elecciones 2009. el caso de narvaez

39
Elecciones Legislativas 2009: El embiste de los “partidos nuevos”: El caso De Narváez. María Lucila Acevedo

Upload: mediosyempresascom

Post on 08-Jun-2015

851 views

Category:

News & Politics


2 download

DESCRIPTION

Elecciones Legislativas 2009: El embiste de los “partidos nuevos”: El caso De Narváez. por María Lucila Acevedo

TRANSCRIPT

Page 1: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

Elecciones Legislativas 2009: El embiste de los “partidos nuevos”:

El caso De Narváez.

María Lucila Acevedo

Agosto de 2009

Page 2: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

Este texto se estructura a partir y en torno al proceso electoral que se vivió en el

país durante la 1era. mitad del 2009. La campaña electoral que se desarrolló en

el conurbano bonaerense tendió no sólo a encerrar contenidos pertenecientes al

ámbito nacional sino que impusieron una lógica de guerra entre dos modelos

excluyentes.

El posible caos augurado por Kirchner en caso de ser derrotado profundizó

esta dinámica y explicitó el modo en que eran entendidas estas elecciones

por el oficialismo: Eran “todo o nada”. Objetivamente, sabía que debía ganar

esta elección para poder ganar tiempo y reconstruir su fortaleza. Luego de la

crisis con el campo, la profundización de la interna peronista y la

disminución de apoyo a la que se venía enfrentando el gobierno de Cristina

(dentro de la sociedad y dentro de sus propias filas), un triunfo certero era el

único modo de alinear nuevamente al oficialismo y mantenerse como líder

indiscutido de la política argentina.

Kirchner, sabiendo que de ese resultado dependía su futuro, optó por elegir un

ámbito de privilegio donde dar la gran batalla: El conurbano bonaerense. En tal

distrito se encuentra la mayor cantidad de votantes del país. El oficialismo allí

posee un aparato aceitado, mientras que la oposición se encontraba dividida.

Además, el Frente por la Victoria tenía un candidato que, a pesar de contravenir

su mandato en calidad de gobernador de la Provincia, aún conservaba una alta

imagen positiva. Finalmente, un triunfo en ese ámbito jaquearía al peronismo

disidente.

Pero haber acotado las elecciones a un área geográfica determinada y haber

construido la imagen del todo o nada le terminó jugando en contra: La derrota del

oficialismo fue percibido por la sociedad en general y por los medios en particular,

Page 3: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

como un fracaso único y catastrófico a pesar que la lista del Frente para la

Victoria obtuvo la mayor cantidad de votos a nivel nacional.

Apenas iniciado el período de campaña, las tres fuerzas principales contaban con

un caudal de votos similar: El kirchnerismo se encontraba a la cabeza tal como

arrojaban las distintas encuestas que publicitaban sus resultados, mientras que

UNION-PRO y el Acuerdo Cívico y Social se disputaban el segundo lugar.

Kirchner corría inicialmente con la ventaja que su oposición no estaba

conformada por un actor en el que prevaleciera la unicidad.

Pero sin embargo el escenario se fue modificando a medida que De Narváez

comenzó a adquirir un definido perfil que comenzó a distanciarlo del Acuerdo. Por

qué? En parte por lo abundante y abrumador de recursos que afectó para

promover su imagen a través de propaganda en televisión y también en casi

todos los puntos de mayor visibilidad del conurbano. Pero a este factor se le

sumó un error estratégico de Kirchner: Haberlo elegido como principal

contrincante.

Es esto se suma el vaciamiento ideológico que en buena medida caracteriza la

campaña. La ausencia de propuestas concretas diluye las diferencias entre los

dos proyectos opositores e inclina a votar “en contra de” (Kirchner en este caso)

en lugar de “a favor de” (un programa específico) Tal percepción de los hechos,

fomentado por Kirchner y apoyado por De Narváez requería que las elecciones

fueran comunicadas y percibidas como plebiscitarias de la gestión iniciada en el

2003, fogoneadas como uninominales (candidatura única) y desarrollándose

dentro de en un escenario bipartidista. De Narváez como figura (y no como

armado partidario) se irguió como depositario del voto anti-kirchnerista1 y le quitó

1 Se puede explicar desde la teoría del voto utilitario. “Yo pensaba votar al Acuerdo Cívico pero voto a De Narvaez, que tiene mayor posibilidades de derrotar a Kirchner”, por la disminución de la

Page 4: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

apoyo al Acuerdo, quién contribuyó a reforzar el rechazo al oficialismo, pero sin

lograr posicionarse como un referente de poder en el conurbano.

Así, la campaña electoral dio un giro. Lo que en un principio estuvo definido como

el choque entre dos proyectos excluyentes- gobierno vs. Oposición- terminó

siendo una lucha entre dos lideratos – Kirchner vs De Narváez-..

De esta afirmación surge la punta de un Iceberg que explica porque De Narváez

se impone frente al Acuerdo Cívico y derrota posteriormente a Kirchner.

Independientemente de la ayuda de los recursos económicos con los que

contaba Unión-Pro (condición necesaria pero no suficiente), la concentración de

la campaña en torno a la figura de De Narváez explota una característica cultural

argentina y revela nuestra debilidad institucional: La población argentina, antes

que votar partidos, vota candidatos y escoge CAUDILLOS.

