electrificación de una planta de clasificación de...

427
DEPARTAMENT D’ENGINYERIA ELECTRÒNICA ELÈCTRICA I AUTOMÀTICA Electrificación de una Planta de Clasificación de Carbonato Cálcico e Instalación Fotovoltaica TITULACIÓN: Ingenieria Técnica Industrial en Electricidad AUTOR:Roger Albornà Tuset DIRECTOR:Edgardo Zeppa Durigutti FECHA: Junio del 2012

Upload: lamxuyen

Post on 20-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

DEPARTAMENT D’ENGINYERIA ELECTRÒNICA ELÈCTRICA I AUTOMÀTICA

Electrificación de una Planta de Clasificación de Carbonato Cálcico e

Instalación Fotovoltaica

TITULACIÓN: Ingenieria Técnica Industrial en Electricidad

AUTOR:Roger Albornà Tuset DIRECTOR:Edgardo Zeppa Durigutti

FECHA: Junio del 2012

Page 2: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

DEPARTAMENT D’ENGINYERIA ELECTRÒNICA ELÈCTRICA I AUTOMÀTICA

Electrificación de una Planta de Clasificación de Carbonato Cálcico e

Instalación Fotovoltaica

TITULACIÓN: Ingenieria Técnica Industrial en Electricidad

1 ÍNDICE GENERAL

AUTOR: Roger Albornà Tuset DIRECTOR: Edgardo Zeppa Durigutti

FECHA: Junio de 2012

Page 3: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

3 de 427

ÍNDICE GENERAL

1 ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ 2

2 MEMORIA ........................................................................................................ 18

2.1 Objecto ............................................................................................................ 24

2.2 Alcance ............................................................................................................ 24

2.3 Antecedentes .................................................................................................... 24

2.3.1 Descripción del Establecimiento Industrial. ........................................... 24

2.3.2 Descripción de la actividad ..................................................................... 24

2.4 Normas y Referencias ...................................................................................... 25

2.4.1 Disposiciones Legales, normativa aplicada ............................................ 25

2.4.2 Bibliografía .............................................................................................. 27

2.4.3 Programas utilizados ............................................................................... 27

2.4.4 Definiciones y abreviaturas ..................................................................... 27

2.5 Requisitos del diseño ....................................................................................... 28

2.5.1 Distribución de la superficie ................................................................... 28

2.5.2 Maquinaria principal .............................................................................. 28

2.5.3 Figuras maquinaria principal ................................................................. 29

2.5.4 Requisitos de iluminación ........................................................................ 30

2.5.4.1 Requisitos Luminotécnicos del Alumbrado Exterior ......................... 30

2.5.4.2 Requisitos Luminotécnicos del Alumbrado Interior .......................... 31

2.5.5 Instalación eléctrica ................................................................................ 32

2.5.6 Instalación fotovoltaica ........................................................................... 32

2.5.7 Ventilación de la nave ............................................................................. 33

2.6 Análisis de soluciones ..................................................................................... 33

2.6.1 Protección contra incendios .................................................................... 33

2.6.1.1 Características de los establecimientos industriales por su

configuración y ubicación con relación a su entorno ............................................. 33

2.6.1.2 Caracterización de los establecimientos industriales por su nivel de

riesgo intrínseco. ..................................................................................................... 34

2.6.1.3 Resistencia al fuego de elementos constructivos de cerramiento ...... 34

2.6.1.4 Evacuación de los establecimientos industriales............................... 34

2.6.1.5 Elementos de la evacuación ............................................................... 35

2.6.1.6 Salidas de emergencia ....................................................................... 35

2.6.1.7 Características de las puertas y de los pasillos ................................. 36

2.6.1.8 Exigencias de los materiales constituyentes de la instalación .......... 37

2.6.1.9 Sistemas de protección contra incendios ........................................... 37

2.6.1.10 Señalización ....................................................................................... 38

2.6.1.11 Requisitos de utilización: ................................................................... 38

2.6.1.12 Características intrínsecas de las señales: ........................................ 38

2.6.1.13 Extintores ........................................................................................... 39

2.6.1.14 Iluminación de emergencia o seguridad ............................................ 39

2.6.1.14.1 Alumbrado de evacuación ........................................................ 39

2.6.1.14.2 Alumbrado ambiente o antipánico ............................................ 40

2.6.1.14.3 Clasificación de las luminarias ................................................ 40

2.6.1.14.4 Situación de las luminarias....................................................... 40

2.6.1.14.5 Carteles y señales ..................................................................... 41

Page 4: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

4 de 427

2.6.1.14.6 Revisiónes ................................................................................. 41

2.6.2 Ventilación ............................................................................................... 42

2.6.2.1 Tipos de ventilación ........................................................................... 42

2.6.2.2 Ventilacion industrial ........................................................................ 42

2.6.2.3 Situacion del extractor ....................................................................... 44

2.6.2.4 Ventilación localizada ....................................................................... 44

2.6.3 Alumbrado ............................................................................................... 46

2.6.3.1 Sistemas i métodos de Alumbrado ..................................................... 47

2.6.3.2 Sitemas autónomos ............................................................................ 48

2.6.3.3 Luminarias receptoras ....................................................................... 48

2.6.4 Instalación fotovoltaica ........................................................................... 49

2.6.4.1 Grupo generador fotovoltaico: .......................................................... 49

2.6.4.2 Inversor:............................................................................................. 49

2.6.4.3 Protecciones: ..................................................................................... 49

2.6.5 Centro de transformación ........................................................................ 50

2.6.5.1 Tipo de transformador y aislamiento ................................................ 50

2.6.5.2 Elección tipo de centro de transformación ........................................ 50

2.6.6 Instalación eléctrica ................................................................................ 50

2.6.6.1 Línea de alimentación general .......................................................... 50

2.6.6.2 Dispositivos generales de mando y de proteccion ............................. 51

2.6.6.2.1 Cuadros eléctricos ...................................................................... 51

2.6.6.2.1.1 CGMP .................................................................................. 51

2.6.6.2.1.2 Subc1 .................................................................................... 52

2.6.6.2.1.3 Subc2 .................................................................................... 52

2.6.6.2.1.4 Subc3 .................................................................................... 52

2.6.6.2.1.5 Subc4 .................................................................................... 52

2.6.6.3 Motores .............................................................................................. 52

2.6.6.4 Instalaciones interiores...................................................................... 53

2.6.6.5 conductores ........................................................................................ 53

2.6.6.6 Identificación de Conductores ........................................................... 54

2.6.6.7 división de la Instalación ................................................................... 54

2.6.6.8 Conexiones ......................................................................................... 54

2.6.6.9 Equilibrado de cargas ....................................................................... 54

2.6.6.10 Protección contra contactos directos y indirectos ............................ 54

2.6.6.11 Canalizaciones de la instalación eléctrica ........................................ 56

2.6.6.12 Puesta a tierra ................................................................................... 60

2.6.6.12.1 Toma de tierra ......................................................................... 60

2.6.6.12.2 Conductores de equipotencialidad ........................................... 61

2.6.6.12.3 Resistencias de las tomas de tierra ........................................... 61

2.6.6.12.4 Conductores de protección ....................................................... 61

2.6.6.12.5 Separación entre la toma de tierra instalación y del CT ......... 61

2.6.6.13 Protección contra sobreintensidades y sobrecargas ......................... 62

2.6.6.14 Protección contra cortocircuitos ....................................................... 62

2.6.6.15 Protección contra sobretensiones ...................................................... 62

2.6.6.15.1 Nivel de aislamiento asignado .................................................. 62

2.6.6.15.2 Tipos de sobretensiones ............................................................ 63

2.6.6.15.3 Corriente de fuga en la parte de AT de un CT.......................... 63

2.6.6.15.4 Sobretensiones por descargas atmosféricas ............................. 63

2.6.6.15.5 Aspectos de la protección contra las sobretensiones ............... 64

2.6.7 Compensación de energía reactiva ......................................................... 65

Page 5: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

5 de 427

2.6.7.1 Introducción ....................................................................................... 65

2.6.7.2 Disposiciones generales para la instalación de condensadores ....... 65

2.6.7.3 Formas de compensación de energía reactiva: ................................. 65

2.6.7.3.1.1 Compensación global: ......................................................... 65

2.6.7.3.1.2 Compensación parcial ......................................................... 65

2.6.7.3.1.3 Compensación individual .................................................... 66

2.7 Resultados finales ............................................................................................ 66

2.7.1 Alumbrado ............................................................................................... 66

2.7.1.1 Alumbrado exterior zona parcela ...................................................... 66

2.7.1.2 Alumbrado interior ............................................................................ 66

2.7.1.2.1 Zona de Producción .................................................................... 66

2.7.1.2.2 Oficina ........................................................................................ 67

2.7.1.2.3 Taller ........................................................................................... 67

2.7.1.2.4 Copisteria.................................................................................... 67

2.7.1.2.5 Aseo 1 .......................................................................................... 67

2.7.1.2.6 Aseo 2 .......................................................................................... 67

2.7.1.2.7 Descanso/comedor ...................................................................... 68

2.7.1.2.8 Vestuario 1 .................................................................................. 68

2.7.1.2.9 Vestuario 2 .................................................................................. 68

2.7.1.2.10 Pasillo ....................................................................................... 68

2.7.2 Protección contra incendios .................................................................... 68

2.7.2.1 Caracterización de los Establecimientos Industriales por su

Configuración y Ubicación en Relación a su Entorno ........................................... 68

2.7.2.2 Caracterización de los Establecimientos Industriales por su Nivel de

riesgo intrínseco. ..................................................................................................... 69

2.7.2.3 Evacuación de establecimientos industriales. ................................... 70

2.7.2.4 Requisitos de los sistemas de protección contra incendios ............... 71

2.7.2.4.1.1 Sistemas de ventilación y eliminación de gases................... 71

2.7.2.4.1.2 Sistemas automáticos de detección de incendio .................. 71

2.7.2.4.1.3 Sistemas manuales de alarma de incendio ......................... 71

2.7.2.4.1.4 Sistemas de comunicación de alarma .................................. 71

2.7.2.4.1.5 Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios. ....... 71

2.7.2.4.1.6 Extintores de incendio. ........................................................ 71

2.7.2.5 Alumbrado de emergencia ................................................................. 73

2.7.3 Ventilación ............................................................................................... 74

2.7.3.1 Ventilación natural: ........................................................................... 74

2.7.3.2 Transportador de polvo ..................................................................... 74

2.7.3.3 Extracción localizada ........................................................................ 75

2.7.4 Centro de Transformación ...................................................................... 75

2.7.4.1 CT prefabricado ................................................................................. 75

2.7.4.2 Obra Civil .......................................................................................... 76

2.7.4.3 Celdas ................................................................................................ 76

2.7.4.4 Transformador ................................................................................... 77

2.7.4.5 Cuadro de BT ..................................................................................... 77

2.7.4.6 Tierras ................................................................................................ 78

2.7.4.6.1 Tierra de protección ................................................................... 78

2.7.4.6.2 Tierra de servicio ........................................................................ 78

2.7.5 Instalación fotovoltaica ........................................................................... 78

2.7.5.1 Disposición en cubierta ..................................................................... 78

2.7.5.2 Conexiones FV ................................................................................... 79

Page 6: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

6 de 427

2.7.6 Instalación eléctrica ................................................................................ 79

2.7.6.1 Canalizaciones ................................................................................... 79

2.7.6.1.1 Zona de producción .................................................................... 79

2.7.6.1.2 Nave de oficinas y otros .............................................................. 80

2.7.6.1.3 Zanjas.......................................................................................... 81

2.7.6.1.4 Fotovoltaica ................................................................................ 81

2.7.6.2 Conductores ....................................................................................... 81

2.7.6.2.1 Identificación .............................................................................. 81

2.7.6.2.2 Conductores aislados enterrados ............................................... 82

2.7.6.2.3 Conductores aislados bajo canales protectoras ......................... 82

2.7.6.2.4 Conductores por bandeja perforada........................................... 82

2.7.6.2.5 Conductores de sobreprotección ................................................ 82

2.7.6.2.6 Conductores FV .......................................................................... 82

2.7.6.2.7 Relación de conductores ............................................................. 83

2.7.6.2.7.1.1 CGMP ........................................................................... 83

2.7.6.2.7.1.2 Subc1 ............................................................................. 84

2.7.6.2.7.1.3 Subc2 ............................................................................. 84

2.7.6.2.7.1.4 Subc3 ............................................................................. 84

2.7.6.2.7.1.5 Subc4 ............................................................................. 85

2.7.6.3 Subdivisión de las instalaciones ........................................................ 86

2.7.6.4 Cajas de empalmes ............................................................................ 86

2.7.6.5 Conexiones ......................................................................................... 86

2.7.6.6 Protecciones....................................................................................... 86

2.7.6.6.1 Sobrecargas sobreintensidades y cortocircuitos ........................ 86

2.7.6.6.2 Contactos indirectos ................................................................... 87

2.7.6.6.3 Sobretensiones ............................................................................ 88

2.7.6.6.4 Contactos directos ...................................................................... 88

2.7.6.6.4.1 Protección para Aislamiento de las Partes Activas............. 88

2.7.6.6.4.2 Protección mediante barreras ............................................. 88

2.7.6.7 Instalación de tierra........................................................................... 88

2.7.6.7.1 Puestas a tierra ........................................................................... 88

2.7.6.7.2 Conductores de protección ......................................................... 89

2.7.6.7.3 Bornes de puesta a tierra ............................................................ 89

2.7.6.7.4 Resistencia de las tomas de tierra .............................................. 89

2.7.6.8 Régimen del neutro ............................................................................ 90

2.7.6.8.1 Régimen TT ................................................................................. 90

2.7.6.9 Compensación reactiva...................................................................... 90

2.7.7 Potencias previstas .................................................................................. 90

2.7.7.1 Potencia admisible ............................................................................. 90

2.7.7.2 Potencia de cálculo ............................................................................ 90

2.7.7.3 Potencia instalada ............................................................................. 90

2.7.7.3.1 CGMP ......................................................................................... 91

2.7.7.3.2 Subc1 ........................................................................................... 91

2.7.7.3.3 Subc2 ........................................................................................... 92

2.7.7.3.4 Subc3 ........................................................................................... 92

2.7.7.3.5 Subc4 ........................................................................................... 93

2.7.7.4 Tabla resumen cálculos elecricos circuitos internos ......................... 93

2.7.8 Planificación ............................................................................................ 96

2.8 Orden de prioridad entre los documentos básicos ........................................... 98

3 ANEXO DE CÁLCULOS ................................................................................. 99

Page 7: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

7 de 427

3.1 Documentación de partida ............................................................................. 106

3.2 Cálculos ......................................................................................................... 106

3.2.1 Cálculos luminotécnicos interiores ....................................................... 106

3.2.1.1 Nave zona proceso ........................................................................... 106

3.2.1.1.1 Resumen de situación y valores ................................................ 106

3.2.1.1.2 Luminaria utilizada................................................................... 107

3.2.1.1.3 Ubicación .................................................................................. 108

3.2.1.1.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 108

3.2.1.1.5 Modelado 3D ............................................................................ 109

3.2.1.1.6 Isolíneas en el plano útil ........................................................... 109

3.2.1.1.7 Gráfico de valores .................................................................... 110

3.2.1.2 Oficina ............................................................................................. 110

3.2.1.2.1 Resumen de situación y valores ................................................ 110

3.2.1.2.2 Luminaria utilizada................................................................... 111

3.2.1.2.3 Ubicación .................................................................................. 112

3.2.1.2.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 113

3.2.1.2.5 Modelado 3D ............................................................................ 113

3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil .............................................................. 114

3.2.1.2.7 Gráfico de valores .................................................................... 115

3.2.1.3 Taller ................................................................................................ 116

3.2.1.3.1 Resumen de situación y valores ................................................ 116

3.2.1.3.2 Luminaria utilizada................................................................... 116

3.2.1.3.3 Ubicación .................................................................................. 117

3.2.1.3.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 118

3.2.1.3.5 Modelado3D ............................................................................. 118

3.2.1.3.6 Isolíneas del plano útil .............................................................. 119

3.2.1.3.7 Gráfico de valores .................................................................... 120

3.2.1.4 Copisteria,imprenta ......................................................................... 121

3.2.1.4.1 Resumen de situación y valores ................................................ 121

3.2.1.4.2 Luminaria utilizada................................................................... 121

3.2.1.4.3 Ubicación .................................................................................. 122

3.2.1.4.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 123

3.2.1.4.5 Modelado 3D ............................................................................ 123

3.2.1.4.6 Isolíneas del plano útil .............................................................. 124

3.2.1.4.7 Gráfico de valores .................................................................... 125

3.2.1.5 Aseo1 ................................................................................................ 126

3.2.1.5.1 Resumen de situación y valores ................................................ 126

3.2.1.5.2 Luminaria utilizada................................................................... 126

3.2.1.5.3 Ubicación .................................................................................. 127

3.2.1.5.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 128

3.2.1.5.5 Modelado 3D ............................................................................ 128

3.2.1.5.6 Isolíneas el plano útil ................................................................ 129

3.2.1.5.7 Gráfico de valores .................................................................... 130

3.2.1.6 Aseo2 ................................................................................................ 131

3.2.1.6.1 Resumen de situación y valores ................................................ 131

3.2.1.6.2 Luminaria utilizada................................................................... 131

3.2.1.6.3 Ubicación .................................................................................. 132

3.2.1.6.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 133

3.2.1.6.5 Modelado 3D ............................................................................ 133

3.2.1.6.6 Isolíneas el plano útil ................................................................ 134

Page 8: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

8 de 427

3.2.1.6.7 Gráfico de valores .................................................................... 135

3.2.1.7 Descanso comedor ........................................................................... 136

3.2.1.7.1 Resumen de situación y valores ................................................ 136

3.2.1.7.2 Luminaria utilizada................................................................... 136

3.2.1.7.3 Ubicación .................................................................................. 137

3.2.1.7.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 138

3.2.1.7.5 Modelado 3D ............................................................................ 138

3.2.1.7.6 Isolíneas del plano útil .............................................................. 139

3.2.1.7.7 Gráfico de valores .................................................................... 140

3.2.1.8 Vestuario 1 ....................................................................................... 141

3.2.1.8.1 Resumen de situación y valores ................................................ 141

3.2.1.8.2 Luminaria utilizada................................................................... 141

3.2.1.8.3 Ubicación .................................................................................. 142

3.2.1.8.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 143

3.2.1.8.5 Modelado3D ............................................................................. 143

3.2.1.8.6 Isolíneas en el plano útil ........................................................... 144

3.2.1.8.7 Gráfico de valores .................................................................... 145

3.2.1.9 Vestuario2 ........................................................................................ 146

3.2.1.9.1 Resumen de situación y valores ................................................ 146

3.2.1.9.2 Luminaria utilizada................................................................... 146

3.2.1.9.3 Ubicación .................................................................................. 147

3.2.1.9.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 148

3.2.1.9.5 Modelado3D ............................................................................. 148

3.2.1.9.6 Isolíneas en el plano útil ........................................................... 149

3.2.1.9.7 Gráfico de valores .................................................................... 150

3.2.1.10 Pasillo .............................................................................................. 151

3.2.1.10.1 Resumen de situación y valores .............................................. 151

3.2.1.10.2 Luminaria utilizada................................................................. 151

3.2.1.10.3 Ubicación ................................................................................ 152

3.2.1.10.4 Resultados luminotécnicos ...................................................... 152

3.2.1.10.5 Modelado 3D .......................................................................... 153

3.2.1.10.6 Isolíneas en el plano útil ......................................................... 153

3.2.1.10.7 Gráfico de valores .................................................................. 154

3.2.2 Cálculos luminotécnicos exteriores ....................................................... 154

3.2.2.1 Parcela ............................................................................................. 154

3.2.2.1.1 Luminaria utilizada................................................................... 154

3.2.2.1.2 Ubicación .................................................................................. 155

3.2.2.1.3 Plano situación de los elementos .............................................. 156

3.2.2.1.4 Sumario de resultados .............................................................. 157

3.2.2.1.5 Modelado 3D ............................................................................ 158

3.2.2.1.6 Isolíneas en el plano ................................................................. 159

3.2.2.1.7 Gráfico de valores .................................................................... 160

3.2.3 Centro de Transformación .................................................................... 161

3.2.3.1 Cálculo de intensidades ................................................................... 161

3.2.3.1.1 Cálculo de intensidad en alta tensión ...................................... 161

3.2.3.1.2 Cáculo de la intensidad en baja tensión ................................... 161

3.2.3.2 Cáculo de cortocorcuitos ................................................................. 162

3.2.3.2.1 Expresiones ............................................................................... 162

3.2.3.2.2 Cortocircuito en el lado de Alta Tensión .................................. 162

3.2.3.2.3 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión ................................. 163

Page 9: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

9 de 427

3.2.3.3 Dimensionado del embarrado ......................................................... 163

3.2.3.3.1 Comprobación por densidad de corriente ................................ 163

3.2.3.3.2 Comprobación por solicitación electrodinámica ..................... 163

3.2.3.3.3 Comprobación por solicitación térmica a cortocircuito .......... 164

3.2.3.4 Selección protecciones de AT y BT del transformador.................. 164

3.2.3.4.1 Protección en lado de AT......................................................... 164

3.2.3.4.2 Protección y conductortes en el lado de BT ............................. 165

3.2.3.5 Dimensionado de la ventilación del CT ........................................... 165

3.2.3.5.1 Dimensionado del pozo apagafuegos ....................................... 165

3.2.3.6 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra ............................... 166

3.2.3.6.1 Investigación de las características del suelo .......................... 166

3.2.3.6.2 Imaximas de puesta a tierra y Tmaximasde defecto a tierra .... 166

3.2.3.6.3 Diseño de la instalación de tierra............................................. 166

3.2.3.6.3.1 Tierra de protección .......................................................... 167

3.2.3.6.3.2 Tierra de servicio ............................................................... 167

3.2.3.6.4 Cálculo de la resistencia del sistema de tierra. ........................ 167

3.2.3.6.4.1 Tierra de protección .......................................................... 167

3.2.3.6.4.2 Tierra de servicio ............................................................... 168

3.2.3.7 Cálculo de las tensiones en el exterior del CT. ............................... 169

3.2.3.8 Cálculo de las tensiones en el interior del CT. ................................ 169

3.2.3.9 Cálculo de las tensiones aplicadas .................................................. 169

3.2.3.10 Investigación de las tensiones transferibles al exterior .................. 171

3.2.4 Protección contra incendios .................................................................. 171

3.2.4.1 Caracterización de los Establecimientos Industriales por su Nivel de

riesgo intrínseco. ................................................................................................... 171

3.2.4.1.1 Nave de producción .................................................................. 172

3.2.4.1.2 Nave de oficinas etc .................................................................. 172

3.2.4.1.2.1 Aseo 1 ................................................................................. 172

3.2.4.1.2.2 Aseo 2 ................................................................................. 172

3.2.4.1.2.3 Vestuario 1 ......................................................................... 172

3.2.4.1.2.4 Vestuario 2 ......................................................................... 172

3.2.4.1.2.5 Taller .................................................................................. 173

3.2.4.1.2.6 Oficina ............................................................................... 173

3.2.4.1.2.7 Comedor............................................................................. 173

3.2.4.1.2.8 Copisteria........................................................................... 173

3.2.4.1.3 Tabla resumen........................................................................... 174

3.2.5 Alumbrado de emergencia ..................................................................... 175

3.2.5.1 Aspectos a considerar ...................................................................... 175

3.2.5.2 Nave del proceso .............................................................................. 175

3.2.5.2.1 Ubicación de luminarias ........................................................... 175

3.2.5.2.2 Gráfico de tramas y valores del plano..................................... 177

3.2.5.2.2.1 A nivel del suelo ................................................................. 177

3.2.5.2.2.2 A un metro del suelo .......................................................... 178

3.2.5.2.3 Curvas Isolux ............................................................................ 179

3.2.5.2.3.1 A nivel del suelo ................................................................. 179

3.2.5.2.3.2 A un metro del suelo .......................................................... 179

3.2.5.2.4 Alumbrado antipánico en el volumen de 0m a 1m.................... 180

3.2.5.2.5 Recorridos de evacuación ......................................................... 180

3.2.5.2.5.1 Recorrido A ........................................................................ 180

3.2.5.2.5.2 Recorrido B ........................................................................ 181

Page 10: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

10 de 427

3.2.5.2.5.3 Recorrido C........................................................................ 182

3.2.5.2.5.4 Recorrido D ....................................................................... 183

3.2.5.2.6 Situación de extintores y cuadros eléctricos............................. 184

3.2.5.2.6.1 Resultados .......................................................................... 185

3.2.5.3 Nave de las oficinas.etc ................................................................... 185

3.2.5.3.1 Ubicación de las luminarias ..................................................... 185

3.2.5.3.2 Gráfico de tramas y valores del plano...................................... 186

3.2.5.3.2.1 A nivel del suelo ................................................................. 186

3.2.5.3.2.2 A un metro del suelo .......................................................... 187

3.2.5.3.3 Curvas isolux ............................................................................ 188

3.2.5.3.3.1 En el plano suelo................................................................ 188

3.2.5.3.3.2 En plano a un metro del plano suelo ................................ 188

3.2.5.3.4 Alumbrado antipánico en el volumen de 0 a 1m ...................... 189

3.2.5.3.5 Recorridos de evacuación ......................................................... 189

3.2.5.3.5.1 Recorrido A ........................................................................ 189

3.2.5.3.5.2 Recorrido B ........................................................................ 190

3.2.6 Instalación eléctrica .............................................................................. 191

3.2.6.1 Criterios seguidos para el cálculo de las líneas eléctricas ............. 191

3.2.6.2 Formulario utilizado ........................................................................ 194

3.2.6.3 Línea del trafo al cuadro BT ........................................................... 199

3.2.6.4 Línea del cuadro BT a CGMP ......................................................... 199

3.2.6.5 CGMP .............................................................................................. 200

3.2.6.5.1 Líneas y potencias ..................................................................... 200

3.2.6.5.2 Cálculo de la Batería de Condensadores ................................. 200

3.2.6.5.3 Cálculo de la Línea: Bateria Condensadores........................... 201

3.2.6.5.4 Cálculo de la Línea: SUBC1 a CGPM ..................................... 201

3.2.6.5.4.1 Subc1 .................................................................................. 202

3.2.6.5.4.1.1 lineas y potencias ........................................................ 202

3.2.6.5.4.1.2 Cálculo de la Línea: AGR.mtelesc.S1 ......................... 203

3.2.6.5.4.1.3 Cálculo de la Línea: m.telesc.1 .................................. 203

3.2.6.5.4.1.4 Cálculo de la Línea: m.telesc.2 .................................. 204

3.2.6.5.4.1.5 Cálculo de la Línea: m.telesc.3 .................................. 204

3.2.6.5.4.1.6 Cálculo de la Línea: AGR.SINF1,2,3.S1 .................... 205

3.2.6.5.4.1.7 Cálculo de la Línea: SINF2 ........................................ 205

3.2.6.5.4.1.8 Cálculo de la Línea: SINF3 ........................................ 206

3.2.6.5.4.1.9 Cálculo de la Línea: SINF1 ........................................ 206

3.2.6.5.4.1.10 Cálculo de la Línea: agr.trp1,clasif.......................... 207

3.2.6.5.4.1.11 Cálculo de la Línea: TRANSP.1 ............................... 207

3.2.6.5.4.1.12 Cálculo de la Línea: CLASIF ................................... 208

3.2.6.5.4.1.13 Cálculo de la Línea: M.BOL..................................... 208

3.2.6.5.4.1.14 Cálculo de la Línea: AGR.L.S1 ................................ 209

3.2.6.5.4.1.15 Cálculo de la Línea: L.INT.1 .................................... 209

3.2.6.5.4.1.16 Cálculo de la Línea: L.EM.S1 .................................. 210

3.2.6.5.4.1.17 Embarrado subc1 ...................................................... 210

3.2.6.5.5 Cálculo de la Línea: SUBC2 a CGMP ..................................... 211

3.2.6.5.5.1 Subc2 .................................................................................. 212

3.2.6.5.5.1.1 Líneas y potencias ....................................................... 212

3.2.6.5.5.1.2 Cálculo de la Línea: AGR.SINF4,5,CNG.S2 .............. 212

3.2.6.5.5.1.3 Cálculo de la Línea: EXTR.SINF5 ............................. 213

3.2.6.5.5.1.4 Cálculo de la Línea: EXTR.SINF4 ............................. 213

Page 11: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

11 de 427

3.2.6.5.5.1.5 Cálculo de la Línea: E.CANG .................................... 214

3.2.6.5.5.1.6 Cálculo de la Línea: AGR.TRM .................................. 214

3.2.6.5.5.1.7 Cálculo de la Línea: TRM1 ........................................ 215

3.2.6.5.5.1.8 Cálculo de la Línea: TRM2 ........................................ 215

3.2.6.5.5.1.9 Cálculo de la Línea: AGR.L.S2 .................................. 216

3.2.6.5.5.1.10 Cálculo de la Línea: L.INT.2 .................................... 216

3.2.6.5.5.1.11 Cálculo de la Línea: L.EM.S2 .................................. 217

3.2.6.5.5.1.12 Embarrado Subc2 ..................................................... 217

3.2.6.5.6 Cálculo de la Línea: SUBC3 a CGMP ..................................... 218

3.2.6.5.6.1 Subc3 .................................................................................. 219

3.2.6.5.6.1.1 Líneas y potencias ....................................................... 219

3.2.6.5.6.1.2 Cálculo de la Línea: EXSF,FVIB,CIN,REG ............... 219

3.2.6.5.6.1.3 Cálculo de la Línea: EXTR.SINF.6 ............................ 220

3.2.6.5.6.1.4 Cálculo de la Línea: F.VIB.EXTR .............................. 220

3.2.6.5.6.1.5 Cálculo de la Línea: TRANSP.2 ................................. 221

3.2.6.5.6.1.6 Cálculo de la Línea: TC.REG.AUTO ......................... 221

3.2.6.5.6.1.7 Cálculo de la Línea: L.EXT.O .................................... 222

3.2.6.5.6.1.8 Cálculo de la Línea: AGR.L.S2 .................................. 222

3.2.6.5.6.1.9 Cálculo de la Línea: L.INT.3 ...................................... 223

3.2.6.5.6.1.10 Cálculo de la Línea: L.EM.S3 .................................. 223

3.2.6.5.6.1.11 Embarrado Subc3 ..................................................... 224

3.2.6.5.7 Cálculo de la Línea: SUBC4 a CGMP ..................................... 224

3.2.6.5.7.1 Subc4 .................................................................................. 225

3.2.6.5.7.1.1 Líneas y potencias ....................................................... 225

3.2.6.5.7.1.2 Cálculo de la Línea: AGR.TC ..................................... 226

3.2.6.5.7.1.3 Cálculo de la Línea: TC.OFI.1 ................................... 226

3.2.6.5.7.1.4 Cálculo de la Línea: TC.OFI.2 ................................... 227

3.2.6.5.7.1.5 Cálculo de la Línea: TC.TALL ................................... 227

3.2.6.5.7.1.6 Cálculo de la Línea: TC.COM.DESC ......................... 228

3.2.6.5.7.1.7 Cálculo de la Línea: TC.COPIST ............................... 228

3.2.6.5.7.1.8 Cálculo de la Línea: AIR.ACOND .............................. 229

3.2.6.5.7.1.9 Cálculo de la Línea: AGR.L.OFI,TALL,PAS .............. 229

3.2.6.5.7.1.10 Cálculo de la Línea: AGR.L.OFI .............................. 230

3.2.6.5.7.1.11 Cálculo de la Línea: L.INT.OFI ............................... 230

3.2.6.5.7.1.12 Cálculo de la Línea: L.EM.OFI ................................ 231

3.2.6.5.7.1.13 Cálculo de la Línea: AGR.L.TALL ........................... 231

3.2.6.5.7.1.14 Cálculo de la Línea: L.EM.TALL ............................. 232

3.2.6.5.7.1.15 Cálculo de la Línea: AGR.L.PAS.............................. 233

3.2.6.5.7.1.16 Cálculo de la Línea: L.INT.PAS ............................... 233

3.2.6.5.7.1.17 Cálculo de la Línea: L.EM.PAS................................ 234

3.2.6.5.7.1.18 Cálculo de la Línea: AIR.AC.i .................................. 234

3.2.6.5.7.1.19 Cálculo de la Línea: AGR.AS1,2,COPI .................... 235

3.2.6.5.7.1.20 Cálculo de la Línea: AGR.L.AS.2 ............................. 235

3.2.6.5.7.1.21 Cálculo de la Línea: L.INT.AS.2............................... 236

3.2.6.5.7.1.22 Cálculo de la Línea: L.EM.AS.2 ............................... 236

3.2.6.5.7.1.23 Cálculo de la Línea: AGR.L.AS.2 ............................. 237

3.2.6.5.7.1.24 Cálculo de la Línea: L.INT.AS.1............................... 237

3.2.6.5.7.1.25 Cálculo de la Línea: L.EM.AS.1 ............................... 238

3.2.6.5.7.1.26 Cálculo de la Línea: AGR.L.COPI ........................... 238

3.2.6.5.7.1.27 Cálculo de la Línea: L.INT.COPI ............................. 239

Page 12: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

12 de 427

3.2.6.5.7.1.28 Cálculo de la Línea: L.EM.COPI ............................. 239

3.2.6.5.7.1.29 Cálculo de la Línea: AGR.VEST,1,2,COM ............... 240

3.2.6.5.7.1.30 Cálculo de la Línea: AGR.L.COM............................ 240

3.2.6.5.7.1.31 Cálculo de la Línea: L.INT.COM ............................. 241

3.2.6.5.7.1.32 Cálculo de la Línea: L.EM.COM ............................. 241

3.2.6.5.7.1.33 Cálculo de la Línea: AGR.L.VEST ........................... 242

3.2.6.5.7.1.34 Cálculo de la Línea: L.INT.VEST.1 .......................... 242

3.2.6.5.7.1.35 Cálculo de la Línea: L.EM.VEST1 ........................... 243

3.2.6.5.7.1.36 Cálculo de la Línea: AGR.L.VEST ........................... 243

3.2.6.5.7.1.37 Cálculo de la Línea: L.INT.VEST.2 .......................... 244

3.2.6.5.7.1.38 Cálculo de la Línea: L.EM.VEST.2 .......................... 244

3.2.6.5.7.1.39 Embarrado subc4 ...................................................... 245

3.2.6.5.8 Cálculo de la Línea: AGR.C,l,c,TOLV ..................................... 245

3.2.6.5.9 Cálculo de la Línea: CIN.L ...................................................... 246

3.2.6.5.10 Cálculo de la Línea: CIN.C .................................................... 246

3.2.6.5.11 Cálculo de la Línea: TOLV.AL ............................................... 247

3.2.6.5.12 Cálculo de la Línea: M.MART ................................................ 247

3.2.6.5.13 Cálculo de la Línea: AGR.LEXT,N,S.LIN,3 ........................... 248

3.2.6.5.14 Cálculo de la Línea: L.EXT.S ................................................. 248

3.2.6.5.15 Cálculo de la Línea: L.EXT.N ................................................ 249

3.2.6.5.16 Cálculo de la Línea: AGR.L.CGMP ....................................... 249

3.2.6.5.17 Cálculo de la Línea: L.INT.CGMP ......................................... 250

3.2.6.5.18 Cálculo de la Línea: L.EM.CGMP ......................................... 250

3.2.6.5.19 Embarrado CGMP .................................................................. 251

3.2.6.6 Puesta a tierra ................................................................................. 252

3.2.6.7 Cálculos resumidos .......................................................................... 252

3.2.6.7.1 CGMP ....................................................................................... 252

3.2.6.7.2 Subc1 ......................................................................................... 253

3.2.6.7.3 Subc2 ......................................................................................... 254

3.2.6.7.4 Subc3 ......................................................................................... 255

3.2.6.7.5 Subc4 ......................................................................................... 256

3.2.7 Instalación fotovoltaica ......................................................................... 258

3.2.7.1 Datos técnicos .................................................................................. 258

3.2.7.2 Generador a CCDC ......................................................................... 258

3.2.7.3 CCDC a Inversor ............................................................................. 261

3.2.7.4 Inversor a Subc4 .............................................................................. 262

4 PLANOS ........................................................................................................... 265

4.1 Situación ........................................................................................................ 267

4.2 Emplazamiento .............................................................................................. 268

4.3 Dimensiones perfil ......................................................................................... 269

4.4 Dimensiones alzado ....................................................................................... 270

4.5 Dimensiones planta ....................................................................................... 271

4.6 Ventilación .................................................................................................... 272

4.7 Planta parcela ................................................................................................. 273

4.8 Maquinaria del proceso ................................................................................. 274

4.9 Canalizaciones para cableado ........................................................................ 275

4.10 Instalación eléctrica ....................................................................................... 276

4.11 Alumbrado exterior........................................................................................ 277

4.12 Alumbrado interior ........................................................................................ 278

Page 13: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

13 de 427

4.13 Luces de emergencia ..................................................................................... 279

4.14 Protección contra incendios ........................................................................... 280

4.15 Puesta a tierra................................................................................................. 281

4.16 Detalles .......................................................................................................... 282

4.17 Unifilar CGMP .............................................................................................. 283

4.18 Unifilar Subc1 ............................................................................................... 284

4.19 Unifilar Subc2 ............................................................................................... 285

4.20 Unifilar Subc3 ............................................................................................... 286

4.21 Unifilar Subc4(1) ........................................................................................... 287

4.22 Unifilar Subc4(2) ........................................................................................... 288

4.23 CT dimensiones ............................................................................................. 289

4.24 CT puesta a tierra ........................................................................................... 290

4.25 CT unifilar ..................................................................................................... 291

4.26 Instalación módulos FV en cubierta .............................................................. 292

4.27 Esquema unifilar FV ...................................................................................... 293

5 PLIEGO DE CONDICIONES ....................................................................... 294

5.1 Capítulo preliminar disposiciones generales ................................................. 298

5.1.1 Naturaleza y objeto del Pliego General ................................................ 298

5.1.2 Documentación del Contrato de Obra: ................................................. 298

5.2 Condiciones facultativas ................................................................................ 298

5.2.1 Delimitación General de Funciones Técnicas....................................... 298

5.2.1.1 El Proyectista: ................................................................................. 298

5.2.1.2 El Constructor: ................................................................................ 299

5.2.2 De las obligaciones y derechos generales del Contratista.................... 299

5.2.2.1 Verificación de los documentos del proyecto: ................................. 299

5.2.2.2 Plan de Seguridad y Salud: ............................................................. 300

5.2.2.3 Oficina en la obra: ........................................................................... 300

5.2.2.4 Representación del Contratista: ...................................................... 301

5.2.2.5 Presencia del Contratista en la obra:.............................................. 301

5.2.2.6 Trabajos no estipulados expresamente: .......................................... 301

5.2.2.7 modificaciones de los documentos del proyecto: ............................ 301

5.2.2.8 Reclamaciones contra órdenes de la Dirección Facultativa: ......... 302

5.2.2.9 Recusación del personal nombrado por el Proyectista: .................. 302

5.2.2.10 Faltas del personal: ......................................................................... 302

5.2.3 Prescripciones generales, trabajos, materiales y medios auxiliares ... 303

5.2.3.1 Caminos y accesos: .......................................................................... 303

5.2.3.2 Replanteo: ........................................................................................ 303

5.2.3.3 Comienzo de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos: ............. 303

5.2.3.4 Orden de los trabajos: ..................................................................... 303

5.2.3.5 Facilidades para otros Contratistas: ............................................... 303

5.2.3.6 Ampliación del proyecto por causas imprevistas: ........................... 304

5.2.3.7 Prórroga por causa de fuerza mayor: ............................................. 304

5.2.3.8 Responsabilidad en el retraso de la obra: ....................................... 304

5.2.3.9 Condiciones generales de ejecución de los trabajos: ...................... 304

5.2.3.10 Obras ocultas:.................................................................................. 304

5.2.3.11 Trabajos defectuosos: ...................................................................... 305

5.2.3.12 Vicios ocultos:.................................................................................. 305

5.2.3.13 De los materiales y los aparatos. Su procedencia: ......................... 305

5.2.3.14 Presentación de muestras: ............................................................... 306

Page 14: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

14 de 427

5.2.3.15 Materiales no utilizables: ................................................................ 306

5.2.3.16 Materiales y aparatos defectuosos: ................................................. 306

5.2.3.17 Gastos ocasionados por pruebas y ensayos: ................................... 306

5.2.3.18 Limpieza de las obras: ..................................................................... 306

5.2.3.19 Obras sin prescripciones: ................................................................ 307

5.2.4 De las recepciones de las obras e instalaciones ................................... 307

5.2.4.1 De las recepciones provisionales: ................................................... 307

5.2.4.2 Documentación final de obra: ......................................................... 307

5.2.4.3 Medición y liquidación provisional de la obra: .............................. 307

5.2.4.4 Plazo de garantía: ........................................................................... 308

5.2.4.5 Conservación de las obras recibidas provisionalmente: ................. 308

5.2.4.6 De la recepción definitiva: .............................................................. 308

5.2.4.7 Prórroga del plazo de garantía: ...................................................... 308

5.2.4.8 De las recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida:

308

5.3 Condiciones económicas ............................................................................... 309

5.3.1 Principio general ................................................................................... 309

5.3.2 Fianzas .................................................................................................. 309

5.3.2.1 Fianza provisional: .......................................................................... 309

5.3.2.2 Ejecución de trabajos con cargo a la fianza: .................................. 310

5.3.2.3 De su devolución en general: .......................................................... 310

5.3.2.4 Fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales: .................. 310

5.3.3 De los precios ........................................................................................ 310

5.3.3.1 Composición de los precios unitarios: ............................................ 310

5.3.3.2 Precios de contrata. Importe de contrata:....................................... 311

5.3.3.3 Precios contradictorios: .................................................................. 312

5.3.3.4 Reclamaciones de aumento de precios por causas diversas: .......... 312

5.3.3.5 Formas tradicionales de medir o de aplicar los precios: ................ 312

5.3.3.6 De la revisión de los precios contratados: ...................................... 312

5.3.3.7 Almacenamiento de materiales:....................................................... 313

5.3.4 De la valoración y abono de los trabajos ............................................. 313

5.3.4.1 Formas diferentes de abono de las obras:....................................... 313

5.3.4.2 Relaciones valoradas y certificaciones: .......................................... 313

5.3.4.3 Mejoras de obras libremente ejecutadas: ........................................ 314

5.3.4.4 Abono de trabajos presupuestados con partida alzada: ................. 315

5.3.4.5 Abono de agotamientos y otros trabajos especiales no contratados:

315

5.3.4.6 Pagos: .............................................................................................. 315

5.3.4.7 Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía: .......... 315

5.3.5 De las indemnizaciones mutuas ............................................................. 316

5.3.5.1 retraso no justificado en el plazo de finalización de las obras: ...... 316

5.3.5.2 Demora de los pagos: ...................................................................... 316

5.3.6 Varios .................................................................................................... 317

5.3.6.1 Mejoras y aumentos de obra. Casos contrarios: ............................. 317

5.3.6.2 Unidades de obra defectuosas pero aceptables: ............................. 317

5.3.6.3 Seguro de las obras: ........................................................................ 317

5.3.6.4 Conservación de la obra: ................................................................ 318

5.3.6.5 Uso por el contratista de bienes del propietario: ............................ 318

5.4 Condiciones técnicas ..................................................................................... 319

5.4.1 Receptores de alumbrado ...................................................................... 320

Page 15: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

15 de 427

5.4.2 Receptores a motor ................................................................................ 321

5.4.3 Materiales y equipos .............................................................................. 323

5.4.3.1 Aparamenta de mando y protección ................................................ 323

5.4.3.2 Armario general CGMP .................................................................. 324

5.4.3.3 Conductores ..................................................................................... 324

5.4.3.4 Canalizaciones ................................................................................. 325

5.4.3.4.1 Bandejas perforadas metálicas ................................................. 325

5.4.3.4.2 Conductores Enterrados ........................................................... 326

5.4.3.4.3 Conductores aislados bajo canales protectoras ....................... 326

5.4.3.4.4 Presencia de otras canalizaciones no eléctricas ...................... 327

5.4.3.4.5 Accesibilidad ............................................................................. 327

5.4.4 Condiciones generales de ejecución ..................................................... 328

5.4.5 Aparamenta ........................................................................................... 328

5.4.5.1 Interruptores Automáticos .............................................................. 328

5.4.5.2 Contactores ...................................................................................... 329

5.4.5.3 Relés ................................................................................................. 329

5.4.5.4 Interruptores diferenciales .............................................................. 329

5.4.6 CT .......................................................................................................... 330

5.4.6.1 Excavación ....................................................................................... 330

5.4.6.2 Acondicionamiento .......................................................................... 330

5.4.6.3 El edificio del centro ........................................................................ 330

5.4.6.4 Ventilación ....................................................................................... 331

5.4.6.5 Aceite aislante .................................................................................. 332

5.4.6.6 Transformador ................................................................................. 332

5.4.6.7 Celdas .............................................................................................. 332

5.4.7 Instalación fotovoltaica ......................................................................... 333

5.4.7.1 Módulos FV...................................................................................... 333

5.4.7.2 Monitorización ................................................................................. 334

5.4.7.3 Materiales y componentes ............................................................... 335

5.4.7.4 Estructura soporte ........................................................................... 335

5.4.7.5 Inversor ............................................................................................ 336

5.4.7.6 Cableado .......................................................................................... 337

5.4.7.7 Otras consideraciones ..................................................................... 337

5.4.8 Inspecciones ensayos y garantías .......................................................... 338

5.4.9 Pruebas .................................................................................................. 339

5.4.9.1 Comprobación de circuitos y fases .................................................. 339

5.4.9.2 Comprobación de las protecciones.................................................. 339

5.4.9.3 Comprobación de la resistencia de tierra ....................................... 339

5.4.9.4 Prueba de funcionamiento ............................................................... 339

6 MEDICIONES ................................................................................................. 341

6.1 Obra civil ....................................................................................................... 343

6.2 Conductores ................................................................................................... 344

6.3 Cuadros eléctricos.......................................................................................... 351

6.4 Canalizaciones ............................................................................................... 352

6.5 Protecciones,interruptores ............................................................................. 353

6.6 Tierras ............................................................................................................ 358

6.7 CT .................................................................................................................. 358

6.8 Luminarias,enchufes,interruptores ................................................................ 360

6.9 Fotovoltaica ................................................................................................... 362

Page 16: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

16 de 427

6.10 Contra incendios y ventilación ...................................................................... 362

7 PRESUPUESTO .............................................................................................. 364

7.1 Precios unitarios ............................................................................................ 366

7.2 Cuadro de descompuestos ............................................................................. 372

7.2.1 Obra civil ............................................................................................... 372

7.2.2 Conductores ........................................................................................... 373

7.2.3 Cuadros eléctricos ................................................................................. 379

7.2.4 Canalizaciones ...................................................................................... 379

7.2.5 Protecciones,interruptores .................................................................... 381

7.2.6 Tierras ................................................................................................... 392

7.2.7 CT .......................................................................................................... 393

7.2.8 Luminarias,enchufes,interruptores ........................................................ 394

7.2.9 Fotovoltaica ........................................................................................... 397

7.2.10 Protección contra incendios y ventilación ........................................ 398

7.3 Presupuesto .................................................................................................... 399

7.3.1 Obra civil ............................................................................................... 399

7.3.2 Conductores ........................................................................................... 400

7.3.3 Cuadros eléctricos ................................................................................. 403

7.3.4 Canalizaciones ...................................................................................... 403

7.3.5 Protecciones, interruptores ................................................................... 404

7.3.6 Tierras ................................................................................................... 409

7.3.7 CT .......................................................................................................... 409

7.3.8 Luminarias, enchufes,interruptores ....................................................... 410

7.3.9 Fotovoltaica ........................................................................................... 411

7.3.10 Protección contra incendios y ventilación ........................................ 412

7.4 Resumen de presupuesto ............................................................................... 413

8 ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA ......................................................... 414

8.1 Estudio básico de seguridad y salud .............................................................. 416

8.1.1 Introducción .......................................................................................... 416

8.1.1.1 Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud ................... 416

8.1.2 Objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud .................................. 416

8.1.3 Cumplimiento del R.D. 1627/97 de 24 de octubre ................................ 417

8.1.4 Principios durante la ejecución de obra ............................................... 417

8.1.5 Principios de acción preventiva ............................................................ 418

8.1.6 Identificación de los riesgos. ................................................................. 419

8.1.6.1 Medios y maquinaria ....................................................................... 419

8.1.6.2 Trabajos previos .............................................................................. 420

8.1.6.3 Movimientos de tierras y excavaciones ........................................... 420

8.1.6.4 Instalación eléctrica general ........................................................... 420

8.1.6.5 Trabajos posteriores ........................................................................ 421

8.1.7 Relación de trabajos con riesgos especiales ......................................... 421

8.1.8 Medidas de prevención y protección ..................................................... 422

8.1.8.1 Medidas de protección colectiva ..................................................... 422

8.1.8.2 Medidas de protección individual.................................................... 423

8.1.8.3 Medidas de protección a terceros .................................................... 423

8.1.9 primeros auxilios ................................................................................... 424

8.1.10 libro de incidencias ........................................................................... 424

8.1.11 Paralización de los trabajos .............................................................. 424

Page 17: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Índice general

17 de 427

8.1.12 Derechos de los trabajadores ............................................................ 425

8.1.13 Relación de normas y reglamentos aplicables .................................. 425

8.1.14 Coordinador del plan de seguridad y salud ...................................... 427

A Tarragona, Junio del 2012

Roger Albornà Tuset Ingeniero Técnico Industrial

Page 18: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

DEPARTAMENT D’ENGINYERIA ELECTRÒNICA ELÈCTRICA I AUTOMÀTICA

Electrificación de una Planta de Clasificación de Carbonato Cácico e

Instalación Fotovoltaica

TITULACIÓN: Ingenieria Técnica Industrial en Electricitad

2 MEMORIA

AUTOR: Roger Albornà Tuset

DIRECTOR: Edgardo Zeppa Durigutti

FECHA: Junio de 2012

Page 19: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

19 de 427

2. Hoja de identificación Electrificación de una planta de carbonato cálcico e instalación fotovoltaica Emplazamiento: Poligono industrial els Masets, C/els Masets, s/n, 43719 (Bellvei), Tarragona Promotor: Marcvar S.A Representante Legal: Félix López Guzman DNI: 45236879-J Dirección: Sant Antoni 8, Cunit, 43881 Tarragona CP: 43003 Teléfono: 977241856 Autor del proyecto: Nombre y apellidos: Roger Albornà Tuset [email protected] DNI: 47771188-G Titulación: Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Electricidad C/La Palma 12 CP: 43720 Teléfono: 647233186 Tarragona, 7 de Junio de 2011 EL PROMOTOR EL AUTOR DEL PROYECTO Marcvar S.A. Roger Albornà Tuset Félix López Guzman DNI: 47771188-G DNI: 45236879-J Ingeniero Técnico Industrial

Page 20: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

20 de 427

ÍNDICE MEMORIA

2 MEMORIA ........................................................................................................ 18

2.1 Objecto ............................................................................................................ 24

2.2 Alcance ............................................................................................................ 24

2.3 Antecedentes .................................................................................................... 24

2.3.1 Descripción del Establecimiento Industrial. ........................................... 24

2.3.2 Descripción de la actividad ..................................................................... 24

2.4 Normas y Referencias ...................................................................................... 25

2.4.1 Disposiciones Legales, normativa aplicada ............................................ 25

2.4.2 Bibliografía .............................................................................................. 27

2.4.3 Programas utilizados ............................................................................... 27

2.4.4 Definiciones y abreviaturas ..................................................................... 27

2.5 Requisitos del diseño ....................................................................................... 28

2.5.1 Distribución de la superficie ................................................................... 28

2.5.2 Maquinaria principal .............................................................................. 28

2.5.3 Figuras maquinaria principal ................................................................. 29

2.5.4 Requisitos de iluminación ........................................................................ 30

2.5.4.1 Requisitos Luminotécnicos del Alumbrado Exterior ......................... 30

2.5.4.2 Requisitos Luminotécnicos del Alumbrado Interior .......................... 31

2.5.5 Instalación eléctrica ................................................................................ 32

2.5.6 Instalación fotovoltaica ........................................................................... 32

2.5.7 Ventilación de la nave ............................................................................. 33

2.6 Análisis de soluciones ..................................................................................... 33

2.6.1 Protección contra incendios .................................................................... 33

2.6.1.1 Características de los establecimientos industriales por su

configuración y ubicación con relación a su entorno ............................................. 33

2.6.1.2 Caracterización de los establecimientos industriales por su nivel de

riesgo intrínseco. ..................................................................................................... 34

2.6.1.3 Resistencia al fuego de elementos constructivos de cerramiento ...... 34

2.6.1.4 Evacuación de los establecimientos industriales............................... 34

2.6.1.5 Elementos de la evacuación ............................................................... 35

2.6.1.6 Salidas de emergencia ....................................................................... 35

2.6.1.7 Características de las puertas y de los pasillos ................................. 36

2.6.1.8 Exigencias de los materiales constituyentes de la instalación .......... 37

2.6.1.9 Sistemas de protección contra incendios ........................................... 37

2.6.1.10 Señalización ....................................................................................... 38

2.6.1.11 Requisitos de utilización: ................................................................... 38

2.6.1.12 Características intrínsecas de las señales: ........................................ 38

2.6.1.13 Extintores ........................................................................................... 39

2.6.1.14 Iluminación de emergencia o seguridad ............................................ 39

2.6.1.14.1 Alumbrado de evacuación ........................................................ 39

2.6.1.14.2 Alumbrado ambiente o antipánico ............................................ 40

2.6.1.14.3 Clasificación de las luminarias ................................................ 40

2.6.1.14.4 Situación de las luminarias....................................................... 40

2.6.1.14.5 Carteles y señales ..................................................................... 41

2.6.1.14.6 Revisiónes ................................................................................. 41

2.6.2 Ventilación ............................................................................................... 42

2.6.2.1 Tipos de ventilación ........................................................................... 42

2.6.2.2 Ventilacion industrial ........................................................................ 42

Page 21: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

21 de 427

2.6.2.3 Situacion del extractor ....................................................................... 44

2.6.2.4 Ventilación localizada ....................................................................... 44

2.6.3 Alumbrado ............................................................................................... 46

2.6.3.1 Sistemas i métodos de Alumbrado ..................................................... 47

2.6.3.2 Sitemas autónomos ............................................................................ 48

2.6.3.3 Luminarias receptoras ....................................................................... 48

2.6.4 Instalación fotovoltaica ........................................................................... 49

2.6.4.1 Grupo generador fotovoltaico: .......................................................... 49

2.6.4.2 Inversor:............................................................................................. 49

2.6.4.3 Protecciones: ..................................................................................... 49

2.6.5 Centro de transformación ........................................................................ 50

2.6.5.1 Tipo de transformador y aislamiento ................................................ 50

2.6.5.2 Elección tipo de centro de transformación ........................................ 50

2.6.6 Instalación eléctrica ................................................................................ 50

2.6.6.1 Línea de alimentación general .......................................................... 50

2.6.6.2 Dispositivos generales de mando y de proteccion ............................. 51

2.6.6.2.1 Cuadros eléctricos ...................................................................... 51

2.6.6.2.1.1 CGMP .................................................................................. 51

2.6.6.2.1.2 Subc1 .................................................................................... 52

2.6.6.2.1.3 Subc2 .................................................................................... 52

2.6.6.2.1.4 Subc3 .................................................................................... 52

2.6.6.2.1.5 Subc4 .................................................................................... 52

2.6.6.3 Motores .............................................................................................. 52

2.6.6.4 Instalaciones interiores...................................................................... 53

2.6.6.5 conductores ........................................................................................ 53

2.6.6.6 Identificación de Conductores ........................................................... 54

2.6.6.7 división de la Instalación ................................................................... 54

2.6.6.8 Conexiones ......................................................................................... 54

2.6.6.9 Equilibrado de cargas ....................................................................... 54

2.6.6.10 Protección contra contactos directos y indirectos ............................ 54

2.6.6.11 Canalizaciones de la instalación eléctrica ........................................ 56

2.6.6.12 Puesta a tierra ................................................................................... 60

2.6.6.12.1 Toma de tierra ......................................................................... 60

2.6.6.12.2 Conductores de equipotencialidad ........................................... 61

2.6.6.12.3 Resistencias de las tomas de tierra ........................................... 61

2.6.6.12.4 Conductores de protección ....................................................... 61

2.6.6.12.5 Separación entre la toma de tierra instalación y del CT ......... 61

2.6.6.13 Protección contra sobreintensidades y sobrecargas ......................... 62

2.6.6.14 Protección contra cortocircuitos ....................................................... 62

2.6.6.15 Protección contra sobretensiones ...................................................... 62

2.6.6.15.1 Nivel de aislamiento asignado .................................................. 62

2.6.6.15.2 Tipos de sobretensiones ............................................................ 63

2.6.6.15.3 Corriente de fuga en la parte de AT de un CT.......................... 63

2.6.6.15.4 Sobretensiones por descargas atmosféricas ............................. 63

2.6.6.15.5 Aspectos de la protección contra las sobretensiones ............... 64

2.6.7 Compensación de energía reactiva ......................................................... 65

2.6.7.1 Introducción ....................................................................................... 65

2.6.7.2 Disposiciones generales para la instalación de condensadores ....... 65

2.6.7.3 Formas de compensación de energía reactiva: ................................. 65

2.6.7.3.1.1 Compensación global: ......................................................... 65

Page 22: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

22 de 427

2.6.7.3.1.2 Compensación parcial ......................................................... 65

2.6.7.3.1.3 Compensación individual .................................................... 66

2.7 Resultados finales ............................................................................................ 66

2.7.1 Alumbrado ............................................................................................... 66

2.7.1.1 Alumbrado exterior zona parcela ...................................................... 66

2.7.1.2 Alumbrado interior ............................................................................ 66

2.7.1.2.1 Zona de Producción .................................................................... 66

2.7.1.2.2 Oficina ........................................................................................ 67

2.7.1.2.3 Taller ........................................................................................... 67

2.7.1.2.4 Copisteria.................................................................................... 67

2.7.1.2.5 Aseo 1 .......................................................................................... 67

2.7.1.2.6 Aseo 2 .......................................................................................... 67

2.7.1.2.7 Descanso/comedor ...................................................................... 68

2.7.1.2.8 Vestuario 1 .................................................................................. 68

2.7.1.2.9 Vestuario 2 .................................................................................. 68

2.7.1.2.10 Pasillo ....................................................................................... 68

2.7.2 Protección contra incendios .................................................................... 68

2.7.2.1 Caracterización de los Establecimientos Industriales por su

Configuración y Ubicación en Relación a su Entorno ........................................... 68

2.7.2.2 Caracterización de los Establecimientos Industriales por su Nivel de

riesgo intrínseco. ..................................................................................................... 69

2.7.2.3 Evacuación de establecimientos industriales. ................................... 70

2.7.2.4 Requisitos de los sistemas de protección contra incendios ............... 71

2.7.2.4.1.1 Sistemas de ventilación y eliminación de gases................... 71

2.7.2.4.1.2 Sistemas automáticos de detección de incendio .................. 71

2.7.2.4.1.3 Sistemas manuales de alarma de incendio ......................... 71

2.7.2.4.1.4 Sistemas de comunicación de alarma .................................. 71

2.7.2.4.1.5 Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios. ....... 71

2.7.2.4.1.6 Extintores de incendio. ........................................................ 71

2.7.2.5 Alumbrado de emergencia ................................................................. 73

2.7.3 Ventilación ............................................................................................... 74

2.7.3.1 Ventilación natural: ........................................................................... 74

2.7.3.2 Transportador de polvo ..................................................................... 74

2.7.3.3 Extracción localizada ........................................................................ 75

2.7.4 Centro de Transformación ...................................................................... 75

2.7.4.1 CT prefabricado ................................................................................. 75

2.7.4.2 Obra Civil .......................................................................................... 76

2.7.4.3 Celdas ................................................................................................ 76

2.7.4.4 Transformador ................................................................................... 77

2.7.4.5 Cuadro de BT ..................................................................................... 77

2.7.4.6 Tierras ................................................................................................ 78

2.7.4.6.1 Tierra de protección ................................................................... 78

2.7.4.6.2 Tierra de servicio ........................................................................ 78

2.7.5 Instalación fotovoltaica ........................................................................... 78

2.7.5.1 Disposición en cubierta ..................................................................... 78

2.7.5.2 Conexiones FV ................................................................................... 79

2.7.6 Instalación eléctrica ................................................................................ 79

2.7.6.1 Canalizaciones ................................................................................... 79

2.7.6.1.1 Zona de producción .................................................................... 79

2.7.6.1.2 Nave de oficinas y otros .............................................................. 80

Page 23: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

23 de 427

2.7.6.1.3 Zanjas.......................................................................................... 81

2.7.6.1.4 Fotovoltaica ................................................................................ 81

2.7.6.2 Conductores ....................................................................................... 81

2.7.6.2.1 Identificación .............................................................................. 81

2.7.6.2.2 Conductores aislados enterrados ............................................... 82

2.7.6.2.3 Conductores aislados bajo canales protectoras ......................... 82

2.7.6.2.4 Conductores por bandeja perforada........................................... 82

2.7.6.2.5 Conductores de sobreprotección ................................................ 82

2.7.6.2.6 Conductores FV .......................................................................... 82

2.7.6.2.7 Relación de conductores ............................................................. 83

2.7.6.2.7.1.1 CGMP ........................................................................... 83

2.7.6.2.7.1.2 Subc1 ............................................................................. 84

2.7.6.2.7.1.3 Subc2 ............................................................................. 84

2.7.6.2.7.1.4 Subc3 ............................................................................. 84

2.7.6.2.7.1.5 Subc4 ............................................................................. 85

2.7.6.3 Subdivisión de las instalaciones ........................................................ 86

2.7.6.4 Cajas de empalmes ............................................................................ 86

2.7.6.5 Conexiones ......................................................................................... 86

2.7.6.6 Protecciones....................................................................................... 86

2.7.6.6.1 Sobrecargas sobreintensidades y cortocircuitos ........................ 86

2.7.6.6.2 Contactos indirectos ................................................................... 87

2.7.6.6.3 Sobretensiones ............................................................................ 88

2.7.6.6.4 Contactos directos ...................................................................... 88

2.7.6.6.4.1 Protección para Aislamiento de las Partes Activas............. 88

2.7.6.6.4.2 Protección mediante barreras ............................................. 88

2.7.6.7 Instalación de tierra........................................................................... 88

2.7.6.7.1 Puestas a tierra ........................................................................... 88

2.7.6.7.2 Conductores de protección ......................................................... 89

2.7.6.7.3 Bornes de puesta a tierra ............................................................ 89

2.7.6.7.4 Resistencia de las tomas de tierra .............................................. 89

2.7.6.8 Régimen del neutro ............................................................................ 90

2.7.6.8.1 Régimen TT ................................................................................. 90

2.7.6.9 Compensación reactiva...................................................................... 90

2.7.7 Potencias previstas .................................................................................. 90

2.7.7.1 Potencia admisible ............................................................................. 90

2.7.7.2 Potencia de cálculo ............................................................................ 90

2.7.7.3 Potencia instalada ............................................................................. 90

2.7.7.3.1 CGMP ......................................................................................... 91

2.7.7.3.2 Subc1 ........................................................................................... 91

2.7.7.3.3 Subc2 ........................................................................................... 92

2.7.7.3.4 Subc3 ........................................................................................... 92

2.7.7.3.5 Subc4 ........................................................................................... 93

2.7.7.4 Tabla resumen cálculos elecricos circuitos internos ......................... 93

2.7.8 Planificación ............................................................................................ 96

2.8 Orden de prioridad entre los documentos básicos ........................................... 98

Page 24: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

24 de 427

2.1 Objecto

Este proyecto tiene por objeto el cálculo y diseño de las instalaciones eléctricas de una nave industrial destinada a la clasificación del carbonato cálcico a pequeña escala, así como el estudio de un centro de transformación y instalación de placas solares fotovoltaicas en la cubierta de la nave

Su emplazamiento se sitúa en el polígono industrial Els Masets en Bellvei

(Tarragona), entre el km 1.194 i 1195 de la carretera N-340.

