elaboraciÓn y validaciÓn de los perfiles migratorios ... · y reflejan las necesidades de las...

7
1 PALABRAS SENEGAL INTEGRACIÓN DE LA MIGRACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL INICIATIVA CONJUNTA SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO DE LA ONU Este estudio de caso analiza un ejemplo de elaboración de los perfiles migratorios, que permiten orientar las polícas de desarrollo local que llevan a cabo los municipios. La migración es un fenómeno complejo en constante proceso de cambio, que requiere una documentación basada en datos tanto cualitavos como cuantavos. Por consiguiente, dadas las diferencias radicales que existen de un territorio a otro, la recogida de datos sobre los fenómenos de movilidad deben adaptarse a cada contexto migratorio. La elaboración y validación de los perfiles migratorios municipales son una herramienta de sensibilización local desnada a las autoridades locales y su asociados locales, como la sociedad civil y las comunidades de migrantes e inmigrantes. Estos perfiles están diseñados para mejor aprehender los desaos, en términos de migración y desarrollo, tal como se experimentan a escala municipal y, sobre la base de un diagnósco que involucre a todas las partes interesadas, mejorando así la gobernanza municipal en materia de migración y desarrollo local. Financiado por: La recogida de datos es una etapa a veces dicil, pero no por ello menos vital para cualquier desarrollo de la políca pública. De hecho, los datos proporcionan información sobre el contexto en el que se inscriben las polícas públicas y reflejan las necesidades de las poblaciones con objeto de asegurar su implementación con éxito y el logro de sus objevos. En muchos países, estos datos son a menudo incompletos, obsoletos o inexistentes. Su recogida suele ser dicil debido a la falta de recursos y conocimientos sobre los principios de la recogida de datos. A pesar de estas dificultades, y dado que la migración es ante todo un fenómeno local, los entes locales y regionales son quienes están en mejor situación para recoger dicha información, aprovechando su proximidad a las ONG y las comunidades de migrantes. Las autoridades locales pueden así recoger informaciones más diversificadas ante un público más amplio –y con ello comprender mejor el fenómeno de la movilidad– que si se hicieron estas invesgaciones a escala sólo nacional. Este caso práctico forma parte de una serie de casos que reflejan las buenas prácticas, lecciones aprendidas y recomendaciones, extraídas de los proyectos apoyados por la Iniciativa Conjunta sobre Migración y Desarrollo de la ONU (ICMD), que promueven una mejor gestión de la migración en favor del desarrollo local. La experiencia de la ICMD muestra que las iniciativas más efectivas están vinculadas a las autoridades locales y regionales y llevadas a cabo bajo una lógica participativa que involucra a múltiples actores, incluyendo a los migrantes, las asociaciones de migrantes y la diáspora. Esto adquiere mayor importancia dadas las tendencias globales de aumento de la descentralización y la urbanización, así como por el hecho de que las áreas urbanas suelen ser el destino escogido por la mayoría de los migrantes y personas desplazadas. Por eso, el objetivo de esta serie es facilitar a los actores locales, las herramientas e ideas necesarias para cumplir un papel que fomente la contribución de la migración al desarrollo local, ya que muchos carecen de los medios, recursos humanos y financieros, conocimientos y apoyo necesarios para ello. ICMD CASO PRÁCTICO #12 ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS PERFILES MIGRATORIOS TERRITORIALES RECOPILACIÓN DE DATOS, CARTOGRAFÍA DE LOS MIGRANTES, DOBLE ESPACIO, GOBERNANZA LOCAL INTRODUCCIÓN

Upload: vutuong

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PALABRAS

SENEGAL

INTEGRACIÓN DE LA MIGRACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

INICIATIVA CONJUNTA SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO DE LA ONU