De todo lo expuesto en la introducción, se derivan dos rasgos que debe

enfrentar nuestro esqueleto institucional:

1-La debilidad legislativa

2- El rol secundario de los partidos y la preeminencia de los caudillos o

conductores.

1) El Hiperpresidencialismo: La atrofia del consenso parlamentario.

capacidad de identificación por pérdida de prestigio o por dejar de constituirse como objeto de deseo del otro.

Page 5: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

El diseño institucional Argentino se caracteriza por ser republicano y

formalmente pretende la preeminencia del poder legislativo sobre el

ejecutivo. Teóricamente, del debate parlamentario se deben sancionar las

leyes y debatir las propuestas para consensuar el rumbo del país.

Sin embargo, en Argentina, las diversas experiencias autoritarias y/o

dictatoriales sumadas a presidencias con capacidades extraordinarias, o el

usufructo de superpoderes como condición de garantizar gobernabilidad,

generaron en el imaginario colectivo una imagen de ejecutivo omnipotente.

Pero el congreso volvió a ser percibido como útil luego del famoso voto “no

positivo”. Ahora bien. Se tiene una imagen desvirtuada de este congreso. Se

pretende que el mismo sea un bastión opositor y de bloqueo al ejecutivo, en

lugar de ser percibido como ámbito de dialogo y construcción de consensos.

En rigor, la bipolaridad que se plantea entre un accionar obsecuente a las

iniciativas del Ejecutivo de una parte, o en el papel de un órgano netamente

opositor, resulta ser una forma bastante tosca de concebir la verdadera

función esencial del Parlamento. Ponerle límites o enriquecer el accionar del

Ejecutivo, debiera ser una práctica que garantice la gobernabilidad. Sin

embargo, en una lógica pendular absoluta, la simplificación se convierte en

una caricatura de un rol que debería ser por lo menos mucho más cargado

de matices.

Este es un dato relevante para el análisis de la última campaña. El tono de

“matar o morir” con la que estaba empapada, le exigía al votante que si

escoge a la lista “A”, no apoye en ningún punto a lo propuesto por la lista “B”,

y que por lo tanto no se sienta representado ni identificado con ningún

aspecto de la alternativa que no desea votar. Por lo tanto, en todos los

Page 6: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

ámbitos (partidos, medios de comunicación, sociedad), se quiebra la

posibilidad del consenso y programas negociados por que las opciones

presentes exceden una competencia electoral local y se convierten en

banderas de guerra en un combate por el país. Este hecho nos conduce

hacia una paradoja en la que se encerraron los partidos políticos: Si hasta el

28 de Junio no se desarrollaba una campaña agresiva y expresada en

términos antagónicos hacia el gobierno, no había posibilidades de

posicionarse como alternativa. Pero si se adoptaba esta estrategia, cualquier

proyecto común entre el gobierno y la oposición en el congreso sería visto

como “acuerdista”2. Esto demuestra que la oposición quedó encerrada en su

propio discurso como constitutivo de la realidad. La incapacidad de ser una

oposición en términos absolutos se encuentra en la propia naturaleza del

sistema democrático y republicano (tomando como principal característica de

la democracia la representación de las minorías y considerando la división de

poderes como concepto que define a una república). En un 1er escenario, si

cualquier fuerza en el congreso posee quórum propio y legisla sin acuerdos

interpartidarios, la representación de las minorías es negada y por lo tanto no

existe una democracia real. En el escenario 2: Si se posee mayoría propia en

solo una cámara o no existe mayoría en ninguna y no hay espacio permitido

para la negociación, estaríamos o bien ante un gobierno paralizado o frente a

un poder ejecutivo que debería actuar por medio de decretos de necesidad y

urgencia. Por lo tanto, no existiría una verdadera república. De este modo se

revela la naturaleza de lo verosímil del discurso, más no su correspondencia

2 Luego de la derrota del oficialismo, actual llamado al diálogo por parte este puede ser visto como un intento de matizar este escenario. A mi juicio, puede entenderse como un mecanismo que permita la negociación entre el gobierno y las distintas fuerzas sin que estas caigan en descrédito y por lo tanto, acepten negociar.

Page 7: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

con una posibilidad “real”. Basándome en la noción que tiene Todorov3 de

este término, se puede afirmar que los discursos esgrimidos por la oposición

buscaban persuadir y convencer que “se conforman según lo real y no de

acuerdo a sus propias leyes”. Lo lograron y por eso ahora deben resolver la

contradicción entre lo expresado en las campañas y la dinámica legislativa si

es que quieren seguir en un régimen democrático -republicano y no

desembocar en un híbrido.

La actual debilidad institucional, la pérdida de credibilidad y la reducida

representatividad de los partidos políticos argentinos hizo que la dicotomia

UCR- PJ (en donde los partidarios de los respectivos partidos la veían en

términos entre “buenos y malos”) se traspolara a la dicotomía entre el

candidato A y B. En este caso, la lucha era entre Kirchner y De Narváez.

2) La preeminencia de la imagen. El triunfo de narciso.