2.2 Alcance En el proyecto se incluyen los cálculos de las instalaciones eléctricas de la nave

industrial teniendo en consideración la correcta aplicación de las normas vigentes. Se tendrán en cuenta los diseños de:

• Alumbrado de la nave interior e exterior. • Centro de transformación • Protección contra incendios • Alumbrado de emergencia. • Conductores eléctricos. • Protecciones de los circuitos eléctricos. • Cuadros y subcuadros eléctricos • Puesta a tierra. • Instalación fotovoltaica

2.3 Antecedentes

2.3.1 Descripción del Establecimiento Industrial.

Dicho establecimiento se sitúa instalado en una parcela de 4408,7m2 en la que

encontramos un edificio formado por una nave industrial prefabricada llamada zona de proceso de 795,2m2, una pequeña nave de oficinas de135m2 anexas a la nave de proceso y una zona de carga de silos al aire libre para la carga del carbonato de calcio clasificado para que lo recojan los camiones cisterna y puedan circular correctamente

2.3.2 Descripción de la actividad

La actividad del proceso se sitúa en la nave principal llamada nave de proceso, la otra

nave está destinada a oficina, descanso, vestuarios, aseos, taller e imprenta. Para el funcionamiento de la actividad es necesaria la materia prima, en este caso

carbonato de calcio extraído de una cantera en forma de piedras minerales donde en la misma cantera ya se hace una primera trituración al mineral.

Una vez el camión llega a la planta, se descarga el mineral en la tolva con alimentador vibrante donde cae el mineral de dicha tolva hacia el molino de martillos. Éste se encarga de hacer una segunda trituración al mineral para seguir su camino por cinta transportadora hasta llegar a otra tolva, donde con la ayuda de un fondo vibratorio y un extractor con tornillo sinfín se trasladará el material hacia la tromel de secado. Dicha

Page 25: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

máquina se encargará de sacar la humedad del mineral con la ayuda de un foco de calor quemador de gas. Con el carbonato con poca humedad podremos dirigirde bolas con la ayuda de un extractor y texageradamente a diminutos tamaños. El mineral seguirá su camino hacia un sinfín a través de un elevador de cangilones que elevará el mineral para dejarlo caer en dicho sinfín extractor. Este sinfín dirigirá elcarbonato cálcico a clasificar entra en la maquina y dentro sufre un proceso dónde es arrastrado por una corriente de aire que lo mantiene en suspensión. Este flujo de aire debe atravesar una jaula clasificadora, que está girando, para poder salir del clasificador.La velocidad de giro de la jaula clasificadora determinará qué tamaño máximo de partícula es capaz de dejar pasar. De modo que cuando la velocidad ascensional de la partícula sea superior a la velocidad de giro de la jaula, la partícula será capaz de atravesarla.

Del clasificador obtendremos tres salidas a través de sinfines hacia los silos de almacenaje exterior, una de ellas es rechazo del mismo mineral el cual también se aprovecha para venderlo, los otros dos silos almacenan mineral micronizado,por ejemplo uno a 20 micras y el otro a 40 micras.(se pueden hacer otros tamaños).Los silos disponen de manguera telescópica para la carga del material al camión.

Los tres productos a vender se utilizfarmacéutica, pinturas, plásticos…

Fig1:esquema interior del clasificador

2.4 Normas y Referencias 2.4.1 Disposiciones Legales, normativa aplicada

•RD 3.275/1982, de 12 de Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.

• Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones

25 de 427

máquina se encargará de sacar la humedad del mineral con la ayuda de un foco de calor quemador de gas. Con el carbonato con poca humedad podremos dirigirde bolas con la ayuda de un extractor y tornillo sinfín, en dicho molino se triturará exageradamente a diminutos tamaños. El mineral seguirá su camino hacia un sinfín a través de un elevador de cangilones que elevará el mineral para dejarlo caer en dicho sinfín extractor. Este sinfín dirigirá el mineral hacia su último proceso, el clasificador. El carbonato cálcico a clasificar entra en la maquina y dentro sufre un proceso dónde es arrastrado por una corriente de aire que lo mantiene en suspensión. Este flujo de aire debe

sificadora, que está girando, para poder salir del clasificador.La velocidad de giro de la jaula clasificadora determinará qué tamaño máximo de partícula es capaz de dejar pasar. De modo que cuando la velocidad ascensional de la partícula sea

velocidad de giro de la jaula, la partícula será capaz de atravesarla.Del clasificador obtendremos tres salidas a través de sinfines hacia los silos de

almacenaje exterior, una de ellas es rechazo del mismo mineral el cual también se rlo, los otros dos silos almacenan mineral micronizado,por ejemplo

uno a 20 micras y el otro a 40 micras.(se pueden hacer otros tamaños).Los silos disponen de manguera telescópica para la carga del material al camión.

Los tres productos a vender se utilizan en industrias como por ejemplo la farmacéutica, pinturas, plásticos…

Fig1:esquema interior del clasificador Fig2:esquema del clasificador

Referencias

Legales, normativa aplicada

RD 3.275/1982, de 12 de noviembre. Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de

Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones

Memoria

máquina se encargará de sacar la humedad del mineral con la ayuda de un foco de calor quemador de gas. Con el carbonato con poca humedad podremos dirigir-lo hacia el molino

ornillo sinfín, en dicho molino se triturará exageradamente a diminutos tamaños. El mineral seguirá su camino hacia un sinfín a través de un elevador de cangilones que elevará el mineral para dejarlo caer en dicho sinfín

mineral hacia su último proceso, el clasificador. El carbonato cálcico a clasificar entra en la maquina y dentro sufre un proceso dónde es arrastrado por una corriente de aire que lo mantiene en suspensión. Este flujo de aire debe

sificadora, que está girando, para poder salir del clasificador.La velocidad de giro de la jaula clasificadora determinará qué tamaño máximo de partícula es capaz de dejar pasar. De modo que cuando la velocidad ascensional de la partícula sea

velocidad de giro de la jaula, la partícula será capaz de atravesarla. Del clasificador obtendremos tres salidas a través de sinfines hacia los silos de

almacenaje exterior, una de ellas es rechazo del mismo mineral el cual también se rlo, los otros dos silos almacenan mineral micronizado,por ejemplo

uno a 20 micras y el otro a 40 micras.(se pueden hacer otros tamaños).Los silos disponen

an en industrias como por ejemplo la

Fig2:esquema del clasificador

noviembre. Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de

Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones

Page 26: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

26 de 427

Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación..

• NTE-IEP. Norma tecnológica de 24-03-1973, para Instalaciones Eléctricas de Puesta a Tierra.

•RD 1627/1997 de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras.

• RD 486/1997 de 14 de abril. sobre disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

• NBE-CPI/96: Condiciones de protección contra incendios de los edificios.

• Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD2267/2004 del 3 de diciembre de 2004).

• RD 1942 / 1993, de 5 de noviembre por el que se aprueba el reglamento de instalaciones contra incendios. BOE núm. 298 de 14 de diciembre de 1993,

• Ley de prevención de riesgos laborales 31/1995 de 8 de noviembre..

• Normas UNE de aplicación y recomendaciones UNESA.

• Vademécum Fecsa-Endesa

•Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, reflejado en el Real Decreto 842/2002

de 2 de agosto de 2002,

• Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Instrucciones ITC-BT). Orden del 2 de agosto de 2002 del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

• Código Técnico de la Edificación (CTE)

• Real Decreto 1578/2008, de 26 de Septiembre, sobre Retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica. • Decreto 352/2001, de 18 de Diciembre, por el que se establece el procedimiento administrativo aplicable a las instalaciones de energía solar fotovoltaica

• Real Decreto 1663/2000, del 29 de Septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión

• El Real Decreto (RD) 1955/2000, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica

•Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.

Page 27: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

27 de 427

2.4.2 Bibliografía

• Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas

complementarias, Editorial Paraninfo. • Guía de las Normas UNE del REBT, Ed.Paraninfo. • Catálogo Prysmian cables y accesorios para baja tensión • Catálogo Schneider eléctric guía técnica de aplicación • Catálogo Soler &Palau • Protección y seguridad en las instalaciones eléctricas de baja tensión. Ed Thomson • Máquinas eléctricas. Ed Mc Graw Hill • Protecciones en las instalaciones eléctricas. Ed Marcombo

2.4.3 Programas utilizados

AutoCAD 2008. Diseño técnico para planos del proyecto Microsoft Office 2007 Dialux. Cálculo de iluminación Daisalux. Cálculo de iluminación de emergencia Dmelect - C.T. calculo de centro de transformación Dmelect - CIEBT. Calculo de instalaciones eléctricas

2.4.4 Definiciones y abreviaturas

CT: Centro de Transformación AT: Alta tensión BT: Baja Tensión ITC: Instrucción Técnica Complementaria REBT: Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión ITC: Instrucción Técnica Complementaria RD: Real Decreto FV: Fotovoltaico PCI: Protección contra incendios UNE: Una Norma Española CTE: Código Técnico de la Edificación Em: Iluminancia media Emin: Iluminancia mínima Emax: Il · luminancia máxima Ra: Indice de reproducción cromático UGR: Indice de deslumbramiento perturbador c.d.t. Caída de tensión I.A Interruptor automático magneto térmico I.D Interruptor diferencial CGMP Cuadro general de Mando y de Protección CCDC Cuadro de Conexiones de Corriente Continua

Page 28: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

28 de 427

2.5 Requisitos del diseño Se exponen los requisitos a tener en cuenta según las necesidades expresadas por el cliente para llevar a cabo el diseño de las instalaciones. Tenemos una parcela de 4408,7m2 en la que encontramos un edificio formado por una nave industrial prefabricada llamada zona de proceso de 795,2m2, una pequeña nave de oficinas de135m2 anexas a la nave de proceso y una zona de carga de silos al aire libre para la circulación de vehículos de carga y descarga

2.5.1 Distribución de la superficie

Las distribuimos en las dos naves situadas dentro de la parcela: Nave de producción: 795,212 m2 espació único para el proceso de clasificación. Nave de oficinas y otros usos:135m2 la cual se distribuye en: Aseo1: 6m2 Aseo2: de 6m2 Vestuario1: 10m2 Vestuario2: 10m2 Taller: 15m2 Oficina:36m2 Comedor y sala de descanso: 20m2 Pasillo: 22m2 Copisteria: 10m2 Toda la superficie restante se reserva para la circulación de vehículos para los silos de almacenaje de carbonato cálcico y para el CT: 12,78m2 2.5.2 Maquinaria principal

Máquinas Principales Marca Potencia(kW) Tension(V) figura

Alimentador vibrante Tarnos 0.5 400 A

Manguera telescópica1,2,3 Kemex 0.5 400 B

Clasificador dinámico H.Gruber 12.5 400 C

Tornillo Sinfin1,2 Kemex 6 400 D

Tornillo sinfin3 Kemex 5 400

Transportador de polvo1,2 Soler Palau 5 400 E

Molino de Bolas Anivi 70 400 F

Extractor Sinfín 5,6 kemex 2.8 400 G

Extractor Sinfín 4 Kemex 5.4 400

Elevador de cangilones Aritema 4.2 400 H

Tromel secado Emison 9 400

I 9 400

Fondo Vibratorio kemex 0.5 400 J

Aire acondicionado oficina Mitsubishi electrics 3.6 230 K

Aire acondicionado industrial Mitsubishi electrics 12.95 400 L

Cinta transportadora corta Aritema 1 400 M

Cinta transportadora larga Aritema 3.1 400

Molino de martillo H.Gruber 75 400 N

Page 29: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

2.5.3 Figuras maquinaria principal

29 de 427

maquinaria principal

figura Dibujo

A

B

C

D

E

F

G

H

Memoria

Page 30: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

2.5.4 Requisitos de iluminación

2.5.4.1 Requisitos Luminotécnicos del Alumbrado Exterior

Se considera alumbrado exterior, la instalación que ilumina toda el área no cubierta

de la parcela donde está situada la nave, que comprende toda la zona de circulación de vehículos, y la zona de almacéndice el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior. Em: 50 lux Emin / Em: 0,40 (uniformidad media)

30 de 427

I

J

K

L

M

N

Requisitos de iluminación

Requisitos Luminotécnicos del Alumbrado Exterior

alumbrado exterior, la instalación que ilumina toda el área no cubiertade la parcela donde está situada la nave, que comprende toda la zona de circulación de vehículos, y la zona de almacén de silos al aire libre, siguiendo los mismos criterios que

l Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.

Emin / Em: 0,40 (uniformidad media)

Memoria

alumbrado exterior, la instalación que ilumina toda el área no cubierta de la parcela donde está situada la nave, que comprende toda la zona de circulación de

silos al aire libre, siguiendo los mismos criterios que l Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.

Page 31: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

31 de 427

2.5.4.2 Requisitos Luminotécnicos del Alumbrado Interior

La iluminación de los puestos de trabajo deberá permitir a los trabajadores disponer de

las condiciones de visibilidad óptimas para circular por ellos y desarrollar sus tareas sin asumir ningún tipo de riesgo para su seguridad y salud. La iluminación de cada zona o parte del puesto de trabajo se deberá adaptar a las características de la actividad que se realice teniendo en cuenta las exigencias visuales que ésta exija, aprovechando la luz natural siempre que sea posible. La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible procurando mantener unos niveles y contrastes de iluminancia adecuados evitando deslumbramientos directos e indirectos. Los niveles mínimos de iluminación serán los establecidos en el anexo IV del Real Decreto 486/1997, también se tiene en cuenta el VEEI establecido en la sección HE del CTEque hace referencia a la eficiencia energética de las instalaciones.

Antes de saber el nivel óptimo de cada zona cabe señalar: Em: Nivel medio de iluminación sobre el área de trabajo em (lux) (plano de trabajo) UGR: índice de deslumbramiento(Unifited Glare Ratting) Ra: índice de rendimiento en color de las fuentes de luz(suministrado por el fabricante).Su valor máximo es 100 Entre otros requisitos de un sistema de iluminación, se encuentra el de la temperatura de color de las fuerntes de luz (Tc), expresada en grados kelvin,parámetro que hace referencia ala tonalidad dela luz. Véanse los niveles a respetar: Zona de proceso, nave de proceso Podemos considerar las siguientes situaciónes: Em UGR Ra

Secado 200 28 20

Preparación de materiales hornos y mezcladoras 300 25 80

Trabajo con maquinaria general 300 25 80

Oficina Em UGR Ra

Lectura,escritura,proceso de datos 500 19 80

Vesturaios Em UGR Ra

vestuarios 100 25 80

Page 32: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

32 de 427

Aseos Em UGR Ra

Aseos 100 25 80

Comedor y sala de descanso

Em UGR Ra

Comedor 200 22 80

Sala de descanso 100 22 80

Imprenta

Em UGR Ra

Archivos,copiadoras,áreas de circulación 300 19 80

Taller

Em UGR Ra

Talleres de electrónica,pruebas y ajustes 1500 16 80

Pasillo

Em UGR Ra

Pasillos y vias de circulación 100 28 40

2.5.5 Instalación eléctrica

La instalación eléctrica deberá cumplir íntegramente con el REBT y ITC

complementarias. Requisitos para cumplir con la normativa vigente. Obviamente la instalación eléctrica deberá suministrar energía a toda la maquinaria de la nave, así como a las diferentes instalaciones de ésta y de las oficinas.

La instalación eléctrica se llevara a cabo adaptando una tensión de 25 KV que por medio de un transformador suministrará servicio a 400V la salida del transformador irá conectada al cuadro del BT situado en el mismo CT, y de aqui se llevará la alimentación principal de la nave hacia el CGMP.

2.5.6 Instalación fotovoltaica

Se realizará su diseño cumpliendo los reglamentos especificados en los requisitos

legales y se tendrá en cuenta que su punto de conexión será para el autoconsumo alimentando únicamente al subcuadro4.

Page 33: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

33 de 427

2.5.7 Ventilación de la nave

Se entiende por ventilacion la sustitución de una porcion de aire, que se considera

indeseable, por otra que aporta una mejora en pureza, temperatura, humedad, etc. La ventilación de los las personas les resuelve funciones vitales como el suministro de

oxígeno para su respiración y a la vez les controla el calor que producen y les proporciona condiciones de confort, afectando a la temperatura, la humedad y la velocidad del aire.

Se ha previsto que la nave esté dotada de un sitema de ventilación adecuado,para sacar el polvo del interior a fuera y también con una extracción de polvo localizada para sacar los fluidos al exterior producidos en el secado del mineral.Se ha añadido ademés ventiladores eólicos naturales.

2.6 Análisis de soluciones

2.6.1 Protección contra incendios

En cumplimiento del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los

establecimientos industriales (RD2267/2004 del 3 de diciembre de 2004). Se entiende por establecimiento el conjunto de edificios, edificio, zona de este, instalación o espacio abierto de uso industrial o almacén, según lo establecido en el artículo 2 del RD 2267/2004, destinado a ser utilizado bajo una titularidad diferenciada y el proyecto de que de construcción o reforma, así como el inicio de la actividad prevista, sea objeto de control administrativo. Los establecimientos industriales se caracterizarán por:

- Su configuración y ubicación en relación con su entorno. - Su nivel de riesgo intrínseco.

Según el artículo 3 que se refiere a la compatibilidad reglamentaria, cuando en un establecimiento industrial coexisten con la actividad industrial otros usos con la misma titularidad para los que sea de aplicación la norma básica de la edificación: condiciones de protección contra incendios, los requisitos que deberán satisfacer los espacios de uso no industrial serán los exigidos por esta normativa cuando se superen unos ciertos límites.

2.6.1.1 Características de los establecimientos industriales por su configuración y

ubicación con relación a su entorno Las muy diversas configuraciones y ubicaciones que pueden tener los establecimientos

industriales se consideran reducidas a:

TIPO A: el establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que tiene, además, otros establecimientos, ya sean estos de uso industrial o de otros usos.

TIPO B: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro u otros edificios, o a una distancia igual o inferior a tres metros de otro u otros edificios, de otro establecimiento, ya sean estos de uso industrial o bien de otros usos. Para establecimientos industriales que ocupen una nave adosada con estructura compartida con las contiguas, que en todo caso deberán tener cubierta independiente, se admitirá el cumplimiento de las exigencias correspondientes al tipo B, siempre que se

Page 34: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

34 de 427

justifique técnicamente que el posible colapso de la estructura no afecte a las naves colindantes. TIPO C: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio, o varios, en su caso, que está a una distancia mayor de tres metros del edificio más próximo de otros establecimientos. Dicha distancia deberá estar libre de mercancías combustibles o elementos intermedios susceptibles de propagar el incendio. TIPO D: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto, que puede estar totalmente cubierto, alguna de cuyas fachadas carece totalmente de cerramiento lateral. TIPO E: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto que puede estar parcialmente cubierto (hasta un 50 por ciento de su superficie), alguna de cuyas fachadas en la parte cubierta carece totalmente de cerramiento lateral. 2.6.1.2 Caracterización de los establecimientos industriales por su nivel de riesgo

intrínseco.

Los establecimientos industriales se clasifican, según su grado de riesgo intrínseco, atendiendo a los criterios simplificados y según los procedimientos que se indican a continuación. Los establecimientos industriales, en general, estarán constituidos por una o varias configuraciones de los tipos A, B, C, D y E. Cada una de estas configuraciones constituirá una o varias zonas (sectores o áreas de incendio) del establecimiento industrial. Para los tipos A, B y C se considera "sector de incendio" el espacio del edificio cerrado por elementos resistentes al fuego durante el tiempo que se establezca en cada caso. Para los tipos D y E se considera que la superficie que ocupan constituye un "área de incendio" abierta, definida solamente por su perímetro.

2.6.1.3 Resistencia al fuego de elementos constructivos de cerramiento

Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo de cerramiento (o delimitador) se definen por los tiempos durante los que dicho elemento debe mantener las siguientes condiciones, durante el ensayo normalizado conforme a la norma que corresponda de las incluidas en la Decisión 2000/367/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2000, modificada por la Decisión 2003/629/CE de la Comisión: a) Capacidad portante R. b) Integridad al paso de llamas y gases calientes E. c) Aislamiento térmico I.

Estos tres supuestos se consideran equivalentes en los especificados en la norma UNE 23093. a) Estabilidad mecánica (o capacidad portante) b) Estanqueidad al paso de llamas o gases calientes. c) No emisión de gases inflamables en la cara no expuesta al fuego. d) Aislamiento térmico suficiente para impedir que la cara no expuesta al fuego

supere las temperaturas que establece la norma correspondiente.

2.6.1.4 Evacuación de los establecimientos industriales.

Para la aplicación de las exigencias relativas a la evacuación de los establecimientos

Page 35: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

35 de 427

industriales, se determinará su ocupación, P, deducida de las siguientes expresiones: P = 1,10 p, cuando p < 100. P = 110 + 1,05 (p - 100), cuando 100 < p < 200. P = 215 + 1,03 (p - 200), cuando 200 < p < 500. P = 524 + 1,01 (p - 500), cuando 500 < p. Donde p representa el número de personas que ocupa el sector de incendio, de acuerdo con la documentación laboral que legalice el funcionamiento de la actividad. Los valores obtenidos para P, según las anteriores expresiones, se redondearán al entero inmediatamente superior.

2.6.1.5 Elementos de la evacuación

Según la norma básica de la edificación NBE-CPI-96, sobre condiciones de protección contra incendios en los edificios se considerara origen de la evacuación todo punto ocupable. Sin embargo, en viviendas y en todo recinto que no sea de densidad elevada y cuya superficie sea menor que 50 m2, como por ejemplo habitaciones de hoteles, de residencias, de hospitales, etc., el origen de evacuación puede considerarse situado en la puerta de la vivienda o del recinto. Cuando varios recintos que no sean de densidad elevada estén comunicados entre sí y la suma de sus superficies sea menor que 50 m2, el origen de evacuación también podrá considerarse situado en la puerta de salida a espacios generales de circulación. También se tendrán en cuenta factores como: Recorridos de evacuación

La longitud de los recorridos de evacuación por pasillos, escaleras y rampas, se medirá sobre el eje. Los recorridos en los que existan tornos u otros elementos que puedan dificultar el paso no pueden considerarse a efectos de evacuación. Altura de evacuación

Altura de evacuación es la mayor diferencia de cotas entre cualquier origen de evacuación y la salida del edificio que le corresponda. Los recintos y zonas de ocupación nula (citados en el artículo 6.2 NBE-CPI-96) no se considerarán a dichos efectos.

2.6.1.6 Salidas de emergencia

Las salidas que se consideran en esta norma básica son: a) Salida de recinto, que es una puerta o un paso que conducen, bien directamente, o bien a través de otros recintos, hacia una salida de planta y, en último término, hacia una del edificio. b) Salida de planta, que es alguno de los elementos siguientes: • El arranque de una escalera abierta que conduzca a una planta de salida del edificio, siempre que no tenga un ojo o hueco central con un área en planta mayor que 1,3 m2. Sin embargo, cuando la planta esté comunicada con otras por huecos diferentes de los de las escaleras, el arranque de escalera antes citado no puede considerarse salida de planta; • Una puerta de acceso a una escalera protegida, a un pasillo protegido o a un vestíbulo previo, según el artículo 10, y que conducen a una salida de edificio; una puerta que da acceso desde un sector a otro situado en la misma planta, siempre que en el primer sector exista al menos otra salida de planta de las descritas en los párrafos anteriores o bien otra puerta de paso a otro sector y se pueda, a partir de cada una de ellas, abandonar el edificio

Page 36: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

36 de 427

de forma que los recorridos no confluyan en un mismo sector, salvo cuando dicha confluencia tenga lugar en un sector que presente un riesgo de incendio muy reducido, que esté situado en la planta de salida del edificio y que cumpla las condiciones establecidas en el artículo 10.1.de NBE-CPI-96; además, cada uno de los espacios a los que se accede desde las puertas de paso a otro sector debe tener una superficie equivalente a 0,50 m2 por persona asignada en la evacuación a su puerta correspondiente y sólo podrán considerarse los puntos situados a menos de 30 m de recorrido de evacuación desde la puerta considerada.

2.6.1.7 Características de las puertas y de los pasillos

A lo largo de todo recorrido de evacuación, las puertas y los pasillos cumplirán las condiciones que figuran a continuación.

Puertas:

Las puertas de salida serán abatibles con eje de giro vertical y fácilmente operables. Cuando existan puertas giratorias deberán disponerse puertas abatibles de apertura manual contiguas a ellas, excepto en el caso de que las giratorias sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, incluso en el caso de fallo de suministro eléctrico, mediante la aplicación manual de una fuerza no superior a 14 kg. La anchura útil de las puertas abatibles de apertura manual y de las de giro automático después de su abatimiento deberá estar dimensionada para la evacuación total prevista. Las puertas de apertura automática dispondrán de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro de energía abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura manual. En ausencia de dicho sistema, deberán disponerse puertas abatibles de apertura manual que cumplan las condiciones indicadas en el párrafo anterior. Las puertas previstas para la evacuación de más de 100 personas abrirán en el sentido de la evacuación.

Pasillos:

En ningún punto de los pasillos previstos para la evacuación de más de 50 personas que no sean ocupantes habituales del edificio podrán disponerse menos de tres escalones. Es recomendable que la disposición de peldaños aislados en un pasillo se acompañe de medidas adecuadas para que los ocupantes perciban fácilmente su existencia. Los pasillos que sean recorridos de evacuación carecerán de obstáculos, aunque en ellos podrán existir elementos salientes localizados en las paredes, tales como soportes, cercos, bajantes o elementos fijos de equipamiento, siempre que, salvo en el caso de extintores, se respete la anchura libre mínima establecida en esta norma básica y que no se reduzca más de 10 cm la anchura calculada. No obstante la excepción del articulado, es recomendable disponer los extintores en los ángulos muertos de los pasillos.

Escaleras para evacuación descendente

Las escaleras que se prevean para evacuación descendente cumplirán las condiciones siguientes. Serán protegidas conforme al apartado 10.1 las escaleras que sirvan a más de una planta por encima de la de salida del edificio en uso Residencial, o a plantas cuya altura de evacuación sea mayor que 14 m cuando su uso sea Vivienda, Docente o Administrativo o mayor que 10 m cuando su uso sea cualquier otro.

Page 37: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

37 de 427

2.6.1.8 Exigencias de los materiales constituyentes de la instalación

Todos los materiales constructivos deben llevar la marca "CE" y la clasificación contra el fuego será conforme con la norma UNE-EN 13501-1 • En tierras: CFL-s1 (M2) o más favorable. • En paredes y techos: C-s3 d0 (M2), o más favorable. • Los lucernarios que no sean continuos o instalaciones para eliminación de humo que se instalen en las cubiertas serán al menos de clase D-s2d0 (M3) o más favorable. • Los materiales de lucernarios continuos en cubierta serán B-s1d0 (M1) o más favorable. • Los materiales de revestimiento exterior de fachadas serán C-s3d0 (M2) o más favorable. • Cuando un producto que constituya una capa contenida en un suelo, pared o techo sea de una clase más desfavorable que la exigida al revestimiento correspondiente, la capa y su revestimiento, en conjunto, serán, como mínimo, EI 30 (RF-30). • Este requisito no será exigible cuando se trate de productos utilizados en sectores industriales clasificados según el anexo I como de Riesgo Intrínseco bajo, ubicados en edificios de tipo B o C para los que será suficiente la clasificación DS3 d0 (M3) o más favorable, por los elementos constitutivos de los productos utilizados para paredes o cierres. • Los productos situados en el interior de falsos techos o suelos elevados, tanto los utilizados para aislamiento térmico como para acondicionamiento acústico, que constituyan o incorporen conductos de aire o ventilación, etc., deben ser de clase C-s3 d0 (M1) o más favorable. • Los cables deberán ser no propagadores de incendio y con emisión de humo y opacidad reducida. • Los productos de construcción pétreos, cerámicos y metálicos, así como los cristales, morteros, hormigones o escayolas se considerarán de clase A 1 (M0). • Los elementos estructurales portantes y escaleras de evacuación para un edificio industrial del tipo B, con nivel de riesgo intrínseco bajo, en planta sobre rasante serán R 60. (Según tabla 2.2 del anexo II del Reglamento de Seguridad Contra Incendios.) 2.6.1.9 Sistemas de protección contra incendios

Según el nivel de riesgo intrínseco de la instalación y la configuración del establecimiento industrial se aplicaran o no los siguientes elementos de protección, estos sistemas de seguridad contra incendios comprenden: • Sistemas de ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión • Sistemas automáticos de detección de incendio • Sistemas manuales de alarma de incendio • Sistemas de comunicación de alarma • Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios • Sistemas de hidrantes exteriores • Extintores de incendio • Sistemas de bocas de incendio equipadas • Sistemas de columna seca • Sistemas de rociadores automáticos de agua • Sistemas de agua pulverizada • Sistemas de espuma física • Sistemas de extinción por polvo • Sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos

Page 38: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

38 de 427

• Sistemas de alumbrado de emergencia • Señalización En nuestro caso aplicaremos extintores, lo veremos más adelante. 2.6.1.10 Señalización

Se señalizarán las salidas de uso habitual o de emergencia, y los sistemas de extinción de incendios de uso manual cuando no sean fácilmente localizables desde cualquier punto del área de seguridad. Las señalizaciones correspondientes al riesgo de incendio cumplirán las siguientes exigencias de colores (Según capítulo 1 del anexo II del RD 485/1997.):

Color de seguridad

Color de

contarste Significado Indicaciones

Rojo Blanco Peligro alarma

Evacuación Materiales y equipos contra incendios

Verde Blanco Señal de salvamiemto o auxilio

Puertas,salidas

pasillos,sitios de

salvamiento o socorro

Figura3:Tabla representativa de las señales

El color de contraste se utilizará cuando el color del fondo donde se ubique la señalpueda dificultar el color de seguridad. En este caso la señal irá enmarcada en ese color decontraste. 2.6.1.11 Requisitos de utilización: Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiada enrelación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos en la proximidadInmediata. • El lugar de emplazamiento de la señal estará bien iluminado, ser accesible yfácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente se utilizaráiluminación adicional, o se utilizarán materiales o colores fluorescentes. • No se deben utilizar muchas señales demasiado próximas entre ellas, con elfin de evitar la disminución de su eficacia. 2.6.1.12 Características intrínsecas de las señales:

• Los pictogramas serán lo más sencillos posibles, se evitarán detalles inútilespara la su comprensión. Podrán variar, ser ligeramente más o menosdetallados siempre que se perciba claramente su significado. • Estarán construidas con materiales resistentes a golpes, inclemencias deltiempo y agresiones del medioambiente. • Las dimensiones, y sus características colorimétricas y fotométricas,deben garantizar su buena visibilidad y comprensión.

Page 39: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

39 de 427

2.6.1.13 Extintores

Se instalarán extintores de incendio portátiles en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales. En las zonas de los almacenamientos operados automáticamente, en los que la actividad impide el acceso de personas, podrá justificarse la no instalación de extintores. El agente extintor utilizado será seleccionado de acuerdo con el combustible que aporta la carga de fuego. Cuando en el sector de incendio coexistan combustibles de la clase A y de la clase B, se considerará que la clase de fuego del sector de incendio es A o B cuando la carga de fuego aportada por los combustibles de clase A o de clase B, respectivamente, sea, menos, el 90 por ciento de la carga de fuego del sector. En otro caso, la clase de fuego del sector de incendio se considerará A-B. No se permite el empleo de agentes extintores conductores de la electricidad sobre fuegos que se desarrollan en presencia de aparatos, cuadros, conductores y otros elementos bajo tensión eléctrica superior a 24 V. La protección de estos se realizará con extintores de dióxido de carbono, o polvo seco BC o ABC, la carga de la que se determinará según el tamaño del objeto protegido con un valor mínimo de cinco kg de dióxido de carbono y seis kg de polvo seco BC o ABC. El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde de cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor, no supere 15 m. Preferentemente irán instalados sobre apoyos fijados a paramentos verticales de forma que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1.70 metros sobre el suelo. 2.6.1.14 Iluminación de emergencia o seguridad Se debe cumplir el Reglamento de Seguridad Contra Incendios. Capítulo 16 del anexo III. El alumbrado de seguridad no solodebe entrar en funcionamiento cuandofalle el alumbrado normal, sino tambiéncuando la tensión de alimentación delmismo descienda por debajo del 70% desu valor nominal (la norma Europea esmenos rígida ya que habla del 60%), parapermitir la evacuación fácil y segura delpúblico hacia el exterior del local. Estetipo de alumbrado tiene que ser fijo y alimentadopor fuentes propias de energía,no por suministro exterior. Ahora bien,cuando la fuente propia de energía estéconstituida por baterías de acumuladoressí que se podrá utilizar un suministroexterior para proceder a su carga.

El alumbrado de seguridad se subdivideen tres partes según el uso previstoque se le vaya a dar: alumbradode evacuación, alumbrado ambiente oantipánico y alumbrado de zonas de altoriesgo.

2.6.1.14.1 Alumbrado de evacuación

Es la parte del alumbrado de seguridad prevista para garantizar el reconocimiento y

utilización de los medios y rutas de evacuación. Es decir no solo debe señalizar la ruta de evacuación y los medios de protección contra incendios, sino que debe iluminar dicho recorrido correctamente.

Para ello debe poder funcionar durante un mínimo de 1 hora, proporcionando una iluminancia mínima de 1 lx a nivel del suelo en las rutas de evacuación y de 5 lx como mínimo en los puntos donde estén situados los equipos manuales de protección contra incendios y en los cuadros principales de distribución del alumbrado. La relación entre la

Page 40: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

40 de 427

iluminancia máxima y mínima en el eje de los pasos principales (de la ruta de evacuación) deberá ser menor de 40.

2.6.1.14.2 Alumbrado ambiente o antipánico

Es la parte del alumbrado de seguridad prevista para evitar el riesgo de pánico y

poder acceder desde cualquier zona a la ruta de evacuación, identificando los obstáculos y sin tropezar con ellos. Al igual que el alumbrado de evacuación debe poder funcionar como mínimo durante 1 hora, proporcionando en este caso una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lx desde el suelo hasta una altura de 1m. Y la relación entre la iluminancia máxima y mínima en todo el espacio considerado (zonas del local que no sean rutas de evacuación) deberá ser menor de 40.

2.6.1.14.3 Clasificación de las luminarias Cuando la fuente de energía es exclusivapara un único aparato, a este se le denomina luminaria autónoma. Y en este caso se puedeutilizar un suministro exterior (red eléctrica)para proceder a su carga.Si en cambio existe una fuente deenergía que alimenta a varios aparatos ala vez, a estos se les denomina luminariascentralizadas.En función del tipo de luminariautilizada para el alumbrado de emergenciase puede clasificar a las luminarias de alumbrado de emergencia en trescategorías diferentes: – Permanentes: luminaria en la que laslámparas de alumbrado de emergenciaestán alimentadas en todo omento, ya seacuando haya tensión de alimentación ocuando no la haya. De esta manera realizaun doble alumbrado: normal y deemergencia. Son adecuadas tanto para proporcionaralumbrado de evacuación comoalumbrado ambiente o antipánico. – No permanentes: luminaria en la quelas lámparas de alumbrado de emergenciaentran en funcionamiento sólo cuandofalla la alimentación del alumbrado normal.Son adecuadas para proporcionar elalumbrado ambiente o antipánico. – Combinadas: luminaria de alumbradode emergencia que contiene dos o más lámparas, de las que al menos una está alimentadaa partir de la alimentación del alumbradode emergencia y la otra a partir de laalimentación del alumbrado normal. Sonlas más adecuadas para proporcionar tantoel alumbrado de ambiente como el de evacuación, iluminando en este caso la ruta deevacuación y señalizando de modo permanentela situación de puertas, pasillos, escaleras,salidas y medios de extinción mediantelas etiquetas dispuestas sobre ellas.En el caso de que queramos que laluminaria de emergencia haga la doblefunción, señalización e iluminación,debemos tener en cuenta que la etiquetaadhesiva supone una reducción de la iluminaciónque puede llegar a ser del 50%,para dimensionar el modelo de aparatoque se debe instalar 2.6.1.14.4 Situación de las luminarias El RBT al igual detallalas zonas de los locales donde debesituarse el alumbrado de seguridad: – En todos los recintos cuya ocupaciónsea mayor de 100 personas.(no nuestro caso)

Page 41: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

41 de 427

– En los recorridos generales de evacuaciónde zonas destinadas a uso residencialo a uso hospitalario y los de zonasdestinadas a cualquier otro uso que esténprevistos para la evacuación de más de100 personas. – En los aseos generales de planta enedificios de acceso público. – En estacionamientos cerrados ycubiertos para más de 5 vehículos, incluidoslos pasillos y las escaleras que conduzcandesde aquellos hasta el exterior ohasta las zonas generales del edificio. – En los locales que alberguen equiposgenerales de las instalaciones de protección. – En las salidas de emergencias y enlas señales de seguridad reglamentarias. – En todo cambio de dirección de laruta de evacuación. – En toda la intersección de pasilloscon las rutas de evacuación – En el exterior del edificio, en lavecindad inmediata a la salida. – Cerca (a menos de 2m) de las escaleras(de manera que cada tramo reciba unailuminación directa), de cada cambio denivel, de cada puesto de primeros auxiliosy de cada equipo manual destinado a la prevencióny extinción de incendios (5 lx). – En los cuadros de distribución de lainstalación de alumbrado de las zonasindicadas anteriormente (5 lx). – En todas las escaleras de incendio; en particular toda escalera de evacuación de edificios para uso de viviendas, excepto las unifamiliares. – En toda zona clasificada como deriesgo especial en el artículo 19 de la NBECPI/96: Cuartos de baterías de acumuladoresno estancos. Talleres de mantenimiento,almacenes de lencería, mobiliariode limpieza o de otros elementos combustibles,cuando el volumen total de la zonasea mayor que 100 m3. Depósitos de basurascon superficie mayor de 5 m ….etc 2.6.1.14.5 Carteles y señales Debe señalizarse, mediante señales consímbolos normalizados, tanto la ruta deevacuación como las salidas, escaleras ylos medios de protección contra incendiosde utilización manual. Habrá queconocer la reducción lumínica quesupone la etiqueta si queremos que laluminaria de emergencia haga la doblefunción, señalización e iluminación.Como dichas señales deben ser visiblesen caso de fallo de suministro normal si seutilizan carteles no luminescentes deberánincorporar una fuente luminosa externa dealumbrado de emergencia. 2.6.1.14.6 Revisiónes Los bloques autónomos de emergencia deben cargardurante al menos 24 horas paraproporcionarla autonomía descrita por elfabricante.La revisión de la instalación según la instrucción ITC BT 05 del RBT debeser inicial (antes de la puesta en servicio) yperiódicamente cada 5 años, aunque esaconsejable hacer revisiones mensuales porparte del servicio de mantenimiento.

Page 42: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

42 de 427

2.6.2 Ventilación

Para efectuar una ventilación adecuada hay que atender a: a) Determinar la función a realizar (el calor a disipar, los tóxicos a diluir, los sólidos a

transportar, etc.) b) Calcular la cantidad de aire necesaria. c) Establecer el trayecto de circulación del aire.

2.6.2.1 Tipos de ventilación

Se pueden distinguir dos tipos de Ventilación: - General - Localizada Ventilación general, o denominada también dilución o renovación ambiental es la que se practica en un recinto, renovando todo el volumen de aire del mismo con otro de procedencia exterior. Ventilación localizada, pretende captar el aire contaminado en el mismo lugar de su producción, evitando que se extienda por el local. Las variables a tener en cuenta son la cantidad de polución que se genera, la velocidad de captación, la boca o campana de captación y el conducto a través del que se llevará el aire contaminado hasta el elemento limpiador o su descarga 2.6.2.2 Ventilacion industrial

Una fuente de información la encontramos en la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales y en concreto en el Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, publicado en el BOE 23-IV-1997, que fija las “Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo” y que por tanto forzosamente ha de tener incidencia en todo tipo de ambientes laborales. Dentro de esta disposición, se especifica lo siguiente en su “Capítulo II, Art.7:

1. La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deberá suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, dichas

condiciones ambientales y en particular las condiciones termohigrométricas de los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo establecido en anexo III.

2. La exposición a los agentes físicos, químicos y biológicos del ambiente de trabajo se regirá por lo dispuesto en su normativa específica”. Dentro del Anexo III mencionado por el anterior capítulo, los apartados en los cuales la ventilación puede tener una incidencia concreta son los siguientes: Anexo III: Condiciones ambientales de los lugares de trabajo

3. En los lugares de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones:

a) La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27°C. La temperatura de los

locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25°C. b) La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 por ciento, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite

inferior será el 50 por ciento.

Page 43: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

c) Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:

1°. Trabajos en ambientes no calurosos: 0.22°. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0.5 m/s.3°. Trabajos no sedentarios en ambientes no calurosos: 0.75 m/s.Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para

evitar el estrés en exposiciones intensas para las que el límite será de 0.25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0.35 m/s en los demás casos.

d) La renovación mínima del aire enlos locales de trabajo será de de aire limpio por hora y trabajadorcalurosos ni contaminadospor humo de tabaco y de 50 metros cúbicosen los casos restantes, a fin de evitarel ambiente viciado y los olores desagradables.El sistema de ventilación empleadoy, en particular, la distribución de lasentradas de aire limpio y salidas del aireviciado, deberán asegurar una efectivarenovación del aire del local de trabajo.

4. A efectos de la aplicación de lo establecidoen el apartado anterior, deberántenerse en cuenta las limitaciones o condicionantesque puedan imponer, en cadacaso, las características particulares dellugar de trabajo, de los procesos u operacionesque se desarrollen en él y del climade la zona en la que está ubicado. Encualquier caso, el aislamiento térmico delos locales cerrados debe adecuarse a lascondiciones climáticas propias del lugar.Tenemos, pues, ya una nueva orientación,obligatoria, en lo que respectaa la ventilación de ambientes laborables,fijada en 30 o 50 m3/h por personaen función del ambiente.

Por consiguiente, si debemos ventilar un ambiente industrial en el cual el proceso de fabricación genera un determinado tipo de contaminante (humo, calor, humedad, disolventes, etc.) en cantidades molestas o perjudiciales y no es posible pensar en lutilización de sistemas de captación localizada para captar el contaminante en la fuente de producción, deberemos recurrir al empleo de la ventilación ambiental para lograr unos

índices de confort adecuados. No existirán ya unos estándares obligatorios punos criterios comúnmente aceptados, basados en aplicar un determinado número de renovaciones/ hora al volumen considerado, que se usarán para la solución de este tipo

de problemáticas. En efecto, en función del grado de contaminación del local se deberá aplicar un mayor o menor número de renovaciones/hora de todo el volumen del mismo, según se observa en la figura4 .Esta figura se basa en criterios de Seguridad e Higiene en el trabajo y pretende evitar que los ambientes lleguen a un grado de contaminación ambiental que pueda ser perjudicial para los operarios, pero sin partir ni del número de los mismos ni de criterios más científicos. Obsérvese que, a medida que el grado de posible contaminación del recinto es mayor, aumenta la cantidad de renovacioa aplicar, siendo más dificil determinar con precisión cual es el número exacto de renovaciones para conseguir un ambiente limpio con plenas garantías, por lo que será la propia experiencia la que nos oriente en casos como éstos, especialmente si se alniveles de contaminación importantes.

43 de 427

c) Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:

1°. Trabajos en ambientes no calurosos: 0.25 m/s. 2°. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0.5 m/s. 3°. Trabajos no sedentarios en ambientes no calurosos: 0.75 m/s. Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para

evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de 0.25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0.35 m/s en los

d) La renovación mínima del aire enlos locales de trabajo será de or hora y trabajadoren el caso de trabajos sedentarios enambientes no

calurosos ni contaminadospor humo de tabaco y de 50 metros cúbicosen los casos restantes, a fin de evitarel ambiente viciado y los olores desagradables.El sistema de

y, en particular, la distribución de lasentradas de aire limpio y salidas del aireviciado, deberán asegurar una efectivarenovación del aire del local de trabajo.

A efectos de la aplicación de lo establecidoen el apartado anterior, deberántenerse ta las limitaciones o condicionantesque puedan imponer, en cadacaso, las

características particulares dellugar de trabajo, de los procesos u operacionesque se desarrollen en él y del climade la zona en la que está ubicado. Encualquier caso, el

térmico delos locales cerrados debe adecuarse a lascondiciones climáticas propias del lugar.Tenemos, pues, ya una nueva orientación,obligatoria, en lo que respectaa la ventilación de ambientes laborables,fijada en 30 o 50 m3/h por personaen función del

Por consiguiente, si debemos ventilar un ambiente industrial en el cual el proceso de fabricación genera un determinado tipo de contaminante (humo, calor, humedad, disolventes, etc.) en cantidades molestas o perjudiciales y no es posible pensar en lutilización de sistemas de captación localizada para captar el contaminante en la fuente de producción, deberemos recurrir al empleo de la ventilación ambiental para lograr unos

índices de confort adecuados. No existirán ya unos estándares obligatorios punos criterios comúnmente aceptados, basados en aplicar un determinado número de renovaciones/ hora al volumen considerado, que se usarán para la solución de este tipo

de problemáticas. En efecto, en función del grado de contaminación del local se eberá aplicar un mayor o menor número de renovaciones/hora de todo el volumen del

mismo, según se observa en la figura4 .Esta figura se basa en criterios de Seguridad e Higiene en el trabajo y pretende evitar que los ambientes lleguen a un grado de

nación ambiental que pueda ser perjudicial para los operarios, pero sin partir ni del número de los mismos ni de criterios más científicos. Obsérvese que, a medida que el grado de posible contaminación del recinto es mayor, aumenta la cantidad de renovacioa aplicar, siendo más dificil determinar con precisión cual es el número exacto de renovaciones para conseguir un ambiente limpio con plenas garantías, por lo que será la propia experiencia la que nos oriente en casos como éstos, especialmente si se alniveles de contaminación importantes.

Figura4

Memoria

c) Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a

Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para al calor, ni las corrientes de aire acondicionado,

para las que el límite será de 0.25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0.35 m/s en los

d) La renovación mínima del aire enlos locales de trabajo será de 30 metroscúbicos en el caso de trabajos sedentarios enambientes no

calurosos ni contaminadospor humo de tabaco y de 50 metros cúbicosen los casos restantes, a fin de evitarel ambiente viciado y los olores desagradables.El sistema de

y, en particular, la distribución de lasentradas de aire limpio y salidas del aireviciado, deberán asegurar una efectivarenovación del aire del local de trabajo.

A efectos de la aplicación de lo establecidoen el apartado anterior, deberántenerse ta las limitaciones o condicionantesque puedan imponer, en cadacaso, las

características particulares dellugar de trabajo, de los procesos u operacionesque se desarrollen en él y del climade la zona en la que está ubicado. Encualquier caso, el

térmico delos locales cerrados debe adecuarse a lascondiciones climáticas propias del lugar.Tenemos, pues, ya una nueva orientación,obligatoria, en lo que respectaa la ventilación de ambientes laborables,fijada en 30 o 50 m3/h por personaen función del

Por consiguiente, si debemos ventilar un ambiente industrial en el cual el proceso de fabricación genera un determinado tipo de contaminante (humo, calor, humedad, disolventes, etc.) en cantidades molestas o perjudiciales y no es posible pensar en la utilización de sistemas de captación localizada para captar el contaminante en la fuente de producción, deberemos recurrir al empleo de la ventilación ambiental para lograr unos

índices de confort adecuados. No existirán ya unos estándares obligatorios pero sí unos criterios comúnmente aceptados, basados en aplicar un determinado número de renovaciones/ hora al volumen considerado, que se usarán para la solución de este tipo

de problemáticas. En efecto, en función del grado de contaminación del local se eberá aplicar un mayor o menor número de renovaciones/hora de todo el volumen del

mismo, según se observa en la figura4 .Esta figura se basa en criterios de Seguridad e Higiene en el trabajo y pretende evitar que los ambientes lleguen a un grado de

nación ambiental que pueda ser perjudicial para los operarios, pero sin partir ni del número de los mismos ni de criterios más científicos. Obsérvese que, a medida que el grado de posible contaminación del recinto es mayor, aumenta la cantidad de renovaciones a aplicar, siendo más dificil determinar con precisión cual es el número exacto de renovaciones para conseguir un ambiente limpio con plenas garantías, por lo que será la propia experiencia la que nos oriente en casos como éstos, especialmente si se alcanzan

Page 44: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

La tabla anterior puede simplificarse aún más, en base al volumen del recinto a

considerar (figura 5) que da buenos resultados con carácter general:

En cualquier caso hay que tener en orientativos, y que en caso de instalaciones con elevado grado de contaminación, los caudales resultantes de la aplicación de la tabla anterior pueden ser muy insuficientes

2.6.2.3 Situacion del extractor

La gran variedad de construcciones y de necesidades existentes disminuye la

posibilidad de dar normas fijas en lo que se refiere a la disposición del sistema de ventilación. Sin embargo pueden darse una serie de indicaciones generales, que fijan la pauta a seguir en la mayoría de los casos:

a) Las entradas de aire deben estar diametralmente opuestas a la situación de los

ventiladores, de forma que todo el aire utilizado cruce el área contaminada.b) Es conveniente situar los extractores cerca del posible foco de co

manera que el aire nocivo se elimine sin atravesar el local.c) Debe procurarse que el extractor no se halle cerca de una ventana abierta, o de otra

posible entrada de aire, a fin de evitar que el aire expulsado vuelva a introducirse o quformen bolsas de aire estancado en el local a ventilar.

2.6.2.4 Ventilación localizada

Cuando en un local se originan gases, olores y polvo, aplicar al mismo los principios

de la ventilación general expuestos en las hojas anteriores, puede originar algunas problemáticas concretas como una instalación poco económica y en algunos casos poco efectiva debido a los grandes volúmenes de aire a vehicular, la importante repercusión energética en locales con calefacción e incluso la extensión a todo el recinto de un problema que inicialmente estaba localizado.En consecuencia, siempre que ello sea posible, lo mejor es solucionar el problema de contaminación en el mismo punto donde se produce mediante la captación de los contaminantes lo más cerca posible de su fuente demisión, antes de que se dispersen por la atmósfera del recinto y sea respirado por los operarios. Las aspiraciones localizadas pretenden mantener las sustancias molestas o nocivas en el nivel más bajo posible, evacuando directamente los contaminantes aque éstos sean diluidos. Una de las principales ventajas de estos sistemas es el uso de

44 de 427

La tabla anterior puede simplificarse aún más, en base al volumen del recinto a considerar (figura 5) que da buenos resultados con carácter general:

Figura 5

En cualquier caso hay que tener en cuenta que los valores de la tabla anterior son orientativos, y que en caso de instalaciones con elevado grado de contaminación, los caudales resultantes de la aplicación de la tabla anterior pueden ser muy insuficientes

Situacion del extractor

ariedad de construcciones y de necesidades existentes disminuye la posibilidad de dar normas fijas en lo que se refiere a la disposición del sistema de ventilación. Sin embargo pueden darse una serie de indicaciones generales, que fijan la

n la mayoría de los casos:

a) Las entradas de aire deben estar diametralmente opuestas a la situación de los ventiladores, de forma que todo el aire utilizado cruce el área contaminada.

b) Es conveniente situar los extractores cerca del posible foco de comanera que el aire nocivo se elimine sin atravesar el local.

c) Debe procurarse que el extractor no se halle cerca de una ventana abierta, o de otra posible entrada de aire, a fin de evitar que el aire expulsado vuelva a introducirse o quformen bolsas de aire estancado en el local a ventilar.

Ventilación localizada

Cuando en un local se originan gases, olores y polvo, aplicar al mismo los principios de la ventilación general expuestos en las hojas anteriores, puede originar algunas problemáticas concretas como una instalación poco económica y en algunos casos poco efectiva debido a los grandes volúmenes de aire a vehicular, la importante repercusión energética en locales con calefacción e incluso la extensión a todo el recinto de un problema que inicialmente estaba localizado.En consecuencia, siempre que ello sea posible, lo mejor es solucionar el problema de contaminación en el mismo punto donde se produce mediante la captación de los contaminantes lo más cerca posible de su fuente demisión, antes de que se dispersen por la atmósfera del recinto y sea respirado por los operarios. Las aspiraciones localizadas pretenden mantener las sustancias molestas o nocivas en el nivel más bajo posible, evacuando directamente los contaminantes aque éstos sean diluidos. Una de las principales ventajas de estos sistemas es el uso de

Memoria

La tabla anterior puede simplificarse aún más, en base al volumen del recinto a

cuenta que los valores de la tabla anterior son orientativos, y que en caso de instalaciones con elevado grado de contaminación, los caudales resultantes de la aplicación de la tabla anterior pueden ser muy insuficientes

ariedad de construcciones y de necesidades existentes disminuye la posibilidad de dar normas fijas en lo que se refiere a la disposición del sistema de ventilación. Sin embargo pueden darse una serie de indicaciones generales, que fijan la

a) Las entradas de aire deben estar diametralmente opuestas a la situación de los ventiladores, de forma que todo el aire utilizado cruce el área contaminada.

b) Es conveniente situar los extractores cerca del posible foco de contaminación, de

c) Debe procurarse que el extractor no se halle cerca de una ventana abierta, o de otra posible entrada de aire, a fin de evitar que el aire expulsado vuelva a introducirse o que se

Cuando en un local se originan gases, olores y polvo, aplicar al mismo los principios de la ventilación general expuestos en las hojas anteriores, puede originar algunas problemáticas concretas como una instalación poco económica y en algunos casos poco efectiva debido a los grandes volúmenes de aire a vehicular, la importante repercusión energética en locales con calefacción e incluso la extensión a todo el recinto de un problema que inicialmente estaba localizado.En consecuencia, siempre que ello sea posible, lo mejor es solucionar el problema de contaminación en el mismo punto donde se produce mediante la captación de los contaminantes lo más cerca posible de su fuente de emisión, antes de que se dispersen por la atmósfera del recinto y sea respirado por los operarios. Las aspiraciones localizadas pretenden mantener las sustancias molestas o nocivas en el nivel más bajo posible, evacuando directamente los contaminantes antes de que éstos sean diluidos. Una de las principales ventajas de estos sistemas es el uso de

Page 45: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

menores caudales que los sistemas de ventilación general, lo que repercute en unos menores costes de inversión, funcionamiento y calefacción. Por último la ventcaptación localizada debe ser prioritariaante cualquier otra alternativa.Véase de ejemplo la figurasiguiente(figura5):

En una captación localizada serán necesarios los elementos siguientes:- Sistema de captación.- Canalización de transporte delcontaminante. - (En determinadas instalaciones) Sistema separador. Sistema de captaciónEl dispositivo de captación, que en muchos casos suele denominarse campana, tiene

por objeto evitar que el contaminante se esparza por la parte más importante de la instalación ya que una mala concepción de este

dispositivo puede impedir al sistema captar correctamente los contaminantes o llevar,para compensar esta mala elección inicial, a la util

funcionamiento y de instalación excesivos. Este dispositivo puede adoptar diversasformas. Para que el dispositivo de captación sea efectivo, deberán asegurarse unas velocidades

mínimas de captación. Esta velocidad se define aire para arrastrar los vapores, gases, humos y polvo en el punto más distante de la

campana”. Una vez efectuada la captación y para asegurar el transporte del aire contaminado, es necesario que la velocidad de éste desedimentación de las partículas sólidas que se encuentran en suspensión. Así el

45 de 427

menores caudales que los sistemas de ventilación general, lo que repercute en unos menores costes de inversión, funcionamiento y calefacción. Por último la ventcaptación localizada debe ser prioritariaante cualquier otra alternativa.Véase de ejemplo la

Figura5 tipos de ventilación

En una captación localizada serán necesarios los elementos siguientes:Sistema de captación. Canalización de transporte del

(En determinadas instalaciones) Sistema separador. Sistema de captaciónEl dispositivo de captación, que en muchos casos suele denominarse campana, tiene

por objeto evitar que el contaminante se esparza por el resto del local, siendo este elementola parte más importante de la instalación ya que una mala concepción de este

dispositivo puede impedir al sistema captar correctamente los contaminantes o llevar,para compensar esta mala elección inicial, a la utilización de caudales, coste de

funcionamiento y de instalación excesivos. Este dispositivo puede adoptar diversas

Para que el dispositivo de captación sea efectivo, deberán asegurarse unas velocidades mínimas de captación. Esta velocidad se define como: “La velocidad que debe tener el

aire para arrastrar los vapores, gases, humos y polvo en el punto más distante de la campana”. Una vez efectuada la captación y para asegurar el transporte del aire contaminado, es necesario que la velocidad de éste dentro de la canalización impida la sedimentación de las partículas sólidas que se encuentran en suspensión. Así el

Memoria

menores caudales que los sistemas de ventilación general, lo que repercute en unos menores costes de inversión, funcionamiento y calefacción. Por último la ventilación por captación localizada debe ser prioritariaante cualquier otra alternativa.Véase de ejemplo la

En una captación localizada serán necesarios los elementos siguientes:

(En determinadas instalaciones) Sistema separador. Sistema de captación El dispositivo de captación, que en muchos casos suele denominarse campana, tiene

el resto del local, siendo este elemento la parte más importante de la instalación ya que una mala concepción de este

dispositivo puede impedir al sistema captar correctamente los contaminantes o llevar, ización de caudales, coste de

funcionamiento y de instalación excesivos. Este dispositivo puede adoptar diversas

Para que el dispositivo de captación sea efectivo, deberán asegurarse unas velocidades como: “La velocidad que debe tener el

aire para arrastrar los vapores, gases, humos y polvo en el punto más distante de la campana”. Una vez efectuada la captación y para asegurar el transporte del aire

ntro de la canalización impida la sedimentación de las partículas sólidas que se encuentran en suspensión. Así el

Page 46: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

dimensionado del conducto se efectuará según sea el tipo de materiales que se encuentren en suspensión en el aire, tal como puede verse en la

2.6.3 Alumbrado

La iluminación, tanto la exterior por la actividad que se lleve a cabo en ella,La iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadoresdispongan de circular por los mismos ydesarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud.Para la iluminación se tendrán en cuanta los siguientes criterios: 1)Los riesgos para la seguridad y salud condiciones de visibilidad. 2)Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, quedeberá complementarse con una iluminación artifilas condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizarápreferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con unalocalizada cuando en zonas concretas se requieran niveles Se deberá tener presente el conocimiento de los diferentes tipos de lampadas existentes en el mercado para una correcta aproximación a los valores marcados por las leyes. Véase la siguiente tabla:

tipo de lampara

vapor de mercurio

halogenuros metálicos

Sodio de alta presión

Sodio de baja presión

Fluorescencia

Fluorescencia compacta

Incandescentes

46 de 427

dimensionado del conducto se efectuará según sea el tipo de materiales que se encuentren en suspensión en el aire, tal como puede verse en la figura6:

figura6.

exterior como la independiente de cada sección serádeterminada por la actividad que se lleve a cabo en ella,La iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadoresdispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos ydesarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud.Para la iluminación se tendrán en cuanta los siguientes criterios:

Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las

Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.

Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, quedeberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sí sola, nogarantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizarápreferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con unalocalizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados.

presente el conocimiento de los diferentes tipos de lampadas existentes en el mercado para una correcta aproximación a los valores marcados por las leyes.

tipo de lampara Eficacia(Lm/W) Vida util(h)

vapor de mercurio 45-55 10000/12000

halogenuros metálicos 70-100 3000/9000

Sodio de alta presión 90-120 8000/16000

Sodio de baja presión 100-200 8000/10000

60-100 8000/16000

Fluorescencia compacta 50-90 8000/12000

Incandescentes 10-15 1000

Memoria

dimensionado del conducto se efectuará según sea el tipo de materiales que se encuentren

como la independiente de cada sección serádeterminada por la actividad que se lleve a cabo en ella,La iluminación de los lugares de trabajo deberá

condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos ydesarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y

de los trabajadores dependientes de las

Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, quedeberá cial cuando la primera, por sí sola, nogarantice

las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizarápreferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con unalocalizada cuando en zonas

presente el conocimiento de los diferentes tipos de lampadas existentes en el mercado para una correcta aproximación a los valores marcados por las leyes.

Gama(W)

50/2000

20/2000

50/1000

50/1000

18/180

50/70

15/1500

Page 47: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Halógenas

Mezcla

Inducción

Según las recomendaciones del RD mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, tenemos lossiguientes niveles de iluminación media (Em) para las diferentes áreas de trabajo.

2.6.3.1 Sistemas i métodos de Alumbrado Sistemas de alumbrado

- Iluminación directa: Todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia el suelo. Es el

sistema más económico de iluminación y el que ofrece mayor rendimiento luminoso. Por el contrario, el riesgo de deslumbramiento directo es muy altoagradables para la vista. Se consigue utilizando luminarias directas.

- Iluminación semidirecta: La mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo y la resto es reflejada en techo y paredes. En este caso, las sombrasrelieve a los objetos y el deslumbramiento menor que la anterior sólo es recomendable para techos que no sean muy altos y sin claraboyas ya que la luz dirigida hacia el techo se perdería por ellas.

- Iluminación indirecta: Casi natural pero es una solución muy cara ya que las pérdidas por absorción son muy elevadas. Por eso es imprescindible usar pinturas de colores blancos con reflectancias elevadas.

Métodos de Alumbrado.

- Alumbrado general: Proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada. Es un método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente en oficinas, centros de enseñanza, fábricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo las

luminarias de forma regular por todo el techo del local.- Alumbrado general localizado: Proporciona una distribución no uniforme de la luz de

manera que ésta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local, formado principalmente por las zonas de paso s

47 de 427

20-25 1000/4000

70 6000

15000/600000

Figura7 tipos lamparas

Según las recomendaciones del RD 486/1997 de 14 de abril. Sobre disposicionesmínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, tenemos lossiguientes niveles de iluminación media (Em) para las diferentes áreas de trabajo.

Figura8

Sistemas i métodos de Alumbrado

istemas de alumbrado

Iluminación directa: Todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia el suelo. Es el sistema más económico de iluminación y el que ofrece mayor rendimiento luminoso. Por el contrario, el riesgo de deslumbramiento directo es muy alto y produce sombras duras poco agradables para la vista. Se consigue utilizando luminarias directas.

Iluminación semidirecta: La mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo y la resto es reflejada en techo y paredes. En este caso, las sombras son más suaves que dan relieve a los objetos y el deslumbramiento menor que la anterior sólo es recomendable para techos que no sean muy altos y sin claraboyas ya que la luz dirigida hacia el techo se

Iluminación indirecta: Casi toda la luz en el techo. Es la más parecida a la luz natural pero es una solución muy cara ya que las pérdidas por absorción son muy elevadas. Por eso es imprescindible usar pinturas de colores blancos con reflectancias

Métodos de Alumbrado.

Alumbrado general: Proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada. Es un método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente en oficinas, centros de enseñanza, fábricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo las

de forma regular por todo el techo del local. Alumbrado general localizado: Proporciona una distribución no uniforme de la luz de

manera que ésta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local, formado principalmente por las zonas de paso se ilumina con una luz más tenue. Se consiguen así

Memoria

5/1000

160/500

23/150

486/1997 de 14 de abril. Sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, tenemos los siguientes niveles de iluminación media (Em) para las diferentes áreas de trabajo.

