elcontainer+marzo+2012

52
7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012 http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 1/52 Pág. 4 Editial: Piidades de in Pág. 24 Mintanspte busca agili de camines y cataiaci Pág. 30 El Cntat de Agencia Cm y el TLC cn EE.UU. Situación actual de obras en vía Buga-Buenaventura, Cali-Loboguerrero Al participar en la inaugura del edicio “COLFECAR CENTER DORADO”, el Pr República, Juan Manuel San la labor que ha desarrollad en favor del transporte de ca rretera. Santos destacó lab COLFECAR para im el transporte de ca  Rifi-rafe por cierre en el puente Sevilla de la Vía Bosconia – Ye Al salvar su responsabili- dad por el intempestivo cierre del Puente Sevilla en la vía Bosconia-Ye de Ciénaga, la concesión Yuma arma que con antelación había adverti- do a Invías sobre la situación del puente, sin obtener res-  puesta de intervención de la estructura. Ello avala la pos- tura de COLFECAR respecto a imprevisión e indolencia ocial que derivó en el súbito cierre y pérdidas millonarias  para el transporte.  Vea pág. 40-41 Edición Nº 101 - Año 9 - marzo de 2012 - Valor: $2.000 - ISSN 2145-7956  Vea pág. 20-21 Estructura Costos Oper MArzo DE 20 (Vecul tip tact INCr CoNCEPTo MAr Salais, pestacines y cmisines 5, Cmbustibles 3, Llantas y neumátics 6, Filts y Lubicantes 0, Mantenimient y epaación 4, Peajes 2, Impuest al vecul 3, Segus 5, retefuente 0, Gaajes y lavad 5, ots 3, ToTAL MES Indicadores ACPM Ma de 2012 ................. Aument Ma ................ Acumulad del añ .......... Pes en la canasta de cst IPT (Indice de Pecis al Tansp IPT Ma ......................... IPT últims 12 meses ........ El Instituto Nacional de Vías Invías, informó que en la construcción de la vía Buga-Buenaventura, Cali-Lo-  boguerrero, y el proceso de mejoramiento de las vías que dan acceso a dicho puerto se vienen haciendo inversiones  por más de 13 mil millones de pesos. Infraestructura para la Prosperidad La sostenibilidad y ejecución del plan de infraestructura vial en el país es un tema de vital importancia pues compromete aspectos como el desarrollo regional, el crecimiento comercial y el tamaño de co- nectividad entre las regiones más aledañas a los centros urbanos y portuarios. El comercio exterior, las zonas car -  boneras, los nuevos hallazgos en pozos  petroleros, así como el crecimiento de la denominada Frontera Agropecuaria; son factores que están requiriendo urgentes medidas que garanticen la movilidad en el territorio nacional. Por otra parte y teniendo en cuenta los TLC que Colombia está negociando con Turquía, Israel, Corea del Sur, China, Reino Unido así como el reciente acuer - do rmado con Estados Unidos hace cada vez más apremiante la necesidad de bus- car soluciones inmediatas y a corto plazo en lo que a infraestructura se reere. En el Documento “Bases del Plan Na- cional de Desarrollo 2010-2014 Pros-  peridad para Todos”, se indica que “El mejoramiento de la capacidad de la in- fraestructura vial es un importante aporte al fortalecimiento de la competitividad,  por lo cual se impulsará la consolidación de corredores que soportan carga de co - mercio exterior y que conectan los prin- cipales centros de producción y consumo con los puertos marítimos, aeropuertos y  pasos de frontera a través del programa Dobles Calzadas para la Prosperidad”.  Vea págs. 8-17

Upload: juan-camilo-ochoa-pabon

Post on 21-Jul-2015

173 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 1/52

Pág. 4Editial: Piidades de in

Pág. 24Mintanspte busca agilide camines y cataiaci

Pág. 30El Cntat de Agencia Cmy el TLC cn EE.UU.

Situación actual de obrasen vía Buga-Buenaventura,Cali-Loboguerrero

Al participar en la inauguradel edicio “COLFECAR CENTER DORADO”, el PrRepública, Juan Manuel Sanla labor que ha desarrolladen favor del transporte de carretera.

Santos destacó labCOLFECAR para imel transporte de ca

 

Rifi-rafe por cierre en el puente Sevillade la Vía Bosconia – Ye

Al salvar su responsabili-dad por el intempestivo cierredel Puente Sevilla en la víaBosconia-Ye de Ciénaga, laconcesión Yuma arma quecon antelación había adverti-do a Invías sobre la situacióndel puente, sin obtener res-

 puesta de intervención de laestructura. Ello avala la pos-tura de COLFECAR respectoa imprevisión e indolenciaocial que derivó en el súbitocierre y pérdidas millonarias para el transporte.

 Vea pág. 40-41

Edición Nº 101 - Año 9 - marzo de 2012 - Valor: $2.000 - ISSN 2145-7956

 Vea pág. 20-21

EstructuraCostos Oper

MArzo DE 20(Vecul tip tact

INCrCoNCEPToMAr

Salais, pestacinesy cmisines 5,Cmbustibles 3,Llantas y neumátics 6,Filts y Lubicantes 0,Mantenimient y epaación 4,Peajes 2,Impuest al vecul 3,Segus 5,retefuente 0,Gaajes y lavad 5,ots 3,ToTAL MES

IndicadoresACPMMa de 2012 .................Aument Ma ................Acumulad del añ ..........Pes en la canasta de cst

IPT (Indice de Pecis al Tansp

IPT Ma .........................IPT últims 12 meses ........

El Instituto Nacional de Vías Invías, informó que enla construcción de la vía Buga-Buenaventura, Cali-Lo-

 boguerrero, y el proceso de mejoramiento de las vías quedan acceso a dicho puerto se vienen haciendo inversiones por más de 13 mil millones de pesos.

Infraestructura parala ProsperidadLa sostenibilidad y ejecución del plan de

infraestructura vial en el país es un temade vital importancia pues comprometeaspectos como el desarrollo regional, elcrecimiento comercial y el tamaño de co-nectividad entre las regiones más aledañasa los centros urbanos y portuarios.

El comercio exterior, las zonas car - boneras, los nuevos hallazgos en pozos petroleros, así como el crecimiento de la

denominada Frontera Agropecuaria; sonfactores que están requiriendo urgentesmedidas que garanticen la movilidad enel territorio nacional.

Por otra parte y teniendo en cuenta losTLC que Colombia está negociando conTurquía, Israel, Corea del Sur, China,Reino Unido así como el reciente acuer -

do rmado con Estados Unidos hace cadavez más apremiante la necesidad de bus-car soluciones inmediatas y a corto plazoen lo que a infraestructura se reere.

En el Documento “Bases del Plan Na-cional de Desarrollo 2010-2014 Pros- peridad para Todos”, se indica que “Elmejoramiento de la capacidad de la in-fraestructura vial es un importante aporteal fortalecimiento de la competitividad,

 por lo cual se impulsará la consolidaciónde corredores que soportan carga de co-mercio exterior y que conectan los prin-cipales centros de producción y consumocon los puertos marítimos, aeropuertos y pasos de frontera a través del programaDobles Calzadas para la Prosperidad”.

 Vea págs. 8-17

Page 2: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 2/52

Page 3: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 3/52

Page 4: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 4/52

Marzo de 20124

Con mucha frecuencia el país se asombra por los sobrecostos, caducidades e incumplimientos,obras inconclusas y el desangre que ello acarrea para las nanzas públicas, además del lastre parala competitividad y el desarrollo. Raras veces se plantea otro problema y vicio, a la vez no menosimportante, como lo es el relacionado con el se-

ñalamiento de las prioridades de inversión en lasobras públicas y los criterios que conducen a latoma de decisiones en esta materia.

Un análisis desprevenido indicaría que estasdecisiones deberían agotar un proceso básicológico, iniciando por la viabilidad garantizadadel proyecto, es decir su real necesidad comorespuesta para satisfacer una necesidad eviden-

te para la movilidad, el transporte y la logística;la relación costo/benecio asociado al proyectodebería ser expresión el de su viabilidad, tra-

ducida en benecio económico, benecio social,conectividad, entre otros.

Una vez despejado el criterio anterior debería procederse con la estructuración del proyecto aefectos de garantizar su planteamiento técnico,económico, operacional y de la ejecución pro-

 piamente dicha para abordar en tercer lugar ladecisión de la inversión, ya sea exclusivamentecon recursos públicos, exclusivamente con recur -sos privados mediante concesión o, mediante lautilización de recursos mixtos públicos privadosde acuerdo a las circunstancias pertinentes paracada caso.

Llama nuestra atención la ligereza e imprevi-sión que en ocasiones se advierte para la toma delas decisiones en la materia. Invocamos para elejemplo las inversiones asociadas al denominado“Tren de Occidente”, que conecta la Tebaida conel Puerto de Buenaventura, proyecto que desde

hace 9 años al menos, no ha representado sinofrustraciones, tanto para el estado, cuyas inver -siones ascienden al menos a US$140 millones –mucho más traídas al valor presente-, como alos distintos particulares que han deslado en posde dicho proyecto.

Deberían despejarse todas las inquietudes res-

 pecto al porqué de dichas frustraciones pero sinduda, podemos aseverar deciencias en el plan-

teamiento de la viabilidad, la estructuración y ladenición de las inversiones correspondientes;esta reexión deberá garantizar que estas situa-

ciones no vuelvan a presentarse. Luego de loacontecido no nos cabe duda de que en el seña -

lamiento de la prioridad de la inversión hubierasido netamente ganadora la inversión de estosrecursos por demás escasos, en el corredor vialde la Doble Calzada Buga a Buenaventura y de

la denominada Vía Alterna Interna, hoy en tanlamentables condiciones; de seguro con su apli-cación estos recursos habrían permitido el mejor desempeño y movilidad de los camiones, que deun ferrocarril cuya viabilidad hasta el momentocarece de demostración.

Sirve el ejemplo también para señalar criteriosque conduzcan a la decisión de quién invierte, elEstado, los particulares o conjuntamente. Porquesi la viabilidad económica es sobradamente evi-dente ya sea para un tipo o tipos de carga comoocurre con el carbón del ferrocarril del Cesar yla Guajira, ello también puede conducir a que

las inversiones las ejecuten los particulares libe-rando al Estado de las mismas y dirigiendo suatención a otras prioridades de mayor cobertura.Así al parecer ocurriría con el nuevo ferrocarrildel Carare, para el transporte de los carbones deCundinamarca, Boyacá y Santander. Y así po-

dría ocurrir con el transporte uvial, cuyas mi-llonarias inversiones en la disposición del “canalnavegable” en el dragado, mantenimiento de lacueca, etc., deberían pasar todas las pruebas deviabilidad que le permitan al Estado y a los parti-culares estar ciertos de la bondad y viabilidad delas inversiones.

Estos planteamientos están acordes con la polí-tica gubernamental de gastar un tiempo pruden-

cial en la debida estructuración de los proyectosen lugar de la imprevisión y el apresuramiento.De no ser así inevitablemente caeremos en nue-

vas frustraciones y en nuevas fuentes de erosiónde los recursos públicos, en un país con tantas ytan apremiantes necesidades como el nuestro.

Prioridades

de inversión

Edito

Una publicación me

de la Federació

Colombiana de

Transportadore

de Carga

por Carretera

Colfecar 

Director 

Jaime Sorzano Se

Consejo Editori

Jaime Sorzano Se

Juan Carlos Rodrí

Jaime Gómez Pin

Cristina Lobo Cri

Editor 

Rosemberg Perla

bogotatvnoticias@gm

Diseño y diagrama

Deyanira Buitrago

deybuitrago@gma

Comercializació

Colfecar 

Impresión

Editorial El Glob

Los artículos de opin

aparecen en esta pub

son responsabilidad

autores y no compro

el pensamiento EL CONTAINE

Colfecar Teléfono: 359 552

Calle 24 N° 95A-80 Oe-mail: info@colfecar

www.colfecar.org.

Page 5: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 5/52

Page 6: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 6/52

Marzo de 20126

Los transportadores de car -ga por carretera mostraron supreocupación por el reinicio de

la aplicación del “Maniestoelectrónico de carga”, a partir del próximo mes, debido a quedicho sistema no reúne todaslas condiciones para la opera-

bilidad de las empresas.Al respecto COLFECAR 

le indicó al Viceministro deTransporte, Felipe Targa Ro-

dríguez, que desconocen losresultados de las solicitudes

de reestructuración, ajustes ymodicaciones al sistema for -muladas por el gremio, con eln de que éste se pueda aplicar en forma optima.

Los transportadores propu-

sieron que ante esta situaciónse haga un nuevo aplazamientoen la implementación deniti-va de dicho procedimiento.

Propusieron realizar un ma-

yor análisis e implementaciónal procedimiento realizando unplan piloto que permita a los

funcionarios gubernamentales poder conocer más de cerca elimpacto e inconvenientes quehan señalado las empresas delsector.

A juicio del gremio el siste-

ma operativo para la transmi-sión y consulta de informaciónmediante FTP representa unretroceso con impacto directoen los tiempos de envío, pro-

cesamiento y validación de in-

formación correspondiente almaniesto electrónico de car -

ga, lo cual desvirtúa que dichodocumento pueda calicarsede “electrónico”.

El nuevo sistema previstosupone el envío por parte de laempresa transportadora de unarchivo al Ministerio, el cualdebe descargarse, procesarsey arrojar la información con elresultado para consultar nue-

vamente por parte de la com-

 pañía.Sin embargo, COLFECAR 

señala que esto dista radical-

mente del denominado WebService, el cual ocurre en tiem-

 po real y constituye la mínimaaspiración básica que esperanlos transportadores para latransmisión de la información

con carácter electrónico.Tiempos logísticos

Otra observación que tieneel gremio se reere al mecanis-

mo del reporte de los tiemposlogísticos, mediante anexo almaniesto de carga.

Al respecto COL-

FECAR señala que eldiligenciamiento delformato anexo es unanueva carga de trabajo para la empresa trans-

 portadora dado el gran

volumen de operacio-

nes cotidianas que rea-lizan, las cuales debenrecibirse, digitarse yremitirse al Ministerio, y quea juicio del gremio obligaría adiseñar y montar todo un trende trabajo especíco para elmanejo de dicha información.

Los transportadores tambiénestán preocupados por la ob-

 jetividad e independencia que puede existir en el reporte dedicha información. A su juicioasignar la responsabilidad delreporte a conductores de ve-

hículos, despachadores de los

usuarios del servicio y de lasempresas de transporte ma-

nualmente es en sí mismo un procedimiento engorroso que,a la vez carece de objetividad, pues cada quien tiene intereses

directos en la calidad y natura-

leza de los reportes.Aunque se muestran de

acuerdo con dicho reporte lostransportadores consideranque los avances tecnológicosde que se dispone en la actua-

lidad, tales como locasatelitales, identicadradiofrecuencia RFIDlares y otros recursosmás indicados para ey suministro de tal

ción, evitando el enganacrónico diligencde anexos.

“A nuestro juicio se brindar mayor atenciófase relacionada con

esto elede carglando clglas del responsen lo qula emptransporlos ususervicio

ductor hículo y

nera muy espeautoridad como garanlegitimidad y objetividinformación ya que dasí podríamos estar gun problema superiose pretende resolverCOLFECAR.

COLFECARpropuso quemientras que

se solucionanlos inconve-

nientes que sehan registrado

en la imple-mentación

del Manifiestoelectrónicode carga,

se aplacesu puesta enmarcha, pro-

yectada parael próximo

mes.

PublicacionesTercera actualización delCompendio de Normas detransporte Terrestre Automotorde Carga y documento deanálisis jurídico de los temasmás importantes del sector

Informes: Bogotá Tel.: 359 [email protected]

Col fecar insis te en que la

 

pla ta forma F TP, signi fica 

un re troceso  tecnológi -

co en ma teria de la  transmi -

sión de in formación  y aboga 

por el sis tema “ web ser vice”.

Transportadores reiteran dificultadesdel Manifiesto Electrónico de Carga

rEgula

Page 7: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 7/52

Page 8: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 8/52

Marzo de 20128 info

Infraestructura parLa sostenibilidad y ejecución

del plan de infraestructura vial

en el país es un tema de vitalimportancia pues comprome-te aspectos como el desarrolloregional, el crecimiento co-mercial y el tamaño de conec-tividad entre las regiones másaledañas a los centros urbanosy portuarios.

El comercio exterior, laszonas carboneras, los nuevoshallazgos en pozos petroleros,así como el crecimiento de ladenominada Frontera Agrope-cuaria; son factores que estánrequiriendo urgentes medidasque garanticen la movilidad en

el territorio nacional.Por otra parte y teniendo en

cuenta los TLC que Colombiaestá negociando con Turquía,Israel, Corea del Sur, China,Reino Unido así como el re-

ciente acuerdo rmado conEstados Unidos hace cada vezmás apremiante la necesidad de buscar soluciones inmediatas y

a corto plazo en lo que a infra-estructura se reere.

En el Documento “Bases delPlan Nacional de Desarrollo2010-2014 Prosperidad paraTodos”, se indica que “El mejo-ramiento de la capacidad de lainfraestructura vial es un impor -tante aporte al fortalecimientode la competitividad, por locual se impulsará la consolida-ción de corredores que sopor -tan carga de comercio exterior y que conectan los principalescentros de producción y consu-mo con los puertos marítimos,aeropuertos y pasos de fronteraa través del programa Dobles

Calzadas para la Prosperidad”.En el presente informe se

 pretende mostrar las estrategias planteadas por el gobierno na-cional con el n de realizar lasrespectivas mejoras a la actualinfraestructura vial del país para lograr así una obtener unamejor conectividad nacional einternacional; dichas estrate-

gias están divididas en cuatrograndes grupos: El primer gru-

 po llamado “Megaproyectos”,el segundo grupo denominado“Concesiones viales”, el tercer grupo llamado “Corredores deProsperidad” y el cuarto grupodenominado “Conectividad Re-gional”.

MegaproyectosDe acuerdo a información

obtenida del Ministerio deTransporte, para este año setiene contemplado la estructu-ración y construcción de tresmegaproyectos: Segundo Túnelde la Línea, Autopistas de la

Montaña y Transversal de lasAméricas.Es importante aclarar que

tanto el segundo túnel de laLínea y el primer sector de la

Autopista de las Amériencuentran en marcha

Autopistas de la Monsegundo sector de la Tsal de las Américas se elizando los respectivos por parte del Instituto de Vías – INVIAS así búsqueda de inversionla realización de los m

Segundo Túnel de l

Este proyecto tiene el pde facilitar el tráco elas vías troncales y trales de Colombia, la cua Bogotá con la ciuday el puerto de Buencon el Océano Pacico

Al terminarse su cción sería el segundo tlargo de Latinoaméricalongitud de 8.651,55 m proyecto asignado al c

IndicadoresÍndice de Precios al ConsumidorVaiación PcentualUltims dce meses

Fuente:Dane

 

3,73

3,543,55

3,0

3,2

3,4

3,6

3,8

4,0

4,2

4,4

Diciembre

de2011

Enero de

2012

Febrero

de2012

%

 

Índice de Precios al ProductorVaiación PcentualUltims dce meses

Fuente: DANE

 

5,51%

3,75%

2,72%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

Diciembre

de2011

Enero de

2012

Febrero

de2012

 Tasa de CambioVaiación PcentualDiciembe 2011 - Febe 2012

Fuente: Banc de la república

 

1,50%

-6,57%

-9,00%0%

-7%

-4%

-1%

2%

5%

Diciembre

de2011

Enero de

2012

Febrero

de2012

  UVRVaiación en PessDiciembe 2011 - Febe 2012

Fuente: Banc de la república

 

198,30

198,67

199,47

196,00

196,50

197,00

197,50

198,00

198,50

199,00

199,50

200,00

Diciembre

de2011

Enero de

2012

Febrero

de2012

 

Tasa Máxima de UsuraVaiación PcentualJuli 2011- Ma 2012

Fuente: Supefinanciea

 

27,95

29,0929,88

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

0,00%

Julio 01 -Septbre 30 2011

Octubre 01 -Diciembre 31 2011

Enero 01-Marzo 31 2012

Page 9: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 9/52

Marzo d

Cntinúa pág. 10

informE

la ProsperidadUnión Temporal Segundo Cen-tenario tiene un valor actual de

$629 mil millones de pesos delos cuales $450 mil millonesson destinados para la cons-trucción del túnel y lo restantees destinado a la construcciónde la segunda calzada desdeCalarcá hasta el túnel y la se-gunda calzada desde el túnelhasta Cajamarca.

Este proyecto en conjuntotiene un plazo de construcciónde 70 meses y actualmente las perforaciones avanzan simultá-neamente en 14 frentes de tra- bajo.

Autopistas de la Montaña

ahora llamadas “Autopistaspara la Prosperidad”: Este proyecto es uno de los más am-

Colombia espera triplicar inversión en infraestructEl director de la Agencia Nacio-

nal de Infraestructuras ANI, LuisFernando Andrade, dijo que paraque un país como Colombia puedamantener su ritmo de crecimiento ycerrar las brechas en infraestructu-ras que tiene se necesita mantenerun nivel de inversiones del 3 porciento del PIB por lo menos por unadécada.

El funcionario anunció que el Go-bierno tiene proyectado destinar el1,5 por ciento de su PIB a infraes-tructuras en 2012 y 2013, y subirloal 3 por ciento en 2014, frente al 1por ciento del año pasado.

“Queremos atraer la inversión delReino Unido a Colombia para queparticipen en proyectos de aso-ciaciones público-privadas, ya queson un país líder en desarrollar este tipo de aso-ciaciones”, añadió.