La pertenencia partidaria y la elección del destinatario del voto tiene un

funcionamiento similar al concepto de amor desarrollado por Freud:

amamos/votamos a un objeto (partido o candidato) no por lo que son sino

por lo que representan. En el caso de los partidos tradicionales había

imágenes colectivas según las cuales la UCR representaba republicanismo,

honestidad y democracia; y el PJ era identificado con las nociones de

justicia social y efectividad a la hora de ejercer el poder4. Pero la explosión

3 La verosimilitud es uno de los atributos conformativos de la persuasión según la idea expresada por Platón y tomada por Tzvetan Todorov en la introducción de su libro “comunicaciones – Lo verosímil”. En uno de sus usos, lo define “no como lo verdadero, sino como apariencia de verdad” 4 Estos partidos aún poseen la posibilidad de reconstruir su identidad según esos atributos pero debe pasar bastante tiempo aún pasa volver a instituirse como referencias directas y capaces de aglutinar voluntades masivas

Page 8: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

del sistema de partidos en el 2001 hizo que su pérdida de credibilidad

desembocara en una crisis de legitimidad y representación (ya que la

representación surge de la capacidad de lograr identificación). Este hecho

puede ser entendido como la muerte de los Dioses. En el texto El porvenir de

una ilusión (1927), Freud indica que “La función encomendada a la divinidad

resulta ser la de compensar los defectos y los daños de la civilización,

precaver los sufrimientos que los hombres se causan unos a otros en la vida

en común y velar por el cumplimiento de los preceptos culturales”. En el siglo

XX/XXI, la función antes encomendada a los dioses recae sobre la ley pero

también sobre los partidos. La cultura moderna los ha instituido “como los

recursos con los cuales intentamos defendernos contra los sufrimientos

amenazantes”. (Freud, el malestar de la cultura, 1929)

Revelada su incapacidad para materializar las esperanzas depositadas sobre

estos, el sistema estalló. Pero el anclaje cultural instituye al partido como

ordenador de la vida colectiva. Aunque la crisis se manifestó en una

disminución de adhesión partidaria en términos ideológicos. Esto permitió el

surgimiento de partidos que detentan una naturaleza distinta.

Estos nuevos partidos reflejan nuevos parámetros de identificación, que ya

no se rigen tanto en ideales políticos, sino que la elección de una fuerza u

otra está cada día más determinada por la imagen que de estos se

consume. Esto se aplica tanto en el caso de los partidos tradicionales como

de las nuevas conformaciones. Pero hay una diferencia. En el caso de los

partidos con más trayectoria, la percepción que la sociedad tiene de ellos no

depende solamente de la exposición a las publicidades y medios de

comunicación. A pesar de que los partidos tradicionales adopten nuevos

rasgos y redefinan el modo de cómo debieran ser entendidos, mantienen un

Page 9: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

núcleo duro sustentado en sus experiencias historias, sus principios

declarados (ya sea con cartas orgánicas, documentos fundacionales,

declaraciones de sus máximos líderes o militancia) y en un mito fundante 5 del

partido. Este último es el que instaura un entendimiento común por medio

especificar mi relación con el mundo. Es el mito fundante el que establece

significantes.

En cambio, con frentes integrados por partidos nuevos como ser UNION-

PRO, uno no encuentra más definiciones que las transmitidas en las

propagandas o en las entrevistas televisivas a sus líderes.6 Poseen un mito

fundante (nacimiento para la purificación de la administración de los asuntos

públicos) pero no profundizan la filosofía ni la visión del mundo a la que piden

adhesión. La toma de posición comunitaria y su capacidad simbólica para la

apropiación del sentido está hoy en día sobre-determinada por el registro de

lo imaginario7; La conformación de su identidad queda con una preeminencia

muy alta de lo visual en relación al contenido verbal debido a la carencia de

medios alternativos de comunicación. Hay una ausencia de discursos y

rituales que puedan corporizar una ideología determinada. Los actos masivos

(como un cierre de campaña) o la existencia de un espacio para discutir

ideas (como un comité o una Unidad Básica) no se encuentran

frecuentemente habilitados. El mensaje masificado, dirigido a un público

heterogéneo y anónimo es el medio de interacción casi exclusivo. Por lo

tanto, estos nuevos partidos se singularizan por su bajo nivel informativo.

5 Concepto extraído de Sartre.6 Un hecho que sustenta esto es que el partido que ganó en el los dos principales centros urbanos no realizó un cierre de campaña multitudinario ni realizó actos en donde los candidatos se propusieran como oradores. Esto revela que hay una preeminencia del hecho (aprehendido mediante la vista) por sobre lo decible.7 Entendido como el aspecto no lingüístico de la psique y que por ende, se funda en el pensar con imágenes. Lacán asimismo agrega que a su vez puede ser sugestionada cuando la capacidad crítica de lo simbólico se encuentra relajada.

Page 10: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

Como dice Paul Guiraud “buscan la comunicación a costa de la información”

(P. Guiraud, La semiología, 1975). El discurso político de los nuevos partidos

es un discurso que combina en mayor grado el discurso publicitario (de

seducción y persuasión) con el discurso netamente político (de refuerzo,

polémica y persuasión).

La principal consecuencia de un mensaje masificado carente de un soporte

ideológico es la ausencia de una unidad imaginaria y de una consistencia

que les permita reconocerse como “sí mismos” (en este caso, Unión-Pro) a lo

largo del tiempo. La ideología es al colectivo lo que el estadio del espejo es

al Yo. Por lo tanto, no hay una unidad entre las diversas partes que integran

y se identifican con estos nuevos partidos.

