elcambio de pensar en diversidad por desigualdad como producto de los cambios en las sociedades...

5

Click here to load reader

Upload: samanthalena

Post on 29-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cambio

TRANSCRIPT

Elcambio de pensar en diversidad por desigualdad como producto de los CAMBIOS EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS EN SOCIEDADES COMPLEJAS.Cambios bsicamente polticos.Transformacin en base a 3 situaciones:Situacin colonial: dominacin total unilateral y violenta que ejerce un pueblo sobre otro, producto de un sistema social determinado en contacto con otras sociedades que pierden la posibilidad de ejercer una real accin sobre su propia historia.Proceso de descolonizacin: movimiento de liberacin Asia y frica en los 50 y 60. Las sociedades dominadas pasan a ser sociedades complejas, con clases, sociedades parecidas a las de occidente.Situacin post colonial: a pesar de su liberacin poltica, el papel dominante es de occidente, lo que le permite introducir transformaciones en las culturas dominadas.

CRTICA A LA DIVERSIDAD: si las culturas eran equivalentes, ellos no reconocan la relacin desigual de vinculacin de esas culturas con occidente.Surge una nueva mirada porque las teoras de la poca no podan explicar las transformaciones que esas sociedades haban sufrido.Se busca una explicacin en alguna teora que tratara las relaciones entre las sociedades de occidente y las no occidentales. ( MARXISMOMARXISMO no puedo aplicare directamente, por eso se lo ajusta a los nuevos problemas ( NEOMARXISMO.PROBLEMAS:Caractersticas de las sociedades antes del colonialismo.Caractersticas de Occidente cuando entra en relacin.Relaciones particulares establecidas en el contacto.Modificacin de esas relaciones desde el colonialismo al post colonialista y las modificaciones que ese cambio produjo en cada sociedadno occidental.(2 momentos: las caractersticas de las sociedades antes de el contacto, durante y despus)

EJES DE LAS NUEVAS EXPLICACIONESConceptos derivados de la teora de modos de produccin y su articulacinTeoras alternativas con eje en 3 conceptos:DETERMINACIN DOMINACIN ( En relacin con el concepto clave de laHEGEMONA Antropologa: CULTURA.Problema con el concepto tradicional de CULTURA, porque tenda a englobar todo y no jerarquizar. Por eso se separan los conceptos de:SOCIEDAD: totalidad formada por instancias interdependientes y jerarquizadas.CULTURA: es una instancia de la totalidad social determinada por otras instancias.Revisin de postulados que la teora enunciaba sobre la IDEOLOGA y adaptarlos al concepto de cultura.Segn Marx la ideologa estaba vinculada al MODO DE PRODUCCIN CAPITALISTA (definido por la relacin H- medio de produccin y por la relacin entre hombres)La relacin de propiedad de los medios de produccin determina la existencia de 2 clases de H que resulta antagnica:PROPIETARIOS ( BURGUESA ( CAPITALNO PROPIETARIOS ( PROLETARIADO ( TRABAJOLas clases sociales se establecen en las relaciones de produccin, que es el modo en que se vinculan los agentes y medios de produccin. Tienen el poder de determinar el proceso de la vida en general.La sociedad conformada por 2 partes:ESTRUCTURA: fuerzas productivas- relaciones de produccinSUPERESTRUCTURA: formas ideolgicas (jurdicas, polticas, religiosas, etc.) dentro de las que los H toman conciencia.Entre ellas se da una relacin de DETERMINACIN: LAESTRUCTURA DETERMINA A LA SUPERESTRUCTURAPara Marx la IDEOLOGA era el modo en que los H toman conciencia.Funcin de la ideologa: representar de forma distorsionada lo que sucede en la realidad, encubrindola, deformndola.La definicin de ideologa la hacen poco til para explicar la desigualdad cultural, ya que toda desigualdad se genera nicamente en la estructura, por eso se necesit repensarla como instancia y dotarla de un atributo que connotara poder, que generara desigualdad por s misma. Por eso se la incluye como un elemento presente en la HEGEMONA.

HEGEMONA:Planteada como solucin al problema de la ideologa.Es necesario que la cultura pueda ejercer por s misma un poder ( poder hegemnico.Poder hegemnico: sutil, simblico o cultural

CULTURA: una segunda definicin (toma el lugar de la ideologa)Garca CancliniCultura:- toda produccin de sentido material y simblico. Representa y reproduce la realidad, las estructuras materiales, un sistema social.- produccin = reelaboracin de productos (representaciones, fenmenos, hechos, sentidos)- funcin de reproducir la realidad- es producto del modo en que se relacionan las clases en la sociedad, en un momento histrico en todo mbito.- est determinada estructural, reversible, y multidireccionalmente por la estructura.

El poder hegemnico, a travs de la causalidad estructural, reproduce la arbitrariedad derivada de las fuerzas econmicas de la clase dominante inculcndola (arbitrariamente) como natural y necesaria.

Las desigualdades son producto de: DOMINACIN HEGEMONAcolonizacin EXPLOTACINdescolonizacin

La reproduccin se hace a travs de una participacin de las clases sociales en las relaciones de produccin, distribucin y consumo.

Desigualdad entre culturas:- proceso de expansin econmica, poltica y cultural del capitalismo.Apoderarse de otras culturas mediante mecanismos econmicos y polticos y de la modficicacin de la totalidad de la vida de los hombres, apropiacin del espacio social donde se produce sentido.- est dada como produco histrico (diferente a dada naturalmente)- expresa y es producto de, una relacin de dominacin (apropiacin desigual de bienes materiales y simblicos), lo que genera relaciones asimtricas expresadas en formas culturales, econmicas, polticas y sociales diferentes.- la especificidad de una cultura es producto del modo particular que toman las relaciones de dominacin (diferente a: la especificidad se da por sociedad atrasada o por ordenamiento funcional diferencial)

Semejanzas entre culturas:- UPB- lgica comn, relaciones comunes- productos de un hecho histrico reciente que tiende a homogeneizar aspectos culturales. Mecanismos de construccin del otro: encontrar en el OTRO una misma relacin / estructura, que est presente siempre en toda relacin social.sin = hecho objetivo producido por el hombre al relacionarse en sociedad.NOSOTROS se apropia de algo y despoja al OTRO de sus medios materiales y simblicos (estado estructural).Los atributos del OTRO son coproducidos por la relacin NOSOTROS-OTROS