Sostuvo que el Goinvertido 3.090 mildólares en la mejorafraestructuras de trcomo parte de un aplan para fortalecer cional de carreteraspuertos y aeropuerto

Dijo que el plan dde carreteras requinversión de 20.000de dólares. Entre lospaíses con inversiólombia están Estadoy el Reino Unido.

En enero de estInversión Extranjera(IED) en Colombia 17,1 por ciento en ción con el mismo p

2011, hasta situarse en 1.605 milloneres, según el Banco de la República.

Luis Fernando Andrade,director de la Agencia

Nacional de Infraestructuras ANI.

 biciosos proyectos de infraes-tructura que se hayan diseñado

en Colombia, es la apuesta delos sectores público y privado para que el país avance en com- petitividad. El proyecto consisteen la estructuración, desarrollo,construcción, operación y man-tenimiento de cuatro corredoresen doble calzada (900 kilóme-tros) de la red arterial del país.Estos cuatro corredores son lossiguientes:

• Túnel De Occidente – ElTigre: Este corredor (Ver tra-mo I en el mapa 1) está ubica-do en el Urabá Antioqueño ycorresponde a 338 kilómetros

de acceso más directo a los puertos de la costa atlántica,

Page 10: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 10/52

Marzo de 2012

Viene pág. 9

info10

en conexión con la Ruta de LasAméricas. Dicho corredor es elcorazón de las obras, ya que asu vez está conformado por un

paquete de cuatro vías lo cualbusca que tres de ellas le denviabilidad a la otra restante(Medellín - Urabá).

• Don Matías – Caucasia:Este corredor (Ver tramo II enel mapa 1) corresponde a 251kilómetros y forma parte de laTroncal de Occidente que unea Medellín con la Costa Atlán-tica. Es la continuación de laconcesión vial Bello – Hatillo.Constituye un importante co-rredor de comercio, comunica-ción y turismo.

• San José Del Nus – PuertoBerrío: Este corredor (Ver tra-

mo III en el mapa 1) corres-ponde a 77 kilómetros y une laTroncal del Magdalena con laTroncal de Occidente lo cualpermitiría volver a explotar elrío Magdalena como Eje Verte-bral del país para el transportede carga.

• Camilo C. (Amagá) – TresPuertas: Este corredor (Ver tramo VI en el mapa 1) corres-ponde a 234 kilómetros, formaparte de la Troncal de Occiden-te y comunica a Medellín conel Eje Cafetero. Este corredor contribuirá a toda la conexión

de Antioquia y el centro occi-dente del país, con el OcéanoPacico a través del Puerto dePanamá, además ayuda a laintegración de las Américas através de Colombia y Ecuador.(ver mapa 1)

Autopista transversal de las

Américas: Este proyecto buscaconsolidar un corredor vial quepermitirá conectar a Colombiacon Venezuela y Panamá poten-ciando el intercambio comer -cial e impulsando el desarro-

llo de la industria turística delLitoral Caribe ya que pretende

conectar la Costa Caribe conlas troncales de Occidente y delMagdalena Medio. Dicha obraestá estructurada en dos secto-res como se muestran a conti-nuación:

• Sector 1: Este sector (corre-

dores amarillos en el mapa 2)fue estructurado por medio deconcesión a corto plazo, la cualcontempla la construcción de

198 kilómetros de vías, la cons-trucción de 2 puentes, el mejo-

ramiento y/o rehabilitación de446 kilómetros, y la operaciónen conjunto de 881 kilómetros.

Como se observa en la ta- bla 1, este proyecto trabajaráen cuatro frentes conformadosasí: Tramo I abarca desde Palode Letras – El Tigre – Necoclí

 – Arboletes – Monte-

ría hasta Planeta Rica,Tramo II abarca Yondó

 – Cantagallo – Simití, TramoIII abarca San Marcos – Maja-gual – Achí y el Tramo IV LaGloria – Mompos – El Banco – Tamalameque; cada uno delos tramos mencionados tieneestipulados alcances diferen-

tes como son la construcciónde segunda calzada y calzadasencilla, estudios, diseños y

licenciamiento ambiental asícomo mejoramiento y/o reha-

 bilitación del corredor.Finalmente, este proyecto

fue adjudicado en agosto de2010 a Concesiones GrupoOdinsa por un valor de $1,6 billones y su construcción de-morará 5 años.

• Sector 2: Este sector (corre-dores rojos en el mapa 2) está

en estructuración y printegración de las conactuales como son Sata – Paraguachon, C – Barranquilla, la Rutribe, entre otras, con

realizar la construcciókilómetros de vías, elmiento de 484 kilómetuna operación total de lómetros. (ver mapa 2)

Concesiones viaActualmente, existe

 país 25 concesiones las cuales tienen a 5.800 kilómetros origetino.

De acuerdo a lo asegún cifras de la Agecional de Infraestructua septiembre de 2011

aproximadamente 875tros de doble calzada, el 15% del kilometrajsionado, de los cuales kilómetros aproximaestán funcionando. (v3)

Con las nuevas polgobierno se pretende rar la nueva ola de cono cuarta generación dsiones, las cuales estarnizadas en cinco grupomodo carretero de la manera:

Grupo Centro – S

grupo está conformado proyectos que en contervendrán aproxima760 kilómetros los cucurarán conectar el surcon la Troncal del Madichos proyectos estáturados de la siguiente

• Corredor Girardot Salgar – Ibagué: Esteto (tramo amarillo en 4) tiene por alcance i277 kilómetros con evo de construir nuevaentre Puerto Bogotá Salgar así como realiz

 joramiento de la vía GPuerto Bogotá y Puert – Ibagué. Para lo antermencionado se requiecursos por cuantía demillones de pesos parado 2011-2014.

• Corredor Neiva – Este proyecto (tramo

Mapa 1. Trazado proyecto“Autopistas para la Prosperidad”

Imagen 1. Trabajos actuales Segundo Túnel de la Línea. Fuente: Sis-tema Integrado Nacional de Información de Carreteras – Ministeriode Transporte

Fuente: Ministei de Tanspte.

C

I

IV

III

II

Page 11: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 11/52

PLATAFORMAS 2 y 3 EJESPLATAFORMAS 2 y 3 EJES

Información y Ventas www.trailersytrailers.com

Carrera 13 No 96 - 67 OFi 204PBX (57 1) 602 2000 Cels. (+57) 321 4697824

(+57) 320 449 1735 - (+57) 311 848 1138 - (+57) 313 494 3822

Bogotá, Colombia

Sujeto a disponibilidad de inventario.

Líderes en el sector...

Las mas livianas del mercado

EntregaInmediata!

EntregaInmediata!

Page 12: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 12/52

Marzo de 201212 info

el mapa 4) tiene por alcanceintervenir 167 kilómetros; elalcance de este proyecto estápor denirse de acuerdo a los

resultados que arroje el estudiode demanda en el cual se estáanalizando la construcción desegundas calzadas. Para lo an-

teriormente mencionado se re-quiere de recursos por cuantíade 416 mil millones de pesospara el periodo 2011-2014.

• Corredor Mocoa – Neiva:Este proyecto (tramo rojo enel mapa 4) tiene por alcanceintervenir 316 kilómetros; elalcance de este proyecto estápor denirse de acuerdo a losresultados que arroje el estudiode demanda. Para lo anterior -

mente mencionado se requierede recursos por cuantía de 202mil millones de pesos para elperiodo 2011-2014.

Grupo Centro – Occidente:

Este grupo está conformado por tres proyectos que en conjuntointervendrán aproximadamente512 kilómetros los cuales mejo-rarán la conectividad existentedesde el centro del país haciael sur y el pacico colombiano,dichos proyectos están estruc-

turados de la siguiente manera:• Corredor Ibagué – La Pai-

la: Este proyecto (tramo azul

en el mapa 5) tiene por alcan-ce intervenir 135 kilómetros ycuyo alcance será construir ladoble calzada entre Ibagué – Cajamarca y Calarcá – La Pailaasí como el mantenimiento y laoperación de todo el corredor.Para lo anteriormente mencio-nado se requiere de recursos por cuantía de 1,2 billones de pe-sos para el periodo 2011-2014,cabe aclarar que dicha cuantíatiene contemplado la construc-

ción del túnel de la línea.• Corredor Buga – Buenaven-

tura: Este proyecto (tramo rojo

en el mapa 5) tiene por alcanceintervenir 118 kilómetros conel objetivo de construir la doblecalzada entre Buga – Mediaca-

noa y la solución logística se-gunda calzada Citronela – Puer -to así como su mantenimientoy operación; además incluyela rehabilitación y el manteni-miento de 40 kilómetros para eltramo comprendido entre Cali

 – Dagua – Loboguerrero (tramoamarillo en el mapa 4).

• Corredor Santander de Qui-lichao – Chachagüi: Este pro-

yecto (tramo lila en el mapa5) tiene por alcance intervenir 219 kilómetros; el alcance deeste proyecto está por denirsede acuerdo a los resultados quearroje el estudio de demandaen el cual se está analizando laconstrucción de la segunda cal-zada entre Santander de Qui-lichao – Popayán, el mejora-

miento de los tramos Popayán – Chachagüi y la Variante Tim- bío – El Estanquillo. Para loanteriormente mencionado serequiere de recursos por cuantíade 442 mil millones de pesos

 para el periodo 2011-2014.Grupo Centro – Oriente:

Este grupo está conformado por cinco proyectos que enconjunto intervendrán aproxi-madamente 1.300 kilómetroscon los cuales se mejorará laconectividad existente desde elcentro del país hacia los llanosorientales, dichos proyectos es-

tán estructurados de la siguien-

te manera:• Corredor Perimetral del

Oriente de Cundinamarca: Este proyecto (tramo amarillo en elmapa 6) tiene por alcance in-

tervenir 150 kilómetros y cuyoalcance será el mejoramientode la vía Caqueza – Choachí – La Calera – Sopó y ramales aBogotá así como el túnel de laCalle 200. Para lo anteriormen-te mencionado se requiere derecursos por cuantía de 280 milmillones de pesos para el perio-do 2011-2014.

• Corredor Bogotá – Villavi-cencio: Este proyecto (tramoazul en el mapa 6) tiene por al-cance intervenir 55 kilómetroscon el objetivo de construir ladoble calzada en extremos des-

de el kilometro 0 al kilometro33 y desde el kilometro 65 alkilometro 85. Para lo anterior -mente mencionado se requierede recursos por cuantía de 280mil millones de pesos para el periodo 2011-2014.

• Corredor Villavicencio – Arauca: Este proyecto (tramolila en el mapa 6) tiene por alcance intervenir 656 kilóme-

Viene pág. 10

tros el alcance de este proyectoestá por denirse de acuerdo alos resultados que arroje el es-

tudio de demanda el cual estácontemplado el análisis de me-

 joramiento y construcción devariantes y dobles calzadas ensitios críticos; además este pro-

yecto incluye la transversal delSisga, tramo de 137 kilómetroscomprendido entre Chocontá – Guateque – El Secreto – Agua-

clara. Para lo anteriormentemencionado se requiere de re-cursos por cuantía de 525 milmillones de pesos para el perio-

do 2011-2014.• Malla vial del M

 proyecto tiene por alc

tervenir 219 kilómetrocance de este proyecto

denirse de acuerdo a tados que arroje el esdemanda el cual conel análisis de segundasen sitios críticos y mejto para adjudicación pola terminación de la Cactual.

• Corredor Puerto Puerto Gaitán – Puertño: Para este proyect

INTERVENCIÓNTRAMO

Turbo – El Tigre Construcción Segunda Calzada

Santa Lucía – San Pelayo Construcción Calzada Sencilla

P ue nt e C ac ar ic a s ob re rí o A tr at o C on st ru cc ió n d e p ue nt e e n c al za da se nc il la

Palo de Letras – Cacarica – Lomas Aisladas Estudios, diseños y licenciamiento ambiental

Turbo – Necoclí – San Juan – Arboletes – Puerto Rey – Montería Mejoramiento y/o Rehabilitación

Planeta Rica – Montería Mejoramiento y/o Rehabilitación

Turbo – El Tigre Mejoramiento y/o Rehabilitación

Lomas Aisladas – El Tigre Mejoramiento y/o Rehabilitación

Tramo II Yondó – Cantagallo – San Pablo - Simi  Construcción Calzada Sencilla

Tramo III San Marcos – Majagual – Achí - Guaranda Mejoramiento y/o Rehabilitación

Tamalameque – El Banco Construcción Calzada Sencilla

P uente de Talaigua Nuev a (hac ia Sta. Ana) Construcc ión de puente en calzada senci lla

El Banco – Guamal – Mompox – Talaigua Nuevo – Bodega Mejoramiento y/o Rehabilitación

Talaigua Nuevo – Santa Ana – La Gloria

(Incluye Puente Talaigua Nuevo – Santa Ana)Mejoramiento y/o Rehabilitación

Tramo I

Tramo IV

Tabla 1. Descripción sector 1 Autopista de las Américas.

Fuente: Cncesión Tansvesal de Las Améicas – Cncesines Gup odinsa.

Fuente: Agencia Nacinal de Infaestuctua

Mapa 2. Trazado proyecto“Autopistas transversal de las Américas”.

Fuente: Agencia Nacinal de Infaestuctua.

Mapa 3. Concesiones vigentes modo carrete

Fuente: Agencia Nacinal de Infaestuctua

Mapa 4. Futuras concesiones grupo centro – sur d

Neiva

Puerto Salgar 

Girardot

Bogotá

Ibagué

Mocoa

Page 13: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 13/52

Marzo de 2informE

rojo en el mapa 6) se realizaráun estudio para reconocer lademanda y las alternativas téc-

nicas de ejecución.Grupo Norte: Este grupo

está conformado por tres pro-

yectos que en su conjunto in-tervendrán aproximadamente1.300 kilómetros los cuales pre-

tenden mejorar la conectividadexistente desde la costa nortedel país utilizando las futuras

Autopistas de la Montaña o laTroncal del Magdalena haciael sur, dichos proyectos estánestructurados de la siguientemanera:

• Corredor vial del Caribe:

Este proyecto (tramo rojo y grisen el mapa 7) tiene por alcan-ce intervenir aproximadamente1000 kilómetros con el objeti-vo de construir dobles calza-

das a lo largo de la Troncal de

Occidente, Vía al Cordialidad y el cta la frontera con Vadicionalmente la cy el mantenimientintersecciones a d

términos de mejorehabilitación se templados 484kilókilómetros para sezadas y 28kilómetrzada sencilla. Paramente mencionadode recursos por cua billones de pesos pdo 2011-2014.

• Corredor CesaPara este proyectoen el mapa 7) se reatudio de demanda yla denición de los mismo. Este proyec

do el tramo San Ro – Valledupar – Cue• Corredor Carta

rranquilla – Santa

Mapa 5. Futuras concesiones grupocentro – occidente del país.

Mapa 6. Futuras concesiones grupo centro – oriente delpaís.

Fuente: Agencia Nacinal de Infaestuctua Fuente: Agencia Nacinal de Infaestuctua

 Arauca

Chocontá

Sisga

Villavicencio

Granada

Yopal

Puerto Gaitán

Puerto Carreño

Caqueza

Calera

Sopó

Bogotá

Tame

Bogotá

B/ventura

Santander de Quilichao

Chachagui

Popayán

IbaguéLa Paila

Buga

Cali

Lobo

Page 14: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 14/52

Marzo de 201214

RUMICHACA

NEIVA

VILLAVICENCIO

POPAYAN

CALI

SOGAMOSO

BUCARAMANGA

CHACHAGÛÍ  

ESPINAL

ARMENIA

IBAGUE

TUNJA

BOGOTA

PTO.SALGAR

CÁQUEZA

CALERA

SOPO

LAPAILA

BUENAVENTURA

STDER.QUILICHAO

PTOCARRENO

 YOPAL

SARAVENA ARAUCA

SISGA

ELSECRETO

MOCOA

CARTAGO

PLANETARICA

LAYE

TOLUVIEJO

CRUZDELVISO

CARRETO

PONEDERA

LAPAZ

SANJUAN

BUENAVISTA

CUESTECITAS

BARBOSA

AGUACLARAOCANA

PTOSANTANDER

LAMATA

MANIZALESVILLETA

NEIVA

VILLAVICENCIO

PUERTOGAITAN

CALI

BUGA

PEREIRA

SOGAMOSO

BUCARAMANGA

PALODE LETRAS

ELTIGRE

CAUCACIA

MONTERIA

SINCELEJO

CARMENDEBOLIVAR

BOSCONIA

VALLEDUPAR

BARRANQUILLA

CARTAGENA

SANTAMARTA

RIOHACHA

PARAGUACHON

TIBU

SANROQUE

NECOCLÍ

PASTO

CHACHAGÛÍ  

ZIPAQUIRA

PAMPLONA

SIMITÍ

 YONDO

ACHÍ

SANMARCOS

SANPELAYO

ESPINAL

ARMENIA

IBAGUE

MEDELLIN

TUNJA

 

GIRARDOT

CUCUTA

Viene pág. 13

info

proyecto (tramo amarillo en elmapa 7) tiene por alcance in-tervenir 200 kilómetros, el al-cance de este proyecto está por 

denirse de acuerdo a los resul-tados que arroje el estudio dedemanda el cual contemplaráel análisis de segundas calzadasen sitios críticos y mejoramien-to para adjudicación posterior ala terminación de la Concesiónactual.

Este grupo está conformadopor tres proyectos que en sutotalidad pretenden intervenir aproximadamente 1.506 kiló-metros los cuales mejorarán laconectividad existente desde elcentro del país y el nororientecolombiano, dichos proyectos

están estructurados de la si-guiente manera:• Corredor Bogotá – Cúcuta:

Este proyecto (tramos rojos enel mapa 8) tiene por alcanceintervenir 568 kilómetros ori-gen – destino, además incluyela Troncal Duitama – Málaga – Pamplona para la cual se inter -vendrán 292 kilómetros y la so-lución vial entre Bucaramanga– Barrancabermeja – Remedioscon 206 kilómetros; el alcancede este proyecto será denidosegún los resultados que arrojeel estudio de demanda, en donde

se analizarán mejoramientos enlos tramos, dobles calzadas ensitios críticos y variantes. Paralo anteriormente mencionado serequiere de recursos por cuantíade 797 mil millones de pesospara el periodo 2011-2014.

• Corredor Manizales – Hon-

da – Villeta: Este proyecto (tra-mo lila en el mapa 8) tiene por alcance intervenir 206 kilóme-tros; el alcance de este proyectoestá por denirse de acuerdo alos resultados que arroje el es-tudio de demanda. Para lo an-

teriormente mencionado se re-quiere de recursos por cuantíade 558 mil millones de pesospara el periodo 2011-2014.

• Corredores Norte de Santan-der: Este proyecto (tramo azulen el mapa 8) tiene por alcanceintervenir 220 kilómetros dis-tribuidos en los corredores Cú-

cuta – Ocaña, Cúcuta – PuertoSantander y Tibú – Convención– La Mata; el alcance de este

 proyecto será denido segúnlos resultados que arroje el es-tudio de demanda, en donde seanalizarán el mejoramiento delcorredor, la construcción de do- bles calzadas en sitios críticos yvariantes

En cuanto a lo analizado an-teriormente con la nueva olade concesiones a estructurar 

(tramos rojos en el mapa 9) y aesto sumado las 25 concesionesactualmente vigentes en el país(tramos azules en el mapa 9) re-sultará una infraestructura vialconcesionada de más de 10.000kilómetros. (ver mapa 9)

Corredores de ProsperidadEn este grupo se encuentran

los tramos o corredores los cua-

les son prioritarios por lo quetambién son llamados “Corre-dores Prioritarios de Prosperi-dad – Obras del TLC”, por ser de gran importancia el Instituto Nacional de Vías el pasado mesde febrero dio cierre al procesolicitatorio a los diferentes pa-

quetes para la construcción yel mantenimiento de 16 de es-

tos corredores; así mismo conestos procesos se garantizaron$2,3 billones para llevar desa-

rrollo de infraestructura nueva ymejoramiento vial a 15 departa-

mentos del país. A continuaciónse nombran todos los corredo-

res de prosperidad establecidos por el Gobierno Nacional:

• Cisneros – Loboguerrero:Este proyecto tiene por alcance

la intervención de 13 kilóme-

tros de construcción de doblecalzada, para lo cual ya se dis-

 pone de algunos estudios con loque se pudo establecer un pre-supuesto por cuantía de $231mil millones de pesos para el periodo 2010-2014.

• San José de Fragua – SanVicente del Caguan: Este pro-

yecto tiene por alcance la inter-vención de 214 kilómetros demejoramiento y/o rehabilita-ción del corredor, para lo cualya se dispone de algunos estu-

dios con lo que se pudo estable-cer un presupuesto por cuantíade $202 mil millones de pesos para el periodo 2010-2014.

• Bucaramanga – Cuesta- boba: Este proyecto tiene por alcance la intervención de 66kilómetros de construcción dedoble calzada, para lo cual yase dispone de algunos estudioscon lo que se pudo establecer un presupuesto por cuantía de$91 mil millones de pesos parael periodo 2010-2014.

• San José del Guaviare – Fuente de Oro: Este proyectotiene por alcance la interven-ción de 184 kilómetros de me-

 joramiento y/o rehabilitacióndel corredor, para lo cual ya

se dispone de algunos estudioscon lo que se pudo establecer un presupuesto por cuantía de$49.500 millones de pesos parael periodo 2010-2014.