Iluminación directa: Todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia el suelo. Es el sistema más económico de iluminación y el que ofrece mayor rendimiento luminoso. Por el

y produce sombras duras poco

Iluminación semidirecta: La mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo son más suaves que dan

relieve a los objetos y el deslumbramiento menor que la anterior sólo es recomendable para techos que no sean muy altos y sin claraboyas ya que la luz dirigida hacia el techo se

toda la luz en el techo. Es la más parecida a la luz natural pero es una solución muy cara ya que las pérdidas por absorción son muy elevadas. Por eso es imprescindible usar pinturas de colores blancos con reflectancias

Alumbrado general: Proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada. Es un método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente en oficinas, centros de enseñanza, fábricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo las

Alumbrado general localizado: Proporciona una distribución no uniforme de la luz de manera que ésta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local, formado

e ilumina con una luz más tenue. Se consiguen así

Page 48: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

48 de 427

importantes ahorros energéticos ya que la luz se concentra allí donde es necesaria. Presenta el inconveniente respecto a la iluminación general que si la diferencia de luminancias entre las zonas de trabajo y las de paso es muy grande se puede producir deslumbramiento molesto. Podemos conseguir este alumbrado concentrando las luminarias sobre las zonas de trabajo. Otra alternativa es apagar selectivamente las luminarias en una instalación de alumbrado general.

- Alumbrado localizado: Se utiliza cuando es necesaria una iluminación suplementaria cerca de la tarea visual para realizar un trabajo concreto. Recurriremos a este método

siempre que el nivel de iluminación requerido sea superior a 1000 lux, hayan obstáculos que tapen la luz proveniente del alumbrado general, cuando no sea necesaria permanentemente o para personas con problemas visuales. Un aspecto que hay que cuidar

cuando se emplea este método es que la relación entre las luminancias de la tarea visual y el fondo no sea muy elevada pues en caso contrario se podría producir deslumbramiento molesto.

2.6.3.2 Sitemas autónomos

Las luminarias de emergencia incorporan una batería con una autonomía mínima de una hora.Las baterías se cargan mediante la red, mientras esto ocurre un testigo led indica que éstasse han cargado. Hay dos tipos de luminarias autónomas, las permanentes y las no permanentes, siendo las primeras las que están encendidas tanto reciban o no suministro eléctrico, y las no permanentes sólo entrarán en funcionamiento cuando no reciban suministro eléctrico, este será nuestro caso. 2.6.3.3 Luminarias receptoras

Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-EN 60598. La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no debe exceder de 5Kg. Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso, no deben presentar empalmes intermedios, el esfuerzo se deberá realizar sobre un elemento diferente de las bornas de conexión. Las partes metálicas accesibles de las luminarias que sean de clase II o Clase III, deben poseer un elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito. El uso de lámparas de gases de descarga en alta tensión (neón, etc.) se permitirán cuanto ubiquen fuera del volumen de accesibilidad o cuando se instalen barreras o envolventes separadoras. En instalaciones de iluminación con lámparas de descarga realizadas en locales en los que funcionan máquinas con movimiento alternativo o rotatorio rápido, se tomarán las medidas necesarias para evitar la posibilidad de accidentes causados por ilusión óptica para el efecto estroboscopio. Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y sus corrientes armónicas y de arranque. Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en VA será de 1, 8 veces la potencia en vatios de las lámparas. En el caso de distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase. Será aceptable un coeficiente distinto para el cálculo de la sección de los conductores, siempre y cuando el factor de potencia de cada receptor sea mayor o igual a 0,9, y si se conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas y las corrientes de arranque. En este caso el coeficiente será el que resulte.

Page 49: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

49 de 427

En el caso de receptores con lámparas de descarga será obligatoria la compensación del factor de potencia hasta un valor de 0,9. En instalaciones con lámparas de muy baja tensión (12, 24 V) debe preverse la utilización de los transformadores adecuados, para asegurar una adecuada protección térmica, contra cortocircuitos y sobrecargas y contra choques eléctricos. 2.6.4 Instalación fotovoltaica

Tendremos básicamente los siguientes sistemas:

2.6.4.1 Grupo generador fotovoltaico: está formado por la interconexión en serie y paralelo de undeterminado número de

módulos fotovoltaicos, encargados de captar la luz del sol ytransformarla en energía eléctrica, generando una corriente continua proporcional a la irradiaciónsolar recibida.

2.6.4.2 Inversor:

Son dispositivos electrónicos, que basándose en tecnología depotencia transforman la

corriente continua procedente de los módulos fotovoltaicos en corrientealterna, de la misma tensión y frecuencia que la de la red. De esta manera podremos utilizar dicha energía para el autoconsumo, en nuestro caso se alimentará al subc4.

2.6.4.3 Protecciones: Són los elementos queactúan como interfaz de conexión entre la instalación

fotovoltaica y el punto de conexión, en condicionesadecuadas de seguridad, tanto para personas como para los diferentes componentes que laconfiguran. Para ello se requieren unas protecciones necesarias de acuerdo a lo estipulado en elReal Decreto 1663/2000 sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de bajatensión. Asimismo, deben insalarse se los elementos de protección de conductores adecuados.El inversor junto con los módulos determinan una potencia eléctrica a transportar a través de una línea eléctrica, desde elpunto de generación hasta el punto de interconexión con el subcuadro.Esta distancia se verá dividida eléctricamente en dos tramos según la naturalezade la corriente: un primer tramo para suministrar corriente continua y un segundo tramo, trasrealizar la conversión mediante los inversores, para suministrar corriente alterna.

El trazado de la línea se dividirá en tres tramos: el primer tramo irá desde el conexionado de los módulos del tejado de la nave hasta la

caja ce conexiones de corriente continua situada en la zona de cuadros principales de la planta de producción.

El segundo tramo irá desde dicha caja de conexiones de corriente continua hasta el

inversor situado justo a escasos metros. El tercer tramo irá desde el inversor hacia el subcuadro4(dicho tramo ya dispone de

tennsion alterna trifásica 400V) El sistema consta, además, de las necesarias protecciones tanto de fusibles como de

magnetotérmicos y diferenciales y la correspondienteinstalación de puesta a tierra.

Page 50: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

50 de 427

2.6.5 Centro de transformación

El CT estará situado en la propiedad del cliente y estará alimentado mediante una línea de media tensión subterránea . Deberá disponer el CT de acceso libre al personal de la compañía subministradora. 2.6.5.1 Tipo de transformador y aislamiento

Pudiendo ser este de varios tipos constructivos , se distinguen dos partes fundamentales: − Los devanados: de hilos o platinas de cobre o de aluminio, aislados, enrollados formando bobinas o láminas enrolladas conjuntamente con otro folio de material aislante. Pueden ser concéntricos o alternados. − El circuito magnético: Está situado en el núcleo, compuesto por columnas (donde se montan los devanados) y culatas (unen las columnas), el circuito magnético será enrollado por el devanado. Del aislamiento entre devanados de alta y baja tensión, podremos escoger entre dos tipos: transformador en baño de aceite y transformador seco. Se adopta la solución de aislamiento en baño de aceite ya que el aceite tiene la doble misión de refrigerante y aislante,la parte activa se introduce en una cuba de aceite mineral, cuyo aspecto externo puede tener forma plana, ondulada, con tubos o con radiadores adosados realizándose la eliminación del calor por radiación y convección natural.

2.6.5.2 Elección tipo de centro de transformación

Podremos escoger cualquier de los siguientes tipos de centros de transformación:

-CT interior prefabricao: bajo envolvente prefabricada de hormigón y celdas metálicas prefabricadas -CT interior de obra: En edificio de obra y celdas metálicas prefabricasdas -CT a la intemperie: Sobre poste -CT subterráneo: Bajo rasante, no a la vista de las personas

Consideramos la mejor opción en CT interior prefabricado por su rápido montaje y

adaptación al terreno.Siendo éste de los más económicos

2.6.6 Instalación eléctrica

2.6.6.1 Línea de alimentación general

Es la parte de la instalación que va de caja de protección de baja tensión situada

dentro del CT hasta el cuadro general de mando y de protección. Debido a la instalación de un CT propio, la derivación individual,la línea general de alimentación y la derivación individual se podrá no considerar-las. Este tramo de alimentación puede estar constituido por:

-. Conductores aislados en el interior de tubos enterrados,conductores directamente enetrrados

Page 51: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

51 de 427

- Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial - Conductores aislados en el interior de canales protectoras con tapa que sólo se pueda

abrir mediante un útil. - Canalizaciones eléctricas prefabricadas bajo las norma UNE-EN 60439-2. - Conductores aislados en el interior de conductos cerrados en obra de fábrica,

proyectados y construidos a tal efecto. Se considera para la instalación canalaización directamente enterrados. Los conductores serán aislados, de cobre o aluminio., con tensión asignada no inferior

a 0,6/1000 V. Para el caso de cables multiconductores, o en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6 / 1 kV. La sección mínima será 6mm2 para cables polares, neutro y protección, y 1,5 mm2 por

hilomando (para aplicaciones dependientes de diferentes tarifas). Los cables serán no propagadores del incendio y con reducida emisión de humos.

conformes ala norma UNE 21123 parte 4 ó 5, o la norma UNE211002

2.6.6.2 Dispositivos generales de mando y de proteccion -Losdispositivos individuales de mando y protección de cada uno de los circuitos, se

situarán su origen. Se podrán instalar en cuadros separados y en otros lugares. Los dispositivos de mando y protección de los circuitos se situarán a una altura, medida desde el nivel del suelo, entre 1m y 2m.

-Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normasUNE20.451 y UNE-EN60.439-3,con un grado de protección mínimo IP30 según UNE20.324 e IK07según UNE-EN50.102.

-Los dispositivos de mando y protección serán como mínimo:- Un interruptor general automático de corte omnipolar, de intensidad nominal mínima 25A,que permita su accionamiento manual, y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuito (según ITC-BT-22). Tendrá poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de instalación, de 4,5 kA como mínimo.- Un interruptor general, de intensidad asignada superior o igual a la del interruptorgeneral, destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos (segúnITC-BT-24). Si por el tipo o carácter de la instalación se instala uninterruptor diferencial por cada circuito o grupo de circuitos, se podrá prescindir del interruptordiferencial general, siempre que queden protegidos todos los circuitos. En caso de quese instale más de un interruptor diferencial en serie, existirá unaselectividad entre ellos.-

-Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por unmismo dispositivo de protección,han de interconectarse y unirsea través de un conductor de protección a una misma toma detierra-

-Se instalarán dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas ycortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores (según ITC-BT-22).-

-Se instalará un dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC-BT-23, si fuera necessario.UNE211002

2.6.6.2.1 Cuadros eléctricos

2.6.6.2.1.1 CGMP

Page 52: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

52 de 427

El cuadro general de mando y de protección alimentará con líneas trifásicas a los subcuadros 1,2,3,4.También a 4 lineas motor, alumbrado interior de la zona del CGMP,y alumbrado exterior de la zona norte y sur de la parcela 2.6.6.2.1.2 Subc1

Este subcuadro alimentara a 9 lineas motor y una zona de alumbrado interior de la nave proceso 2.6.6.2.1.3 Subc2

Este subcuadro alimentara a 5 lineas motor y una zona de alumbrado interior de la nave proceso 2.6.6.2.1.4 Subc3

Este subcuadro alimentara a 3 lineas motor , una zona de alumbrado interior de la nave proceso,una zona de alumbrado exterior oeste de la parcela, y una zona de enchufes de la nave producción 2.6.6.2.1.5 Subc4

Este subcuadro alimentara a la nave de ficinas,comedor,taller,imprenta, aseos…hay líneas de alumbrado y enchufes distribuidas por las salas de esta pequeña nave. 2.6.6.3 Motores

La instalación de los motores debe ser conforme a las prescripciones de la norma UNE

20.460 y las especificaciones aplicables a los locales (o emplazamientos) donde hayan de ser instalados. Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser causa de accidente. Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas.

Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. En los motores de rotor devanado, los conductores que conectan el rotor con el dispositivo de arranque -conductores secundarios- deben estar dimensionados, asimismo, para el 125 % de la intensidad a plena carga del rotor. Si el motor es para servicio intermitente, los conductores secundarios pueden ser de menor sección según el tiempo de funcionamiento continuado, pero en ningún caso tendrán una sección inferior a la que corresponde al 85 % de la intensidad a plena carga en el rotor.

Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudieran producir efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otros receptores o instalaciones. En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en la figura de la siguiente página:

Page 53: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas entodas sus fases, debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en losmotores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. En el caso demotores con arrancador estrella-triángulo, se asegurará la protección, tanto para laconexión en estrella como en triángulo. No obstante lo expuesto, y en casos particulares, podrán las empresas prescindir de las limitaciones impuestas, cuando las corrientes de arranque no perturben el funcionamiento de sus redes de distribución. 2.6.6.4 Instalaciones interiores

2.6.6.5 conductores Los conductores y cables que se emplean en las instalaciones serán de cobre o aluminio yserán siempre aislados. La tensión asignada no será inferior a 450/750 V. La sección de losconductores a utilizar se determinará de forma que la caída de instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 4.5% para alumbrado y del 6.5% para los otros usos en instalaciones que se alimentan directamente de un transfromador propio. En instalaciones interiores, se cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección delconductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismoconductor neutro para varios circuitos.Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo que indica laNorma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional.Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tablasiguiente: Sección conductores fase (mm²) Sf < 16 16 < S f < 35 Sf > 35

53 de 427

Figura9

Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas enesta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los

motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. En el caso demotores triángulo, se asegurará la protección, tanto para laconexión en

No obstante lo expuesto, y en casos particulares, podrán las empresas prescindir de las limitaciones impuestas, cuando las corrientes de arranque no perturben el funcionamiento de sus redes de distribución.

Instalaciones interiores

Los conductores y cables que se emplean en las instalaciones serán de cobre o aluminio yserán siempre aislados. La tensión asignada no será inferior a 450/750 V. La sección de losconductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de lainstalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 4.5% para alumbrado y del 6.5% para los otros usos en instalaciones que se alimentan directamente de un

En instalaciones interiores, se pueden tener en cuenta las corrientes armónicas debidas acargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección delconductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismo

a varios circuitos. Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo que indica la

523 y su anexo Nacional. Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla

Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²) Sf 16 Sf/2

Figura 11

Memoria

Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los

motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. En el caso demotores triángulo, se asegurará la protección, tanto para laconexión en

No obstante lo expuesto, y en casos particulares, podrán las empresas prescindir de las limitaciones impuestas, cuando las corrientes de arranque no perturben el funcionamiento

Los conductores y cables que se emplean en las instalaciones serán de cobre o aluminio y serán siempre aislados. La tensión asignada no será inferior a 450/750 V. La sección de los

tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 4.5% para alumbrado y del 6.5% para los otros usos en instalaciones que se alimentan directamente de un

pueden tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismo

Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo que indica la

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla

Sección conductores protección (mm²)

Page 54: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

54 de 427

2.6.6.6 Identificación de Conductores Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente con respecto al conductor neutro y el conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presentan sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán estos por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los

conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, identificarán por los colores marrón, negro o gris.

2.6.6.7 división de la Instalación

Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por averías que puedan producirse en un punto de ellas, afecten sólo a ciertas partes de la instalación, por ejemplo a un sector del edificio, a una planta, a un solo local, etc., para

ello los dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de protección que los precedan.

Se deben: - Evitar las interrupciones innecesarias de todo el circuito y limitar las consecuencias

de una fallo. - Facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos. - Evitar los riesgos que podrían resultar del fallo de un solo circuito que pudiera

dividirse, como por ejemplo si sólo hay un circuito de alumbrado.

2.6.6.8 Conexiones En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y / o

derivaciones por simple atornillado o enrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. Siempre deberán realizarse en el interior de cajas de empalme y / o de derivación. Si se trata de conductores de varios hilos cableados, las conexiones se realizarán de forma que la corriente se reparta por todos los hilos componentes.

2.6.6.9 Equilibrado de cargas

Para mantener el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman parte de la instalación, se procurará que la carga total quede repartida entre sus fases. 2.6.6.10 Protección contra contactos directos y indirectos

Protección contra contactos directos − Protección para Aislamiento de las partes activas : deben estar recubiertas de un aislamiento que sólo pueda ser eliminado destruyéndolo. − Protección por Medio de Barreras Las partes activas deben estar situadas en el interior de envolventes o tras barreras

Page 55: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

55 de 427

que posean, como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE20.324. Si se necesitan mayores aperturas para la reparación de piezas o por el buen funcionamiento de los equipos, adoptarán precauciones apropiadas para impedir que las personas toquen las partes activas, y se garantizará que las personas sean conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadas voluntariamente. Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son fácilmente accesibles, deben responder, como mínimo, al grado de protección IP4X o IP XXD. Las barreras o envolventes se deben fijar de manera segura, y ser de robustas y durabilidad suficiente para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes activas en las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas. Cuanto sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de estos, esto no puede ser posible más que: Bien con la ayuda de una llave o de una herramienta. O bien, después de sacar la tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o envolventes, no pudiendo ser establecida la tensión hasta después de volver a colocar las barreras o los envolventes. O bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección IP2X o IP XXB, que no pueda ser extraída más que con la ayuda de una llave o una herramienta, y que impida todo contacto con las partes activas. − Protección Complementaria para Dispositivos de Corriente Diferencial Residual. Esta medida de protección está destinada solamente a contemplar otras medidas de protección contra los contactos directos El uso de dispositivos de corriente diferencial residual, con valor de corriente diferencial asignada de funcionamiento inferior o igual a 30mA, se reconoce como medida de protección complementaria en caso de fallo de otra medida de protección contra contactos directos o en caso de imprudencia de los usuarios. Protección contra contactos indirectos Se utilizaran interruptores diferenciales: La protección contra contactos indirectos se conseguirá mediante "corte automático de la alimentación". Esta medida consiste en impedir, después de la aparición de un fallo, que una tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal que pueda resultar un riesgo. La tensión límite convencional es de 50V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales y de 24V en locales húmedos. Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por el mismo dispositivo de rotección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. El punto neutro de cada generador o transformador debe ponerse a tierra. Se cumplirá la siguiente condición: Ra x Ia ≤ U Dónde: Ra: Es la suma de las resistencias de toma de tierra y de los conductores de protección de masas. Ia: Es la corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo de protección. Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de corriente diferencial residual es la corriente diferencial residual asignada. Uno es la tensión de contacto límite convencional (50 ó 24 V).

Page 56: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

56 de 427

2.6.6.11 Canalizaciones de la instalación eléctrica

Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o compartimento de canal si todos los conductores están aislados por la tensión asignada más elevada.(deberán tenerse en cuenta factores de correcion por agrupación). En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las analizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por tanto, se mantendrán separadas por la distancia conveniente o utilizarán pantallas calorífugas. Las canalizaciones eléctricas no se situarán debajo de otras analizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducir gas, vapor, agua, etc. A no ser que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de las condensaciones. Las canalizaciones deben estar dispuestas de manera que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus concesiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de manera que mediante la conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc. En toda la longitud de los puntos donde las canalizaciones pasan a través de elementos de la construcción, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables. Estarán protegidas contra deteriora mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad. Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos, como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc. instalados en locales húmedos serán de material aislante. Conductores aislados bajo tubos protectores

Los cables utilizados serán de una tensión asignada no inferior a 450/750 V. El diámetro exterior de los tubos, en función del número y sección de los conductores a contener, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21. Así como las características mínimas según el tipo de instalación. Para ejecutar instalaciones canalizadas bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes: − El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación. −Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección de proporcionan a los conductores. − Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser unidos entre sí en caliente, recubriendo el empalme con cola especial en cuanto sea precisa una unión estanca. − Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN. −Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocar los mismos, disponiendo los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estén separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situados entre dos registros consecutivos no será superior a 3. −Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores de los tubos, o servir al mismo tiempo de caja de empalme o derivación. − Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la

Page 57: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

57 de 427

corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Ssu profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo, con un mínimo de 4cm. El diámetro o lado interior mínimo será de 6cm. Cuando se quiera hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, se deben utilizar prensa estopas o racores adecuados.

Conductores en tubos empotrados

En la instalación de tubos en el interior de los elementos de la construcción, las regatas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos donde se efectúen. Las dimensiones de las regatas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1cm de espesor como mínimo. En inglés, el grueso de esta capa se puede reducir a 0,5 cm. No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de plantas inferiores. Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente se podrán instalar,entre forjado y revestimiento, tubos que queden cubiertos con una capa de hormigón omuertas de 1cm de espesor mínimo, más el revestimiento.En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien concodos "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán con tapas de registro.Las tapas de los registros o de las cajas de conexiones quedarán accesibles ydesmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con lasuperficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen dentro de unalojamiento cerrado y practicable. Es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 cm, como máximo del sol o techo, y los verticales a una distancia de los ingles de esquinas no superior a 20 cm.

Conductores en tubos de montaje superficial

Los tubos se fijarán en las paredes o techos mediante bridas o abrazaderas protegidas ontra la corrosión y sujetas sólidamente. La distancia entre ellas será no superior a 50cm. Se dispondrán fijaciones en una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas a cajas y aparatos. Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o utilizando los accesorios necesarios. En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los dos extremos no serán superiores al 2%. Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,5 m sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales años mecánicos.

Conductores aislados acabados directamente en estructuras

Para estas canalizaciones son necesarios conductores aislados con cubierta. La temperatura mínima y máxima de instalación y servicio será de -5 º C y 90 º C respectivamente.

Conductores aislados enterrados

Las condiciones para estas canalizaciones, en las que los conductores aislantes deben ir bajo tubo, excepto si tienen cubierta y una tensión asignada de 0,6 / 1kV, se establecerán de acuerdo con lo señalado en las instrucciones ITC-BT-07 e ITC-BT-21. Se adoptara este sistema para la instalación del CT y alumbrado exterior

Page 58: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

58 de 427

Conductores aislados colocados en espacios vacíos de la estructura

Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. Los cables podrán instalarse directamente en los huecos de la construcción con la condición de que sean no propagadores de la llama. Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar dispuestos en muros, paredes, vigas, forjados o techos, adoptando la forma de conductas continuos o bien estarán comprendidos entre superficies paralelas como en el caso de falsos techos o muros con cámaras de aire. La sección de los huecos será, como mínimo, igual a 4 veces la ocupada por los cables o tubos, y su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de cables o tubos, con un mínimo de 20mm. Las paredes que separen un hueco que contenga canalizaciones eléctricas de los locales inmediatos, tendrán suficiente solidez para proteger estas contra acciones previsibles. Evitará, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de los mismos en un número elevado o pequeño radio de curvatura. La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial de las paredes, techos, etc. o sus enlucidos y decoraciones. Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose de las cajas de derivación decuadas. Se evitará que puedan producirse infiltraciones, fugas o condensaciones de agua que puedan penetrar en el interior del hueco, tomando especial atención a la mpermeabilidad de sus muros exteriores, así como a la proximidad de tubos de conducción de líquidos, penetración de agua al efectuar la limpieza de suelos, posibilidad de cumulación de agua en las partes bajas del hueco, etc. Conductores aislados bajo canaletas rotectoras Un canal protector es un material de instalación constituido por un perfil de aredes perforadas o no, destinado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/705 V. Los canales protectores tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificados como canales con tapa de acceso que sólo puede abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc. siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos. Los canales protectores para aplicaciones no ordinarias deben tener unas características mínimas de resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la penetración de objetos sólidos, y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al que se destina, además los canales serán no propagadores de la llama. Estas características serán onformes a las normas de la serie UNE-EN 50085. El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación. Los canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada. La tapa de los canales quedará siempre accesible.

Page 59: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

59 de 427

Conductores aislados colocados en molduras

Estas canalizaciones están constituidas por cables alojados en ranuras bajo molduras. Se pueden utilizar únicamente en locales o emplazamientos clasificados como secos, temporalmente húmedos o polvorientos. Los cables serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. Las molduras cumplirán las siguientes condiciones: Las ranuras tendrán unas dimensiones tales que permitan instalar sin dificultad para ellas los conductores. En principio, no se colocará más de un conductor por ranura, admite, no obstante, la colocación de varios conductores siempre que pertenezcan al mismo circuito y la ranura presente dimensiones adecuadas. La anchura de las ranuras destinadas a recibir cables rígidos de sección igual o inferior a 6mm2 serán como mínimo de 6mm. Para la instalación de las molduras se tendrá en cuenta: Las molduras no presentarán discontinuidad alguna en toda su longitud donde contribuyen a la protección mecánica de los conductores. En los cambios de dirección, los ángulos de las ranuras serán obtusos Las canalizaciones se podrán colocar a nivel de techo o nmediatamente encima de zócalos Conductores aislados bajo canaletas protectoras

Un canal protector es un material de instalación constituido por un perfil de paredes perforadas o no, destinado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/705 V. Los canales protectores tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificados como "canales con tapa de acceso que sólo puede abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc. siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos. Los canales protectores para aplicaciones no ordinarias deben tener unas características mínimas de resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la penetración de objetos sólidos, y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al que se destina, además los canales serán no propagadores de la llama. Estas características serán conformes a las normas de la serie UNE-EN 50085. El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación. Los canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada. La tapa de los canales quedara siempre accesible. Se adoptará este sistema en la nave de oficinas,comedor,taller… Conductores sobre bandejas

Sólo se utilizarán conductores con cubierta, unipolares o multipolares, según norma UNE 20.460-5-52. Se adoptara este sistema en la nave de producción.

Page 60: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

60 de 427

2.6.6.12 Puesta a tierra

Las puestas a tierra se establecerán principalmente con el objeto de limitar la tensión que, respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones, y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte lun circuito eléctrico o de una parte conductora que no pertenece al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo. Mediante la instalación de puesta a tierra se debe conseguir que el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima al terreno donde aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben cumplir: − El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. −Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas. − La sólidas o la protección mecánica quede asegurada independientemente de las condiciones estimadas de influencias externas. − Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas. 2.6.6.12.1 Toma de tierra

Se pueden utilizar electrodos formados por: −Barras, tubos. − Pletinas, conductores desnudos. − Placas. − Anillos o mallas metálicas constituidas por elementos anteriores o suscombinaciones. − Armaduras de hormigón enterradas, con excepción de las armaduraspretensadas Otras estructuras enterradas que se demuestre que sonapropiadas. Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción yresistencia eléctrica según la clase 2 de la norma UNE 21022. El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia de hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,5 m.

Page 61: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

61 de 427

2.6.6.12.2 Conductores de equipotencialidad El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la mitad de la del conductor de protección se mayor sección de la instalación, con un mínimo de 6mm2, o 2,5 mm2 si es de cobre. La unión de equipotencialidad suplementaria puede estar asegurada, bien por elementos conductores no desmontables, como estructuras metálicas no desmontables, bien por conductores suplementarios, o bien por combinación de ambos 2.6.6.12.3 Resistencias de las tomas de tierra

El valor de la resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar tensiones de contacto superiores a 24V en local húmedo o emplazamiento conductor, o 50V en el resto de casos. Si las condiciones de la instalación son tales que puedan dar tensiones de contacto superiores a los valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de corte adecuados al corriente de servicio. La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la resistividad del terreno en el que se instala. Esta resistividad varía frecuentemente de un punto a otro del terreno, y varía también con la profundidad.

2.6.6.12.4 Conductores de protección

Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación (masas metálicas de las carcasas de los equipos y demás)con el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.

2.6.6.12.5 Separación entre la toma de tierra instalación y del CT

Se verificará que las masas puestas a tierra en una instalación de utilización, así como los conductores de protección asociados a estas masas de los relés de protección de masa, no están unidos a la toma de tierra de las masas de un centro de transformación, para evitar que durante la evacuación de un defecto a tierra en el cetro de transformación, las masas de la instalación de utilización puedan quedar sometidas a tensiones de contacto peligrosas. Si no se realiza el control de impedancia indicado anteriormente (50V), entre la puesta a tierra de las masas de las instalaciones de utilización respecto a la puesta a tierradeprotección o masas del centro de transformación, se considera que las tomas de tierrason eléctricamente independientes cuanto se cumplan todas y cada una de las siguientescondiciones: − No exista canalización metálica conductora (cubierta metálica de cable no aislada especialmente, canalización de agua, gas, etc.) que una la zona tiene tierras del centro de transformación con la zona donde se encuentran los aparatos de utilización. − La distancia entre las tomas de tierra del centro de transformación y las tomasde tierra u tros elementos conductores enterrados en los locales deutilización o se al menos igual a 15m por terrenos de resistividad no elevada(<100 ohmios · m). − Cuando el terreno sea muy mal conductor, la distancia deberá ser calculada.

Page 62: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

62 de 427

− El centro de transformación está situado en un recinto aislado de los localesde utilización o bien, si está contiguo a los locales de utilización o en elinterior de los mismos, está establecido de tal manera que sus elementosmetálicos no están unidos eléctricamente a los elementos metálicosconstructivos de los locales de utilización. Sólo se podrá unir la puesta a tierra de la instalación de utilización (edificio) y la puesta a tierra de protección (masas) del centro de transformación, si el valor de resistencia de puesta a tierra única es lo suficientemente baja para que se cumpla que en el caso deevacuar el máximo valor previsto de la corriente de defecto a tierra (Id) en el centro detransformación, el valor de la tensión de defecto (Vd = Id · Rt) sea menor que la tensión decontacto máxima aplicada.. 2.6.6.13 Protección contra sobreintensidades y sobrecargas

Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que

puedanpresentarse en el mismo, por lo que la interrupción de este circuito se realizará en un tiempoconveniente, o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles. las sobreintensidadespueden estar motivadas por:

- Sobrecargas debidas a los aparatos utilizados o defectos de aislamiento de

granimpedancia. - Cortocircuitos. - Descargas eléctricas atmosféricas

El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor debe quedar en todo casogarantizado por el dispositivo de protección utilizado. El dispositivo de protección podráestar constituido por un interruptor automático de corte omnipolar con una curva térmica de corte, o porcortacircuitos fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas.

2.6.6.14 Protección contra cortocircuitos

En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra

cortocircuitos concapacidad de corte de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en su puntode conexión. Se admite, sin embargo, que cuando se trate de circuitos derivados de un principal,cada uno de estos dos circuitos esté protegido contra sobrecargas, mientras que un solodispositivo general pueda asegurar la protección contra cortocircuito para todos los circuitos derivados.

Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles calibrados decaracterísticas de funcionamiento adecuadas, y los interruptores automáticos con sistema de corteomnipolar.

La norma UNE 20.460 -4-43 recoge todos los aspectos requeridos por los dispositivosdeprotección. La norma UNE 20.460 -4-473 define la aplicación de las medidas de protecciónexpuestas en la norma UNE 20.460 -4-43 según sea por causa de sobrecargas ocortocircuito, señalando en cada caso su emplazamiento u omisión.

2.6.6.15 Protección contra sobretensiones

2.6.6.15.1 Nivel de aislamiento asignado

Page 63: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

63 de 427

Conductores, canalizaciones, etc. Poseen un aislamiento funcional para poder soportar las tensiones que aparecen, entre los conductores y entre éstos y tierra, en las instalaciones eléctricas de baja tensión, según los distintos sistemas de distribución de la energía eléctrica; en los conductores eléctricos aislados , el nivel de aislamiento o tensión asignada o nominal de un cable (450/750 V y 0,6/1 kV). Esta tensión, es la máxima de la instalación en la que podemos utilizar estos conductores y será soportada en régimen permanente y en condiciones normales sin deterioro de los aislamientos, evitando con ello posibles sobreintensidades y choques eléctricos y así poder garantizar la seguridad de bienes y personas. Adoptaremos en nuestros conductores aislamiento 0,6/1Kv. No obstante, en las instalaciones eléctricas pueden producirse sobretensiones que pueden perforar los aislamientos de los cables, los devanados de las máquinas, etc, dejándolos inservibles. La incidencia que la sobretensión puede tener en la seguridad de las personas, instalaciones y equipos, así como su repercusión en la continuidad del servicio es función de: - La coordinación del aislamiento de los equipos. - Las características de los dispositivos de protección contra sobretensiones, su instalación y su ubicación. - La existencia de una adecuada red de tierras. 2.6.6.15.2 Tipos de sobretensiones

En baja tensión pueden presentarse cuatro tipos de sobretensiones: - Descargas atmosféricas. - Maniobras en las redes, por conmutación o defectos (actuación de protecciones). - Descargas electrostáticas. - Sobretensiones a frecuencia industrial. La normativa recoge el estudio de las dos primeras en la: - ITC-BT-23. Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra las sobretensiones. - UNE 20460-4-443. Protección contra las sobretensiones de origen atmosférico o debidas a maniobras. 2.6.6.15.3 Corriente de fuga en la parte de AT de un CT

Se pueden presentar cuando cae un rayo en una línea de Alta Tensión que provoca el

cebado de las autoválvulas dejando pasar a tierra una corriente, de la frecuencia de la red, hasta que actúan las protecciones del centro de transformación. Esta corriente implica durante un breve tiempo y si la toma de tierra de las autoválvulas es la misma que la del neutro de BT, una elevación del potencial con respecto a tierra de la red de baja tensión (solicitación de tensión) y un riesgo de descarga por retornos a través de los materiales de baja tensión.

Estos mismos efectos se producen en el caso de que la corriente sea debida a una descarga de la parte de AT a las masas en un Centro de Transformación, si la tierra de las masas de AT es la misma que la del neutro de la red de BT.

2.6.6.15.4 Sobretensiones por descargas atmosféricas

Las sobretensiones estan recogidas en la ITC-BT-23 (Instalaciones interiores o

receptoras.,protección contra las sobretensiones) y UNE 20460-4-443 (Protección contra las sobretensiones de origen atmosférico o debidas a maniobras).

Page 64: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

64 de 427

La coordinación del aislamiento en Baja Tensión es la adecuación de las sobretensiones que pueden aparecer en la redes o instalaciones y la rigidez dieléctrica a las sobretensiones de los materiales que aquellas alimentan, teniendo en cuenta la posibilidad de incluir dispositivos limitadores. Por lo tanto para poder controlar la coordinación del aislamiento es necesario conocer:

- Los valores y la energía de las sobretensiones. - Las características de los materiales instalados. - Escoger en caso necesario las protecciones adecuadas, teniendo en cuenta que para

un determinado material no hay más que un valor de rigidez dieléctrica a las sobretensiones (fijado por su norma de construcción).

2.6.6.15.5 Aspectos de la protección contra las sobretensiones Para garantizar la seguridad de las personas, la protección de los bienes y la

continuidad en el servicio eléctrico, la coordinación del aislamiento busca reducir la probabilidad de fallo de origen dieléctrico del material.

El nivel de sobretensión que puede soportar un material depende de sus dos características eléctricas principales:

- La distancia de aislamiento en el aire. - La longitud de línea de fuga de sus aislantes o su recorrido. Las categorías soportadas a los choques (categorías de sobretensiones) son los medios

de distinguir los diversos grados de disponibilidad de los equipos en función de las probabilidades debidas a la continuidad del servicio y al riesgo aceptable de fallo. Por medio de la elección de las tensiones soportadas a los choques, se puede realizar una coordinación apropiada del aislamiento en el conjunto de la instalación, reduciendo así el riesgo de fallo a un nivel aceptable y proporcionando un fundamento para el control de las sobretensiones.En el RBT, en la ITC-BT-23, se clasifican los materiales por categorías según figurasiguiente: Se diferencian 4 categorías, indicando en cada caso el nivel de tensión soportada enimpulsos según la tensión nominal de la instalación

V nominal instalación tensiones de 1,2/50 (Kv) soportada a impulsos de 1,2/50 μs

sistemas III sistemasII categoriaIV categoriaIII categoriaII categoriaI

230/400 230 6 4 2,5 1,5

400/690 1000 8 6 4 2,5

Figura12

Categoría I: Se aplica a equipos muy sensibles a las sobretensiones, y que están destinados a ser conectados a la instalación eléctrica fija (ordenadores, equipos electrónicos muy sensibles, etc.). En este caso, las medidas de protección se toman fuera de los equipos a proteger, ya sea en la instalación fija o entre la instalación fija y los equipos, con la fin de limitar las sobretensiones a un nivel específico.

Categoría II: Se aplica a los equipos destinados a conectarse a una instalación eléctrica fija (electrodomésticos, herramientas portátiles y otros equipos similares).

Categoría III: Se aplica a los equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica fija ya otros equipos por los que se requiere un alto nivel de fiabilidad (armarios de distribución, embarrados, aparamenta: interruptores, seccionadores, tomas de corriente,

Page 65: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

65 de 427

etc. canalizaciones y sus accesorios: cables, cajas de derivación, etc., motores con conexión eléctrica fija: ascensores, maquinaria industrial, etc.).

Categoría IV: Se aplica a los equipos y materiales que se conectan en el origen o muy próximos al origen de la instalación, aguas arriba del cuadro de distribución (contadores de energía, aparatos de tele-medida, equipos principales de protección contra sobreintensidades, etc.).

Se adoptará un descargador de tensión en la cabezera principal de la instalación.

2.6.7 Compensación de energía reactiva

2.6.7.1 Introducción

Las maquinas para poder ofrecer un trabajo mecánico, calor, luz, etc., Absorben de la red eléctrica una clase de potencia llamada energía activa, expresada en kW. Determinadas máquinas que necesitan campos magnéticos (máquinas inductivas), consumen otro tipo de energía denominada reactiva, expresada en kVAr, y que no produce potencia útil. Las compañías eléctricas penalizan el consumo de energía reactiva con el objeto de incentivar su corrección. La compensación de energía reactiva se puede hacer básicamente de dos maneras: −Con condensadores − Con compensadores electrónicos Adoptaremos en la instalación la compensación de energía reactiva con condensadores. 2.6.7.2 Disposiciones generales para la instalación de condensadores

− La ubicación de condensadores debe reunir: − El lugar será seco, bien ventilado, con una temperatura ambiente máxima de 40 º C y alejado de zonas inflamables. − Estará libre de efectos de conducción y / o radiación directa de calor de instalaciones o aparatos contiguos. − Si la caja exterior de los condensadores es metálica, se debe conectar adecuadamente a tierra. − Al borde de todo condensador o batería de condensadores, según los casos, se colocará en lugar bien visible la inscripción indeleble, indicando que antes de tocar un condensador desconectado se deben cortocircuitar y poner a tierra sus terminales. 2.6.7.3 Formas de compensación de energía reactiva:

2.6.7.3.1.1 Compensación global:

Consiste en la instalación de una batería de condensadores en el embarrado general del cuadro eléctrico. Se observa que: Se eliminan las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva. Se ajusta la potencia aparente (S en KVA) a la necesidad real de la instalación. La corriente reactiva (Ir) está presente en toda la instalación. Las pérdidas por efecto Joule en los cables no quedan disminuidas. 2.6.7.3.1.2 Compensación parcial

Consiste en la instalación de un grupo de condensadores en cada sección de la

Page 66: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

66 de 427

instalación eléctrica. Se observa que: Se eliminan las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva. Se Optimiza una parte de la instalación, la corriente reactiva no se transporta entre los niveles 1 y 2. La corriente reactiva (Ir) está presente en la instalación desde el nivel 2 hasta los receptores. Las pérdidas por efecto Joule en los cables se disminuyen . 2.6.7.3.1.3 Compensación individual

Consiste en la instalación de un condensador en los bornes de cada receptor de carácter inductivo. Se observa que: Se eliminan las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva. Se optimiza toda la instalación eléctrica. La corriente reactiva (Ir) se abastece en el mismo lugar de su consumo. La corriente reactiva no está presente en los cables de la instalación. Las pérdidas por efecto Joule en los cables se suprimen totalmente Se adopta la solución de compensación global para la instalación. 2.7 Resultados finales

2.7.1 Alumbrado

En cada sala se han adoptado los requisitos mencionados en el reglamento.

2.7.1.1 Alumbrado exterior zona parcela El alumbrado exterior está formado por 25 lampadras de 90W de potencia de vaporde

sodio de alta presión distribuidas por el perímetro de la parcela y alrededor de las 2 naves. Se han obtenido los siguientes resultados luminotécnicos en la superficie de calculo de

toda la parcela: -Em = 25lux -Emin/Em = 0,053

2.7.1.2 Alumbrado interior 2.7.1.2.1 Zona de Producción

Formado por 72 lamaparasfluoreserntes de 45W cada una en montaje suspendido

encarriles, están distribuidas en ocho líneas horizontales que cubren toda lasuperficie de la nave:

-Em = 226 lux -Emin/Em = 0.622 -VEEI = 2,05 W/m2/100lux

Page 67: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

67 de 427

2.7.1.2.2 Oficina

Formada por 16 lamparasfluorescentes de 25W cada una en montaje suspendido, están

distribuidas en 4 líneas horizontales que cubren toda la superficie de la oficina -Em = 464 lux -Emin/Em = 0.446 -VEEI = 2,56 W/m2/100lux

2.7.1.2.3 Taller Formado por 21 lamparasfluorescentes de 25W cada una en montaje suspendido, están

distribuidas en 7 líneas horizontales que cubren toda la superficie del taller -Em = 1109 lux -Emin/Em = 0.383 -VEEI = 3,66 W/m2/100lux

2.7.1.2.4 Copisteria Formada por 6 lamparasfluorescentes de 25W cada una en montaje suspendido, están

distribuidas en 2 líneas horizontales que cubren toda la superficie de la copistería -Em = 351 lux -Emin/Em = 0.46 -VEEI = 4,96 W/m2/100lux

2.7.1.2.5 Aseo 1 Formado por 4 lamparasfluorescentes de 18W cada una en montaje suspendido, están

distribuidas en 2 líneas horizontales que cubren toda la superficie del aseo -Em = 101 lux -Emin/Em = 0,844 -VEEI = 12,5 W/m2/100lux

2.7.1.2.6 Aseo 2 Formado por 4 lamparasfluorescentes de 18W cada una en montaje suspendido, están

distribuidas en 2 líneas horizontales que cubren toda la superficie del aseo -Em = 101 lux -Emin/Em = 0,844 -VEEI = 12,5 W/m2/100lux

Page 68: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

68 de 427

2.7.1.2.7 Descanso/comedor

Formado por 6 lamparasfluorescentes de 25W cada una en montaje suspendido, están

distribuidas en 2 líneas horizontales que cubren toda la superficie del comedor descanso -Em = 263 lux -Emin/Em = 0,324 -VEEI = 3,3 W/m2/100lux

2.7.1.2.8 Vestuario 1 Formado por 6 lamparasfluorescentes de 18W cada una en montaje suspendido, están

distribuidas en 2 líneas horizontales que cubren toda la superficie del vestuario -Em = 113 lux -Emin/Em = 0,802 -VEEI = 10,6 W/m2/100lux

2.7.1.2.9 Vestuario 2 Formado por 6 lamparasfluorescentes de 18W cada una en montaje suspendido, están

distribuidas en 2 líneas horizontales que cubren toda la superficie del vestuario -Em = 113 lux -Emin/Em = 0,802 -VEEI = 10,6 W/m2/100lux

2.7.1.2.10 Pasillo Formado por 12 lamparasfluorescentes de 18W cada una en montaje suspendido, están

distribuidas en 3 líneas horizontales que cubren toda la superficie del pasillo -Em = 109 lux -Emin/Em = 0,739 -VEEI = 9,48 W/m2/100lux

2.7.2 Protección contra incendios

2.7.2.1 Caracterización de los Establecimientos Industriales por su Configuración y

Ubicación en Relación a su Entorno Se trata de una nave industrial que ocupa totalmente un edificioo varios, en su caso,

que está a una distancia mayorde tres metros del edificio más próximo de otros establecimientos. Dicha distancia deberá estar libre de mercancías combustibleso elementos intermedios susceptibles de propagar el incendio. Por lo tanto debe cumplir los requerimientos contra incendios que el reglamento establece para establecimientos de tipo C

Page 69: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

69 de 427

2.7.2.2 Caracterización de los Establecimientos Industriales por su Nivel de riesgo intrínseco.

Para determinar el nivel de riesgo intrínseco se debe calcular la densidad de carga del

fuego de cada sector o área de incendio (Qs) con su correspondiente fórmula y la densidad de carga del fuego del edificio industrial(Qe) con su correspondiente fórmula.(véanse anexos de cáclulo):

Así pues a continuación se ofrece una tabla(figura resumen del cáculo de la densidad de carga del fuego de cada sector o area de incendio, pero véanse antes los siguientes conceptos:

Qs: densidad de carga del fuego[MJ/m2] Qsi: densidad de carga de fuego de cada sector [MJ/m2] Ci: coeficiente adimensional de combustibilidad según actividad Ra: factor de riesgo de activación inherente según actividad A: superficie del sector de incendio[m2] Qe = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del edificio industrial

[MJ/m2] = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida del establecimiento industrial

[MJ/m2] Zona Actividad Si Qsi Ra Ci Qs

nave produccion ≈cemento,altos hornos 795,212 40 1 1,6 64

Aseo1 sanitarios 6 100 1 1 4,44

Aseo2 sanitarios 6 100 1 1 4,44

Vestuario1 sanitarios 10 100 1 1 7,41

Vestuaro2 sanitarios 10 100 1 1 7,41

Taller taller general 15 200 1,5 1,3 43,33

Oficina oficina técnica 36 600 1 1,3 208

Comedor hosteleria 20 300 1 1 44,44

Pasillo - 22 - - 1 -

Copisteria oficina técnica 10 600 1 1,3 57,77

Figura13

Por lo tanto tenemos una densidad de carga de fuego total de Qs:441,24MJ/m2 En la nave de oficinas,comedor… tendremos: Qe=72,63[MJ/m2] En la nave de producción tendremos Qe=64[MJ/m2] A efectos de reglamento, el nivel de riesgo intrínseco de un establecimiento industrial,

cuando desarrolla suactividad en más de un edificio, ubicados en un mismo recinto será: 65,25[MJ/m2]

Page 70: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Evaluada la densidad de carga de fuego ponderada, y corregida de un sector o área de incendio, (QS), de un edificioindustrial (Qe) o de un establecimiento industrial (QE), el nivel de riesgo intrínseco del sector o área de incendio, del edificio iestablecimiento industrial, se deduce dede diciembre,por el que se aprueba el Reglamento de seguridadcontra incendios en los establecimientosindustriales

Como 425<Qs ≤ 850 consideramos nivel de riesgo intrísneco

2.7.2.3 Evacuación de establecimientos industriales. Las distancias máximas de los recorridos de evacuación de los sectores de incendio de

los establecimientos industrialesno superarán los valores indicadoy prevalecerán sobre las establecidas en el artículo 7.2 de laNBE/CPI/96:

Se ha calculado el nivel de ocupaci

reglamento

70 de 427

Evaluada la densidad de carga de fuego ponderada, y corregida de un sector o área de incendio, (QS), de un edificioindustrial (Qe) o de un establecimiento industrial (QE), el nivel de riesgo intrínseco del sector o área de incendio, del edificio iestablecimiento industrial, se deduce de la tabla 1.3 del REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre,por el que se aprueba el Reglamento de seguridadcontra incendios en los establecimientosindustriales.(figura14)

Figura14

consideramos nivel de riesgo intrísneco bajo 2

Evacuación de establecimientos industriales.

Las distancias máximas de los recorridos de evacuación de los sectores de incendio de los establecimientos industrialesno superarán los valores indicados en la siguente figuray prevalecerán sobre las establecidas en el artículo 7.2 de laNBE/CPI/96:

Figura15

Se ha calculado el nivel de ocupación considerando la siguiente figura16 del

Figura16

Memoria

Evaluada la densidad de carga de fuego ponderada, y corregida de un sector o área de incendio, (QS), de un edificioindustrial (Qe) o de un establecimiento industrial (QE), el nivel de riesgo intrínseco del sector o área de incendio, del edificio industrial, o del

REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre,por el que se aprueba el Reglamento de seguridadcontra incendios en los

bajo 2

Las distancias máximas de los recorridos de evacuación de los sectores de incendio de la siguente figura 15

y prevalecerán sobre las establecidas en el artículo 7.2 de laNBE/CPI/96:

ón considerando la siguiente figura16 del

Page 71: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

71 de 427

Ocupación: P = 1,1 × 10 = 11 → P = 11 Se disponen de 2 salidas de emergencia. El recorrido mayor hasta una salida podrá ser de50m aunque en nuetro caso es menor de 35m. Los pasillos de evacuación serán de un metro, como mínimo, de ancho. Las puertas de 90cm., con hojas inferiores a 120cm y abatibles en sentido hacia la salida. Las dos puertas metálicas que dan al exterior llevan una puerta acoplada de 90 cm., con sistema de apertura de emergencia abatible hacia el exterior. 2.7.2.4 Requisitos de los sistemas de protección contra incendios

2.7.2.4.1.1 Sistemas de ventilación y eliminación de gases

No es necesaria la instalación de ningún sistema de evacuación de humos. Deberán disponer de sistemas de evacuación de humos los edificios con riesgo intrínseco medio, de superficie mayor a 2000m2, o con riesgo intrínseco alto y superficie mayor a 1.000 m2. En nuetro caso se ha previsto una extracción localizada de humos para una buena ventilación así como ventilación natural y extracción de polvo. 2.7.2.4.1.2 Sistemas automáticos de detección de incendio

No es necesaria la instalación de sistemas automáticos de detección de incendios. Deberán disponer de sistemas automáticos de detección de incendios edificios con un nivel de riesgo intrínseco medio y su superficie total construida es de3.000 m2 o superior. 2.7.2.4.1.3 Sistemas manuales de alarma de incendio

No se instalaran sitemas manuales de incendioal no ser la superficie total construida de 1.000 m2 o superior. 2.7.2.4.1.4 Sistemas de comunicación de alarma

No es necesario disponer de un sistema de comunicación de alarma, ya que elestablecimiento industrial no sobrepasa los 10000m2 de superficie. 2.7.2.4.1.5 Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.

No es necesario la aplicación de este sistema ya que se trata de un nivel de riesgo intrínseco bajo y de una superficie pequeña.

2.7.2.4.1.6 Extintores de incendio.

Se instalarán extintores de incendio portátiles en todos los sectores de incendio de los establecimientosindustriales como en nuetro caso.Como el reglamento nos dice: Cuando en el sector de incendio coexistan combustibles de la clase A y de la clase B, se considerará que la clase defuego del sector de incendio es A o B cuando la carga de fuego aportada por los combustibles de clase A o de clase B,respectivamente, sea, al menos, el 90 por ciento de la carga de fuego del sector. En otro caso, la clase de fuego del sector de incendio se considerará A-B.

Si la clase de fuego del sector de incendio es A o B, se determinará la dotación de extintores del sector deincendio de acuerdo con la tabla 3.1 o con la tabla 3.2, respectivamente del reglamento contra incendios en los establecimientos industriales.Si la clase de fuego del sector de incendio es A-B, se determinará la dotación de extintores del

Page 72: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

sector de incendiosumando los necesarios para cada clase de fuego (A y B), evaluados independientemente, según la tabla 3.1 y la tabla 3.2,contra incendios en los establecimientos industriales

Cuando en el sector de incendio existan combustibles de clase C que puedan

aportar una carga de fuego que sea, almenos, el 90 sector, se determinará la dotación de extintores de acuerdo con lareglamentación sectorial específica que les afecte.

En otro caso, no se incrementará la dotación de extintores si los necesariospor la

presencia de otros combustibles (A y/o B) son aptos para fuegos de clase C.Cuando en el sector de incendio existan combustibles de clase D, se utilizarán agentes extintores de característicasespecificas adecuadas a la naturaleza del combustible, que podrán proyectarse sobre el fuego con extintores, o mediosmanuales, de acuerdo con la situación y las recomendaciones particulares del fabricante del agente extintor. Véanse las siguientes figuras para una mejor solución de este apartado:

Antes de decidirnos por un tipo de extintor se debe aclarar que tipo puede ser el mejor según el agente extintor que escapaz de extinguirlo, eliminando alguno o varios de los componentes del tetraedro delFuego.según( INSHT).Véase la siguente figura:

Figura 18 (XXX) muy adecuado, (XX) adecuado, X aceptable

72 de 427

sector de incendiosumando los necesarios para cada clase de fuego (A y B), evaluados temente, según la tabla 3.1 y la tabla 3.2, respectivamente del reglamento

contra incendios en los establecimientos industriales

Cuando en el sector de incendio existan combustibles de clase C que puedan aportar una carga de fuego que sea, almenos, el 90 por ciento de la carga de fuego del sector, se determinará la dotación de extintores de acuerdo con lareglamentación sectorial

En otro caso, no se incrementará la dotación de extintores si los necesariospor la otros combustibles (A y/o B) son aptos para fuegos de clase C.Cuando en el

sector de incendio existan combustibles de clase D, se utilizarán agentes extintores de característicasespecificas adecuadas a la naturaleza del combustible, que podrán

sobre el fuego con extintores, o mediosmanuales, de acuerdo con la situación y las recomendaciones particulares del fabricante del agente extintor.

Véanse las siguientes figuras para una mejor solución de este apartado:

Figura 17

por un tipo de extintor se debe aclarar que tipo puede ser el mejor que es aquel producto químico que aplicado al incendio, es

capaz de extinguirlo, eliminando alguno o varios de los componentes del tetraedro delT).Véase la siguente figura:

Figura 18 (XXX) muy adecuado, (XX) adecuado, X aceptable

Memoria

sector de incendiosumando los necesarios para cada clase de fuego (A y B), evaluados respectivamente del reglamento

Cuando en el sector de incendio existan combustibles de clase C que puedan por ciento de la carga de fuego del

sector, se determinará la dotación de extintores de acuerdo con lareglamentación sectorial

En otro caso, no se incrementará la dotación de extintores si los necesariospor la otros combustibles (A y/o B) son aptos para fuegos de clase C.Cuando en el

sector de incendio existan combustibles de clase D, se utilizarán agentes extintores de característicasespecificas adecuadas a la naturaleza del combustible, que podrán

sobre el fuego con extintores, o mediosmanuales, de acuerdo con la situación y

por un tipo de extintor se debe aclarar que tipo puede ser el mejor aquel producto químico que aplicado al incendio, es

capaz de extinguirlo, eliminando alguno o varios de los componentes del tetraedro del

Figura 18 (XXX) muy adecuado, (XX) adecuado, X aceptable

Page 73: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse XX. En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua ni la espuma; el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado en UNE 23.110. Así pues la solución adoptada para nuestra instalación será extintores de polvo polivalentes ABC El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estaránsituados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución será tal que elrecorrido mhorizontal, desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor, no supere 15 m. Deberán conocerse las siguientes características: La presión que permite proyectar el polvo sobre la zona incendiada, se lograpresurizando en el interior de la botella un gas inerte que actúa exclusivamente comopropelente. Véase la figura tipo de nuestros extintores:

Durante su utilización hay que tener en cuenta que el Polvo, aún no siendo tóxico,impide la visión y puede afectar a las vías respiutilizarse en presencia de corriente eléctrica (bajatensión), hecho que debe venir especificado en el cuerpo de la botella2.7.2.5 Alumbrado de emergencia

Se iluminaran las vías de evacuación de las dos naves expuesta

evacuación contra incendios.Se utilizaran luminarias adecuadas,se han escogido luminarias autónomas de funcionamiento una hora sin tener conexión eléctrica en caso de activación.

Se han diseñado diferentes circuitos alimentados de difereprevención y protección ante el riesgo de evacuación.Se puede observar su situación en el plano de alumbrado e emergencia.

Se escoge utilizar conductores eléctricos de seguridad frente el fuego RZ1

73 de 427

En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse XX. En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua ni la espuma; el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado en UNE 23.110.

Así pues la solución adoptada para nuestra instalación será extintores de polvo

El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estaránsituados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución será tal que elrecorrido mhorizontal, desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor, no supere 15 m.

Deberán conocerse las siguientes características:

La presión que permite proyectar el polvo sobre la zona incendiada, se lograpresurizando la botella un gas inerte que actúa exclusivamente comopropelente.

Véase la figura tipo de nuestros extintores:

Figura19

Durante su utilización hay que tener en cuenta que el Polvo, aún no siendo tóxico,impide la visión y puede afectar a las vías respiratorias.Normalmente estos extintores pueden utilizarse en presencia de corriente eléctrica (bajatensión), hecho que debe venir especificado en el cuerpo de la botella.

Alumbrado de emergencia

Se iluminaran las vías de evacuación de las dos naves expuestaevacuación contra incendios.Se utilizaran luminarias adecuadas,se han escogido luminarias autónomas de funcionamiento una hora sin tener conexión eléctrica en caso de

Se han diseñado diferentes circuitos alimentados de diferentes cuadros para una mejor prevención y protección ante el riesgo de evacuación.Se puede observar su situación en el plano de alumbrado e emergencia.

Se escoge utilizar conductores eléctricos de seguridad frente el fuego RZ1

Memoria

En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse XX. En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro ni la espuma; el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que

Así pues la solución adoptada para nuestra instalación será extintores de polvo

El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estaránsituados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución será tal que elrecorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor, no supere 15 m.

La presión que permite proyectar el polvo sobre la zona incendiada, se lograpresurizando la botella un gas inerte que actúa exclusivamente comopropelente.

Durante su utilización hay que tener en cuenta que el Polvo, aún no siendo tóxico,impide la ratorias.Normalmente estos extintores pueden

utilizarse en presencia de corriente eléctrica (bajatensión), hecho que debe venir

Se iluminaran las vías de evacuación de las dos naves expuestas en el plano de evacuación contra incendios.Se utilizaran luminarias adecuadas,se han escogido luminarias autónomas de funcionamiento una hora sin tener conexión eléctrica en caso de

ntes cuadros para una mejor prevención y protección ante el riesgo de evacuación.Se puede observar su situación en el

Se escoge utilizar conductores eléctricos de seguridad frente el fuego RZ1-K(AS+).

Page 74: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

2.7.3 Ventilación

Como hemos dicho anteriormente se utilizará ventilación natural,localizada y de

extracción de polvo.

2.7.3.1 Ventilación natural: Se escogen 2 turboextractores

óptimapara ventilar naves industriales, y es libre de alta tecnología, balas deacero inoxidable, 21 aspas aerodinámicamentecurveadas

Se instalarán en la cubierta de la nave de proceso,véase su situación en el plano de ventilación. Es capaz de extraer: calor, vapor, hSu funcionamiento es por viento

2.7.3.2 Transportador de polvo Se escogen 2 extractores de polvo, situados e

se prevee una situación de de la zonade trabajo el polvo recogido a través de su sistema de aspiración i de su conducto hasta el exterior.

Éste está diseñado con un rodete de álabes hacia atrás para una perfecta extraccVease la siguiente figura:

Figura21

74 de 427

hemos dicho anteriormente se utilizará ventilación natural,localizada y de

Ventilación natural:

turboextractores eólicos de la marca , es la forma más económica y óptimapara ventilar naves industriales, y es libre demantenimiento.Cuenta con dos baleros de alta tecnología, balas deacero inoxidable, 21 aspas aerodinámicamentecurveadas

Se instalarán en la cubierta de la nave de proceso,véase su situación en el plano de

alor, vapor, humo, olores, solventes y gases. or viento y entra en operación con tansolo 2.5 Km/hr.

Figura20

Transportador de polvo

Se escogen 2 extractores de polvo, situados en puntos de la nave de producción donde atmosfera cargada de polvo.Estos se encargaran de sacar fuera

de la zonade trabajo el polvo recogido a través de su sistema de aspiración i de su

Éste está diseñado con un rodete de álabes hacia atrás para una perfecta extraccVease la siguiente figura:

Figura21 Figura 22rodete de álabes hacia atrás

Memoria

hemos dicho anteriormente se utilizará ventilación natural,localizada y de

es la forma más económica y Cuenta con dos baleros

de alta tecnología, balas deacero inoxidable, 21 aspas aerodinámicamentecurveadas. Se instalarán en la cubierta de la nave de proceso,véase su situación en el plano de

entra en operación con tansolo 2.5 Km/hr.

puntos de la nave de producción donde .Estos se encargaran de sacar fuera

de la zonade trabajo el polvo recogido a través de su sistema de aspiración i de su

Éste está diseñado con un rodete de álabes hacia atrás para una perfecta extracción

Figura 22rodete de álabes hacia atrás

Page 75: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

2.7.3.3 Extracción localizada Se decide instalar una campana en el foco de calor, justo encimade la en

tromel de secado,junto con el conducto ximenea de extracción hacia el exterior.Se asegurará una correcta ventilación dentro de la nave con el sistema de extraccilocalizado.La combustión producida por el foco de calor no se considera perjudilas personas, aún así se cree oportuno su instalación.

NOTA:Se ha previsto aire acondicionado para la oficina y para la zona de cuadros eléctricos general.

2.7.4 Centro de Transformación

2.7.4.1 CT prefabricado

La compañía que nos proporcionará disponer de un Centro de Transformación de abonado con una potencia de 400 KVA. Se considera este C.T de potencia suficiente para el abastecimiento de energía de nuestra instalación. La contratación de la enerde una línea subterránea propiedad de la compañía suministradora, a una tensión de 25 kV y una frecuencia de 50 Hz. Se escoge CT prefabricado de la marca Ormazábal.(2,62x4,68m) y una altura de 3mpara su funcionamiento: Celdas prefabricadas para M400KVA y cuadro de BT. Así como espacio suficiente para operarios de la compañía subministradora y el equipo de protección y medida adecuado para la medición de energía en BT.Se instalarán dos puertas, una para la sala transformador, y la otra para la sala celdas.También se ha creido oportuno la instalación de una ventana en la parte dceldas para la visión exterior del equipo de mediciónasí como rejillas de ventilación De forma general, los diferentes elementos que constituyen las instalaciones de los centros de transformación son: interruptores, seccionadores, barras colectoramedida, transformadores de potencia, etc.

75 de 427

Extracción localizada

Se decide instalar una campana en el foco de calor, justo encimade la entromel de secado,junto con el conducto ximenea de extracción hacia el exterior.Se asegurará una correcta ventilación dentro de la nave con el sistema de extracci

La combustión producida por el foco de calor no se considera perjudilas personas, aún así se cree oportuno su instalación.

Figura23

NOTA:Se ha previsto aire acondicionado para la oficina y para la zona de cuadros

ransformación

La compañía que nos proporcionará energía eléctrica será Fecsa Endesa.Deberemos disponer de un Centro de Transformación de abonado con una potencia de 400 KVA. Se considera este C.T de potencia suficiente para el abastecimiento de energía de nuestra instalación. La contratación de la energía eléctrica se realizará en Media Tensión, a través de una línea subterránea propiedad de la compañía suministradora, a una tensión de 25 kV

Se escoge CT prefabricado de la marca Ormazábal.rectangular de dim(2,62x4,68m) y una altura de 3mpara que en su interior se disponga de

nto: Celdas prefabricadas para MT, transformador de potencia 400KVA y cuadro de BT. Así como espacio suficiente para operarios de la compañía

a y el equipo de protección y medida adecuado para la medición de energía en BT.Se instalarán dos puertas, una para la sala transformador, y la otra para la sala celdas.También se ha creido oportuno la instalación de una ventana en la parte dceldas para la visión exterior del equipo de mediciónasí como rejillas de ventilación

De forma general, los diferentes elementos que constituyen las instalaciones de los centros de transformación son: interruptores, seccionadores, barras colectoras, transformadores de medida, transformadores de potencia, etc.

Memoria

Se decide instalar una campana en el foco de calor, justo encimade la entrada de la tromel de secado,junto con el conducto ximenea de extracción hacia el exterior.Se asegurará una correcta ventilación dentro de la nave con el sistema de extracción

La combustión producida por el foco de calor no se considera perjudicial para

NOTA:Se ha previsto aire acondicionado para la oficina y para la zona de cuadros

energía eléctrica será Fecsa Endesa.Deberemos disponer de un Centro de Transformación de abonado con una potencia de 400 KVA. Se considera este C.T de potencia suficiente para el abastecimiento de energía de nuestra

gía eléctrica se realizará en Media Tensión, a través de una línea subterránea propiedad de la compañía suministradora, a una tensión de 25 kV

mensiones conocidas para que en su interior se disponga de todo lo necesario

T, transformador de potencia 400KVA y cuadro de BT. Así como espacio suficiente para operarios de la compañía

a y el equipo de protección y medida adecuado para la medición de energía en BT.Se instalarán dos puertas, una para la sala transformador, y la otra para la sala celdas.También se ha creido oportuno la instalación de una ventana en la parte de las celdas para la visión exterior del equipo de mediciónasí como rejillas de ventilación.