Bajando el nivel de abstracción de estas afirmaciones, se puede comparar el

caso del Frente para la Victoria con Unión-Pro.

Frente para la Victoria

Su característica principal reside en montarse en el peronismo. Mediante

esta operación resignifica su pasado, impone un nuevo ethos y estructura su

futuro a partir del aggiorniamiento del discurso original. Así, la lucha

kirchnerista es doble: Contra la oposición y contra la interna peronista. La

segunda explica que la provincia de Buenos Aires sea botín de guerra.

Concentrado el PJ disidente en el conurbano, el kirchnerismo con un triunfo

electoral hubiera ganado también en el campo simbólico. Pero

independientemente de la modificación de la identidad peronista original, el

kirchnerismo se encuentra plantado dentro del PJ y por lo tanto, propone a

éste como matriz interpretativa de su identidad.

Page 11: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

En lo que respecta a la campaña kirchnerista, Nestor y Cristina se plantaron

como los máximos exponentes: Uno como candidato principal y el otro

reforzando ese 1er discurso con la representatividad que detenta hacia

determinado sector y mediante la autoridad que su cargo le otorga. Uno

generaba la justificación de la estructura ficcional de la realidad emanada por

el otro y robustecía el contrato de veredicción8.Así, durante toda la campaña,

hubo un entecruzamiento entre los discursos de nivel provincial y nacional

porque compartían las entidades de identificación y metacolectivos (el

“nosotros”, el “argentino”); el destinatario y el contenido de los componentes

prescriptitos y programáticos.

Ambos discursos prosiguieron con la noción de realidad esgrimida durante el

conflicto del campo y mantuvieron su apelación al “modelo”, que adquiere la

forma de un significante vacio9 (“La función de los significantes vacios es

renunciar a su identidad diferencial a los efectos de representar la identidad

puramente equivalencial de un espacio comunitario”- Laclau, “Emancipación

y diferencia”, Ed. Ariel). La diferencia con el momento previo se encuentra

solo en el modo de enunciación de Néstor Kirchner. Su acostumbrado tono

violento para referirse a la oposición y la euforia en su tono de voz fueron

moderados. i

Habiendo hecho esta salvedad, se puede decir que los discursos siguieron el

curso iniciado durante la crisis con el campo y giraron en torno a

“Profundización y defensa del modelo”. De este modo, buscaban:

8 El discurso político debe ser avalado por el receptor, produciendo un efecto de sentido de verdad. Si este acuerdo de verdad es estable, surge un contrato de veredicción.9 Es aquel símbolo referido a un objeto que carece de una representación adecuada o directa, implicando que el significante que es vaciado a los efectos de asumir la función representativa será siempre constitutivamente inadecuado.

Page 12: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

-Cooptar el voto peronista

-Cooptar a los independientes que no se vieron perjudicados por la gestión.

En cuanto al 1er ítem, se puede decir que desde que los Kirchner se

introducen en la escena política, siempre se definieron como peronistas y

hasta la especificaron: Habían pertenecido a la organización montoneros. Sin

embargo, su capacidad para hegemonizar esa identidad se vio amenazada

durante estas elecciones. Enfrentada a su lista se presentaba otra que

también se reivindicaba como tal. Así, el voto peronista se encontraba

polarizado entre el peronismo institucional y el peronismo disidente

(representado en la provincia por Solá10).

Si se considera que el peronismo desde sus orígenes impulsó la disciplina y

el verticalismo de sus seguidores, no es un dato menor que Kirchner (quien

se proponía como 1er candidato por la Provincia de Buenos Aires), haya

10 Asimismo De Narvaez se declaró peronista pero en ningún momento utilizó como elemento

constitutivo de su propuesta.i

? “Con un discurso estudiado y de evidente tono moderado en contraposición al habitual estilo K, el ex presidente y candidato a diputado Nacional por el oficialismo bonaerense dedicó 55 minutos de su discurso a defender el “modelo” de país, y aseguró que “vale la pena dar pelea” para profundizar el cambio, tras las legislativas de Junio próximo.” (http://www.infocielo.com.ar/index.php?ver_nota=8239)

Page 13: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

asumido la presidencia del partido poco tiempo antes. Este hecho, de alta

carga simbólica, lo instituye como el verdadero y único representante de los

valores, principios e ideales justicialistas.

Esto, sumado a una retórica que apela a la justicia social y la soberanía

nacional, demuestra la apropiación de todos los símbolos históricos del

movimiento. Asimismo, el uso de la palabra “defensa” en relación al modelo,

despierta en la memoria histórica el período que va desde 1955 (La

resistencia obrera) hasta 1976 (la resistencia armada). Si en ese período se

defendieron los derechos de la clase popular y la causa nacional, 40 años

después la lucha por la misma causa se repite.

El segundo factor relaja la sobre-determinación del factor peronista y sirve

como medio de cooptación de los independientes o adeptos de algún otro

partido que simpatice con las políticas realizadas hasta el momento de la

elección.