• Cimitarra – Landázuri: Este proyecto tiene por alcance la

intervención de 29 kilómetrosde mejoramiento y/o rehabilita-ción del corredor, aunque toda-vía no se dispone de estudios se

estableció un presupucuantía de $103.525 de pesos para el perio

2014.• Citronela – Altos goza: Este proyecto talcance la intervenciókilómetros de construdoble calzada, para lose dispone de algunoscon lo que se pudo eun presupuesto por cu$159 mil millones d para el periodo 2010-2

• Manizales – Fres proyecto tiene por al

intervención de 81 kide mejoramiento y/o reción del corredor, par

ya se dispone de algudios con lo que se pudocer un presupuesto pode $182.700 millones  para el periodo 2010-2

• El Empate – HigEste proyecto tiene pola intervención de 169tros de mejoramiento  bilitación del corredorcual ya se dispone deestudios con lo que establecer un presupucuantía de $32.500 de pesos para el perio2014.

• Rosas – San Sebastlívar – La Lupa: Este tiene por alcance la ción de 112 kilómetro joramiento y/o rehabdel corredor, para lose dispone de algunoscon lo que se pudo eun presupuesto por cu$99.000 millones de pel periodo 2010-2014.

Fuente: Agencia Nacinal de Infaestuctua

Fuente: Agencia Nacinal de Infaestuctua

Fuente: Agencia Nacinal de Infaestuctua

Mapa 7. Futuras concesiones gruponorte del país.

Mapa 9. Concesiones actuales y futuros proyectosde concesión en el país

Mapa 8. Futuras concesionesgrupo centro-nororiente del país

Cncesines actuales

Cncesines a estuctuaMegapyect Autpistaspaa la Pspeidad

Page 15: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 15/52

Marzo de 2informE

• Quibdó – Ciudad Bolívar:Este proyecto tiene por alcancela intervención de 118 kilóme-tros de mejoramiento y/o reha- bilitación del corredor, para locual ya se dispone de algunos

estudios con lo que se pudoestablecer un presupuesto por cuantía de $189.500 millonesde pesos para el periodo 2010-2014.

• La Palmera – Málaga – Pre-

sidente: Este proyecto tiene por alcance la intervención de 101kilómetros de mejoramientoy/o rehabilitación del corredor, para lo cual ya se dispone dealgunos estudios con lo que se pudo establecer un presupuesto por cuantía de $193.000 millo-nes de pesos para el periodo2010-2014.

• Popayán – La Plata: Este proyecto tiene por alcance laintervención de 138 kilómetrosde mejoramiento y/o rehabilita-ción del corredor, para lo cualya se dispone de algunos estu-

dios con lo que se pudo estable-

cer un presupuesto por cuantíade $217.575 millones de pesos para el periodo 2010-2014.

• Altos de Zaragoza – Triana – Cisneros: Este proyecto tiene por alcance la intervención de

18 kilómetros de construcciónde doble calzada, para lo cualya se dispone de algunos estu-

dios con lo que se pudo estable-cer un presupuesto por cuantíade $170 mil millones de pesos para el periodo 2010-2014.

• Tadó – Mumbú, Mumbú – PR 65+000, Santa Cecilia: Este proyecto tiene por alcance la

intervención de 92 kilómetrosde mejoramiento y/o rehabilita-

ción del corredor, para lo cualya se dispone de algunos estu-dios con lo que se pudo estable-cer un presupuesto por cuantía

de $190.200 millones de pesos para el periodo 2010-2014.• Chiquinquirá – Puerto Bo-

yacá: Este proyecto tiene por alcance la intervención de 183kilómetros de mejoramientoy/o rehabilitación del corredor,

 para lo cual ya se dispone dealgunos estudios con lo que se pudo establecer un presupuesto por cuantía de $144.800 millo-

nes de pesos para el periodo2010-2014.

• El Tigre – Remedios – Za-ragoza: Este proyecto tiene por alcance la intervención de 94kilómetros de mejoramientoy/o rehabilitación del corredor, para lo cual ya se dispone dealgunos estudios con lo que se pudo establecer un presupuesto por cuantía de $38.500 millo-

nes de pesos para el periodo2010-2014.

• Aquitania – El Crucero – Aguazul: Este proyecto tiene por alcance la intervención de

114 kilómetros de mejoramien-to y/o rehabilitación del corre-

dor, para lo cual ya se disponede algunos estudios con lo quese pudo establecer un presu- puesto por cuantía de $79.000millones de pesos para el perio-

do 2010-2014.• Puente de Honda: Este pro-

yecto tiene por alcance la inter-

vención del mejoramiento dedicho puente, para lo cual yase dispone de algunos estudioscon lo que se pudo establecer un presupuesto por cuantía de

$43.000 millones de pesos parael periodo 2010-2014.• Villa Garzón – El Porve-

nir – Puerto Bello – San Joséde Fragua: Este proyecto tiene por alcance la intervención de90 kilómetros de mejoramientoy/o rehabilitación del corredor,aunque todavía no se dispone deestudios se estableció un presu- puesto por cuantía de $135.000millones de pesos para el perio-do 2010-2014.

• San Miguel – Santa Ana:Este proyecto tiene por alcancela intervención de 101 kilóme-

tros de mejoramiento y/o reha- bilitación del corredor, para locual ya se dispone de algunosestudios con lo que se pudoestablecer un presupuesto por cuantía de $221.000 millonesde pesos para el periodo 2010-

2014.En el mapa 10

algunos de los co prosperidad mencteriormente y los c prioridad para el G

cional y el InstitutoVías – INVIAS.

Conectividad En este grupo se

los tramos o corlos cuales el Gobinal pretende gene

de mejoramiento re país, por ser de gracia para el desarroel crecimiento comconectividad entrenes más aledañas aurbanos y portuarinuación se nombra

corredores de protablecidos por el Gcional:

• Cuatro vientosEste proyecto tiene

Page 16: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 16/52

Marzo de 201216

MEDELLIN

QUIBDÓ

PEREIRA

MANIZALES

ARMENIAIBAGUE

BOGOTÁ D.C.

CALI

NEIVA

VILLAVICENCIO

POPAYAN

FLORENCIA

MOCOAPASTO

BUCARAMANGA

 TUNJAYOPAL

la intervención de 65 kilómetrosde mejoramiento y/o rehabilita-

ción del corredor, aunque toda-vía no se dispone de estudios se

estableció un presupuesto por cuantía de $17.100 millonesde pesos para el periodo 2010-2014.

• Santa Marta – Riohacha:Este proyecto tiene por alcancela intervención de 162 kilóme-

tros de construcción de doblecalzada, aunque todavía no sedispone de estudios se estable-ció un presupuesto por cuantíade $42 millones de pesos parael periodo 2010-2014.

• Popayán – El Rosario: Esteproyecto tiene por alcance laintervención de 29 kilómetrosde mejoramiento y/o rehabilita-

ción del corredor, aunque toda-vía no se dispone de estudios seestableció un presupuesto por cuantía de $40.500 millonesde pesos para el periodo 2010-2021.

• Santa Rosa – Descance – Yunguillo – Condagua: Esteproyecto tiene por alcance laintervención de 61 kilómetrosde mejoramiento y/o rehabilita-ción del corredor, aunque toda-vía no se dispone de estudios seestableció un presupuesto por cuantía de $98.968 millonesde pesos para el periodo 2010-

2021.• Orito – Yarumo: Este pro-

yecto tiene por alcance la inter-vención de 6 kilómetros de me-

joramiento y/o rehabilitacióndel corredor, aunque todavía nose dispone de estudios se esta-

 bleció un presupuesto por cuan-tía de $5.400 millones de pesos para el periodo 2010-2014.

• Loboguerrero – Mulaló:Este proyecto tiene por alcan-

ce la intervención de 32 ki-lómetros de construcción de

nueva calzada, para lo cual yase dispone de algunos estudioscon lo que se pudo establecer un presupuesto por cuantía de$30.000 millones de pesos parael periodo 2010-2014.

• Coconuco – Isnos: Este

 proyecto tiene por alcance laintervención de 84 kilómetrosde mejoramiento y/o rehabilita-ción del corredor, para lo cualya se dispone de algunos estu-

dios con lo que se pudo estable-cer un presupuesto por cuantía

de $27.964 millones de pesos para el periodo 2010-2014.

• Conexión ALO (CerroGordo – Balsillas, Guaymaral – Autopista Norte): Este pro-

yecto tiene por alcance la in-tervención de 4 kilómetros de

construcción de nueva calzada, para lo cual ya se dispone dealgunos estudios con lo que se pudo establecer un presupuesto por cuantía de $31.500 millo-nes de pesos para el periodo2010-2014.

• Vía Popayán – El Plateado – Belén – Guapi: Este proyec-

to tiene por alcance el mejora-miento y/o rehabilitación delcorredor, aunque todavía no sedispone de estudios se estimaun presupuesto por cuantía de$40.500 millones de pesos parael periodo 2010-2014.

• El Empate – San Bernardo – La Cruz – San Pablo: Este proyecto tiene por alcance la

intervención de 67 kilómetrosde mejoramiento y/o rehabilita-

ción del corredor, aunque toda-

vía no se dispone de estudios seestableció un presupuesto por cuantía de $15.750 millonesde pesos para el periodo 2010-2014.

• San Juan de Arama – Gra-nada: Este proyecto tiene por alcance la intervención de 33kilómetros de mejoramientoy/o rehabilitación del corre-dor, aunque todavía no se dis-

 pone de estudios se eun presupuesto por cu$13.315 millones de pel periodo 2010-2014.

• Baraya – San Juanma: Este proyecto t

alcance la intervenciókilómetros de construnueva calzada, para lose dispone de algunoscon lo que se pudo eun presupuesto por cu$329.000 mil millones para el periodo 2010-2

• Bucaramanga – SanEste proyecto tiene pola intervención de 93tros de construcción dcalzada, aunque todavdispone de estudios seun presupuesto por cu$36.400 millones de p

el periodo 2010-2014.• Orrapihuasi – DepVergel y Variante de Este proyecto tiene poel mejoramiento y/o reción del corredor, aunqvía no se dispone de se presume un presupucuantía de $100.000 de pesos para el perio2014.

• La Nevera – GuEste proyecto tiene pola intervención de 101tros de mejoramiento  bilitación del corredor

todavía no se disponedios se estima un pre por cuantía de $53.66nes de pesos para el2010-2014.

• La Vega – Santa R proyecto tiene por al

intervención de 101 kide mejoramiento y/o reción del corredor, aunqvía no se dispone de esestableció un presupucuantía de $68.175 de pesos para el perio2014.

• La Espriella – Ri – Puente Rio Mataje Rio Mira: Este proye por alcance la interve10 kilómetros de mejoy/o rehabilitación del aunque todavía no sede estudios se estima u puesto por cuantía demillones de pesos parado 2010-2014.

• San Vicente del

infoViene pág. 15 Mapa 10. Corredores de prosperidad en el país.

Fuente: Ministei de Tanspte

Page 17: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 17/52

Marzo de 2informE

 – Balsillas – Neiva: Este pro-yecto tiene por alcance la in-

tervención de 192 kilómetrosde mejoramiento y/o rehabilita-

ción del corredor, para lo cualya se dispone de algunos estu-

dios con lo que se pudo estable-cer un presupuesto por cuantíade $476.288 millones de pesos para el periodo 2010-2014.

• Tibú – Convención – LaMata: Este proyecto tiene por alcance la intervención de 10kilómetros de mejoramientoy/o rehabilitación del corredor,aunque todavía no se disponede estudios se estima un presu- puesto por cuantía de $11.475millones de pesos para el perio-do 2010-2014.

• El Venado – Tauramena: Este proyecto tiene por alcance la in-

tervención de 8 kilómetros demejoramiento y/o rehabilitacióndel corredor, aunque todavía nose dispone de estudios se estimaun presupuesto por cuantía de$43.200 millones de pesos parael periodo 2010-2014.

• Maicao – Paraguachon:Este proyecto tiene por alcancela intervención de 10 kilóme-

tros de construcción de segundacalzada, aunque todavía no sedispone de estudios se estimaun presupuesto por cuantía de

$19.000 millones de pesos parael periodo 2010-2014.

• San Roque – San Juan delCesar: Este proyecto tiene por alcance la intervención de 10kilómetros de construcción desegunda calzada, aunque toda-vía no se dispone de estudiosse estima un presupuesto por cuantía de $19.000 millonesde pesos para el periodo 2010-2014.

• Puerto Gaitán – Rubiales – Puerto Lleras: Este proyectotiene por alcance la interven-

ción de 421 kilómetros de me- joramiento y/o rehabilitacióndel corredor, para lo cual sedispone de estudios parcialescon lo que se pudo establecer un presupuesto por cuantía de$360.000 millones de pesos

 para el periodo 2010-2014.• Ciudad Porfía – Villavi-

cencio: Este proyecto tiene por alcance la intervención de 5kilómetros de construcción dedoble calzada, para lo cual yase dispone de algunos estudioscon lo que se pudo establecer un presupuesto por cuantía de$31.485 millones de pesos parael periodo 2010-2014.

• Plato – Palermo: Este pro-yecto tiene por alcance la inter-vención de 167 kilómetros de

construcción de nueva calzada,aunque todavía no se disponede estudios se estima un pre-

supuesto por cuantía de $7.487millones de pesos para el perio-

do 2010-2014.• Vía Cementos Valle – Yum-

 bo: Este proyecto tiene por alcance la intervención de 3kilómetros de mejoramientoy/o rehabilitación del corredor, para lo cual se pudo establecer un presupuesto por cuantía de$535 millones de pesos para el periodo 2010-2014.

• Sabana de Torres – Café Ma-drid – La Gomez: Este proyectotiene por alcance la interven-ción de 69 kilómetros de mejo-

ramiento y/o rehabilitación delcorredor, para lo cual se pudoestablecer un presupuesto por 

cuantía de $17.355 millonesde pesos para el periodo 2010-2014.

• San Jose del Guaviare – Ca-

lamar: Este proyecto tiene por alcance la intervención de 72kilómetros de mejoramientoy/o rehabilitación del corredor,aunque todavía no se disponede estudios se estima un presu- puesto por cuantía de $23.200millones de pesos para el perio-do 2010-2014.

• Circunvalar de Barranquilla:

Este proyecto tiene por alcancela intervención de 20 kilómetrosde mejoramiento y/o rehabilita-ción del corredor, para lo cualse dispone de algunos estudioscon lo que se pudo establecer un presupuesto por cuantía de$23.100 millones de pesos parael periodo 2010-2014.

• Maicao – Nazaret: Este pro-yecto tiene por alcance la inter-vención de 200 kilómetros demejoramiento y/o rehabilitacióndel corredor, aunque todavía nose dispone de estudios se esti-ma un presupuesto por cuantíade $180.000 millones de pesos para el periodo 2010-2014.

• Mocoa – Santa Ana: Este proyecto tiene por alcance laintervención de 78 kilómetrosde mejoramiento y/o rehabilita-

ción del corredor, para lo cualse dispone de algunos estudioscon lo que se pudo establecer un presupuesto por cuantía de$29.000 millones de pesos parael periodo 2010-2014.

• Gran Vía Yuma: Este pro-yecto tiene por alcance el me-

 joramiento y/o rehabilitacióndel corredor, para lo cual sedispone de algunos estudioscon lo que se pudo establecer un presupuesto por cuantía de$119.813 millones de pesos

 para el periodo 201• Belén – La C

 proyecto tiene por atervención de 121 kmejoramiento y/o rdel corredor, aunquse dispone de estudun presupuesto po$26.700 millones del periodo 2010-201

• Variante Puebl proyecto tiene porintervención de 1 kconstrucción de nuaunque todavía node estudios se estsupuesto por cuantmillones de pesos pdo 2010-2014.

• La Bodega – Yayecto tiene por altervención de 9 k

 puente, para lo cuun presupuesto po$144.000 millone para el periodo 201

• Cúcuta – Ocaclara: Este proyecalcance la intervenkilómetros de my/o rehabilitación daunque todavía node estudios se estim puesto por cuantíamillones de pesos pdo 2010-2014.

Page 18: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 18/52

Marzo de 201218 actuali

Quedó listo el proceso delicitación del primero paquete

de los corredores para la pros- peridad, los cuales tendrán unainversión de $2,6 billones.

El director del Invías CarlosRosado Zúñiga, dijo que des-

 pués de adjudicar los proyec-

tos vendrá una etapa de eva-

luación y se espera que paramarzo se conozcan los gana-

dores de las licitaciones y enabril comiencen las obras.

“Estos son proyectos quedenominamos vías para elTLC por que van a conectar estas vías transversales conlas longitudinales. Como por ejemplo la Ruta del sol”, dijoRosado, y agregó que estasson obras que tienen los dise-

ños completos.Las obras, que se inaugura-

rán en 2014, contemplan la re-

habilitación y mantenimientode las vías, así como la cons-

trucción de calzadas sencillasy dobles.

En el primer grupo del pa-

quete de los Corredores parala Prosperidad se encuentra el proyecto que busca el mejora-miento y mantenimiento de la

carretera La Pintada-Medellín,en Antioquia, con un valor por $5.625 millones y un plazo delcontrato por siete meses.

También se contempla la re-

habilitación de la carretera LaUnión-La Frontera-Sonsón, enAntioquia, con un presupuesto

Lista licitación de corredores pa

de $10.235 millones.El mejoramiento y manteni-

miento de la vía Honda-Villetatambién hace parte de este pa-

quete con un valor de $7.365millones y un plazo del contra-

to por siete meses.El presupuesto ocial del

contrato para la licitación pú-

 blica es de $23.225 millones.En el segundo grupo de

obras, que contempla un valor total de la licitación por $6.128

millones, uno de los `proyectosa licitar es el mejoramiento ymantenimiento de la carreteraBelén-Soacha-Sacama-La Ca-

 buya en Boyacá y Casanare, por un valor de $1.800 millones.

En el tercer grupo de obras,cuyo presupuesto es de $4.350

El directordel Invías

Carlos RosadoZúñiga, dijo

que despuésde adjudicarlos proyectos

vendrá unaetapa de

evaluación yse espera quepara marzo seconozcan los

ganadores delas licitaciones

y en abrilcomiencen

las obras.

ProceEl proceso licitatorio de 16

proyectos del Programa deCorredores Prioritarios parala Prosperidad, demanda unainversión de 2.6 billones depesos:1. ALTOS DE ZARAGOZA -

CISNEROS $ 247.899 Mi-llones

2. CORREDOR DEL SUR$115.00 Millones

3. MARGINAL DE LA SELVA$ 203.500 Millones

4. ANILLO DEL MACIZOCOLOMBIANO $63.000Millones

5. TRONCAL CENTRAL DEL

NORTE $ 128.000 Millo-nes

6 TRANSVERSAL DEL LI-BERTADOR $254.400 Mi-llones

7. TRANSVERSAL DE BOYA-CÁ $ 175.521 Millones

8. TRANVERSAL MEDELLÍNQUIBDÓ $ 274.500 Millo-nes

9. TRANSVERSAL CENTRALDEL PACÍFICO $ 65.000Millones

10. TRANSVERSAL CAFETE-RA $ 135.095 Millones

11. TRANSVERSAL DEL CU-SIANA $ 32.970 Millones

12. TRANSVERSAL DEL CA-RARE $ 81.000 Millones13. CORREDOR DE LAS PAL-

MERAS $ 24.000 M14. CAMILO C - PRIMA

185.000 Millones15. VILLA GARZON

JOSE DEL FR135.000 Millones

16. PUENTE HONDA: Millones

 ¿EN QUÉ VA?:

•Expedición Acto detura e iniciación dede la licitación públila presentación de oRealizada

•Audienciaderiesgosibles identificados

zada•Audiencia paraprec

contenido y alcanPliego de CondiRealizada

¿QUÉ VIENE?:•Cierre delplazo de

tación Pública ApertSobre No. 1 : 30 de

•Evaluacióndelaofrídica, técnica y findel proponente: el 31 de enero hastmarzo

•Publicación y traslauniforme de evaluacla oferta pública, té

financiera del propoDesde el 12 hasta emarzo

millones, se contempla el me-

 joramiento y mantenimiento delas carreteras Ipiales-Guachu-

ca-El Espino, con un valor de$850 millones, en Nariño.

Además de estas licitaciones,Invías tiene planeado sacar otro paquete en 2012.

“Tenemos lo que denomi-namos Corredores de Mante-

nimiento, que buscan atender 1.000 kilómetros de vías en todala red nacional y tiene un valor 

de $1,2 billones”, dijo Rosado.Estos son cerca de 15 corre-

dores que están actualmente en prepliegos y se espera que se publiquen los pliegos en mar -zo, para que sean adjudicadosen mayo y a mitad de año iniciela construcción.