Este estudio de caso analiza un ejemplo de elaboración de

los perfiles migratorios, que permiten orientar las políticas

de desarrollo local que llevan a cabo los municipios. La

migración es un fenómeno complejo en constante proceso

de cambio, que requiere una documentación basada en

datos tanto cualitativos como cuantitativos. Por

consiguiente, dadas las diferencias radicales que existen de

un territorio a otro, la recogida de datos sobre los

fenómenos de movilidad deben adaptarse a cada contexto

migratorio. La elaboración y validación de los perfiles

migratorios municipales son una herramienta de

sensibilización local destinada a las autoridades locales y su

asociados locales, como la sociedad civil y las comunidades

de migrantes e inmigrantes. Estos perfiles están diseñados

para mejor aprehender los desafíos, en términos de

migración y desarrollo, tal como se experimentan a escala

municipal y, sobre la base de un diagnóstico que involucre a

todas las partes interesadas, mejorando así la gobernanza

municipal en materia de migración y desarrollo local.

Financiado por:

La recogida de datos es una etapa a veces difícil, pero no por

ello menos vital para cualquier desarrollo de la política

pública. De hecho, los datos proporcionan información

sobre el contexto en el que se inscriben las políticas públicas

y reflejan las necesidades de las poblaciones con objeto de

asegurar su implementación con éxito y el logro de sus

objetivos.

En muchos países, estos datos son a menudo incompletos,

obsoletos o inexistentes. Su recogida suele ser difícil debido

a la falta de recursos y conocimientos sobre los principios de

la recogida de datos. A pesar de estas dificultades, y dado

que la migración es ante todo un fenómeno local, los entes

locales y regionales son quienes están en mejor situación

para recoger dicha información, aprovechando su

proximidad a las ONG y las comunidades de migrantes. Las

autoridades locales pueden así recoger informaciones más

diversificadas ante un público más amplio –y con ello

comprender mejor el fenómeno de la movilidad– que si se

hicieron estas investigaciones a escala sólo nacional.

Este caso práctico forma parte de una serie de casos que reflejan las buenas prácticas, lecciones aprendidas y recomendaciones, extraídas de los proyectos apoyados por la Iniciativa Conjunta sobre Migración y Desarrollo de la ONU (ICMD), que promueven una mejor gestión de la migración en favor del desarrollo local. La experiencia de la ICMD muestra que las iniciativas más efectivas están vinculadas a las autoridades locales y regionales y llevadas a cabo bajo una lógica participativa que involucra a múltiples actores, incluyendo a los migrantes, las asociaciones de migrantes y la diáspora. Esto adquiere mayor importancia dadas las tendencias globales de aumento de la descentralización y la urbanización, así como por el hecho de que las áreas urbanas suelen ser el destino escogido por la mayoría de los migrantes y personas desplazadas. Por eso, el objetivo de esta serie es facilitar a los actores locales, las herramientas e ideas necesarias para cumplir un papel que fomente la contribución de la migración al desarrollo local, ya que muchos carecen de los medios, recursos humanos y financieros, conocimientos y apoyo necesarios para ello.

ICMD CASO PRÁCTICO #12

ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS PERFILES MIGRATORIOS TERRITORIALES

RECOPILACIÓN DE DATOS, CARTOGRAFÍA DE LOS MIGRANTES, DOBLE ESPACIO, GOBERNANZA LOCAL

INTRODUCCIÓN

2

Aunque interesados en estos temas, los representantes

elegidos de estos municipios a menudo sólo disponen de

una información muy poco precisa sobre el número y el

perfil de los migrantes a nivel de sus localidades, y menos

aún de herramientas de control. Los migrantes

generalmente toman contacto por su propia cuenta y en

cada caso, sin que exista ninguna estrategia establecida a

escala municipal. Es por esta razón por la que la Iniciativa

Conjunta de las Naciones Unidas sobre Migración y

Desarrollo (ICMD) ha apoyado el proyecto PAICODELS que

sostiene el Organismo Regional de Desarrollo (ARD, por sus

siglas en francés) de Sedhiou y la ONG Grdr – Migration

Citoyenneté Développement para la elaboración y validación

de perfiles territoriales y herramientas de acompañamiento

de las autoridades locales en seis municipios de la región de

Sedhiou: Sedhiou, Oudoucar, Marsassoum, Bounkilling,

Diaroumé y Goudomp. La metodología utilizada permitió

involucrar a los actores locales y suscitar su interés, iniciar

debates sobre los desafíos y oportunidades que se ofrecen

en sus ciudades e iniciar la implementación de estrategias

locales que tengan en cuenta el fenómeno de la movilidad.