De forma general, los diferentes elementos que constituyen las instalaciones de los centros s, transformadores de

Page 76: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

76 de 427

Estos elementos se montan en celdas, y en cada una de ellas se agrupan los correspondientes a cada circuito, como son los de entrada y/o salida de línea o los correspondientes a la protección de transformador o total del centro. También se agrupan en funciones, como la medida de energía. 2.7.4.2 Obra Civil

-El CT será prefabricado de hormigón armado vibrado modelo PFU de la casa Ormazabal. Este edificio se compone de dos partes, una que aglutina el fondo y las paredes, que incorpora las puertas y rejillas de ventilación natural y otra que constituye el techo. La estanquidad queda garantizada por el empleo de juntas de goma esponjosa. La propia armadura de mallazo garantizará la perfecta equipotencialidad de todo el prefabricado.Las puertas y rejillas de ventilación no estarán conectadas al sistema equipotencial. Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial será accesible desde el exterior. Las piezas metálicas expuestas al exterior serán tratadas adecuadamente contra la corrosión. En la base de la envolvente irán dispuestos los orificios para la entrada de cables de Alta y Baja Tensión.

Para la cimentación el centro de transformación prefabricado se realizará una excavación, cuyas dimensiones son 5.68 m ancho x 3.42 m fondo x 0.7 m profundidad, sobre cuyo fondo se extiende una capa de arena compactada y nivelada de unos 10 cm. de espesor. El terreno será capaz de soportar una presión de 1kg/cm2.

La solera, pavimento y cerramientos exterioresestán fabricados en una sola pieza de hormigón armado, según hemos indicado anteriormente. Sobre la placa base, ubicada en el fondo de la excavación, y a una determinada altura se sitúa la solera, que descansa en apoyos sobre dicha placa y en las paredes, permitiendo este espacio el paso de cables de MT y BT, a los que se accede a través de unas troneras cubiertas con losetas. En el hueco para transformador se disponen dos perfiles en forma de U que se pueden desplazar en función de la distancia entre las ruedas del transformador. En la parte inferior de las paredes frontal y posterior se sitúan los agujeros para los cables de MT, BT y tierras exteriores. En la pared frontal se sitúan las puertas de acceso a peatones, puertas de transformador y rejillas de ventilación así como la ventana para ver el conjunto de medida desde el exterior. Todos estos materiales están fabricados con chapa de acero galvanizado. Las puertas de acceso disponen de un sistema de cierre con objeto de evitar aperturas intempestivas de las mismas y la violación del centro de transformación,estará abisagradas para que se puedan abatir 180º hacia el exterior, y se podrán mantener en la posición de 90º con un retenedor metálico. La cuba de recogida de aceite se integrará en el propio diseño del hormigón y estará diseñada para recoger en su interior todo el aceite del transformador sin que éste se derrame por la base. En la parte superior irá dispuesta una bandeja apagafuegos de acero galvanizado perforada y cubierta por grava. 2.7.4.3 Celdas

Se entiende por celda el conjunto de paramenta prefabricada bajo envolvente metálica

con una única cuba de SF6 provista de una o varias unidades funcionales, bien de línea, bien de protección, o bien de ambas. El aislamiento se realiza mediante gas SF6, situado en una única cuba para los tres módulos en la que se encuentran los aparatos de maniobra y el embarrado. Las celdas de MT corresponderán al tipo de celdas prefabricadas bajo

Page 77: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

77 de 427

envolvente metálica en las modalidades de compactas o modulares contempladas en la norma GE FND003 con corte y aislamiento en SF6. Con lo que a las celdas se refiere, se ha previsto la instalación de: Celda de entrada de línea. Es la encargada de recibir el conductor de MT que alimenta al centro; está equipada con interrruptor de corte en carga y seccionador de puesta a tierra. Celda de salida de línea. Es la encargada de interrumpir el conductor ed MT de salida a otros centros. Equipada de forma idéntica a la anterior.(la instalación es de tipo bucle)

Celda de seccionamientoy remonte Es la encargada de dejar fuera de servicio la parte del centro de transformación propiedad del abonado(seccionamiento).En este caso también se protege la subida de conductores de AT al embarrado general de las celdas.(remonte) Celda de protección de transformador

Es la encargada de alojar los elementos de seccionamiento y protección individual del transformador. Irá equipada y protegida por fusible. - Celda de medida. Compuesta por tres transformadores de intensidad y tres de tensión. El equipo de medida compuesto por los contadores, placas de comprobación y reloj se encuentran situados fuera de la celda, para evitar cualquier riesgo para el personal que realiza la lectura.En nuestro caso utilizaremos un equipo de medida TMF 400A. 2.7.4.4 Transformador

Será de 400KVA y lo situaremos separado de la parte de las celdas de MT con un muro de protección. Deberá estar protegido por tabiques o muros que impidan la proyección de material y aceite al resto de las instalaciones, en caso de avería. 2.7.4.5 Cuadro de BT

Consistebásicamente en un cuadro o armario con los4 terminales (3 fases y neutro)

dondeconectan los conductores de enlaceprocedentes del transformador. Se instalará dentro del CT en la sala de celdas y medida a una altura de aproximadamente 1,2m.Desde él parten debidamente protegidas por fusibles las líneas B.T. que alimentarán al CGMP de nuestra instalación.

Page 78: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

78 de 427

2.7.4.6 Tierras

2.7.4.6.1 Tierra de protección

La tierra de protección se utiliza para limitar la tensión con respecto a tierra que puedanpresentar en un momento dado las masas metálicas del interior de los Centros de Transformación. A la tierra de protección se conectarán: Masas de MT y BT (envolventes de las celdas y cuadros de Baja Tensión).

Envolturas o pantallas metálicas de los cables.

Cuba del transformador.

Pantallas o enrejados de protección contra contactos directos.

Bornes de tierra de los detectores de tensión.

Bornes de tierra de los TI de baja tensión 2.7.4.6.2 Tierra de servicio

Con objeto de evitar tensiones peligrosas en el lado de baja tensión, debido a las faltas

en la red de Media Tensión, el neutro de BT se conectará a una toma de tierra independiente al de la red de MT, de tal manera que no exista influencia en la general de tierras.

Se conectará al tierra de servicio: el embarrado del neutro del cuadro de B.T., la tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida y los neutros de las instalaciones de servicios propios de la caseta (alumbrado, etc.). El electrodo que compone el tierra de servicio, se encontrará alejado del electrodo de tierra de protección.

El electrodo de tierra de servicio estará constituido por tres picas en hilera unidas por un conductor horizontal de cobre desnudo de 50 mm2 de sección.

Las picas tendrán un diámetro de 14 mm. y una longitud de 2 m. Se enterrarán

verticalmente a una profundidad de 0,5 m. La separación entre una pica y la siguiente será de 3 m. Con esta configuración, la longitud de conductor desde la primera pica a la última será de 9 m, dimensión que tendrá que haber disponible en el terreno(véase el plano de puesta a tierra).

El neutro del sistema de Baja Tensión se conecta a una toma de tierra independiente

del sistema de Alta Tensión para evitar tensiones peligrosas en Baja Tensión debido a faltas en la red de Alta Tensión. La conexión desde la caja seccionadora, en el C.T., hasta la primera pica se realizará con cable de cobre aislado de 0,6/1 kV protegido contra daños mecánicos.

2.7.5 Instalación fotovoltaica

2.7.5.1 Disposición en cubierta

Se pueden obervar los planos nº 26 y 27.

Page 79: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Se colocarán en la cubierta de la nave 9 cadenas de 18 módulos FV conectados en

série, los módulos escogidos són de la marca 1652x994mm.Véase la siguiente figura

2.7.5.2 Conexiones FV

El camino del cableado Prysmian P sunP se realizará sobre Cuando se haga todo el conexionado se deberán llevar los cables hacia la caja de conexiones de corriente continuaCCDC, situada cerca del CGMP en la planta de producción.Aquí será donde se haga el conexionado y se pongan las protecciones corta fusibles en el polo positivo de cada cadena.

De dicha CCDC saldrá la línea principal de CC positivo y negativo, y se dirigirán hacia el inversor Fronius IG400continua en corriente alterna adaptándola a las mismas condiciones de la red 400V 50Hz.

Del inversor saldrá dicha línea hacia el cuadro de protecciones, compuesto por un interruptor magnetotérmico y un diferencial,de dicho cuadro alimentación hacia el subcuadro 4. 2.7.6 Instalación eléctrica

2.7.6.1 Canalizaciones

Las canalizaciones han de seguir las pautas indicadas en la ITC

2.7.6.1.1 Zona de producciónPara la canalización de la nave de producción se ha escogido la bandeja preforada,

tipoE, se instalaran las bandejas perforadas principalesse puede observar el plano de canalizaciones.

Se han de tener en cuenta los factores de corrección por agrupación Se ha previsto que en las bandejas dseparados entre ellos unadistancia mínima no inferior al diámetro del conductorfactor de corrección por agrupación se acerque en lo posible a la unidad. Véase la siguiente figura:

79 de 427

en la cubierta de la nave 9 cadenas de 18 módulos FV conectados en série, los módulos escogidos són de la marca Sharp ND F230 de dimensiones 1652x994mm.Véase la siguiente figura:

Figura22

El camino del cableado Prysmian P sunP se realizará sobre rejilla preforada(tipoF).Cuando se haga todo el conexionado se deberán llevar los cables hacia la caja de conexiones de corriente continuaCCDC, situada cerca del CGMP en la planta de

í será donde se haga el conexionado y se pongan las protecciones corta fusibles en el polo positivo de cada cadena.

De dicha CCDC saldrá la línea principal de CC positivo y negativo, y se dirigirán hacia el inversor Fronius IG400(32KW), éste se encargará de convertir la corriente continua en corriente alterna adaptándola a las mismas condiciones de la red 400V 50Hz.

Del inversor saldrá dicha línea hacia el cuadro de protecciones, compuesto por un interruptor magnetotérmico y un diferencial,de dicho cuadro saldrá la líne trifásica para dar alimentación hacia el subcuadro 4.

Instalación eléctrica

canalizaciones han de seguir las pautas indicadas en la ITC-BT-

Zona de producción Para la canalización de la nave de producción se ha escogido la bandeja preforada,

tipoE, se instalaran las bandejas perforadas principales de la figura siguientse puede observar el plano de canalizaciones.

Se han de tener en cuenta los factores de corrección por agrupación si fuera necesarioSe ha previsto que en las bandejas donde pudiera haber más de un conductor,estos estén

los unadistancia mínima no inferior al diámetro del conductorfactor de corrección por agrupación se acerque en lo posible a la unidad.

Memoria

en la cubierta de la nave 9 cadenas de 18 módulos FV conectados en Sharp ND F230 de dimensiones

preforada(tipoF). Cuando se haga todo el conexionado se deberán llevar los cables hacia la caja de conexiones de corriente continuaCCDC, situada cerca del CGMP en la planta de

í será donde se haga el conexionado y se pongan las protecciones corta

De dicha CCDC saldrá la línea principal de CC positivo y negativo, y se dirigirán de convertir la corriente

continua en corriente alterna adaptándola a las mismas condiciones de la red 400V 50Hz.

Del inversor saldrá dicha línea hacia el cuadro de protecciones, compuesto por un saldrá la líne trifásica para dar

-21 del REBT

Para la canalización de la nave de producción se ha escogido la bandeja preforada, de la figura siguiente en dicha nave,

fuera necesario s de un conductor,estos estén

los unadistancia mínima no inferior al diámetro del conductor para que el factor de corrección por agrupación se acerque en lo posible a la unidad.

Page 80: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

80 de 427

Nombre bandeja perforada nº de circuitos

Factor de

corrección

BandP.Subc1w 1 1

BandP1.Subc1w 1 1

BandP2.Subc1w 1 1

BandP.Subc1 3 0.98

BandP1.Subc1 2 1

BandP2.Subc1 3 0.98

BandP.Subc2 3 0.98

BandP1.Subc2 2 1

BandP2.Subc2 2 1

BandP.Subc3 2 1

BandP1.Subc3 2 1

BandP2.Subc3 1 1

BandP.CGMP 2 1

BandP1.CGMP 2 1

BandP2.CGMP 3 0.98

BandP.H 1 1

BandP1.H 1 1

BandP2.H 1 1

Figura23 (solo se han señalado las bandejas principales)

2.7.6.1.2 Nave de oficinas y otros Las canales deberán satisfacer lo establecido en la ITC-BT-21 .En las canales

protectoras de grado IP4X o superior y clasificadas como “canales con tapa de acceso que solo puede abrirse con herramientas” según la norma UNE-EN 50.085 -1, podremos utilizar conductor aislado, de tensión asignada 450/750 V. y colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corrientes, dispositivos de mando y control, etc., en su interior, siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante y realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos.

Se ha decidido que los conductores por esta pequeña nave irán por canales de protección con tapa. En caso de encontrarse más de un circuito dentro de la canal protectora se aplicará el coeficinte de corrección por agrupación correspondiente.

Podemos obserar para una mejor aclaración el plano de las canalizaciones:

Nombre canal protectora nº de circuitos

Factor de

corrección

Canal.PR 2 0,8

Canal.PR 2 0,8

Canal.PR 2 0,8

Canal.3 2 0,8

1Canal.3 2 0,8

2Canal.3 2 0,8

Figura24 (solo se han señalado las canales principales)

Page 81: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

81 de 427

2.7.6.1.3 Zanjas Se ha decidido canalizar los conductores del alumbrado exterior i del CT por Zanjas,

directamente enterrados, tipo D.No se han previsto correcciones por agrupación porque los metros de coincidencia por el mismo tramo enterrado es minimo.

Estas zanjas cumplirán las instrucciones mensionadas en la ITC-BT-07

2.7.6.1.4 Fotovoltaica Se ha previsto que los conductores de esta instalación vayan en su totalidad por rejilla

perfrada tipoF (llamadas comúnmente rejiband).Se aplican en el tramo de instalación de la cubierta el factor de corrección por cables expuestos directamente al sol.

2.7.6.2 Conductores

2.7.6.2.1 Identificación

Los conductores de la instalación han de ser fácilmente identificables, especialmente el neutro y el de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista un conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su posterior cambio a conductor neutro, se identificará por el color azul claro. El conductor de protección se identificará por el color verdeamarillo. Todos los conductores de fase, o en el caso de aquellos para los que no se prevea su paso posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón y negro. Cuando se considere necesario identificar tres fases diferentes también se utilizará el color gris. La norma UNE 21031 dicta las siglas de designación que se resumen a continuación: Letra inicial:

H= conforme con las normas armonizadas europeas.A= cable de tipo nacional reconocido. Tensión:

03 = tensión nominal del cable 150/300 V. 05 = tensión nominal del cable 300/500 V. 07= tensión nominal del cable 450/750 V. Materiales de aislamiento y cubierta:

EPR (Etileno-propileno). PVP (Neopreno). PVC (Policloruro de vinilo). XLPE (Polietileno reticulado). Adoptaremos conductores XLPE: temperatua máxima de funcionamiento 90ºC,y de cortocircuito 250ºC

Page 82: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

82 de 427

Conductores activos Se consideran conductores activos en toda la instalación aquellos que estándestinados

a la transmisión de energía eléctrica. Conductores de protección Se aplicará lo dispuesto en la norma UNE 20.360-5-54 en el apartado 543. Para

losconductores de protección que estén constituidos por el mismo metal que los conductoresde fase, tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla 2 de la ITC-BT-19, enfunción de la sección de los conductores de fase de la instalación.

2.7.6.2.2 Conductores aislados enterrados

Las condiciones para estas canalizaciones, en las que los conductores aislados deberán

ir bajo tubo salvo que tengan cubierta y una tensión asignada 0,6/1kV, se establecerán de acuerdo con lo señalado en la Instrucciones ITC-BT-07 e ITC-BT-21.

Se escogen conductores Afumex 1000V IRIS TECH (AS) 0,6/1KV con norma de

diseño UNE21123-4 con designación genérica RZ1-K(AS) multiconductores

2.7.6.2.3 Conductores aislados bajo canales protectoras

Aunque se aceptan cables de características inferiores, escogeremos conductores

Afumex 1000V IRIS TECH (AS) 0,6/1KV con norma de diseño UNE21123-4 con designación genérica RZ1-K(AS) multiconductores

2.7.6.2.4 Conductores por bandeja perforada Sólo se utilizarán conductores aislados con cubierta (incluidos cables armados o con

aislamiento mineral), unipolares o multipolares según norma UNE 20.460 -5-52. Se escogen conductores Afumex 1000V IRIS TECH (AS) 0,6/1KV con norma de

diseño UNE21123-4 con designación genérica RZ1-K(AS) multiconductores

2.7.6.2.5 Conductores de sobreprotección Los utilizaremos para poder soportar el fuego en caso de evacuación, en este caso los

utilizaremos para el alumbrado de emergencia

Se escogen conductores Afumex 1000V IRIS TECH (AS+) 0,6/1KV con norma de diseño UNE21123-4 con designación genérica RZ1-K(AS) multiconductores 2.7.6.2.6 Conductores FV

Los utilizaremos para la instalación fotovoltaica.Estos están diseñados expresamente

para este tipo de instalación

Page 83: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

83 de 427

Se escogen conductores P-SUN SP 0,6/1KV con norma de diseño DKE/VDE AK 422.2.3 2.7.6.2.7 Relación de conductores

Veánse las tablas siguientes de relación de conductores:

2.7.6.2.7.1.1 CGMP

Cuadro General de Mando y Protección

Denominación Sección mm2

ACOMETIDA 2(4x240)Al

LINEA GENERAL ALIMENT. 3(4x150)Cu

DERIVACION IND. 2(4x150+TTx95)Cu

Bateria Condensadores 3x240+TTx120Cu

SUBC1 a CGPM 4x95+TTx50Cu

SUBC2 a CGMP 4x10+TTx10Cu

SUBC3 a CGMP 4x6+TTx6Cu

SUBC4 a CGMP 4x10+TTx10Cu

AGR.C,l,c,TOLV 4x2.5+TTx2.5Cu

CIN.L 3x2.5+TTx2.5Cu

CIN.C 3x2.5+TTx2.5Cu

TOLV.AL 3x2.5+TTx2.5Cu

M.MART 3x70+TTx35Cu

AGR.LEXT,N,S.LIN,3 4x6+TTx6Cu

L.EXT.S 2x6+TTx6Cu

L.EXT.N 2x6+TTx6Cu

agr.L.CGMP 2x1.5+TTx1.5Cu

L.INT.CGMP 2x1.5Cu

L.EM.CGMP 2x1.5+TTx1.5Cu

Figura 25

Page 84: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

84 de 427

2.7.6.2.7.1.2 Subc1

Subcuadro SUBC1 a CGPM

Denominación Sección mm2

AGR.mtelesc.S1 3x1.5+TTx1.5Cu

m.telesc.1 3x1.5+TTx1.5Cu

m.telesc.2 3x1.5+TTx1.5Cu

m.telesc.3 3x1.5+TTx1.5Cu

AGR.SINF1,2,3.S1 3x6+TTx6Cu

SINF2 3x2.5+TTx2.5Cu

SINF3 3x2.5+TTx2.5Cu

SINF1 3x2.5+TTx2.5Cu

agr.trp1,clasif 3x6Cu

TRANSP.1 3x2.5+TTx2.5Cu

CLASIF 3x4+TTx4Cu

M.BOL 3x50+TTx25Cu

AGR.L.S1 2x1.5+TTx1.5Cu

L.INT.1 2x1.5+TTx1.5Cu

L.EM.S1 2x1.5+TTx1.5Cu

Figura26

2.7.6.2.7.1.3 Subc2

Subcuadro SUBC2 a CGMP

Denominación Sección mm2

AGR.SINF4,5,CNG.S2 3x2.5+TTx2.5Cu

EXTR.SINF5 3x1.5+TTx1.5Cu

EXTR.SINF4 3x1.5+TTx1.5Cu

E.CANG 3x1.5+TTx1.5Cu

AGR.TRM 3x6+TTx6Cu

TRM1 3x2.5+TTx2.5Cu

TRM2 3x2.5+TTx2.5Cu

AGR.L.S2 2x1.5+TTx1.5Cu

L.INT.2 2x1.5+TTx1.5Cu

L.EM.S2 2x1.5+TTx1.5Cu

Figura 27

2.7.6.2.7.1.4 Subc3

Subcuadro SUBC3 a CGMP

Denominación Sección mm2

EXSF,FVIB,CIN,REG 4x2.5+TTx2.5Cu

EXTR.SINF.6 3x1.5+TTx1.5Cu

F.VIB.EXTR 3x1.5+TTx1.5Cu

TRANSP.2 3x1.5+TTx1.5Cu

TC.REG.AUTO 2x2.5+TTx2.5Cu

L.EXT.O 2x6+TTx6Cu

AGR.L.S2 2x1.5+TTx1.5Cu

L.INT.3 2x1.5+TTx1.5Cu

Page 85: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

85 de 427

L.EM.S3 2x1.5+TTx1.5Cu

Figura28

2.7.6.2.7.1.5 Subc4

Subcuadro SUBC4 a CGMP

Denominación Sección mm2

AGR.TC 4x4+TTx4Cu

TC.OFI.1 2x2.5+TTx2.5Cu

TC.OFI.2 2x2.5+TTx2.5Cu

TC.TALL 2x2.5+TTx2.5Cu

TC.COM.DESC 2x4+TTx4Cu

TC.COPIST 2x2.5+TTx2.5Cu

AIR.ACOND 2x4+TTx4Cu

AGR.L.OFI,TALL,PAS 4x1.5+TTx1.5Cu

AGR.L.OFI 2x1.5+TTx1.5Cu

L.INT.OFI 2x1.5+TTx1.5Cu

L.EM.OFI 2x1.5+TTx1.5Cu

AGR.L.TALL 2x1.5+TTx1.5Cu

L.INT.TALL 2x1.5+TTx1.5Cu

L.EM.TALL 2x1.5+TTx1.5Cu

AGR.L.PAS 2x1.5+TTx1.5Cu

L.INT.PAS 2x1.5+TTx1.5Cu

L.EM.PAS 2x1.5+TTx1.5Cu

AIR.AC.i 4x4+TTx4Cu

AGR.AS1,2,COPI 4x1.5+TTx1.5Cu

AGR.L.AS.2 2x1.5+TTx1.5Cu

L.INT.AS.2 2x1.5+TTx1.5Cu

L.EM.AS.2 2x1.5+TTx1.5Cu

AGR.L.AS.2 2x1.5+TTx1.5Cu

L.INT.AS.1 2x1.5+TTx1.5Cu

L.EM.AS.1 2x1.5+TTx1.5Cu

AGR.L.COPI 2x1.5+TTx1.5Cu

L.INT.COPI 2x1.5+TTx1.5Cu

L.EM.COPI 2x1.5+TTx1.5Cu

AGR.VEST,1,2,COM 4x1.5+TTx1.5Cu

AGR.L.COM 2x1.5+TTx1.5Cu

L.INT.COM 2x1.5+TTx1.5Cu

L.EM.COM 2x1.5+TTx1.5Cu

AGR.L.VEST 2x1.5+TTx1.5Cu

L.INT.VEST.1 2x1.5+TTx1.5Cu

L.EM.VEST1 2x1.5+TTx1.5Cu

AGR.L.VEST 2x1.5+TTx1.5Cu

L.INT.VEST.2 2x1.5+TTx1.5Cu

L.EM.VEST.2 2x1.5+TTx1.5Cu

Figura 29

Page 86: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

86 de 427

2.7.6.3 Subdivisión de las instalaciones Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por las

averías que puedan producirse en un punto cualquiera de las mismas, afecten solamente aciertas partes de la instalación.

Es por esto por lo que los dispositivos de protección decada circuito estarán

adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivosgenerales de protección que les preceden.

Toda la instalación estará dividida en varios circuitos, según las necesidades, con

lafinalidad de evitar las interrupciones innecesarias de toda la instalación, limitar lasconsecuencias de un fallo y facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos.

Se pondrán interruptores automáticos con diferentes curvas de corte en cascada

para una mayor protección frente a cortocircuitos que se pudieran ocasionar. 2.7.6.4 Cajas de empalmes

Serán de PVC con una IP65 y de dimensiones mínimas de 100 x 100 x 40

mmdisponiendo de los bornes y accesorios reglamentarios.

2.7.6.5 Conexiones No se permite la unión de conductores mediante conexiones oderivaciones por

entrelazado entre sí de los conductores, sino que se tendrá que realizarsiempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloqueso regletas de conexión. Así mismo, se puede permitir la utilización de bridas de conexión.

Siempre se habrán de realizar en el interior de las cajas de empalmes o de derivación.

2.7.6.6 Protecciones

2.7.6.6.1 Sobrecargas sobreintensidades y cortocircuitos Los situaremos al principio de los circuitos y en la cabecera de cada cuadro eléctrico y

se utilizaran interruptores magnetotérmicos i fusibles para proteger a los conductores y receptores frente a este riesgo.

Véanse las siguientes tablas de relación de protecciones en la siguiente página:

Page 87: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

87 de 427

IA Calibre(A) cantidad

Mag/Bip. 10 42

Mag/Trip. 10 13

Mag/Tetr. 10 5

Mag/Bip. 16 6

Mag/Trip. 16 4

Mag/Trip. 20 1

Mag/Tetr. 20 2

Mag/Bip. 25 1

Mag/Trip. 25 2

Mag/Tetr. 25 2

Mag/Trip. 30 1

Mag/Tetr. 30 1

Mag/Trip. 38 2

Mag/Trip. 40 1

Mag/Tetr. 63 5

I.Aut/Trip. 160 1

I.Aut/Trip. 250 1

I.Aut/Tetr. 250 2

I.Aut/Trip. 630 1

Figura30 interruptore automáticos

fusible Calibre(A) cantidad

NH 630 3

gR 12 9

gR 100 1

NH 400 3

Figura 31 fusibles

2.7.6.6.2 Contactos indirectos Usaremos interruptores diferenciales para protegernos frente a los contactos indirectos

con sensibilidad de 30mA, podremos agrupar circuitos de 5 a 7 aproximadamente, excepto circuitos de mayor potencia en los que dispondremos de un ID al principo de la línea para una mayor protección.

Nombre Calibre(A) Sensibilidad(mA) Cantidad

Diferen./Bipo. 25 30 5

Diferen./Tetr. 25 30 10

Diferen./Tetr. 40 30 4

Diferen./Tetr. 63 30 3

Relé y Transf. 160 30 1

Relé y Transf. 250 30 2

Relé y Transf. 630 30 2

Figura32 Diferenciales

Page 88: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

88 de 427

2.7.6.6.3 Sobretensiones Contra las sobretensiones transitorias se escogen limitadores de sobretensión de

categoría IV: Se adoptará un descargador de tensión en la cabezera principal de la instalación de Imax(KA)=40 Up=1,2Kv, igualmente se instalará otro en el CCDC.

2.7.6.6.4 Contactos directos

2.7.6.6.4.1 Protección para Aislamiento de las Partes Activas

Las partes activas deben estar recubiertas de un aislamiento que solo pueda

sereliminadodestruyéndolo. Deben estar situadas en el interior de envolventes o tras barreras queposean, como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE20.324. Si se necesitanmayores aperturas para la reparación de piezas o por el buen funcionamiento de los equipos, se adoptaránprecauciones apropiadas para impedir que las personas toquen las partes activas, y se garantizará quelas personas sean conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadasvoluntariamente.

2.7.6.6.4.2 Protección mediante barreras

Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son

fácilmenteaccesibles, deben responder, como mínimo, al grado de protección IP4X o IP XXD.Las barreras o envolventes se deben fijar de manera segura, y ser de una robusta ydurabilidad suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficientede las partes activas en las condiciones normal de servicio, teniendo en cuenta las influenciasexternas.

En cuanto sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes deestos,esto no debe ser posible más que:

- Bien con la ayuda de una llave o de una herramienta. - O bien, después de sacar la tensión de las partes activas protegidas por estas

barrerasoenvolventes, no pudiendo ser establecida la tensión hasta después de volver a colocar las

barreras o las envolventes. - O bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección IP2X o IP XXB, que no pueda ser extraída más que con la ayuda de una

llave ouna herramienta, y que impida todo contacto con las partes activas

2.7.6.7 Instalación de tierra

2.7.6.7.1 Puestas a tierra Se debe limitar la tensiónque, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento

dado las masas metálicas,asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone unaavería en los materiales eléctricos utilizados.Las puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles niprotección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora noperteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo deelectrodos enterrados en el suelo.Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto deinstalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias depotencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes dedefecto o las de descarga de origen atmosférico

Page 89: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Los conductores utilizados en las líneas de tierra tendrán una resistencia mecánicaadecuada y ofrecerá una elevada resistencia a la corrosión. Su sección será tal que lamáxima corriente de cortocircuito para éstos, en caso de defecto o descarga atmosférica nolleve a estos conductores a una temperatura próxima a la de fusión, ni que ponga enpeligrosus empalmes y conexiones. A efectos de dimensionar las secciones, el tiempo mínimo aconsiderar por la duracióEnningún caso se admitirán secciones inferiores a 25 mm2 en el caso de cobre y de 50 mm2 encaso de acero. Para la puesta a tierra en nuestro caso utilizaremos conductor de Cu desnudo de 35mm2158m de longitud.Pica de Acero recubierta de Cu 14 mm Se instalarán en el perímetro de las naves.

2.7.6.7.2 Conductores de protección Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de

unainstalación con el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactosindirectos.Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas delos equipos a unir con los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en el circuito de protección.

2.7.6.7.3 Bornes de puesta a tierra

En toda la instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse: los conductores de tierra, los conductores de protección y los conductores de unión equipotencial principal. 2.7.6.7.4 Resistencia de las tomas de tierra

El valor de la resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a los demás casos

89 de 427

Los conductores utilizados en las líneas de tierra tendrán una resistencia mecánicaadecuada y ofrecerá una elevada resistencia a la corrosión. Su sección será tal que lamáxima

para éstos, en caso de defecto o descarga atmosférica nolleve a estos conductores a una temperatura próxima a la de fusión, ni que ponga enpeligrosus empalmes y conexiones. A efectos de dimensionar las secciones, el tiempo mínimo aconsiderar por la duración del defecto a la frecuencia de la red, será de un segundo. Enningún caso se admitirán secciones inferiores a 25 mm2 en el caso de cobre y de 50

Para la puesta a tierra en nuestro caso utilizaremos conductor de Cu desnudo de 35mm2Acero recubierta de Cu 14 mm y 18 picas de

Se instalarán en el perímetro de las naves.

Figura33

Conductores de protección

Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de ión con el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra

contactosindirectos.Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas delos equipos a unir con los conductores de protección no deben ser conectadas

circuito de protección.

Bornes de puesta a tierra

En toda la instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse: los conductores de tierra, los conductores de protección y los conductores

equipotencial principal.

Resistencia de las tomas de tierra

El valor de la resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a 24 V en local o emplazamiento conductor y 50 V en

Memoria

Los conductores utilizados en las líneas de tierra tendrán una resistencia mecánicaadecuada y ofrecerá una elevada resistencia a la corrosión. Su sección será tal que lamáxima

para éstos, en caso de defecto o descarga atmosférica nolleve a estos conductores a una temperatura próxima a la de fusión, ni que ponga enpeligrosus empalmes y conexiones. A efectos de dimensionar las secciones, el tiempo mínimo

n del defecto a la frecuencia de la red, será de un segundo. Enningún caso se admitirán secciones inferiores a 25 mm2 en el caso de cobre y de 50

Para la puesta a tierra en nuestro caso utilizaremos conductor de Cu desnudo de 35mm2 y 18 picas de 2m de longitud.

Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de ión con el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra

contactosindirectos.Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas delos equipos a unir con los conductores de protección no deben ser conectadas

En toda la instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse: los conductores de tierra, los conductores de protección y los conductores

El valor de la resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a 24 V en local o emplazamiento conductor y 50 V en

Page 90: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

90 de 427

2.7.6.8 Régimen del neutro

Sirve para la determinación de las características de las medidasde protección contra choques eléctricos en caso de defecto y contra sobreintensidades. Por lo tanto, hay que teneren cuenta los diferentes regímenes de neutros que se establecen en función de las conexiones atierra de la red de distribución o de la alimentación, por un lado, y de las masas de lainstalación receptora, por el otro lado. 2.7.6.8.1 Régimen TT

Nosotros utilizaremos régimen del neutro TT el cual tiene el neutro, conectado directamente a tierra. Lasmasas de la instalación receptora están conectadas a una toma de tierra separada de la tomade tierra de la alimentación(neutro). Las intensidades de defecto fase - masa o fase - tierra pueden tenervalores inferiores a los cortocircuitos, para poder ser suficientes para provocar la aparición de tensionespeligrosas. Es el sistema más seguro para las personas, ya que las tensiones entre masa y tierra sonmuypequeñas. Las instalaciones TT suelen ser más caras que las TN debido al elevadoprecio de losinterruptores y relés diferenciales. Por el contrario, resulta más económica para realizar ampliaciones.Este régimen se utiliza para la mayoría de instalacionesindustriales. 2.7.6.9 Compensación reactiva

Se instalará una batería de condensadores en el embarrado general del cuadro

eléctrico, eliminaremos las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva. Se ajustará la potencia aparente (S en KVA) a la necesidad real de la instalación. La corriente reactiva (Ir) estrá presente en toda la instalación y las pérdidas por efecto Joule en los cables no quedarán disminuidas. 2.7.7 Potencias previstas

2.7.7.1 Potencia admisible

Es la potencia máxima que permite pasar el interruptor general colocado en cabecera

de cuadro general, en nuestro caso es de 284879.388(W)

2.7.7.2 Potencia de cálculo

Es la máxima carga prevista para la que se dimensiona la instalación.,se obtiene a partir de la potencia instalada aplicando los factores de simultaneidad y utilización. En nuestro tenemos una potencia de cálculo de 276143.56 2.7.7.3 Potencia instalada

La potencia instalada total se deduce de la suma de las potencias nominales de los

receptores instalados y en función de los valores obtenidos de la placa de características o los del fabricante.Sin considerar ningún coeficiente,véanse las siguientes tablas de cada cuadro eléctrico:

Page 91: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

91 de 427

2.7.7.3.1 CGMP

SUBC1 a CGPM 105908 W

SUBC2 a CGMP 27332 W

SUBC3 a CGMP 11054.26 W

SUBC4 a CGMP 29708 W

CIN.L 3100 W

CIN.C 1000 W

TOLV.AL 500 W

M.MART 75000 W

L.EXT.S 890 W

L.EXT.N 690 W

L.INT.CGMP 820 W

L.EM.CGMP 68 W

TOTAL.... 256070.27 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 8220.26

- Potencia Instalada Fuerza (W): 247850

Figura34

2.7.7.3.2 Subc1

SUBCUADRO

SUBC1 a CGPM

m.telesc.1 500 W

m.telesc.2 500 W

m.telesc.3 500 W

SINF2 6000 W

SINF3 5000 W

SINF1 6000 W

TRANSP.1 4000 W

CLASIF 12500 W

M.BOL 70000 W

L.INT.1 820 W

L.EM.S1 88 W

TOTAL.... 105908 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 908

- Potencia Instalada Fuerza (W): 105000

Figura35

Page 92: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

92 de 427

2.7.7.3.3 Subc2

SUBCUADRO

SUBC2 a CGMP

EXTR.SINF5 2800 W

EXTR.SINF4 1400 W

E.CANG 4200 W

TRM1 9000 W

TRM2 9000 W

L.INT.2 820 W

L.EM.S2 112 W

TOTAL.... 27332 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 932

- Potencia Instalada Fuerza (W): 26400

Figura36

2.7.7.3.4 Subc3

SUBCUADRO

SUBC3 a CGMP

EXTR.SINF.6 2800 W

F.VIB.EXTR 500 W

TRANSP.2 4000 W

TC.REG.AUTO 2000 W

L.EXT.O 890 W

L.INT.3 820 W

L.EM.S3 44.26 W

TOTAL.... 11054.26 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 1754.26

- Potencia Instalada Fuerza (W): 9300

Figura37

Page 93: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

93 de 427

2.7.7.3.5 Subc4

SUBCUADRO

SUBC4 a CGMP

TC.OFI.1 2000 W

TC.OFI.2 2000 W

TC.TALL 2500 W

TC.COM.DESC 2500 W

TC.COPIST 2000 W

AIR.ACOND 3600 W

L.INT.OFI 464 W

L.EM.OFI 68 W

L.INT.TALL 610 W

L.EM.TALL 6 W

L.INT.PAS 230 W

L.EM.PAS 24 W

AIR.AC.i 12950 W

L.INT.AS.2 80 W

L.EM.AS.2 6 W

L.INT.AS.1 80 W

L.EM.AS.1 6 W

L.INT.COPI 170 W

L.EM.COPI 6 W

L.INT.COM 170 W

L.EM.COM 6 W

L.INT.VEST.1 110 W

L.EM.VEST1 6 W

L.INT.VEST.2 110 W

L.EM.VEST.2 6 W

TOTAL.... 29708 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 2158

- Potencia Instalada Fuerza (W): 27550

Figura38

2.7.7.4 Tabla resumen cálculos elecricos circuitos internos A continuación se expone una tabla donde se resumen los factores principales de los

circuitos internos de nuestra instalación:

Page 94: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

94 de 427

RESUMEN CALCULO CIRCUITOS INTERNOS

CIRCUITOS

Pot

enci

a de

Cal

culo

(k

W)

Ten

sión

de

Cal

culo

(V

)

Inte

nsid

ad d

e C

alcu

lo

(A)

Con

duct

ores

x

Sec

ción

(m

m²)

Mat

eria

l (C

U o

Al)

Ten

sión

Nom

inal

A

isla

mie

nto

(kV

)

Long

itud

Máx

ima

(m)

Caí

da d

e T

ensi

ón

Máx

ima

(V)

Pot

enci

a M

áxim

a A

dmis

ible

(kW

)

Pot

enci

a T

otal

In

stal

ada

(kW

)

Inte

nsid

ad F

usib

le o

P

.I.A

.(A

)

Bateria Condensadores

281,4 400 456,94 3x240+TTx120 Cu 0.6/1 19,26 0,96 320,074 630; I.reg 462

SUBC1 a CGPM 124,13 400 223,97 4x95+TTx50 Cu 0.6/1 45,22 3,26 133,572 105,908 250; I.reg 241

SUBC2 a CGMP 30,328 400 54,72 4x10+TTx10 Cu 0.6/1 36,06 5,99 34,917 27,332 63

SUBC3 a CGMP 13,458 400 24,28 4x6+TTx6 Cu 0.6/1 25,95 2,97 13,856 11,054 25

SUBC4 a CGMP 29,957 400 54,05 4x10+TTx10 Cu 0.6/1 14,46 2,37 34,917 29,708 63

AGR.C,l,c,TOLV 5,375 400 9,7 4x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 0,3 0,03 5,542 4,6 10

CIN.L 3,875 400 6,99 3x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 33,34 2,54 5,542 3,1 10

CIN.C 1,25 400 2,26 3x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 30,4 0,74 5,542 1 10

TOLV.AL 0,625 400 1,13 3x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 25,57 0,31 5,542 0,5 10

M.MART 93,75 400 169,15 3x70+TTx35 Cu 0.6/1 28,65 2,07 106,414 75 250; I.reg 192

AGR.LEXT,N,S.LIN,3 4,442 400 8,02 4x6+TTx6 Cu 0.6/1 0,3 0,01 5,542 2,468 10

L.EXT.S 1,602 230 8,71 2x6+TTx6 Cu 0.6/1 95,95 4,35 1,84 0,89 10

L.EXT.N 1,242 230 6,75 2x6+TTx6 Cu 0.6/1 103,99 3,64 1,84 0,69 10

agr.L.CGMP 1,598 230 8,69 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.45/0.75 0,3 0,06 1,84 0,888 10

L.INT.CGMP 1,476 230 8,02 2x1.5 Cu 0.6/1 31,48 5,34 1,84 0,82 10

L.EM.CGMP 0,122 230 0,67 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 26,9 0,37 1,84 0,068 10

AGR.mtelesc.S1 1,625 400 2,93 3x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,02 5,542 1,5 10

m.telesc.1 0,625 400 1,13 3x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 28,72 0,58 5,542 0,5 10

m.telesc.2 0,625 400 1,13 3x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 31,91 0,65 5,542 0,5 10

m.telesc.3 0,625 400 1,13 3x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 35,5 0,72 5,542 0,5 10

AGR.SINF1,2,3.S1 18,5 400 33,38 3x6+TTx6 Cu 0.6/1 0,3 0,05 21,061 17 38

SINF2 7,5 400 13,53 3x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 19,78 3,02 8,868 6 16

SINF3 6,25 400 11,28 3x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 21,68 2,72 8,868 5 16

SINF1 7,5 400 13,53 3x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 17,8 2,71 8,868 6 16

agr.trp1,clasif 19,625 400 35,41 3x6 Cu 0.6/1 0,3 0,05 21,061 16,5 38

TRANSP.1 5 400 9,02 3x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 16,5 1,64 8,868 4 16

CLASIF 15,625 400 28,19 3x4+TTx4 Cu 0.6/1 20,7 4,36 16,627 12,5 30

M.BOL 87,5 400 157,87 3x50+TTx25 Cu 0.6/1 30,47 3,01 88,678 70 160; I.reg 160

AGR.L.S1 1,634 230 8,88 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,06 1,84 0,908 10

L.INT.1 1,476 230 8,02 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 29,95 5,08 1,84 0,82 10

L.EM.S1 0,158 230 0,86 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 35,83 0,64 1,84 0,088 10

Page 95: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

95 de 427

AGR.SINF4,5,CNG.S2 9,45 400 17,05 3x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 0,3 0,06 11,085 8,4 20

EXTR.SINF5 3,5 400 6,31 3x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 23,79 2,74 5,542 2,8 10

EXTR.SINF4 1,75 400 3,16 3x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 25,79 1,47 5,542 1,4 10

E.CANG 5,25 400 9,47 3x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 29,66 5,25 5,542 4,2 10

AGR.TRM 20,25 400 36,54 3x6+TTx6 Cu 0.6/1 0,3 0,06 22,17 18 40

TRM1 11,25 400 20,3 3x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 23,79 5,75 13,856 9 25

TRM2 11,25 400 20,3 3x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 30,46 7,36 13,856 9 25

AGR.L.S2 1,678 230 9,12 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,06 1,84 0,932 10

L.INT.2 1,476 230 8,02 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 31,26 5,3 1,84 0,82 10

L.EM.S2 0,202 230 1,1 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 29,71 0,67 1,84 0,112 10

EXSF,FVIB,CIN,REG 10,3 400 18,58 4x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 0,3 0,07 11,085 9,3 20

EXTR.SINF.6 3,5 400 6,31 3x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 23,52 2,71 5,542 2,8 10

F.VIB.EXTR 0,625 400 1,13 3x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 25,37 0,51 5,542 0,5 10

TRANSP.2 5 400 9,02 3x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 20,77 3,48 5,542 4 10

TC.REG.AUTO 2 230 10,87 2x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 29,76 4,1 2,944 2 16

L.EXT.O 1,602 230 8,71 2x6+TTx6 Cu 0.6/1 77,94 3,53 1,84 0,89 10

AGR.L.S2 1,556 230 8,45 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,05 1,84 0,864 10

L.INT.3 1,476 230 8,02 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 31,26 5,3 1,84 0,82 10

L.EM.S3 0,08 230 0,43 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 47,26 0,42 1,84 0,044 10

AGR.TC 11 400 19,85 4x4+TTx4 Cu 0.6/1 0,3 0,04 11,085 11 20

TC.OFI.1 2 230 10,87 2x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 15,49 2,18 2,944 2 16

TC.OFI.2 2 230 10,87 2x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 12,06 1,69 2,944 2 16

TC.TALL 2,5 230 13,59 2x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 19,36 3,48 2,944 2,5 16

TC.COM.DESC 2,5 230 13,59 2x4+TTx4 Cu 0.6/1 29,62 3,53 2,944 2,5 16

TC.COPIST 2 230 10,87 2x2.5+TTx2.5 Cu 0.6/1 9,06 1,32 2,944 2 16

AIR.ACOND 4,5 230 24,46 2x4+TTx4 Cu 0.6/1 7 1,48 4,6 3,6 25

AGR.L.OFI,TALL,PAS 2,524 400 4,55 4x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,02 5,542 1,402 10

AGR.L.OFI 0,958 230 5,2 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,03 1,84 0,532 10

L.INT.OFI 0,835 230 4,54 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 12,03 1,15 1,84 0,464 10

L.EM.OFI 0,122 230 0,67 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 9,98 0,14 1,84 0,068 10

AGR.L.TALL 1,109 230 6,03 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,04 1,84 0,616 10

L.INT.TALL 1,098 230 5,97 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 13,98 1,77 1,84 0,61 10

L.EM.TALL 0,011 230 0,06 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 12,2 0,01 1,84 0,006 10

AGR.L.PAS 0,457 230 2,48 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,02 1,84 0,254 10

L.INT.PAS 0,414 230 2,25 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 14,87 0,7 1,84 0,23 10

L.EM.PAS 0,043 230 0,23 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 15,86 0,08 1,84 0,024 10

AIR.AC.i 16,188 400 29,21 4x4+TTx4 Cu 0.6/1 20,08 4,62 16,627 12,95 30

AGR.AS1,2,COPI 0,626 400 1,13 4x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,01 5,542 0,348 10

AGR.L.AS.2 0,155 230 0,84 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,01 1,84 0,086 10

L.INT.AS.2 0,144 230 0,78 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 13,47 0,22 1,84 0,08 10

Page 96: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

96 de 427

L.EM.AS.2 0,011 230 0,06 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 11,01 0,01 1,84 0,006 10

AGR.L.AS.2 0,155 230 0,84 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,01 1,84 0,086 10

L.INT.AS.1 0,144 230 0,78 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 14,97 0,24 1,84 0,08 10

L.EM.AS.1 0,011 230 0,06 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 14,01 0,02 1,84 0,006 10

AGR.L.COPI 0,317 230 1,72 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,01 1,84 0,176 10

L.INT.COPI 0,306 230 1,66 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 9,3 0,32 1,84 0,17 10

L.EM.COPI 0,011 230 0,06 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 6,99 0,01 1,84 0,006 10

AGR.VEST,1,2,COM 0,734 400 1,33 4x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,01 5,542 0,408 10

AGR.L.COM 0,317 230 1,72 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,01 1,84 0,176 10

L.INT.COM 0,306 230 1,66 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 22,87 0,79 1,84 0,17 10

L.EM.COM 0,011 230 0,06 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 21,21 0,03 1,84 0,006 10

AGR.L.VEST 0,209 230 1,13 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,01 1,84 0,116 10

L.INT.VEST.1 0,198 230 1,08 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 16,62 0,37 1,84 0,11 10

L.EM.VEST1 0,011 230 0,06 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 12,57 0,02 1,84 0,006 10

AGR.L.VEST 0,209 230 1,13 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 0,3 0,01 1,84 0,116 10

L.INT.VEST.2 0,198 230 1,08 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 14,64 0,33 1,84 0,11 10

L.EM.VEST.2 0,011 230 0,06 2x1.5+TTx1.5 Cu 0.6/1 12,22 0,01 1,84 0,006 10

Figura 39

2.7.8 Planificación

A continuación se muestran las actividades que se llevarán a cabo y la duración de

cada una de ellas. El tiempo de planificación que se tiene previsto para realizar la ejecución de las instalaciones se expone mediante un diagrama de Gantt.

Actividad Descripción de actividad Duración(dias)

A Excavación de zanjas y cimentaciónes 15

B Puesta a tierra de toda instalación 3

C Instalación del CT y transformador 4

D Instalación y fijación de Bandejas y canales 8

E Colocar e instalar cuadros eléctricos y cajas de empalme 2

F Tendido de conductores 20

G Instalar tomas de corriente 2

H fijación de báculos y luminarias exteriores 3

I fijación de luminarias interiores 10

J fijación luminarias de emergencia 5

K Instalación módulos fotovoltaicos 3

L Ventilación y conductos 4

M instalación de protecciones y conexiones de cuadros 3

N instalación de maquinaria general 10

O Instalación de extintores 1

P Comprovaciones,conexiones de funcionamiento 5

Q puesta en marcha general 2

Figura40

Page 97: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

97 de 427

Actividad Semana Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 5

A

B

C

D

E

F

Actividad Semana Semana Semana Semana Semana

6 7 8 9 10

F

G

H

I

J

Actividad Semana Semana Semana Semana Semana

11 12 13 14 15

K

L

M

N

O

P

Q

Figura41

Para llevar a cabo la planificación se requiere coordinación entre las diferentes actividades y empleados. Podemos observar que hay varias actividades que pueden empezarse alternativamente aunque no se haya acabado la anterior, esto supondrá un mayor numero de trabajadores en planta, se ha intentado que no coincidaan más de 3 actividades un mismo dia para evitar el estorvo entre trabajadores.Se prevé una duración de 72 dias aproximadamente dos meses y medio de instalación.

Page 98: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Memoria

98 de 427

2.8 Orden de prioridad entre los documentos básicos 1. Planos 2. Pliego de condiciones 3. Presupuesto 4. Memoria

A Tarragona, Junio del 2012

El Ingeniero Técnico Industrial Roger Albornà Tuset

Page 99: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

DEPARTAMENT D’ENGINYERIA ELECTRÒNICA ELÈCTRICA I AUTOMÀTICA

Electrificación de una Planta de Clasificación de Carbonato Cálcico e

Instalación Fotovoltaica

TITULACIÓN: Ingenieria Técnica Industrial en Electricidad

3 ANEXO DE CÁLCULOS

AUTOR:Roger Albornà Tuset

DIRECTOR:Edgardo Zeppa Durigutti

FECHA: Junio del 2012

Page 100: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

100 de 427

ÍNDICE ANEXO DE CÁLCULOS

3 ANEXO DE CÁLCULOS ................................................................................. 99

3.1 Documentación de partida ............................................................................. 106

3.2 Cálculos ......................................................................................................... 106

3.2.1 Cálculos luminotécnicos interiores ....................................................... 106

3.2.1.1 Nave zona proceso ........................................................................... 106

3.2.1.1.1 Resumen de situación y valores ................................................ 106

3.2.1.1.2 Luminaria utilizada................................................................... 107

3.2.1.1.3 Ubicación .................................................................................. 108

3.2.1.1.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 108

3.2.1.1.5 Modelado 3D ............................................................................ 109

3.2.1.1.6 Isolíneas en el plano útil ........................................................... 109

3.2.1.1.7 Gráfico de valores .................................................................... 110

3.2.1.2 Oficina ............................................................................................. 110

3.2.1.2.1 Resumen de situación y valores ................................................ 110

3.2.1.2.2 Luminaria utilizada................................................................... 111

3.2.1.2.3 Ubicación .................................................................................. 112

3.2.1.2.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 113

3.2.1.2.5 Modelado 3D ............................................................................ 113

3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil .............................................................. 114

3.2.1.2.7 Gráfico de valores .................................................................... 115

3.2.1.3 Taller ................................................................................................ 116

3.2.1.3.1 Resumen de situación y valores ................................................ 116

3.2.1.3.2 Luminaria utilizada................................................................... 116

3.2.1.3.3 Ubicación .................................................................................. 117

3.2.1.3.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 118

3.2.1.3.5 Modelado3D ............................................................................. 118

3.2.1.3.6 Isolíneas del plano útil .............................................................. 119

3.2.1.3.7 Gráfico de valores .................................................................... 120

3.2.1.4 Copisteria,imprenta ......................................................................... 121

3.2.1.4.1 Resumen de situación y valores ................................................ 121

3.2.1.4.2 Luminaria utilizada................................................................... 121

3.2.1.4.3 Ubicación .................................................................................. 122

3.2.1.4.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 123

3.2.1.4.5 Modelado 3D ............................................................................ 123

3.2.1.4.6 Isolíneas del plano útil .............................................................. 124

3.2.1.4.7 Gráfico de valores .................................................................... 125

3.2.1.5 Aseo1 ................................................................................................ 126

3.2.1.5.1 Resumen de situación y valores ................................................ 126

3.2.1.5.2 Luminaria utilizada................................................................... 126

3.2.1.5.3 Ubicación .................................................................................. 127

3.2.1.5.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 128

3.2.1.5.5 Modelado 3D ............................................................................ 128

3.2.1.5.6 Isolíneas el plano útil ................................................................ 129

3.2.1.5.7 Gráfico de valores .................................................................... 130

3.2.1.6 Aseo2 ................................................................................................ 131

3.2.1.6.1 Resumen de situación y valores ................................................ 131

Page 101: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

101 de 427

3.2.1.6.2 Luminaria utilizada................................................................... 131

3.2.1.6.3 Ubicación .................................................................................. 132

3.2.1.6.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 133

3.2.1.6.5 Modelado 3D ............................................................................ 133

3.2.1.6.6 Isolíneas el plano útil ................................................................ 134

3.2.1.6.7 Gráfico de valores .................................................................... 135

3.2.1.7 Descanso comedor ........................................................................... 136

3.2.1.7.1 Resumen de situación y valores ................................................ 136

3.2.1.7.2 Luminaria utilizada................................................................... 136

3.2.1.7.3 Ubicación .................................................................................. 137

3.2.1.7.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 138

3.2.1.7.5 Modelado 3D ............................................................................ 138

3.2.1.7.6 Isolíneas del plano útil .............................................................. 139

3.2.1.7.7 Gráfico de valores .................................................................... 140

3.2.1.8 Vestuario 1 ....................................................................................... 141

3.2.1.8.1 Resumen de situación y valores ................................................ 141

3.2.1.8.2 Luminaria utilizada................................................................... 141

3.2.1.8.3 Ubicación .................................................................................. 142

3.2.1.8.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 143

3.2.1.8.5 Modelado3D ............................................................................. 143

3.2.1.8.6 Isolíneas en el plano útil ........................................................... 144

3.2.1.8.7 Gráfico de valores .................................................................... 145

3.2.1.9 Vestuario2 ........................................................................................ 146

3.2.1.9.1 Resumen de situación y valores ................................................ 146

3.2.1.9.2 Luminaria utilizada................................................................... 146

3.2.1.9.3 Ubicación .................................................................................. 147

3.2.1.9.4 Resultados luminotécnicos ........................................................ 148

3.2.1.9.5 Modelado3D ............................................................................. 148

3.2.1.9.6 Isolíneas en el plano útil ........................................................... 149

3.2.1.9.7 Gráfico de valores .................................................................... 150

3.2.1.10 Pasillo .............................................................................................. 151

3.2.1.10.1 Resumen de situación y valores .............................................. 151

3.2.1.10.2 Luminaria utilizada................................................................. 151

3.2.1.10.3 Ubicación ................................................................................ 152

3.2.1.10.4 Resultados luminotécnicos ...................................................... 152

3.2.1.10.5 Modelado 3D .......................................................................... 153

3.2.1.10.6 Isolíneas en el plano útil ......................................................... 153

3.2.1.10.7 Gráfico de valores .................................................................. 154

3.2.2 Cálculos luminotécnicos exteriores ....................................................... 154

3.2.2.1 Parcela ............................................................................................. 154

3.2.2.1.1 Luminaria utilizada................................................................... 154

3.2.2.1.2 Ubicación .................................................................................. 155

3.2.2.1.3 Plano situación de los elementos .............................................. 156

3.2.2.1.4 Sumario de resultados .............................................................. 157

3.2.2.1.5 Modelado 3D ............................................................................ 158

3.2.2.1.6 Isolíneas en el plano ................................................................. 159

3.2.2.1.7 Gráfico de valores .................................................................... 160

3.2.3 Centro de Transformación .................................................................... 161

3.2.3.1 Cálculo de intensidades ................................................................... 161

3.2.3.1.1 Cálculo de intensidad en alta tensión ...................................... 161

Page 102: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

102 de 427

3.2.3.1.2 Cáculo de la intensidad en baja tensión ................................... 161

3.2.3.2 Cáculo de cortocorcuitos ................................................................. 162

3.2.3.2.1 Expresiones ............................................................................... 162

3.2.3.2.2 Cortocircuito en el lado de Alta Tensión .................................. 162

3.2.3.2.3 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión ................................. 163

3.2.3.3 Dimensionado del embarrado ......................................................... 163

3.2.3.3.1 Comprobación por densidad de corriente ................................ 163

3.2.3.3.2 Comprobación por solicitación electrodinámica ..................... 163

3.2.3.3.3 Comprobación por solicitación térmica a cortocircuito .......... 164

3.2.3.4 Selección protecciones de AT y BT del transformador.................. 164

3.2.3.4.1 Protección en lado de AT......................................................... 164

3.2.3.4.2 Protección y conductortes en el lado de BT ............................. 165

3.2.3.5 Dimensionado de la ventilación del CT ........................................... 165

3.2.3.5.1 Dimensionado del pozo apagafuegos ....................................... 165

3.2.3.6 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra ............................... 166

3.2.3.6.1 Investigación de las características del suelo .......................... 166

3.2.3.6.2 Imaximas de puesta a tierra y Tmaximasde defecto a tierra .... 166

3.2.3.6.3 Diseño de la instalación de tierra............................................. 166

3.2.3.6.3.1 Tierra de protección .......................................................... 167

3.2.3.6.3.2 Tierra de servicio ............................................................... 167

3.2.3.6.4 Cálculo de la resistencia del sistema de tierra. ........................ 167

3.2.3.6.4.1 Tierra de protección .......................................................... 167

3.2.3.6.4.2 Tierra de servicio ............................................................... 168

3.2.3.7 Cálculo de las tensiones en el exterior del CT. ............................... 169

3.2.3.8 Cálculo de las tensiones en el interior del CT. ................................ 169

3.2.3.9 Cálculo de las tensiones aplicadas .................................................. 169

3.2.3.10 Investigación de las tensiones transferibles al exterior .................. 171

3.2.4 Protección contra incendios .................................................................. 171

3.2.4.1 Caracterización de los Establecimientos Industriales por su Nivel de

riesgo intrínseco. ................................................................................................... 171

3.2.4.1.1 Nave de producción .................................................................. 172

3.2.4.1.2 Nave de oficinas etc .................................................................. 172

3.2.4.1.2.1 Aseo 1 ................................................................................. 172

3.2.4.1.2.2 Aseo 2 ................................................................................. 172

3.2.4.1.2.3 Vestuario 1 ......................................................................... 172

3.2.4.1.2.4 Vestuario 2 ......................................................................... 172

3.2.4.1.2.5 Taller .................................................................................. 173

3.2.4.1.2.6 Oficina ............................................................................... 173

3.2.4.1.2.7 Comedor............................................................................. 173

3.2.4.1.2.8 Copisteria........................................................................... 173

3.2.4.1.3 Tabla resumen........................................................................... 174

3.2.5 Alumbrado de emergencia ..................................................................... 175

3.2.5.1 Aspectos a considerar ...................................................................... 175

3.2.5.2 Nave del proceso .............................................................................. 175

3.2.5.2.1 Ubicación de luminarias ........................................................... 175

3.2.5.2.2 Gráfico de tramas y valores del plano..................................... 177

3.2.5.2.2.1 A nivel del suelo ................................................................. 177

3.2.5.2.2.2 A un metro del suelo .......................................................... 178

3.2.5.2.3 Curvas Isolux ............................................................................ 179

3.2.5.2.3.1 A nivel del suelo ................................................................. 179

Page 103: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

103 de 427

3.2.5.2.3.2 A un metro del suelo .......................................................... 179

3.2.5.2.4 Alumbrado antipánico en el volumen de 0m a 1m.................... 180

3.2.5.2.5 Recorridos de evacuación ......................................................... 180

3.2.5.2.5.1 Recorrido A ........................................................................ 180

3.2.5.2.5.2 Recorrido B ........................................................................ 181

3.2.5.2.5.3 Recorrido C........................................................................ 182

3.2.5.2.5.4 Recorrido D ....................................................................... 183

3.2.5.2.6 Situación de extintores y cuadros eléctricos............................. 184

3.2.5.2.6.1 Resultados .......................................................................... 185

3.2.5.3 Nave de las oficinas.etc ................................................................... 185

3.2.5.3.1 Ubicación de las luminarias ..................................................... 185

3.2.5.3.2 Gráfico de tramas y valores del plano...................................... 186

3.2.5.3.2.1 A nivel del suelo ................................................................. 186

3.2.5.3.2.2 A un metro del suelo .......................................................... 187

3.2.5.3.3 Curvas isolux ............................................................................ 188

3.2.5.3.3.1 En el plano suelo................................................................ 188

3.2.5.3.3.2 En plano a un metro del plano suelo ................................ 188

3.2.5.3.4 Alumbrado antipánico en el volumen de 0 a 1m ...................... 189

3.2.5.3.5 Recorridos de evacuación ......................................................... 189

3.2.5.3.5.1 Recorrido A ........................................................................ 189

3.2.5.3.5.2 Recorrido B ........................................................................ 190

3.2.6 Instalación eléctrica .............................................................................. 191

3.2.6.1 Criterios seguidos para el cálculo de las líneas eléctricas ............. 191

3.2.6.2 Formulario utilizado ........................................................................ 194

3.2.6.3 Línea del trafo al cuadro BT ........................................................... 199

3.2.6.4 Línea del cuadro BT a CGMP ......................................................... 199

3.2.6.5 CGMP .............................................................................................. 200

3.2.6.5.1 Líneas y potencias ..................................................................... 200

3.2.6.5.2 Cálculo de la Batería de Condensadores ................................. 200

3.2.6.5.3 Cálculo de la Línea: Bateria Condensadores........................... 201

3.2.6.5.4 Cálculo de la Línea: SUBC1 a CGPM ..................................... 201

3.2.6.5.4.1 Subc1 .................................................................................. 202

3.2.6.5.4.1.1 lineas y potencias ........................................................ 202

3.2.6.5.4.1.2 Cálculo de la Línea: AGR.mtelesc.S1 ......................... 203

3.2.6.5.4.1.3 Cálculo de la Línea: m.telesc.1 .................................. 203

3.2.6.5.4.1.4 Cálculo de la Línea: m.telesc.2 .................................. 204

3.2.6.5.4.1.5 Cálculo de la Línea: m.telesc.3 .................................. 204

3.2.6.5.4.1.6 Cálculo de la Línea: AGR.SINF1,2,3.S1 .................... 205

3.2.6.5.4.1.7 Cálculo de la Línea: SINF2 ........................................ 205

3.2.6.5.4.1.8 Cálculo de la Línea: SINF3 ........................................ 206

3.2.6.5.4.1.9 Cálculo de la Línea: SINF1 ........................................ 206

3.2.6.5.4.1.10 Cálculo de la Línea: agr.trp1,clasif.......................... 207

3.2.6.5.4.1.11 Cálculo de la Línea: TRANSP.1 ............................... 207

3.2.6.5.4.1.12 Cálculo de la Línea: CLASIF ................................... 208

3.2.6.5.4.1.13 Cálculo de la Línea: M.BOL..................................... 208

3.2.6.5.4.1.14 Cálculo de la Línea: AGR.L.S1 ................................ 209

3.2.6.5.4.1.15 Cálculo de la Línea: L.INT.1 .................................... 209

3.2.6.5.4.1.16 Cálculo de la Línea: L.EM.S1 .................................. 210

3.2.6.5.4.1.17 Embarrado subc1 ...................................................... 210

3.2.6.5.5 Cálculo de la Línea: SUBC2 a CGMP ..................................... 211

Page 104: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

104 de 427

3.2.6.5.5.1 Subc2 .................................................................................. 212

3.2.6.5.5.1.1 Líneas y potencias ....................................................... 212

3.2.6.5.5.1.2 Cálculo de la Línea: AGR.SINF4,5,CNG.S2 .............. 212

3.2.6.5.5.1.3 Cálculo de la Línea: EXTR.SINF5 ............................. 213

3.2.6.5.5.1.4 Cálculo de la Línea: EXTR.SINF4 ............................. 213

3.2.6.5.5.1.5 Cálculo de la Línea: E.CANG .................................... 214

3.2.6.5.5.1.6 Cálculo de la Línea: AGR.TRM .................................. 214

3.2.6.5.5.1.7 Cálculo de la Línea: TRM1 ........................................ 215

3.2.6.5.5.1.8 Cálculo de la Línea: TRM2 ........................................ 215

3.2.6.5.5.1.9 Cálculo de la Línea: AGR.L.S2 .................................. 216

3.2.6.5.5.1.10 Cálculo de la Línea: L.INT.2 .................................... 216

3.2.6.5.5.1.11 Cálculo de la Línea: L.EM.S2 .................................. 217

3.2.6.5.5.1.12 Embarrado Subc2 ..................................................... 217

3.2.6.5.6 Cálculo de la Línea: SUBC3 a CGMP ..................................... 218

3.2.6.5.6.1 Subc3 .................................................................................. 219

3.2.6.5.6.1.1 Líneas y potencias ....................................................... 219

3.2.6.5.6.1.2 Cálculo de la Línea: EXSF,FVIB,CIN,REG ............... 219

3.2.6.5.6.1.3 Cálculo de la Línea: EXTR.SINF.6 ............................ 220

3.2.6.5.6.1.4 Cálculo de la Línea: F.VIB.EXTR .............................. 220

3.2.6.5.6.1.5 Cálculo de la Línea: TRANSP.2 ................................. 221

3.2.6.5.6.1.6 Cálculo de la Línea: TC.REG.AUTO ......................... 221

3.2.6.5.6.1.7 Cálculo de la Línea: L.EXT.O .................................... 222

3.2.6.5.6.1.8 Cálculo de la Línea: AGR.L.S2 .................................. 222

3.2.6.5.6.1.9 Cálculo de la Línea: L.INT.3 ...................................... 223

3.2.6.5.6.1.10 Cálculo de la Línea: L.EM.S3 .................................. 223

3.2.6.5.6.1.11 Embarrado Subc3 ..................................................... 224

3.2.6.5.7 Cálculo de la Línea: SUBC4 a CGMP ..................................... 224

3.2.6.5.7.1 Subc4 .................................................................................. 225

3.2.6.5.7.1.1 Líneas y potencias ....................................................... 225

3.2.6.5.7.1.2 Cálculo de la Línea: AGR.TC ..................................... 226

3.2.6.5.7.1.3 Cálculo de la Línea: TC.OFI.1 ................................... 226

3.2.6.5.7.1.4 Cálculo de la Línea: TC.OFI.2 ................................... 227

3.2.6.5.7.1.5 Cálculo de la Línea: TC.TALL ................................... 227

3.2.6.5.7.1.6 Cálculo de la Línea: TC.COM.DESC ......................... 228

3.2.6.5.7.1.7 Cálculo de la Línea: TC.COPIST ............................... 228

3.2.6.5.7.1.8 Cálculo de la Línea: AIR.ACOND .............................. 229

3.2.6.5.7.1.9 Cálculo de la Línea: AGR.L.OFI,TALL,PAS .............. 229

3.2.6.5.7.1.10 Cálculo de la Línea: AGR.L.OFI .............................. 230

3.2.6.5.7.1.11 Cálculo de la Línea: L.INT.OFI ............................... 230

3.2.6.5.7.1.12 Cálculo de la Línea: L.EM.OFI ................................ 231

3.2.6.5.7.1.13 Cálculo de la Línea: AGR.L.TALL ........................... 231

3.2.6.5.7.1.14 Cálculo de la Línea: L.EM.TALL ............................. 232

3.2.6.5.7.1.15 Cálculo de la Línea: AGR.L.PAS.............................. 233

3.2.6.5.7.1.16 Cálculo de la Línea: L.INT.PAS ............................... 233

3.2.6.5.7.1.17 Cálculo de la Línea: L.EM.PAS................................ 234

3.2.6.5.7.1.18 Cálculo de la Línea: AIR.AC.i .................................. 234

3.2.6.5.7.1.19 Cálculo de la Línea: AGR.AS1,2,COPI .................... 235

3.2.6.5.7.1.20 Cálculo de la Línea: AGR.L.AS.2 ............................. 235

3.2.6.5.7.1.21 Cálculo de la Línea: L.INT.AS.2............................... 236

3.2.6.5.7.1.22 Cálculo de la Línea: L.EM.AS.2 ............................... 236

Page 105: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

105 de 427

3.2.6.5.7.1.23 Cálculo de la Línea: AGR.L.AS.2 ............................. 237

3.2.6.5.7.1.24 Cálculo de la Línea: L.INT.AS.1............................... 237

3.2.6.5.7.1.25 Cálculo de la Línea: L.EM.AS.1 ............................... 238

3.2.6.5.7.1.26 Cálculo de la Línea: AGR.L.COPI ........................... 238

3.2.6.5.7.1.27 Cálculo de la Línea: L.INT.COPI ............................. 239

3.2.6.5.7.1.28 Cálculo de la Línea: L.EM.COPI ............................. 239

3.2.6.5.7.1.29 Cálculo de la Línea: AGR.VEST,1,2,COM ............... 240

3.2.6.5.7.1.30 Cálculo de la Línea: AGR.L.COM............................ 240

3.2.6.5.7.1.31 Cálculo de la Línea: L.INT.COM ............................. 241

3.2.6.5.7.1.32 Cálculo de la Línea: L.EM.COM ............................. 241

3.2.6.5.7.1.33 Cálculo de la Línea: AGR.L.VEST ........................... 242

3.2.6.5.7.1.34 Cálculo de la Línea: L.INT.VEST.1 .......................... 242

3.2.6.5.7.1.35 Cálculo de la Línea: L.EM.VEST1 ........................... 243

3.2.6.5.7.1.36 Cálculo de la Línea: AGR.L.VEST ........................... 243

3.2.6.5.7.1.37 Cálculo de la Línea: L.INT.VEST.2 .......................... 244

3.2.6.5.7.1.38 Cálculo de la Línea: L.EM.VEST.2 .......................... 244

3.2.6.5.7.1.39 Embarrado subc4 ...................................................... 245

3.2.6.5.8 Cálculo de la Línea: AGR.C,l,c,TOLV ..................................... 245

3.2.6.5.9 Cálculo de la Línea: CIN.L ...................................................... 246

3.2.6.5.10 Cálculo de la Línea: CIN.C .................................................... 246

3.2.6.5.11 Cálculo de la Línea: TOLV.AL ............................................... 247

3.2.6.5.12 Cálculo de la Línea: M.MART ................................................ 247

3.2.6.5.13 Cálculo de la Línea: AGR.LEXT,N,S.LIN,3 ........................... 248

3.2.6.5.14 Cálculo de la Línea: L.EXT.S ................................................. 248

3.2.6.5.15 Cálculo de la Línea: L.EXT.N ................................................ 249

3.2.6.5.16 Cálculo de la Línea: AGR.L.CGMP ....................................... 249

3.2.6.5.17 Cálculo de la Línea: L.INT.CGMP ......................................... 250

3.2.6.5.18 Cálculo de la Línea: L.EM.CGMP ......................................... 250

3.2.6.5.19 Embarrado CGMP .................................................................. 251

3.2.6.6 Puesta a tierra ................................................................................. 252

3.2.6.7 Cálculos resumidos .......................................................................... 252

3.2.6.7.1 CGMP ....................................................................................... 252

3.2.6.7.2 Subc1 ......................................................................................... 253

3.2.6.7.3 Subc2 ......................................................................................... 254

3.2.6.7.4 Subc3 ......................................................................................... 255

3.2.6.7.5 Subc4 ......................................................................................... 256

3.2.7 Instalación fotovoltaica ......................................................................... 258

3.2.7.1 Datos técnicos .................................................................................. 258

3.2.7.2 Generador a CCDC ......................................................................... 258

3.2.7.3 CCDC a Inversor ............................................................................. 261

3.2.7.4 Inversor a Subc4 .............................................................................. 262

Page 106: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.1 Documentación de partida

Disponemos de los datos constructivos máquinas que se instalarán.A partir de estos, se realiza el diseño deeléctrica,fotovoltaica, del Centro de Transformación, de la protección contraincendios, de la instalación de alumbrado 3.2 Cálculos

3.2.1 Cálculos luminotécnicos

3.2.1.1 Nave zona proceso

3.2.1.1.1 Resumen de situación y valores

Anexo de cálculos

106 de 427

de partida

los datos constructivos del establecimiento industrial y de los aparatos y máquinas que se instalarán.A partir de estos, se realiza el diseño de

, del Centro de Transformación, de la protección contraincendios, de la instalación de alumbrado interior , exterior y del alumbrado de emergencia.

notécnicos interiores

Resumen de situación y valores

Figura42

Anexo de cálculos

establecimiento industrial y de los aparatos y máquinas que se instalarán.A partir de estos, se realiza el diseño de: la instalación

, del Centro de Transformación, de la protección contraincendios, de terior , exterior y del alumbrado de emergencia.