Page 19: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 19/52

Marzo de 2

la prosperidad por $2,6 billonesen licitación

* Ls pcess 2 y 19 saldán a licitación el póxim semeste

PROYECTO DEPARTAMENTO TRAMO TOT

1 DOBLE ZALZADA BUCARAMANGA - CÚCUTA SANTANDER BUCARAMANGA - CUESTABOBA 2* DOBLE CALZADA BOGOTÁ BUENAVENTURA VALLE LOBOGUERRERO - CISNEROS 3 CORREDOR DEL SUR CAQUETÁ CORREDOR DEL SUR 4 MARGINAL DE LA SELVA PUTUMAYO MARGINAL DE LA SELVA 5 ANILLO DEL MACIZO COLOMBIANO CAUCA ANILLO DEL MACIZO COLOMBIANO 6 TRONCAL NORTE NARIÑO NARIÑO TRONCAL NORTE NARIÑO 7 TRONCAL CENTRAL DEL NORTE SANTANDER LA PALMERA -MALAGA-PRESID ENTE 8 TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR CAUCA POPAYAN-TOTORO-INZA-L A PLATA 9 TRANSVERSAL DE BOYACÁ BOYACÁ PUERTO BOYACA-DOS Y MEDIO-OTANC HE -CHIQUINQUIRA 10 TRANVERSAL MEDELLÍN QUIBDÓ CHOCÓ- ANTIOQUIA QUIBDO -LA MANSA- CIUDAD BOLIVAR 11 TRANSVERSAL CENTRAL DEL PACÍFICO CHOCÓ - RISARALDA LA VIRGINIA - LAS ANIMAS - NUQUI- MUMBU 12 TRANSVERSAL CAFETERA CALDAS HONDA - MANIZALES 13 TRANSVERSAL DEL CUSIANA BOYACA-CASANARE EL CRUCERO - AGUAZUL 14 TRONCAL DEL NORDESTE ANTIOQUIA VEGACHI- ZEGOVIA- ZARAGOZA 15 TRANSVERSAL DEL CARARE SANTANDER CIMITARRA- LANDAZURI- VELEZ 16 CORREDOR DE LAS PALMERAS META-GUAVIARE FUENTE DE ORO- SAN JOSE DEL GUAVIARE

17 ANCÓN SUR - PRIMAVERA ANTIOQUIA ANCÓN SUR - CAMILO C - PRIMAVERA 18 VILLAGARZÓN - SAN JOSÉ DEL FRAGUA CAQUETÁ - PUTUMAYO VILLAGARZÓN - SAN JOSÉ DEL FRAGUA 19* CITRONELA - ALTOS DE ZARAGOZA VALLE CITRONELA - ALTOS DE ZARAGOZA 20 ALTOS DE ZARAGOZA - CISNEROS VALLE ALTOS DE ZARAGOZA - TRIANA Y TRIANA - CISNEROS 21 PUENTE DE HONDA TOLIMA PUENTE DE HONDA

•Estudio de las observacio-nes presentadas al informede evaluación: Del 20 al 30de marzo.

•Publicación del documentorespuesta a las observacio-nes formuladas al informede evaluación de la ofertatécnica y financiera del pro-ponente

•Reuniónen lacualseefec-tuara la apertura del sobreNo. 2 (oferta económica) yse establecerá el orden deelegibilidad e instalación Au-diencia a Publica de Adjudi-cación: 13 de Abril.

Con los recursos que se en-cuentran en ejecución por $2.6Billones destinados a estudiosy diseños de los corredoresPrioritarios de Prosperidad y ala pavimentación de 615 km y

la construcción de 82 puentes,más los $3,6 Billones que se-rán invertidos en adiciones ynuevas licitaciones, el país seapertura a tener un aporte de$6,2 Billones que generará cre-cimiento al país ayudando a sucompetitividad.

Con estas obras se pretendeunir transversalmente el paísde este a oeste, con importan-tes carreteras, especialmenteaquellas que comunican conpuertos.

RECURSOSPOR EJECUTAR

2012-2016: $ 3.6 Billones2012: $ 400.000 Millones2013: $ 1.000.000 Millones2014: $ 1.300.000 Millones2015: $ 600.000 Millones2016: $ 300.000 Millones

actualidad

Page 20: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 20/52

Marzo de 201220

El Instituto Nacional de VíasInvías, informó que en la cons-

trucción de la vía Buga-Buena-ventura, Cali-Loboguerrero, y elproceso de mejoramiento de lasvías que dan acceso a dicho puer -to de Buenaventura se vienen ha-ciendo inversiones por más de 13mil millones de pesos.

Al dar respuesta a un dere-

cho de petición presentado por la Federación Colombiana deTransportadores de Carga por Carretera COLFECAR, paraconocer el avance y monto delas obras que se ejecutan en es-tos sectores el Coordinador Ge-

rencia de Proyectos del Invías,

Mario Edmundo Ortíz Rivas,precisó que la Vía Alterna In-terna al Puerto de Buenaven-tura, pertenece a la red vial acargo del Invías.

“El Invías adelanta las inver -siones para el mejoramiento ymantenimiento de la Vía AlternaInterna, en la medida que hemoslogrado la destinación de recur -sos por el Ministerio de Hacien-da Y Crédito Público, el Depar -tamento Nacional de PlaneaciónDNP” dijo Ortíz Rivas.

Informó que entre los con-

tratos terminados están el me-joramiento y mantenimiento deun tramo de la carretera Cali-Loboguerrero por un valor de $1.632’ 005.423.00.

También está el mejoramien-to y mantenimiento de la víaalterna a Buenaventura sector Sena-Intersección deCitronela por $ 2,025’492.435,00.

El funcionario infor -mó que entre los con-tratos vigentes está elmejoramiento y mante-nimiento de un tramo dela carretera Cali-Lobo-guerrero por un monto

de $1360’ 073166,00.También se encuentra

el mejoramiento y mante-nimiento de la variante al-terna interna al puerto de Buena-

ventura por $ 681’ 533629,00.

Trabajos en marchaFrente a la inquietud de COL-

FECAR sobre la programación

de las actividades de manteni-miento de la Vía Alterna Inter -na, fecha esperada de iniciacióny fecha esperada de culmina-ción de los trabajos el funcio-nario dijo que en la actualidadse adelanta la interventoría delmejoramiento y mantenimientode la Variante Alterna Interna alPuerto de Buenaventura por unmonto de $ 96,08 millones.

La culminación de esta inter -ventoría está programada parael próximo 30 de marzo.

Ante la inquietud sobre elmonto de los recursos previstos para la inversión en la Vía Al-terna Interna, el In-

vías informó que en la vigencia2012 se tiene asignados $2.000millones.

Sobre el estado del avance dela calzada Buga – Buenaventu-

ra, Ortíz Rivas, señaló que elmismo está divido en 4 tramos.

Dijo que en el tramo 1, Ci-tronela - Altos de Zaragoza, lostrabajos están a cargo del Con-sorcio METROVIAS BUENA-VENTURA.

En este tramo se están reali-zando actividades de corte deterreno, construcción cárcamode protección para tubería deECOPETROL, mantenimientode la vía, construcción del via-

ducto y construcción de terra- plenes.

En el tramo 2 de Altos de Za-ragoza, a cargo del ConsorcioDoble Calzada Buenaventura,se adelanta el ajuste y com-

 p le me nt ació na los estudiosy diseños, (in-cluye estudiosa m b i e n t a l e sy obtenciónde la licencia

ambiental) yconstrucciónde la doble

calzada dela carretera

Buenaventura- Loboguerrero, sector Altos deZaragoza.

La interventoría de dichostrabajos está a cargo de la rmaINGETEC S.A.

En dicho sector se realizanobras en los puentes y viaduc-tos.

Entre otros, se avanza en lainstalación de mezcla asfáltica,terminados en los puentes ubi-cados sobre las quebradas: Ála-mos, La García, el puente SanAntonio, Quebrada Cafetal.

Las obras en el puente SantaBárbara se encuentran suspen-didas debido a la interferenciadel poliducto de ECOPETROLencontrado en el área de traba-

 jo.Actualmente se realizan corteen los frentes El Cafetal PR yTriana, y en este último, activi-dades de estabilización.

También se trabaja en lasobras de drenaje y estabiliza-

ción sobre los taludes y la em- pradización; construcción dealcantarillas y Box Coulvert delcolector principal Yanaconas – Katanga.

Se encuentra nalizada laconstrucción de un muro en elsector de Chorros, calzada de-recha y se nalizó otro muro en

el sector Boquerón.De igual forma, se realiza lainstalación de mezcla asfálticaen la recta localizada entre elviaducto Chorros y el Viaduc-

to Bendiciones y entre el sector Katanga.

Se tiene adelantada la demar -cación vial en los dos primeroskilómetros de vía y en el primer retorno.

En lo que hace ral tramo 3, Triana – Clas obras corren por cuConsorcio Doble Calznaventura 11.

Los trabajos incluyencomplementación a losy diseños (ambientalesción de la licencia ambconstrucción de la dobda de la carretera Buen

- Loboguerrero, sectorCisneros.La Interventoría es

da por la rma “EDLENRIQUE DAVILA LED.L.LTDA”.

En la actualidad en dmo se están realizandodemarcación vial, armcofrado y fundición desey como separador dearmado, encofrado y fde la zarpa de mediodel muro de contencióndo y fundición de las concreto que sirven co

rador de calzada.También se realizansobre el Puente Pericocutan labores en el ca pador en la calzada iconformación, compy chequeo del nivel dsante, perforación y vde rocas de gran tamañsector, como tambiénde este material, con

Situación actual de obras en v

La  vía del pro yec to Buga

 

 - Buena ven tura, es tá di -

 vidida en dos par tes, la 

primera es de Buga a Lobo -

guerrero  y la segunda de Lo -

boguerrero a Buena ven tura.

El Invías informó qu

entre los contratosvigentes está elmejoramiento ymantenimiento de tramo de la carreteCali-Loboguerrero un monto de$1360’ 073.166

infraEstruct

Page 21: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 21/52

Marzo de 201

Buga-Buenaventura,Cali-Loboguerrerode recuperar el lecho de la que- brada Peñalisa.

Adicionalmente, se ejecutan

trabajos de construcción de l-tro longitudinal, conformación,compactación y chequeo del ni-vel de sub-rasante, colocaciónde malla electrosoldada y de-fensa metálica, entre otros.

El Tramo 4 comprende lossectores Cisneros - Lobogue-

rrero y presenta a la fecha unavance del 28%, correspondien-

te al avance de la construcciónde 9 túneles de los 13 en total y6 puentes terminados de los 23en total que se construirán.

Las obras en el tramo 4 sonejecutadas a través del Con-

sorcio ECC integrado por lasrmas Conconcreto S.A., Es-tyma Estudios y Manejos, CSSConstructores SA, Luis Héctor Solarte Solarte, Carlos AlbertoSolarte Solarte.

La Interventoría es ejecutada por el Consorcio Integración16 conformado por las rmasEuroestudios Colombia, ACIProyectos S.A., Innova Inge-niería S.A.

 Avance de obrasSobre la pregunta de COLFE-

CAR de sí a juicio del INVÍAS

los trabajos avanzan al ritmoesperado a uno más lento o másveloz del esperado, el funciona-

rio dijo que en el tramo 1 no hasido el esperado.

Reveló que inicialmente sedemoró del 2008 al 2010 en laetapa de consultas previas y li-cenciamiento y desde junio de2010 durante la etapa de cons-

trucción ha sido lento por lasdicultades en la compra de los predios que requiere el diseño

geométrico para la construc-ción de la segunda calzada.

“Al igual que en los tramos 2y 3, las demoras en obtenciónde las licencias, acuerdos deconsulta previas, orden publi-co, clima, gestión predial, entreotras, han ocasionado que el rit-

mo no sea el esperado para el proyecto” dijo.

Señaló que en el tramo 4, el proyecto a la fecha ha avanzadosegún su programación de obra,y no presenta retrasos en su eje-

cución nanciera, sin embargo,en el desarrollo de las obras se

han presentado inconvenien-tes por reacciones de algunossectores de la comunidad que buscan ser reconocidos comocomunidades étnicas.

Ortíz Rivas, precisó que elGobierno Nacional, a travésdel Invías, ejerce sus funcionescomo autoridad encargada delas obras de la doble calzadaBuga - Buenaventura ya que

esta es una vía de carácter Na-cional.

Frente a la inquietud de COL-FECAR en torno a la progra-

mación de las obras de la doblecalzada Buga - Buenaventura,fecha de iniciación y fecha es- perada de culminación, el fun-cionario dijo que en el tramo 1contractualmente se ImClan loscontratos (obra e interventoría)

en agosto 2008 y cactualmente vigentnoviembre de 2012

Para el tramo 2 el contrato cuenta cinicio desde el 15 2007.

En la actualidad ta solicitó una próel 30 de junio de 2el plazo contractua29 de febrero de 20

En el tramo 3 cuenta con orden dde 15 de marzo de

Mediante un adictrato se prorrogó elta el 31 de mayo de

Para el caso del

contrato inicio su eseptiembre de 2009En febrero de 2

inicio a la etapa dción.

Su plazo inicial fue ampliado en 33cionales, a partir drealizada en diciem por valor de $191.6con el n de garantinación de las obraslicenciado.

Finalmente, el pltrato fue ampliadode 2016.

PeajeEn torno a la in

COLFECAR sobrdel cobro del peajguerrero”, por unque dista de poseenes normales y sen este caso las cade un enriquecim por parte del reca peaje, el funcionaque la vía del pro- Buenaventura, een dos partes, la de Buga a Lobogusegunda de LoboBuenaventura.

Señaló que el peción está ubicado e parte que es de Bu boguerrero, vía en por lo que recomdicha información encargada de esta vAgencia Nacional tructura –ANI

Inversiones en doble calzada

Buga - BuenaventuraEl Invía informó que el monto de los recur-sos previstos en la ejecución de las obras de la

Doble Calzada Buga – Buenaventura está de lasiguiente forma:

OBRA SECTOR CISNEROS - ALTOS DE ZARAGOZA $ 120.585.892.550Para la interventoría. SECTOR CISNEROS - ALTOS DE ZARAGOZA $ 8.732.269.001OBRA SECTOR ALTOS DE ZARAGOZA- TRIANA $ 135736.349.781Para la interventoría SECTOR ALTOS DE ZARAGOZA- TRIANA $ 7.949.218.421OBRA SECTOR TRIANA - CISNEROS $ 92.130.841.584Para la interventoría SECTOR TRIANA - CISNEROS $ 8.441.245.314OBRA CISNEROS - LOBOGUERRERO $ 533.845.972.488Para la interventoría. CISNEROS - LOBOGUERRERO $ 17.459304097

El Ministro de Transporte, Germán CardonaGutiérrez, agradeció el interés de COLFECARpor buscarle una solución a la situación actualdel corredor Buga - Buenaventura, consideradoprioritario y estratégico dentro de las políticasactuales de mejoramiento de la infraestructura yla competitividad del país.

El funcionario manifestó que para el Gobiernoes de vital importancia la comunicación terrestreentre el principal puerto sobre el Pacífico y laregión central.

En respuesta al derecho de petición presenta-do por COLFECAR, para conocer los avances dedichas obras, el Ministro dijo que la entidad a sucargo realizará todas las gestiones para mejorarla movilidad del corredor y el acceso al puertode Buenaventura.

Dijo que dentro de los nuevos recursos ges-

tionados por este Ministerio para el año 2012,se cuenta con más de $775.000 millones, los

cuales están dirigidos a finalizar la doble calzadaentre Citronela y Loboguerrero, mejorar las con-diciones de la vía alterna interna y continuar conlos dragados del canal de acceso al puerto.

Adicionalmente, se encuentran en ejecucióncontratos por $732.000 millones en el tramo entreCitronela - Loboguerrero y la construcción de la se-gunda calzada entre Loboguerrero y Mediacanoa.

“Desde el Ministerio continuaremos adelan-tando todas las gestiones para la consolidaciónde este importante corredor, dando prioridad ala ejecución y al seguimiento de las obras ac-tuales y a los nuevos procesos de contratación”señaló Cardona Gutiérrez.

Finalmente, informó que dio instrucciones alInstituto Nacional de Vías para que de celeridada la rehabilitación y mantenimiento de la vía al-terna interna con los recursos disponibles, co-

rrectivos necesarios para la efectiva ejecuciónde los contratos en marcha.

Mintransporte anuncia impulso a obras

en vía Buga-Buenaventura

infraEstructura

Page 22: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 22/52

Marzo de 201222

Mintransporte pidea contratistas trabajar7 días por 24 horas

Un trabajo con intensidad, enjornadas más largas, fue la soli-citud que le hizo el Ministro deTransporte, Germán CardonaGutiérrez, a las rmas contra-

tistas de infraestructura vial enel país.

En tal sentido el jefe de estacartera les pidió a los represen-tantes de las rmas de ingenie-

ría acoger una propuesta hechapor el Gobierno de trabajar enlos frentes de obra durante 24horas los 7 días de la semana.

“El país requiere su colabora-

ción como contratistas para ha-cer obras con calidad, ecienciay celeridad ahora que tenemosproyectos estructurados, recur -sos sucientes y unas mejorescondiciones climáticas. Piensenen Colombia, este reto exigecompromiso, en nuestras ma-nos está el desarrollo del país”,les dijo Germán Cardona a los

contratistas.El Ministro presentó a los

grandes constructores e inter -ventores de la Nación un nuevosistema de seguimiento al de-sarrollo de las obras públicas yconcesiones.

El método está incluido comouna obligación en los contratosy permitirá que todos los co-lombianos se enteren del avan-

ce real de las obras.

El Gobierno Nacional advir -tió a gobernadores y alcaldes,que para priorizar la atencióny gestionar los recursos des-

tinados a través del ProgramaCaminos para la Prosperidad ala atención de la red vía tercia-ria, no requieren de interme-diarios.

La Viceministra de Infraes-tructura; María Constanza Gar -cía Botero, manifestó a los entesterritoriales en qué consiste elapoyo técnico y apalancamien-to nanciero de este programa,

que busca la conservación de lared terciaria con la ejecuciónde actividades como: remo-ción de derrumbes; limpiezade obras de drenaje; rocería ydesmonte; reparación y mejo-ra de sitios críticos; reparacióny/o construcción de obras de

drenaje, muros, puentes, pon-

tones y otras; mejora puntualde la supercie de rodamiento,así como otras intervenciones para la reparación y/o el me- joramiento y el mantenimientorutinario.

Por su parte, el Director deINVÍAS, Carlos Rosado Zúñi-ga, precisó que dado que lasnecesidades de mejoramiento ymantenimiento de la red tercia-ria superan los presupuestos, laentidad diseñó una metodología para la asignación de los recur -

sos durante los cuatro años degobierno, que permite la priori-zación de vías y la estructura-ción de proyectos.

Esta metodología se desarro-llará en cinco fases: la Primerade identicación - prioriza-

ción de vías y socialización

Alcaldías no requieren intermediariospara acceder a recursos de vías terciaria

de la priorización; la Segundade elaboración de proyectos y presupuestos, suscripción deconvenios para su ejecución y

contratación de interventorías para convenios; la Tercera decontratación del mantenimien-to rutinario (Programa Cami-

neros) y de la supervlos camineros; la Cuartcución de obras y la Qevaluación de resultado

Dado que lasnecesidades

de mejo-ramiento y

manteni-miento de lared terciariasuperan los

presupuestos,la entidad

diseñó unametodologíapara la asig-

nación delos recursosdurante los

cuatro añosde gobierno.

infraEstruct

Más de $10 mil millonespara puentes en Caque

Mediante la firma de unconvenio de cooperación en-

tre el Instituto Nacional deVías y la sociedad EMERALENERGY PLC, por un valor de más de 10 mil millones de pesos, el INVÍAS anunc ió elreforzamiento de la infraes-tructura vial que tiene a sucargo en el departamento delCaquetá.

La entidad informó que comoconsecuencia de la pasada ola in-vernal, se afectó en forma críticatanto la infraestructura vial comola superestructura de los puentesubicados sobre los ríos Ortegua-

za y San Pedro y el puente Bo-

lívar sobre el Rio Caguan en eldepartamento de Caquetá.

Estos puentes que permitenel transporte de petróleo por laruta San Vicente del Caguán-Florencia-Interior del país,tienen restricción a 20 tonela-

das, además de la restricción presentan mal estado general

lo cual genera problemas detransitabilidad en todos losusuarios.

El INVÍAS señaló que con larepotenciación de los 3 puentes,se reactivará la economía delnorte del Caquetá y en generaldel Departamento.

Las obras de reforzamiento delos puentes Orteguaza y San Pe-dro en la Ruta 6503, PR7+927

y PR18+978 y el puentPR0+300, se iniciaron e23 de diciembre.

Igualmente este ccontempla la atención críticos y realizará actespecícas de mantede la Vía San Vicenteguan (Departamento deLa Macarena (Depadel Meta).

El INVÍAS señaló que con la repotenciación de los 3 puereactivará la economía del Departamento en general.

Germán Cardona Gutiérrez,Ministro de Transporte

Page 23: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 23/52

 

Page 24: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 24/52

Marzo de 201224

Mintransporte busca agilizar matrícula

de camiones y chatarrización vehiculaEl Ministerio del Transpor -

te informó que viene adelan-tando una serie de ajustes quepermitan agilizar el proceso dematrícula de nuevos camionesy la ejecución de los recursosque se obtienen por tal efectopara impulsar la chatarrizaciónvehicular.

Ante una petición formuladaen tal sentido por los transpor -tadores de carga por carretera elViceministro de Transporte, Fe-lipe Targa, dijo que la entidades consciente de las dicultades

que han sido detectadas por COLFECAR, y sobre las cualesse viene trabajando.

Sostuvo que el proceso dedesintegración de vehículos decarga ha tenido cuestionamien-tos por actos indebidos que ra-

yan con hechos o conductas queatentan contra la administraciónpública, por lo que se están bus-cando mecanismos que permi-tan un proceso transparente yacorde con lapolítica públicaadoptada pararenovar el par-

que automotor.Manifestó que

otra situaciónque hace engo-rroso el procesode desintegra-ción, es el hechode que los recur -sos que ingresanpor concepto de la caución opóliza constituida, van al Teso-ro Nacional y la presupuesta-cion que hace el gobierno tieneunos tiempos propios de dichotrámite.

Sin embargo, informó que sevienen realizando varias ges-

tiones para mitigar este tipo desituaciones.