Identificar el perfil migratorio mediante una recogida fiable

de datos es pues indispensable para la elaboración de

políticas locales que permitan responder a las necesidades

de los migrantes, favoreciendo a la vez el desarrollo local y

disipando los mitos asociados a la migración.

Se ha realizado un trabajo de recogida de datos

migratorios y un proceso de elaboración de estrategias

locales, ambos basados en una metodología de sensibiliza-

ción del Grdr (véase el gráfico A).

En un primer momento, se llevó a cabo un censo de

migrantes en cada municipio, con ayuda del trabajo de un

consultor contratado para la ocasión. Los censos resultantes

permitieron obtener datos cuantitativos sobre el distrito de

origen, el destino, las razones de la migración, la estructura

asociativa y los proyectos realizados (se contabilizaron 762

inmigrantes, 3.243 emigrantes, 63 proyectos y 37

asociaciones en los seis municipios). Además, se recogieron

datos cualitativos –a través de entrevistas realizadas por

grupos de estudiantes de la Universidad Assane Seck de

Ziguinchor– con delegados de los distritos, representantes

locales, inmigrantes, familiares de emigrantes y sociedad

civil– con objeto de obtener una imagen más precisa de los

patrones migratorios a escala municipal y de los desafíos

que plantean en términos de desarrollo local.

A continuación, los equipos del Grdr y el ADR analizaron y

cruzaron estos datos con el fin de poder involucrar a los

CONTEXTO Desde que Senegal aprobó el Acta III de su proceso de

descentralización, los municipios tienen más poderes. Sin

embargo, son raros los municipios que cuentan con

herramientas integrales de planificación local o con sistemas

de gobernanza comunal capaces de gestionar plenamente

los problemas y desafíos relacionados con la migración.

La región de Sedhiou está particularmente afectada por los

problemas migratorios, por cuanto un número creciente de

personas abandonan la región y se enfrentan a los riesgos

asociados a la migración irregular. De hecho, debido a su

posición geográfica entre Gambia (al Norte), Guinea Bissau

(al Sur), el polo económico de Ziguinchor (al Oeste) y la ruta

de migración a Níger (al Este) los municipios de la región de

Sedhiou se hallan en el centro de diferentes fenómenos

migratorios: trabajadores inmigrantes, comerciantes

extranjeros organizados, migración interna, diáspora

establecida en el extranjero y emigración de los jóvenes. A

todo ello se añaden los desafíos propios de estos

municipios, que forman parte de la tercera región más po-

bre de Senegal, como el aislamiento, la falta de oportunida-

des de empleo, la extensión territorial de los municipios y la

gestión de los recursos naturales.

PAICODELS se ha asociado con la Universidad Assane Seck,

de Ziguinchor, para seleccionar estudiantes (foto) que

puedan ayudar a las localidades a establecer su perfil

migratorio. La formación corre a cargo del Grdr y el ARD,

que también realizarán la divulgación de los resultados de la

investigación.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

3

actores locales en el trabajo de diagnóstico y reflexionar

colectivamente sobre las situaciones respectivas de cada

municipio (segunda etapa). Más tarde, se elaboró una

base de datos de inmigrantes y emigrantes, así como un

directorio de las asociaciones y proyectos apoyados por la

diáspora existentes sobre el terreno y en el extranjero.

Después, se inició un trabajo de restitución de estos

estudios para facilitar mediante la concertación local la

apropiación de los resultados y el compromiso por parte

de los actores locales. Estas actividades de restitución las

llevaron a cabo el Grdr, el ARD y el Espace Migration

Développement de la région de Sedhiou (EMDS), una

estructura asociativa regional integrada por funcionarios

elegidos y sociedad civil (migrantes y no migrantes) creada

para tratar las cuestiones relacionadas con la migración y

el desarrollo. La movilización de los actores locales –

delegados de distrito, representantes de la sociedad civil,

migrantes retornados o de vacaciones y representantes de

los inmigrantes– fue posible gracias al trabajo de los coor-

dinadores establecidos por el EMDS en cada uno de los

municipios para apoyar el proyecto, y también se basó en

la red de contactos a disposición del ARD en cada localidad.