Page 107: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.1.2 Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

107 de 427

Figura43

Luminaria utilizada

Figura44

Anexo de cálculos

Page 108: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.1.3 Ubicación

3.2.1.1.4 Resultados luminotécnicos

Anexo de cálculos

108 de 427

Figura45

Resultados luminotécnicos

Figura46

Anexo de cálculos

Page 109: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.1.5 Modelado 3D

3.2.1.1.6 Isolíneas en el plano útil

Anexo de cálculos

109 de 427

Figura 47

Isolíneas en el plano útil

Figura 48

Anexo de cálculos

Page 110: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.1.7 Gráfico de valores

3.2.1.2 Oficina

3.2.1.2.1 Resumen de situación y valores

Anexo de cálculos

110 de 427

Gráfico de valores

Figura50

Resumen de situación y valores

Anexo de cálculos

Page 111: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.2.2 Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

111 de 427

Figura51

Luminaria utilizada

Figura52

Anexo de cálculos

Page 112: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.2.3 Ubicación

Anexo de cálculos

112 de 427

Figura53

Figura54

Anexo de cálculos

Page 113: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.2.4 Resultados luminotécnico

3.2.1.2.5 Modelado 3D

Anexo de cálculos

113 de 427

Resultados luminotécnicos

Figura55

Figura56

Anexo de cálculos

Page 114: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

114 de 427

Isolíneas del plano útil

Figura57

Anexo de cálculos

Page 115: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.2.7 Gráfico de valores

Anexo de cálculos

115 de 427

Gráfico de valores

Figura58

Anexo de cálculos

Page 116: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.3 Taller

3.2.1.3.1 Resumen de situación y valores

3.2.1.3.2 Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

116 de 427

Resumen de situación y valores

Figura59

Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

Page 117: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.3.3 Ubicación

Anexo de cálculos

117 de 427

Figura60

Figura 61

Anexo de cálculos

Page 118: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.3.4 Resultados luminotécnicos

3.2.1.3.5 Modelado3D

Anexo de cálculos

118 de 427

Resultados luminotécnicos

Figura62

Figura63

Anexo de cálculos

Page 119: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.3.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

119 de 427

Isolíneas del plano útil

Figura64

Anexo de cálculos

Page 120: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.3.7 Gráfico de valores

Anexo de cálculos

120 de 427

Gráfico de valores

Figura65

Anexo de cálculos

Page 121: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.4 Copisteria,imprenta

3.2.1.4.1 Resumen de situación y valores

3.2.1.4.2 Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

121 de 427

Copisteria,imprenta

Resumen de situación y valores

Figura65

Luminaria utilizada

Figura66

Anexo de cálculos

Page 122: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.4.3 Ubicación

Anexo de cálculos

122 de 427

Figura67

Figura 68

Anexo de cálculos

Page 123: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.4.4 Resultados luminotécnicos

3.2.1.4.5 Modelado 3D

Anexo de cálculos

123 de 427

Resultados luminotécnicos

Figura69

Figura70

Anexo de cálculos

Page 124: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.4.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

124 de 427

Isolíneas del plano útil

Figura71

Anexo de cálculos

Page 125: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.4.7 Gráfico de valores

Anexo de cálculos

125 de 427

Gráfico de valores

Figura72

Anexo de cálculos

Page 126: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.5 Aseo1

3.2.1.5.1 Resumen de situación y valores

3.2.1.5.2 Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

126 de 427

situación y valores

Figura73

Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

Page 127: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.5.3 Ubicación

Anexo de cálculos

127 de 427

Figura74

Figura75

Anexo de cálculos

Page 128: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.5.4 Resultados luminotécnicos

3.2.1.5.5 Modelado 3D

Anexo de cálculos

128 de 427

Resultados luminotécnicos

Figura76

Figura77

Anexo de cálculos

Page 129: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.5.6 Isolíneas el plano útil

Anexo de cálculos

129 de 427

Isolíneas el plano útil

Figura78

Anexo de cálculos

Page 130: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.5.7 Gráfico de valores

Anexo de cálculos

130 de 427

Gráfico de valores

Figura79

Anexo de cálculos

Page 131: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.6 Aseo2

3.2.1.6.1 Resumen de situación y valores

3.2.1.6.2 Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

131 de 427

Resumen de situación y valores

Figura80

Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

Page 132: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.6.3 Ubicación

Anexo de cálculos

132 de 427

Figura81

Figura82

Anexo de cálculos

Page 133: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.6.4 Resultados luminotécnicos

3.2.1.6.5 Modelado 3D

Anexo de cálculos

133 de 427

Resultados luminotécnicos

Figura83

Figura84

Anexo de cálculos

Page 134: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.6.6 Isolíneas el plano útil

Anexo de cálculos

134 de 427

Isolíneas el plano útil

Figura85

Anexo de cálculos

Page 135: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.6.7 Gráfico de valores

Anexo de cálculos

135 de 427

valores

Figura86

Anexo de cálculos

Page 136: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.7 Descanso comedor

3.2.1.7.1 Resumen de situación y valores

3.2.1.7.2 Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

136 de 427

Resumen de situación y valores

Figura87

Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

Page 137: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.7.3 Ubicación

Anexo de cálculos

137 de 427

Figura88

Figura89

Anexo de cálculos

Page 138: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.7.4 Resultados luminotécnicos

3.2.1.7.5 Modelado 3D

Anexo de cálculos

138 de 427

Resultados luminotécnicos

Figura90

Figura91

Anexo de cálculos

Page 139: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.7.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

139 de 427

Isolíneas del plano útil

Figura92

Anexo de cálculos

Page 140: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.7.7 Gráfico de valores

Anexo de cálculos

140 de 427

Gráfico de valores

Figura93

Anexo de cálculos

Page 141: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.8 Vestuario 1

3.2.1.8.1 Resumen de situación y valores

3.2.1.8.2 Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

141 de 427

Resumen de situación y valores

Figura94

Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

Page 142: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.8.3 Ubicación

Anexo de cálculos

142 de 427

Figura95

Figura96

Anexo de cálculos

Page 143: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.8.4 Resultados luminotécnicos

3.2.1.8.5 Modelado3D

Anexo de cálculos

143 de 427

Resultados luminotécnicos

Figura97

Figura98

Anexo de cálculos

Page 144: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.8.6 Isolíneas en el plano

Anexo de cálculos

144 de 427

Isolíneas en el plano útil

Figura99

Anexo de cálculos

Page 145: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.8.7 Gráfico de valores

Anexo de cálculos

145 de 427

Gráfico de valores

Figura100

Anexo de cálculos

Page 146: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.9 Vestuario2 3.2.1.9.1 Resumen de situación y valores

3.2.1.9.2 Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

146 de 427

Resumen de situación y valores

Figura100

Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

Page 147: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.9.3 Ubicación

Anexo de cálculos

147 de 427

Figura101

Figura102

Anexo de cálculos

Page 148: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.9.4 Resultados luminotécnicos

3.2.1.9.5 Modelado3D

Anexo de cálculos

148 de 427

Resultados luminotécnicos

Figura103

Figura104

Anexo de cálculos

Page 149: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.9.6 Isolíneas en el plano útil

Anexo de cálculos

149 de 427

el plano útil

Figura105

Anexo de cálculos

Page 150: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.9.7 Gráfico de valores

Anexo de cálculos

150 de 427

Gráfico de valores

Figura106

Anexo de cálculos

Page 151: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.10 Pasillo

3.2.1.10.1 Resumen de situación y valores

3.2.1.10.2 Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

151 de 427

Resumen de situación y valores

Figura107

Luminaria utilizada

Figura108

Anexo de cálculos

Page 152: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.10.3 Ubicación

3.2.1.10.4 Resultados luminotécnicos

Anexo de cálculos

152 de 427

Figura109

Resultados luminotécnicos

Figura110

Anexo de cálculos

Page 153: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.10.5 Modelado 3D

3.2.1.10.6 Isolíneas en el plano útil

Anexo de cálculos

153 de 427

Figura111

Isolíneas en el plano útil

Figura112

Anexo de cálculos

Page 154: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.1.10.7 Gráfico de valores

3.2.2 Cálculos luminotécnicos exteriores

Se calcula la iluminación necesaria en la parcela,parte exterior del presente proyecto.

3.2.2.1 Parcela

3.2.2.1.1 Luminaria utilizada

Anexo de cálculos

154 de 427

Gráfico de valores

Figura113

Cálculos luminotécnicos exteriores

Se calcula la iluminación necesaria en la parcela,parte exterior del presente proyecto.

Luminaria utilizada

Figura114

Anexo de cálculos

Se calcula la iluminación necesaria en la parcela,parte exterior del presente proyecto.

Page 155: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.2.1.2 Ubicación

Anexo de cálculos

155 de 427

Figura115

Anexo de cálculos

Page 156: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.2.1.3 Plano situación de los elementos

Anexo de cálculos

156 de 427

Plano situación de los elementos

Figura116

Anexo de cálculos

Page 157: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.2.1.4 Sumario de resultados

Anexo de cálculos

157 de 427

Sumario de resultados

Figura117

Anexo de cálculos

Page 158: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.2.1.5 Modelado 3D

Anexo de cálculos

158 de 427

Figura118

Anexo de cálculos

Page 159: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.2.1.6 Isolíneas en el plano

Anexo de cálculos

159 de 427

Isolíneas en el plano

Figura119

Anexo de cálculos

Page 160: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.2.1.7 Gráfico de valores

Anexo de cálculos

160 de 427

Gráfico de valores

Figura120

Anexo de cálculos

Page 161: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

161 de 427

3.2.3 Centro de Transformación

3.2.3.1 Cálculo de intensidades 3.2.3.1.1 Cálculo de intensidad en alta tensión

En un transformador trifásico la intensidad del circuito primario Ip viene dada por la

expresión:

Ip = S / (1,732 · Up) ; siendo:

S = Potencia del transformador en kVA. Up = Tensión compuesta primaria en kV. Ip = Intensidad primaria en A. Sustituyendo valores:

Transformador Potencia (kVA) Up (kV) Ip (A) trafo 400 25 9.24

3.2.3.1.2 Cáculo de la intensidad en baja tensión En un transformador trifásico la intensidad del circuito secundario Is viene dada por la

expresión: Is = (S · 1000) / (1,732 · Us) ; siendo: S = Potencia del transformador en kVA. Us = Tensión compuesta secundaria en V. Is = Intensidad secundaria en A. Sustituyendo valores:

Transformador Potencia (kVA) Us (V) Is (A) trafo 400 400 577.37

Page 162: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

162 de 427

3.2.3.2 Cáculo de cortocorcuitos

Para el cálculo de la intensidad primaria de cortocircuito se tendrá en cuenta una potenciade cortocircuito de 500 MVA en la red de distribución, dato proporcionado por la Cíasuministradora.

3.2.3.2.1 Expresiones Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito utilizaremos las siguientes expresiones:

- Intensidad primaria para cortocircuito en el lado de Alta Tensión: Iccp = Scc / (1,732 · Up) ; siendo: Scc = Potencia de cortocircuito de la red en MVA. Up = Tensión compuesta primaria en kV. Iccp = Intensidad de cortocircuito primaria en kA. - Intensidad secundaria para cortocircuito en el lado de Baja Tensión (despreciando la

impedancia de la red de Alta Tensión): Iccs = (100 · S) / (1,732 · Ucc (%) · Us) ; siendo: S = Potencia del transformador en kVA. Ucc (%) = Tensión de cortocircuito en % del transformador. (4/100) de aquí la

expresión Us = Tensión compuesta en carga en el secundario en V. Iccs = Intensidad de cortocircuito secundaria en kA.

3.2.3.2.2 Cortocircuito en el lado de Alta Tensión

Utilizando las expresiones tenemos: Scc (MVA) Up (kV) Iccp (kA) 500 25 11.55

Page 163: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

163 de 427

3.2.3.2.3 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión

Utilizando las expresiones anteriores de cortocircuito tenemos: Transformador Potencia (kVA) Us (V) Ucc (%) Iccs (kA) trafo 400 400 4 14.43

3.2.3.3 Dimensionado del embarrado

Las características del embarrado son: Intensidad asignada : 400 A. Límite térmico, 1 s. : 16 kA eficaces. Límite electrodinámico : 40 kA cresta. Por lo tanto dicho embarrado debe soportar la intensidad nominal sin superar latemperatura de régimen permanente (comprobación por densidad de corriente), así como los esfuerzos electrodinámicos y térmicos que se produzcan durante un posible cortocircuito. 3.2.3.3.1 Comprobación por densidad de corriente

La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor

que constituye el embarrado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin sobrepasar la densidad de corriente máxima en régimen permanente. Dado que se utilizan celdas bajo envolvente metálica fabricadas por Orma-SF6 conforme a la normativa vigente, se garantiza lo indicado para la intensidad asignada de 400 A.

3.2.3.3.2 Comprobación por solicitación electrodinámica

Según la MIE-RAT 05, la resistencia mecánica de los conductores deberá verificar, en

caso de cortocircuito que:

σmáx ≥ ( Iccp2 · L2 ) / ( 60 · d · W ), siendo: σmáx = Valor de la carga de rotura de tracción del material de los conductores. Para

cobre semiduro 2800 Kg / cm2. Iccp = Intensidad permanente de cortocircuito trifásico, en kA. L = Separación longitudinal entre apoyos, en cm. d = Separación entre fases, en cm.

W = Módulo resistente de los conductores, en cm3. Dado que se utilizan celdas bajo envolvente metálica fabricadas por Orma-SF6 conforme a

Page 164: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

164 de 427

la normativa vigente se garantiza el cumplimiento de la expresión anterior.

3.2.3.3.3 Comprobación por solicitación térmica a cortocircuito

La sobreintensidad máxima admisible en cortocircuito para el embarrado se determina: Ith = α · S · √(∆T / t), siendo:

Ith = Intensidad eficaz, en A. α = 13 para el Cu.

S = Sección del embarrado, en mm2. ∆T = Elevación o incremento máximo de temperatura, 150ºC para Cu. t = Tiempo de duración del cortocircuito, en s.

Puesto que se utilizan celdas bajo envolvente metálica fabricadas por Orma-SF6 conforme a la normativa vigente, se garantiza que:

Ith ≥ 16 kA durante 1 s.

3.2.3.4 Selección protecciones de AT y BT del transformador Los transformadores están protegidos tanto en AT como en BT. En Alta tensión la

protección la efectúan las celdas asociadas a esos transformadores, y en baja tensión la protección se incorpora en los cuadros de BT.

3.2.3.4.1 Protección en lado de AT

La protección del transformador en AT de este CT se realiza utilizando una celda de interruptor con fusibles combinados, siendo éstos los que efectúan la protección ante cortocircuitos. Estos fusibles son limitadores de corriente, produciéndose su fusión antes de que la corriente de cortocircuito haya alcanzado su valor máximo. Los fusibles se seleccionan para: - Permitir el paso de la punta de corriente producida en la conexión del transformador en vacio. - Soportar la intensidad nominal en servicio continuo.

La intensidad nominal de los fusibles se escogerá por tanto en función de la potencia:

Potencia (kVA) In fusibles (A) 400 40

Page 165: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

165 de 427

Para la protección contra sobrecargas se instalará un relé electrónico con captadores de intensidad por fase, cuya señal alimentará a un disparador electromecánico liberando el dispositivo de retención del interruptor.

3.2.3.4.2 Protección y conductortes en el lado de BT

En el circuito de baja tensión del transformador según RU6302 se instalará un Cuadro

de Distribucción de 4 salidas con posibilidad de extensionamiento. Se instalarán fusibles en todas las salidas, con una intensidad nominal igual al valor de

la intensidad exigida a esa salida, y un poder de corte mayor o igual a la corriente de cortocircuito en el lado de baja tensión, calculada en el de cortocircuitos.

La descarga del trafo al cuadro de Baja Tensión se realizará con conductores XLPE

0,6/1kV 240 mm2 Al unipolares instalados al aire cuya intensidad admisible a 40ºC de temperatura ambiente es de 420 A.

Para el trafo cuya potencia es de 400 kVA y cuya intensidad en Baja Tensión se ha calculado en el apartado de intensidades, se emplearán 2 conductores por fase y 1 para el neutro.

3.2.3.5 Dimensionado de la ventilación del CT

Para el cálculo de la superficie mínima de las rejillas de entrada de aire en el edificio

del centro de transformación, se utiliza la siguiente expresión:

Sr = ( Wcu + Wfe ) / ( 0,24 · k · √( h · ∆T3 ) ), siendo: Wcu = Pérdidas en el cobre del transformador, en kW. Wfe = Pérdidas en el hierro del transformador, en kW. k = Coeficiente en función de la forma de las rejillas de entrada de aire, 0,5. h = Distancia vertical entre centros de las rejillas de entrada y salida, en m. ∆T = Diferencia de temperatura entre el aire de salida y el de entrada, 15ºC. Sr = Superficie mínima de la rejilla de entrada de ventilación del transformador, en m2.

No obstante, puesto que se utilizan edificios prefabricados de Orma-md éstos han sufrido ensayos de homologación en cuanto al dimensionado de la ventilación del centro de transformación.

3.2.3.5.1 Dimensionado del pozo apagafuegos El pozo de recogida de aceite será capaz de alojar la totalidad del volumen que

contiene el transformador, y así es dimensionado por el fabricante al tratarse de un edificio prefabricado.

Page 166: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

166 de 427

3.2.3.6 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra

3.2.3.6.1 Investigación de las características del suelo Se carecen de investigaciones previas del terreno al tratarse de un proyecto teórico y

tener nula posesión del equipo de medición para esta tarea. No obstante se determinará una resistividad media superficial de150 Ωxm.

3.2.3.6.2 Imaximas de puesta a tierra y Tmaximasde defecto a tierra

En instalaciones de Alta Tensión de tercera categoría los parámetros de la red que

intervienen en los cálculos de faltas a tierras son:

Tipo de neutro.

El neutro de la red puede estar aislado, rígidamente unido a tierra, o a través de impedancia (resistencia o reactancia), lo cual producirá una limitación de las corrientes de falta a tierra.

Tipo de protecciones en el origen de la línea.

Cuando se produce un defecto, éste es eliminado mediante la apertura de un elemento

de corte que actúa por indicación de un relé de intensidad, el cual puede actuar en un tiempo fijo (relé a tiempo independiente), o según una curva de tipo inverso (relé a tiempo dependiente).

Asimismo pueden existir reenganches posteriores al primer disparo que sólo influirán en los cálculos si se producen en un tiempo inferior a 0,5 s.

Según los datos de la red proporcionados por la compañía suministradora, se tiene:

- Intensidad máxima de defecto a tierra, Idmáx (A): 300. - Duración de la falta. Desconexión inicial.

Tiempo máximo de eliminación del defecto (s): 0.7.

3.2.3.6.3 Diseño de la instalación de tierra. Para los cálculos a realizar se emplearán los procedimientos del “Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación de tercera categoría”, editado por UNESA Véase la siguiente introducción:

Page 167: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

167 de 427

3.2.3.6.3.1 Tierra de protección

Se conectarán a este sistema las partes metálicas de la instalación que no estén en

tensión normalmente pero pueden estarlo por defectos de aislamiento, averías o causas fortuitas,tales como chasis y bastidores de los aparatos de maniobra, envolventes metálicas de las cabinas prefabricadas y carcasas de los transformadores. Para una mejor apreciación véase el plano de la puesta a tierra del transformador 3.2.3.6.3.2 Tierra de servicio

Se conectarán a este sistema el neutro del transformador y la tierra de los secundarios

de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida. Para la puesta a tierra de servicio se utilizarán picas en hilera de diámetro 14 mm. y

longitud 2 m., unidas mediante conductor desnudo de Cu de 50 mm2 de sección. El valor de la resistencia de puesta a tierra de este electrodo deberá ser inferior a 37 Ω.

La conexión desde el centro hasta la primera pica del electrodo se realizará con cable

de Cu de 50 mm2, aislado de 0,6/1 kV bajo tubo plástico con grado de protección al impacto mecánico de 7 como mínimo.

3.2.3.6.4 Cálculo de la resistencia del sistema de tierra.

Las características de la red de alimentación son:

· Tensión de servicio, U = 25000 V.

· Puesta a tierra del neutro: - Desconocida. · Nivel de aislamiento de las instalaciones de Baja Tensión, Ubt = 6000 V.

· Características del terreno:

· ρ terreno (Ωxm): 150. · ρH hormigón (Ωxm): 3000.

3.2.3.6.4.1 Tierra de protección

Para el cálculo de la resistencia de la puesta a tierra de las masas (Rt), la intensidad y tensión de defecto (Id, Ud), se utilizarán las siguientes fórmulas:

· Resistencia del sistema de puesta a tierra, Rt: Rt = Kr · ρ (Ω)

· Intensidad de defecto, Id: Id = Idmáx (A)

Page 168: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

168 de 427

· Tensión de defecto, Ud:

Ud = Rt · Id (V) El electrodo adecuado para este caso tiene las siguientes propiedades: · Configuración seleccionada: 50-30/5/82. · Geometría: Anillo. · Dimensiones (m): 5x3.

· Profundidad del electrodo (m): 0.5. · Número de picas: 8. · Longitud de las picas (m): 2.

Los parámetros característicos del electrodo son:

· De la resistencia, Kr (Ω/Ωxm) = 0.082. · De la tensión de paso, Kp (V/((Ωxm)A)) = 0.0182. · De la tensión de contacto exterior, Kc (V/((Ωxm)A)) = 0.0371. Sustituyendo valores en las expresiones anteriores, se tiene:

Rt = Kr · ρ = 0.082 · 150 = 12.3 Ω.

Id = Idmáx = 300 A.

Ud = Rt · Id = 12.3 · 300 = 3690 V.

3.2.3.6.4.2 Tierra de servicio

El electrodo adecuado para este caso tiene las siguientes propiedades:

· Configuración seleccionada: 5/32. · Geometría: Picas en hilera. · Profundidad del electrodo (m): 0.5. · Número de picas: 3. · Longitud de las picas (m): 2. · Separación entre picas (m): 3.

Los parámetros característicos del electrodo son:

· De la resistencia, Kr (Ω/Ωxm) = 0.135. Sustituyendo valores:

RtNEUTRO = Kr · ρ= 0.135 · 150 = 20.25 Ω.

Page 169: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

169 de 427

3.2.3.7 Cálculo de las tensiones en el exterior del CT.

Con el fin de evitar la aparición de tensiones de contacto elevadas en el exterior de la instalación, las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del centro no tendrán contacto eléctrico alguno con masas conductoras que, a causa de defectos o averías, sean susceptibles de quedar sometidas a tensión.

Con estas medidas de seguridad, no será necesario calcular las tensiones de contacto

en el exterior, ya que estas serán prácticamente nulas. Por otra parte, la tensión de paso en el exterior vendrá dada por las características del electrodo y la resistividad del terreno según la expresión:

Up = Kp · ρ · Id = 0.0182 · 150 · 300 = 819 V.

3.2.3.8 Cálculo de las tensiones en el interior del CT.

En el piso del Centro de Transformación se instalará un mallazo electrosoldado, con redondos de diámetro no inferior a 4 mm. formando una retícula no superior a 0,30x0,30 m. Este mallazo se conectará como mínimo en dos puntos opuestos de la puesta a tierra de protección del Centro.

Dicho mallazo estará cubierto por una capa de hormigón de 10 cm. como mínimo. Con esta medida se consigue que la persona que deba acceder a una parte que pueda

quedar en tensión, de forma eventual, estará sobre una superficie equipotencial, con lo que desaparece el riesgo de la tensión de contacto y de paso interior.

De esta forma no será necesario el cálculo de las tensiones de contacto y de paso en el interior, ya que su valor será practicamente cero.

Asimismo la existencia de una superficie equipotencial conectada al electrodo de tierra, hace que la tensión de paso en el acceso sea equivalente al valor de la tensión de contacto exterior.

Up (acc) = Kc · ρ · Id = 0.0371 · 150 · 300 = 1669.5 V.

3.2.3.9 Cálculo de las tensiones aplicadas

Para la obtención de los valores máximos admisibles de la tensión de paso exterior y en el acceso, se utilizan las siguientes expresiones:

Upa = 10 · k / tn · (1 + 6 · ρ / 1000) V.

Upa (acc) = 10 · k / tn · (1 + (3 · ρ + 3 · ρH) / 1000) V.

t = t´ + t´´ s.

Page 170: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

170 de 427

Siendo: Upa = Tensión de paso admisible en el exterior, en voltios. Upa (acc) = Tensión en el acceso admisible, en voltios. k , n = Constantes según MIERAT 13, dependen de t. t = Tiempo de duración de la falta, en segundos. t´ = Tiempo de desconexión inicial, en segundos. t´´ = Tiempo de la segunda desconexión, en segundos. ρ = Resistividad del terreno, en Ωxm. ρH = Resistividad del hormigón, 3000 Ωxm.

El tiempo de duración de la falta es:

t´ = 0.7 s. t = t´ = 0.7 s.

Sustituyendo valores:

Upa = 10 · k / tn · (1 + 6 · ρ / 1000) = 10 · 102.86 · (1 + 6 · 150 / 1000) = 1954.29 V.

Upa (acc) = 10 · k / tn · (1 + (3 · ρ + 3 · ρH) / 1000) = 10 · 102.86 · (1 + (3 · 150 + 3 · 3000) / 1000) =

10748.57 V. Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla: Tensión de paso en el exterior y de paso en el acceso

Concepto Valor calculado Condición Valor admisible

Tensión de paso

en el exterior Up = 819 V. ≤ Upa = 1954.29 V.

Tensión de paso en el acceso Up (acc) = 1669.5 V ≤Upa (acc) = 10748.57 V.

Tensión e intensidad de defecto.

Concepto Valor calculado Condición Valor admisible

Tensión de defecto Ud = 3690 V. ≤ Ubt = 6000 V.

Intensidad de Defecto Id = 300 A. >

Page 171: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

171 de 427

3.2.3.10 Investigación de las tensiones transferibles al exterior

Al no existir medios de transferencia de tensiones al exterior no se considera necesario

un estudio para su reducción o eliminación. No obstante, para garantizar que el sistema de puesta a tierra de servicio no alcance tensiones elevadas cuando se produce un defecto, existirá una distancia de separación mínima (Dn-p), entre los electrodos de los sistemas de puesta a tierra de protección y de servicio. Dn-p ≥ (ρ · Id) / (2000 · π) = (150 · 300) / (2000 · π) = 7.16 m.

Siendo: ρ = Resistividad del terreno en Ωxm. Id = Intensidad de defecto en A. La conexión desde el centro hasta la primera pica del electrodo de servicio se realizará

con cable de Cu de 50 mm2, aislado de 0,6/1 kV bajo tubo plástico con grado de protección al impacto mecánico de 7 como mínimo. 3.2.4 Protección contra incendios

3.2.4.1 Caracterización de los Establecimientos Industriales por su Nivel de riesgo

intrínseco.

Para calcular la densidad de carga de fuego ponderada y corregida, Qs por actividades de producción, transformación, etc. Tenemos la fórmula siguiente:

∑ · ·

· Dónde:

: Densidad de carga del fuego del sector o área de incendio total en [MJ/m2] :Densidad de carga de fuego de cada sector según su actividad en [MJ/m2] : Superficie de cada sector según su actividad, en m2 : Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los combustibles que existen en el sector del incendio. : Superficie total del sector de incendio : Coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio.

Page 172: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

172 de 427

Veámos los cálculos de cada sector, elárea total para la nave de oficnas será de 135m2 y para la nave de producción de 795,212m2 3.2.4.1.1 Nave de producción

795.22 · 40 · 1.6795.22 · 1

= 64 [MJ/m2] 3.2.4.1.2 Nave de oficinas etc 3.2.4.1.2.1 Aseo 1

6 · 100 · 1135 · 1

= 4,44 [MJ/m2] 3.2.4.1.2.2 Aseo 2

6 · 100 · 1135 · 1

= 4,44 [MJ/m2] 3.2.4.1.2.3 Vestuario 1

10 · 100 · 1135 · 1

= 7.41 [MJ/m2] 3.2.4.1.2.4 Vestuario 2

10 · 100 · 1135 · 1

= 7.41 [MJ/m2]

Page 173: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

173 de 427

3.2.4.1.2.5 Taller

15 · 200 · 1.5135 · 1.3

= 43,33 [MJ/m2] 3.2.4.1.2.6 Oficina

36 · 600 · 1135 · 1.3

= 208 [MJ/m2]

3.2.4.1.2.7 Comedor

20 · 300 · 1135 · 1

= 44,44 [MJ/m2]

3.2.4.1.2.8 Copisteria

10 · 600 · 1135 · 1.3

= 57,77 [MJ/m2]

Ci estrecho de la tabla 1.1 del anexo I del Reglamento de seguridad contra incendios. QSi y Ra extraídos de la tabla 1.2 del anexo I del Reglamento de seguridad contra Incendios.

Page 174: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.4.1.3 Tabla resumen Zona Actividad

nave produccion ≈cemento,altos hornos

Aseo1 sanitarios

Aseo2 sanitarios

Vestuario1 sanitarios

Vestuaro2 sanitarios

Taller taller general

Oficina oficina técnica

Comedor hosteleria

Pasillo -

Copisteria oficina técnica

Una vez calculada la densidad de carga del fuegosale un Qs total de Qs=441,24 MJ/m2 dato que nos servirá para determinar el nivel de riesgo intrínseco. El nivel de riesgo intrínseco del sector o área de incendio, del edificio industrial, o del stablecimiento industrial, se deduce de la tabla 1.3 del reglamento de protección contra incendios:

Tenemosun nivel de riesgo intrínseco bajo 2

Anexo de cálculos

174 de 427

Actividad Si Qsi Ra

≈cemento,altos hornos 795,212 40 1

sanitarios 6 100 1

sanitarios 6 100 1

sanitarios 10 100 1

sanitarios 10 100 1

taller general 15 200 1,5

oficina técnica 36 600 1

hosteleria 20 300 1

22 - -

oficina técnica 10 600 1

Figura121

ensidad de carga del fuego del sector o área de incendio total nos sale un Qs total de Qs=441,24 MJ/m2 dato que nos servirá para determinar el nivel de

El nivel de riesgo intrínseco del sector o área de incendio, del edificio industrial, o del industrial, se deduce de la tabla 1.3 del reglamento de protección contra

Figura122

Tenemosun nivel de riesgo intrínseco bajo 2

Anexo de cálculos

Ci Qs

1,6 64

1 4,44

1 4,44

1 7,41

1 7,41

1,3 43,33

1,3 208

1 44,44

1 -

1,3 57,77

del sector o área de incendio total nos sale un Qs total de Qs=441,24 MJ/m2 dato que nos servirá para determinar el nivel de

El nivel de riesgo intrínseco del sector o área de incendio, del edificio industrial, o del industrial, se deduce de la tabla 1.3 del reglamento de protección contra

Page 175: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5 Alumbrado de emergencia

3.2.5.1 Aspectos a considerar

Como se trata de luminarias construidas bajola norma UNEdispondráde las curvas fotométricas delos aparatos en los planos horizontal yvertical, lo que facilitará el cálculo de lainstalación.Los niveles de iluminación establecidosdeben obtenerse considerando nuloel factor de reflexión sobre paredes ytechos y contemplando un factor de mantenimientoque englobe la reducción delflujo luminoso debido a la suciedad y alenvejecimiento de las luminarias, quetípicamente, para un grado bajo, sueleconsiderarse del 25%.

Dado que el RBT contempla unadeterminada relación entre la iluminanciamáxima y la

mínima tanto en las rutasde evacuación como en el resto del local,ello hace que el cálculo manual sea muycomplicado y por ello se recomienda utilizarun programa de cálcespecíficoque nos calcule la cantidad y ubicaciónde los bloques de emergencia. 3.2.5.2 Nave del proceso

3.2.5.2.1 Ubicación de luminarias

Véase primero la siguiente nomenclatura tomada para los ejes y ángulos:

Anexo de cálculos

175 de 427

Alumbrado de emergencia

Aspectos a considerar

de luminarias construidas bajola norma UNE-EN 60598dispondráde las curvas fotométricas delos aparatos en los planos horizontal yvertical, lo que facilitará el cálculo de lainstalación.Los niveles de iluminación establecidosdeben

rando nuloel factor de reflexión sobre paredes ytechos y contemplando un factor de mantenimientoque englobe la reducción delflujo luminoso debido a la suciedad y alenvejecimiento de las luminarias, quetípicamente, para un grado bajo,

25%.

Dado que el RBT contempla unadeterminada relación entre la iluminanciamáxima y la mínima tanto en las rutasde evacuación como en el resto del local,ello hace que el cálculo manual sea muycomplicado y por ello se recomienda utilizarun programa de cálcespecíficoque nos calcule la cantidad y ubicaciónde los bloques de emergencia.

de luminarias

Véase primero la siguiente nomenclatura tomada para los ejes y ángulos:

γ :γ :γ :γ :Ángulo que forman la proyección del eje longitudinaldel aparato sobre elplano del suelo y el eje X del plano (Positivo en sentido contrario a lasagujas del reloj cuando giramos desde el techo). El valor 0 del ángulo escuando el eje longitudinal de la luminaria es paralelo al eje X de la sala.

α :α :α :α :Ángulo que forma el eje normal a la superficie de fijación del aparato con el eje Z de la sala. (Un valor 90 es colocación en pared y 0 colocación en techo).

β :β :β :β :Autogiro del aparato sobre el eje normal a su superficie de amarre

Anexo de cálculos

EN 60598-2-22 se dispondráde las curvas fotométricas delos aparatos en los planos horizontal yvertical, lo que facilitará el cálculo de lainstalación.Los niveles de iluminación establecidosdeben

rando nuloel factor de reflexión sobre paredes ytechos y contemplando un factor de mantenimientoque englobe la reducción delflujo luminoso debido a la suciedad y alenvejecimiento de las luminarias, quetípicamente, para un grado bajo,

Dado que el RBT contempla unadeterminada relación entre la iluminanciamáxima y la mínima tanto en las rutasde evacuación como en el resto del local,ello hace que el cálculo manual sea muycomplicado y por ello se recomienda utilizarun programa de cálculo específicoque nos calcule la cantidad y ubicaciónde los bloques de emergencia.

Véase primero la siguiente nomenclatura tomada para los ejes y ángulos:

Ángulo que forman la proyección del eje longitudinal del aparato sobre elplano del suelo y el eje X del plano (Positivo en sentido contrario a lasagujas del reloj cuando iramos desde el techo). El valor

0 del ángulo escuando el eje longitudinal de la luminaria es paralelo al eje X de la sala.

que forma el eje normal a la superficie de fijación del aparato con el eje Z de la sala. (Un valor 90 es colocación en pared y 0 colocación en techo).

Autogiro del aparato sobre el eje normal a su superficie de

Page 176: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

176 de 427

Figura123

Anexo de cálculos

Page 177: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.2.2 Gráfico de tramas y valores del plano

3.2.5.2.2.1

Anexo de cálculos

177 de 427

de tramas y valores del plano

A nivel del suelo

Figura124

Anexo de cálculos

Page 178: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.2.2.2 A un metro del suelo

Anexo de cálculos

178 de 427

A un metro del suelo

Figura125

Anexo de cálculos

Page 179: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.2.3 Curvas Isolux 3.2.5.2.3.1 A nivel del suelo

3.2.5.2.3.2 A un metro del suelo

Anexo de cálculos

179 de 427

A nivel del suelo

A un metro del suelo

Figuras 126 y 127 resprectivamente

Anexo de cálculos

Page 180: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.2.4 Alumbrado antipánico en el volumen

Objectivos Superficie cubierta con 0,5 lux o más:Uniformidad: 40mx/mn Lúmenes/m2 3.2.5.2.5 Recorridos de evacuación

3.2.5.2.5.1 Recorrido A

Anexo de cálculos

180 de 427

lumbrado antipánico en el volumen de 0m a 1m

Resultados

Superficie cubierta con 0,5 lux o más: 100% de 797.5m2 7.9mx/mn

13.8 lm/m2

Recorridos de evacuación

Figura128

Anexo de cálculos

Resultados

100% de 797.5m2 7.9mx/mn 13.8 lm/m2

Page 181: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.2.5.2 Recorrido B

Anexo de cálculos

181 de 427

Figura129

Figura130

Anexo de cálculos

Page 182: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.2.5.3 Recorrido C

Anexo de cálculos

182 de 427

Figura131

Figura132

Anexo de cálculos

Page 183: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.2.5.4 Recorrido D

Anexo de cálculos

183 de 427

Figura133

Figura134

Anexo de cálculos

Page 184: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.2.6 Situación de extintores y cuadros eléctricos Es reglamentario y muy importante que tengan 5 lux dichos elementos:

Anexo de cálculos

184 de 427

Figura135

Situación de extintores y cuadros eléctricos

Es reglamentario y muy importante que tengan 5 lux dichos elementos:

Figura136

Anexo de cálculos

Page 185: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.2.6.1 Resultados

3.2.5.3 Nave de las oficinas.etc

3.2.5.3.1 Ubicación de las luminarias

Figura138 (véase el plano de alumbrado de emergencia para mejor comprensión)

Anexo de cálculos

185 de 427

Figura137

las oficinas.etc

Ubicación de las luminarias

Figura138 (véase el plano de alumbrado de emergencia para mejor comprensión)

Anexo de cálculos

Figura138 (véase el plano de alumbrado de emergencia para mejor comprensión)

Page 186: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.3.2 Gráfico de tramas y valores del plano 3.2.5.3.2.1 A nivel del suelo

Anexo de cálculos

186 de 427

Figura138

Gráfico de tramas y valores del plano

A nivel del suelo

Figura139

Anexo de cálculos

Page 187: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.3.2.2 A un metro del suelo

Anexo de cálculos

187 de 427

A un metro del suelo

Figura140

Anexo de cálculos

Page 188: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.3.3 Curvas isolux

3.2.5.3.3.1 En el plano suelo

3.2.5.3.3.2 En plano a un metro del plano suelo

Anexo de cálculos

188 de 427

En el plano suelo

lano a un metro del plano suelo

Figuras 141 y 142 respectivamente

Anexo de cálculos

Page 189: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.3.4 Alumbrado antipánico en el volumen de 0 a 1m

Objetivos Superficie cubierta:con 0.50 lx. o más Uniformidad: 40.0 mx/mn. Lúmenes / m²: ---- 3.2.5.3.5 Recorridos de evacuación

3.2.5.3.5.1 Recorrido A

Anexo de cálculos

189 de 427

lumbrado antipánico en el volumen de 0 a 1m

ResultadosSuperficie cubierta:con 0.50 lx. o más 97.3 % de 135.0 m²Uniformidad: 40.0 mx/mn. 21.1 mx/mn

9.1 lm/m²

Recorridos de evacuación

Figura143

Anexo de cálculos

Resultados 97.3 % de 135.0 m² 21.1 mx/mn 9.1 lm/m²

Page 190: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.5.3.5.2 Recorrido B

Anexo de cálculos

190 de 427

Figura144

Figura145

Anexo de cálculos

Page 191: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

3.2.6 Instalación eléctrica

3.2.6.1 Criterios seguidos para el cálculo

Para un correcto cálculo debemos seguir los siguientes criterios:

Criterio térmico.

La temperatura del conductor del cable, trabajando a plena carga y en régimen permanente, nodeberá superar en ningún momento la temperatura materiales quese utilizan para el aislamiento del cable. Esta temperatura se especifica en las normas particulares delos cables y suele ser de 70ºC para cables con aislamientotermoplásticos y de 90ºC para cables conaislamierevisar constantemente la tabla de intensidades admisibles al aire 40ºC del REBT 19 Criterio de la caída de tensión.

La circulación de corriente a través de los conductores, ocasiona una pérdida de potenciatransportada por el cable, y una caída de tensión o diferencia entre las tensiones en elorigen yextremo de la canalización. Esta caída de tensión debe ser inferior a los límitesmarcados por elReglamento en cada parte de la instalación, con el objeto de garfuncionamiento de losreceptores alimentados por el cable. Este criterio suele ser eldeterminante cuando las líneas son delargapropio debemos cumplir una caída del 4,5%para alumbrado y de 6,5% para fuerz

Anexo de cálculos

191 de 427

Figura146

Instalación eléctrica

para el cálculo de las líneas eléctricas

Para un correcto cálculo debemos seguir los siguientes criterios:

La temperatura del conductor del cable, trabajando a plena carga y en régimen permanente, nodeberá superar en ningún momento la temperatura máxima admisible asignada de los materiales quese utilizan para el aislamiento del cable. Esta temperatura se especifica en las normas particulares delos cables y suele ser de 70ºC para cables con aislamientotermoplásticos y de 90ºC para cables conaislamientos termoestables.revisar constantemente la tabla de intensidades admisibles al aire 40ºC del REBT

Criterio de la caída de tensión.

La circulación de corriente a través de los conductores, ocasiona una pérdida de potenciatransportada por el cable, y una caída de tensión o diferencia entre las tensiones en elorigen yextremo de la canalización. Esta caída de tensión debe ser inferior a los límitesmarcados por elReglamento en cada parte de la instalación, con el objeto de garfuncionamiento de losreceptores alimentados por el cable. Este criterio suele ser eldeterminante cuando las líneas son delarga longitud.En nuestra instalación con trafo propio debemos cumplir una caída del 4,5%para alumbrado y de 6,5% para fuerz

Anexo de cálculos

La temperatura del conductor del cable, trabajando a plena carga y en régimen permanente, máxima admisible asignada de los

materiales quese utilizan para el aislamiento del cable. Esta temperatura se especifica en las normas particulares delos cables y suele ser de 70ºC para cables con

ntos termoestables. Se deberá revisar constantemente la tabla de intensidades admisibles al aire 40ºC del REBT ITC-BT-

La circulación de corriente a través de los conductores, ocasiona una pérdida de potencia transportada por el cable, y una caída de tensión o diferencia entre las tensiones en elorigen yextremo de la canalización. Esta caída de tensión debe ser inferior a los límitesmarcados por elReglamento en cada parte de la instalación, con el objeto de garantizar el funcionamiento de losreceptores alimentados por el cable. Este criterio suele ser

En nuestra instalación con trafo propio debemos cumplir una caída del 4,5%para alumbrado y de 6,5% para fuerza.

Page 192: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

192 de 427

Criterio de la intensidad de cortocircuito.

La temperatura que puede alcanzar el conductor del cable, como consecuencia de un cortocircuito osobreintensidad de corta duración, no debe sobrepasar la temperatura máxima admisible de cortaduración (para menos de 5 segundos) asignada a los materiales utilizados para el aislamiento delcable. Esta temperatura se especifica en las normas particulares de los cables y suele ser de 160ºCpara cables con aislamiento termoplásticos y de 250ºC para cables con aislamientos termoestables.XLPE

Este criterio, aunque es determinante en instalaciones de alta y media tensión no lo es eninstalaciones de baja tensión ya que por una parte las protecciones de sobreintensidadlimitan laduración del cortocircuito a tiempos muy breves, y además las impedancias delos cables hasta elpunto de cortocircuito limitan la intensidad de cortocircuito.Se calculará este criterio en nuestra instalación de BT.

Intensidad de cálculo o de empleo

Para la elección de la sección de un conductor por calentamiento y caída de tensión, necesitamos en primer lugar obtener la intensidad de cálculo o empleo que circula por los conductores de la instalación. Se necesita la Potencia de cálculo (Pc).Conoceremos lapotencia útil (activa) que demandan los receptores para su correcto funcionamiento,así pues tendremos en cuenta distinguir 3 tipos de líneas básicas para conocer la Pc:

Motores solos.:Los conductores de conexión que alimentan a un sólo motor deberán estar dimensionados para una intensidad no inferior al 125 por 100 de la intensidad a plena carga del motor en cuestión

Línea Alumbrado. Este tipo de línea será la de alimentación a luminarias, en nuestro caso tubos de descarga deberemos tener en cuenta el factor de 1,8. Intensidad de las tablas e intensidad admisible

Deberemos aplicar factores de corrección que nos harán disminuir la intensidad admisible en el cable según la tabla del REBT ,ITC-BT-19. Se aplicaran coeficientes de corrección según canalización y por agrupación devarios circuitos en una misma canalización.Se ha intentado en los cálculos que el factor de corrección se aproxime lo máximo a uno, usando varias canalizaciones en la medida de lo posible y separando los circuitos entre ellos cuando ha sido posible.

Iadmisible = Itablas · Fct · Fci Magnetotérmicos y fusibles

Se han tenido en cuenta las condiciones para escoger el magnetotérmico o fusible

adecuado para la protección del circuito: En el caso de los magnetotérmicos seguiremos estas condiciones:

Icalculada≤ Icalibre escogido≤ Iadmisible

Page 193: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

193 de 427

Ide disparo ≤ 1,45· Iadmisible Idedisparo=1,45· Icalibre escogido En el caso de los fusibles (fusibles tipo g) se seguirá el mismo proceso pero cambiando la

intensidad de disparo por la intensidad de fusión sabiendo que If=1,6 · Icalibre Una vez escogido el calibre del magnetotérmico, será importante saber como escoger la curva de actuación en función del cortocircuito que se prevé.Seguiremos los siguientes conceptos: Las tres curvas a escoger A,B,C se clasifican en función de IMAG (A) actuación magnética. CURVA B ⇒ IMAG = 5 In CURVA C ⇒ IMAG = 10 In CURVA D ⇒ IMAG = 20 In El disparador electromagnético actúa del modo siguiente para las distintas curvas: B < 3 In C < 5 In no se dispara D < 10 In B ≥ 5 In C ≥ 10 In se dispara a tiempo inferior a 0,1s D ≥ 20 In Una vez escogido el calibre del automático para la línea, se deben cumplir 2 condiciones: 1) IpccF ≥IMAG La corriente de cortocircuito mínima prevista IpccF al final del conductor debe ser mayor o igual a la intensidad de actuación del dispositivo de protección a cortocircuito. 2) Durante el corto circuito el esfuerzo térmico admisble en el conductor (K² S²) debe ser mayor o igual al que deja pasar el dispositivo de protección (I²pcc t). Concluimos esta introducción diciendo que de la primera condición se deduce que, en las circunstancias señaladas, el defecto durará menos de 0,1 s.Y de la segunda condición decimos que si el conductor soporta dicha IpccF 0,1 segundos o más, quedará asegurada la protección a cortocircuitos .

Page 194: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

194 de 427

3.2.6.2 Formulario utilizado Sistema Trifásico

I = Pc / 1,732 x U x Cosϕ x R = amp (A) e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x

Cosϕ) = voltios (V)

En nuestro caso despreciamos la reactancia y tendremos que la caída de tensión es:

e=(L x Pc / k x U x n x S x R)

Sistema Monofásico:

I = Pc / U x Cosϕ x R = amp (A) e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x

R x Cosϕ) = voltios (V) También despreciamos la reactancia: e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R)

En donde:

Pc = Potencia de Cálculo en Watios. L = Longitud de Cálculo en metros. e = Caída de tensión en Voltios. K = Conductividad. I = Intensidad en Amperios. U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica). S = Sección del conductor en mm². Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia. R = Rendimiento. (Para líneas motor). n = Nº de conductores por fase. Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m.

Page 195: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

195 de 427

Fórmula Conductividad Eléctrica K = 1/ρ ρ = ρ20[1+α (T-20)] T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]

Siendo: K = Conductividad del conductor a la temperatura T. ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T. ρ20 = Resistividad del conductor a 20ºC. Cu = 0.018 Al = 0.029 α = Coeficiente de temperatura: Cu = 0.00392 Al = 0.00403 T = Temperatura del conductor (ºC). T0 = Temperatura ambiente (ºC): Cables enterrados = 25ºC Cables al aire = 40ºC Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC): XLPE, EPR = 90ºC PVC = 70ºC I = Intensidad prevista por el conductor (A). Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).

Fórmulas Sobrecargas

Ib ≤ In ≤ Iz I2 ≤ 1,45 Iz

Donde:

Ib: intensidad utilizada en el circuito. Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE 20-460/5-523. In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección regulables, In es la intensidad de regulación escogida. I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección. En la práctica I2 se toma igual:

- a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores automáticos (1,45 In como máximo). - a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In).

Page 196: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

196 de 427

Fórmulas compensación energía reactiva

cosØ = P/√(P²+ Q²). tgØ = Q/P. Qc = Px(tgØ1-tgØ2). C = Qcx1000/U²xω; (Monofásico - Trifásico conexión estrella). C = Qcx1000/3xU²xω; (Trifásico conexión triángulo). Siendo: P = Potencia activa instalación (kW). Q = Potencia reactiva instalación (kVAr). Qc = Potencia reactiva a compensar (kVAr). Ø1 = Angulo de desfase de la instalación sin compensar. Ø2 = Angulo de desfase que se quiere conseguir. U = Tensión compuesta (V). ω = 2xPixf ; f = 50 Hz. C = Capacidad condensadores (F); cx1000000(µF).

Fórmulas Cortocircuito

* IpccI = Ct U / √3 Zt Siendo, IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA. Ct: Coeficiente de tensión. U: Tensión trifásica en V. Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o

circuito en estudio). * IpccF = Ct UF / 2 Zt Siendo, IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA. Ct: Coeficiente de tensión. UF: Tensión monofásica en V. Zt: Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es

igual a la impedancia en origen mas la propia del conductor o línea). * La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:

Zt = (Rt² + Xt²)½

Siendo: Rt: R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta

el punto de c.c.)

Page 197: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

197 de 427

Xt: X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)

R = L · 1000 · CR / K · S · n (mohm) X = Xu · L / n (mohm) R: Resistencia de la línea en mohm. X: Reactancia de la línea en mohm. L: Longitud de la línea en m. CR: Coeficiente de resistividad. K: Conductividad del metal. S: Sección de la línea en mm². Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro. n: nº de conductores por fase. * tmcicc = Cc · S² / IpccF²

Siendo, tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc. Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento. S: Sección de la línea en mm². IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A. * tficc = cte. fusible / IpccF²

Siendo, tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito. IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A. * Lmax = 0,8 UF / 2 · IF5 · √(1,5 / K· S · n)² + (Xu / n · 1000)²

Siendo, Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles) UF: Tensión de fase (V) K: Conductividad S: Sección del conductor (mm²) Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,1. n: nº de conductores por fase Ct= 0,8: Es el coeficiente de tensión. CR = 1,5: Es el coeficiente de resistencia. IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg. * Curvas válidas.(Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé

electromagnético). CURVA B IMAG = 5 In CURVA C IMAG = 10 In CURVA D Y MA IMAG = 20 In

Page 198: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

198 de 427

Fórmulas Embarrados

Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) Siendo, σmax: Tensión máxima en las pletinas (kg/cm²) Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA) L: Separación entre apoyos (cm) d: Separación entre pletinas (cm) n: nº de pletinas por fase Wy: Módulo resistente por pletina eje y-y (cm³) σadm: Tensión admisible material (kg/cm²)

Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) Siendo, Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA) Icccs: Intensidad de c.c. soportada por el conductor durante el tiempo de duración del c.c. (kA) S: Sección total de las pletinas (mm²) tcc: Tiempo de duración del cortocircuito (s) Kc: Constante del conductor: Cu = 164, Al = 107

Fórmulas Resistencia Tierra

Placa enterrada Rt = 0,8 · r/ P Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) r: Resistividad del terreno (Ohm·m) P: Perímetro de la placa (m)

Pica vertical

Rt = r / L Siendo,

Rt: Resistencia de tierra (Ohm) r: Resistividad del terreno (Ohm·m) L: Longitud de la pica (m)

Conductor enterrado horizontalmente

Rt = 2· r/ L Siendo,

Rt: Resistencia de tierra (Ohm) r: Resistividad del terreno (Ohm·m) L: Longitud del conductor (m)

Page 199: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

199 de 427

Asociación en paralelo de varios electrodos

Rt = 1 / (Lc/2r + Lp/r + P/0,8r) Siendo,

Rt: Resistencia de tierra (Ohm) r: Resistividad del terreno (Ohm·m) Lc: Longitud total del conductor (m) Lp: Longitud total de las picas (m) P: Perímetro de las placas (m)

3.2.6.3 Línea del trafo al cuadro BT - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: D-Unip.o Mult.Direct.enterrad. - Longitud: 5 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia de cálculo: 281396.47 W I=281396.47/1,732x400x0.8=507.72 A. Se eligen conductores Tetrapolares 2(4x240)mm²Al ,según REBT Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-Al(AS) I.ad. a 25°C (Fc=1) 522 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 87.3 e(parcial)=5x281396.47/27.13x400x2x240=0.27 V.=0.07 % e(total)=0.07% ADMIS (4.5% MAX.)

3.2.6.4 Línea del cuadro BT a CGMP - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: D-Unip.o Mult.Direct.enterrad. - Longitud: 37.5 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 256070.27 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):

75000x1.25+187646.47=281396.47 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=281396.47/1,732x400x0.8=507.72 A. Se eligen conductores Tetrapolares 3(4x150)mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 25°C (Fc=1) 780 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 61.18 e(parcial)=37.5x281396.47/47.83x400x3x150=1.23 V.=0.31 % e(total)=0.31% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica principio de linea: Fusibles Int. 630 A. Prot,final de línea general en CGMP:

Page 200: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

200 de 427

I. Aut./Tet. In.: 630 A. Térmico reg. Int.Reg.: 514 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA.

3.2.6.5 CGMP

3.2.6.5.1 Líneas y potencias

Potencia total instalada: SUBC1 a CGPM 105908 W SUBC2 a CGMP 27332 W SUBC3 a CGMP 11054.26 W SUBC4 a CGMP 29708 W CIN.L 3100 W CIN.C 1000 W TOLV.AL 500 W M.MART 75000 W L.EXT.S 890 W L.EXT.N 690 W L.INT.CGMP 820 W L.EM.CGMP 68 W TOTAL.... 256070.27 W - Potencia Instalada Alumbrado (W): 8220.26 - Potencia Instalada Fuerza (W): 247850 - Potencia Máxima Admisible (W): 284879.38

3.2.6.5.2 Cálculo de la Batería de Condensadores

En el cálculo de la potencia reactiva a compensar, para que la instalación en estudio

presente el factor de potencia deseado, se parte de los siguientes datos: Suministro: Trifásico. Tensión Compuesta: 400 V. Potencia activa: 281396.47 W. CosØ actual: 0.8. CosØ a conseguir: 1. Conexión de condensadores: en Triángulo. Los resultados obtenidos son: Potencia Reactiva a compensar (kVAr): 211.05 Gama de Regulación: (1:2:4) Potencia de Escalón (kVAr): 30.15 Capacidad Condensadores (µF): 199.94 La secuencia que debe realizar el regulador de reactiva para dar señal a las diferentes

salidas es:

Page 201: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

201 de 427

Gama de regulación; 1:2:4 (tres salidas). 1. Primera salida. 2. Segunda salida. 3. Primera y segunda salida. 4. Tercera salida. 5. Tercera y primera salida. 6. Tercera y segunda salida. 7. Tercera, primera y segunda salida. Obteniéndose así los siete escalones de igual potencia. Se recomienda utilizar escalones múltiplos de 5 kVAr.

