elaboracion de una norma

11
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS QUETZALTENANGO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL MATERIALES DE CONSTRUCCIÒN ING. JESÚS NIMATUJ Elaboración de una norma En Guatemala KAROL ANDREA MIRANDA 1514410

Upload: andrea-miranda

Post on 08-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elaboracion de Una Norma

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

CAMPUS QUETZALTENANGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

MATERIALES DE CONSTRUCCIÒN

ING. JESÚS NIMATUJ

Elaboración de una norma

En

Guatemala

KAROL ANDREA MIRANDA 1514410

28 enero 2014

Page 2: Elaboracion de Una Norma

Elaboración de una norma en GuatemalaDe conformidad con lo que establece el artículo 1 del Decreto No. 1523, la Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR- es el Organismo Nacional de Normalización. La principal función de COGUANOR es desarrollar actividades de Normalización que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas nacionales y elevar la calidad de los productos y servicios que dichas empresas ofertan en el mercado nacional e internacional. Las normas técnicas que COGUANOR elabora, publica y difunda, son de observancia, uso y aplicación voluntarios.

Aspectos Generales de la Normalización

La normalización es un proceso que tiende a uniformar aspectos técnicos inherentes a productos, procesos y servicios, que cobra relevancia en el ámbito internacional con la globalización de la economía. Actualmente, los países utilizan el cumplimiento normativo como una herramienta estratégica para poder acceder a nuevos mercados y/o consolidarse en otros, demostrando que son competitivos en las áreas de su interés en la elaboración de normas internacionales que faciliten el acceso de sus productos a nivel internacional.

Las actividades de normalización deben cumplir con los requisitos establecidos por la Organización Mundial del Comercio –OMC- que pretende “asegurar que los reglamentos técnicos y normas, incluidos los requisitos de envase y embalaje, marcado y etiquetado, y los procedimientos de evaluación de la conformidad con los reglamentos técnicos y las normas, no creen obstáculos innecesarios al comercio internacional”.

Funciones de COGUANOR (Decreto No. 78-2005)

Elaborar, adoptar y promover la utilización de normas técnicas en el territorio nacional.

Elaborar y promover la aplicación del programa anual de normalización, acorde a los requerimientos del sector productivo nacional.

Fomentar la transparencia, armonización y eficacia en la elaboración de las normas.

Revisar las normas en uso e introducir las modificaciones necesarias a medida que la experiencia, el progreso científico y tecnológico y el mercado nacional e internacional lo exijan.

Page 3: Elaboracion de Una Norma

Asegurar que en el proceso de elaboración de los reglamentos técnicos se utilicen las normas técnicas nacionales, regionales o internacionales.

Proceso de Elaboración de Normas Técnicas Guatemaltecas (NTG)

Requisitos generales de la normalización

La elaboración de normas técnicas requiere cumplir ciertos requisitos que le impriman un carácter universalmente aceptable por su

Page 4: Elaboracion de Una Norma

transparencia, siendo los más importantes los que se detallan a continuación:

• En su elaboración deben participar todos los sectores organizados de la sociedad; productores, consumidores, de control y vigilancia, académico y científico.

• El objetivo de las normas siempre debe ser el beneficio de la sociedad.

• Las normas deben aprobarse preferentemente por consenso de sus participantes.

• La elaboración de las normas debe estar a cargo de Organismos de Normalización reconocidos a nivel nacional, regional e internacional.

• Los usuarios deben tener libre acceso a las normas elaboradas.

Objetivos de la normalización

Las normas técnicas establecen los requisitos mínimos que deben cumplir los productos, procesos, servicios y métodos de producción conexos. A continuación se mencionan los objetivos más importantes de la normalización:

• Facilitar el comercio internacional.• Homologar lenguajes de producción.• Garantizar la seguridad de las personas, de los animales, de los

vegetales y del ambiente.• Proteger al consumidor.• Garantizar la aptitud para el uso.• Protección al medio ambiente.

Page 5: Elaboracion de Una Norma

Fortalezas de la normalización

• Foro abierto para debatir temas técnicos de interés.• Participación libre de las partes interesadas.• Ámbito para compartir experiencias profesionales.• Forma directa de colaboración técnica colectiva.• Modo rápido y eficiente de elevar la calidad y la seguridad de

productos y servicios.• Las normas se revisan y actualizan cuantas veces sea

necesario.• Procedimiento rápido y directo de transferencia de tecnología.• Respuesta puntual a las exigencias de las distintas partes

interesadas de los mercados.• Integración y difusión de los conocimientos.