El taller de puesta en común de los resultados (tercera eta-

pa) ofrece a los actores locales la oportunidad de reflexio-

nar colectivamente sobre el contexto migratorio en sus

propias localidades, con objeto de armonizar los datos re-

cogidos y plantear juntos las bases de una estrategia relati-

va a la migración y el desarrollo local. Los datos disponibles

han sido analizados previamente para identificar determi-

nados fenómenos, como los destinos principales de los

emigrantes, el lugar de origen de los inmigrantes, el des-

glose por zonas de los migrantes, la historia de los flujos de

población de la localidad, etc. Este ejercicio de restitución

de datos se puede adaptar, en función del número de par-

ticipantes o de los intereses específicos de una localidad, y

pueden también ser llevado a cabo por una asociación

Gráfico A: El proceso de recogida de datos migratorios y de elaboración de

estrategias locales a nivel de las colectividades como ejercicio de sensibilización

territorial

1ª fase: Recogida de

datos 2ª fase: Estrategias

locales

1ª etapa: Censo de

migrantes y asociaciones

en el país y en el extranjero

2ª etapa: Estudios a nivel de las

colectivi-dades

3ª etapa:

Restitución/puesta en

común de los resultados

5ª etapa:

Desarrollo de

nuevas

colaboraciones a

escala local

6ª etapa:

Misiones de

doble

espacio

Etapa transversal: Validación -presentación de los perfiles migratorios -validación / verificación de datos -debate /análisis

Debe tenerse en cuenta que este gráfico describe el proceso presentado en el presente estudio de caso. Sin embargo, el número de

etapas y el orden cronológico pueden variar en función del contexto y las necesidades propias de cada territorio.

4ª etapa:

– Definición de

aspectos comunes

– Finalización de

los perfiles

4

local, una comunidad o un actor regional, siempre y cuando

el grupo beneficiario invitado cuente con el respaldo del

municipio y esté abierto a todo tipo de actores

(representantes vecinales, funcionarios electos locales,

sociedad civil, migrantes, etc.). Tras esta tercera etapa, Grdr

y sus asociados del ARD establecieron una importante

actividad de acompañamiento, con vistas a contrastar estos

datos con las apreciaciones de los actores locales, a fin de

facilitar su precisión y propiedad.

La validación / verificación es una etapa transversal clave

que permite vincular la recogida de datos, su análisis y el

desarrollo de estrategias locales. En efecto, los datos

recogidos hasta ese momento solamente son muestras es-

tadísticas y, por lo tanto, no pueden pretender ser

exhaustivos. Los ejercicios de validación permiten afinar los

datos, distinguir entre inmigrantes y emigrantes e iniciar un

debate sobre las cuestiones migratorias, a la vez que se

obtiene la adhesión de los actores locales en cuanto a la

fiabilidad de estos datos. Tras este ejercicio, los

participantes alcanzar a tener una visión correcta y una me-

jor comprensión de los diferentes perfiles de los migrantes y

actores locales involucrados en sus municipios, lo que

permite desarrollar futuras estrategias locales y otras

posibilidades de colaboración.

Hay diversas técnicas que permiten hacer de este ejercicio

de validación un momento de apropiación estratégica por

parte de las autoridades locales y sus asociados. Basándose

en estos datos, y en referencia directa, por ejemplo, a las

actividades concretas desarrolladas por los migrantes en

PARA MÁS INFORMACIÓN

Ver el Estudio de caso # 6 de la ICMD “Integración

de la migración en los planes locales de desarrollo”

Ver Mi Caja de Herramientas de la ICMD sobre

Migración y Desarrollo Local, accessible aquí:

http://www.migration4development.org/en/

resources/toolbox/training

Módulo 1: Gestionar el vínculo entre migración

y desarrollo local. Tema 3: Datos sobre

migración y políticas locales

Módulo 2: Creación de alianzas de

colaboración, cooperación y diálogo sobre M&D

a escala local. Tema 1: Alianzas de colaboración

sobre M&D: modalidades y marcos, desde la

escala global a la local. Tema 4: Trabajo con la

diáspora / asociaciones de migrantes en los

territorios de origen y de destino.