3.2.6.5.3 Cálculo de la Línea: Bateria Condensadores - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 19.26 m; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia reactiva: 211047.33 VAr. I= CRe x Qc / (1.732 x U) = 1.5x211047.33/(1,732x400)=456.94 A. Se eligen conductores Tripolares 3x240+TTx120mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=0.98) 458.64 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 200x100 mm (Bandeja compartida: BANDP2.CGMP). Sección

útil: 15970 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 89.63 e(parcial)=19.26x211047.33/43.64x400x240=0.97 V.=0.24 % e(total)=0.58% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Aut./Tri. In.: 630 A. Térmico reg. Int.Reg.: 458 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA.

3.2.6.5.4 Cálculo de la Línea: SUBC1 a CGPM

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 45.22 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 105908 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):

70000x1.25+36634.4=124134.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=124134.4/1,732x400x0.8=223.97 A.

Page 202: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

202 de 427

Se eligen conductores Unipolares 4x95+TTx50mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 259 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP.H). Sección útil:

2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 77.39 e(parcial)=45.22x124134.4/45.35x400x95=3.26 V.=0.81 % e(total)=1.15% ADMIS (4.5% MAX.) Protección Termica en Principio de Línea I. Aut./Tet. In.: 250 A. Térmico reg. Int.Reg.: 241 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Aut./Tet. In.: 250 A. Térmico reg. Int.Reg.: 241 A. Protección diferencial en Principio de Línea

Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA 3.2.6.5.4.1 Subc1

3.2.6.5.4.1.1 lineas y potencias

SUBCUADRO SUBC1 a CGPM DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: m.telesc.1 500 W m.telesc.2 500 W m.telesc.3 500 W SINF2 6000 W SINF3 5000 W SINF1 6000 W TRANSP.1 4000 W CLASIF 12500 W M.BOL 70000 W L.INT.1 820 W L.EM.S1 88 W TOTAL.... 105908 W - Potencia Instalada Alumbrado (W): 908 - Potencia Instalada Fuerza (W): 105000

Page 203: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

203 de 427

3.2.6.5.4.1.2 Cálculo de la Línea: AGR.mtelesc.S1

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

500x1.25+1000=1625 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1625/1,732x400x0.8=2.93 A. Se eligen conductores Unipolares 3x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 19 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.19 e(parcial)=0.3x1625/51.29x400x1.5=0.02 V.=0 % e(total)=1.15% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

3.2.6.5.4.1.3 Cálculo de la Línea: m.telesc.1

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 28.72 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

500x1.25=625 W.

I=625/1,732x400x0.8x1=1.13 A. Se eligen conductores Tripolares 3x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP.SUBC1w). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.16 e(parcial)=28.72x625/51.49x400x1.5x1=0.58 V.=0.15 % e(total)=1.3% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica:

Page 204: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

204 de 427

I. Mag. Tripolar Int. 10 A. 3.2.6.5.4.1.4 Cálculo de la Línea: m.telesc.2

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 31.91 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

500x1.25=625 W.

I=625/1,732x400x0.8x1=1.13 A. Se eligen conductores Tripolares 3x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP1.SUBC1w). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.16 e(parcial)=31.91x625/51.49x400x1.5x1=0.65 V.=0.16 % e(total)=1.31% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 10 A.

3.2.6.5.4.1.5 Cálculo de la Línea: m.telesc.3

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 35.5 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

500x1.25=625 W.

I=625/1,732x400x0.8x1=1.13 A. Se eligen conductores Tripolares 3x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP2.SUBC1w). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.16 e(parcial)=35.5x625/51.49x400x1.5x1=0.72 V.=0.18 % e(total)=1.33% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica:

Page 205: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

205 de 427

I. Mag. Tripolar Int. 10 A 3.2.6.5.4.1.6 Cálculo de la Línea: AGR.SINF1,2,3.S1

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 17000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

6000x1.25+11000=18500 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=18500/1,732x400x0.8=33.38 A. Se eligen conductores Unipolares 3x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 44 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 68.77 e(parcial)=0.3x18500/46.64x400x6=0.05 V.=0.01 % e(total)=1.16% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 38 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

3.2.6.5.4.1.7 Cálculo de la Línea: SINF2

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 19.78 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 6000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

6000x1.25=7500 W.

I=7500/1,732x400x0.8x1=13.53 A. Se eligen conductores Tripolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP1.SUBC1). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 53.04 e(parcial)=19.78x7500/49.19x400x2.5x1=3.02 V.=0.75 % e(total)=1.91% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Tripolar Int. 16 A

Page 206: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

206 de 427

3.2.6.5.4.1.8 Cálculo de la Línea: SINF3

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 21.68 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 5000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

5000x1.25=6250 W.

I=6250/1,732x400x0.8x1=11.28 A. Se eligen conductores Tripolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP2.SUBC1). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 49.05 e(parcial)=21.68x6250/49.88x400x2.5x1=2.72 V.=0.68 % e(total)=1.84% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 16 A.

3.2.6.5.4.1.9 Cálculo de la Línea: SINF1

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 17.8 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 6000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

6000x1.25=7500 W.

I=7500/1,732x400x0.8x1=13.53 A. Se eligen conductores Tripolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP.SUBC1). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 53.04 e(parcial)=17.8x7500/49.19x400x2.5x1=2.71 V.=0.68 % e(total)=1.84% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Tripolar Int. 16 A.

Page 207: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

207 de 427

3.2.6.5.4.1.10 Cálculo de la Línea: agr.trp1,clasif

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 16500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

12500x1.25+4000=19625 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=19625/1,732x400x0.8=35.41 A. Se eligen conductores Unipolares 3x6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 44 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 72.38 e(parcial)=0.3x19625/46.09x400x6=0.05 V.=0.01 % e(total)=1.16% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 38 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

3.2.6.5.4.1.11 Cálculo de la Línea: TRANSP.1

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Mult.Aire Dist.Pared >= 0,3D - Longitud: 16.5 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 4000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

4000x1.25=5000 W.

I=5000/1,732x400x0.8x1=9.02 A. Se eligen conductores Tripolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP.SUBC1). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.79 e(parcial)=16.5x5000/50.45x400x2.5x1=1.64 V.=0.41 % e(total)=1.57% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 16 A.

Page 208: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

208 de 427

3.2.6.5.4.1.12 Cálculo de la Línea: CLASIF

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 20.7 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 12500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

12500x1.25=15625 W.

I=15625/1,732x400x0.8x1=28.19 A. Se eligen conductores Tripolares 3x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP.SUBC1). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 70.66 e(parcial)=20.7x15625/46.35x400x4x1=4.36 V.=1.09 % e(total)=2.25% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 30 A.

3.2.6.5.4.1.13 Cálculo de la Línea: M.BOL

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 30.47 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 70000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

70000x1.25=87500 W.

I=87500/1,732x400x0.8x1=157.87 A. Se eligen conductores Tetrapolares 3x50+TTx25mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 167 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP1.SUBC1). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 84.68 e(parcial)=30.47x87500/44.32x400x50x1=3.01 V.=0.75 % e(total)=1.9% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Aut./Tri. In.: 160 A. Térmico reg. Int.Reg.: 160 A.

Page 209: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

209 de 427

Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA.

3.2.6.5.4.1.14 Cálculo de la Línea: AGR.L.S1

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 908 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1634.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1634.4/230x0.8=8.88 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.95 e(parcial)=2x0.3x1634.4/49.89x230x1.5=0.06 V.=0.02 % e(total)=1.17% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Protección diferencial:

Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA 3.2.6.5.4.1.15 Cálculo de la Línea: L.INT.1

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 29.95 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 820 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

820x1.8=1476 W.

I=1476/230x0.8=8.02 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=0.98) 23.52 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP2.SUBC1). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.82 e(parcial)=2x29.95x1476/50.45x230x1.5=5.08 V.=2.21 % e(total)=3.38% ADMIS (4.5% MAX.)

Page 210: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

210 de 427

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.4.1.16 Cálculo de la Línea: L.EM.S1

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 35.83 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 88 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

88x1.8=158.4 W.

I=158.4/230x0.8=0.86 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=0.98) 23.52 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP2.SUBC1). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.07 e(parcial)=2x35.83x158.4/51.5x230x1.5=0.64 V.=0.28 % e(total)=1.45% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Bipolar Int. 10 A 3.2.6.5.4.1.17 Embarrado subc1

Datos - Metal: Cu - Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5 Pletina adoptada - Sección (mm²): 100 - Ancho (mm): 20 - Espesor (mm): 5

- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.333, 0.333, 0.083, 0.0208 - I. admisible del embarrado (A): 290 a) Cálculo electrodinámico

Page 211: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

211 de 427

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =9.07² · 25² /(60 · 10 · 0.083 · 1) = 1032.242 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible Ical = 223.97 A Iadm = 290 A c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito Ipcc = 9.07 kA

Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 100 · 1 / (1000 · √0.5) = 23.19 kA 3.2.6.5.5 Cálculo de la Línea: SUBC2 a CGMP

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 36.06 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 27332 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):

9000x1.25+19077.6=30327.6 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=30327.6/1,732x400x0.8=54.72 A. Se eligen conductores Tetrapolares 4x10+TTx10mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 65 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP1.H). Sección útil:

2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 75.43 e(parcial)=36.06x30327.6/45.64x400x10=5.99 V.=1.5 % e(total)=1.83% ADMIS (4.5% MAX.) Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 30 mA.

Page 212: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

212 de 427

3.2.6.5.5.1 Subc2

3.2.6.5.5.1.1 Líneas y potencias

DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: EXTR.SINF5 2800 W EXTR.SINF4 1400 W E.CANG 4200 W TRM1 9000 W TRM2 9000 W L.INT.2 820 W L.EM.S2 112 W TOTAL.... 27332 W - Potencia Instalada Alumbrado (W): 932 - Potencia Instalada Fuerza (W): 26400

3.2.6.5.5.1.2 Cálculo de la Línea: AGR.SINF4,5,CNG.S2

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 8400 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

4200x1.25+4200=9450 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=9450/1,732x400x0.8=17.05 A. Se eligen conductores Tripolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 61.5 e(parcial)=0.3x9450/47.78x400x2.5=0.06 V.=0.01 % e(total)=1.85% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 20 A. Protección diferencial:

Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA

Page 213: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

213 de 427

3.2.6.5.5.1.3 Cálculo de la Línea: EXTR.SINF5

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 23.79 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 2800 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

2800x1.25=3500 W.

I=3500/1,732x400x0.8x1=6.31 A. Se eligen conductores Tripolares 3x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=0.98) 19.6 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP.SUBC2). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.19 e(parcial)=23.79x3500/50.56x400x1.5x1=2.74 V.=0.69 % e(total)=2.53% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Tripolar Int. 10 A 3.2.6.5.5.1.4 Cálculo de la Línea: EXTR.SINF4

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 25.79 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 1400 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

1400x1.25=1750 W.

I=1750/1,732x400x0.8x1=3.16 A. Se eligen conductores Tripolares 3x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=0.98) 19.6 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP.SUBC2). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.3 e(parcial)=25.79x1750/51.27x400x1.5x1=1.47 V.=0.37 % e(total)=2.21% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Tripolar Int. 10 A.

Page 214: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

214 de 427

3.2.6.5.5.1.5 Cálculo de la Línea: E.CANG

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 29.66 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 4200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

4200x1.25=5250 W.

I=5250/1,732x400x0.8x1=9.47 A. Se eligen conductores Tripolares 3x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=0.98) 19.6 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP.SUBC2). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 51.68 e(parcial)=29.66x5250/49.42x400x1.5x1=5.25 V.=1.31 % e(total)=3.16% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Tripolar Int. 10 A 3.2.6.5.5.1.6 Cálculo de la Línea: AGR.TRM

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 18000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

9000x1.25+9000=20250 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=20250/1,732x400x0.8=36.54 A. Se eligen conductores Tripolares 3x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 44 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 74.48 e(parcial)=0.3x20250/45.78x400x6=0.06 V.=0.01 % e(total)=1.84% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 40 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

Page 215: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

215 de 427

3.2.6.5.5.1.7 Cálculo de la Línea: TRM1

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 23.79 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 9000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

9000x1.25=11250 W.

I=11250/1,732x400x0.8x1=20.3 A. Se eligen conductores Tripolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP1.SUBC2). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 69.34 e(parcial)=23.79x11250/46.55x400x2.5x1=5.75 V.=1.44 % e(total)=3.28% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 25 A.

3.2.6.5.5.1.8 Cálculo de la Línea: TRM2

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 30.46 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 9000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

9000x1.25=11250 W.

I=11250/1,732x400x0.8x1=20.3 A. Se eligen conductores Tripolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP1.SUBC2). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 69.34 e(parcial)=30.46x11250/46.55x400x2.5x1=7.36 V.=1.84 % e(total)=3.68% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 25 A.

Page 216: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

216 de 427

3.2.6.5.5.1.9 Cálculo de la Línea: AGR.L.S2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: E-Mult.Aire Dist.Pared >= 0,3D - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 932 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1677.6 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1677.6/230x0.8=9.12 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 47.22 e(parcial)=2x0.3x1677.6/50.2x230x1.5=0.06 V.=0.03 % e(total)=1.86% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

3.2.6.5.5.1.10 Cálculo de la Línea: L.INT.2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 31.26 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 820 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

820x1.8=1476 W.

I=1476/230x0.8=8.02 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP2.SUBC2). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.59 e(parcial)=2x31.26x1476/50.49x230x1.5=5.3 V.=2.3 % e(total)=4.16% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 217: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

217 de 427

3.2.6.5.5.1.11 Cálculo de la Línea: L.EM.S2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 29.71 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 112 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

112x1.8=201.6 W.

I=201.6/230x0.8=1.1 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP2.SUBC2). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.1 e(parcial)=2x29.71x201.6/51.5x230x1.5=0.67 V.=0.29 % e(total)=2.15% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.5.1.12 Embarrado Subc2

Datos - Metal: Cu - Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5 Pletina adoptada - Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12 - Espesor (mm): 2

- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110 a) Cálculo electrodinámico σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =2.19² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 622.758 <=

1200 kg/cm² Cu b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Page 218: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

218 de 427

Ical = 54.72 A Iadm = 110 A c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito Ipcc = 2.19 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · √0.5) = 5.57 kA

3.2.6.5.6 Cálculo de la Línea: SUBC3 a CGMP - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 25.95 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 11054.26 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):

4000x1.25+8457.67=13457.67 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=13457.67/1,732x400x0.8=24.28 A. Se eligen conductores Tetrapolares 4x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 46 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP2.H). Sección útil:

2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 53.93 e(parcial)=25.95x13457.67/49.03x400x6=2.97 V.=0.74 % e(total)=1.07% ADMIS (4.5% MAX.) Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Tetrapolar Int. 25 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Tetrapolar Int. 25 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Page 219: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

219 de 427

3.2.6.5.6.1 Subc3

3.2.6.5.6.1.1 Líneas y potencias

DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: EXTR.SINF.6 2800 W F.VIB.EXTR 500 W TRANSP.2 4000 W TC.REG.AUTO 2000 W L.EXT.O 890 W L.INT.3 820 W L.EM.S3 44.26 W TOTAL.... 11054.26 W - Potencia Instalada Alumbrado (W): 1754.26 - Potencia Instalada Fuerza (W): 9300

3.2.6.5.6.1.2 Cálculo de la Línea: EXSF,FVIB,CIN,REG

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 9300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

4000x1.25+5300=10300 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=10300/1,732x400x0.8=18.58 A. Se eligen conductores Tripolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 65.54 e(parcial)=0.3x10300/47.14x400x2.5=0.07 V.=0.02 % e(total)=1.09% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 20 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Page 220: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

220 de 427

3.2.6.5.6.1.3 Cálculo de la Línea: EXTR.SINF.6

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Mult.Aire Dist.Pared >= 0,3D - Longitud: 23.52 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 2800 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

2800x1.25=3500 W.

I=3500/1,732x400x0.8x1=6.31 A. Se eligen conductores Tripolares 3x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP.SUBC3). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 44.98 e(parcial)=23.52x3500/50.6x400x1.5x1=2.71 V.=0.68 % e(total)=1.77% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 10 A.

3.2.6.5.6.1.4 Cálculo de la Línea: F.VIB.EXTR

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Mult.Aire Dist.Pared >= 0,3D - Longitud: 25.37 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

500x1.25=625 W.

I=625/1,732x400x0.8x1=1.13 A. Se eligen conductores Tripolares 3x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP1.SUBC3). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.16 e(parcial)=25.37x625/51.49x400x1.5x1=0.51 V.=0.13 % e(total)=1.22% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Tripolar Int. 10 A.

Page 221: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

221 de 427

3.2.6.5.6.1.5 Cálculo de la Línea: TRANSP.2

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Mult.Aire Dist.Pared >= 0,3D - Longitud: 20.77 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 4000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

4000x1.25=5000 W.

I=5000/1,732x400x0.8x1=9.02 A. Se eligen conductores Tripolares 3x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP2.SUBC3). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 50.17 e(parcial)=20.77x5000/49.68x400x1.5x1=3.48 V.=0.87 % e(total)=1.96% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Tripolar Int. 10 A 3.2.6.5.6.1.6 Cálculo de la Línea: TC.REG.AUTO

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 29.76 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: 2000 W. I=2000/230x0.8=10.87 A. Se eligen conductores Bipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 33 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.42 e(parcial)=2x29.76x2000/50.52x230x2.5=4.1 V.=1.78 % e(total)=2.87% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Page 222: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

222 de 427

3.2.6.5.6.1.7 Cálculo de la Línea: L.EXT.O

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: D-Unip.o Mult.Direct.enterrad. - Longitud: 77.94 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 890 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

890x1.8=1602 W.

I=1602/230x0.8=8.71 A. Se eligen conductores Bipolares 2x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 25°C (Fc=1) 53 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.35 e(parcial)=2x77.94x1602/51.27x230x6=3.53 V.=1.53 % e(total)=2.61% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

3.2.6.5.6.1.8 Cálculo de la Línea: AGR.L.S2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 864.26 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1555.67 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1555.67/230x0.8=8.45 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.1 e(parcial)=2x0.3x1555.67/50.04x230x1.5=0.05 V.=0.02 % e(total)=1.1% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Page 223: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

223 de 427

3.2.6.5.6.1.9 Cálculo de la Línea: L.INT.3

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 31.26 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 820 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

820x1.8=1476 W.

I=1476/230x0.8=8.02 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP.SUBC3). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.59 e(parcial)=2x31.26x1476/50.49x230x1.5=5.3 V.=2.3 % e(total)=3.4% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Bipolar Int. 10 A. 3.2.6.5.6.1.10 Cálculo de la Línea: L.EM.S3

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 47.26 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 44.26 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

44.26x1.8=79.67 W.

I=79.67/230x0.8=0.43 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP1.SUBC3). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.02 e(parcial)=2x47.26x79.67/51.51x230x1.5=0.42 V.=0.18 % e(total)=1.28% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 224: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

224 de 427

3.2.6.5.6.1.11 Embarrado Subc3

Datos - Metal: Cu - Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5 Pletina adoptada - Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12 - Espesor (mm): 2

- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110 a) Cálculo electrodinámico σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =1.85² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 446.143 <=

1200 kg/cm² Cu b) Cálculo térmico, por intensidad admisible Ical = 24.28 A Iadm = 110 A c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito Ipcc = 1.85 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · √0.5) = 5.57 kA

3.2.6.5.7 Cálculo de la Línea: SUBC4 a CGMP

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 14.46 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 29708 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):

12950x1.25+12197.52=28385.02 W.(Coef. de Simult.: 0.8 )

I=28385.02/1,732x400x0.8=51.21 A. Se eligen conductores Tetrapolares 4x10+TTx10mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 65 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Page 225: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

225 de 427

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 71.04 e(parcial)=14.46x28385.02/46.29x400x10=2.22 V.=0.55 % e(total)=0.89% ADMIS (4.5% MAX.) Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 30 mA.

3.2.6.5.7.1 Subc4

3.2.6.5.7.1.1 Líneas y potencias

DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: TC.OFI.1 2000 W TC.OFI.2 2000 W TC.TALL 2500 W TC.COM.DESC 2500 W TC.COPIST 2000 W AIR.ACOND 3600 W L.INT.OFI 464 W L.EM.OFI 68 W L.INT.TALL 610 W L.EM.TALL 6 W L.INT.PAS 230 W L.EM.PAS 24 W AIR.AC.i 12950 W L.INT.AS.2 80 W L.EM.AS.2 6 W L.INT.AS.1 80 W L.EM.AS.1 6 W L.INT.COPI 170 W L.EM.COPI 6 W L.INT.COM 170 W L.EM.COM 6 W L.INT.VEST.1 110 W L.EM.VEST1 6 W L.INT.VEST.2 110 W L.EM.VEST.2 6 W TOTAL.... 29708 W - Potencia Instalada Alumbrado (W): 2158

- Potencia Instalada Fuerza (W): 27550

Page 226: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

226 de 427

3.2.6.5.7.1.2 Cálculo de la Línea: AGR.TC

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 11000 W. - Potencia de cálculo:

8800 W.(Coef. de Simult.: 0.8 )

I=8800/1,732x400x0.8=15.88 A. Se eligen conductores Unipolares 4x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 34 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 50.9 e(parcial)=0.3x8800/49.55x400x4=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.9% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A. Protección diferencial:

Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. 3.2.6.5.7.1.3 Cálculo de la Línea: TC.OFI.1

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15.49 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: 2000 W. I=2000/230x0.8=10.87 A. Se eligen conductores Bipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm. Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 51.17 e(parcial)=2x15.49x2000/49.51x230x2.5=2.18 V.=0.95 % e(total)=1.84% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Page 227: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

227 de 427

3.2.6.5.7.1.4 Cálculo de la Línea: TC.OFI.2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 12.06 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: 2000 W. I=2000/230x0.8=10.87 A. Se eligen conductores Bipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm. Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 51.17 e(parcial)=2x12.06x2000/49.51x230x2.5=1.69 V.=0.74 % e(total)=1.63% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

3.2.6.5.7.1.5 Cálculo de la Línea: TC.TALL

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 19.36 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2500 W. - Potencia de cálculo: 2500 W. I=2500/230x0.8=13.59 A. Se eligen conductores Bipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm. Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 57.45 e(parcial)=2x19.36x2500/48.44x230x2.5=3.48 V.=1.51 % e(total)=2.41% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Page 228: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

228 de 427

3.2.6.5.7.1.6 Cálculo de la Línea: TC.COM.DESC

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 29.62 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2500 W. - Potencia de cálculo: 2500 W. I=2500/230x0.8=13.59 A. Se eligen conductores Bipolares 2x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=0.52) 16.12 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm (Canal compartida: CANAL.PR). Sección útil: 670

mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 75.52 e(parcial)=2x29.62x2500/45.63x230x4=3.53 V.=1.53 % e(total)=2.43% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

3.2.6.5.7.1.7 Cálculo de la Línea: TC.COPIST

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 9.06 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: 2000 W. I=2000/230x0.8=10.87 A. Se eligen conductores Bipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 16.1 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm (Canal compartida: CANAL3). Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 62.79 e(parcial)=2x9.06x2000/47.58x230x2.5=1.32 V.=0.58 % e(total)=1.47% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Bipolar Int. 16 A

Page 229: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

229 de 427

3.2.6.5.7.1.8 Cálculo de la Línea: AIR.ACOND

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 7 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 3600 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

3600x1.25=4500 W.

I=4500/230x0.8x1=24.46 A. Se eligen conductores Bipolares 2x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm. Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 71.12 e(parcial)=2x7x4500/46.28x230x4x1=1.48 V.=0.64 % e(total)=1.53% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 25 A. Protección diferencial:

Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA 3.2.6.5.7.1.9 Cálculo de la Línea: AGR.L.OFI,TALL,PAS

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1402 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

2271.24 W.(Coef. de Simult.: 0.9 )

I=2271.24/1,732x400x0.8=4.1 A. Se eligen conductores Unipolares 4x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 19 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.33 e(parcial)=0.3x2271.24/51.08x400x1.5=0.02 V.=0.01 % e(total)=0.89% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 10 A. Protección diferencial:

Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA

Page 230: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

230 de 427

3.2.6.5.7.1.10 Cálculo de la Línea: AGR.L.OFI

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 532 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

957.6 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=957.6/230x0.8=5.2 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 43.07 e(parcial)=2x0.3x957.6/50.95x230x1.5=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.91% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Bipolar Int. 10 A. 3.2.6.5.7.1.11 Cálculo de la Línea: L.INT.OFI

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 12.03 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 464 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

464x1.8=835.2 W.

I=835.2/230x0.8=4.54 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 16.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm. Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 43.78 e(parcial)=2x12.03x835.2/50.82x230x1.5=1.15 V.=0.5 % e(total)=1.41% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 231: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

231 de 427

3.2.6.5.7.1.12 Cálculo de la Línea: L.EM.OFI

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 9.98 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 68 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

68x1.8=122.4 W.

I=122.4/230x0.8=0.67 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=1) 16.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm. Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.08 e(parcial)=2x9.98x122.4/51.5x230x1.5=0.14 V.=0.06 % e(total)=0.97% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.7.1.13 Cálculo de la Línea: AGR.L.TALL

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 616 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1108.8 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1108.8/230x0.8=6.03 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 44.12 e(parcial)=2x0.3x1108.8/50.76x230x1.5=0.04 V.=0.02 % e(total)=0.91% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 232: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

232 de 427

Cálculo de la Línea: L.INT.TALL - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 13.98 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 610 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

610x1.8=1098 W.

I=1098/230x0.8=5.97 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 16.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm. Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 46.54 e(parcial)=2x13.98x1098/50.32x230x1.5=1.77 V.=0.77 % e(total)=1.68% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.7.1.14 Cálculo de la Línea: L.EM.TALL

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 12.2 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 6 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

6x1.8=10.8 W.

I=10.8/230x0.8=0.06 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=1) 16.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm. Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x12.2x10.8/51.52x230x1.5=0.01 V.=0.01 % e(total)=0.92% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 233: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

233 de 427

3.2.6.5.7.1.15 Cálculo de la Línea: AGR.L.PAS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 254 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

457.2 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=457.2/230x0.8=2.48 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.7 e(parcial)=2x0.3x457.2/51.39x230x1.5=0.02 V.=0.01 % e(total)=0.9% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.7.1.16 Cálculo de la Línea: L.INT.PAS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 14.87 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 230 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

230x1.8=414 W.

I=414/230x0.8=2.25 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 16.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm. Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.93 e(parcial)=2x14.87x414/51.34x230x1.5=0.7 V.=0.3 % e(total)=1.2% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 234: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

234 de 427

3.2.6.5.7.1.17 Cálculo de la Línea: L.EM.PAS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15.86 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 24 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

24x1.8=43.2 W.

I=43.2/230x0.8=0.23 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=1) 16.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm. Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.01 e(parcial)=2x15.86x43.2/51.51x230x1.5=0.08 V.=0.03 % e(total)=0.93% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Bipolar Int. 10 A. 3.2.6.5.7.1.18 Cálculo de la Línea: AIR.AC.i

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B2-Mult.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20.08 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 12950 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

12950x1.25=16187.5 W.

I=16187.5/1,732x400x0.8x1=29.21 A. Se eligen conductores Tetrapolares 4x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 30 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 87.39 e(parcial)=20.08x16187.5/43.95x400x4x1=4.62 V.=1.16 % e(total)=2.04% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 30 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

Page 235: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

235 de 427

3.2.6.5.7.1.19 Cálculo de la Línea: AGR.AS1,2,COPI

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 348 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

563.76 W.(Coef. de Simult.: 0.9 )

I=563.76/1,732x400x0.8=1.02 A. Se eligen conductores Unipolares 4x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 19 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.14 e(parcial)=0.3x563.76/51.49x400x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=0.89% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

3.2.6.5.7.1.20 Cálculo de la Línea: AGR.L.AS.2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 86 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

154.8 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=154.8/230x0.8=0.84 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.08 e(parcial)=2x0.3x154.8/51.5x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=0.89% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 236: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

236 de 427

3.2.6.5.7.1.21 Cálculo de la Línea: L.INT.AS.2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 13.47 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 80 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

80x1.8=144 W.

I=144/230x0.8=0.78 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=0.8) 13.2 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm (Canal compartida: 1CANAL3). Sección útil: 670

mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.18 e(parcial)=2x13.47x144/51.48x230x1.5=0.22 V.=0.09 % e(total)=0.99% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Bipolar Int. 10 A 3.2.6.5.7.1.22 Cálculo de la Línea: L.EM.AS.2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 11.01 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 6 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

6x1.8=10.8 W.

I=10.8/230x0.8=0.06 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=0.8) 13.2 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm (Canal compartida: 1CANAL3). Sección útil: 670

mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x11.01x10.8/51.52x230x1.5=0.01 V.=0.01 % e(total)=0.9% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 237: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

237 de 427

3.2.6.5.7.1.23 Cálculo de la Línea: AGR.L.AS.2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 86 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

154.8 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=154.8/230x0.8=0.84 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.08 e(parcial)=2x0.3x154.8/51.5x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=0.89% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.7.1.24 Cálculo de la Línea: L.INT.AS.1

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 14.97 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 80 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

80x1.8=144 W.

I=144/230x0.8=0.78 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=0.8) 13.2 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm (Canal compartida: 2CANAL3). Sección útil: 670

mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.18 e(parcial)=2x14.97x144/51.48x230x1.5=0.24 V.=0.11 % e(total)=1% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 238: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

238 de 427

3.2.6.5.7.1.25 Cálculo de la Línea: L.EM.AS.1

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 14.01 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 6 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

6x1.8=10.8 W.

I=10.8/230x0.8=0.06 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=0.8) 13.2 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm (Canal compartida: 2CANAL3). Sección útil: 670

mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x14.01x10.8/51.52x230x1.5=0.02 V.=0.01 % e(total)=0.9% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.7.1.26 Cálculo de la Línea: AGR.L.COPI

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 176 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

316.8 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=316.8/230x0.8=1.72 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.34 e(parcial)=2x0.3x316.8/51.45x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=0.89% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 239: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

239 de 427

3.2.6.5.7.1.27 Cálculo de la Línea: L.INT.COPI

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 9.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 170 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

170x1.8=306 W.

I=306/230x0.8=1.66 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 16.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm. Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.51 e(parcial)=2x9.3x306/51.42x230x1.5=0.32 V.=0.14 % e(total)=1.03% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.7.1.28 Cálculo de la Línea: L.EM.COPI

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 6.99 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 6 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

6x1.8=10.8 W.

I=10.8/230x0.8=0.06 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=1) 16.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm. Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x6.99x10.8/51.52x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=0.9% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 240: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

240 de 427

3.2.6.5.7.1.29 Cálculo de la Línea: AGR.VEST,1,2,COM

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 408 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

660.96 W.(Coef. de Simult.: 0.9 )

I=660.96/1,732x400x0.8=1.19 A. Se eligen conductores Unipolares 4x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 19 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.2 e(parcial)=0.3x660.96/51.48x400x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=0.89% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 10 A. Protección diferencial:

Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA 3.2.6.5.7.1.30 Cálculo de la Línea: AGR.L.COM

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 176 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

316.8 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=316.8/230x0.8=1.72 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 16.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm. Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.54 e(parcial)=2x0.3x316.8/51.41x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=0.89% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 241: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

241 de 427

3.2.6.5.7.1.31 Cálculo de la Línea: L.INT.COM

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 22.87 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 170 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

170x1.8=306 W.

I=306/230x0.8=1.66 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=0.8) 13.2 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm (Canal compartida: CANAL1.PR). Sección útil: 670

mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x22.87x306/51.37x230x1.5=0.79 V.=0.34 % e(total)=1.24% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.7.1.32 Cálculo de la Línea: L.EM.COM

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 21.21 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 6 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

6x1.8=10.8 W.

I=10.8/230x0.8=0.06 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=0.8) 13.2 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm (Canal compartida: CANAL1.PR). Sección útil: 670

mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x21.21x10.8/51.52x230x1.5=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.9% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 242: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

242 de 427

3.2.6.5.7.1.33 Cálculo de la Línea: AGR.L.VEST

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 116 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

208.8 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=208.8/230x0.8=1.13 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.15 e(parcial)=2x0.3x208.8/51.49x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=0.89% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.7.1.34 Cálculo de la Línea: L.INT.VEST.1

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 16.62 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 110 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

110x1.8=198 W.

I=198/230x0.8=1.08 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=0.8) 13.2 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm (Canal compartida: CANAL2.PR). Sección útil: 670

mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.33 e(parcial)=2x16.62x198/51.45x230x1.5=0.37 V.=0.16 % e(total)=1.05% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 243: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

243 de 427

3.2.6.5.7.1.35 Cálculo de la Línea: L.EM.VEST1

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 12.57 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 6 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

6x1.8=10.8 W.

I=10.8/230x0.8=0.06 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=0.8) 13.2 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm (Canal compartida: CANAL2.PR). Sección útil: 670

mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x12.57x10.8/51.52x230x1.5=0.02 V.=0.01 % e(total)=0.9% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Bipolar Int. 10 A. 3.2.6.5.7.1.36 Cálculo de la Línea: AGR.L.VEST

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 116 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

208.8 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=208.8/230x0.8=1.13 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.15 e(parcial)=2x0.3x208.8/51.49x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=0.89% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Bipolar Int. 10 A

Page 244: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

244 de 427

3.2.6.5.7.1.37 Cálculo de la Línea: L.INT.VEST.2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 14.64 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 110 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

110x1.8=198 W.

I=198/230x0.8=1.08 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=0.8) 13.2 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm (Canal compartida: CANAL.PR). Sección útil: 670

mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.33 e(parcial)=2x14.64x198/51.45x230x1.5=0.33 V.=0.14 % e(total)=1.03% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.7.1.38 Cálculo de la Línea: L.EM.VEST.2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B2-Mult.Canal.Superf.o Emp.Obra - Longitud: 12.22 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 6 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

6x1.8=10.8 W.

I=10.8/230x0.8=0.06 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=0.8) 13.2 A. según ITC-BT-19 Dimensiones canal: 40x30 mm (Canal compartida: CANAL3). Sección útil: 670 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x12.22x10.8/51.52x230x1.5=0.01 V.=0.01 % e(total)=0.9% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 245: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

245 de 427

3.2.6.5.7.1.39 Embarrado subc4

Datos - Metal: Cu - Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5 Pletina adoptada - Sección (mm²): 45 - Ancho (mm): 15 - Espesor (mm): 3

- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.112, 0.084, 0.022, 0.003 - I. admisible del embarrado (A): 170 a) Cálculo electrodinámico σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =4.73² · 25² /(60 · 10 · 0.022 · 1) = 1057.613

<= 1200 kg/cm² Cu b) Cálculo térmico, por intensidad admisible Ical = 51.21 A Iadm = 170 A c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito Ipcc = 4.73 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 45 · 1 / (1000 · √0.5) = 10.44 kA

3.2.6.5.8 Cálculo de la Línea: AGR.C,l,c,TOLV - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 4600 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

3100x1.25+1500=5375 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=5375/1,732x400x0.8=9.7 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26 A. según ITC-BT-19

Page 246: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

246 de 427

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 46.96 e(parcial)=0.3x5375/50.25x400x2.5=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.34% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

3.2.6.5.9 Cálculo de la Línea: CIN.L - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 33.34 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 3100 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

3100x1.25=3875 W.

I=3875/1,732x400x0.8x1=6.99 A. Se eligen conductores Tripolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP.CGMP). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 43.48 e(parcial)=33.34x3875/50.87x400x2.5x1=2.54 V.=0.63 % e(total)=0.98% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Tripolar Int. 10 A 3.2.6.5.10 Cálculo de la Línea: CIN.C

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 30.4 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

1000x1.25=1250 W.

I=1250/1,732x400x0.8x1=2.26 A. Se eligen conductores Tripolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19

Page 247: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

247 de 427

Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP.CGMP). Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.36 e(parcial)=30.4x1250/51.45x400x2.5x1=0.74 V.=0.18 % e(total)=0.53% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 10 A.

3.2.6.5.11 Cálculo de la Línea: TOLV.AL

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 25.57 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

500x1.25=625 W.

I=625/1,732x400x0.8x1=1.13 A. Se eligen conductores Tripolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP1.CGMP). Sección

útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.09 e(parcial)=25.57x625/51.5x400x2.5x1=0.31 V.=0.08 % e(total)=0.42% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tripolar Int. 10 A.

3.2.6.5.12 Cálculo de la Línea: M.MART

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 28.65 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 75000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

75000x1.25=93750 W.

I=93750/1,732x400x0.8x1=169.15 A. Se eligen conductores Tripolares 3x70+TTx35mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 214 A. según ITC-BT-19

Page 248: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

248 de 427

Dimensiones bandeja: 75x60 mm (Bandeja compartida: BANDP1.CGMP). Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 71.24 e(parcial)=28.65x93750/46.26x400x70x1=2.07 V.=0.52 % e(total)=0.85% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Aut./Tri. In.: 250 A. Térmico reg. Int.Reg.: 192 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA.

3.2.6.5.13 Cálculo de la Línea: AGR.LEXT,N,S.LIN,3

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2468 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

4442.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=4442.4/1,732x400x0.8=8.02 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 44 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.66 e(parcial)=0.3x4442.4/51.21x400x6=0.01 V.=0 % e(total)=0.34% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

3.2.6.5.14 Cálculo de la Línea: L.EXT.S

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: D-Unip.o Mult.Direct.enterrad. - Longitud: 95.95 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 890 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

890x1.8=1602 W.

I=1602/230x0.8=8.71 A. Se eligen conductores Bipolares 2x6+TTx6mm²Cu

Page 249: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

249 de 427

Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)

I.ad. a 25°C (Fc=1) 53 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.35 e(parcial)=2x95.95x1602/51.27x230x6=4.35 V.=1.89 % e(total)=2.23% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.15 Cálculo de la Línea: L.EXT.N

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: D-Unip.o Mult.Direct.enterrad. - Longitud: 103.99 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 690 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

690x1.8=1242 W.

I=1242/230x0.8=6.75 A. Se eligen conductores Bipolares 2x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 25°C (Fc=1) 53 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.81 e(parcial)=2x103.99x1242/51.37x230x6=3.64 V.=1.58 % e(total)=1.92% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.16 Cálculo de la Línea: AGR.L.CGMP

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 888 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1598.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1598.4/230x0.8=8.69 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 16.5 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión:

Page 250: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

250 de 427

Temperatura cable (ºC): 48.32 e(parcial)=2x0.3x1598.4/50.01x230x1.5=0.06 V.=0.02 % e(total)=0.36% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.17 Cálculo de la Línea: L.INT.CGMP

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 31.48 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 820 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

820x1.8=1476 W.

I=1476/230x0.8=8.02 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=0.98) 23.52 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 200x100 mm (Bandeja compartida: BANDP2.CGMP). Sección

útil: 15970 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.82 e(parcial)=2x31.48x1476/50.45x230x1.5=5.34 V.=2.32 % e(total)=2.68% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

3.2.6.5.18 Cálculo de la Línea: L.EM.CGMP

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: E-Unip.o Mult.Bandeja Perfor - Longitud: 26.9 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 68 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

68x1.8=122.4 W.

I=122.4/230x0.8=0.67 A. Se eligen conductores Bipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y

emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 200x100 mm (Bandeja compartida: BANDP2.CGMP). Sección

útil: 15970 mm². Caída de tensión:

Page 251: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

251 de 427

Temperatura cable (ºC): 40.04 e(parcial)=2x26.9x122.4/51.51x230x1.5=0.37 V.=0.16 % e(total)=0.52% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Mag. Bipolar Int. 10 A 3.2.6.5.19 Embarrado CGMP

Datos - Metal: Cu - Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5 Pletina adoptada - Sección (mm²): 200 - Ancho (mm): 40 - Espesor (mm): 5

- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 1.333, 2.666, 0.166, 0.042 - I. admisible del embarrado (A): 520 a) Cálculo electrodinámico σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =13.5² · 25² /(60 · 10 · 0.166 · 1) = 1142.896

<= 1200 kg/cm² Cu b) Cálculo térmico, por intensidad admisible Ical = 507.72 A Iadm = 520 A c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito Ipcc = 13.5 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 200 · 1 / (1000 · √0.5) = 46.39 kA

Page 252: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

252 de 427

3.2.6.6 Puesta a tierra

- La resistividad del terreno es 300 ohmiosxm. - El electrodo en la puesta a tierra del edificio, se constituye con los siguientes elementos: M. conductor de Cu desnudo 35 mm² 158.8 m. M. conductor de Acero galvanizado 95 mm² Picas verticales de Cobre 14 mm de Acero recubierto Cu 14 mm 18 picas de 2m. de Acero galvanizado 25 mm Con lo que se obtendrá una Resistencia de tierra de 2.6 ohmios. Los conductores de protección, se calcularon adecuadamente y según la ITC-BT-18,

en el apartado del cálculo de circuitos. Así mismo cabe señalar que la linea principal de tierra no será inferior a 16 mm² en

Cu, y la linea de enlace con tierra, no será inferior a 25 mm² en Cu. 3.2.6.7 Cálculos resumidos

3.2.6.7.1 CGMP

líneas

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)

(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

Trafo a BT 281396.47 5 2(4x240)Al 507.72 522 0.07 0.07 dir.enterr

BT a CGMP 281396.47 37.5 3(4x150)Cu 507.72 780 0.31 0.31 dir.enterr

Bateria Condensadores 281396.47 19.26 3x240+TTx120Cu 456.94 458.64 0.24 0.58 200x100

SUBC1 a CGPM 124134.4 45.22 4x95+TTx50Cu 223.97 259 0.81 1.15 75x60

SUBC2 a CGMP 30327.6 36.06 4x10+TTx10Cu 54.72 65 1.5 1.83 75x60

SUBC3 a CGMP 13457.67 25.95 4x6+TTx6Cu 24.28 46 0.74 1.07 75x60

SUBC4 a CGMP 28385.02 14.46 4x10+TTx10Cu 51.21 65 0.55 0.89 75x60

AGR.C,l,c,TOLV 5375 0.3 4x2.5+TTx2.5Cu 9.7 26 0.01 0.34

CIN.L 3875 33.34 3x2.5+TTx2.5Cu 6.99 26.5 0.63 0.98 75x60

CIN.C 1250 30.4 3x2.5+TTx2.5Cu 2.26 26.5 0.18 0.53 75x60

TOLV.AL 625 25.57 3x2.5+TTx2.5Cu 1.13 26.5 0.08 0.42 75x60

M.MART 93750 28.65 3x70+TTx35Cu 169.15 214 0.52 0.85 75x60

AGR.LEXT,N,S.LIN,3 4442.4 0.3 4x6+TTx6Cu 8.02 44 0 0.34

L.EXT.S 1602 95.95 2x6+TTx6Cu 8.71 53 1.89 2.23 dir.enterr

L.EXT.N 1242 103.99 2x6+TTx6Cu 6.75 53 1.58 1.92 dir.enterr

AGR.L.CGMP 1598.4 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 8.69 16.5 0.02 0.36

L.INT.CGMP 1476 31.48 2x1.5Cu 8.02 23.52 2.32 2.68 200x100

L.EM.CGMP 122.4 26.9 2x1.5+TTx1.5Cu 0.67 24 0.16 0.52 200x100

Page 253: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

253 de 427

Cortocircuito

Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF Curvas válidas

(m) (mm²) (kA) (kA) (A)

Trafo a BT 5 2(4x240)Al 14.43 7127.8

BT a CGMP. 37.5 3(4x150)Cu 14.31 50 6778.59 630

Bateria Condensadores 19.26 3x240+TTx120Cu 13.55 15 6358.26 630;B,C

SUBC1 a CGPM 45.22 4x95+TTx50Cu 13.55 15 4534.56 250;B,C

SUBC2 a CGMP 36.06 4x10+TTx10Cu 13.55 15 1093.48 63;B,C

SUBC3 a CGMP 25.95 4x6+TTx6Cu 13.55 15 925.52 25;B,C,D

SUBC4 a CGMP 14.46 4x10+TTx10Cu 13.55 15 2363.09 63;B,C,D

AGR.C,l,c,TOLV 0.3 4x2.5+TTx2.5Cu 13.55 15 6158.29 10

CIN.L 33.34 3x2.5+TTx2.5Cu 12.37 15 312.33 10;B,C,D

CIN.C 30.4 3x2.5+TTx2.5Cu 12.37 15 341.52 10;B,C,D

TOLV.AL 25.57 3x2.5+TTx2.5Cu 12.37 15 403.44 10;B,C,D

M.MART 28.65 3x70+TTx35Cu 13.55 15 4799.41 250;B,C

AGR.LEXT,N,S.LIN,3 0.3 4x6+TTx6Cu 13.55 15 6508.33 10

L.EXT.S 95.95 2x6+TTx6Cu 13.07 15 262.91 10;B,C,D

L.EXT.N 103.99 2x6+TTx6Cu 13.07 15 242.98 10;B,C,D

AGR.L.CGMP 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 13.07 15 5512.79 10

L.INT.CGMP 31.48 2x1.5Cu 11.07 15 199.48 10;B,C

L.EM.CGMP 26.9 2x1.5+TTx1.5Cu 11.07 15 232.44 10;B,C,D

3.2.6.7.2 Subc1

Líneas

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)

(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

AGR.mtelesc.S1 1625 0.3 3x1.5+TTx1.5Cu 2.93 19 0 1.15

m.telesc.1 625 28.72 3x1.5+TTx1.5Cu 1.13 20 0.15 1.3 75x60

m.telesc.2 625 31.91 3x1.5+TTx1.5Cu 1.13 20 0.16 1.31 75x60

m.telesc.3 625 35.5 3x1.5+TTx1.5Cu 1.13 20 0.18 1.33 75x60

AGR.SINF1,2,3.S1 18500 0.3 3x6+TTx6Cu 33.38 44 0.01 1.16

SINF2 7500 19.78 3x2.5+TTx2.5Cu 13.53 26.5 0.75 1.91 75x60

SINF3 6250 21.68 3x2.5+TTx2.5Cu 11.28 26.5 0.68 1.84 75x60

SINF1 7500 17.8 3x2.5+TTx2.5Cu 13.53 26.5 0.68 1.84 75x60

agr.trp1,clasif 19625 0.3 3x6Cu 35.41 44 0.01 1.16

TRANSP.1 5000 16.5 3x2.5+TTx2.5Cu 9.02 26.5 0.41 1.57 75x60

CLASIF 15625 20.7 3x4+TTx4Cu 28.19 36 1.09 2.25 75x60

M.BOL 87500 30.47 3x50+TTx25Cu 157.87 167 0.75 1.9 75x60

AGR.L.S1 1634.4 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 8.88 21 0.02 1.17

L.INT.1 1476 29.95 2x1.5+TTx1.5Cu 8.02 23.52 2.21 3.38 75x60

L.EM.S1 158.4 35.83 2x1.5+TTx1.5Cu 0.86 23.52 0.28 1.45 75x60

Page 254: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

254 de 427

Cortocircuito

Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF Curvas válidas

(m) (mm²) (kA) (kA) (A)

AGR.mtelesc.S1 0.3 3x1.5+TTx1.5Cu 9.11 10 3858.34 10

m.telesc.1 28.72 3x1.5+TTx1.5Cu 7.75 10 213.5 10;B,C,D

m.telesc.2 31.91 3x1.5+TTx1.5Cu 7.75 10 193.09 10;B,C

m.telesc.3 35.5 3x1.5+TTx1.5Cu 7.75 10 174.33 10;B,C

AGR.SINF1,2,3.S1 0.3 3x6+TTx6Cu 9.11 10 4349.42 38

SINF2 19.78 3x2.5+TTx2.5Cu 8.73 10 491.5 16;B,C,D

SINF3 21.68 3x2.5+TTx2.5Cu 8.73 10 452.23 16;B,C,D

SINF1 17.8 3x2.5+TTx2.5Cu 8.73 10 540.38 16;B,C,D

agr.trp1,clasif 0.3 3x6Cu 9.11 10 4349.42 38

TRANSP.1 16.5 3x2.5+TTx2.5Cu 8.73 10 578.11 16;B,C,D

CLASIF 20.7 3x4+TTx4Cu 8.73 10 714.76 30;B,C,D

M.BOL 30.47 3x50+TTx25Cu 9.11 10 2902.98 160;B,C

AGR.L.S1 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 9.11 10 3858.34 10

L.INT.1 29.95 2x1.5+TTx1.5Cu 7.75 10 205.14 10;B,C,D

L.EM.S1 35.83 2x1.5+TTx1.5Cu 7.75 10 172.79 10;B,C

3.2.6.7.3 Subc2

Líneas

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)

(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

AGR.SINF4,5,CNG.S2 9450 0.3 3x2.5+TTx2.5Cu 17.05 26 0.01 1.85

EXTR.SINF5 3500 23.79 3x1.5+TTx1.5Cu 6.31 19.6 0.69 2.53 75x60

EXTR.SINF4 1750 25.79 3x1.5+TTx1.5Cu 3.16 19.6 0.37 2.21 75x60

E.CANG 5250 29.66 3x1.5+TTx1.5Cu 9.47 19.6 1.31 3.16 75x60

AGR.TRM 20250 0.3 3x6+TTx6Cu 36.54 44 0.01 1.84

TRM1 11250 23.79 3x2.5+TTx2.5Cu 20.3 26.5 1.44 3.28 75x60

TRM2 11250 30.46 3x2.5+TTx2.5Cu 20.3 26.5 1.84 3.68 75x60

AGR.L.S2 1677.6 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 9.12 24 0.03 1.86

L.INT.2 1476 31.26 2x1.5+TTx1.5Cu 8.02 24 2.3 4.16 75x60

L.EM.S2 201.6 29.71 2x1.5+TTx1.5Cu 1.1 24 0.29 2.15 75x60

Page 255: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

255 de 427

Cortocircuito

Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF Curvas válidas

(m) (mm²) (kA) (kA) (A)

AGR.SINF4,5,CNG.S2 0.3 3x2.5+TTx2.5Cu 2.2 4.5 1061.38 20

EXTR.SINF5 23.79 3x1.5+TTx1.5Cu 2.13 4.5 216.04 10;B,C,D

EXTR.SINF4 25.79 3x1.5+TTx1.5Cu 2.13 4.5 202.46 10;B,C,D

E.CANG 29.66 3x1.5+TTx1.5Cu 2.13 4.5 180.51 10;B,C

AGR.TRM 0.3 3x6+TTx6Cu 2.2 4.5 1079.87 40

TRM1 23.79 3x2.5+TTx2.5Cu 2.17 4.5 318.91 25;B,C

TRM2 30.46 3x2.5+TTx2.5Cu 2.17 4.5 266.19 25;B,C

AGR.L.S2 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 2.2 4.5 1040.99 10

L.INT.2 31.26 2x1.5+TTx1.5Cu 2.09 4.5 172.21 10;B,C

L.EM.S2 29.71 2x1.5+TTx1.5Cu 2.09 4.5 179.65 10;B,C

3.2.6.7.4 Subc3

Líneas

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)

(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

EXSF,FVIB,CIN,REG 10300 0.3 4x2.5+TTx2.5Cu 18.58 26 0.02 1.09

EXTR.SINF.6 3500 23.52 3x1.5+TTx1.5Cu 6.31 20 0.68 1.77 75x60

F.VIB.EXTR 625 25.37 3x1.5+TTx1.5Cu 1.13 20 0.13 1.22 75x60

TRANSP.2 5000 20.77 3x1.5+TTx1.5Cu 9.02 20 0.87 1.96 75x60

TC.REG.AUTO 2000 29.76 2x2.5+TTx2.5Cu 10.87 33 1.78 2.87 75x60

L.EXT.O 1602 77.94 2x6+TTx6Cu 8.71 53 1.53 2.61 dir.enterr

AGR.L.S2 1555.67 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 8.45 21 0.02 1.1

L.INT.3 1476 31.26 2x1.5+TTx1.5Cu 8.02 24 2.3 3.4 75x60

L.EM.S3 79.67 47.26 2x1.5+TTx1.5Cu 0.43 24 0.18 1.28 75x60

Cortocircuito

Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF Curvas válidas

(m) (mm²) (kA) (kA) (A)

EXSF,FVIB,CIN,REG 0.3 4x2.5+TTx2.5Cu 1.86 4.5 902.35 20

EXTR.SINF.6 23.52 3x1.5+TTx1.5Cu 1.81 4.5 210.34 10;B,C,D

F.VIB.EXTR 25.37 3x1.5+TTx1.5Cu 1.81 4.5 198.36 10;B,C

TRANSP.2 20.77 3x1.5+TTx1.5Cu 1.81 4.5 231.09 10;B,C,D

TC.REG.AUTO 29.76 2x2.5+TTx2.5Cu 1.81 4.5 258.06 16;B,C

L.EXT.O 77.94 2x6+TTx6Cu 1.86 4.5 243.9 10;B,C,D

AGR.L.S2 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 1.86 4.5 887.54 10

L.INT.3 31.26 2x1.5+TTx1.5Cu 1.78 4.5 167.38 10;B,C

L.EM.S3 47.26 2x1.5+TTx1.5Cu 1.78 4.5 118.23 10;B,C

Page 256: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

256 de 427

3.2.6.7.5 Subc4

Líneas

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)

(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

AGR.TC 8800 0.3 4x4+TTx4Cu 15.88 34 0.01 0.9

TC.OFI.1 2000 15.49 2x2.5+TTx2.5Cu 10.87 23 0.95 1.84 40x30

TC.OFI.2 2000 12.06 2x2.5+TTx2.5Cu 10.87 23 0.74 1.63 40x30

TC.TALL 2500 19.36 2x2.5+TTx2.5Cu 13.59 23 1.51 2.41 40x30

TC.COM.DESC 2500 29.62 2x4+TTx4Cu 13.59 16.12 1.53 2.43 40x30

TC.COPIST 2000 9.06 2x2.5+TTx2.5Cu 10.87 16.1 0.58 1.47 40x30

AIR.ACOND 4500 7 2x4+TTx4Cu 24.46 31 0.64 1.53 40x30

AGR.L.OFI,TALL,PAS 2271.24 0.3 4x1.5+TTx1.5Cu 4.1 19 0.01 0.89

AGR.L.OFI 957.6 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 5.2 21 0.01 0.91

L.INT.OFI 835.2 12.03 2x1.5+TTx1.5Cu 4.54 16.5 0.5 1.41 40x30

L.EM.OFI 122.4 9.98 2x1.5+TTx1.5Cu 0.67 16.5 0.06 0.97 40x30

AGR.L.TALL 1108.8 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 6.03 21 0.02 0.91

L.INT.TALL 1098 13.98 2x1.5+TTx1.5Cu 5.97 16.5 0.77 1.68 40x30

L.EM.TALL 10.8 12.2 2x1.5+TTx1.5Cu 0.06 16.5 0.01 0.92 40x30

AGR.L.PAS 457.2 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 2.48 21 0.01 0.9

L.INT.PAS 414 14.87 2x1.5+TTx1.5Cu 2.25 16.5 0.3 1.2 40x30

L.EM.PAS 43.2 15.86 2x1.5+TTx1.5Cu 0.23 16.5 0.03 0.93 40x30

AIR.AC.i 16187.5 20.08 4x4+TTx4Cu 29.21 30 1.16 2.04 25

AGR.AS1,2,COPI 563.76 0.3 4x1.5+TTx1.5Cu 1.02 19 0 0.89

AGR.L.AS.2 154.8 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 0.84 21 0 0.89

L.INT.AS.2 144 13.47 2x1.5+TTx1.5Cu 0.78 13.2 0.09 0.99 40x30

L.EM.AS.2 10.8 11.01 2x1.5+TTx1.5Cu 0.06 13.2 0.01 0.9 40x30

AGR.L.AS.2 154.8 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 0.84 21 0 0.89

L.INT.AS.1 144 14.97 2x1.5+TTx1.5Cu 0.78 13.2 0.11 1 40x30

L.EM.AS.1 10.8 14.01 2x1.5+TTx1.5Cu 0.06 13.2 0.01 0.9 40x30

AGR.L.COPI 316.8 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 1.72 21 0 0.89

L.INT.COPI 306 9.3 2x1.5+TTx1.5Cu 1.66 16.5 0.14 1.03 40x30

L.EM.COPI 10.8 6.99 2x1.5+TTx1.5Cu 0.06 16.5 0 0.9 40x30

AGR.VEST,1,2,COM 660.96 0.3 4x1.5+TTx1.5Cu 1.19 19 0 0.89

AGR.L.COM 316.8 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 1.72 16.5 0 0.89 40x30

L.INT.COM 306 22.87 2x1.5+TTx1.5Cu 1.66 13.2 0.34 1.24 40x30

L.EM.COM 10.8 21.21 2x1.5+TTx1.5Cu 0.06 13.2 0.01 0.9 40x30

AGR.L.VEST 208.8 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 1.13 21 0 0.89

L.INT.VEST.1 198 16.62 2x1.5+TTx1.5Cu 1.08 13.2 0.16 1.05 40x30

L.EM.VEST1 10.8 12.57 2x1.5+TTx1.5Cu 0.06 13.2 0.01 0.9 40x30

AGR.L.VEST 208.8 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 1.13 21 0 0.89

L.INT.VEST.2 198 14.64 2x1.5+TTx1.5Cu 1.08 13.2 0.14 1.03 40x30

L.EM.VEST.2 10.8 12.22 2x1.5+TTx1.5Cu 0.06 13.2 0.01 0.9 40x30

Page 257: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

257 de 427

Cortocircuito

Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF Curvas válidas

(m) (mm²) (kA) (kA) (A)

AGR.TC 0.3 4x4+TTx4Cu 4.75 6 2273.82 16

TC.OFI.1 15.49 2x2.5+TTx2.5Cu 4.57 6 535.61 16;B,C,D

TC.OFI.2 12.06 2x2.5+TTx2.5Cu 4.57 6 645.8 16;B,C,D

TC.TALL 19.36 2x2.5+TTx2.5Cu 4.57 6 449.07 16;B,C,D

TC.COM.DESC 29.62 2x4+TTx4Cu 4.57 6 465.55 16;B,C,D

TC.COPIST 9.06 2x2.5+TTx2.5Cu 4.57 6 787.26 16;B,C,D

AIR.ACOND 7 2x4+TTx4Cu 4.75 6 1219.29 25;B,C,D

AGR.L.OFI,TALL,PAS 0.3 4x1.5+TTx1.5Cu 4.75 6 2138.49 10

AGR.L.OFI 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 4.29 4.5 1951.44 10

L.INT.OFI 12.03 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 422.55 10;B,C,D

L.EM.OFI 9.98 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 488.08 10;B,C,D

AGR.L.TALL 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 4.29 4.5 1951.44 10

L.INT.TALL 13.98 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 374.68 10;B,C,D

L.EM.TALL 12.2 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 417.9 10;B,C,D

AGR.L.PAS 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 4.29 4.5 1951.44 10

L.INT.PAS 14.87 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 356.25 10;B,C,D

L.EM.PAS 15.86 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 337.78 10;B,C,D

AIR.AC.i 20.08 4x4+TTx4Cu 4.75 6 634.3 30;B,C,D

AGR.AS1,2,COPI 0.3 4x1.5+TTx1.5Cu 4.75 6 2138.49 10

AGR.L.AS.2 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 4.29 4.5 1951.44 10

L.INT.AS.2 13.47 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 386.12 10;B,C,D

L.EM.AS.2 11.01 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 452.8 10;B,C,D

AGR.L.AS.2 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 4.29 4.5 1951.44 10

L.INT.AS.1 14.97 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 354.3 10;B,C,D

L.EM.AS.1 14.01 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 374.03 10;B,C,D

AGR.L.COPI 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 4.29 4.5 1951.44 10

L.INT.COPI 9.3 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 514.54 10;B,C,D

L.EM.COPI 6.99 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 630.59 10;B,C,D

AGR.VEST,1,2,COM 0.3 4x1.5+TTx1.5Cu 4.75 6 2138.49 10

AGR.L.COM 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 4.29 4.5 1951.44 10

L.INT.COM 22.87 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 247.02 10;B,C,D

L.EM.COM 21.21 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 263.81 10;B,C,D

AGR.L.VEST 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 4.29 4.5 1951.44 10

L.INT.VEST.1 16.62 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 324.84 10;B,C,D

L.EM.VEST1 12.57 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 408.11 10;B,C,D

AGR.L.VEST 0.3 2x1.5+TTx1.5Cu 4.29 4.5 1951.44 10

L.INT.VEST.2 14.64 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 360.84 10;B,C,D

L.EM.VEST.2 12.22 2x1.5+TTx1.5Cu 3.92 4.5 417.36 10;B,C,D

Page 258: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

258 de 427

3.2.7 Instalación fotovoltaica

3.2.7.1 Datos técnicos

Ubicación: Tarragona, provincia (zona climática IV. Valores de radiación media de aprox (2.59Kwh/m2) Modo instalación paneles: fijos con inclinación de 30º y orientación Sur Desviación de la desviación ideal(sur): 26ºE

Número de paneles en serie de cada string(cadena): 18 Número de strings(cadenas de paneles en serie): 9 Temperatura ambiente máxima: consideramos un valor de 50 ºC Cable a emplear: P-Sun SP (cable especial para fotovoltaica) Sistema de instalación: en bandeja perforada tipo rejilla a la intemperie (sin influencia térmica de otros circuitos en su entorno,cables expuestos directamente al sol) Datos de cada panelSharp: Potencia nominal: 230 W Corriente en el punto de máxima potencia: Ipmp = 7,6 A Tensión en el punto de máxima potencia: Upmp = 30.3 V Corriente de cortocircuito: Icc = 8,24 Potencia del inversor = potencia nominal de la instalación: 32 kW

3.2.7.2 Generador a CCDC Este tramo de instalación es de corriente continua. Tenemos 9 cadenas de 18 módulos FV, a la CCDC le llegarán 9 cables + y nueve cables-. La longitud del módulo más alejado hasta la CCDC es de 46,44.Por lo tanto se escoge este caso más desfavorable para calcular la sección del primer tramo de cableado: La intensidad máxima que circula por los paneles es de 7,6(A) , la ITC BT 40 considera incrementar en un 25% esta intensidad ya que se trata de instalación generadora de BT. Criterio de intensidad admisible y caída de tensión.

Consideraré el tejado de mi nave en condición desfavorable, es decir considero temperatura ambiente de 50ºC.Cabe tener presente que la tabla de la ITC BT 19 esta hecha para intensidades al aire de 40ºC. Por lo tanto será necesario considerar factor de corrección de 0,9 según tablas. Para cables tendidos al sol es aconsajables igualmente escoger factor de corrección de 0,9. Ya estamos en disposición de calcular la intensidad admisible:

Page 259: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

259 de 427

,· ,!",#·",# = 11,72A

Caída de tensión

Según la ITC BT 40 para esta tipo de instalaciones sólo se acepta caída de tensión del 1,5%. Por lo tanto no podremos superar la perdida de tensión de:

$ 2 · %&'( · )) · *

Pruevo con la sección de 4mm2 ya que la de 1,5 y 2,5 no han sido aceptadas:

$ 2 · 46,44 · 11,724 · *

Calculo la K (conductividad) del Cu para su temperatura correspondiente:

* 1+

Calculo la resistividad + para el Cu:

+ 0,018 · -1 . 0,00392 · /0 1 2023 0,018m/Ωmm2 →es resistividad del Cu a 20ºC 0,00392 →es coeficiente de temperatura del Cu a 20ºC Debo calcular la temperatura de trabajo del cable T:

0 0" . -/04 1 0"2 · 5463

0"→ temperatura a 50ºC en este caso, (es 40ºC al aire y 25ºC enterrado) 04→temeratura máxima que soporta XPLE en régimen permanente→ 90ºC

→Intensidad corregida por factor de correción

4→Intensidad máxima que soporta el conductor

0 0" . -/04 1 0"2 · 5463

Page 260: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

260 de 427

0 50 . 7/90 1 502 · 8, 9:= 58,79ºC

Por lo tanto:

* ",";·-<",""=#·/;, #>"23= 48,22 m/Ωmm2

$ ·?!,??·, ?·?;, = 5,64Vcumplimos el límite reglamentario

Nos quedamos con la sección de 4mm2 al ser el tramo largo y para cumplir con el reglamento. Protecciones

Pondré fusibles tipo gR para instalaciones fotovoltaicas, en el polo positivo, es decir harán falta 9 fusibles: Por lo tanto cumpliremos sabiendo que Ifusion=1,6Icalibre: Icalculada≤Icalibre≤Itablas Ifusion≤1,45Itablas Ical=11,27(A) Itablas=46A Pruebo con fusibles de calibre 12(A) 11,72≤12≤46 se cumple 12·1,6≤1,45·46→19,2≤66,7 se cumple Usaré 9 fusibles gR de 12A

Page 261: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

261 de 427

3.2.7.3 CCDC a Inversor Este tramo de instalación es de corriente continua. De la caja conexiones de corriente continua saldrán los dos cables principales de corriente continua hacia el inversor Fronius IG400. Debemos tener en cuenta las restricciones reglamentarias expuestas anteriormente: Criterio de intensidad admisible y caída de tensión.