Elaboración de normas nacionales (Según el Decreto No. 1523)

Las personas o sectores interesados pueden solicitar la elaboración y/o revisión de una norma COGUANOR, enviando una solicitud por escrito al Consejo Directivo por medio de la Secretaría Ejecutiva. En algunas oportunidades los solicitantes acompañan la propuesta de norma y en otras ocasiones la propuesta debe elaborarse en el seno de los Comités Técnicos de Trabajo. Existen dos procedimientos para la elaboración y/o revisión de una norma COGUANOR:

• Por Comité Técnico de Trabajo. La propuesta de norma es llevada al seno de los CTT por un Técnico de Normalización de COGUANOR para su estudio y discusión, siendo aprobada preferentemente por consenso de sus integrantes. Este procedimiento es utilizado para aquellas normas que están relacionadas directamente con pesos y medidas, alimentos, medicinas, construcción y en general a todo lo relativo a la seguridad y conservación de los bienes, de la salud y de la vida.

• Por Encuesta Pública. El personal técnico de normalización prepara la propuesta de norma y por medio de la Secretaría Ejecutiva la envía a encuesta pública a todos los sectores interesados, para que hagan sus comentarios y observaciones al documento dentro de un plazo de sesenta (60) días. Este procedimiento es utilizado cuando se trate de normas que tengan como base una norma internacional o regional sobre temas como gestión de la calidad, gestión ambiental, procedimientos de evaluación de la conformidad, vocabulario y métodos de calibración.

Page 6: Elaboracion de Una Norma

Diagrama de Flujo para la Adopción y la Aprobación de Normas COGUANOR (Según el Decreto No. 1523)

Importancia de la normalización

En las negociaciones comerciales internacionales, la inclusión del tema de la normalización es obligada, para que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones. Los tratados de libre comercio son acuerdos entre Estados, cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar las relaciones comerciales entre ellos. Son instrumentos bilaterales o multilaterales de política exterior que los

Page 7: Elaboracion de Una Norma

países utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus productos a diferentes mercados, y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias.

En los tratados de libre comercio, los principales temas de negociación son: Trato nacional; Reglas de Origen; Procedimientos Aduaneros; Medidas de Salvaguardia; Prácticas Desleales de Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Medidas de Normalización, metrología y procedimientos de autorización, e Inversión. En estos tratados se espera que las normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad no se constituyan en obstáculos al comercio.

A continuación se mencionan aspectos importantes de la normalización

A nivel general

• Posibilita una mejor inserción de los productos nacionales en los mercados internacionales.

• Es un tema de negociación obligatorio en todos los acuerdos, convenios y tratados comerciales, bilaterales y multilaterales.

• Promueve el acceso de productos de buena calidad al mercado nacional.

• Establece reglas claras para competir en el mercado en igualdad de condiciones.

• Se utiliza como referencia para la elaboración de reglamentos técnicos que regulan el mercado.

• Favorece el desarrollo de los mercados porque armoniza las reglas y las prácticas.

• Reduce los obstáculos técnicos al comercio.

• Disminuye el costo de las transacciones.

• Permite conocer mejor los mercados y percibir sus tendencias.

Para el fabricante o proveedor

• Permite un uso racional de materia prima.

• Reduce las pérdidas por desperdicios y rechazos.

Page 8: Elaboracion de Una Norma

• Aumenta la productividad.

• Reduce los gastos administrativos innecesarios.

• Reduce los costos de producción.

• Abre mercados potenciales.

• Reduce la dependencia de un solo proveedor.

• Mejora la competitividad entre proveedores.

• Brinda mayor credibilidad a los proveedores que utilizan normas.

Para el consumidor o usuario

• Obtiene garantía de calidad, seguridad, regularidad e intercambiabilidad.

• Permite comparar ofertas que garantizan las mismas especificaciones de calidad del producto.

• Proporciona facilidad en la formulación de pedidos.

• Obtiene reducción en los plazos de entrega de sus pedidos.

• Oportunidad de tener acceso a datos técnicos que antes estaban dispersos e inciertos.

• Proporciona bases técnicas para licitaciones y compras del Estado.

• Amplia las posibilidades de compra con igual nivel de calidad.

Para la investigación y desarrollo

• Colabora con la disminución de los riesgos económicos de la investigación.

• Durante el estudio las normas permiten compartir resultados de ensayo, lo que implica menores inversiones en investigación y desarrollo.

• Las normas no son obstáculos a los proyectos innovadores, van adecuándose a los cambios tecnológicos.

• Facilita la innovación y la evolución de los productos y permite anticiparse a la competencia.

Page 9: Elaboracion de Una Norma

Para la seguridad

• Las normas contribuyen a disminuir la tasa de accidentes cuando se cumple con sus especificaciones.

• Incrementa la conciencia del consumidor sobre la seguridad de los productos.

• Son ampliamente empleadas en la legislación. Los reglamentos técnicos deben basarse preferentemente en una norma.