Señaló que en primer lugar,de conformidad con la reso-

lución 000258 de 2010, le co-rresponde al grupo ReposiciónIntegral de Vehículos, adscritoa la Dirección de Transporte yTránsito, revisar la documen-tación presentada ante el Mi-

nisterio y proyectar el acto deaprobación de la caución y losdemás trámites y requerimien-tos asociados a la misma.

Frente a la duda sobre las res- ponsabilidades disciplinariasque podrán caber por la demoraen el proceso de desintegraciónvehicular el funcionario indicóque las mismas se encuentrancontempladas en el CódigoDisciplinario Único.

Sin embargo, recordó que para su tipicación se valorael dolo y la culpa; además de

otros aspectos que hacen partedel análisis que debe hacer elfuncionario investigador.

Matrículas nuevasFrente al reclamo de los

transportadores por demoras enla matrícula de camiones nue-vos, el funcionario dijo que esuna realidad que no se puedeocultar.

Sostuvo que el tiempo pro-

medio de estudio y emisión dela certicación de aprobaciónde la caución para la matrícula

COLFECAR señaló que a pesar de que lostransportadores de carga por carretera estáncumpliendo a cabalidad los trámites y procedi-mientos relacionados con la matrícula de camio-nes nuevos, previo el pago de la caución o ga-rantía bancaria, dicho proceso pasó de un plazode 5 días a varios meses.

COLFECAR explicó que en muchos casos lostransportadores están pagando las cuotas deleasing por la adquisición de vehículos sin quese les haya autorizado la matrícula.

Los transportadores revelaron que a pesarde que el recaudo efectivo acumulado porconcepto de las pólizas o cauciones fue de611.964 millones de pesos a diciembre de2011, el monto ejecutado en la desintegraciónvehicular asciende a 239.751 millones de pe-sos, es decir el 39%.

Así mismo, el gremio señaló que los 372.212millones de pesos pendientes de ejecución per-mitirían la desintegración de 7.500 vehículosaproximadamente.

Los datos de COLFECAR

de un vehículo es de 15 días.“No obstante lo anterior, ante

la estacionalidaden la presentaciónde solicitudes yde algunas di-cultades de ordenadministrativo sehan represado al-gunas de ellas”dijo Targa.

Por su par -te, la Directorade Transporte yTránsito, Ayda

Lucy Ospina Arias, reveló quea la fecha existen 1480 solici-tudes de aprobación de caucio-nes, las cuales están en procesode vericación de documentos,

aprobación o devolución, segúncorresponda.

“El hecho de que existen de-

moras en la matrícula de losvehículos de carga es una rea-

lidad que no podemos ocultar,no obstante este tiempo que seha tomado la administración, busca evitar cualquier situaciónanómala o que permee el proce-dimiento establecido” dijo.

Armó que para evitar estetipo de traumatismos y demo-ras en el proceso de matrículade nuevos vehículos se vienetrabajando en varios frentes.

Manifestó que entre algunas delas posibles alternativas que seanalizan está la adopción de un plan de choque para atender en

el menor tiempo las shoy represadas, revisióactuales normas y proctos que regulen la matestablecer ajustes que vel proceso para que sea pedito y ágil al igual qución de un fondo que rerecursos provenientes dzas para la compra de vesu posterior desintegracdineros serían administun encargo duciario.

Respecto a la existirregularidades en las las de vehículos de carmó que el Ministerio d porte realizó en novie2011 un cruce de infode los vehículos matrdesde 2006 a octubre comparando la relaciótomotores autorizadostrícula frente a los re

en el Registro Único de Tránsito.

Este trabajo arrojó qrecer algunos organitránsito han registradolos sin contar con la ción correspondiente del Ministerio, situaciófue puesta en conocimlas autoridades de cont

El Viceministrode Transporte,

Felipe Targa,dijo que se

viene traba- jando para

solucionarlas dificulta-des que se

registran enla matrícula

de nuevoscamiones y

la ejecuciónde los recur-

sos que seobtienen paraimpulsar la

chatarrizaciónvehicular.

E

l  Viceminis tro de  Transpor -

 te, Felipe  Targa, dijo que la 

en tidad es conscien te de las di ficul tades sobre e

l proceso 

de cha tarrización  y  viene  traba -

jando en la solución.

chatarriza

Page 25: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 25/52

Page 26: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 26/52

Page 27: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 27/52

Page 28: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 28/52

Marzo de 201228 transportE a

El Aeropuerto InternacionalEldorado, de Bogotá, tendrá 80mil metros cuadrados nuevos apartir de julio próximo, anuncióel Gobierno.

El presidente de la Repúbli-ca, Juan Manuel Santos, dijoque las fechas no han cambia-do y que “mantenemos nuestropropósito de llegar al menos a150 mil metros cuadrados alnal de nuestro gobierno, esdecir, un aeropuerto tres veces

más grande del que recibimos”dijo.

De igual forma, el man-datario destacó los avan-ces que ha tenido el país enmateria de conectividad aé-rea con diversos países delmundo.

“En enero revisamos el acuer -do que tenemos con Holanda y pasamos de una a 9 frecuenciassemanales para cada parte, loque abre las posibilidades de

Aeropuerto Eldorado tendrá 80 milmetros cuadrados nuevos a partir de ju

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo

Territorial

conectarnos di-rectamente coneste importantemercado genera-dor de turistas”,subrayó.

A su vez, dijoque con Españase hizo lo propioy se pasó de 27a 37 frecuencias

semanales.Adicionalmen-te el año pasadose acordó conCosta Rica, República Do-minicana y El Salvador unrégimen de libertad de fre-cuencias, además de suscribir  bilaterales con países de Asiay de Medio Oriente como Qa-tar, Israel, Emiratos Árabes ySingapur.

Sacrificio fiscalTambién destacó que con

Ecuador recientemente se acor -dó una integración aérea queconsidera los vuelos entre losdos países como vuelos nacio-nales, reduciendo así impuestosy tasas.

Y agregó que “este sacricioscal se tiene que ver reeja-do en la disminución de lastarifas, con el consiguiente in-cremento del ujo de viajeros.El acuerdo permite, además,

El Goconftermcuat AeroEl Docuencon mil mcuades deaerotres vmás del a

ejercer la quinta libertad delaire en toda Latinoamérica y elCaribe a las aerolíneas de losdos países”.

Es decir, añadió, “no sólouna aerolínea ecuatoriana po-drá movilizar pasajeros entreQuito y Bogotá sino, también,recoger pasajeros en Bogotá yllevarlos a México, con lo quese estimula la ampliación de laoferta”.

Con Estados Unidos —indi-có el mandatario— “suscribi-mos el año pasado un acuerdocomercial de cielos abiertosque entra en vigencia en enerodel próximo año, más o menosal tiempo con el Tratado deLibre Comercio. Espero queen Tratado entre en vigenciaantes”.

Explicó que “todo esto res- ponde a la creciente demanda

en nuestros aeropuerto pasado tuvimos más dllones de pasajeros —extranjeros—, un récorico y a pesar de la onal”.

Sin embargo recaaún hay espacio para

“Contratamos un es bre rutas aéreas y todque nuestra capacidad ajusta —por lo meno80 nuevas rutas, entre les e internacionales. Aun papel fundamental puerto Eldorado y, pormo, decidimos cambiaño original de su remo para responder a esa en aumento”.

“Ya se hizo una primy ya dí instrucciones estén pensando en esafase”, concluyó.

Page 29: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 29/52

LA CARRETERA SE PIERDE DE VISTA

Y LA GARANTÍA MICHELIN CONTINÚA CONTIGO

NUEVA MICHELIN X®

MULTIWAY™ XZE

Nueva generación de llantas para el transporte regional de carga y pasajeros que combina una tecnología innovadora, banda de rodamiento mas ancha yreforzada Michelin Durable Technologies, el resultado una llanta con aumento de kilometraje hasta del 20%* y mayor seguridad en las vías. Las ventajas n

allí, este producto se ofrece en la dimensión 295/80R22.5 con la Nueva Oferta Vida Total**, del 15 de marzo del 2012 al 15 de septiembre del 2012. P$30.000 el usuario recibirá bono de reencauche por $100.000, garantía contra daños accidentales*** por 1 año a partir de la fecha de compra y 5 años de

de fabricación. Conozca más de esta oferta que ofrece seguridad, durabilidad y el mejor costo por kilómetro del mercado.Visite los Centros de Servicios Michelin Inscritos al programa.

Número de atención telefónico 018000112424. www.michelin.com.co

* En relación a la 295/80R22.5 XZE2+.**Consulte los Centros de Servicio Michelin inscritos para conocer las condiciones de la acción oferta vida total.

***Aplican condiciones y restricciones de la garantía suplementaria.

Page 30: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 30/52

Marzo de 201230

POR:Juan CarlosRodríguez MuñozVicepresidentede COLFECAR

La Agencia Comercial es uncontrato nominado y típico, loque signica que tiene una de-nominación y estructura legalpropia incorporada en el esta-tuto mercantil artículos 1317 ysiguientes que lo dene comoaquel por medio del cual uncomerciante asume de forma

independiente y de manera es-table el encargo de promover oexplotar negocios en un deter -minado ramo y dentro de unazona prejada en el territorionacional, como representanteo agente de un empresario na-cional o extranjero o como fa-bricante o distribuidor de uno ovarios productos del mismo.

Es también un contrato deexplotación comercial y de in-termediación que impone en elagente actuar de forma inde-pendiente y no como manda-tario o comisionista, pues estosno tienen por denición un en-

cargo duradero conforme lo hareiterado la jurisprudencia.En efecto, en el mandato y en

la comisión las partes se obli-gan a celebrar o ejecutar unoo más actos de comercio o ne-gocios jurídicos por cuenta deotro, mientras que en la agenciacomercial su objeto es la pro-moción y explotación de nego-cios, lo que impone estabilidady proyección temporal más bienamplia.

Justicando así que a la ter -minación del contrato nazca eldenominado derecho a la pres-tación de un reconocimiento

económico, regalía, comisión outilidad promedio en proporciónal tiempo del agenciamientoproyectado; y, en caso de revo-cación o terminación unilateraly sin justa causa comprobada,a la indemnización equitativacomo retribución a los esfuer -zos para acreditar las marca, lalínea de productos o los servi-cios objeto del contrato.

El Contrato de AgenciaComercial y el TLC con EE.UU.

Prestaciones que sin embar -go son diferentes en su géne-sis, pues mientras el reconoci-miento económico obra comoelemento natural e incorporado por disposición legal al con-trato de agencia comercial, …la prestación indemnizatoriacontemplada por el inciso se-gundo del precepto, se originasólo en la hipótesis de termina-ción unilateral e injusticadadel contrato por el empresario,o con justa causa imputable aéste por el agente, y es una in-demnización ‘equitativa’ y ‘re-

tributiva’. (Corte Suprema deJusticia. Sentencia de 2 de juliode 2010).

Lo anterior sin dejar de con-siderar en este ultimo aspectoel viraje de la Jurisprudencianacional obrante en sentenciade 19 de octubre de 2011. M.P.William Namén Vargas, quienfundamentado en el criterio di-námico, mutable y cambiantedel concepto “orden público”que determina a las normasimperativas, llevó a jar como procedente que las partes dis- pongan de la denominada “ce-santía comercial”, lo cual sin

embargo no deja de ser discuti- ble jurídicamente.En efecto ha considerado la

Corte en la precitada sentencialo siguiente,

“Desde esta perspectiva, parala Corte, según la recta herme-néutica del artículo 1324, inci-so primero del Código de Co-mercio, el derecho regulado enla norma, es de naturaleza con-tractual y patrimonial, se causa por la celebración del contrato,hace exigible a su terminación por cualquier motivo y es sus-ceptible de disposición por las partes, legitimadas aún desde

el pacto o durante su ejecución,sea para excluirlo, ora dosi-carlo o modicarlo en cuantohace al porcentaje, al tiempo ya los factores de cálculo, ya au-mentándolos, bien disminuyén-dolos, y también para celebrar y ejecutar todo acto dispositivolícito, verbi gratia, conciliacio-nes, pagos anticipados, dacio-nes en pago, compensaciones o

COLFEJURÍDICAS

Caducidad de la potestad sancionatoriCuando se trata de actos sancionable

de ejecución continuada

y de actos constitutivos de faltaLos artículos 38 del C.C.A. y 52 de la Ley 30 decoinciden en disponer que la potestad sancionatorostentan las autoridades administrativas caduca ade tres (3) años.

Mientras el primero de los preceptos enunciados que su computo empieza el día que haya tenido luocurrencia de la falta, en el segundo se hace refea que la misma debe empezar a partir del “últimoconstitutivo de la misma. Si bien podría decirse en pio que se presenta una contradicción entre ambas siciones con respecto al momento a partir del cuacomenzar el computo del término de caducidad, considera que aquella en realidad es aparente, puestras el artículo 38 del C.C.A. se está refiriendo a aqactos constitutivos de falta que se realizan y se agoun solo instante, el artículo 52 de la Ley 30 de 199

haciendo alusión a aquellos actos sancionables deción continuada.

En todo caso, la jurisprudencia del Consejo de Estsido reiterativa en interpretar el artículo 38 del C.C.Asentido de señalar que cuando la conducta constitula falta se desarrolla no en un único momento sino qprolonga durante cierto período de tiempo, el térmcaducidad debe contarse a partir del último acto.

Proponen disposiciones generales sobrcolocación de publicidad exterior

visual en BogotáEl Acuerdo tendrá “como objeto reglamentar el m

aprovechamiento y conservación del paisaje con Pdad Exterior Visual, procurando garantizar el controlos elementos de publicidad exterior, teniendo en deración la capacidad de saturación del medio visconservación del paisaje y la defensa del espacio pComo objetivos específicos del presente Acuerdo cuentran, el de determinar las condiciones, procedimy ubicación de la Publicidad Exterior Visual, indicanzonas en las que está permitida o prohibida su exhilos elementos, características, condiciones, sany las responsabilidades que recaen sobre propietaanunciantes”.

“Para efectos del presente Acuerdo se estableccondiciones en que se puede realizar Publicidad E

Visual en Bogotá, D.C. Se entiende por PubExterior Visual, el medio masivo de comunicdestinado a informar o a llamar la atención dblico a través de elementos visuales comodas, inscripciones, dibujos, fotografías, sigsimilares, visibles desde las vías de uso o

nio público, bien sea peatonales o vehicterrestres, o aéreas.”

Jurí

transacciones, desde luego ce-ñidas a la ley, actos que en prin-cipio, se presumen ajustadosal ordenamiento y podrán ser inecaces hoc eciam valet por trasgresión del ius cogens, bue-nas costumbres, o decienciasde los presupuestos de validez,ejercicio abusivo de poder do-minante contractual, cláusulasabusivas, etc.”

Esta interpretación jurispru-dencial es sin lugar a dudasnovedosa, y de contragolpe be-necia lo acordado en el TLCcon los Estados Unidos a la luz

de lo dispuesto en el Capítulocorrespondiente a los ServiciosTransfronterizos, Anexo 11-E,Agencia Comercial, donde seexiste el compromiso de lasPartes de modicar o derogar en un lapso de 6 meses siguien-tes a la entrada en vigencia delAcuerdo, las medidas que otor -guen los derechos previstos enel artículo 1324 del Código deComercio al agente comercial.

Sin embargo, resulta discuti- ble el alcance vinculante de lacitada jurisprudencia, pues nose sabe si la misma obra concarácter obligatorio, o simple-

mente debe considerarse comoobiter dictum, o dicho de otraforma, si ella se correspondecon una línea jurisprudencialobligatoria para los jueces, osimplemente es un aporte doc-trinal, más aún cuando la mis-ma Corporación en su diserta-ción motiva pretende recticar la doctrina expuesta otrora por la Corte pero sin incidir en la parte decisoria o del resuel-ve, lo cual, repetimos, poneen duda estealcance pre-tendido.

Page 31: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 31/52

Marzo de 201

 Vipal: una empresa dirigida para el éxitdel sector de transportes en todo el mun

Hace más de 36 años, cuan-do nació en el interior de RioGrande do Sul (Brasil), Vipal yaera considerada una empresaaudaz y prometedora. Al fi-nal, se trataba de la pionerade la vulcanización en frío enBrasil, que rápidamente llevósus productos para arreglo

y renovado de neumáticos ycámaras a los cuatro polosdel país.

Con el transcurso de losaños, logró insertar sus pro-ductos en todo el mundo yamplió su presencia en elsector de transportes con eldesarrollo de bandas precura-das de alta calidad y desem-peño.

Borrachas Vipal es una delas empresas más importan-tes fabricantes mundiales deproductos para renovado yreparaciones de neumáticosy cámaras. Presente en todoslos continentes se convirtió

en referencia no solamentede su segmento, sino tam-bién en el sector productivogracias a la calidad de susproductos, ética en los pro-cesos de gestión y esfuerzosen pro de la sociedad y delmedio ambiente. Una historiaque comenzó a ser construi-da en 1973, en Nova Prata,interior de Rio Grande do Sul,cuando Vicencio Paludo, pro-pietario de una planta de re-novado, decidió invertir en laproducción de reparaciones yparches

Hoy, Borrachas Vipal posee

unidades fabriles en Nova Pra-ta y Feira de Santana (Bahia),más de 3000 colaboradores;exporta hacia todos los con-tinentes y cuenta con centrosde distribución localizados enlos principales estados brasi-leños, países de Sudamérica,América del Norte y Europa.

“Actualmente, cerca de 30%de nuestra producción es ex-portada. Contamos con un

equipo altamente competen-te y especializado paraatender a las necesida-des específicas de cadauno de los mercados.Todos estos países sonestudiados de maneraprofunda y, en algunoscasos, son desarrolla-

dos productos exclusi-vos para las característi-cas del transporte en laregión. Un ejemplo de estamanera de particularizar deVipal es el diseño de las ban-das VDS, VWS, VDA4, VMS4específicas para la nieve. Haytambién las bandas súpersingle, la VZAB, VTE2, VAP1,VRL1, también con diseñosespecíficos para el mercadoeuropeo” destaca Maria Lo-catelli, directora comercial.

Para atender a sus clientesen todo el mundo, la em-presa invierte en un amplioprograma de entrenamien-

tos. En 1987, Vipal inauguróel Centro Técnico VicencioPaludo (CTV), una escuelade renovado, con el objeti-vo de tornarse un verdaderopolo de conocimiento sobreel renovado y reparación deneumáticos. Con ello, la em-presa ha conseguido conéxito preparar técnicamentesus empleados, promover elconocimiento entre renova-dores y hacer las pruebas denuevos productos en realescondiciones de operación. Ala fecha ya han pasado por elCTV más de 3 mil profesiona-

les de Brasil y del exterior.Aún en el área de tecnolo-gía, la empresa creó el Vipal-tec Desarrollo Tecnológico,un laboratorio a la disposicióndel departamento de tecnolo-gía y también al servicio declientes y otras compañíasdel mercado de renovado yfabricantes de neumáticos.

El Vipaltec fue creado parala realización de las pruebas

de neumáticos de automó-viles, motos y camiones, re-novados y nuevos, para fa-bricantes y renovadores decualquier parte del Brasil quenecesiten de estas pruebaspara ser certificados por elINMETRO: ente público máxi-mo en metrología del país.

Renovar neumáticos esuna práctica mundial, sien-do también incentivada envarios países desarrollados.Todo el sector de transportesutiliza neumáticos renova-

dos. Es sabido también queel neumático representa, nor-malmente, el segundo costodel transporte por carreteras.Renovar neumáticos significauna reducción de hasta 60%en el costo por km rodado.

Al tener en consideraciónque el petróleo es un recursonatural caro y no renovable,este sería otro gran beneficiode nuestra actividad: econo-mizar el llamado “oro negro”.Lo mismo vale para la reduc-ción del consumo de energíaeléctrica. El hecho de reno-var proporciona una eco-

nomía de 80% de energía ymateria prima con relación ala producción de neumáticosnuevos.

Es muy claro que no pode-mos dejar de abordar el asun-to económico. Además de“verde”, el renovado de neu-máticos, que en Brasil alcan-za 70% de la flota de trans-porte de carga y pasajeros,éste puede reducir el costeo

del km. rodado en más de50%. Esto es, usted eco-nomiza y también contri-buye para la preservación

del medio ambiente.Los dueños de flotas ycamioneros autónomos

ahora pueden obtener otrogran beneficio que la refor-ma trae para el transportede carga, una vez que ya esconfirmado que a través deun renovado cuidadoso y pro-fesional es también posibleeconomizar combustible. Deesta forma, el renovado in-cide todavía más en la reduc-ción de la planilla de precios,trayendo consigo una mayorrentabilidad para los profesio-nales del transporte de cargay pasajeros.

¿Cómo economizarcombustible renovando?La elección de la banda

adecuada para cada necesi-dad de transporte y el de laprofundidad de la ranura sonlos secretos, además, claro,de la composición del pro-ducto. ¿Diseño para el ejede tracción o eje libre? ¿Di-seño para aplicación en víasasfaltadas o mixtas (asfalto/ tierra)? ¿Para transporte forá-neo o urbano? Estas son laspreguntas de fácil respuestapara obtener un mejor des-

empeño en términos de con-sumo de combustible. Pero,¿Y la profundidad de la ranurade la banda? ¿Cuál es su in-fluencia en la economía delcombustible?