Módulo 3: Empoderar a los migrantes a nivel

territorial. Tema 4: Promover la participación

política y el compromiso en la adopción de

políticas.

sus comunidades, es posible consultar a los actores locales

sobre las relaciones existentes entre los diferentes actores

del municipio y los migrantes. A continuación, se invita a

los participantes a diseñar una gráfica (conocida como

diagrama de Venne) que represente las relaciones más o

menos fuertes entre los diferentes actores locales. Esta

acción ofrece a los actores locales la posibilidad de

identificar los principales ejes de colaboración y formular

recomendaciones para lograr una mejor integración de los

inmigrantes a escala local.

Otro ejercicio que puede realizarse durante la fase de vali-

dación consiste en evaluar la contribución de los proyectos

de los migrantes a escala de su comunidad. El Radar de

competencias puede entonces utilizarse para analizar

visualmente estas contribuciones (véase gráfico a la

izquierda). El radar de competencias es una herramienta

de sensibilización local que permite diagnosticar en

Análisis de las contribuciones de los migrantes realizado

con ayuda del Radar de competencias

Solidaridad

familiar

Contribución social

Inversión

económica

Aporte cultural

Innovación

Alianzas

Promoción

5

Definición de “doble espacio”

El concepto de “doble espacio” puede definirse

como el aprovechamiento del continuum formado

por los territorios de origen, tránsito y destino que

permita construir articulaciones económicas, socia-

les y culturales fuertes y permanentes entre los

actores de ambos extremos, y poder destacar los

asuntos compartidos y los desafíos comunes.

profundidad los proyectos de codesarrollo individuales o

colectivos que se hayan localizado, asignando a cada

aspecto del proyecto una nota que permita medir sus

diferentes contribuciones al municipio. Así, se invita a los

participantes a evaluar los proyectos en función de su

contribución social, inversión económica, contribución

cultural, innovación, posibilidad de alianzas, promoción y

solidaridad familiar. Este ejercicio se propone

principalmente sensibilizar a los actores locales en el

sentido de que las contribuciones de los migrantes van

más allá de simples relaciones de solidaridad, y engloban

también beneficios económicos, sociales y culturales. Si

bien puede resultar difícil determinar el perfil de la

diáspora, en cambio permite resaltar los puntos fuertes o

débiles de los proyectos apoyados por los migrantes en el

municipio, y distinguir una iniciativa de éxito –entendida

como beneficiosa para los migrantes y el desarrollo de la

comunidad en su conjunto– de otra susceptible de

terminar en fracaso.

Sobre la base de estos datos validados y apropiados por

los actores locales, comienza una segunda etapa

consistente en la creación de estrategias locales de M&D

basadas en el diagnóstico de las oportunidades y los

desafíos que plantea la migración en el territorio.

Facilitados por los ejercicios precedentes, los debates que

tengan lugar a continuación (cuarta etapa) permitirán

fortalecer el diálogo entre las partes interesadas, con el fin

de responder mejor a los retos que plantea el fenómeno de

la movilidad, tal como los hayan analizado los actores

locales. En esta fase, se pregunta a los migrantes cuál es en

su opinión la forma óptima de mejorar la colaboración

entre los migrantes y los actores locales, o la forma de

garantizar la eficacia y la sostenibilidad de los proyectos de

codesarrollo. Esta etapa permite a los representantes

locales elegidos disponer de datos fiables para entender la

magnitud de la migración en su población en toda su

dimensión y tener directorios de asociaciones y proyectos

de importancia para sus comunidades. Estos debates

pueden tener como conclusión nuevas colaboraciones a

escala local entre los actores locales, sea del sector público

o del privado, frente a desafíos similares (quinta etapa).