Pero no solo se busca apoyo al “modelo”, sino que como se ha indicado

anteriormente, se pide que se lo defienda. Si antes la defensa se hilaba con

el partidario, ahora también se derrama sobre el independiente. Dado el

concepto de cadena de significantes11, si hay que defender es porque hay

una amenaza. Con esto logra generar sensación de incertidumbre y temor al

cambio. Se propone como una lógica discursiva que nos lleva a pensar que

todo voto que apoye a una fórmula alternativa, es un riesgo al progreso

general del país12; la redistribución del ingreso y la justicia social.

11 La cadena de significantes implica que un signo tiene valor en relación a otro. Análogamente y saliendo de lo estrictamente referido al lenguaje, De Narváez existe y “es lo que es” por que existe Kirchner.12 El progreso general se toma desde esta lógica del discurso como indiscutible, al punto que cualquier protesta o manifestación contraria a la dirección del gobierno es entendida como “golpista”. “oligarca” o “piquete de abundancia”

Page 14: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

Ahora bien, esta interpretación cobra fuerza dentro del contexto. El principal

contrincante para la lista del Frente para la Victoria era De Narváez,

compañero de Macri, a quien se asocia con la derecha, el menemismo y el

neoliberalismoii. Mientras que el modelo pretende ser interpretado como el

triunfo del país, reclama que la otra propuesta sea considerada la

representación de intereses sectoriales e incluso oligarcas. Así, las

elecciones legislativas no se proponían como una lucha por escaños. Eran la

defensa del progreso social y por ende, del gobierno iniciado en el 2003iii.

Para que no quepan dudas de que una cosa estaba íntimamente enlazada

con la otra, Kirchner – padre fundador de dicho modelo- encabeza la lista y

el que fue su vicepresidente, ocupa el segundo puesto.

(Nota: La posibilidad que el mismo “símbolo” – defensa- despierte

significaciones distintas viene dado de la construcción de lo verdadero como

relación entre “un saber objetivo y las turbulencias de la subjetividad”13.

Asimismo, como indica Lacan, el que ocupa el lugar del Otro, el Otro

primordial, le da un sentido a la demanda, que es lo que tenemos como

mensaje. Por tal motivo se dice que el mensaje es constituyente, del mensaje 13 Saes, Juan Jose. “el concepto de ficción” 1997,Espasacalpe, Argentina.ii “Quieren volver a los años 90 (…).Es preciso exportar trabajo argentino y que la producción de materia prima tenga valor agregado, por contraposición al modelo neoliberal al que algunos intentan regresar”. Extracto del discurso realizado por Néstor Kirchner el 14/05/09

iii "El país fue quebrado y su patrimonio vendido. Falta mucho porque nos dejaron en el último escalón del infierno. No es posible trabar todo, como hace la máquina de impedir. Si triunfa se nos caerá el trabajo, los más pobres. Volverán situaciones espantosas como en 2001 y es preciso aprender la lección de la historia" Extracto del discurso realizado por Néstor Kirchner el 14/05/09.

Page 15: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

y del Otro, autodeterminados entre sí. Igual como sucede en el infans, todo

sujeto se reconstruye mediante el discurso y, a través del receptor “del lado

del significante se produce la aparición milagrosa”. El yo es

fundamentalmente una construcción imaginaria, que cobra su falsa realidad a

partir del orden definido por el muro del lenguaje14.)

Integración de los destinatarios: El “modelo” como mito

La articulación entre signo lingüístico “modelo” con el signo “desarrollo”

(económico y social) actualmente instituyen dos significantes inseparables y

mutuamente constitutivos.

La posibilidad de alterar la significación de los signos lingüísticos ya surge

desde la propia estructura de estos. Una de sus características es ser

arbitrario por ser el lenguaje una formación cultural: La relación significado-

significante no es natural (no poseen ningún vinculo intrínseco entre sí) sino

que surge de una convención dentro de una sociedad lingüística

determinada.

Esta comunidad lingüística y cultural no es autónoma de las influencias que

las rodean. Actualmente se encuentra atravesada por una pugna que busca

instituir la unidad significante-significado (Modelo como desarrollo –

oficialismo- Vs. Modelo como infructuoso – oposición). Esta lucha por el

significado de los conceptos es una lucha por establecer el modo de

interpretar la realidad. Sin lenguaje no se puede pensar. Entonces, construir

signos es construir maneras de pensar y modos de abordaje de la realidad.

Por lo tanto, es poder en sí mismo. De esta manera es que el discurso, lejos

de ser univoco, es ambivalente en su primer estructura semiológica. 14 Lacan, “mas alla de lo imaginario, lo simbólico”

Page 16: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

Pero la complejidad para designar y significar aumenta en tanto que es

posible montarse sobre este lenguaje objeto y agregarle un segundo nivel,

construyendo un nuevo sistema: el del METALENGUAJE15. Y así se da

surgimiento al MITO.

Citando a Barthes, “el significante del 1er nivel, al ser capturado por el mito y

devenir en forma, se vacía de historia y se empobrece en sentido”. Esto

permite que surja una nueva significación que lo vierta de contenido, a costa

de deformar el primer signo lingüístico. Pero el nuevo significado naciente (el

concepto) no es abstracto y esta empapado de historia y luchas. Es sobre

este concepto que se opera para investirlo de un nuevo conocimiento de lo

real y así, de una nueva significación alejada de la literalidad de su sentido

primo pero sin destruirlo totalmente. Esta nueva significación naciente es el

mito mismo. Ahora, este tiene necesidad de naturalizarse, de generar la

sensación de que la realidad provoca naturalmente al signo, se autojustifica

por medio de la imposición de una jerarquía y de una naturaleza inalterable

del mundo y sus elementos. El modelo actual es el modelo eternamente

deseado por la justicia social.

