Sabios son quienes pueden extraer gran-des ventajas de circunstancias opacas para todos los demás. Querer que todo en la vida sea perfecto antes de en-trar en acción es como querer llegar a destino sin via-jar. Para quienes siguen el Tao, el viaje es absolutamen-te tan importante como el destino. Un paso después del otro: Esto sigue siendo central a la sabiduría del Tao. Cada día pasa ya sea que tú participes en él o no. Si no tienes cuidado, los años pasarán y tú sólo tendrás remordimientos. Si no puedes resolver un problema de una vez, al menos intenta algo. Reduce tus problemas a un conjunto de paquetes más chicos, más manejables, y así podrás hacer progresos medi-bles hacia lograrlo. Si esperas a que todo sea perfecto acorde a tus planes preconcebidos, bien podrías esperar por siempre. Si sales y trabajas con la corriente de la vida, podrías descubrir que el éxito viene de construir sobre pequeñas cosas.

SolucionesMeditación taoísta.

Un diagnóstico oportuno, el control y el tratamiento co-rrecto permiten mejorar la

calidad de vida

En Costa Rica, uno de cada tres ni-ños ha tenido síntomas o episodios de asma

El diagnóstico oportuno y los tra-tamientos para el asma adecuados, permiten que cualquier persona lleve una vida normal, al punto que hay atletas de alto rendimiento que tienen este padecimiento y lograr llevar a cabo sus actividades.

La importancia de conocer el asma, radica en que es una de las enfer-medades crónicas de mayor preva-lencia a nivel mundial. En Costa Rica, uno de cada 3 niños ha tenido síntomas o episodios de asma.

El asma es una de las enfermedades que genera más ausencias escola-res, laborales, consultas a urgencias y hospitalizaciones. Además, afec-ta los estilos de vida saludables, ya que muchas personas no pueden hacer ejercicio; los estudios, el tra-bajo y cualquier otro tipo de activi-dades por las constantes crisis que presenta el paciente.

“Lamentablemente en Costa Rica existe un gran desconocimiento de la enfermedad y de su diagnóstico. Mucha gente pasa con cuadros de tos crónica, ahogo y no saben que tienen asma”, indica la Dra. Wing Ching Chan Cheng, especialista en Neumología del Hospital Clí-nica Bíblica, quien insiste en que esto podría evitarse, pues con un diagnóstico preciso el 98% de los asmáticos podrían estar bien con-trolados.

“La clave, al igual que con cual-quier otra enfermedad crónica como presión alta o diabetes, es el control regular y la toma de medi-camentos en forma regular, no solo cuando el paciente se sienta mal”, agregó la Dra. Chan.

Actualmente, el control y los tra-tamientos para el asma ahora son clasificados de una forma más fun-cional, que consiste en definir si el paciente está controlado, parcial-mente controlado y no controlado. Esta división ayuda a identificar el estado del paciente, por medio de una evaluación médica que realiza-rá el especialista, la cual permitirá brindar un diagnóstico y un tra-tamiento con medicamentos más acertado.

Día Mundial del asma

2. Distinguir los síntomas o las molestias de la enfermedad.

3. Conocer ampliamente las características de los medicamentos que conforman el tra-tamiento y cuando utilizarlos.

4. Capacitarse en cuanto al uso correcto de los inhaladores.

6. Conocer y evitar los factores desencade-nantes de una crisis (polvo, moho, cambios bruscos de temperatura, humo de tabaco, químicos, olores fuertes, estrés entre otros).

7. Adquirir habilidades que ayuden a detec-tar tempranamente, una crisis de asma y lo que debe hacer en el hogar y cuando consul-tar a un servicio de urgencias.

8. Saber que un adecuado control del asma, le permitirá llevar una vida normal, sin limi-taciones en las actividades diarias.

La Dra. Chan indicó que informar y educar correctamente a los pacientes sobre el asma es una responsabilidad de todas las institu-ciones médicas, ya que la población necesita conocer y capacitarse en el control efectivo de la enfermedad.

Algunos elementos que afectan el tratamiento adecuado de esta enfer-medad son las creencias incorrectas de las personas, como creer que los inhaladores afectan el corazón, la automedicación que puede produ-cir muchos efectos secundarios, el uso de productos naturales que no tienen respaldo médico, el uso in-correcto de los inhaladores y de los medicamentos. En la práctica dia-ria, la mayoría de los pacientes sólo utilizan y abusan de los inhaladores de rescate o crisis.

Quienes padecen esta enfermedad deben tomar en cuenta algunos fac-tores de autocuidado:

1. Conocer que el asma es una en-fermedad crónica, que necesita un tratamiento de mantenimiento y no sólo tratamiento para afrontar una crisis.

24 de junio al 7 de julio del 2014