Como hay 9 cadenas la intensidad aquí será: I = 7,6 · 9 = 68,4(A) I = 68,4 · 1,25 = 85,5(A) Como por cada cadena tenemos 18 paneles, la tensión será: U = 30,3 · 18 = 545,4(V) Por lo tanto aquí la caída de tensión no podrá superar: e = 0,015 · 545,4 = 8,18(V) No habrá problema al ser la línea tan solo de 3m. Escogeré una sección que soporte 85,58(A), pondré una sección de 16mm2 que soporta 110(A) Veamos si cumple la caída de tensión:

$ 2 · 3 · 85,516 · *

0"→ 40ºC al ser al aire y no estar expuesto al sol

0 40 . 7/90 1 402 · 8;,"9:= 70,2ºC

* ",";·-<",""=#·/ ",>"23= 46,42 m/Ωmm2

$ ·=·;,!·?!,? = 0,69(V) cumple el reglamento..

Page 262: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

262 de 427

Protecciones

Pondré fusible tipo NH para corriente continua: 85,5≤100≤110 se cumple 100·1,6≤1,45·110→160≤159,5 considero que esta condición se cumple, al ser el tiempo máximo para fusión casi el doble de la intensidad de régimen permanente.Además esta intensidad está augmentada por factores de corrección . Si hubieran problemas en un futuro, se subiría sección a 25mm2 y se pondría fusibles de calibre 125(A).Aunque noi se cree que esto suceda. 3.2.7.4 Inversor a Subc4 Este tramo de instalación es de corriente Alterna. Del inversor Fronius IG400 saldrá la línea de 400V 50Hz hacia el Subc4,la longitud hasta este es de 20,2m.Justo al lado del inversor habrá el cuadro de protecciones de esta línea. El inversor nos proporcionará una potencia de 32KW aproximadamente y una intensidad de 46,4(A),datos del fabricante.

Criterio de intensidad admisible y caída de tensión.

Debemos repetir el proceso anterior con la intensidad:

I = 46,4 · 1,25 = 58(A)

Seguimos en rejilla perforada pero ahora en XLPE3. Escogemos sección de 10mm2 ya que la de 6mm2 no cunplia con la caída de tensión del 1,5%.

Por lo tanto a cumplir e = 0,015 · 400 = 6(V)

La sección de 10mm2 soporta una intensidad de 68(A), veamos ahora como cunplimos la caída de tensión:

$ 20,2 · 3200010 · * · 400

0"→ 40ºC al ser al aire y no estar expuesto al sol

0 40 . 7/90 1 402 · 8;!;9:= 76,37ºC

* ",";·-<",""=#·/ !,= >"23= 45,5 m/Ωmm2

Page 263: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

263 de 427

$ ",·=""""·?,·?"" = 3,55(V) cumple el reglamento..

Protecciones

Se instalará un cuadro de protecciones justo al lado del inversor, para proteger esta

línea,se instalará un interruptor magnetotérmico y un diferencial: Deberemos cumplir para el magneto sabiendo que la intensidad de disparo es

Id=1,45·Icalibre, lo siguente: Icalculada≤Icalibre≤Itablas Id≤1,45·Itablas Por lo tanto probamos con PIA de 63(A): 58≤63≤68 1,45·63≤1,45·68→ se cumple Escogeré un magneto de 63(A) y un Interruptor diferencial de 63(A) y 30mA de

sensibilidad.

Page 264: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Anexo de cálculos

264 de 427

A Tarragona, Junio de 2012

Roger Albornà Tuset Ingeniero Técnico Industrial en Electricidad

Page 265: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

DEPARTAMENT D’ENGINYERIA ELECTRÒNICA ELÈCTRICA I AUTOMÀTICA

Electrificación de una Planta de Clasificación de Carbonato Cálcico e

Instalación Fotovoltaica

TITULACIÓN: Ingenieria Técnica Industrial en Electricidad

4 PLANOS

AUTOR:Roger Albornà Tuset

DIRECTOR:Edgardo Zeppa Durigutti

FECHA: Junio del 2012

Page 266: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Planos

266 de 427

ÍNDICE PLANOS

4 PLANOS ........................................................................................................... 265

4.1 Situación ........................................................................................................ 267

4.2 Emplazamiento .............................................................................................. 268

4.3 Dimensiones perfil ......................................................................................... 269

4.4 Dimensiones alzado ....................................................................................... 270

4.5 Dimensiones planta ....................................................................................... 271

4.6 Ventilación .................................................................................................... 272

4.7 Planta parcela ................................................................................................. 273

4.8 Maquinaria del proceso ................................................................................. 274

4.9 Canalizaciones para cableado ........................................................................ 275

4.10 Instalación eléctrica ....................................................................................... 276

4.11 Alumbrado exterior........................................................................................ 277

4.12 Alumbrado interior ........................................................................................ 278

4.13 Luces de emergencia ..................................................................................... 279

4.14 Protección contra incendios ........................................................................... 280

4.15 Puesta a tierra................................................................................................. 281

4.16 Detalles .......................................................................................................... 282

4.17 Unifilar CGMP .............................................................................................. 283

4.18 Unifilar Subc1 ............................................................................................... 284

4.19 Unifilar Subc2 ............................................................................................... 285

4.20 Unifilar Subc3 ............................................................................................... 286

4.21 Unifilar Subc4(1) ........................................................................................... 287

4.22 Unifilar Subc4(2) ........................................................................................... 288

4.23 CT dimensiones ............................................................................................. 289

4.24 CT puesta a tierra ........................................................................................... 290

4.25 CT unifilar ..................................................................................................... 291

4.26 Instalación módulos FV en cubierta .............................................................. 292

4.27 Esquema unifilar FV ...................................................................................... 293

Page 267: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 268: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 269: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 270: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 271: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 272: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 273: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 274: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 275: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 276: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 277: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 278: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 279: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 280: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 281: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 282: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 283: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 284: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 285: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 286: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 287: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 288: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 289: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 290: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 291: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 292: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 293: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil
Page 294: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

DEPARTAMENT D’ENGINYERIA ELECTRÒNICA ELÈCTRICA I AUTOMÀTICA

Electrificación de una Planta de Clasificación de Carbonato Cálcico e

Instalación Fotovoltaica

TITULACIÓN: Ingenieria Técnica Industrial en Electricidad

5 PLIEGO DE CONDICIONES

AUTOR: Roger Albornà Tuset

DIRECTOR: Edgardo Zeppa Durigutti

FECHA: Junio del 2012

Page 295: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

295 de 427

ÍNDICEPLIEGO DE CONDICIONES

5 PLIEGO DE CONDICIONES ....................................................................... 294

5.1 Capítulo preliminar disposiciones generales ................................................. 298

5.1.1 Naturaleza y objeto del Pliego General ................................................ 298

5.1.2 Documentación del Contrato de Obra: ................................................. 298

5.2 Condiciones facultativas ................................................................................ 298

5.2.1 Delimitación General de Funciones Técnicas....................................... 298

5.2.1.1 El Proyectista: ................................................................................. 298

5.2.1.2 El Constructor: ................................................................................ 299

5.2.2 De las obligaciones y derechos generales del Contratista.................... 299

5.2.2.1 Verificación de los documentos del proyecto: ................................. 299

5.2.2.2 Plan de Seguridad y Salud: ............................................................. 300

5.2.2.3 Oficina en la obra: ........................................................................... 300

5.2.2.4 Representación del Contratista: ...................................................... 301

5.2.2.5 Presencia del Contratista en la obra:.............................................. 301

5.2.2.6 Trabajos no estipulados expresamente: .......................................... 301

5.2.2.7 modificaciones de los documentos del proyecto: ............................ 301

5.2.2.8 Reclamaciones contra órdenes de la Dirección Facultativa: ......... 302

5.2.2.9 Recusación del personal nombrado por el Proyectista: .................. 302

5.2.2.10 Faltas del personal: ......................................................................... 302

5.2.3 Prescripciones generales, trabajos, materiales y medios auxiliares ... 303

5.2.3.1 Caminos y accesos: .......................................................................... 303

5.2.3.2 Replanteo: ........................................................................................ 303

5.2.3.3 Comienzo de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos: ............. 303

5.2.3.4 Orden de los trabajos: ..................................................................... 303

5.2.3.5 Facilidades para otros Contratistas: ............................................... 303

5.2.3.6 Ampliación del proyecto por causas imprevistas: ........................... 304

5.2.3.7 Prórroga por causa de fuerza mayor: ............................................. 304

5.2.3.8 Responsabilidad en el retraso de la obra: ....................................... 304

5.2.3.9 Condiciones generales de ejecución de los trabajos: ...................... 304

5.2.3.10 Obras ocultas:.................................................................................. 304

5.2.3.11 Trabajos defectuosos: ...................................................................... 305

5.2.3.12 Vicios ocultos:.................................................................................. 305

5.2.3.13 De los materiales y los aparatos. Su procedencia: ......................... 305

5.2.3.14 Presentación de muestras: ............................................................... 306

5.2.3.15 Materiales no utilizables: ................................................................ 306

5.2.3.16 Materiales y aparatos defectuosos: ................................................. 306

5.2.3.17 Gastos ocasionados por pruebas y ensayos: ................................... 306

5.2.3.18 Limpieza de las obras: ..................................................................... 306

5.2.3.19 Obras sin prescripciones: ................................................................ 307

5.2.4 De las recepciones de las obras e instalaciones ................................... 307

5.2.4.1 De las recepciones provisionales: ................................................... 307

5.2.4.2 Documentación final de obra: ......................................................... 307

5.2.4.3 Medición y liquidación provisional de la obra: .............................. 307

5.2.4.4 Plazo de garantía: ........................................................................... 308

5.2.4.5 Conservación de las obras recibidas provisionalmente: ................. 308

5.2.4.6 De la recepción definitiva: .............................................................. 308

5.2.4.7 Prórroga del plazo de garantía: ...................................................... 308

Page 296: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

296 de 427

5.2.4.8 De las recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida:

308

5.3 Condiciones económicas ............................................................................... 309

5.3.1 Principio general ................................................................................... 309

5.3.2 Fianzas .................................................................................................. 309

5.3.2.1 Fianza provisional: .......................................................................... 309

5.3.2.2 Ejecución de trabajos con cargo a la fianza: .................................. 310

5.3.2.3 De su devolución en general: .......................................................... 310

5.3.2.4 Fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales: .................. 310

5.3.3 De los precios ........................................................................................ 310

5.3.3.1 Composición de los precios unitarios: ............................................ 310

5.3.3.2 Precios de contrata. Importe de contrata:....................................... 311

5.3.3.3 Precios contradictorios: .................................................................. 312

5.3.3.4 Reclamaciones de aumento de precios por causas diversas: .......... 312

5.3.3.5 Formas tradicionales de medir o de aplicar los precios: ................ 312

5.3.3.6 De la revisión de los precios contratados: ...................................... 312

5.3.3.7 Almacenamiento de materiales:....................................................... 313

5.3.4 De la valoración y abono de los trabajos ............................................. 313

5.3.4.1 Formas diferentes de abono de las obras:....................................... 313

5.3.4.2 Relaciones valoradas y certificaciones: .......................................... 313

5.3.4.3 Mejoras de obras libremente ejecutadas: ........................................ 314

5.3.4.4 Abono de trabajos presupuestados con partida alzada: ................. 315

5.3.4.5 Abono de agotamientos y otros trabajos especiales no contratados:

315

5.3.4.6 Pagos: .............................................................................................. 315

5.3.4.7 Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía: .......... 315

5.3.5 De las indemnizaciones mutuas ............................................................. 316

5.3.5.1 retraso no justificado en el plazo de finalización de las obras: ...... 316

5.3.5.2 Demora de los pagos: ...................................................................... 316

5.3.6 Varios .................................................................................................... 317

5.3.6.1 Mejoras y aumentos de obra. Casos contrarios: ............................. 317

5.3.6.2 Unidades de obra defectuosas pero aceptables: ............................. 317

5.3.6.3 Seguro de las obras: ........................................................................ 317

5.3.6.4 Conservación de la obra: ................................................................ 318

5.3.6.5 Uso por el contratista de bienes del propietario: ............................ 318

5.4 Condiciones técnicas ..................................................................................... 319

5.4.1 Receptores de alumbrado ...................................................................... 320

5.4.2 Receptores a motor ................................................................................ 321

5.4.3 Materiales y equipos .............................................................................. 323

5.4.3.1 Aparamenta de mando y protección ................................................ 323

5.4.3.2 Armario general CGMP .................................................................. 324

5.4.3.3 Conductores ..................................................................................... 324

5.4.3.4 Canalizaciones ................................................................................. 325

5.4.3.4.1 Bandejas perforadas metálicas ................................................. 325

5.4.3.4.2 Conductores Enterrados ........................................................... 326

5.4.3.4.3 Conductores aislados bajo canales protectoras ....................... 326

5.4.3.4.4 Presencia de otras canalizaciones no eléctricas ...................... 327

5.4.3.4.5 Accesibilidad ............................................................................. 327

5.4.4 Condiciones generales de ejecución ..................................................... 328

5.4.5 Aparamenta ........................................................................................... 328

Page 297: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

297 de 427

5.4.5.1 Interruptores Automáticos .............................................................. 328

5.4.5.2 Contactores ...................................................................................... 329

5.4.5.3 Relés ................................................................................................. 329

5.4.5.4 Interruptores diferenciales .............................................................. 329

5.4.6 CT .......................................................................................................... 330

5.4.6.1 Excavación ....................................................................................... 330

5.4.6.2 Acondicionamiento .......................................................................... 330

5.4.6.3 El edificio del centro ........................................................................ 330

5.4.6.4 Ventilación ....................................................................................... 331

5.4.6.5 Aceite aislante .................................................................................. 332

5.4.6.6 Transformador ................................................................................. 332

5.4.6.7 Celdas .............................................................................................. 332

5.4.7 Instalación fotovoltaica ......................................................................... 333

5.4.7.1 Módulos FV...................................................................................... 333

5.4.7.2 Monitorización ................................................................................. 334

5.4.7.3 Materiales y componentes ............................................................... 335

5.4.7.4 Estructura soporte ........................................................................... 335

5.4.7.5 Inversor ............................................................................................ 336

5.4.7.6 Cableado .......................................................................................... 337

5.4.7.7 Otras consideraciones ..................................................................... 337

5.4.8 Inspecciones ensayos y garantías .......................................................... 338

5.4.9 Pruebas .................................................................................................. 339

5.4.9.1 Comprobación de circuitos y fases .................................................. 339

5.4.9.2 Comprobación de las protecciones.................................................. 339

5.4.9.3 Comprobación de la resistencia de tierra ....................................... 339

5.4.9.4 Prueba de funcionamiento ............................................................... 339

Page 298: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

298 de 427

5.1 Capítulo preliminar disposiciones generales

5.1.1 Naturaleza y objeto del Pliego General

El presente Pliego General de Condiciones tiene carácter supletorio del Pliego de Condiciones particulares del Proyecto. Ambos, como parte del proyecto tienen como finalidad regular la ejecución de las obras fijando sus niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando las intervenciones que corresponden, según el contrato y de acuerdo con la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la obra, sus técnicos y encargados, al Proyectista, así como las relaciones entre ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra.

5.1.2 Documentación del Contrato de Obra:

Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de relación por lo que se refiere al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción:

1. Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra si es que existe. 2. El Pliego de Condiciones Particulares. 3. El presente Pliego General de Condiciones. 4. El resto de la documentación del Proyecto (memoria, planos, mediciones y

presupuesto). Las órdenes e instrucciones de la Dirección facultativa de las obras se incorporan al

proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones. En cada documento, las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.

5.2 Condiciones facultativas

5.2.1 Delimitación General de Funciones Técnicas

5.2.1.1 El Proyectista:

Corresponde al Proyectista:

a) Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que sean necesarias.

b) Asistir a las obras, tantas veces como lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin

de resolver las contingencias que se produzcan e impartir las instrucciones complementarias que sean precisas para conseguir la solución correcta.

c) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos parciales de su especialidad.

d) Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor en el acto de la recepción.

e) Preparar la documentación final de la obra y expedir y suscribir el certificado de

final de obra.

Page 299: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

299 de 427

5.2.1.2 El Constructor:

Corresponde al Constructor: a) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se

precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.

b) Elaborar el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra ..

c) Suscribir con el Proyectista el acta de replanteo de la obra. d) Ostentar la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las

intervenciones de los subcontratistas. e) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos

constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del Proyectista, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.

f) Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el visto bueno a las

anotaciones que se practiquen. g) Facilitar al Proyectista, con tiempo suficiente, los materiales necesarios para el

desempeño de su cometido. h) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final. i) Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva.

j) Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.

5.2.2 De las obligaciones y derechos generales del Contratista

5.2.2.1 Verificación de los documentos del proyecto: Antes de empezar las obras, el Contratista consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.

Page 300: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

300 de 427

5.2.2.2 Plan de Seguridad y Salud:

El Contratista, a la vista del Proyecto que contenga el Estudio de Seguridad y Salud o bien el Estudio básico, presentará el Plan de Seguridad y Salud que deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por coordinador en materia de seguridad y salud o por la dirección facultativa en caso de no ser necesaria la designación de coordinador.

Será obligatoria la designación, por parte del promotor, de un coordinador en materia

de seguridad y salud durante la ejecución de la obra siempre que la misma intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos .

Los contratistas y subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de las

medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud, relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en todo caso, los trabajadores autónomos por ellos contratados. Los contratistas y subcontratistas responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el plan, en los términos del apartado 2 del artículo 42 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

5.2.2.3 Oficina en la obra:

El Contratista habilitará en la obra una oficina en la que habrá una mesa o mostrador adecuado, donde puedan extender y consultar los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa: -El proyecto completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el proyectista. -La Licencia de obras. - El Libro de Órdenes y Asistencias.

-El Plan de Seguridad y Salud.

Dispondrá además el Contratista una oficina para la Dirección facultativa,

convenientemente acondicionada para trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada.

El Libro de Incidencias, que deberá mantenerse siempre en la obra, se encontrará en poder del coordinador en materia de seguridad y salud o, en caso de no ser necesaria la designación de coordinador, en poder de la Dirección Facultativa

Page 301: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

301 de 427

5.2.2.4 Representación del Contratista: El Contratista está obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para representar y adoptar en todo momento cuantas decisiones se refieren a la contrata.

Sus funciones serán las del Contratista según se especifica en el artículo 5. Cuando la importancia de las obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de

"Condiciones particulares de índole facultativa" el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos.

El Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista

que el Contratista se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido.

El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente

por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al proyectista para ordenar la paralización de las obras, sin derecho a reclamación, hasta que se subsane la deficiencia .

5.2.2.5 Presencia del Contratista en la obra:

El Jefe de obra, por sí mismo oa través de sus técnicos o encargados estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañará a la Dirección Facultativa en las visitas que hagan a las obras, poniendo a su disposición para la práctica los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones.

5.2.2.6 Trabajos no estipulados expresamente:

Es obligación de la contrata el ejecutar lo que sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aunque no se encuentre expresamente determinado en los documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Proyectista dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

En caso de defecto de especificación en el Pliego de Condiciones Particulares, se entenderá que requiere reformado de proyecto con consentimiento expreso de la propiedad toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 o del total del presupuesto en más de un 10 por 100.

5.2.2.7 modificaciones de los documentos del proyecto:

Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Contratista que estará obligado a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el , que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba, tanto de la Dirección Facultativa.

Page 302: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

302 de 427

Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones de la Dirección crea oportuno hacer el Contratista, deberá dirigirse, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien la hubiere dictado, el cual dará al Contratista el correspondiente recibo, si así lo • pidiera.

El Contratista podrá requerir de la Dirección Facultativa, las instrucciones o aclaraciones que sean necesarias para la correcta interpretación y ejecución del proyecto.

5.2.2.8 Reclamaciones contra órdenes de la Dirección Facultativa: Artículo 14. Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o

instrucciones dimanadas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentar las, a través de Proyectista, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico de la dirección facultativa, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Proyectista, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recepción que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

5.2.2.9 Recusación del personal nombrado por el Proyectista:

El Contratista no podrá recusar a los Proyectistas o personal encargado por éstos de la vigilancia de la obra, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones.

Cuando se crea perjudicado por su labor, procederá de acuerdo con lo estipulado en el artículo precedente, pero sin que por ello no se puedan interrumpir ni perturbar la marcha de los trabajos.

5.2.2.10 Faltas del personal:

El Proyectista, en el caso de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación.

El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, sujetando en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra.

Page 303: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

303 de 427

5.2.3 Prescripciones generales, trabajos, materiales y medios auxiliares

5.2.3.1 Caminos y accesos:

El Contratista dispondrá por su cuenta los accesos a la obra, la señalización y el cerramiento o vallado. La Dirección Facultativa podrá exigir su modificación o mejora.

5.2.3.2 Replanteo: El Contratista iniciará las obras con el replanteo en el terreno, señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Estos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta.

El Contratista someterá el replanteo a la aprobación de la Dirección Facultativa y una vez ésta haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobado por el Proyectista, y será responsabilidad del Contratista la omisión de este trámite .

5.2.3.3 Comienzo de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos:

El Contratista comenzará las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares, en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a cabo dentro del plazo exigido en el Contrato.

Obligatoriamente y por escrito, el Contratista deberá dar cuenta a la Dirección Facultativa del comienzo de los trabajos al menos con tres días de anticipación.

5.2.3.4 Orden de los trabajos:

En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, la Dirección Facultativa estime conveniente variar.

5.2.3.5 Facilidades para otros Contratistas:

De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas que tengan lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos.

En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa.

Page 304: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

304 de 427

5.2.3.6 Ampliación del proyecto por causas imprevistas:

Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por la Dirección Facultativa en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

El Contratista está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalces, andamios o cualquier obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, el importe del le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se estipule.

5.2.3.7 Prórroga por causa de fuerza mayor:

Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Contratista, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Proyectista. Por ello, el Contratista expondrá, en escrito dirigido a la Dirección Facultativa la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por el dicha causa solicita.

5.2.3.8 Responsabilidad en el retraso de la obra:

El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiera proporcionado.

5.2.3.9 Condiciones generales de ejecución de los trabajos:

Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones que previamente hayan sido aprobadas ya las órdenes e instrucciones que bajo la responsabilidad de la Dirección Facultativa y por escrito, entreguen los Proyectistas al Contratista, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad especificadas

Durante la ejecución de la obra se tendrán en cuenta los principios de acción

preventiva de conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

5.2.3.10 Obras ocultas:

De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado y se entregarán : uno a los Técnicos Proyectistas y el otro al Contratista. Estos documentos irán firmados por los técnicos directores y contratista. Los planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.

Page 305: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

305 de 427

5.2.3.11 Trabajos defectuosos:

El Contratista debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones generales y particulares de índole técnica" del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de

la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en los trabajos pudieran existir por su mala ejecución o por la deficiente calidad los materiales empleados o aparatos colocados sin que le exonere de responsabilidad el control que compete a los Técnicos Proyectistas, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Técnico Proyectista

advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el transcurso de la ejecución de los trabajos , o una vez finalizados, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas o desmontados y reconstruidas o instalados de acuerdo con lo contratado, y todo ello a cargo de la contrata.

Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición o desmontaje y

reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Proyectista de la obra, que lo resolverá.

5.2.3.12 Vicios ocultos:

Si el Técnico Proyectista tuviera razones de peso para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier momento, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos. Los gastos que ocasionen serán a cuenta del Contratista, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad.

5.2.3.13 De los materiales y los aparatos. Su procedencia:

El Contratista tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Contratista deberá presentar al Técnico Proyectista una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno.

Page 306: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

306 de 427

5.2.3.14 Presentación de muestras:

A petición de la Dirección Facultativa, el Contratista le presentará las muestras de los materiales con la anticipación prevista en el Calendario de la Obra.

5.2.3.15 Materiales no utilizables:

El Contratista, a su cargo, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., Que no sean utilizables en la obra.

Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así se establezca en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra.

Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo

ordene la Dirección Facultativa, pero acordando previamente con el Contratista su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de estos materiales y los gastos de su transporte.

5.2.3.16 Materiales y aparatos defectuosos: Cuando los materiales, elementos instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, la Dirección Facultativa dará orden al Contratista de sustituir por otros que satisfagan las condiciones o llenen el objeto al que se destinan.

Si el Contratista a los quince (15) días de recibir orden de que retire los materiales que no estén en condiciones no lo ha hecho, podrá hacer lo la Propiedad cargando los gastos a la contrata. Si los materiales, elementos instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero aceptables a juicio de la Dirección Facultativa, se recibirán pero con la rebaja de precio que él determine, a no ser que el Contratista prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

5.2.3.17 Gastos ocasionados por pruebas y ensayos:

Todos los gastos de los ensayos, análisis y pruebas realizados por el laboratorio y, en general, por personas que no intervengan directamente en la obra serán por cuenta del propietario o del promotor (art. 3.1. Del Decreto 375/1988. Generalitat de Catalunya)

5.2.3.18 Limpieza de las obras:

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.

Page 307: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

307 de 427

5.2.3.19 Obras sin prescripciones:

En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras e instalaciones y los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Contratista se atenderá, en primer lugar, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a las reglas y prácticas de la buena construcción.

5.2.4 De las recepciones de las obras e instalaciones

5.2.4.1 De las recepciones provisionales:

Treinta días antes de finalizar las obras, la Dirección Facultativa a la Propiedad la proximidad de su terminación a fin de convenir la fecha para el acto de recepción provisional.

Esta se realizará con la intervención de la Propiedad, del Constructor y la Dirección Facultativa. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas.

Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos

ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se encontraran en estado de ser admitidas.

Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado de final de obra.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se

dará al Contratista las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanar los mismos, finalizado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

Si el Contratista no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza.

5.2.4.2 Documentación final de obra:

La Dirección Facultativa facilitará a la Propiedad la documentación final de las obras, con las especificaciones y contenido dispuestos por la legislación vigente y, si se trata de viviendas, con lo establecido en los párrafos 2, 3, 4 y 5, del apartado 2 del artículo 4 º. del Real Decreto 515/1989, de 21 de abril.

5.2.4.3 Medición y liquidación provisional de la obra:

Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el técnico proyectista a su medición definitiva, con precisa asistencia del Contratista o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por la Dirección Facultativa con su firma, servirá para el abono por parte de la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza.

Page 308: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

308 de 427

5.2.4.4 Plazo de garantía:

El plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a nueve meses.

5.2.4.5 Conservación de las obras recibidas provisionalmente:

Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista.

Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la vigilancia, limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de la contrata.

5.2.4.6 De la recepción definitiva:

La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará la obligación del Contratista de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran afectar por vicios de construcción.

5.2.4.7 Prórroga del plazo de garantía:

Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrara en las condiciones debidas, aplazará dicha recepción definitiva y la Dirección Facultativa marcará al Contratista los plazos y formas en que se deberán hacer las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de estos plazos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza.

5.2.4.8 De las recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida:

En el caso de resolución del contrato, el Contratista estará obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., A resolver los subcontratos que tuviese concertados ya dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa.

Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos anteriormente

. . Para las obras y trabajos no terminados pero aceptables a juicio de la Dirección Facultativa, se efectuará una sola y definitiva recepción.

Page 309: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

309 de 427

5.3 Condiciones económicas

5.3.1 Principio general

Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas.

La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago.

5.3.2 Fianzas

El contratista prestará fianza de acuerdo con algunos de los procedimientos siguientes, según se estipule:

a) Depósito previo, en metálico o valores, o aval bancario, por importe entre el 3 por 100 y 10 por 100 del precio total de contrata

b) Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en la misma proporción.

5.3.2.1 Fianza provisional:

En caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar parte en especificará en el anuncio de dicha subasta y su cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distinta en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra, de un tres por ciento (3 por 100) como mínimo, del total del presupuesto de contrata.

El Contratista al que se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio por la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta o el que se determine en el Pliego de Condiciones particulares del Proyecto , la fianza definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será del diez por ciento (10 por 100) de la cantidad por la que se haga la adjudicación de la obra, fianza que puede constituir en cualquiera de las formas especificadas en el apartado anterior.

El plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en el

Pliego de Condiciones Particulares, no excederá de treinta días naturales a partir de la fecha en que sea comunicada la adjudicación y en este plazo deberá presentar el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a que se refiere el mismo párrafo.

El incumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y

el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para tomar parte en la subasta.

Page 310: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

310 de 427

5.3.2.2 Ejecución de trabajos con cargo a la fianza:

Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas, la Dirección Facultativa, en nombre y representación del Propietario, los ordenará ejecutar a un tercero o, podrá realizar directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a las que tenga derecho el propietario, en caso de que el importe de la fianza no fuera suficiente para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.

5.3.2.3 De su devolución en general:

La fianza retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta (30) días una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. La propiedad podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos…

5.3.2.4 Fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales:

Si la propiedad, con la conformidad de la Dirección Facultativa, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que le devuelva la parte proporcional de la fianza.

5.3.3 De los precios

5.3.3.1 Composición de los precios unitarios:

El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial.

Se considerarán costes directos:

a) La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que intervengan

directamente en la ejecución de la unidad de obra. b) Los materiales, los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la

unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. c) Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y

protección de accidentes y enfermedades profesionales. d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc. que tengan lugar por el

accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalación utilizadas en la ejecución de la unidad de obra.

e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados.

Page 311: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

311 de 427

Se considerarán costes indirectos:

Los gastos instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de

almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., Los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos . Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos.

Se considerarán gastos generales:

Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la

Administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la Administración pública este porcentaje se establece entre un 13 por 100 y un 17 por 100.)

Beneficio industrial:

El beneficio industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las

partidas anteriores. Precio de Ejecución material:

Se denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los

anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial. Precio de Contrata:

El precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos

Generales y el Beneficio Industrial. El IVA gira sobre esta suma pero no integra el precio.

5.3.3.2 Precios de contrata. Importe de contrata:

En caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de ejecución material más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Beneficio Industrial del Contratista. El beneficio se estima normalmente, en un 6 por 100, salvo que en las Condiciones Particulares se establezca otro distinto.

Page 312: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

312 de 427

5.3.3.3 Precios contradictorios:

Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Arquitecto decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista. El Contratista estará obligado a efectuar los cambios. Si no hay acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre la dirección facultativa y el Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad. Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato.

5.3.3.4 Reclamaciones de aumento de precios por causas diversas:

Si el Contratista antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras (con referencia a Facultativas).

5.3.3.5 Formas tradicionales de medir o de aplicar los precios:

En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto a la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obra ejecutadas, se respetará lo previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas, y en segundo lugar, al Pliego General de Condiciones Particulares.

5.3.3.6 De la revisión de los precios contratados:

Si se contratan obras por su cuenta y riesgo, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el Calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato. En caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, recibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100.

No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta.

Page 313: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

313 de 427

5.3.3.7 Almacenamiento de materiales:

El Contratista está obligado a hacer los almacenajes de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordene por escrito.

Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su cuidado y conservación será responsable el Contratista.

5.3.4 De la valoración y abono de los trabajos

5.3.4.1 Formas diferentes de abono de las obras:

Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el Pliego Particular de Condiciones económicas se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así:

1 º. Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de

la adjudicación, disminuida en su caso al importe de la baja efectuada por el adjudicatario. 2 º. Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra, el precio invariable se haya fijado de

antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas. Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del

precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al Contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo a los documentos que constituyen el Proyecto, los cuales servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades.

3 º. Tanto variable por unidad de obra, según las condiciones en que se realice y los

materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las órdenes de la Dirección Facultativa.

Se abonará al Contratista en idénticas condiciones al caso anterior. 4 º. Por listas de jornales y recibos de materiales autorizados en la forma que el

presente "Pliego General de Condiciones económicas" determina. 5 º. Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato.

5.3.4.2 Relaciones valoradas y certificaciones:

En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los "Pliegos de Condiciones Particulares" que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que habrá practicado la Dirección Facultativa.

El trabajo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderal o

Page 314: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

314 de 427

numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas , teniendo presente además lo establecido en el presente "Pliego General de Condiciones económicas" respecto a mejoras o sustituciones de material ya las obras accesorias y especiales, etc.

Al Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender esta

relación, la Dirección Facultativa le facilitará los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10 ) días a partir de la fecha de recepción de esta nota, pueda el Contratista examinar y volver las firmadas con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas.

Dentro de los diez (10) días siguientes a su recepción, la Dirección Facultativa

aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución de la Dirección Facultativa en la forma prevista en los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales".

Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, la Dirección

Facultativa expedirá la certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza se

haya preestablecido. El material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Propietario, podrá certificarse hasta el noventa por ciento (90 por 100) de su importe, a los precios que figuran en los documentos del Proyecto, sin afectar del tanto por ciento de contrata.

Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a

que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetos a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden.

Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la

valoración se refiere. En caso de que la Dirección Facultativa lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen.

5.3.4.3 Mejoras de obras libremente ejecutadas:

Cuando el Contratista, incluso con autorización de la Dirección Facultativa, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica por otra de mayor precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra o, en general, introdujese en la obra sin pedir le, cualquier otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Técnico Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada.

Page 315: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

315 de 427

5.3.4.4 Abono de trabajos presupuestados con partida alzada:

Salvo lo preceptuado en el "Pliego de Condiciones Particulares de índole económica", vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan:

a) Si existen precios contratados para unidades de obra iguales, las

presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido.

b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados.

c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, exceptuando el caso que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de esta partida se justificará, en este caso, el Técnico Director indicará al Contratista y con anterioridad a la ejecución, el procedimiento a seguir para llevar dicha cuenta, que en realidad será de Administración, valorando los materiales y jornales a los precios que figuran en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que anteriormente a la ejecución convengan las dos partes, incrementando el importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista.

5.3.4.5 Abono de agotamientos y otros trabajos especiales no contratados:

Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, inyecciones u otros trabajos de cualquier índole especial u ordinaria, que por no estar contratados no sean de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con tercera persona, el Contratista tendrá la obligación de hacer y de satisfacer los gastos de toda clase que ocasionen, y le serán abonados por el Propietario por separado de la contrata.

Además de reintegrar mensualmente estos gastos al Contratista, se le abonará juntamente con ellos el tanto por ciento del importe total que, en su caso, se especifique en el Pliego de Condiciones Particulares.

5.3.4.6 Pagos: El Propietario en los plazos previamente establecidos. El importe de estos corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Técnico Director, en virtud de las cuales se verificarán los pagos.

5.3.4.7 Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía:

Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así:

Page 316: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

316 de 427

1 º. Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto y, sin causa

justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su tiempo, y la Dirección Facultativa exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuran en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo que se estableció en los "Pliegos Particulares" o en su defecto en los Generales, en el caso de que dichos precios fuesen inferiores a los vigentes en la época de su realización, en caso contrario, se aplicarán estos últimos.

2 º. Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos

ocasionados por el uso del edificio, debido a que éste ha sido utilizado durante este tiempo por el Propietario, se valorarán y abonarán a los precios del día, previamente acordados.

3 º. Si se han hecho trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por

deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, no se abonará por ellos al

5.3.5 De las indemnizaciones mutuas

5.3.5.1 retraso no justificado en el plazo de finalización de las obras:

La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil (0/000) del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el calendario de obra.

Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza.

5.3.5.2 Demora de los pagos:

Si el propietario no pagara las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente al que corresponde el plazo convenido, el Contratista tendrá además el derecho de percibir el abono de un cuatro y medio por ciento (4,5 por 100) anual, en concepto de intereses de demora, durante el espacio de tiempo de retraso y sobre el importe de dicha certificación.

Si aún transcurrieran dos meses a partir de la finalización de este plazo de un mes sin realizar dicho pago, tendrá derecho el Contratista a la resolución del contrato, procediendo a la liquidación correspondiente de las obras ejecutadas y los materiales almacenados, siempre que éstos reúnan las condiciones preestablecidas y que su cantidad no exceda de la necesaria para la finalización de la obra contratada o adjudicada.

No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del

contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles la parte de presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato

Page 317: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

317 de 427

5.3.6 Varios

5.3.6.1 Mejoras y aumentos de obra. Casos contrarios:

No se admitirán mejoras de obra, sólo en el caso de que el Técnico Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato.

Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a no ser que la Dirección Facultativa ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas.

En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes

de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenantes emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas.

Se seguirá el mismo criterio y procedimiento, cuando el Técnico Director introduzca

innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas.

5.3.6.2 Unidades de obra defectuosas pero aceptables:

Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable según la Dirección Facultativa de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacer de acuerdo con condiciones, sin exceder de dicho plazo.

5.3.6.3 Seguro de las obras:

El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva, la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, ya medida que ésta se vaya haciendo. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la

Page 318: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

318 de 427

indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a tal fin por el Técnico Director.

En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro debe comprender toda la parte del edificio afectada por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuran en la póliza o pólizas de

Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratar los mismos, en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

5.3.6.4 Conservación de la obra:

Si el Contratista, y siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el plazo de garantía, en caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Técnico Director, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo necesario para que atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la contrata.

Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejar lo desocupado y limpio en el plazo que la Dirección Facultativa fije.

Tras la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del

edificio corra a cargo del Contratista, no él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc. que los indispensables para la vigilancia y limpieza y los trabajos que fuese preciso ejecutar.

En todo caso, tanto si el edificio está ocupado o no, el Contratista está obligado a

revisar y reparar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas".

5.3.6.5 Uso por el contratista de bienes del propietario:

Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de abonar y conservarlos para hacer su entrega a la finalización del contrato , en perfecto estado de conservación, reponiendo sus que se hubieran inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado.

En caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza.

Page 319: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

319 de 427

5.4 Condiciones técnicas

Todos los materiales a utilizar en la presente instalación serán de primera calidad y

reunirán las condiciones exigidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y otras disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. Todos los materiales podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario utilizar deberá ser aprobado por la Dirección Técnica, bienentendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buenapráctica de la instalación.

Los materiales no consignados en proyecto que acrediten precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán con cuidado, deacuerdo con las buenas prácticas de las instalaciones eléctricas, de acuerdo con elReglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y cumpliendo estrictamente lasinstrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto, servir depretexto al contratista la baja en subasta, para variar esta cuidada ejecución ni la primeracalidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, nipretender proyectos adicionales. Los materiales tendrán que cumplir las condiciones que sobre ellos se especifican enlos diferentes documentos que componen el Proyecto. Así mismo sus cualidades avendrán con las diferentes Normas que sobre ellos estén publicadas y que tendrán un carácter de complementario en este apartado del Pliego, citándose como referencia las: -Normas DIN -NormasAISI -Normas UNE - Normas EN DESARROLLO y CUMPLEMIENTO DEL REAL DECRETO 7 / 1988 DE 8- ENE, SOBRE exigencias DE SEGURIDAD E MATERIAL ELÉCTRICO. (ORDEN de 6- JUN-89, del Ministerio de Industria y Energía; BOE: 21-JUN-89;

Tendrán preferencia en cuanto a su aceptabilidad, aquellos materiales que estén en posesión de Documento de Idoneidad Técnica, que avalan sus cualidades, emitido por Organismos Técnicos reconocidos. Por parte del Contratista existe la obligación de comunicar a los suministradores las cualidades que se exigen por los diferentes materiales, aconsejándose que previamente al uso de los mismos, sea solicitado el informe sobre ellos a la Dirección Facultativa y el Organismo encargado del Control de Calidad. El Contratista será responsable del uso de materiales que cumplan con las condiciones exigidas. Siendo estas condiciones independientes, respecto al nivel de control de calidad para aceptación de los mismos que se establece en el apartado de Especificaciones de Control de Calidad.

Page 320: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

320 de 427

Aquellos materiales que no cumplan con las condiciones exigidas, tendrán que ser sustituidos, sea cual sea la fase en que se encontrara la ejecución de la obra, corriendo el constructor con todos los gastos que ello ocasionara. En el supuesto de que por circunstancias diversas esta sustitución resultas inconveniente, a juicio de la Dirección Facultativa, se actuará sobre la devaluación económica del material en cuestión, con el criterio que marque la Dirección Facultativa y sin que el Constructor pueda plantear reclamación alguna.

5.4.1 Receptores de alumbrado

Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie

UNE-EN 60598. La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no deben exceder de 5 kg. Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso, no deben presentar empalmes intermedios y el esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento distinto del borne de conexión.

Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III,

deberán tener un elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito. El uso de lámparas de gases con descargas a alta tensión (neón, etc), se permitirá cuando suubicación esté fuera del volumen de accesibilidad o cuando se instalen barreras o envolventes separadoras.

En instalaciones de iluminación con lámparas de descarga realizadas en locales en los

que funcionen máquinas con movimiento alternativo o rotatorio rápido, se deberán tomar las medidas necesarias para evitar la posibilidad de accidentes causados por ilusión óptica originada por el efecto estroboscópico.

Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los

propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque. Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. En el caso de distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase. Será aceptable un coeficiente diferente para el cálculo de la sección de los conductores, siempre y cuando el factor de potencia de cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y si se conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas y las corrientes de arranque, que tanto éstas como aquéllos puedan producir. En este caso, el coeficiente será el que resulte. En el caso de receptores con lámparas de descarga será obligatoria la compensación del factor de potencia hasta un valor mínimo de 0,9.

En instalaciones con lámparas de muy baja tensión (p.e. 12 V) debe preverse la

utilización de transformadores adecuados, para asegurar una adecuada protección térmica, contra cortocircuitos y sobrecargas y contra los choques eléctricos.

Para los rótulos luminosos y para instalaciones que los alimentan con tensiones

asignadas de salida en vacío comprendidas entre 1 y 10 kV se aplicará lo dispuesto en la norma UNE-EN 50.107.

Page 321: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

321 de 427

5.4.2 Receptores a motor

Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en

movimiento no pueda ser causa de accidente. Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas. Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas

sus fases, debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. En el caso de motores con arrancador estrella-triángulo, se asegurará la protección, tanto para la conexión en estrella como en triángulo. Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo de corte automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia del restablecimiento de la tensión, pueda provocar accidentes, o perjudicar el motor, de acuerdo con la norma UNE 20.460 -4-45.

Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se

pudieran producir efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otros receptores o instalaciones. En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor quedebe indicar su placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente:

De 0,75 kW a 1,5 kW: 4,5 De 1,50 kW a 5 kW: 3,0 De 5 kW a 15 kW: 2 Más de 15 kW: 1,5 Todos los motores de potencia superior a 5 kW tendrán seis bornes de conexión, con

tensión de la red correspondiente a la conexión en triángulo del bobinado (motor de 230/400 V para redes de 230 V entre fases y de 400/693 V para redes de 400 V entre fases), de tal manera que será siempre posible efectuar un arranque en estrella-triángulo del motor. Los motores deberán cumplir, tanto en dimensiones y formas constructivas, como en la asignación de potencia a los diversos tamaños de carcasa, con las recomendaciones europeas IEC y las normas UNE, DIN y VDE. Las normas UNE específicas para motores son la 20.107, 20.108, 20.111, 20.112, 20.113, 20.121, 20.122 y 20.324.

Para la instalación en el suelo se usará normalmente la forma constructiva B-3, con

dos platos de soporte, un extremo de eje libre y carcase con patas. Para montaje vertical, los motores llevarán cojinetes previstos para soportar el peso del rotor y de la polea. La clase de protección se determina en las normas UNE 20.324 y DIN 40.050. Todos los motores deberán tener la clase de protección IP 44 (protección contra contactos accidentales con herramienta y contra la penetración de cuerpos sólidos con diámetero mayor de 1 mm, protección contra salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección), excepto para instalación a la intemperie o en ambiente húmedo o polvoriento y

Page 322: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

322 de 427

dentro de unidades de tratamiento de aire, donde se ursarán motores con clase de protección IP 54 (protección total contra contactos involuntarios de cualquier clase, protección contra depósitos de polvo, protección contra salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección).

Los motores con protecciones IP 44 e IP 54 son completamente cerrados y con

refrigeración de superficie. Todos los motores deberán tener, por lo menos, la clase de aislamiento B, que admite

un incremento máximo de temperatura de 80 ºC sobre la temperatura ambiente de referencia de 40 ºC, con un límite máximo de temperatura del devanado de 130 ºC.

El diámetro y longitud del eje, las dimensiones de las chavetas y la altura del eje sobre

la base estarán de acuerdo a las recomendaciones IEC. La calidad de los materiales con los que están fabricados los motores serán las que se indican a continuación:

- carcasa: de hierro fundido de alta calidad, con patas solidarias y con aletas de

refrigeración. - estator: paquete de chapa magnética y bobinado de cobre electrolítico, montados en

estrecho contacto con la carcasa para disminuir la resistencia térmica al paso del calor hacia el exterior de la misma. La impregnación del bobinado para el aislamiento eléctrico se obtendrá evitando la formación de burbujas y deberá resistir las solicitaciones térmicas y dinámicas a las que viene sometido.

- rotor: formado por un paquete ranurado de chapa magnética, donde se alojará el davanado secundario en forma de jaula de aleación de aluminio, simple o doble.

ventilador: interior (para las clases IP 44 e IP 54), de aluminio fundido, solidario con el rotor, o de plástico inyectado.

- rodamientos: de esfera, de tipo adecuado a las revoluciones del rotor y capaces de soportar ligeros empujes axiales en los motores de eje horizontal (se seguirán las instrucciones del fabricante en cuanto a marca, tipo y cantidad de grasa necesaria para la lubricación y su duración).

- cajas de bornes y tapa: de hierro fundido con entrada de cables a través de orificios roscados con prensaestopas. Para la correcta selección de un motor, que se hará par servicio continuo, deberán considerarse todos y cada uno de los siguientes factores:

- potencia máxima absorbida por la máquina accionada, incluidas las pérdidas por

transmisión. - velocidad de rotación de la máquina accionada. - características de la acometida eléctrica (número de fases, tensión y frecuencia). - clase de protección (IP 44 o IP 54). - clase de aislamiento (B o F). - forma constructiva. - temperatura máxima del fluido refrigerante (aire ambiente) y cota sobre el nivel del

mar del lugar de emplazamiento. - momento de inercia de la máquina accionada y de la transmisión referido a la

velocidad de rotación del motor. - curva del par resistente en función de la velocidad. Los motores podrán admitir desviaciones de la tensión nominal de alimentación

comprendidas entre el 5 % en más o menos. Si son de preverse desviaciones hacia la baja superiores al mencionado valor, la potencia del motor deberá "deratarse" de forma

Page 323: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

323 de 427

proporcional, teniendo en cuenta que, además, disminuirá también el par de arranque proporcional al cuadrado de la tensión. Antes de conectar un motor a la red de alimentación, deberá comprobarse que la resistencia de aislamiento del bobinado estatórico sea superiores a 1,5 megahomios. En caso de que sea inferior, el motor será rechazado por la DO y deberá ser secado en un taller especializado, siguiendo las instrucciones del fabricante, o sustituido por otro.

El número de polos del motor se eligirá de acuerdo a la velocidad de rotación de la

máquina accionada. En caso de acoplamiento de equipos (como ventiladores) por medio de poleas y correas trapezoidales, el número de polos del motor se escogerá de manera que la relación entre velocidades de rotación del motor y del ventilador sea inferior a 2,5. Todos los motores llevarán una placa de características, situada en lugar visible y escrita de forma indeleble, en la que aparacerán, por lo menos, los siguientes datos:

- potencia del motor. - velocidad de rotación. - intensidad de corriente a la(s) tensión(es) de funcionamiento. - intensidad de arranque. - tensión(es) de funcionamiento. -nombre del fabricante y modelo.

5.4.3 Materiales y equipos

5.4.3.1 Aparamenta de mando y protección

Todos los aparatos incluidos en esta instalación deberán cumplir con las exigencias marcadas por la norma internacional IEC.947-1 equivalente a la norma europea EN

60947- 1 "reglas generales para aparatos eléctricos de baja tensión." La aparamenta eléctrica, tanto de mando como de protección, es proveerá según los datos que se indican en el proyecto, respetando obligatoriamente los parámetros eléctricos que se indican en el mismo.

No se admitirá ningún aparato dañado, usado o que no indique de forma clara y

fácilmente visible, incluido una vez instalado, en el mismo aparato sus características de funcionamiento, valores nominales, marca CE y marca del fabricante.

Todos los aparatos utilizados podrán ser identificados por en su parte frontal y,aparte

estar homologados oficialmente y cumplir el Reglamento de VerificacionesEléctricas, llevarán grabadas las siguientes características:

- Nombre del Fabricante o Marca comercial. -Tipo de aparato. -Intensidad nominal. - Naturaleza de la corriente y frecuencia. -Tensión nominal 220/380 V. - Poder de cortocircuito. - Número de fabricación. El Contratista se hace responsable de que los aparatos dispongan de

lashomologaciones y certificaciones de las normas de obligado cumplimiento del

Page 324: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

324 de 427

aparato,teniendo toda la documentación de procedencia, certificaciones y garantía de laaparamenta a disposición del Ingeniero Técnico cuando éste las solicite.

5.4.3.2 Armario general CGMP

El armario estará construido en chapa electrozin cada de 2,5 mm. de espesor. La chapa estará plegada, reforzada, soldada y con un revestimiento de pintura termoendurecida a base de resina de epoxi modificada por resinas de poliéster, permitiendo obtener un acabado impecable y una excelente protección contra la corrosión. El embarrado principal constará de tres barras para las fases y una, con la mitad de la sección de las fases, el neutro. La barra de neutro deberá ser seccionable a la entrada del cuadro. Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad y adecuadas para soportar la intensidad de plena carga y las corrientes de cortocircuito que se especifican en memoria y planos. Se dispondrá también de una barra independiente de tierra, de sección adecuada para proporcionar la puesta a tierra de las partes metálicas no conductoras de los aparatos, la carcasa del cuadro y, en su caso, los conductores de protección de los cables de salida. Las puertas podrán ser extraídas fácilmente dejando la parte fija de las bisagras. Los juegos de barras verticales y horizontales que forman la estructura del armario estarán hechos de cobre electrolítico de 5 mm. de espesor, perforadas en toda su longitud,permitiendo toda conexión o modificación en la instalación o modificaciones posteriores. La conexión entre los juegos de barras vertical y horizontal se hará bien, por conexión directa, o con la ayuda de bridas perpendiculares.Cada aparato o conjunto de aparatos estará montado sobre una placa soporte o perfilque sirva de soporte de fijación y lecorresponderá una tapa perforada que es montará sobreel frontal del armario. El conjunto será conforme a las especificaciones de las normas envigor y en particular a la CEI 439-1, BS 5486 / 1 y NFC 63410.

5.4.3.3 Conductores

Serán de cobre o aluminio, según especificación en la memoria. Las tolerancias admitidas en la sección serán del 3% por encima y 1,5% por debajo entendiéndose por sección la media de la media en varios puntos y en una bobina. Si en un solo punto la sección es 3% inferior que la norma el conductor no será admitido. Las secciones mínimas serán de 1'5 mm2. Serán todos directamente procedentes de fábrica, descartándose los que acusen deterioro por mal trato, picaduras, u otros defectos en su envoltura exterior. Los cables tendrán las secciones que se indican en los Planos, o las que designe el Ingeniero Técnico encargado de la obra. Cumplirán todas las prescripciones de las normas UNE 21011; UNE 21022; UNE 21.123; UNE 21050; UNE 21432

Page 325: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

325 de 427

El Contratista debe disponer para verificación y / o control por parte del Ingeniero Técnico de las certificaciones de las normas y tolerancias de los conductores utilizados.

5.4.3.4 Canalizaciones

La utilización de bandejas metálicas, de material plástico y tubos se refleja en el Proyecto y debe ser ejecutado tal y como en este documento consta. La normativa de obligatorio cumplimiento en este apartado será además de las disposiciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, la Resolución del 18 de Enero de 1988, del Ministerio de Industria y Energía por canales protectores y la marca CE.

5.4.3.4.1 Bandejas perforadas metálicas

El Contratista presentará modelos del tipo de bandeja que es disponga a utilizar, para su aprobación por el Ingeniero Técnico de la obra. Se utilizarán exclusivamente los siguientes materiales:

Aluminio

Tendrá un tratamiento de anodizado de un mínimo de 12 micras. Los perfiles de aluminio que se utilicen para la ejecución de las diferentes unidades constructivas serán de fabricación por extrusionado, y estarán sometidos también a procesos de anodizado. El Contratista deberá presentar Certificado de Garantía, en el que se haga constar por el fabricante el cumplimiento de estas condiciones así como del espesor de la capa anódica, y el procedimiento de coloración.

Hierro galvanizado:

La masa mínima de recubrimiento de zinc será de 270 gr. / m² repartida entre las dos

caras, estableciéndose que la cara de menor peso de cobertura no debe presentar menos del 40% de la masa mínima del revestimiento especificado, esto es, de 108 gr. / m². El espesor de la capa de zinc nominal medio en una cara resulta entonces de 18/20 micras con un mínimo admitido de 15 micras. El galvanizado por el procedimiento sendzimir, que garantiza la resistencia a la corrosión y asegura su inalterabilidad a las más fuertes deformaciones. Los tratamientos de pintura yplastificado se realizarán por procesos tecnológicos que mantengan sus características o las mejoren. Tendrán preferencia en su aceptación aquellos que estén en posesión del Documento de Idoneidad Técnica.

El Contratista deberá presentar Certificado de Garantía en el que se haga constar por el

fabricante el cumplimiento de estas condiciones y métodos de ensayo seguidos por su constatación.

Acero inoxidable

Page 326: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

326 de 427

Según normas AISI. Todos estos materiales podrán llevar un acabado con resina de epoxi cumpliendo la normativa UNE 23-727. El mecanizado de la chapa no producirá bordes cortantes ni virutas capaces de dañar los conductores que aloja.

En todos los casos, las bandejas deben poder soportar una carga máxima de 8 kg / m

colocando los puntos de Apoyo a distancias de 1,5 m como máximo. El Contratista deberá presentar Certificado de Garantía en el que se haga constar por el fabricante el cumplimiento de estas condiciones y los métodos de ensayo de pruebas de carga seguidos por su constatación.

5.4.3.4.2 Conductores Enterrados Las condiciones para estas canalizaciones, en las que los conductores aislados deberán

ir bajo tubo salvo que tengan cubierta y una tensión asignada 0,6/1kV, se establecerán de acuerdo con lo señalado en la Instrucciones ITC-BT-07 e ITC-BT-21.

5.4.3.4.3 Conductores aislados bajo canales protectoras

La canal protectora es un material de instalación constituido por un perfil de paredes

perforadas o no, destinado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.

Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas

como "canales con tapa de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc, siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos. Las canalizaciones para instalaciones superficiales ordinarias tendrán unas características mínimas indicadas a continuación:

Dimensión del lado mayor de £ 16 mm > 16 mm la sección transversal

Resistencia al impacto Muy ligera Media

Temperatura mínima de + 15 ºC - 5 ºC instalación y servicio

Temperatura máxima de + 60 ºC + 60 ºC instalación y servicio

Propiedades eléctricas Aislante Continuidad eléctrica/aislante

Resistencia a la penetración 4 No inferior a 2 de objetos sólidos

Resistencia a la penetración No declarada No declarada de agua

Page 327: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

327 de 427

Resistencia a la propagación No propagador No propagador de la llama

El cumplimiento de estas características se realizará según los ensayos indicados en las

normas UNE-EN 50l085. Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas

características mínimas de resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la penetración de objetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al que se destina; asimismo las canales serán no propagadoras de la llama. Dichas características serán conformes a las normas de la serie UNE-EN 50.085. El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación.

Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su

continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada. La tapa de las canales quedará siempre accesible.

5.4.3.4.4 Presencia de otras canalizaciones no eléctricas

En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se

dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas.

Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.

5.4.3.4.5 Accesibilidad

Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra,

inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.

En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la

construcción, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad.

Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales

como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en los locales húmedos o mojados, serán de material aislante.

Page 328: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

328 de 427

5.4.4 Condiciones generales de ejecución

El proceso constructivo de las diferentes unidades que conforman el Proyecto se

ajustará a las especificaciones de la Normativa vigente aplicándose con preferencia las normas dictadas por Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Por parte del Contratista deberá ponerse especial cocida en la vigilancia y control de la correcta ejecución de las diferentes unidades del Proyecto, con el objeto de que la calidad ajuste a las especificaciones que sobre ellas es prevenga en las diferentes Normas que sirven de guía del proceso Constructivo. La aceptación o no de las partes ejecutadas será independiente de que éstas hayan sido o no certificadas.

Todas las obras comprendidas en el proyecto se efectuarán de acuerdo con las

especificaciones del presente Pliego, los Planos y las instrucciones del Ingeniero Técnico Director de la instalación, quien resolverá en su caso, las cuestiones que es planteen referentes a las interpretaciones de los mismos ya las consideraciones oportunas que surjan durante la ejecución.

El ingeniero técnico dará al contratista las informaciones necesarias para la correcta

ejecución de la Obra. El orden de ejecución de los trabajos vendrán dados por el ingeniero Técnico y serán consecuentes con el perfecto acabado de la instalación en los plazos fijados. Antes de comenzar cualquier trabajo, el Contratista tendrá que ponerlo en conocimiento del Ingeniero Técnico para obtener su autorización

5.4.5 Aparamenta

5.4.5.1 Interruptores Automáticos

Entre ellos cabe distinguir los siguientes tipos y características: Podrán ser fijas o

desendollables, según se especifique. Se utilizarán principalmente para la protección de baja tensión de los trafos y para la protección de circuitos de distribución de alta potencia.

A las protecciones de baja tensión de los trafos se preverán tetrapolares, los restantes

serán tripolares, fuera contraindicación. Serán de corte y de cierre de acuerdo con lo especificado en la petición de oferta.

Dispondrán como mínimo de dos contactos auxiliares. Salvo que se especifique lo contrario, irán equipados con bobina de disipar a emisión de corrientes y con relés

térmicos y magnéticos ajustables. Los interruptores de protección de transformadores estarán equipados con bobina de

mínima tensión. Los interruptores serán capaces de efectuar al menos tres ciclos completos por hora, espaciados no más de quince minutos entre sí. · Normales de alta capacidad y ruptura

Las salidas del cuadro que no requieran interruptor automático llevarán incorporado un interruptor de corte en carga. En el proyecto se especificará qué salidas pueden equiparse de esta manera.

Page 329: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

329 de 427

5.4.5.2 Contactores Están destinados principalmente al arranque de motores, si bien se pueden utilizar para seccionar líneas. Deberán tener la bobina encabezada, contactos de plata y tener gran

facilidad para el cambio de contactos. Deberán soportar tres millones de maniobras sin presentar desperfectos apreciables.

5.4.5.3 Relés

Entre ellos cabe distinguir tres funciones diferentes: · Protección de líneas Generalmente van incorporados los interruptores, si bien estaprotección se puede

resolver a base de relés indirectos. · De maniobra

Son relés de diferentes tipos, según necesidades, y están destinados a la interconexión

entre los diferentes equipos de control. Se dispondrá dispositivos de contactos de prueba para permitir la verificación y el calibrado de los relés sin soldar el cableado.

La puerta o tapa de los relés no podrá cerrarse con los relés en posición de prueba. Los

relés que lo requieran dispondrán de dispositivos de indicación de la operación de los mismos. Estos dispositivos serán claramente visibles desde el frente del cuadro, sin necesidad de quitar la tapa del relé.

Protección de motores

Son relés de disipar térmico diferencial, y se escogerán según tablas del fabricante ypotencia de los motores.Deberán disparar por térmico en caso de fallo de fase, y dispondrán de contacto auxiliarpara conectar el piloto que indique el disparo.Cuando los relés de protección de líneas indirectas, así como en el caso de maniobra, semontarán en la parte superior de los paneles, en puerta independiente de la de los interruptores.

Todos los aparatos de control deberán llevar dispositivos de seguridad para

evitardispares accidentales. Las alimentaciones a circuitos de control y maniobra estarán protegidas porinterruptores automáticos bipolares de tipo caja amotllada, equipados con un contacto auxiliarnormalmente cerrado que actuará sobre una señal en caso de disparo

5.4.5.4 Interruptores diferenciales

Los instalados en cabecera de circuitos, que tengan aguas abajo de su emplazamiento

otras protecciones de este tipo, dispondrán de protección diferencial con regulación de intensidad y de tiempo de respuesta. Los instalados en finales de circuito o que no tengan protecciones similares, como aguas abajo del punto de emplazamiento, podrán ser de intensidades de respuesta fija y de disparo instantáneo.

Page 330: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

330 de 427

5.4.6 CT

El lugar elegido para la instalación del centro debe permitir la colocación y reposición

de todos los elementos del mismo, concretamente los que son pesados y grandes, como transformadores. Los accesos al centro deben tener la dimensiones adecuadas para permitir el paso de dichos elementos. El emplazamiento del centro debe ser tal que esté protegido de inundaciones y filtraciones. En el caso de terrenos inundables el suelo del centro debe estar, como mínimo, 0,20 m por encima del máximo nivel de aguas conocido, o si no al centro debe proporcionársele una estanquidad perfecta hasta dicha cota. El local que contiene el centro debe estar construido en su totalidad con materiales incombustibles.

5.4.6.1 Excavación

Se efectuará la excavación con arreglo a las dimensiones y características del centro y hasta la cota necesaria indicada en el Proyecto. La carga y transporte a vertedero de

las tierras sobrantes será por cuenta del contratista.

5.4.6.2 Acondicionamiento

Como norma general, una vez realizada la excavación se extenderá una capa de arena de 10 cm de espesor aproximadamente, procediéndose a continuación a su nivelación y compactación. En caso de ubicaciones especiales, y previo a la

realización de la nivelación mediante el lecho de arena, habrá que tener presente las siguientes medidas:

- Terrenos no compactados. Será necesario realizar un asentamiento adecuado a las condiciones del terreno, pudiendo incluso ser necesaria la construcción de una bancada de hormigón de forma que distribuya las cargas en una superficie más amplia.

- Terrenos en ladera. Se realizará la excavación de forma que se alcance una plataforma de asiento en zona suficientemente compactada y de las dimensiones necesarias para que el asiento sea completamente horizontal. Puede ser necesaria la canalización de las aguas de lluvia de la parte alta, con objeto de que el agua no arrastre el asiento del CT.

- Terrenos con nivel freático alto. En estos casos, o bien se eleva la capa de asentamiento del CT por encima del nivel freático, o bien se protege al CTmediante un revestimiento impermeable que evite la penetración de agua en el hormigón.

5.4.6.3 El edificio del centro Los distintos edificios prefabricados de hormigón se ajustarán íntegramente a las distintas Especificaciones de Materiales de la compañía suministradora, verificando su diseño los siguientes puntos: Los suelos estarán previstos para las cargas fijas y rodantes que implique elmaterial. −Se preverán, en lugares apropiados del edificio, orificios para el paso del interior al exterior de los cables destinados a la toma de tierra, y cables de B.T. y M.T. Los orificios estarán inclinados y desembocarán hacia el exterior a una profundidad de 0,40 m del suelo como mínimo. −También se preverán los agujeros de empotramiento para herrajes del equipo eléctrico y el emplazamiento de los carriles de rodamiento del transformador. Asimismo se tendrán en cuenta los pozos de aceite, sus conductos de drenaje, las tuberías para conductores de tierra, registros para las tomas de tierra y canales para los cables A.T. y B.T. En los lugares de paso, estos canales estarán cubiertos por losas amovibles.