De esta manera, vemos que actualmente este proceso está operando en

nuestro lenguaje. Esto se da en el análisis del conflicto del gobierno con la

oposición pero también con el agro16: El signo modelo es vaciado de su

sustantividad para ser deformado y acorralado por la adjetivación

“desarrollo”. La nueva noción de modelo es vista como la materia prima del

gobierno, y el gobierno actual a través del discurso oficial es el interés por la

15 Denominado asi por que es una segunda lengua en la cual se habla de la primera.16 Es durante el conflicto con el agro que el signo “modelo” adquiere su significación. El modelo como redistributivo se planteó como antagónico a los intereses sectoriales y oligarcas del campo.

Page 17: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

justicia social y el progreso material del país. Es la propia lógica del poder la

que justifica el surgimiento del mito

Como característica de todo mito, busca naturalizarlo e imponerse desde tal

perspectiva como la noción de sentido común: busca que no sea planteado

como una construcción lingüística y coyuntural sino como que tal cosa se

significa en sí misma y se evidencia en el mundo mismo. En definitiva, niega

su propio carácter político.

Resumen: En este caso, el formato televisivo, masivo y propagandístico

de hacer política limitó las propuestas. El mensaje esgrimido quedó

reducido a la continuidad de los lineamientos iniciados en el 2003 y

explicitados luego del conflicto con el campo. El corpus concreto era la

defensa al modelo, que era al mismo tiempo defender los valores

peronistas.

Si bien el peronismo no es interpretado homogéneamente por todos

sus integrantes y partidarios (hecho inevitable en TODOS los partidos

como consecuencia de la ambigüedad del lenguaje y la influencia de la

cultura), el anclaje en una ideología y principios compartidos permite

que las disidencias sean internas y sean contenidas en una misma

estructura, lo cual genera una identidad partidaria colectiva17.

Pero Unión-Pro nos pone frente a un nuevo fenómeno, en donde su partido

no detenta cimientos ideológicos de referencia (o al menos no los transmite

públicamente). Esto hace que el partido, en lugar de conformar una identidad

partidaria compartida y un núcleo de sustento, actúe como amalgama de

17 El peronismo, a pesar de sus fisuras y rivalidades internas, siempre termina alineándose tras el nuevo líder. Esto sucede en parte por la identificación compartida pero también por las reglas del juego inherentes al PJ.

Page 18: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

identidades independientes e incomunicadas que no logran corresponderse o

identificarse entre sí.

UNION-PRO

Este busca referenciarse con la eficacia en la gestión, la cual es diseñada y

llevada a cabo por “hombres comunes”. Estos buscan imponerse como

representantes de “la nueva política”. Por lo tanto, es una estructura

predispuesta a encerrar en su seno a todo aquel que se sienta defraudado

por los partidos que históricamente se instituyeron como propuesta. Su

propia naturaleza constitutiva revela la heterogeneidad que lo compone.

La ausencia de un enunciado sobre su orientación ideológica y el hecho de

que sea una estructura partidaria surgida hace menos de 10 años (lo cual

impide dilucidar un mensaje según experiencias históricas previas), aumenta

la flexibilidad y ambivalencia del discurso18. Potencia la indeterminación

constitutiva del sentido. Nos deja captando sentido en un terreno sin límites.

En sus discursos, cualquiera de los habitantes de la Provincia de Bs.As.

puede verse identificado. Como consecuencia, la capacidad de

representación que emana es máxima. No ser kirchnerista es la única

frontera que se le impone al votante. Por supuesto que en la era de los

medios de comunicación masivos (en donde los potenciales receptores son

altamente heterogéneos en todo aspecto), un mensaje amplio e integrador,

es condición sine qua non. Pero la falta de definición con respecto a un

proyecto de país o lo entendido como bien común y la no especificación

sobre las políticas, métodos o límites a emplear nos revela su

indeterminación.

18 La propia naturaleza del discurso contiene indeterminación. Las significaciones otorgadas siempre dependen de la relación que se instituye entre la producción y el reconocimiento del mensaje. (Verón y Sigal, “Perón o Muerte”1988)

Page 19: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

Esta falta de parámetros, que imposibilita captar la efectiva intencionalidad

del mensaje del enunciador, tiene una ventaja: El receptor es libre de

adjudicarle el sentido que desee19. Al mismo tiempo puede proyectar en el

candidato/partido los atributos que mejor le parezcan. Lo único que posee

pretensión de verdad es que se acepte que los candidatos, son “hombres

comunes” cansados de la ineficacia en la gestión y de la corrupción20. Si se

entiende de modo positivo, se da comienzo al enamoramiento e idealización,

sustrayéndole todas sus características negativas. Todos estos elementos

son claves para generar la identificación de la mayoría de los votantes por

construir la sensación de que esos hombres multimillonarios pueden

representar los intereses cívicos de la mayoría al mismo tiempo que “sirven

para sustituir un ideal propio y no alcanzado por el yo. (…) Amamos al objeto

a causa de las perfecciones a las que hemos aspirado para nuestro Yo y que

quisiéramos procurarnos por este rodeo, para satisfacción de nuestro

narcisismo (…) La identificación aspira a conformar el propio Yo

análogamente tomado al otro como modelo”21. O sea, viven la vida que un

gran número desearía tener y por eso obtienen el prestigio necesario para

imponerse como líderes y fascinar al individuo, paralizando sus facultades

críticas. Después de todo, “el prestigio depende del éxito”. La sensación de

votar ciudadanos “como vos, como yo” es interiorizada por el destinatario,

quien tiene parte de su capacidad crítica nublada por la fascinación. Así, las

propuestas pasan a un segundo plano. Lo que realmente se esta apoyando

es al líder con quien nos estamos identificando.