Estos actores locales tienen la oportunidad de reflexionar

colectivamente sobre la manera de coordinar sus esfuerzos

en el acompañamiento de los proyectos de los migrantes,

informar y ayudar a la diáspora, o bien discutir las formas

de integración de los inmigrantes del municipio y

vincularlos a las decisiones.

Basándose en estos datos y estrategias desarrolladas, la

sexta etapa consiste en establecer un “doble espacio” en-

tre los territorios de origen y destino (véase definición). El

Grdr y sus asociados en la región de Sedhiou designan con

el término “misión de doble espacio” la construcción de la

relación entre los actores de la localidad de origen con la

diáspora en su localidad de acogida. La elaboración de los

perfiles migratorios permite destacar los vínculos entre

territorios que puedan permitir fortalecer las

colaboraciones transnacionales en interés de todos.

Encuentro con los migrantes de España ante un numeroso

público. Los representantes elegidos que se han

presentado ante sus migrantes en el marco de PAICODELS

han podido iniciar nuevos proyectos con los migrantes

establecidos en España, así como dar comienzo a nuevas

asociaciones de cooperación descentralizada con las

autoridades españolas

6

LECCIONES APRENDIDAS

LA ELABORACIÓN DE LOS PERFILES MIGRATORIOS DEBE

INSERTARSE EN UNA ESTRATEGIA MÁS AMPLIA DE M&D

La elaboración de los perfiles migratorios debe permitir

asimismo comprometer a una comunidad en una

estrategia de migración y desarrollo duradera en términos

de planificación local. La divulgación de estos datos ofrece

también a los representantes elegidos la posibilidad de

establecer una estrategia de marketing territorial,

destinada a identificar a los socios potenciales de una

cooperación descentralizada.

LOS PERFILES MIGRATORIOS PUEDEN VARIAR MUCHO

ENTRE MUNICIPIOS DE UNA MISMA REGIÓN A PESAR DE

HALLARSE A CORTA DISTANCIA GEOGRÁFICA

LOS PERFILES TERRITORIALES MEJORAN CON LA

INSTALACIÓN PREVIA DE COORDINADORES EN LOS

MUNICIPIOS

DEFINIR LOS PERFILES MIGRATORIOS TIENE QUE SER UN

PROCESO PARTICIPATIVO

obtenidas con los testimonios locales, para contextualizar e

identificar mejor el fenómeno de la movilidad.

La etapa de validación de los datos estadísticos es en este

sentido una etapa crucial, ya no sólo para presentar a los

actores locales los resultados obtenidos, sino también

para completarlos a fin de lograr su progresivo compromi-

so, necesario para la continuación del proyecto.

LA RECOGIDA DE DATOS ESTADÍSTICOS, ASCENDENTE Y

DESCENDENTE, EXIGE UNA INVERSIÓN EN TIEMPO Y

MEDIOS

La recogida de datos a la vez cuantitativos y cualitativos es

un proceso largo pero necesario a fin de cruzar las cifras

En efecto, la recogida de datos sobre los migrantes tanto

en las localidades de origen como en las principales

comunidades de destino de la diáspora, permite identificar

algunos comportamientos comunes no observables sólo a

escala de las comunidades de origen. Las misiones de

“doble espacio” participan en la creación de conexiones

entre los territorios y en la participación de los miembros

de la diáspora en el desarrollo local de sus municipios de

origen en el marco de un diálogo con las autoridades

locales.

LA ELABORACIÓN DE LOS PERFILES MIGRATORIOS DEBE

TENER LUGAR EN EL “DOBLE ESPACIO”

Se trata concretamente del origen de los inmigrantes, las

razones que los impulsaron a emigrar y sus ocupaciones

(organizaciones de comerciantes, asociación de pescadores

de Malí, etc.) Estas disparidades ponen de relieve la

necesidad de llevar a cabo acciones diferentes de una

localidad a otra en términos de gobernanza local.