El aspecto más importantede este estudio, y objeto delmismo, se refiere a la profun-didad de la ranura de cadadiseño. Hasta hace poco seimaginaba que un surco más

profundo era garadurabilidad y dSin embargo, las laboratorio confirrenuras profundaun mayor consumde las evaluaciocarreteras, las inffueron confirmada

Vipal también aclocar en el mercadexclusiva de bandrantizan la disminusumo de combustrendimiento kilomé

Denominadas Elas nuevas bandadas forman parte dde Sustentabilidadporte de Vipal. Sonque van más allá dmía con el renovbuyen también coambiente y con eactividad del trans

Identificadas pocon trazos verdequeta con los nomson bandas quenan una menor al rodamiento, msumo de combusyor rendimiento k“Nuestros estud

que, con la utilizatas bandas, la eccombustible es dun 10% y el aumedimiento kilométllegar al 6%”, desdo Sacco, gerenteting de Vipal.

Certificación: garantías en una

Atenta a los máestándares internacalidad, en 1995Vipal fue la primebrasileña del sectda por la ISO 90entonces, cuida y

mantener y perfesistemas. En 1998sa logró una conla certificación ISOno paró por ahí. Eel turno de la ISOsión 2000 y, enCertificado de VerDesempeño del Pel INMETRO/IFBQneas de bandas phule cojín.

Presente en todos los continentes, Vipal muestraque hace mucho tiempo sus negocios dejaron deser solamente reparación y renovado de neumá-ticos. Ejemplos de ello son los lanzamientos quecontribuyen con la economía del combustible,

como la línea de bandas ECO.

publirEportaJE

Page 32: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 32/52

Marzo de 201232 movil

Restringen movilización de vehículoLa administración de Buca-

ramanga determinó restringir la

movilización de vehículos de 5o más toneladas por diferentesvías de la ciudad al igual que sucargue y descargue.

Según la Directora Generalde Tránsito de Bucaramanga,Elvia Liliana Sarmiento Osma,a través de la resolución 075se precisaron los alcances dedicha medida, la cual comenzóa regir el 5 de marzo del pre-sente año.

La norma precisa que los ve-hículos de carga que llegan entránsito de otras ciudades dife-rentes a las que conforman el

Área Metropolitana de Buca-ramanga y con destino nal aesta ciudad, podrán realizar lasmaniobras de cargue y/o des-cargue, presentando a las auto-

ridades de transito el tiquete depago de peajes y la Carta Guíade Trasporte.

Sin embargo, la funcionariaaclaró que esta autorizaciónsólo tendrá una vigencia de unaño, con la nalidad de que lasempresas puedan ubicarse en lazona Industrial establecida por el Plan de Ordenamiento Terri-torial del Municipio de Bucara-

manga.La funcionaria precisó quelos vehículos automotores deservicio público y particular,cuya capacidad de carga superelas 5 toneladas, que requieraningresar a la ciudad en los hora-rios expresamente prohibidos,para realizar labores de carguey/o descargue, por la ejecuciónde obras de construcción o do-tación, deberán obtener un per -miso especial ante la Direcciónde Tránsito de Bucaramanga.

Cargue y descargueSarmiento Osma, precisó que

la medida también prohíbe eltránsito y maniobras de carguey/o descargue, de los vehículosautomotores de servicio públi-co y particular, cuya capacidadde carga supere las 5 toneladas,en el perímetro urbano del mu-nicipio, de lunes a sábado, enel horario: de 05:45 AM a las07:00 PM.

Así mismo, se establecióque los vehículos automo-

tores de servicio público y par ticula r, cuya capacidadde carga sea menor o iguala 5 toneladas, podrán reali-zar las maniobras de carguey/o descargue en los siguien-

tes horarios de 08:00 AM a05:45 PM y de 07:00 PM a05:45 AM.

De igual forma, la resoluciónseñala que el tránsito, carguey/o descargue de los vehículosautomotores de carga de ser -vicio público y particular, querealizan las labores de reco-

lección de basuras y desechos

orgánicos, solo se podrá hacer entre las 08:00 PM y las 05.00AM.

Por su parte, los vehícu-

los que trasladen escom- bros deberá n contar con losdocumentos exigidos por laautoridad ambiental y conuna identificación visibledesde el exterior del vehí -culo que señale la dirección

de la obra, el número delcontrato si lo hubiere, y elnombre y teléfono de la en-

tidad o empresa contratanteo del propietario de los es -

combros.

Transporte de alimLa norma también

que el tránsito, carguecargue de los vehícumotores de servicio p particular, cuya capacarga sea menor o iguneladas para el abast

to de productos pergranos, víveres y abael perímetro urbano nicipio de Bucaraman podrá realizarse si p“Carta Remesa”, expela Central de Abastos ramanga.

Los vehículos con cde carga superior a 5das que distribuyan  podrán realizar las mde cargue y/o descargciudad, en los siguierarios: de las 08:00 A11:45 AM, de 02:00 P05:45 PM y de las 0a las 05:45 AM, con ede los sectores uno (Drrera 9 a la Carrera 27Avenida Quebrada SAvenida la Rosita – Cy dos (De la CarrerasCarrera 36 y de la CallCalle 56) de la ciudadde podrán hacer la mde cargue y/o descarg

Libre circulaciónLa Dirección General de Tránsito de Bu-

caramanga decidió habilitar las siguientes

zonas o corredores viales para la libre cir-culación de los vehículos de carga que es-tén en tránsito, sin límite de capacidad,

según los siguientes orígenes y/o desti-nos:

1). Los vehículos provenientes de Cúcutacon destino a Bogotá, Costa Atlántica o Ba-rrancabermeja, deberán tomar las siguien-tes vías:

La Avenida Quebrada Seca en sentidoOriente-Occidente hasta la Carrera 27, se-guir por el Bulevar Bolívar en sentido Sur-Norte hasta la

Carrera 15, por esta en sentido Sur-Norteal Barrio Kennedy, vía al Mar y de ahí haciaRionegro-Costa Atlántica o tomar el Anillovial en

sentido Norte-Sur, Intercambiador El Pa-lenque hacia Girón-Barrancabermeja o se-guir hacia la Autopista Bucaramanga-Flori-dablanca para dirigirse a Bogotá.

2). Los vehículos provenientes de la Cos-ta Atlántica-Rionegro con destino a Cúcuta(ciudades intermedias y zona de influencia)deberán tomar las siguientes vías:

La vía al Mar en sentido Occidente-Orien-te, al Barrio Kennedy ingresando a Bucara-manga por la Carrera 15 en sentido Norte-

Sur, hastael Bulevar Bolívar, por este a la Carrera

27 con Avenida Quebrada Seca y por estaen sentido Occidente-Oriente hacia la víaa Cúcuta.

3). Los vehículos provenientes de la Cos-ta Atlántica-Rionegro con destino a Barran-cabermeja o Bogotá deberán tomar las si-guientes vías:

Desde la Vía al Mar por el Anillo Vial ensentido Norte-Sur, hasta el IntercambiadorEl Palenque en el Municipio de Girón, a to-mar la Vía Girón-Barrancabermeja o seguirhacia la Autopista Bucaramanga-Florida-blanca, a tomar la vía Piedecuesta haciaBogotá.

4). Los vehículos provenientes de la víaBogotá-Piedecuesta con destino a la CostaAtlántica o Cúcuta, deberán tomar las si-guientes vías:

Desde la Autopista Floridablanca-Buca-ramanga por el Anillo Vial externo vía Pa-lenque Café Madrid, a tomar la Vía al Marhacia Rionegro con destino a la Costa At-lántica, o seguir al Barrio Kennedy, ingresara Bucaramanga por la Carrera 15 en sentidoNorte-Sur, tomar el Bulevar Bolívar hasta laCarrera 27 con Avenida Quebrada Seca ypor esta en sentido Occidente-Oriente ha-cia la vía a Cúcuta.

La administración de Bucaramanga decidió restringir la movilización de vehículos de 5 o mádas por diferentes vías de la ciudad al igual que su cargue y descargue, a partir del 5 de mpresente año.

Page 33: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 33/52

Marzo de 201movilidad

de carga en Bucaramanga

con vehículos cuya capacidadde carga sea menor o igual a 5toneladas.

Esta autorización es por eltérmino de 6 meses, con el nde que las empresas vayan ade-cuando su parque automotor alas disposiciones contenidas en

el presente Acto Administrati-vo.

Prohibición totalEl Gobierno de Bucaraman-

ga también prohibió el tránsi-to, maniobras de cargue y/odescargue, de los vehículos

automotores de servicio pú- blico y particular, cuya capa-cidad de carga supere las 5 to-neladas, las veinticuatro (24)horas del día en los siguientessectores y corredores vialesdel municipio:• Calles 34 y 35 con Carreras

Definen sancionesLa Dirección General de Tránsito de Bu-

caramanga determinó un paquete de san-ciones para quienes incumplan la restric-ción.

Según la medida, durante el periodo com-prendido entre el 5 de marzo y 8 de abrilde 2012 las autoridades de tránsito amo-nestarán a los conductores que incumplandichas disposiciones.

La amonestación consiste en la obliga-ción de asistir a un curso de educación vial,so pena de ser sancionado con una multade 5 salarios mínimos legales diarios vigen-tes SMLDV.

A partir del 9 de abril el incumplimiento alo establecido en la resolución será sancio-

nado de conformidad con el Código Nacio-nal de Transito, Ley 769 del 6 de Agosto de2002, Artículo 131, modificado por el Artí-culo 21 de la Ley 1383 de 2010, así:a. Sanción de 15 salarios mínimos legales

diarios vigentes SMLDV, por “Transitarpor sitios restringidos o en horas prohi-bidas por la autoridad competente. Ade-más el vehículo será inmovilizado”.

b. Sanción de 8 salarios mínimos legalesdiarios vigentes SMLDV, por “Realizarel cargue y descargue de un vehícu-lo en sitios y horas prohibidas por lasautoridades competentes, de acuerdocon lo establecido en las normas co-rrespondientes”.

9ª y 5ª del Barrio AlfonsoLópez.

• Calles 56 y 61 con Carrera 6ªy Diagonal 15.

• Calle 45 entre Carrera 9ª yAnillo Vial (Chimita).

• Calles 20 y 21 con Carreras7ª y 4ª del Barrio Nariño.

• Calle 21 entre Carreras 32 y28.

• Calle 70 entre Carreras 28 y33 (Vía Antigua Bucaraman-ga-Floridablanca).

Las siguientes vías del Sector de Malpaso al Barrio el Porve-

nir: • Calle 104E entre Carreras15 y 10ª.• Calle 105 entre Carreras 10ª

y 8ª.• Carrera 8ª entre Calles 105 y103F (Iglesia).

• Calle 103F entre Carreras 8ªy 8A.

• Calle 103D entre Carrera 8Ay 9ª.

• Carrera 9ª entre Calles 103Ay 103D.

• Calle 103A entry Carrera 8Bis

sal El Porvenir 103A Carrera 8conexión con lGirón- Bucaram

Por su parte, loy maquinaria induconstrucción no po por las vías abiertaen la ciudad y debevilizados en vehícu porte de carga.

Los montacargastransitar cargados  públicas.

Sin embargo, logas, debidamente in

Registro Nacional circularán por el cde la vía, en la calexterna.

Los montacargacircular en formma en los horariocomprendidos entrtarde y las 5 de la

Page 34: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 34/52

Marzo de 201234 transportE fér

En primer semestre definirían integración deltren del Carare con Sistema Ferroviario Cent

Con el n de impulsar el desa-rrollo férreo del país el Gobier -no abrirá en el primer semestrede 2012 la licitación para laconstrucción del ferrocarril queintegrará el tren del Carare, quesale del centro del país, con elSistema Ferroviario Central.

El Vice Ministerio de Infra-

estructura ha indicado que paratal efecto se están mirando lasposibilidades técnicas del pro-yecto, cuyo costo estaría entre1.500 y 2.500 millones de dó-lares.

A juicio de dicha entidad en2013 el proyecto del Ferrocarrildel Carare podría estar estruc-

turado.Por lo pronto se avanza en el

la realización de los estudiosdel proyecto, cuyos resultadosserán dados a conocer a nalesde abril.

El desarrollo del proyectotendría una duración de tresaños al término del cual se es-

pera garantizar la movilización

de cerca de 300 millones detoneladas al año con una capa-cidad de generación de 20 milmillones de dólares en exporta-ciones de carbón.

La idea es poder movilizar unos 20 millones de toneladasde carbón con posibilidades deampliación a 30 millones entreel 2020 y el 2025. Según Fenal-carbón, la producción actualdel mineral llega a los 7 millo-nes de toneladas.

Con el propósito de garanti-zar la nanciación del ferroca-

rril del Carare el Gobierno deCundinamarca ha propuestoque dicho proyecto sea nan-ciado con los recursos que seobtienen por la explotación delcarbón que se extrae del centrodel país.

A juicio de autoridades y em- presarios del carbón de Cundi-namarca esto garantizaría el de-sarrollo de dicha actividad quecobija a los departamentos deCundinamarca, Santander, Bo-

yacá y Norte de Santander.Al respecto la rma Votoran-

tim-Acerías Paz del Río y ungrupo de unos 32 empresarios dela región encargados de la explo-tación del mineral, han mostradosu disposición de ceder parte delos ingresos que se obtienen por la producción para tal n.

Largo alcancePara garantizar la viabilidad

del proyecto se tiene pensadoque transporte carbón desde elcentro del país y de regreso lle-ve al interior productos como

gráneles, agroquímicos y ce-mento, entre otros.

Para el gerente de Corpoca-

rare, Jorge Gabriel Taboada,con un solo concesionario, laaltiplanicie va a quedar unidacon los puertos a lo largo de untrayecto de 400 kilómetros.

Por su parte, el gerente dela Sociedad Portuaria de SantaMarta, Alejandro Estrada, ex- plicó que la utilización del tren

en ambos sentidos con todo tipode carga puede representar eco-

nomías hasta del 20 por cientocon relación a los actuales cos-

tos del transporte de carga por carretera.

Así las cosas, el proyecto estaríallegando hasta Chiriguaná (Cesar)con un solo concesionario.

Adicionalmente, se está pen-sando en la construcción de una

tercera línea que iría  puertos en el Atlántico

En este punto, la ideal centro del país con tos de Santa Marta y  para lo cual se piensa marcha la doble vía el Atlántico, complemel tramo Cartago-La Fla construcción de laBuga-Loboguerrero.

El desarrollo del Ferrocaril del Carare tendría una duracióaños al término de los cuales se espera garantizar la movde cerca de 300 millones de toneladas al año.

Los industriales del Valle delCauca y el Eje Cafetero soli-citaron sacar adelante, de unavez por todas, el proyecto delferrocarril del Pacíco o delOccidente, que unirá a la Feli-sa en Caldas con el puerto deBuenaventura a través de 498kilómetros.

Sin embargo, la preocupaciónde los empresarios, habitantesy autoridades de la región esque luego de 13 años de haber -se iniciado el proyecto aún nose ha terminado de construir ytampoco tiene una operación

regular que le permita movili-zar carga.Lo que señalan es que el tra-

zado de la red férrea es obsole-to y requiere de una moderni-zación para pasarlo de trochaangosta a estándar.

Para nales del presente messe espera conocer los resulta-

dos de un estudio que deter -minará si es viable cambiar la

Piden impulsar ferrocarril del Pacíficoactual trocha angosta por es-tándar.

Por ahora, el Ferrocarril delOeste (FO) hace mantenimien-to en la vía, sin mover carga.

El Tren de Occidente fue el

 primer conce-sionario que tras un amplio dé-

cit cedió el contrato a Ferroca-rril del Oeste en 2008.

Sin embargo, a los pocos me-ses se registró un desequilibrioeconómico que dio lugar a unareclamación en un tribunal, de-

 bido a un movimiento de cargamuy por debajo de las expecta-

tivas.En diciembre de 2011 ingre-

saron unos nuevos inversionis-

tas israelíes, que asumieron laadministración del ferrocarril.

IncumplimientosHasta la fecha en dicho pro-

yecto el Gobierno ha invertido140 millones de dólares.

Por ahora, el Gobierno Na-

cional no tiene provisto adi-cionar recursos al proyecto, ni para la rma concesionaria, ni para la que está rehabilitando yconstruyendo lo que falta de la

vía.A raíz de que en la

actualidad no se estáhaciendo movilizaciónde carga la Agencia Nacional de Infraes-

tructura (ANI) y laSuperintendencia dePuertos y Transporteadelantan procesossancionatorios.

Según se conocióel concesionario noha cumplido con los

compromisos adquiridos en elmemorando de entendimientormado en 2008.

Así mismo, no ha suscrito elotrosí en el que se modique elcontrato y se de la posibilidadde entregar recursos para elmantenimiento de la vía.

Actualmente están dos unos 380 kilómetBuenaventura y La Tebramal a Zarzal.

A la fecha están en reción 113 kilómetros etago y La Felisa a cargde Occidente.

Actualmente están eción las variantes de Cen la que falta adquirdios, y Chinchiná.

En lo que hace refetramo de Cartago losno han comenzado, dque todavía falta la en

3 predios.De igual manera, faentregar 10 kilómetrllegar a La Felisa concarrilera, y no se ha cola terminal de transfercarga prometida en es

El último plazo dadde Occidente para cul plan de obras es el 2viembre de 2012.

La preocupación de los e

mpresa -

rios, habi tan tes  y au toridades de la 

región es que luego de 13 años de 

haberse iniciado el pro yec to del  ferro -

carril del Pací fico o del Occiden te, aún 

no se ha  terminado de cons truir.

Page 35: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 35/52

Page 36: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 36/52

Marzo de 201236

Los accidentes de tránsito enlas carreteras del país siguencobrando vidas y originandomillonarias pérdidas por con-

cepto de indemnizaciones hastael punto de que pueden llegar a representar cerca del 3 por ciento del Producto InternoBruto PIB.

“Si sumamos cuánto fue eldaño material y personal frenteal número de accidentes de unaño nos da el 3 por ciento delPIB, esa es una cifra aproxi-

mada y compromete miles demillones de pesos”, dijo el di-rector Técnico de InvestigaciónForense, Reconstrucción y Se-

guridad Vial (IRS Vial), Fran-

cisco Pulido.El funcionario sostuvo que

hace 15 años por un accidentede tránsito en Colombia, sinimportar la gravedad, se can-

celaba por indemnización unasuma máxima de 20 millonesde pesos, teniendo en cuentaque el mismo era catalogadocomo un evento culposo, o sea

que se registró sin intención.Sin embargo, explicó que trasel cambio en el sistema penal

Accidentalidad vial genera costos

cercanos al 3 por ciento del PIB“Podemos tener el mhículo, el mejor condusi no se tiene vías parano se puede prevenir ntonces obligatoriamenmos recurrir al ente mental para que hayaexplicó.

El presidente de lación Española de Accgía Vial, Raimundo Gaque en el caso de la Uropea el costo social, sel daño material, pued

der a un millón 300 m por cada fallecido.

Frente a esto las auteuropeas comenzaron en la implementación destratégicos, con el de disminuir la accidvial.

Para tal efecto deterun plan que contemfrentes: vías, personasmas de transporte.

“Cuando hablamos dtrar una solución, sabees una solución integr

 participa el ente públicvado y las institucionetivas” sostuvo.

Tras elcambio en elsistema penalacusatorio,que comenzóa regir enenero de2005, elcosto de unaindemnizaciónpor unapersona quefallezca araíz de un

accidente detránsito comomínimo es500 millonesde pesos.

acusatorio, que comenzó a re-

gir en enero de 2005, el costode una indemnización por una persona que fallezca a raíz deun accidente de tránsito dichomonto cuesta como mínimo

500 millones de pesos y es ca-talogado como homicidio cul- poso.

“Ese dinero lo pagamos todoslos colombianos”, agregó Puli-do.

Manifestó que ante esta si-tuación se decidió mancomunar esfuerzos entre el sector priva-

do y las universidades, generar una conducta de prevención

entre la gente acerca de la gra-

vedad de la misma y sus conse-

cuencias.“No se pueden tener sancio-

nes si no se conoce de preven-

ción”, dijo.El funcionario también reco-

noció que parte de las causasde la accidentalidad obedece alestado de la malla vial.

Instalan cámaras de video y radaresde velocidad en la vía de los llanos

En puntos neurálgicos y dealta accidentalidad en la vía Bo-

gotá-Villavicencio, el consorcioCoviandes decidió instalar ele-

mentos de control y vigilancia

entre los cuales se destaca elCircuito Cerrado de Televisióncompuesto por 100 cámaras devideo y un Sistema de controlde velocidad que se componede 9 radares ubicados tanto enlos túneles como en la vía.

Estos elementos están co-

nectados al sistema de Detec-

ción Automática de Incidentes

que permite que los Centros deControl Operacional de la con-

cesionaria detecten de manerainmediata situaciones que pon-

gan en riesgo la transitabilidaden la carretera.

Actualmente estos elementosse operan en conjunto con laPolicía de Tránsito y Transpor -te quienes por el momento in-

forman a los usuarios de mane-

ra pedagógica las infraccionescometidas, principalmente losexcesos de velocidad y adelan-

tamientos en sitios prohibidos.

El consorcioCoviandes

decidió instalaren la vía Bogotá-

 Villavicencio,

elementos decontrol y vigilancia

entre los cualesse destaca el

Circuito Cerradode Televisión

compuesto por100 cámaras de

video.

sEguridad 

Page 37: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 37/52

Page 38: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 38/52

Marzo de 201238

De acuerdo con las declara-

ciones de exportación proce-

sadas por el DANE y la DIAN,durante enero de 2012 las ven-

tas externas del país crecieron24,0% con relación al mismoperíodo de 2011, al pasar deUS$3.782,0 millones FOB aUS$4.690,9 millones FOB.