Por eso la cantidad y el tono de las propagandas más la participación en

19

20 El punto se ve sustentado en un hecho particular: En las publicidades gráficas y televisivas, se ha evitado hacer mención y mostrar a Felipe Solá, un candidato de trayectoria e identificado como político neto.21 Freíd, “Psicología de las masas y analisis del yo”, 1920.

Page 20: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

programas televisivos es clave para el triunfo: Son herramientas que logran

identificación de millones al mismo tiempo. Ser visto como simpático y

exitoso fueron claves para el triunfo, pero la posibilidad de generar

identificación se construyó también en base a la familiaridad y cercanía que

se trató de construir a través de un uso particular del lenguaje.

Los tres pilares en los que se basa este lenguaje son:

- Nombrarse entre los integrantes de Unión-Pro y a los periodistas

mediante su nombre de pila

- Usar un lenguaje sencillo y coloquial y dirigirse al receptor con las

mismas palabras que uno utiliza para charlar con un conocido. iv

- Hablar de los “políticos” como un estrato al que no pertenecen. Ellos son

hombres comunes que hacen política y que quieren eliminar la confrontación

y agresividad presente en ese escenario.

En el caso de De Narváez, a estas características se le suman otras dos.

Por un lado, utiliza un modo de interpelación imperativa y directa. Esta se

basa en el empleo del pronombre de la 2nda persona del singular22 en su

expresión informal: Vos. (En oposición al Usted, que indicaría distancia y

frialdad en el trato interpersonal). De este modo genera tanto familiaridad,

complicidad, solidaridad e igualdad.

Ej: “Hay alguien nuevo en la política: Vos”

22 Según Leo Hickey e Ignacio Vazquez, los pronombres de primera y segunda persona son signos vacios, por cuanto carecen de referencia material. Devienen en llenos cuando el hablante los hace suyos. (L. Hickey e I. Vazquez. “ El uso del tu y usted en los discursos publipropagandísticos)iv “Soy un tipo de familia. Tengo 5 hijos”

(http://www.youtube.com/watch?v=ccFdiqPt91o&feature=channel)

Page 21: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

Ej 2: “Te pido que si todavía no te registraste, lo hagas. Necesitamos a todos

fiscalizando en esta elección”

(http://www.youtube.com/watch?v=-7nUWpd7orc&feature=channel)

La segunda característica es hablar en 1era. Persona del singular. Esto

indica la falta de referencia a un proyecto compartido de una estructura

colectiva, como podría llegar a ser un partido político. El que propone, desea

y a largo plazo ejecutará es él mismo (En su defecto, el nombrará y

autorizará a un representante. Pero en él se encuentra concentrada la

capacidad de decisión). La identificación del votante debe situarse

exclusivamente en el líder.

Ej: “Quiero un país en donde la ley sea pareja para todos (…). Quiero un país

que tenga como prioridad de política de estado recuperar ese 30% de

pobreza y marginalidad (…) Quiero un país normal, que es lo que quiere la

gente “ (Declaraciones realizadas en el programa “Palabras más, palabras

menos”. Se puede ver en www.youtube.com/watch?

v=TmYt3sUduD0&feature=channel)

Ej 2: “Me ayudás?”

Sin embargo, el factor temporal irá atemperando la fascinación inicial y

reducirá la capacidad representativa. Al igual que con una pareja, el objeto

inicial de deseo no responderá a las características que inicialmente le

hemos atribuido y debilitará el lazo libidinal inicial. (Esta relación puede

seguir o directamente puede generar que el objeto de deseo sea

reemplazado por otro) A la par, a medida que el público escuche más

Page 22: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

discursos y acumule experiencias de la gestión, construirá una imagen más

nítida y firme acerca del contenido ideológico. Esto causará la disminución

del colectivo de identificación23. La afirmación en el tiempo de este nuevo

partido segmentará al destinatario, y establecerá con mayor claridad el sector

del cual se han recogido los hábitos y expectativas. (Análogamente a lo que

sucede cuando se establece un contrato de lectura). Esto necesariamente

excluirá a quienes en una primera instancia se habían sentido involucrados

pero ya no conforman ese colectivo debido a las disonancias cognitivas

entre la noción de Unión-pro que esta parte de la población inicialmente

construyó y lo que este aparentemente se va revelando a medida que pasa

el tiempo, no como realidad objetiva, sino en cuanto modificaciones de la

percepción primaria. En el transcurso de la gestión, situaciones

problemáticas obligaran a tomar acciones y a definir las problemáticas en

determinados términos, como sucedió con el caso de la villa de Retiro.