Estas “misiones de doble espacio” –que tuvieron lugar

entre Senegal y los países de destino de los migrantes de la

región de Sedhiou (principalmente Francia y España)–

hicieron posible comparar la visión del municipio con la de

sus ciudadanos y avanzar de manera coordinada en las

prioridades de la diáspora y las colectividades de origen y

de destino. Por otra parte, estas “misiones de doble

espacio” también ofrecen la posibilidad de explorar

directamente las posibles alianzas de cooperación entre

territorios, tales como la conclusión de un acuerdo de

cooperación descentralizada con regiones de Francia o

España, la necesidad de que las asociaciones de la diáspora

se formalicen, y la organización de eventos conjuntos en-

tre los municipios y los migrantes senegaleses. En este

contexto, se creó la oportunidad de iniciar colaboraciones

tales como la provisión de materiales médicos, la

implementación de nuevos proyectos de codesarrollo y la

institucionalización de la diáspora en forma de federación.

Disponer de coordinadores (focal points) en los municipios

puede movilizar a los delegados de barrio, responder a las

exigencias y recuperar nuevas informaciones de forma

progresiva, con objeto de anclar este dispositivo

localmente. Por otra parte, el establecimiento de oficinas

de apoyo a los migrantes, permite vincular los ARD y las

localidades de manera permanente, a fin de apoyar la

colaboración futura.

7

RECOMENDACIONES ¿QUÉ ES LA INICIATIVA

CONJUNTA SOBRE MIGRACIÓN Y

DESARROLLO DE LA ONU?

La ICMD es un programa liderado por el PNUD en

asociación con la OIM, CIF-OIL, ONU Mujeres,

ACNUR, UNITAR y FPNU. Se centra en la dimensión

local de la contribución de los migrantes al desarro-

llo y tiene la finalidad de maximizar la contribución

de la migración al desarrollo. Para lograr este

objetivo, la ICMD proporciona apoyo a iniciativas

locales ya existentes de migración y desarrollo a

través de 16 proyectos en 8 países: Costa Rica,

Ecuador, El Salvador, Marruecos, Nepal, Filipinas,

Senegal y Túnez. Esta serie de casos prácticos busca

destacar los retos, las buenas prácticas y las

lecciones aprendidas de estos proyectos.

CONTÁCTENOS:

[email protected]

+32 2 235 0554

UN House, 14 Rue Montoyer, Brussels

Y SÍGANOS EN:

www.migration4development.org

Migration 4 Development

@JMDI_M4D

Migration for Development

MANTENER EL ACOMPAÑAMIENTO DE LAS AUTORIDADES

Implementado por:

La constitución de datos sobre los perfiles migratorios es

una herramienta de apoyo a las autoridades locales que

requiere un proceso global de participación de éstas. Para

fomentar el diálogo y asegurar su completa implicación en

este proceso, que para muchas de ellas es todavía nuevo,

conviene mantener el acompañamiento más allá de la

validación de estos perfiles, a fin de poder utilizar

plenamente estos datos como herramienta de sensibiliza-

ción territorial.

ADAPTAR LOS PERFILES A LAS REALIDADES LOCALES

PRESENTES

El desarrollo de los perfiles migratorios debe seguir siendo

una herramienta flexible capaz de adaptarse a la realidad,

las necesidades y las prioridades de cada municipio. En

este sentido, conviene adaptar la identificación de perfiles

y validaciones a las exigencias de los municipios (búsqueda

de asociaciones, lucha contra la migración irregular,

situación de las personas desplazadas, etc.)

ACTUALIZAR Y AFINAR LOS ESTUDIOS

La migración es un fenómeno en permanente evolución

que conviene revisar y cuyos perfiles es preciso afinar de

manera regular. Para ello, se considera necesario incitar a

los diferentes actores locales a conocer a sus migrantes,

sus asociaciones y sus proyectos, con objeto de comple-

mentar paulatinamente el perfil y las necesidades de los

migrantes en cada municipio.

FOMENTAR LA CONCLUSIÓN DE ALIANZAS PARA LA

COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA

El análisis de los perfiles migratorios en los municipios de

origen y de destino favorece el establecimiento de vínculos

entre los territorios. Por lo tanto, parece apropiado ayudar

a las autoridades locales a concluir acuerdos de asociación

para la cooperación descentralizada que incluyan el fenó-

meno migratorio, a fin de promover el desarrollo local en

ambos extremos.