El crecimiento en las expor -taciones colombianas en dichomes obedeció principalmente alaumento de 36,0% en las ex-

portaciones de combustibles yproductos de industrias extrac-

tivas, cuyo comportamiento sedebió fundamentalmente al au-

mento en las ventas de aceitesde petróleo y aceites obtenidosde minerales bituminosos cru-

dos, las crecieron 61,9% en va-

lor y 28,1% en volumen.Es de anotar que en enero de

2012 se exportaron 20,2 mi-llones de barriles de petróleocrudo, frente a 15,7 millones enenero de 2011.

En enero de 2012, EstadosUnidos fue el principal destinode las exportaciones colom-

bianas, con una participaciónde 36,2% en el valor total ex-

portado; le siguen en su orden,los países de la Unión Europea(15,9%), China (9,6%), Pana-

má (7,5%), y los países de laComunidad Andina (7,2%).

La mayor contribución a lavariación positiva de las expor -taciones durante enero de 2012la registraron las ventas a Esta-

dos Unidos, que con un incre-

mento de 19,3%, aportaron 7,3puntos porcentuales al aumentode 24,0% de las exportacionestotales.

Este resultado se explica fun-damentalmente por las mayoresventas de combustibles, acei-tes minerales y sus productos(25,9%) las cuales aportaron17,9 puntos porcentuales a lavariación total del país.

ImportacionesEl DANE también reportó

Comercio exterior de Colombiasigue avanzando en forma positiva

US$121,9 millones.El 47,2% del tota

importaciones colose destinaron a Bogo11,9% a Antioquia, 1Valle del Cauca, 8,2% namarca, y el restantelos demás departament

2011Durante el año 2

importaciones preun aumento de 34,4%sar de US$40.682,7 mCIF a US$54.674,8 m

CIF.Este resultado está e

en parte por las mayo pras de vehículos y s(60,0%); al pasar de USmillones en 2010 a USmillones en 2011.

El aumento más imse presentó en los poriginarios de Estadosal pasar de US$10.477nes 2010 a US$13.593nes en 2011, y contri7,7 puntos porcentualevariación.

Este crecimiento seen parte por las mayo pras externas de combaceites minerales y sustos (59,8%).

Las compras colorealizadas a los países

Comunidad Andina(Ecuador, Perú y Bolmentaron 19,4%, al US$1.890,0 millones2010 a US$2.257,4 CIF en 2011.

Las compras exterginarias de Ecuador c27,7%, las de Perú

mientras que las de Bominuyeron 37,9%.

El 46,0% del valor Cimportaciones realizael país se concentró etá, D.C., 12,3% en A9,6% en el Valle de9,4% en Cundinamarestante 22,6% en lodepartamentos.

que en diciembre de 2011, lasimportaciones crecieron 13,1%con respecto al mismo mes delaño anterior al pasar de US$3.982,9 millones a US$4.504,6millones.

El crecimiento en las impor -taciones colombianas registra-

do en diciembre de 2011, sele atribuye en parte a lasmayores compras externas del

grupo de navegación aérea oespecial, que registraron un au-

mento de 866,8%, al pasar deUS$34,6 millones a US$335,1millones.

Le siguen las compras devehículos, partes y accesoriosque pasaron de US$452,4 mi-

llones en diciembre de 2010a US$596,9 millones en igualmes de 2011, lo que signicó

un aumento de 31,9%.Los principales aumentos se

registraron en las importacionesoriginarias de China, que pasa-

ron de US$541,5 millones endiciembre de 2010 a US$797,9millones en igual mes de 2011;las de Francia, que pasaron de

US$63,5 millones a US$273,6millones; y las de Corea, que pasaron de US$86,0 millones a

Buen balance de exportaciones a VenezuelaLas exportaciones de Colombia a Venezuela

continúan registrando un balance positivo y contendencia al alza.

En efecto, con la cifra registrada el pasadomes de enero el país completó ocho meses depositivo comportamiento en las ventas a nues-tros vecinos lo que hace pensar que el ejercicioal cierre de 2012 arroje un balance positivo de3.000 millones de dólares.

De ser así la cifra estaría doblando el resulta-do obtenido en 2011, prueba de que las cosas

van por buen camino, para tratar de recuperarel terrenos pérdido en 2007 y 2008 cuando sebordeó la cifra de los 5 mil millones de dólares.

Por lo pronto, según informe del Dane, enenero pasado se vendieron 136,2 millones dedólares a Venezuela, lo que representa un incre-mento del 77,6 por ciento con respecto al mis-mo mes del año anterior.

Este comportamiento se debió en buena parte alas ventas combustibles, que aumentaron 215 porciento ubicándose en 44,8 millones de dólares.

Buena parte de esta cifra corresponde a lasventas de gas y energía eléctrica a ese país.

Así mismo, este comportamiento se debea que hay rubros en los que se presenta unasignificativa recuperación como la venta de ali-mentos.

En efecto, mientras que hace un año los des-pachos de animales y sus productos, al igualque frutos comestibles registraron un compor-tamiento nulo, en enero pasado por estos con-ceptos se vendieron 652.000 dólares.

De igual manera, la venta de azúcares y con-fites presentaron un crecimiento positivo al ubi-carse en 235 por ciento, con exportaciones decasi 7 millones de dólares.

Así mismo, hubo un buen comportamiento enlas ventas de maquinaria eléctrica, plásticos yproductos químicos.

De acuerdo con las cifras preliminares de laDian, en febrero las exportaciones a Venezuelapodrían registrar un crecimiento del 16 por cien-to con relación a igual mes de 2011.

El DANE informóque duranteenero de 2012las ventasexternas delpaís crecieron24,0%mientrasque lasimportacionesaumentaron13,1% conrespecto almismo mes delaño anterior.

comErcio ExtE

Page 39: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 39/52

Page 40: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 40/52

Marzo de 201240

Al salvar su responsabilidad por el intempestivo cie-rre del Puente Sevilla en la vía Bosconia-Ye de Ciéna-

ga, la concesión Yuma arma que con antelación habíaadvertido a Invías sobre la situación del puente sin ob-tener respuesta de intervención de la estructura.

Ello avala la postura de COLFECAR respecto a im-previsión e indolencia ocial que derivó en el súbitocierre y pérdidas millonarias para el transporte.

Mientras que en su respuesta a un derecho de pe -tición de información presentado por COLFECAR laAgencia Nacional de Infraestructura ANI, señaló que

las medidas adoptadas por el Invías a nales de diciem- bre de 2011, y avaladas por la subgerencia de Gestión

Contractual, fueron consistentes y oportunas en arasde prevenir una eventual catástrofe y salvaguardar laintegridad de quienes transitan por dicha vía, la rmaYuma Concesionaria S.A., indica que ya había adverti-do sobre esta situación en el primer semestre de 2011.

Al respecto la rma salva su responsabilidad mani-festando que fue diligente frente a este asunto y co -locó la responsabilidad en cabeza de las autoridadescorrespondientes por considerar que toda morosidad o

negligencia corresponde a la esfera del INVIAla de dicha Concesión.

Sin embargo, tanto Yuma como el Invías y justican el cierre teniendo en cuenta los ctécnicos previos, en los que se determinab puente sobre el Río Sevilla, por las condicionse encontraba podría súbitamente colapsar.

La subgerente de Gestión Contractual de la Nacional de Infraestructura ANI, Silvia Urbin po, dijo que debido a lo anterior fue necesariomedidas de carácter urgente que impidieran la

Rifi-rafe por cierre en el puen

La ANI armó que no es cierta laaseveración en cuanto a que tan solohasta el 27 de diciembre se hubieseconsiderado la necesidad de analizar 

opciones distintas a la desviación deltráco de carga por Barranquilla o Va-lledupar.

“Al respecto se puede evidenciar que se estudiaron otras alternativas alas opciones de los desvíos por las ci-tadas ciudades, con el objeto de mini-mizar los eventuales efectos negativosde la medida adoptada” señaló UrbinaRestrepo.

En sus respuestas la ANI resaltó lasolicitud que hizo el concesionario para el préstamo de un puente militar,con el n de contar con un paso pro -visional y mantener la transitabilidad,mientras se adelanta la construcciónde un nuevo puente, ante lo cual la en-tidad realizó la correspondiente solici-tud al Invías.

La entidad indicó que el contrato deconcesión 007 de 2010, suscrito por el INCO, ahora ANI, y Yuma Conce-sionaria S.A. contempló el deber degarantizar la continua y permanentetransitabilidad en el corredor por par -te del concesionario vial, obligaciónque se vio interrumpida para vehículosde más de 20 toneladas de peso, por eventos que los eximen de cualquier responsabilidad.

Según la funcionaria dicho contratose encuentra en su fase de pre cons-trucción, lo cual implica entre otraslas siguientes acciones: Ejecución deestudios y diseños para realizar las

obras de construcción, rehabilitacióny mejoramiento, obtención de permi-

sos y licencias para la ejecución de lasobras de construcción, rehabilitación ymejoramiento.

También contempla la ejecución del

Programa de Intervención PrioritariaPIP, con el cual el concesionario de- berá mantener la vía en un estado deconservación aceptable y unas condi-ciones de operación seguras para losusuarios, hasta llevar a cabo las obrasde duplicación de calzada o rehabilita-ción y mejoramiento.

Para la ANI se actuó con la diligen-cia que se requería ante la presenciade una eventualidad, la cual debía ser solucionada para evitar consecuenciasnegativas a los diferentes usuarios dela vía.

Cierre necesarioLa funcionaria también informó que

el 1 de junio de 2011 el Invías realizóla entrega al INCO de la infraestruc-tura vial comprendida en el proyectoRuta del Sol, Sector 3, de la cual hace parte el puente Sevilla, localizado enel tramo Bosoconia-YE de Ciénaga,departamento del Magdalena.

“A partir de ese momento la conce-sionaria adoptó las recomendacionesdadas por el Invías, entre las que se planteó que en general la superestruc-tura del puente presentaba afectacionesgenerando alta posibilidad de colapso, por tal razón dicho consorcio recomen-dó su cambio por una nueva y a la vez propuso tomar medidas de restricciónde tránsito vehicular a un carril con unacapacidad máxima de carga de 52 tone-

ladas y velocidad de 10 kilómetros por hora” dijo Urbina Restrepo.

Sin embargo, el ANI señaló que conel transcurrir de los días el puente pre-sentó daños progresivos que genera-ron un alto riesgo para los vehículos

y transeúntes, representando un inmi-nente riesgo de colapso.En cuanto a la inquietud de COLFE-

CAR de sí era imperioso el cierre del puente, la ANI manifestó que el últi-mo informe técnico presentado por laconcesionaria estableció que el even-tual colapso de la estructura del puente podría ser súbita, así como imposiblede predecir el momento exacto en quedicha situación podría presentarse.

A la par con lo anterior la entidadindicó que el entonces INCO, a travésdel concesionario vial mantuvo un es-tricto monitoreo de la estructura del puente gestionando una serie de accio-nes con el objeto, no solo de diagnosti-car las condiciones técnicas del puentesino también de contemplar opcionestendientes a minimizar los efectos delcierre del mismo.

Estas alternativas permitieron, entreotros, que el 20 de febrero del presenteaño se habilitara un paso provisional aldoble carril, mediante la instalación de2 puentes militares con capacidad para52 toneladas, cada uno, y la construc-ción de una variante de 750 metros delongitud.

Este paso provisional estará habili-tado y prestará servicio a los usuariosmientras se adelanta la demolición del puente existente y la construcción delnuevo puente de Sevilla.

Perjuicios económicosLa ANI sostiene que el cierre del

 puente fue un evento en el cual,haberse adoptado las medidas ptivas para evitar su colapso se h podido presentar la ocurrencia

siniestro con la pérdida de vidcomo materiales de gran valor, cual el cierre del puente, el mde los dos puentes militares y latrucción de la variante para peel tráco, se traducen en connecesarias, responsables y dilique evitaron la concurrencia dtragedia.

Frente a lo anterior la funciconsidera que en este caso no ta pertinente hablar de posible juicios económicos que se pugenerar a algunos usuarios de teniendo en cuenta que lo que es el interés general, el cual se gió en forma adecuada, garantla vida y protección de los bienlos usuarios.

Por otra parte, la ANI sostiendadas las circunstancias especial presenta el paso sobre el Río S para la transitabilidad de todo eldor de la Ruta del Sol y teniencuenta que en este momento el csionario vial se encuentra en festudios y diseños y no de conción, se logró priorizar y anticintervención en ese paso.

Finalmente, la entidad señaló qtransportadores en su calidad derios, tienen el derecho de conocla debida antelación las restricque se presenten por obras entrucción, siempre y cuando las m

estén programadas, cosa que nodió en esta oportunidad.

 ANI dice que se actuó en forma diligente en caso del puente el Río Sev

rEstric

Page 41: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 41/52

Marzo de 201

Se venden furgones conunidad de frío marcas

Great Dane y Utility

Para mayores informes favor enviar sus da

correo [email protected] el nombre de la empresa,

contacto, cargo, teléfono y correo electró

solución al colfegrama (marzo)

Sevilla de la Vía Bosconia – Yecia de un siniestro, por lo que el Invías autorizó la res-tricción del paso de vehículo hasta de 20 toneladas.

Según la entidad esta decisión fue adoptada en formainmediata por el concesionario sin que se dispusieradel tiempo necesario para dar a conocer a los usua -

rios y a la comunidad en general dicha determinación, previo cumplimiento de los respectivos protocolos del plan de manejo de tráco y señalización contempladosen el contrato de concesión, buscando ante todo, mi -nimizar los eventuales efectos negativos que pudieragenerar la medida temporal adoptada.

Para los transportadores en este punto hay una con-tradicción puesto que Yuma Concesionaria ha señalado

que advirtió con suciente antelación sobre el peligrodel puente y que no se tomaron las acciones a tiempo.Así las cosas, a continuación damos a conocer las

 posiciones de la ANI y de Yuma Concesionaria en tor -no al manejo que se le ha dado a esta situación.

Aunque la Agencia Nacional de In-fraestructura ANI, justicó las medidasadoptadas para solucionar los inconve-nientes que se presentaron en el puente

Sevilla de la Vía Bosconia – Ye de Cié-naga la rma Yuma Concesionaria S.A., planteó que esto se habría podido evitar si se hubieran seguidos sus recomenda-ciones.

En efecto, el gerente General de YumaConcesionaria, Leonardo Castro, preci-só que el 1 de junio de 2011 en virtuddel Acta de entrega y recibo suscrita conel Instituto Nacional de Concesiones -INCO hoy Agencia Nacional de Infraes-tructura, dicha rma recibió la infraes-tructura vial correspondiente al Sector 3del proyecto de concesión denominado°RUTAL DEL SOL”, en donde entreotras, se dejaron las consideraciones co-rrespondientes al mal y grave estado dela estructura de Puente Sevilla.

Dijo que esta situación era conocidatanto por la ANI como por el Invías quetenia a cargo dicha estructura hasta el 31de mayo de 2011.

Lo anterior, teniendo en cuenta quemediante informe del mes de diciembrede 2010 noticado a Yuma Concesiona-ria S.A, el 16 de febrero de 2011, estoes, 4 meses antes del recibo de la Conce-sión, como resultado de la etapa de Es-tudios y Diseños del contrato que suscri- bió ellNVIAS con el Consorcio Puentes

se determinó respecto al Puente Sevillaque: “en general la superestructura del puente presenta afectaciones generandoalta posibilidad de colapso, por tal razón

dicho consorcio recomienda el cambiode la superestructura por una nueva y ala vez tomar medidas de restricción detránsito vehicular a un carril, capacidadmáxima de carga de 52 toneladas y velo-cidad de 10 kilómetros por hora”.

En respuesta al derecho de petición presentado por COLFECAR Castro dijoque dada la necesidad de intervención por  parte del INVIAS por el posible colapsoy socavación, era claro que el INCO noharía entrega de tal estructura -Puente Se-villa- a la Concesionaria al momento dela suscripción del Acta de Inicio, toda vezque sería intervenida por terceros ajenosa la relación contractual del Concesio-nario desde el pasado mes de febrero de2011, con el n de atender la emergencia

inminente que representa dicha estructu-ra en lo que se reere a condiciones detransitabilidad y operación.

“Por ello, el Concesionario manifestódesde ese mismo momento, que no asu-miría responsabilidad alguna respectode la ejecución de tal obra.

Igualmente, se aclaró que Yuma Con-cesionaria SA no asumirla responsabili-dad de ningún tipo como consecuenciade la intervención de dicha estructura”indicó Castro.

Indolencia oficialCastro agregó que no obstante lo an-

terior, transcurridos cuatro meses dedicho Informe, esto es, hasta la entrega

del Sector (1 de junio de 2011) y de lagravedad de la situación, el INVIAS notomó ninguna de las medidas recomen-dadas por su propio contratista.

“Es más, no tomó medida algunallevando a un peor estado de deteriorodicha estructura. En consecuencia, y a pesar del cambio de condiciones de lici-tación de esta estructura, esta Concesio-naria se vio obligada a recibir la misma,

dejando consignado en el Aga y Recibo suscrita entre 1 de junio de 2011, los apacuenta de la grave situación

tructura” aseveró.Es así como a través de laciones 10, 11, 24 y la cláusuestableció que “Las Partes aen los siguientes tramos noni aplicaran los índices de ecadores de operación y de sse realizarán las restriccionerequeridas hasta que se puelas afectaciones ocurridas.

Mientras que la ANI señala que el cierre en diciem-bre anterior del puente de Sevilla en la vía Bosco-

nia-La Ye, fue oportuno la firma Yuma Concesiona-ria S.A., indica que ya había advertido sobre esta

situación en el primer semestre de 2011.

 Yuma salva responsabilidad por mal estado del puente de Sevilla

rEstricción

Page 42: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 42/52

Marzo de 201242

Santos destacó labor de COLFECAR

para impulsar el transporte de cargaAl participar en la inaugura-ción ocial del edicio “COL-FECAR BUSINESS CENTER DORADO”, el Presidente deRepública, Juan Manuel San-tos, resaltó la labor que ha de-sarrollado el gremio en favor del transporte de carga por ca-rretera.

El jefe del Estado recordó quesu relación con COLFECAR data de más de 20 años.

“Qué bueno estar aquí hoy enesta inauguración de esta sedemuy impresionante que Colfe-car le entrega al país, porque lo

que hace Colfecar es servirle alpaís” sostuvo.El jefe del Estado señaló que

existen unos objetivos comunesentre Gobierno, transportado-res, usuarios, para hacer deltransporte de carga por carrete-ra un sector de clase mundial, yque el mismo sector contribuyaal desarrollo y a la prosperidadde los colombianos.

“Por eso me complace tantoesta inaugura-ción, que es unpaso muy im-portante en esadirección.

Colfecar hasido un gremio–como lo decíael doctor (Jai-me) Sorzano(Presidente deColfecar), ‘llevamos 35 años’-que le ha aportado muchísimoal país” manifestó.

Santos agregó que muchos di-cen que el sector nanciero es lasangre y la savia de la economíay que usando ese símil se podríadecir que el sector transportador por carretera es la sangre y la sa-via de todo el sector productivo,porque distribuye todo lo nece-sario para que pueda haber pro-

ducción, crecimiento, empleo yprosperidad.“Ustedes siempre han sido un

gremio –y lo digo porque me hatocado lidiar, en el buen sentidode la palabra, con Colfecar, entodas mis posiciones en el Go-bierno desde que era Ministrode Comercio recién creado elMinisterio de Comercio, des-pués como Ministro de Hacien-da, después como Ministro de

Defensa, y ahora como Presi-dente de la República- siem- pre he encontrado en Colfecar un gremio dispuesto a ayudar,a contribuir siempre tambiéncomo debe ser cualquier gre-mio, defendiendo sus intereses, poniendo sus puntos de vista, protestando cuando no le gustalo que el Gobierno hace, peroaceptando cuando las decisio-nes son las que tocan tomar,cuando no hay alternativas, ysiempre con un gran espíritu patriótico” dijo.

Economía abiertaPor eso le hizo un reconoci-mientoa los transportadores deColfecar en dicha inauguración,ya que desde comienzos de los90, cuando fué Ministro de Co-mercio hablában de lo que el país debería ser en esa época,de los sueños, las ambicionesque en cierta forma se estánrealizando.

”En esa época hablábamosde la importancia de abrir laeconomía, después de muchasdécadas, siglos de una econo-mía cerrada, de lo que podría

ser –desde esa época ha- blábamos- un posible li-

 bre comercio con EstadosUnidos, lo que signicaría abrir el comercio en la región, conVenezuela, con Ecuador, lo que podría ser un libre comerciocon el Asia” armó.

El presidente recordó que por eso desde esa época hicie-ron un viaje con muchos em- presar ios al Asia, tratando deabrir mercados, y que en cier -ta forma 20 años después venque se están realizando mu-chos de esos sueños, a veces

con más velocidad duno prevé.

Al evento de inaude la nueva sede del Business Center Doratieron varios funcionGobierno, directivos yde Colfecar.

El COLFECAR BUSINESS CENTER DORADOLa nueva sede de la Federación Colom-

biana de Transportadores de Carga porCarretera COLFECAR, está ubicada en laAvenida Calle 24 (Avenida La Esperanza)

No. 95A -80, sector de Fontibón, Bogotá.Al destacar la importancia de esta obra,el presidente de COLFECAR, Jaime Sor-zano Serrano, dijo que “esta especialocasión marca un hito en el quehacer yesfuerzo institucional de COLFECAR enpro del desarrollo industrial del transportecolombiano”.

Las nuevas instalaciones dotadas contecnología de punta fueros diseñadas, proyectadas y construidaspor el Consorcio conformado por KOVOK, AMBIENTI y OIKOS.