Primar la interpretación de esta situación como un problema de urbanismo

antes que como una cuestión de exclusión social permite ir dilucidando la

tendencia del gobierno.

Las diferencias de apreciaciones sobre la realidad demuestran una

característica sobre ella: es una construcción, un relato. Es un producto de

la interacción entre el aparato psíquico y cogniciones, Por lo tanto, la

sustentabilidad del partido dependerá de su capacidad de sostener su

discurso como dominante, ya sea reflejando la interpretación mayoritaria

dentro del campo social (de la sociedad al partido) o logrando imponer su

visión sobre la misma (Del partido a la sociedad). Esto último puede servir de

23 Como ejemplo de ese proceso se puede tomar la disminución de votos del PRO entre la elección de 2007 y el 2009. Si bien no es un dato menor que el primer candidato a diputado no haya sido la figura principal (Macri), también se justifica por el inicio de una mayor especificidad con respecto a lo que representa y pretende.

Page 23: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

sustento para explicar el surgimiento del PRO y el triunfo en las elecciones

legislativas del 2009

Resumen: El PRO a lo largo de toda su evolución supo interpretar las

demandas ciudadanas y enarbolar como banderas propias los

discursos presentes en la sociedad. La carencia de premisas

ideológicas (o al menos, la declaración abierta de éstas) le otorga la

flexibilidad para adaptarse y representar los diversos reclamos.

(Cuando se da contexto de total hartazgo hacia los partidos políticos,

se proponen como outsiders. Cuando la población reclama el abandono

de la violencia kirchnerista, apoyan su campaña en la unidad)

Por eso a pesar de las diversas ofertas electorales opositoras Unión-Pro,

específicamente De Narváez, sacó el mayor porcentaje de votos.

Entonces, el triunfo fue la conjunción de 4 factores:

El mito de ser la verdadera unidad (frente al divisionismo

expresado por el kirchnerismo)

Ej.: “Pero no se puede ser feliz si todo a tu alrededor está sufriendo (…)

Necesitamos un argentino mas otro. No un argentino contra otro”

(www.youtube.com/watch?v=ccFdiqPt91o&feature=channel)

La capacidad de generar identificación a través de la imagen de

candidatos sensatos y exitosos.

Ejemplo de éxito: “Mi declaración de patrimonio personal es del orden de

los 83 millones de pesos. Ha sido presentada, como corresponde, como

lo hago todos los años. Y como soy un hombre público, está a

disposición.”

Page 24: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

(http://www.periodismodeverdad.com.ar/2009/07/06/de-narvaez-

%E2%80%9Cimagino-a-kirchner-preso%E2%80%9D-entrevista-con-

jorge-fontevecchia/)

Ejemplo de sensatez: “Es por eso que vine ayudar, pero con ideas. No

con caprichos”

(www.youtube.com/watch?v=ccFdiqPt91o&feature=channel)

El hecho de no pertenecer a la dirigencia/partidos tradicionales, a quienes se les atribuyen ciertos vicios. Modelo de llegada: Del mundo de los negocios a redimir el escenario político.v Ej. :”Es por eso que vine a ayudar. Pero con ideas (…) Estoy convencido de que este es el momento para terminar con la mala política”Ejemplo 2: " “Soy el más nuevo en la política, hace 3 años que llegué”. (www.youtube.com/watch?v=TmYt3sUduD0&feature=channel)

Esta sensación de llegada es acompañada por verbos conjugados en

futuro.

Ej: “Viene un país mejor. Viene un país equilibrado”

(www.youtube.com/watch?v=JTfOHoaQRC8&feature=channel)

Ej 2: “Si me ayudas, podemos cambiar todo lo que nos hace mal”

(www.youtube.com/watch?v=ccFdiqPt91o&feature=channel)

Tener más exposición en los medios de comunicación, que hizo

primar su discurso por sobre todos los demás discursos opositores. Es el

triunfo del contra-mito.

.

Page 25: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez
Page 26: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

v

Bibliografía Consultada

Freud, Sigmund. El malestar de la cultura

Freud, Sigmund. El porvenir de una ilusión

Freud, Sigmund. Psicología de las masas y análisis del yo

Sigal, Silvia y Verón, Eliseo. Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista.

Todorov, Tzvetan. Introducción a Comunicaciones. Lo verosímil

Laclau, Ernesto. “¿Por qué los significantes vacios son importantes para la política?” en Emancipación y diferencia

Dore, Joel. Introducción a la lectura de Lacan.

Page 27: Elecciones 2009. El Caso De Narvaez

Saer, Juan José. El concepto de ficción.

Lacan. Mas allá de lo imaginario, lo simbólico

De Ipola. Emilio.”Desde estos mismos balcones…” en Ideología y discurso populista.

Verón, Eliseo. El análisis del contrato de lectura.

Verón, Eliseo. La palabra adversativa

Hickey, Leo y Vazquez, Ignacio. El uso del tu y usted en los discursos publipropagandísticos

Barthes, Roland, Mitología

Citas extraídas de

http://www.youtube.com/watch? v=TmYt3sUduD0&feature=channel

(http://www.infocielo.com.ar/index.php?ver_nota=8239)

Discurso de Nestor Kirchner. Emitido el 14/05/09