El nuevo inmueble cuya invascendió a los 20.000 millones dsos, dispone de un área constru13.000 m2 distribuido en 7 planta

albergan 86 oficinas y 14 locales cciales, un auditorio con capacida200 personas y 3 salas de reunionpresariales.

Dispone así mismo de 2 sótanocapacidad para 160 parqueaderoculares facilitando así el asentamde empresas de transporte, sociede intermediación aduanera, opera

logísticos, profesionales especializados y en general integde la cadena del transporte y los servicios logísticos.

El Presidente de laRepública, JuanManuel Santos,

destacó la labor deColfecar que consentido patriótico

adelanta enbeneficio del

sector y del país.

E

l sec tor  transpor tador 

por carre tera es la san -

gre  y la sa via de  todo 

el sec tor produc ti vo.

EmprEsa

Page 43: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 43/52

Page 44: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 44/52

Marzo de 201244 EmprEsa

En desarrollo de la inaugura-ción de la nueva sede de COL-FECAR, el presidente, JuanManuel Santos, destacó lassiete medidas que tomó el Go-bierno Nacional para impulsar el sector del transporte.

“Hoy les puedo decir quehemos avanzado en las sietemedidas de las que les habléhace tan sólo cuatro meses enel Congreso Nacional de Trans-porte de Colfecar y que apoyanal sector”, indicó el Jefe de Es-tado durante el acto de inaugu-

ración del edicio de la Federa-ción Colombiana de Transportede Carga por Carretera.

Sobre la primera medida, quetiene que ver con el régimen delibertad vigilada de precios enel transporte de carga por carre-

tera, el Presidente explicó que“este régimen entró a regir enoctubre del año pasado y losque dijeron que iba a generar una caída masiva en el precio delos etes por debajo de costosde operación y de recuperación

de capital, se equivocaron”.Por el contrario, agregó el

Presidente Santos, hoy el movi-miento de carga en el país crece,como resultado del año récorden exportaciones y del buen rit-mo de la economía colombiana.

“En el año 2010 se estima quese transportaron —alinterior del país— 130millones de toneladasy en 2011 se estimaque se transportaron150 millones, con uncrecimiento promedioanual del 8 por cien-

to en los últimos 10años”, subrayó.

 Viceministerio y costosUna segunda medida fue la

creación del Viceministerio deTransporte, que “ha abordadoaspectos de política y regula-ción de servicios de transporteque antes eran dejados a un se-gundo plano y ha venido lide-

rando una política logística detransporte de carga para poder 

Gobierno resalta medidas para impuls

al transporte de carga por carretera

tener unos servicios de trans- porte de talla mundial”, sostuvoel Presidente.

A su vez, resaltó la terceramedida, el Sistema de Infor -mación de Costos Ecientes

de Transporte Automotor deCarga.“Desde mayo del año pasa-

do, el Ministerio de Transporte puso a disposición este sistemadonde los actores de la cadena

de transporte pueden consultar los costos de movilización de lacarga. Este sistema se actualizacada trimestre con la publica-ción del índice de costos delDane para el sector”, precisó.

MEC, regulacióny logística

Sobre la cuarta medida, que

es el ajuste que se está hacien-do en el Maniesto Electróni-co de Carga para monitorear las operaciones del mercado,recordó que “en octubre delaño pasado les conté que el

Ministerio de Transporte yel BID estaban terminando eldesarrollo de una herramientatecnológica avanzada.

A la fecha, ya se empezó el periodo de pruebas de

la herramienta conalgunas empresas y,una vez esté en plenofuncionamiento, va-

mos a introducir nue-vas funcionalidadescomo, por ejemplo,el pago de ete demanera electrónica”,indicó.

También hizo énfa-sis a la quinta medida, la Polí-tica de Regulación del ParqueAutomotor.

“Como ustedes saben, crea-mos el ‘Fondo de Renovación’en la ley del Plan Nacional deDesarrollo para renovar y mo-

dernizar el Parque Automotor”.Agregó que para este n el

Gobierno va a analizar en el

Conpes mecanismos alterna-tivos a la Póliza de Chatarri-zación que rige desde el 2005 —que no ha funcionado bien— de forma que se acelere la mo-dernización del parque y se lo-gre desintegrar 5 mil camionesviejos por año.

InversiónDe igual forma, se rerió a la

sexta medida, que tiene que ver con la logística y la séptima, elfortalecimiento de la regulación

de temas de infraestructura yservicios de transporte.“En estos aspectos, se viene

trabajando en la reglamentacióndel artículo de los operadoreslogísticos que está incluido enel Plan Nacional de Desarrollo, para garantizar el servicio a losusuarios de la carga las 24 horasdel día y los siete 7 días de lasemana —en puertos marítimos

El Gobierno  va a anali -

zar en el Conpes me -

canismos al terna ti vos 

a la Póliza de Cha tarriza -

ción que rige desde el 2005

y centros de concede comercio exterior—festó Santos.

Y puntualizó que se en las próximas semdecreto para regular ldad de los patios de cores, que es un cuello d para la cadena logístic

También dijo que lsos que se van a inverfraestructura en este cno tienen precedente.

“Ya hemos venidotando esos recursos e

importante. El año 2ron cerca de 3.2 - 3.3de pesos, el año pasadun poco más de 5 (bi pesos), este año van a llones” dijo.

Señaló que se tien proyectos grandes y sos para concesionar río Magdalena, y puerel de Barranquilla.

El presidenJuan ManSantos, deque en suadministrase hanimpulsadomedidas qhan permfortalecer sector deltransportecarga porcarretera.

Page 45: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 45/52

Una marcaS.A.

CBogotá Colombia

Page 46: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 46/52

Marzo de 201246

Colombia se convirtió en el

tercer país de la región, despuésde Brasil y Argentina, con una planta ensambladora de Merce-des Benz.

A juicio del ejecutivo y losdirectos de la compañía estodemuestra el buen momento por el que atraviesa el país.

La marca Mercedes Benz haestado en Colombia por másde 60 años, a través de Daimler Colombia, su representante.

La nueva planta ya empezó aensamblar para este año entre500 y 1.000 unidades de chasisAtego y Thomas que serán des-

tinados al Sistema Integrado deTransporte Público de Bogotá.

Tras esta inauguración el Go-

 bierno informó que trabaja de lamano y presta todo el acompaña-miento a 20 compañías con ex- pectativas de inversión en el país, por 220 millones de dólares.

En enero de 2012 año el paíscontinuó con el ritmo inversio-

nista, pues de acuerdo con datos provisionales de balanza cam- biaria, la inversión extranjera

Mercedes Benz crea nuplanta ensambladora devehículos en Colombia

La marca International repor -tó que ha rearmado su posi-ción de liderazgo en el segmen-to Clase 8 de camiones pesadosen Colombia a través de sudistribuidor Navitrans Interna-tional.

En efecto, la empresa infor -mó que alcanzó un 43,6% departicipación de mercado, con5.932 unidades vendidas parael año calendario 2011.

Así las cosas, entre enero y di-ciembre de 2011, las ventas decamiones de más de 11 toneladasen Colombia crecieron 194%,cifra relevante frente a otros mer -cados como el chileno o el perua-

no que lo hicieron a tasas del 38 y37% respectivamente.

En comparación, la venta decamiones pesados de Interna-tional en Colombia se incre-mentó 264% durante el mismoperíodo.

“El crecimiento de nuestramarca superó el espectacular incremento del mercado co-lombiano. Nuestra estrategia esofrecer productos con tecnolo-gía de punta, manteniendo una

estrecha relación con nuestrosclientes, ayudándoles a admi-nistrar mejor sus otas y utilizar sus camiones de manera máseciente” dijo Manuel Barrios,Gerente General de Internatio-nal en Colombia.

Los camiones Internationaltuvieron el mayor porcentajede mercado de todas las marcasde camiones pesados en Améri-ca Latina en el año scal 2011que terminó el 31 de octubre,

con una cuota de mercado de21,6%.

Esto se traduce en más de10.000 unidades vendidas sóloen América Latina.

En Colombia, Internationalanotó una cuota de mercado del42% en el mercado de camio-nes pesados y se ha posicionadocomo una de las marcas líderesen la región, con 5.742 unida-des entregadas durante el añoscal.

International sigue marcandoel paso en desarrollo en A.L.

Entre enero y diciembre de 2011, las ventas de camiones de másde 11 toneladas en Colombia crecieron 194%, cifra relevantefrente a otros mercados como el chileno o el peruano que lohicieron a tasas del 38 y 37% respectivamente.

La nueva planta de MBenz empezó a ensameste año entre 500 y 1dades de chasis Atego que serán destinados aIntegrado de Transportde Bogotá.

EmprEsa

Capacitación en controlde lavado de activos

Con la participación de funcio-narios del Gobierno y de las em-presas del transporte de cargapor carretera se realizó el 17 defebrero una capacitación sobrecontrol del lavado de activos.

El evento, que tuvo lugar en elAuditorio del Edificio COLFECARBusiness Center, se cumplió en-tre las 8:00 a.m. a 12:00 m.

En desarrollo de este encuen-tro se analizó la Circular 011 de2011 a cargo del Superinten-dente Delegado de Tránsito yTransporte.

La presentación de los temas corriópor cuenta de la Unidad de Informa-ción y Análisis Financiero del Minis-terio de Hacienda y Crédito Público.

Entre los puntos a tratar estuvie-ron: Marco jurídico del LAFT, quées, que hace y como trabaja la UIAF:Nuevo enfoque, algunos conceptosbásicos, como operación sospechosas, ROS, señales de alerta, entre otros, inteligencia financiera, y manejo del Sistema de Reporte en Línea – SIREL.

sumó más de 1.600 de dólares, cifra que reun crecimiento por en17 por ciento frente a 2011.

Mintransporte se reune

con directivos de COLFECAR

El ministro del Transporte, Germán Cardona Gutiérrez, se reuniócon los directivos de la Federación Colombiana de Transporta-dores de Carga por Carretera COLFECAR.En el marco de la reunión, que se cumplió en la nueva sede deCOLFECAR, el funcionario compartió inquietudes recpecto a laproblemática sectorial y a la acción del Ministerio a su cargo.

Page 47: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 47/52

Marzo de 201combustiblEs

Reglamentan uso de alcoholes

carburantes y biocombustibles

Para uso de motores diesel, a partir del 1° de enero del a

ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarropodrán fijar porcentajes obligatorios de biocombustiblal 10 por ciento de mezcla obligatoria de biocombust

El Gobierno Nacional dictódisposiciones sobre el uso dealcoholes carburantes y bio-combustibles para vehículosautomotores en el país. Segúnel Decreto 4892 de diciembrede 2011, expedido por el Mi-nisterio de Minas y Energía sedeterminó que a partir de suentrada en vigencia y en lo quea motores a gasolina se reere,se utilizarán en Colombia lossiguientes combustibles:

• Gasolina motor con porcen-tajes de mezcla obligatoria quevariarán entre el 8 por ciento y

el 10 por ciento de mezcla dealcohol carburante en base vo-lumétrica (corriente y extra).

La norma contempla que a partir del 1° de enero de 2013,se podrán jar porcentajes obli-gatorios de alcohol carburantesuperiores al 10 por ciento de

mezcla obligatoria para el alco-hol carburante.

• Para uso de motores diesel,a partir del 1° de enero del año2013, los ministerios de Minasy Energía y de Ambiente y De-sarrollo Sostenible y medianteacto administrativo, previa con-sulta de la Comisión Intersecto-rial de Biocombustibles, podránjar porcentajes obligatorios de biocombustibles superiores al10 por ciento de mezcla obliga-toria de biocombustibles.

• En forma voluntaria, y sin per - juicio de lo señalado sobre mez-

clas obligatorias en los incisosanteriores, para vehículos con tec-nología Flex Fuel exclusivamen-te, gasolina motor con una mezclaexible de alcohol carburante en-tre un 25 por ciento y un 85 por ciento en base volumétrica.

Explica el Decreto que los mi-

nisterios de Minas y Energía y deAmbiente y Desarrollo Sosteni- ble podrán solicitar ajustes en los parámetros de la gasolina básicaa ser utilizada en las diferentesmezclas, en lo que al octanaje sereere, “con el n de mejorar eldesempeño de los vehículos conlos nuevos combustibles”.

Así mismo, cuando a juiciode Gobierno se presenten situa-ciones excepcionales de interéssocial, público y/o de conve-niencia nacional, los mismosministerios “podrán autorizar el uso paralelo de otro tipo de

combustibles”.Finalmente, el decreto es-tablece que los ministerios deMinas y Energía, de Transpor -te, de Ambiente y DesarrolloSostenible, de la Salud y de laProtección Social, dentro de suscompetencias, “expedirán la re-

gulación aplicable a la produc-ción, almacenamiento, transpor -te, distribución, infraestructura,uso, vigilancia y control de mez-

clas aquí estipuladalas emisiones permmás controles ambsalubridad pública”

Page 48: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 48/52

Marzo de 201248

Informes:[email protected]

(1) 359 5520 Avenida calle 24 No. 95A-80 oficina 406

En marzo gasolina aumenta $100

mientras que Acpm aumenta $99El Ministerio de Minas yEnergía noticó que para elmes de marzo de 2012, se da unalza en el precio de la gasolinade $100 mientras que el ACPMexperimenta un alza de $99.De esta manera, los preciosmáximos de venta que rigenen la ciudad de Bogotá son de$8.911,68 para la gasolina y de$8.143 para el ACPM.

 Nuevamente, la variación enel precio de la gasolina resultade la aplicación de la nueva fór-mula de precios establecida en

la resolución 18 1602 del 30 deseptiembre de 2011, donde parael presente mes el incrementose origina de la fuerte alza pre-

sentada en el comportamientodel precio internacional de di-cho combustible.

En cuanto al precio delACPM, el alza tiene idéntica justicación de los meses an-teriores, la búsqueda de reducir de manera gradual el margendiferencial entre el precio del

Tabla 2. Precios máximos enotras zonas del país

Mez

ACPM-B

Ene -

Zonas cercanas a:

Precio máximo

de venta Gasolina

($/Gal.)

Precio máximo de

venta ACPM

($/Gal.)

 Cartagena 8.640,62 7.852,75 10%

Barranquilla 8.677,82 7.879,76 10%

Santa Marta 8.777,82 7.979,76 N

Montería 8.890,62 8.102,75 N

Sincelejo 8.840,62 8.052,75 N

Villavicencio 9.011,55 8.242,99 N

Pasto 5.995,23 5.816,09 N

Tunja 9.045,68 8.276,99 N

Bucaramanga 8.747,12 7.927,41 10%

Medellín 8.863,32 8.112,71 10%

Cali 8.911,97 8.195,87 10%

Pereira 8.885,98 8.156,10 10%

M an iz al es 8 .8 87 ,0 2 8 .1 48 ,7 9 10%

Armenia 8.946,29 8.216,10 N

Ibagué 8.852,84 8.102,33 10%

Neiva 8.936,31 8.171,01 10%

N/D. No se dispone de informaciónFuente: Ministei de Minas y Enega

Tabla 1. Resumen Comportamiento Mensua

Fuente: Ministei de Minas y Enega. Cálculs: CoLFECAr.

Efectos Incremento Marzo de 2011 Marzo de

ACPM 7.138,03 8.143

Incremento mes $ 210 99

Incremento mes % 3,03% 1,23

Incremento Acumulado $ 210 299

Incremento Acumulado % 3,03% 3,81

Precio Gasolina 8.299,52 8.911

Relación de Precios 0,860 0,91

Diferencia 1.161,49 768,6

IPT 3,79% 4,29%

,780

,800

,820

,840

,860

,880

,900

,920

    M   a   r  -     1     0

     A     b   r  -     1     0

    M   a   y  -     1     0

     J   u   n  -     1     0

     J   u     l  -     1     0

     A   g   o  -     1     0

     S   e   p  -     1     0

     O   c    t  -     1     0

     N   o   v  -     1     0

    D     i   c  -     1     0

    E   n   e  -     1     1

     F   e     b  -     1     1

    M   a   r  -     1     1

     A     b   r  -     1     1

    M   a   y  -     1     1

     J   u   n  -     1     1

     J   u     l  -     1     1

     A   g   o  -     1     1

     S   e   p  -     1     1

     O   c    t  -     1     1

     N   o   v  -     1     1

    D     i   c  -     1     1

    E   n   e  -     1     2

     F   e     b  -     1     2

    M   a   r  -     1     2

Fuente: Ministei de minas y enega. Cálculs: CoLFECAr

ACPM en el país y el precio delmismo en el mercado interna-

cional.Así las cosas, para el primer 

trimestre del año el precio dela gasolina se ha incrementa-do aproximadamente en $278,es decir un 3,28%, mientrasque el precio del ACPM se

ha incrementado en un 3,81%lo que equivale a un aumen-to de $299, aumentando cadavez más la relación de preciosACPM/Gasolina lo que impli-ca una disminución en la dife-rencia de precios, para marzode 2011 ésta relación era de0,860 es decir una diferenciade $1.161,49; mientras que para marzo del presente año larelación de precios se ubica en0,914 reduciendo el diferenciala $768,68.

Para las zonas que se relacio-nan a continuación y tomando

sólo como referencia los pre-cios máximos aplicables a lalibertad regulada, se tendríanlos siguientes precios para elmes de marzo, recordando queestos precios pueden variar yaque los distribuidores minoris-

tas tienen libertad de márgeneshasta el tope máximo autoriza-do. (Ver tablas 1 y 2)

costos opErat

Page 49: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 49/52

Estamos buscando distribuidores a nivel nacional

Informes y V

PBX: (5) 334 15 75, 334

Calle 30 No. 5

Barran

Email: gerenciajincol@gma

Page 50: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 50/52

Marzo de 201250 transportE flu

COLEGIO DE ABOGADOS DEL TRANSPORTE 

Ser el escenario de estudio de los asuntos jurídicos

del transporte sus servicios conexos, que aporte a la

construcción de la regulación integral, estable y

competitiva

MISION

Orientar y apoyar jurídicamente al Sectory al sistema de transporte y coadyuvar a la

Formación de la jurisprudencia

Informes: Avenida Calle 24 No. 95A 80 oficina 406 Bogotá - Colombia

Teléfonos: (1) 359 5520 312 5854143

[email protected]

COLEGIO DE ABOGADOS DEL TRANSPORTE 

 VISION

El Presidente Juan ManuelSantos armó que el proyectode navegabilidad del río Mag-dalena se debe desarrollar comoun “proyecto de país”, porqueva a representar más empleo yva a ayudar en la lucha contrala pobreza.

“Repito, se traduce es enempleo. Lo que vamos a hacer aquí con el río Magdalena tie-

ne una repercusión directa enel número de empleos en todoel país. Y si pensamos con esamentalidad, con ese criterio,

esto es un proyecto para gene-rar empleo y para luchar contrala pobreza, dos de los tres ob-

jetivos fundamentales de nues-tro plan de desarrollo. Por esohay que acelerarlo a como délugar y de acuerdo a nuestras

Destacan recuperación de la

navegabilidad por el río Magdalenacapacidades”, declaró el Jefede Estado.

En el Acuerdo para la Prospe-ridad que sobre el tema lideróen Barranquilla, el PresidenteSantos dijo que para lograr lanavegabilidad por el Magdale-na ya se han dado pasos concre-tos, ya están los recursos apro- piados y que se espera cumplir ese objetivo a la mayor breve-

dad posible.“Este es un proyecto del país.

Podemos realizar el sueño cuan-do podamos constatar que el car -

 bón, que el petróleo y que todosesos productos que hoy se estántransportando por carretera aunos costos altísimos se pue-dan transportar por el río a unoscostos mucho más moderados”,consideró el Presidente.

 Alcances del proyectoLa recuperación del río

Magdalena demandaría unainversión de 700 millones dedólares.

Entre las empresas que hanmanifestado su interés por  participar en este proceso es-

tán Ecopetrol y Pacic Ru- biales ; Votorantim (dueño deAcerías Paz del Río) y otrasrmas han manifestado su in-terés en participar en este pro-

yecto que estructura la rmaHidrochina.

Se tiene previsto que en 2013dicha rma entregue el nuevoPlan Maestro del río, cuyo es-tudio demanda una inversión de6 millones de dólares.

De dicho monto el Gobiernochino aportó 3,8 millones, Hi-

drochina, 1,8 millones y Co-lombia, 710.750 dólares.

La idea es aprovech para que, aparte de mcarga, sirva para genegía hidroeléctrica e imturismo.

Según Augusto Gadríguez, gerente EjecCormagdalena, antes ger un socio hay que vva a funcionar la ley dciones público privada

minar cómo se podría un proyecto como estmanejaría bajo la gurcesión.

En la actualidad la mde carga por el río Mes del 2 por ciento fre por ciento de la cargmoviliza por carretera.

Así las cosas, la ideen 2014 este habilitadte todo el año la navega través del río entrSalgar - BarrancabeBarranquilla, lo que paumentar la movilizacarga a unos 8 millonneladas frente a los 2nes de toneladas que semovilizando en la actu

Los trabajos de dragrío han demandado inv18 millones de dólarque sumarían 400 midólares para obras de miento entre Barrancy Puerto Salgar.

El Gobierno indicó que para lograr la navegabilidad por elena ya se han dado pasos concretos, ya están los recurspiados y que se espera cumplir ese objetivo a la mayor bposible.

Page 51: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 51/52

Page 52: ELCONTAINER+marzo+2012

7/13/2019 ELCONTAINER+marzo+2012

http://slidepdf.com/reader/full/elcontainermarzo2012 52/52