Page 331: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

331 de 427

− Los muros prefabricados de hormigón podrán estar constituidos por panelesconvenientemente ensamblados, o bien formando un conjunto con la cubierta yla solera, de forma que se impida totalmente el riesgo de filtraciones. −El acabado exterior del centro será normalmente liso y preparado para serrecubierto por pinturas de la debida calidad y del color que mejor se adapte al medioambiente. Cualquier otra terminación: canto rodado, recubrimientos especiales,etc., podrá ser aceptada. Laspuertas y recuadros metálicos estarán protegidos contra laoxidación. −La cubierta estará calculada para soportar la sobrecarga que corresponda a sudestino, para lo cual se tendrá en cuenta lo que al respecto fija la Norma UNE- EN61330. Las puertas de acceso al centro de transformación desde el exterior cumpliráníntegramente lo que al respecto fija la Norma UNE-EN 61330. En cualquiercaso, serán incombustibles, suficientemente rígidas y abrirán hacia afuera deforma que puedan abatirse sobre el muro de fachada. Las conexiones entre varillas metálicas pertenecientes a diferentes elementos, se efectuarán de forma que se consiga la equipotencialidad entre éstos. Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial podrá ser accesible desde el exterior del edificio, excepto las piezas que, insertadas en el hormigón, estén destinadas a la manipulación de las paredes y de la cubierta, siempre que estén situadas en las partes superiores de éstas. Cada pieza de las que constituyen el edificio deberán disponer de dos puntos metálicos, lo más separados entre sí, y fácilmente accesibles, para poder comprobar la continuidad eléctrica de la armadura. La continuidad eléctrica podrá conseguirse mediante los elementos mecánicos del ensamblaje. Se realizará el transporte, la carga y descarga de los elementos constitutivos del edificio prefabricado, sin que éstos sufran ningún daño en su estructura. Para ello deberán usarse los medios de fijación previstos por el fabricante para su traslado y ubicación, así como las recomendaciones para su montaje. De acuerdo con la Recomendación UNESA 1303-A, el edificio prefabricado estará construido de tal manera que, una vez instalado, su interior sea una superficie equipotencial. Todas las varillas metálicas embebidas en el hormigón que constituyan la armadura del sistema equipotencial, estarán unidas entre sí mediante soldaduras eléctricas 5.4.6.4 Ventilación

Los locales estarán provistos de ventilación para evitar la condensación y, cuando proceda, refrigerar el transformador .Normalmente se recurrirá a la ventilación natural, aunque en casos excepcionales podrá utilizarse también la ventilación forzada. Cuando se trate de ubicaciones de superficie, se empleará una o varias tomas de aire del exterior, situadas a 0,20 m. del suelo como mínimo, y en la parte opuesta una o varias salidas, situadas lo más altas posible .En ningún caso las aberturas darán sobre locales a temperatura elevada oque contengan polvo perjudicial, vapores corrosivos, líquidos, gases, vapores opolvosinflamables. Todas las aberturas de ventilación estarán dispuestas y protegidas de tal forma quese garantice un grado de protección mínimo de personas contra el acceso a zonaspeligrosas, contra la entrada de objetos sólidos extraños y contra la entrada delagua IP23D, según Norma UNE-EN 61330.

Page 332: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

332 de 427

5.4.6.5 Aceite aislante

Las paredes y techos de las celdas que han de alojar aparatos con baño de aceite, deberán estar construidas con materiales resistentes al fuego, que tengan la resistencia estructural adecuada para las condiciones de empleo. Con el fin de permitir la evacuación y extinción del aceite aislante, se preverán pozos con revestimiento estanco, teniendo en cuenta el volumen de aceite que puedan recibir. En todos los pozos se preverán apagafuegos superiores, tales como lechos de guijarros de 5 cm de diámetro aproximadamente, sifones en caso de varios pozos con colector único, etc. 5.4.6.6 Transformador

El transformador será trifásico, con neutro accesible en el secundario, refrigeración natural, en baño de aceite preferiblemente, con regulación de tensión primaria mediante conmutadorse instalará, en caso de incluir un líquido refrigerante, sobre una plataforma ubicada encima de un foso de recogida, de forma que en caso de que se derrame e incendie, el fuego quede confinado en la celda del transformador, sin difundirse por los pasos de cables ni otras aberturas al reste del centro. El transformador, para mejor ventilación, estarán situados en la zona de flujo natural de aire, de forma que la entrada de aire esté situada en la parte inferior de las paredes adyacentes al mismo, y las salidas de aire en la zona superior de esas paredes 5.4.6.7 Celdas

Las celdas empleadas serán prefabricadas, de la casa Ormazabal, con envolvente metálica y tipo "modular". De esta forma, en caso de avería, será posible retirar únicamente la celda dañada, sin necesidad de desaprovechar el resto de las funciones. Utilizarán el hexafluoruro de azufre (SF6) como elemento de corte y extinción. El aislamiento integral en SF6 confiere a la aparamenta sus características de resistencia al medio ambiente, bien sea a la polución del aire, a la humedad, o incluso a la eventual sumersión del centro de transformación por efecto de riadas. Por ello, esta característica es esencial especialmente en las zonas con alta polución, en las zonas con clima agresivo (costas marítimas y zonas húmedas) y en las zonas más expuestas a riadas o entrada de agua en el centro. El corte en SF6 resulta también más seguro que el aire, debido a lo expuesto anteriormente. Las celdas empleadas deberán permitir la extensibilidad in situ del centro de transformación, de forma que sea posible añadir más líneas o cualquier otro tipo de función, sin necesidad de cambiar la aparamenta previamente existente en el centro. Las celdas podrán incorporar protecciones del tipo autoalimentado, es decir, que no necesitan imperativamente alimentación. Igualmente, estas protecciones serán electrónicas, dotadas de curvas CEI normalizadas (bien sean normalmente inversas, muy inversas o extremadamente inversas), y entrada para disparo por termostato sin necesidad de alimentación auxiliar. Los cables se conexionarán desde la parte frontal de las cabinas. Los accionamientos manuales irán reagrupados en el frontal de la celda a una altura ergonómica a fin de facilitar la explotación. El interruptor y el seccionador de puesta a tierra será un único aparato, de tres posiciones (cerrado, abierto y puesto a tierra), asegurando así la imposibilidad de cierre simultáneo del interruptor y seccionador de puesta a tierra. La posición de seccionador abierto y seccionador de puesta a tierra cerrado serán visibles

Page 333: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

333 de 427

directamente a través de mirillas, a fin de conseguir una máxima seguridad de explotación en cuanto a la protección de personas se refiere.

5.4.7 Instalación fotovoltaica

En todo caso serán de aplicación todas la normativas que afecten a instalaciones

solares fotovoltaicas, y en particular las siguientes: –Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.– Norma UNE-EN 62466:

Sistemas fotovoltaicos conectados a red. Requisitos mínimos de documentación, puesta en marcha e inspección de un sistema. – Resolución de 31 de mayo de 2001 por la que se establecen modelo de contrato tipo y modelo de factura para las instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión. – Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión. – Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. – Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (B.O.E. de 18-9-2002). – Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. – Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.– Real Decreto 1110/2007, de 24 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Unificado de puntos de medida del sistema eléctrico. – Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica para instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para dicha tecnología.

5.4.7.1 Módulos FV Todos los módulos que integren la instalación serán del mismo modelo, o en el caso de

modelos distintos, el diseño debe garantizar totalmente la compatibilidad entre ellos y la ausencia de efectos negativos en la instalación por dicha causa.

En aquellos casos excepcionales en que se utilicen módulos no cualificados, deberá justificarse debidamente y aportar documentación sobre las pruebas y ensayos a los que han sido sometidos. En cualquier caso, han de cumplirse las normas vigentes de obligado cumplimiento.

La orientación e inclinación del generador,en todos los casos han de cumplirse tres condiciones: pérdidas por orientación e inclinación, pérdidas por sombreado y pérdidas totales inferiores a los límites estipulados respecto a los valores óptimos.

Los módulos fotovoltaicos deberán incorporar el marcado CE, según la Directiva

2006/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre el material eléctrico destinado a utilizarse con determinados límites de tensión.

Además, deberán cumplir la norma UNE-EN 61730, armonizada para la Directiva 2006/95/CE, sobre cualificación de la seguridad de módulos fotovoltaicos, y la norma UNE-EN 50380, sobre informaciones de las hojas de datos y de las placas de características para los módulos fotovoltaicos. Adicionalmente, en función de la tecnología del módulo, éste deberá satisfacer las siguientes normas:

Page 334: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

334 de 427

– UNE-EN 61215: Módulos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para uso terrestre. Cualificación del diseño y homologación. – UNE-EN 61646: Módulos fotovoltaicos (FV) de lámina delgada para aplicaciones terrestres. Cualificación del diseño y aprobación de tipo. – UNE-EN 62108. Módulos y sistemas fotovoltaicos de concentración (CPV). Cualificación del diseño y homologación.

Los módulos que se encuentren integrados en la edificación, aparte de que deben cumplir la normativa indicada anteriormente, además deberán cumplir con lo previsto en la Directiva 89/106/CEE del Consejo de 21 de diciembre de 1988 relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre los productos de construcción.

Aquellos módulos que no puedan ser ensayados según estas normas citadas, deberán acreditar el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en las mismas por otros medios, y con carácter previo a su inscripción definitiva en el registro de régimen especial dependiente del órgano competente.

Será necesario justificar la imposibilidad de ser ensayados, así como la acreditación del cumplimiento de dichos requisitos, lo que deberá ser comunicado por escrito a la Dirección General de Política Energética y Minas, quien resolverá sobre la conformidad o no de la justificación y acreditación presentadas.

El módulo fotovoltaico llevará de forma claramente visible e indeleble el modelo y

nombre o logotipo del fabricante, así como una identificación individual o número de serie trazable a la fecha de fabricación. - Se utilizarán módulos que se ajusten a las características técnicas descritas a continuación. -Los módulos deberán llevar los diodos de derivación para evitar las posibles averías de las células y sus circuitos por sombreados parciales y tendrán un grado de protección IP65. - Los marcos laterales, si existen, serán de aluminio o acero inoxidable. -Para que un módulo resulte aceptable, su potencia máxima y corriente de cortocircuito reales referidas a condiciones estándar deberán estar comprendidas en el margen del ± 3 % de los correspondientes valores nominales de catálogo. -Será rechazado cualquier módulo que presente defectos de fabricación como roturas o manchas en cualquiera de sus elementos así como falta de alineación en las células o burbujas en el encapsulante. -Será deseable una alta eficiencia de las células. -La estructura del generador se conectará a tierra

Por motivos de seguridad y para facilitar el mantenimiento y reparación del generador, se instalarán los elementos necesarios (fusibles, interruptores, etc.) para la desconexión, de forma independiente y en ambos terminales, de cada una de las ramas del resto del generador. Los módulos fotovoltaicos estarán garantizados por el fabricante durante un período mínimo de 10 años y contarán con una garantía de rendimiento durante 25 años.

5.4.7.2 Monitorización

El sistema de monitorización proporcionará medidas, como mínimo, de las siguientes

variables: -Voltaje y corriente CC a la entrada del inversor. -Voltaje de fase/s en la red, potencia total de salida del inversor.

Page 335: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

335 de 427

-Radiación solar en el plano de los módulos, medida con un módulo o una célula de tecnología equivalente.

-Temperatura ambiente en la sombra. -Potencia reactiva de salida del inversor para instalaciones mayores de 5 kWp. -Temperatura de los módulos en integración arquitectónica y, siempre que sea posible,

en potencias mayores de 5 kW. El sistema de monitorización sera fácilmente accesible para el usuario. 5.4.7.3 Materiales y componentes

Como principio general se ha de asegurar, como mínimo, un grado de aislamiento

eléctrico de tipo básico clase I en lo que afecta tanto a equipos (módulos e inversores), como a materiales (conductores, cajas y armarios de conexión), exceptuando el cableado de continua, que será de doble aislamiento de clase 2 y un grado de protección mínimo de IP65. -La instalación incorporará todos los elementos y características necesarios para garantizar en todo momento la calidad del suministro eléctrico. -El funcionamiento de las instalaciones fotovoltaicas no deberá provocar en la red averías, disminuciones de las condiciones de seguridad ni alteraciones superiores a las admitidas por la normativa que resulte aplicable. -Asimismo, el funcionamiento de estas instalaciones no podrá dar origen a condiciones peligrosas de trabajo para el personal de mantenimiento y explotación de la red de distribución. -Los materiales situados en intemperie se protegerán contra los agentes ambientales, en particular contra el efecto de la radiación solar y la humedad. -Se incluirán todos los elementos necesarios de seguridad y protecciones propias de las personas y de la instalación fotovoltaica, asegurando la protección frente a contactos directos e indirectos, cortocircuitos, sobrecargas, así como otros elementos y protecciones que resulten de la aplicación de la legislación vigente. -En la Memoria de Diseño o Proyecto se incluirán las fotocopias de las especificaciones técnicas proporcionadas por el fabricante de todos los componentes. -Por motivos de seguridad y operación de los equipos, los indicadores, etiquetas, etc. de los mismos estarán en castellano y además, si procede, en alguna de las lenguas españolas oficiales del lugar de la instalación. 5.4.7.4 Estructura soporte

Las estructuras soporte deberán cumplir las especificaciones de este apartado. En

todos los casos se dará cumplimiento a lo obligado en el Código Técnico de la Edificación respecto a seguridad. -La estructura soporte de módulos ha de resistir, con los módulos instalados, las sobrecargas del viento y nieve, de acuerdo con lo indicado en el Código Técnico de la edificación y demás normativa de aplicación. -El diseño y la construcción de la estructura y el sistema de fijación de módulos, permitirá las necesarias dilataciones térmicas, sin transmitir cargas que puedan afectar a la integridad de los módulos, siguiendo las indicaciones del fabricante. -Los puntos de sujeción para el módulo fotovoltaico serán suficientes en número, teniendo en cuenta el área de apoyo y posición relativa, de forma que no se produzcan flexiones en

Page 336: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

336 de 427

los módulos superiores a las permitidas por el fabricante y los métodos homologados para el modelo de módulo. -El diseño de la estructura se realizará para la orientación y el ángulo de inclinación especificado para el generador fotovoltaico, teniendo en cuenta la facilidad de montaje y desmontaje, y la posible necesidad de sustituciones de elementos. -La estructura se protegerá superficialmente contra la acción de los agentes ambientales. La realización de taladros en la estructura se llevará a cabo antes de proceder, en su caso, al galvanizado o protección de la estructura. -La tornillería será realizada en acero inoxidable. En el caso de que la estructura sea galvanizada se admitirán tornillos galvanizados, exceptuando la sujeción de los módulos a la misma, que serán de acero inoxidable. -Los topes de sujeción de módulos y la propia estructura no arrojarán sombra sobre los módulos. -En el caso de instalaciones integradas en cubierta que hagan las veces de la cubierta del edificio, el diseño de la estructura y la estanquidad entre módulos se ajustará a las exigencias vigentes en materia de edificación. -La estructura soporte será calculada según la normativa vigente para soportar cargas extremas debidas a factores climatológicos adversos, tales como viento, nieve, etc.

Si está construida con perfiles de acero laminado conformado en frío, cumplirán las normas UNE-EN 10219-1 y UNE-EN 10219-2 para garantizar todas sus características mecánicas y de composición química. -Si es del tipo galvanizada en caliente, cumplirá las normas UNE-EN ISO 14713 (partes 1, 2 y 3) y UNE-EN ISO 10684 y los espesores cumplirán con los mínimos exigibles en la norma UNE-EN ISO 1461. -En el caso de utilizarse seguidores solares, estos incorporarán el marcado CE y cumplirán lo previsto en la Directiva 98/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de junio de 1998, relativa a la aproximación de legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas, y su normativa de desarrollo, así como la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006 relativa a las máquinas.

5.4.7.5 Inversor

Serán del tipo adecuado para la conexión, con una potencia de entrada variable para

que sean capaces de extraer en todo momento la máxima potencia que el generador fotovoltaico puede proporcionar a lo largo de cada día.

-La caracterización de los inversores deberá hacerse según las normas siguientes:

– UNE-EN 62093: Componentes de acumulación, conversión y gestión de energía de sistemas fotovoltaicos. Cualificación del diseño y ensayos ambientales. – UNE-EN 61683: Sistemas fotovoltaicos. Acondicionadores de potencia. Procedimiento para la medida del rendimiento. – IEC 62116. Testing procedure of islanding prevention measures for utility interactive photovoltaic inverters. -Los inversores cumplirán con las directivas comunitarias de Seguridad Eléctrica y Compatibilidad Electromagnética (ambas serán certificadas por el fabricante), incorporando protecciones frente a: – Cortocircuitos en alterna. – Tensión de red fuera de rango. – Frecuencia de red fuera de rango. – Sobretensiones, mediante varistores o similares. – Perturbaciones presentes en la red como microcortes, pulsos, defectos de ciclos, ausencia y retorno de la red, etc.

Page 337: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

337 de 427

Adicionalmente, han de cumplir con la Directiva 2004/108/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre de 2004, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de compatibilidad electromagnética.

Cada inversor dispondrá de las señalizaciones necesarias para su correcta operación, e incorporará los controles automáticos imprescindibles que aseguren su adecuada supervisión y manejo. -El inversor incorporará, al menos, los controles manuales siguientes:

-Encendido y apagado general del inversor. -Conexión y desconexión del inversor a la interfaz CA.

-El rendimiento de potencia del inversor (cociente entre la potencia activa de salida y la potencia activa de entrada), para una potencia de salida en corriente alterna igual al 50 % y al 100% de la potencia nominal, será como mínimo del 92% y del 94% respectivamente. El cálculo del rendimiento se realizará de acuerdo con la norma UNE-EN 6168: Sistemas fotovoltaicos. Acondicionadores de potencia. Procedimiento para la medida del rendimiento. -El autoconsumo de los equipos (pérdidas en “vacío”) en “stand-by” o modo nocturno deberá ser inferior al 2 % de su potencia nominal de salida. - El factor de potencia de la potencia generada deberá ser superior a 0,95, entre el 25 % y el 100 % de la potencia nominal.. -Los inversores tendrán un grado de protección mínima IP 20 para inversores en el interior de edificios y lugares inaccesibles, IP 30 para inversores en el interior de edificios y lugares accesibles, y de IP 65 para inversores instalados a la intemperie. En cualquier caso, se cumplirá la legislación vigente. -Los inversores estarán garantizados para operación en las siguientes condiciones ambientales: entre 0 °C y 40 °C de temperatura y entre 0 % y 85 % de humedad relativa. -Los inversores para instalaciones fotovoltaicas estarán garantizados por el fabricante durante un período mínimo de 3 años. 5.4.7.6 Cableado

Los positivos y negativos de cada grupo de módulos se conducirán separados y protegidos de acuerdo a la normativa vigente. -Los conductores serán de cobre y tendrán la sección adecuada para evitar caídas de tensión y calentamientos. Concretamente, para cualquier condición de trabajo, los conductores deberán tener la sección suficiente para que la caída de tensión sea inferior del 1,5 %. -El cable deberá tener la longitud necesaria para no generar esfuerzos en los diversos elementos ni posibilidad de enganche por el tránsito normal de personas -Todo el cableado de continua será de doble aislamiento y adecuado para su uso en intemperie, al aire o enterrado, de acuerdo con la norma UNE 21123.

5.4.7.7 Otras consideraciones

-Todas las instalaciones cumplirán con el Real Decreto 1110/2007, de 24 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Unificado de puntos de medida del sistema eléctrico. -Todas las instalaciones cumplirán con lo dispuesto en el Real Decreto 1663/2000 (artículo 11).

Page 338: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

338 de 427

- En conexiones a la red trifásicas las protecciones para la interconexión de máxima y mínima frecuencia (51 Hz y 49 Hz respectivamente) y de máxima y mínima tensión (1,1 Um y 0,85 Um respectivamente) serán para cada fase. -Puesta a tierra

-Todas las instalaciones cumplirán con lo dispuesto en el Real Decreto 1663/2000 (artículo 12) sobre las condiciones de puesta a tierra en instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión. -Todas las masas de la instalación fotovoltaica, tanto de la sección continua como de la alterna, estarán conectadas a una única tierra. Esta tierra será independiente de la del neutro de la empresa distribuidora, de acuerdo con el Reglamento de Baja Tensión. -Armónicos y compatibilidad electromagnética

-Todas las instalaciones cumplirán con lo dispuesto en el Real Decreto 1663/2000 (artículo 13) sobre armónicos y compatibilidad electromagnética en instalaciones fotovoltaicas conectadas en baja tensión.

5.4.8 Inspecciones ensayos y garantías

Durante el montaje se efectuarán todo tipo de comprobaciones que se consideren

oportunaspara asegurar que los materiales instalados corresponden a los especificados o aprobadosposteriormente, pudiéndose exigir el desencintat o desembornament de cualquier elemento parasu comprobación. La inspección no exime en absoluto al fabricante de suresponsabilidad o garantía.

Los cuadros serán ensayados en la fábrica de acuerdo con las normas aplicables.

cuando serequieran ensayos especiales, se especificarán a la petición de oferta.El fabricante suministrará el certificado de los ensayos realizados.

Todas las pruebas serán a expensas del fabricante, con su equipo y material

necesario.La propiedad o su representante autorizado podrá presenciar estas pruebas, noquedando eximido por ello el fabricante de su responsabilidad.

El fabricante garantizará los cuadros en todos sus aspectos durante un año de

operación,de acuerdo con las condiciones de servicio de diseño. En caso de avería cubierta por la garantía, el fabricante podrá optar por una de las

siguientesalternativas:

- Efectuar la reparación a la obra a donde esté el material defectuoso, los costes serána cargo del fabricante.

- Devolver el material en fábrica para ser reparado. Costes a cuenta del fabricante.Sea cual sea el caso escogido, la reparación o las piezas reparadas volverán a tener lamisma garantía que las original

Page 339: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

339 de 427

5.4.9 Pruebas

Durante el montaje se efectuarán todo tipo de comprobaciones para asegurar que los

materiales instalados corresponden exactamente a los específicos probados posteriormente. se podrá incluido exigir el descubrir tubos empotrados o sacar conductores ya introducidos en los tubos para efectuar comprobación.

Al final de la obra, con independencia de las pruebas que pueda efectuar el personal

técnico de la Administración, se llevarán a cabo las comprobaciones que se detallan a continuación.

5.4.9.1 Comprobación de circuitos y fases Se comprobará que se hayan seguido los colores de código especificados en el capítulo correspondiente. Se desconectarán dos fases y se corresponderán a los circuitos

indicados en los planos, y el color de los conductores deberá coincidir con lo previsto en todas las cajas, embarrados, paneles ...

5.4.9.2 Comprobación de las protecciones Todos los interruptores automáticos se comprobarán provocando su disparo por

cortocircuito y sobreintensidad. Se deberá facilitar los dispositivos adecuados para estas pruebas sin que se estropee la instalación.

Todos los guardamotores deberán comprobarse para asegurar que los relés de

Protección correspondan a las intensidades a proteger.

5.4.9.3 Comprobación de la resistencia de tierra

Todas las tierras se comprobarán con el medidor de tierra adecuado. la resistencia óhmica no deberá ser superior a la indicada en especificaciones. Al final de las pruebas deberá entregar un certificado de estos mediciones.

5.4.9.4 Prueba de funcionamiento

Se comprobará el buen funcionamiento de todos los puntos de luz, enchufes, sistemas,

motores etc., de forma que satisfaga las condiciones del proyecto.

Page 340: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Pliego de Condiciones

340 de 427

A Tarragona, Junio de 2012

Roger Albornà Tuset Ingeniero Técnico Industrial en Electricidad

Page 341: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

DEPARTAMENT D’ENGINYERIA ELECTRÒNICA ELÈCTRICA I AUTOMÀTICA

Electrificación de una Planta de Clasificación de Carbonato Cálcico e

Instalación Fotovoltaica

TITULACIÓN: Ingenieria Técnica Industrial en Electricidad

6 MEDICIONES

AUTOR: Roger Albornà Tuset

DIRECTOR: Edgardo Zeppa Durigutti

FECHA: Junio del 2012

Page 342: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

342 de 427

ÍNDICE MEDICIONES

6 MEDICIONES ................................................................................................. 341

6.1 Obra civil ....................................................................................................... 343

6.2 Conductores ................................................................................................... 344

6.3 Cuadros eléctricos.......................................................................................... 351

6.4 Canalizaciones ............................................................................................... 352

6.5 Protecciones,interruptores ............................................................................. 353

6.6 Tierras ............................................................................................................ 358

6.7 CT .................................................................................................................. 358

6.8 Luminarias,enchufes,interruptores ................................................................ 360

6.9 Fotovoltaica ................................................................................................... 362

6.10 Contra incendios y ventilación ...................................................................... 362

Page 343: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

343 de 427

6.1 Obra civil Ref Descripción Ud Long Anch AltParcial Total

@AZXF1 Excav mecan.zanjas Excavación mecánica de zanjas para Alojarinstalaciones,en terreno de con sistencia dura,y/posterior relleno y pica dode tierra procedente de excavación. 1 330 0,7 1,1 254,1

254,1

@AZXF2 Excav alojo CT Excavación mecánica para alojar CT Instalaciones,en terreno de consistencia Duray/posterior relleno picado terreno 1 5,68 3,42 0,7 13,6 13,6

@AZXF3 Transp tierra camión transporte tierra camión distancia Aprox 6 km,descargar ,Tonelaje 1 267,6 y/o carga. 267,6

@AZXF4 Relleno tierras rellenar tierra para de zanjas ,aportación y compactar tierras 1 254,1 254,1

u AK1Arqueta tipo electra Arqueta tipo canalizaciones,pre- -fabricada dimensiones 0,7x1,1x1 hormigonada con tapa 11 0,7 1,1 11 incluida 11

Page 344: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

344 de 427

6.2 Conductores Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total

m PrYs1 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección:

1.5mm2Cu RZ1-K(AS) Unipolar 1 20 20

m PrYs2 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticuladotemp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección:

1.5mm2Cu RZ1-K(AS) Bipolar 1 258 258

m PrYs3 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 1.5mm2Cu RZ1-K(AS) Tripolar 1 246 246

m PrYs4 Cond Cu XLPE(AS+) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da resistente fuego de sección: 1.5mm2Cu RZ1-K(AS+) Bipolar 1 256 256

Page 345: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

345 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total

m PrYs5 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 2.5mm2Cu RZ1-K(AS) Bipolar 1 86 86 m PrYs6 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 2.5mm2Cu RZ1-K(AS) Tripolar 1 220 220 m PrYs7 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 4mm2Cu RZ1-K(AS) Bipolar 1 37 37 m PrYs8 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 4mm2Cu RZ1-K(AS) Tripolar 1 21 21

Page 346: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

346 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total

m PrYs9 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 4mm2Cu RZ1-K(AS) Tetrapolar 1 21 21 m PrYs10 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 6mm2Cu RZ1-K(AS) Bipolar 1 278 278 m PrYs11 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 6mm2Cu RZ1-K(AS) Tetrapolar 1 26 26 m PrYs12 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 10mm2Cu RZ1-K(AS) Tetrapolar 1 51 51

Page 347: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

347 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total

m PrYs12 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 50mm2Cu RZ1-K(AS) Tetrapolar 1 31 31 m PrYs13 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 70mm2Cu RZ1-K(AS) Tripolar 1 29 29 m PrYs14 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 95mm2Cu RZ1-K(AS) Unipolar 1 181 181 m PrYs15 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 150mm2Cu RZ1-K(AS) Tetrapolar 1 117 117

Page 348: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

348 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total

m PrYs16 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 240mm2Cu RZ1-K(AS) Tripolar 1 20 20

m PrYs17 Cond Cu XLPE(AS) Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 240mm2Al RZ1-K(AS) Tetrapolar 1 10 10 m PrYs18 Cond Cu TT Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 1.5mm2Cu TT Unipolar 1 732 732 m PrYs19 Cond Cu TT Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 2.5mm2Cu TT Unipolar 1 306 306

Page 349: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

349 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total

m PrYs20 Cond Cu TT Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 4mm2Cu TT Unipolar 1 77,7 77,7 m PrYs21 Cond Cu TT Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 6mm2Cu TT Unipolar 1 305 305 m PrYs22 Cond Cu TT Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 10mm2Cu TT Unipolar 1 51 51 m PrYs23 Cond Cu TT Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 25mm2Cu TT Unipolar 1 31 31

Page 350: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

350 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total

m PrYs24 Cond Cu TT Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 35mm2Cu TT Unipolar 1 29 29 m PrYs25 Cond Cu TT Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 50mm2Cu TT Unipolar 1 46 46 m PrYs26 Cond Cu TT Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 95mm2Cu TT Unipolar 1 4 4 m PrYs27 Cond Cu TT Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 120mm2Cu TT Unipolar 1 20 20

Page 351: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

351 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total m PrYs28 Cond Cu PSUN sp Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 4mm2Cu Unipolar 1 608 608 m PrYs29 Cond Cu PSUN sp Conductor de Cobre de polietileno Reticulado temp max servicio per- Manente 90ºC y 250ºC cortocircuito Tensión asign 0,6/1kv, no propaga Incendios y humos, opacidad reduci- -da de sección: 16mm2Cu Bipolar 1 3 3

6.3 Cuadros eléctricos

ud CuE01 Serca01 Cuadro eléctrico formado por una caja doble aislamiento con puerta, inluye regletas y embarrado,certifica ISO9001:2000. 6 6

6 ud CuE01 Serca02

armario cuadro electrico formado por una caja doble aislamiento con puerta, inluye regletas y embarra- -do,certificado ISO9001:2000 1 1

1

Page 352: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

352 de 427

6.4 Canalizaciones Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total mCanE01 Protect

Canal protectora de material -aislante PVC.150x60mm 1 21

21 mCanE02 Protect

Canal protectora de material -aislante PVC.100x50mm.

1 110 110 mCanE03Pemsaband Bandeja metálica perforada 100x60mm 1 488 488 mCanE04Pemsaband Bandeja metálica perforada 200x100mm 1 32 32 mCanE05Rejiband

Rejilla metálica 100x60mm 1 80

80 mCanE05Rejiband

Rejilla metálica 60x60mm 1 15

15

Page 353: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

353 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total 6.5 Protecciones,interruptores

ud ProT01 Fus NH Fusible de calibre 630A tipo NH con Un poder de corte de 120KA 3 3

3

ud ProT02 Fus NH Fusible de calibre 100A tipo NH con Un poder de corte de 20KA 1 1

1

ud ProT03 Fus NH

Fusible de calibre 400A tipo NH con Un poder de corte de 50KA 3 3

3 ud ProT04 Fus gR

Fusible de calibre 12A tipo gR con Un poder de corte de 30KA 9 1

1 ud ProT05Mag/10

magnetotérmico tetrapolar calibre 10(A) poder de corte 15kA curva

B, Schneider(MG) 2 2 2 ud ProT06 Mag/10

magnetotérmico tripolar calibre 10(A) poder de corte 15kA curva

D, Schneider(MG) 3 3 3 ud ProT07 Mag/10

magnetotérmico bipolar calibre 10(A) poder de corte 15kA curva

B, Schneider(MG) 4 4 4

Page 354: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

354 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total ud ProT08 Mag/10

magnetotérmico tripolar calibre 10(A) poder de corte 10kA curva

B, Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT09 Mag/10

magnetotérmico tripolar calibre 10(A) poder de corte 10kA curva

C, Schneider(MG) 3 3 3 ud ProT10Mag/10

magnetotérmico bipolar calibre 10(A) poder de corte 10kA curva

B, Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT11Mag/10

magnetotérmico bipolar calibre 10(A) poder de corte 10kA curva

C, Schneider(MG) 2 2 2 ud ProT12 Mag/10

magnetotérmico tripolar calibre 10(A) poder de corte 4,5kA curva

D, Schneider(MG) 4 4 4 ud ProT13 Mag/10

magnetotérmico tripolar calibre 10(A) poder de corte 4,5kA curva

C, Schneider(MG) 2 2 2 ud ProT14 Mag/10

magnetotérmico bipolar calibre 10(A) poder de corte 4,5kA curva

B, Schneider(MG) 11 11 11 ud ProT15Mag/10

magnetotérmico bipolar calibre 10(A) poder de corte 4,5kA curva

C, Schneider(MG) 20 20 20 ud ProT16 Mag/10

magnetotérmico tetrapolar calibre 10(A) poder de corte 6kA curva

C, Schneider(MG) 3 3 3

Page 355: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

355 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total ud ProT17 Mag/16

magnetotérmico tripolar calibre 16(A) poder de corte 10kA curva

D, Schneider(MG) 4 4 4 ud ProT18 Mag/16

magnetotérmico tetrapolar calibre 16(A) poder de corte 4,5kA curva

B, Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT19Mag/16

magnetotérmico bipolar calibre 16(A) poder de corte 4,5kA curva

C, Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT20 Mag/16

magnetotérmico bipolar calibre 16(A) poder de corte 6kA curva

C, Schneider(MG) 5 5 5 ud ProT21Mag/20

magnetotérmico tripolar calibre 20(A) poder de corte 4,5kA curva

B, Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT22 Mag/20

magnetotérmico tetrapolar calibre 20(A) poder de corte 6kA curva

B, Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT23Mag/25

magnetotérmico tetrapolar calibre 25(A) poder de corte 15kA curva

B, Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT24 Mag/25

magnetotérmico tripolar calibre 25(A) poder de corte 4,5kA curva

C, Schneider(MG) 2 2 2 ud ProT25 Mag/25

magnetotérmico tetrapolar calibre 25(A) poder de corte 4,5kA curva

C, Schneider(MG) 1 1 1

Page 356: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

356 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total ud ProT26 Mag/25

magnetotérmico bipolar calibre 25(A) poder de corte 6kA curva

D, Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT27 Mag/32

magnetotérmico tripolar calibre 32(A) poder de corte 10kA curva

D, Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT28Mag/32

magnetotérmico tetrapolar calibre 32(A) poder de corte 6kA curva

D, Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT27 Mag/40

magnetotérmico tripolar calibre 40(A) poder de corte 10kA curva

D, Schneider(MG) 2 2 2 ud ProT28Mag/40

magnetotérmico tripolar calibre 40(A) poder de corte 4,5kA curva

D, Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT29 Mag/63

magnetotérmico tetrapolar calibre 63(A) poder de corte 15kA curva

B, Schneider(MG) 3 3 3 ud ProT29 Mag/63

magnetotérmico tetrapolar calibre 63(A) poder de corte 4,5kA curva

C, Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT30Mag/63

magnetotérmico tetrapolar calibre 63(A) poder de corte 6kA curva

B, Schneider(MG) 1 1 1

Page 357: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

357 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total ud ProT31 I auto reg,dif/160

automatico regulable tripolar de 160(A),con relé y transformador senibilidad 30mA,de corte 10kA curva C,Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT32I auto reg,dif/250

automatico regulable tripolar de 250(A),con relé y transformador senibilidad 30mA,de corte 15kA curva D,Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT33I auto reg,dif/250

automatico regulable tetrapolar de 250(A),con relé y transformador senibilidad 30mA,de corte 15kA curva B, Schneider(MG) 2 2 2 ud ProT34I auto reg,dif/630

automatico regulable tripolar de 630(A),con relé y transformador senibilidad 30mA,de corte 15kA curva C,Schneider(MG) 1 1 1 ud ProT35 dif/25 Intrerruptor diferencial de 25(A) Tetrapolar,sensibilidad 30mA. Schneider,(MG) 10 10 10 ud ProT36dif/25 Intrerruptor diferencial de 25(A) bipolar,sensibilidad 30mA. Schneider,(MG) 5 5 5 ud ProT37dif/40 Intrerruptor diferencial de 40(A) Tetrapolar,sensibilidad 30mA. Schneider,(MG) 4 4 4 ud ProT38dif/63 Intrerruptor diferencial de 63(A) Tetrapolar,sensibilidad 30mA. Schneider,(MG) 3 3 3

Page 358: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

358 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total ud ProT39sobret/1200

limitador de sobretensión de Up 1,2kV, I max 40kA, poder de Corte 15kA 2 2 2 ud ProT40inter/100(A) Seccionador de potencia de hasta 100(A).Telergon 1 1 1 ud ProT41Selector/ 40-160(A) Conmutador de potencia de 40 a 160(A),Socomec,Sirco M (I 0 II) 1 1 1 6.6 Tierras u TT01protCT

Puesta a tierra de servicio en CT, Cable Cu desnudo de sección

50mm2,incluidas picas y fijaciones 1 16 16 u TT02spicas

Picas de Cu 2m de longitud y 14mm de diámetro 1 40

40 M TT03insta

Puesta a tierra de instalación for- mada por cable de Cu desnudo de 35mm2y 158m,se incluien Fijaciones. 1 158

158 6.7 CT ud CT(1).cel.l Celda de línea,metálica SF6 de Ormazábal,totalmente equipada 2 2 2 ud CT(2).cel.secc Celda de seccionamiento metálica SF6 de Ormazábal 1 1 totalmente equipada 1

Page 359: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

359 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total ud CT(3).cel.med Celda de medida metálica SF6 de Ormazábal totalmente equipada,incluye trafos V,I. 1 1 1 ud CT(4).cel.prot Celda de proteccón metálica SF6 de Ormazábal totalmente equipada. 1 1 1 ud CT(5).CPM Conjunto de protección y medida Armario totalmente equipado Tipo TMF10 400A 1 1 1 ud CT(6).Trafo Transformador de 25Kv/0,4kV Potencia 400kVA,Ormazábal Equipado. 1 1 1 ud CT(7).Cuadro BT Cuadro eléctrico distribución Ormazábal equipado especial para instalación,doble aislamiento 1 1 1 ud CT(8).Pref De hormigón armado vibrado Incluye equipación necesaria de dimensiones 4,88x2,62 y altura de 3,6m. 1 1 1

Page 360: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

360 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total 6.8 Luminarias,enchufes,interruptores ud Lumi(1).ext lámpara exterior de vapor de sodio de alta presión de 90W ,luminaria tipo de carcasa y difusor MWP 504 GC1xCPO-TW90W EB, de Phipips 25 25 25 ud Lumi(2).int lámpara interior fluorescente de 45W,luminaria tipo de carcasa y Difusor WT360C 1xTL5-45W HFP WR, de Philips. 72 72 72 ud Lumi(3).int lámpara interior fluorescente de 25W,luminaria tipo de carcasa y Difusor TBS60 1xTL5-25W HFP C8, de Philips. 16 16 16 ud Lumi(4).int lámpara interior fluorescente de 25W,luminaria tipo de carcasa y Difusor TBS411 1xTL5-25W HFP A, de Philips. 33 33 33 ud Lumi(5).int lámpara interior fluorescente de 18W,luminaria tipo de carcasa y Difusor TCS097 1xTL-18W WHFPO de Philips. 32 32 32 ud Lumi(6).int lámpara interior fluorescente de 18W,luminaria tipo de carcasa y Difusor TCS097 1xTL-18W WHFPO de Philips. 32 32 32

Page 361: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

361 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total ud Lumi(7).int.em lámpara fluorescente autónoma 1h,no permanente grado de protec- ción IP44 IK04,de8W,de Daisa NOVA N5 5 5 5 ud Lumi(8).int.em lámpara fluorescente autónoma 1h,no permanente grado de protec- ción IP44 IK04,de6W,de Daisa 8 8 NOVA N1 8 ud Lumi(9).int.em lámpara fluorescente autónoma 1h,no permanente grado de protec- ción IP44 IK04,de8W,de Daisa 18 18 NOVA N3 18 ud Lumi(9).int.em lámpara fluorescente autónoma 1h,no permanente grado de protec- ción IP44 IK04,de36W,de Daisa 7 7 ESTANCA-40-N24 7 ud Ench(10).monof Toma de corriente alterna mono- fásica, 16(A)2p+TT,Simon, Cima 19 19

19 ud inter(10).monof interruptor de corriente alterna mono- -fásica, 16(A)Simon, 15 15

15

Page 362: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

362 de 427

Ref Descripción Ud Long Anch Alt Parcial Total 6.9 Fotovoltaica ud FV(1).mod

módulo fotovoltaico Sharp poli- cristalino, de 994x1653mm,230W 162 162

162 ud FV(2).inv

inversor Fronius IG400 de 32KW en armario rack modular. 1 162

1 6.10 Contra incendios y ventilación

ud ext

extintor pilovalente de polvo ABC 3kg 8 8

8

ud Vnt01 Aspirador de polvo CRRT

S&P 2 2 2

ud Vnt02 Ventilador eólico Vendepot

turboextractor 2 2 2

ud Vnt03 Aire acondicionado domestico

Mitsubishi MSZHC 1 1 1

ud Vnt04 Aire acondicionado industrial

Mitsubishi SPEZ 400 1 1 1

m Vnt05 ventilación localizada,inluye

campana i acesorio chimenea 31 31 31

Page 363: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Mediciones

363 de 427

A Tarragona, Junio del 2012

Roger Albornà Tuset Ingeniero Técnico Industrial

Page 364: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

DEPARTAMENT D’ENGINYERIA ELECTRÒNICA ELÈCTRICA I AUTOMÀTICA

Electrificación de una Planta de Clasificación de Carbonato Cálcico e

Instalación Fotovoltaica

TITULACIÓN: Ingenieria Técnica Industrial en Electricidad

7 PRESUPUESTO

AUTOR: Roger Albornà Tuset

DIRECTOR: Edgardo Zeppa Durigutti

FECHA: Junio del 2012

Page 365: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

365 de 427

ÍNDICE PRESUPUESTO

7 PRESUPUESTO .............................................................................................. 364

7.1 Precios unitarios ............................................................................................ 366

7.2 Cuadro de descompuestos ............................................................................. 372

7.2.1 Obra civil ............................................................................................... 372

7.2.2 Conductores ........................................................................................... 373

7.2.3 Cuadros eléctricos ................................................................................. 379

7.2.4 Canalizaciones ...................................................................................... 379

7.2.5 Protecciones,interruptores .................................................................... 381

7.2.6 Tierras ................................................................................................... 392

7.2.7 CT .......................................................................................................... 393

7.2.8 Luminarias,enchufes,interruptores ........................................................ 394

7.2.9 Fotovoltaica ........................................................................................... 397

7.2.10 Protección contra incendios y ventilación ........................................ 398

7.3 Presupuesto .................................................................................................... 399

7.3.1 Obra civil ............................................................................................... 399

7.3.2 Conductores ........................................................................................... 400

7.3.3 Cuadros eléctricos ................................................................................. 403

7.3.4 Canalizaciones ...................................................................................... 403

7.3.5 Protecciones, interruptores ................................................................... 404

7.3.6 Tierras ................................................................................................... 409

7.3.7 CT .......................................................................................................... 409

7.3.8 Luminarias, enchufes,interruptores ....................................................... 410

7.3.9 Fotovoltaica ........................................................................................... 411

7.3.10 Protección contra incendios y ventilación ........................................ 412

7.4 Resumen de presupuesto ............................................................................... 413

Page 366: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

366 de 427

Ref Ud Decripción Precio(€)

7.1 Precios unitarios Pu01 h oficial 1ª,electricista 20,61 Pu02 h ayudante,electricista 17,77 Pu001 h oficial 1ª montador 20,61 Pu002 h ayudante,montador 17,80 Pu03 h peón,auxiliar limpieza 10,44 Pu04 h paleta 22,54 Pu05 h retroexcavadora 50 Pu06 m3 relleno y compactación zanja,propia tierra 9,50 Pu07 m3 Hormigón de cimentación, HRM-20/B/10/I, de consistencia blanda y

árido 10 mm, vertido desde camión 70,98 Pu08 m3 Relleno y compactación zanja,propia tierra 9,50 Pu09 u Arqueta registro canalización 256 Pu10 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

1,5mm2Cu unipolar 0,71 Pu11 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

1,5mm2Cu bipolar 0,97

Pu12 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS) 1,5mm2Cu tripolar 1,18

Pu13 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS+) 1,5mm2Cu bipolar 2,18

Pu14 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS) 2,5mm2Cu bipolar 1,3

Pu15 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS) 2,5mm2Cu tripolar 1,63

Pu16 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS) 4mm2Cu bipolar 1,79

Page 367: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

367 de 427

Ref Ud Decripción Precio(€) Pu17 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

4mm2Cu tripolar,incluye tierra 2.31 Pu18 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

4mm2Cu tetrapolar 2,89

Pu19 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

6mm2Cu bipolar 2,43

Pu20 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

6mm2Cu tetrapolar 4,16

Pu21 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

10mm2Cu tetrapolar 6,19

Pu22 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

50mm2Cu tetrapolar 31,27

Pu23 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

70mm2Cu tripolar 46,7

Pu24 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

95mm2Cu unipolar 13,05

Pu25 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

150mm2Cu tetrapolar 91,53

Pu26 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS) 240mm2Cu tripolar 43,42

Pu27 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS) 240mm2Al tetrapolar 148,09

Pu28 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS) 2,5mm2Cu unipolar 0,72

Pu29 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

4mm2Cu unipolar 0,94 Pu30 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

6mm2Cu unipolar 1,22

Page 368: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

368 de 427

Ref Ud Decripción Precio(€)

Pu31 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS) 10mm2Cu unipolar 1,89

Pu32 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

25mm2Cu unipolar 4,11

Pu33 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS) 35mm2Cu unipolar 5,11

Pu34 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS) 50mm2Cu unipolar 7,20

Pu35 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS) 120mm2Cu unipolar 16,24

Pu36 m Conductor XLPE(AS) RZ1-K-(AS)

16mm2Cu bipolar 5,22

Pu37 u Armario CGMP 352,9 Pu38 u Cuadro eléctrico 270,3 Pu39 u Conjunto de medida TMF10 582 Pu40 m Canal plástica 150x60mm de PVC rígido 10,32 Pu41 m Canal plástica 100x50mm de PVC rígido 6,20 Pu42 m Bandeja metálica perforada 100x60mm 8,98 Pu43 m Bandeja metálica perforada 200x100mm 20,07 Pu44 m Bandeja rejilla metálica 100x60mm 6,34 Pu45 m Bandeja rejilla metálica 60x60mm 3,48 Pu46 u Fusible NH 630(A) 51,7 Pu47 u Fusible NH 100(A) 13,04 Pu48 u Fusible NH 400(A) 29,91 Pu49 u Fusible gR 12(A) 4,92 Pu50 u MG tetrapolar 10(A) PdC15kA,curva B 87,92

Page 369: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

369 de 427

Ref Ud Decripción Precio(€)

Pu51 u MG tripolar 10(A) PdC15kA,curva D 45,26 Pu52 u MG bipolar 10(A) PdC15kA,curva B 43,6 Pu53 u MG tripolar 10(A) PdC10kA,curva B 36,69 Pu54 u MG tripolar 10(A) PdC10kA,curva C 37,43 Pu55 u MG bipolar 10(A) PdC10kA,curva B 24,69 Pu56 u MG bipolar 10(A) PdC10kA,curva C 18,69 Pu57 u MG tripolar 10(A) PdC10kA,curva D 69,36 Pu58 u MG tripolar 10(A) PdC6kA,curva C 31,07 Pu59 u MG bipolar 10(A) PdC6kA,curva B 24,67 Pu60 u MG bipolar 10(A) PdC4,5kA,curva C 21,11 Pu61 u MG tetrapolar 10(A) PdC6kA,curva C 44,99 Pu62 u MG tripolar 16(A) PdC10kA,curva D 70,72 Pu63 u MG tetrapolar 16(A) PdC6kA,curva B 50,87 Pu64 u MG bipolar 16(A) PdC4,5kA,curva C 21,52 Pu65 u MG bipolar 16(A) PdC6kA,curva C 23,48 Pu66 u MG tripolar 20(A) PdC6kA,curva B 38,45 Pu67 u MG tetrapolar 20(A) PdC6kA,curva B 52,37 Pu68 u MG tetrapolar 25(A) PdC15kA,curva B 154,26 Pu69 u MG tripolar 25(A) PdC6kA,curva C 33,40 Pu70 u MG tetrapolar 25(A) PdC6kA,curva C 48,53 Pu71 u MG bipolar 25(A) PdC6kA,curva D 49,20 Pu72 u MG tripolar 32(A) PdC6kA,curva D 78,64

Page 370: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

370 de 427

Ref Ud Decripción Precio(€)

Pu73 u MG tetrapolar 32(A) PdC6kA,curva D 106,16 Pu74 u MG tripolar 40(A) PdC10kA,curva D 89,69 Pu75 u MG tripolar 40(A) PdC6kA,curva D 89,69 Pu75 u MG tetrapolar 63(A) PdC15kA,curva B 120,83 Pu76 u MG tetrapolar 63(A) PdC6kA,curva C 138,75 Pu78 u MG tetrapolar 63(A) PdC6kA,curva B 150,85 Pu79 u MG regulable yDIF, 160(A),30mA´

PdC 16kA,curva C,tripolar 201,17 Pu80 u MG regulable yDIF, 250(A),30mA

PdC36kA,curvaD,tripolar 676,32 Pu81 u MG regulable yDIF, 250(A),30mA

PdC36kA,curvaB,tetrapolar 897,21 Pu82 u MG regulable yDIF, 630(A),30mA

PdC46kA,curvaC,tripolar 1684,03 Pu83 u I,DIF de 25(A) tetrapolar,30mA 116,25 Pu84 u I,DIF de 25(A) bipolar,30mA 62,36 Pu85 u I,DIF de 40(A) tetrapolar,30mA 120,84 Pu86 u I,DIF de 63(A) tetrapolar,30mA 262,20 Pu87 u Limitador Sobretension 1,2kV,PdC15kA 193,32 Pu89 u Interruptor manual 100(A) 157,26 Pu90 u Selector de potencia manual hasta 160(A) 277,53 Pu91 m Conductor desnudo Cu 50mm2 1,82 Pu92 m Conductor de Cu desnudo 35mm2 1,29 Pu93 u Picas de Cu de 2m y 14mm diametro 22,06 Pu94 u Conjunto de medida TMF10 582

Page 371: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

371 de 427

Ref Ud Decripción Precio(€)

Pu95 u caseta CT prefabricada 15434,20 Pu96 u Celda de línea SF6 5624 Pu97 u celda de seccionamiento 5624 Pu98 u celda de medida 9861 Pu99 u celda de protección del trafo 6875 Pu100 u trafo 400kVA 25/0,4kV 13764 Pu101 u luminaria exterior + báculo

MWP 504 GCxCPO TW90W EB 898 Pu102 u luminaria interior

WT360C 1x TL5 45W HFP WR 60,1 Pu103 u luminaria interior

TBS60 1x TL5 25W HFP C8 50,95 Pu104 u luminaria interior

TBS411 1x TL5 25W HFP A 56,7 Pu105 u luminaria interior

TCS60 1x TL5 18W WHFPO 52,8 Pu106 u luminaria interior

NOVA N5 61,54 Pu107 u luminaria interior

NOVA N1 34,79 Pu108 u luminaria interior

NOVA N3 55,51 Pu109 u luminaria interior

ESTANCA-40-N24 169 Pu110 u toma de corriente 162p+TT 2,67 Pu111 u interruptor 16(A) 8,15 Pu112 u módulo FV 230wp 447

Page 372: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

372 de 427

Ref Ud Decripción Precio(€)

Pu113 u inversor 32000W,400V,50Hz 26074 IG400 Pu114 u Extintor polvo ABC,3kg 27,88 Pu115 u Aspirador de polvo S&P CRRT 1332,5 Pu116 u Ventilador estractor eólico 1540,8 Pu117 u Aire ac. inverter industrial Mitsubishi Spez 12132 Pu118 u Aire ac. Invertir domestico Mitsubishi MSZHC 834,7 Pu119 m Ventilación localizada y accesorios 3,24 7.2 Cuadro de descompuestos

7.2.1 Obra civil

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

Zxf1 @A Exacavación de zanja

Sacar tierra de la zanja para instalación de conductores y posterior relleno.

Pu05 0,35 h retroexcavadora 50,00 15,50 Pu03 0,40 h peón aux limpieza 10,44 4,16 Pu04 0,40 h paleta 22,54 9,16 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 29,1 El precio de la partida aumenta a la cantidad de VEINTINUEVE EUROS CON UN CÉNTIMO Zxf2 @A Exacavación alojo CT

Sacar tierra para instalación del centro prefabricado,previa cimentación y instalación de tierras.

Pu05 0,35 h retroexcavadora 50,00 15,50 Pu03 0,40 h peón aux limpieza 10,44 4,16 Pu04 0,40 h paleta 22,54 9,16 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 29,1 El precio de la partida aumenta a la cantidad de VEINTINUEVE EUROS CON UN CÉNTIMO

Page 373: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

373 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

Zxf4 @A Relleno de tierras para zanja Rellenar tierra de las zanjas y compactar tierras Pu03 0,25 h peón aux limpieza 10,44 2,61 Pu04 0,25 h paleta 22,54 5,63 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 8,32 El precio de la partida aumenta a la cantidad de OCHO CON TREINTA Y DOS CÉNTIMOS Zxf5 @A Hormigonado para alojo de CT

Hormigonar directamente desde camión, hormigón de cimentación tipoHRM-20, áridos de 10mm

Pu03 0.15 h peón aux limpieza 10,44 1,56 Pu04 0,15 h paleta 22,54 3,38 Pu07 1 @A Hormigón 70,98 70,98 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 76,67 El precio de la partida aumenta a la cantidad de SETENTA Y SEIS CON SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS Zxf5 u Instalación arquetas

Instalación de arquetas prefabricadas de hormigón de 0,7x1,1x1 con tapa incluida

Pu03 1 h peón aux limpieza 10,44 10,44 Pu04 1 h paleta 22,54 22,54 Ak1 1 u arqueta prefabricada 256,00 256,00 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 291,86 El precio de la partida aumenta a la cantidad de DOSCIENTOS NOVENTA Y UNO CON OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS 7.2.2 Conductores

PrYs1 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 1,5mm2 unipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu10 1 m 1,5mm2 unipolar 0,71 0,71 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 2,64 El precio de la partida aumenta a la cantidad de DOS CON SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Page 374: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

374 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

PrYs2 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 1,5mm2 bipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu11 1 m 1,5mm2 bipolar 0,97 0,97 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 2,90 El precio de la partida aumenta a la cantidad de DOS CON NOVENTA CÉNTIMOS PrYs3 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 1,5mm2 tripolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu12 1 m 1,5mm2 tripolar 1,18 1,18 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 3,12 El precio de la partida aumenta a la cantidad de TRES EUROS CON DOCE CÉNTIMOS PrYs4 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS+) Conductor de cobre de 1,5mm2 bipolar resistente al fuego Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu13 1 m 1,5mm2 bipolar 2,28 2,28 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 4,19 El precio de la partida aumenta a la cantidad de CUATRO EUROS CON DIECINUEVE CÉNTIMOS PrYs5 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 2,5mm2 bipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu14 1 m 2,5mm2 bipolar 1,30 1,30 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 3,24 El precio de la partida aumenta a la cantidad de TRES EUROS CON VEINTICUATRO CÉNTIMOS PrYs6 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 2,5mm2 tripolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu15 1 m 2,5mm2 tripolar 1,63 1,63 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 3,57 El precio de la partida aumenta a la cantidad de TRES EUROS CON CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Page 375: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

375 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe PrYs7 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 4mm2 bipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu16 1 m 4mm2 bipolar 1,79 1,79 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 3,70 El precio de la partida aumenta a la cantidad de TRES EUROS CON SETENTA CÉNTIMOS PrYs8 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 4mm2 tripolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu17 1 m 4mm2 tripolar 2,31 2,31 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 3,22 El precio de la partida aumenta a la cantidad de TRES EUROS CON VEINTIDOS CÉNTIMOS PrYs9 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 4mm2 tetrapolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu18 1 m 4mm2 tetrapolar 2,89 2,89 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 4,80 El precio de la partida aumenta a la cantidad de CUATRO EUROS CON OCHENTA CÉNTIMOS PrYs10 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 6mm2 bipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu19 1 m 6mm2 bipolar 2,43 2,43 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 4,38 El precio de la partida aumenta a la cantidad de CUATRO EUROS CON TREINTA Y OCHO CÉNIMOS PrYs11 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 6mm2 tetrapolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu20 1 m 6mm2 tetrapolar 4,16 4,16 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 6,13 El precio de la partida aumenta a la cantidad de SEIS EUROS CON TRECE CÉNTIMOS

Page 376: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

376 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe PrYs12 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 10mm2 tetrapolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu21 1 m 10mm2 tetrapolar 6,19 6,19 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 8,18 El precio de la partida aumenta a la cantidad de OCHO EUROS CON UN DIECIOCHO CÉNTIMOS PrYs12 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 50mm2 tetrapolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu22 1 m 50mm2 tetrapolar 31,27 31,27 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 33,51 El precio de la partida aumenta a la cantidad de TREINTA Y TRES EUROS CON CINCUENTA Y UN PrYs13 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 70mm2 tripolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu23 1 m 70mm2 tripolar 44,30 44,30 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 46,67 El precio de la partida aumenta a la cantidad de CUARENTA Y SEIS EUROS CON SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS PrYs14 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 95mm2 unipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu24 1 m 95mm2 unipolar 13,05 13,05 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 15,10 El precio de la partida aumenta a la cantidad de QUINCE EUROS CON DIECISEIS CÉNTIMOS PrYs15 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 150mm2 tetrapolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu25 1 m 150mm2 tetrapolar 91,53 91,53 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 94,37 El precio de la partida aumenta a la cantidad de NOVENTA Y CUATRO EUROS CON TREINTA Y SIETE CÉMTIMOS

Page 377: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

377 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe PrYs16 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 240mm2 tripolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu26 1 m 240mm2 tripolar 43,41 43,41 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 45,77 El precio de la partida aumenta a la cantidad CUARENTA Y CINCO EUROS CON SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS PrYs19 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 2,5mm2 unipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu27 1 m 2,5mm2 unipolar 0,72 0,72 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 2,65 El precio de la partida aumenta a la cantidad DOS EUROS CON SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS PrYs20 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 4mm2 unipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu29 1 m 4mm2 unipolar 0,94 0,94 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 2,87 El precio de la partida aumenta a la cantidad DOS EUROS CON OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS PrYs21 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 6mm2 unipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu29 1 m 6mm2 unipolar 1,22 1,22 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 3,16 El precio de la partida aumenta a la cantidad TRES EUROS CON DIECISEIS CÉNTIMOS

Page 378: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

378 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe PrYs22 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 10mm2 unipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu30 1 m 10mm2 unipolar 1,89 1,89 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 3,83 El precio de la partida aumenta a la cantidad TRES EUROS CON OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS PrYs23 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 25mm2 unipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu31 1 m 25mm2 unipolar 4,11 4,11 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 6,08 El precio de la partida aumenta a la cantidad SIES EUROS CON OCHO CÉNTIMOS PrYs24 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 35mm2 unipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu32 1 m 35mm2 unipolar 5,11 5,11 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 7,09 El precio de la partida aumenta a la cantidad SIETE EUROS CON NUEVE CÉNTIMOS PrYs25 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 50mm2 unipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu33 1 m 50mm2 unipolar 7,20 7,20 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 9,20 El precio de la partida aumenta a la cantidad NUEVE EUROS CON VEINTE CÉNTIMOS PrYs24 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 120mm2 unipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu34 1 m 120mm2 unipolar 16,20 16,20 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 18,29 El precio de la partida aumenta a la cantidad DIECIOCHO EUROS CON VEINTINUEVE CÉNTIMOS

Page 379: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

379 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

PrYs25 m instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1- K (AS) Conductor de cobre de 16mm2 biipolar Pu01 0,05 h Oficial 1ª electricista 20,61 1,03 Pu02 0,05 h ayudante electricista 17,77 0,88 Pu35 1 m 16mm2 bipolar 10,13 10,13 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 12,16 El precio de la partida aumenta a la cantidad DOCE CON DIECISEIS EUROS 7.2.3 Cuadros eléctricos

CuE01 u instalación de subcuadros y cuadro de BT

Cuadro eléctrico de protección de aislamiento reglamentaria,con regletas y embarrado.

Pu01 1,5 h Oficial 1ª electricista 20,61 30,91 Pu02 1,5 h ayudante electricista 17,77 26,65 Pu38 1 u Subcuadro 270,30 270,30 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 331,13 El precio de la partida aumenta a la cantidad TRESCIENTOS TREINTA Y UN EUROS CON TRECE CÉNTIMOS. CuE02 u instalación de armario CGMP

Cuadro eléctrico de protección de aislamiento reglamentaria,con regletas y embarrado.

Pu01 1,5 h Oficial 1ª electricista 20,61 30,91 Pu02 1,5 h ayudante electricista 17,77 26,65 Pu39 1 u cuadro general 352,90 352,90 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 414,56 El precio de la partida aumenta a la cantidad CUATROCIENTOS CATORCE EUROS CON CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS 7.2.4 Canalizaciones

CanE01 m instalación de canal de plástico PVC

Canal de plástico PVC de150x60mm Pu01 0.15 h Oficial 1ª electricista 20,61 3,09 Pu02 0,15 h ayudante electricista 17,77 2,66 Pu40 1 m canal 150x60 mm 10,32 10,32 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 16,23 El precio de la partida aumenta a la cantidad DIECISEIS EUROS CON VEINTITRÉS CÉNTIMOS

Page 380: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

380 de 427

CanE02 m instalación de canal de plástico PVC Canal de plástico PVC de100x50mm

Pu01 0.15 h Oficial 1ª electricista 20,61 3.09 Pu02 0,15 h ayudante electricista 17,77 2,66 Pu41 1 m canal 100x50 mm 6,20 6,20 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 12,06 El precio de la partida aumenta a la cantidad DOCE EUROS CON SEIS CÉNTIMOS CanE03 m instalación de bandeja metálica perforada

Bandeja metálica perforada de 100x60mm Pu01 0.15 h Oficial 1ª electricista 20,61 3,09 Pu02 0,15 h ayudante electricista 17,77 2,66 Pu42 1 m bandeja perf 100x60mm 8,98 8,98 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 14,73 El precio de la partida aumenta a la cantidad CATORCE EUROS CON OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS CanE04 m instalación de bandeja metálica perforada

Bandeja metálica perforada de 200x100mm Pu01 0.15 h Oficial 1ª electricista 20,61 3,09 Pu02 0,15 h ayudante electricista 17,77 2,66 Pu43 1 m bandeja perf 200x100 mm 20,07 20,07 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 25,82 El precio de la partida aumenta a la cantidad VEINTICINCO EUROS CON OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS CanE05 m instalación de bandeja de rejilla metálica

rejilla metálica de 100x60mm Pu01 0.15 h Oficial 1ª electricista 20,61 3,09 Pu02 0,15 h ayudante electricista 17,77 2,66 Pu44 1 m rejilla 100x60 mm 6,34 6,34 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 12,21 El precio de la partida aumenta a la cantidad DOCE EUROS CON VEINTIUN CÉNTIMOS

Page 381: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

381 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

CanE06 m instalación de bandeja de rejilla metálica

rejilla metálica de 60x60mm Pu01 0.15 h Oficial 1ª electricista 20,61 3,09 Pu02 0,15 h ayudante electricista 17,77 2,66 Pu45 1 m rejilla 60x60 mm 3,48 3,48 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 9,32 El precio de la partida aumenta a la cantidad NUEVE EUROS CON TREINTA Y DOS CÉNTIMOS. 7.2.5 Protecciones,interruptores

ProT01 u instalación fusibles NH

Fusible NH 630(A) con PdC 120kA Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu46 1 u FusNH 51,70 51,70 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 56,08 El precio de la partida aumenta a la cantidad CINCUENTA Y SEIS EUROS CON OCHO CÉNTIMOS ProT02 u instalación fusibles NH

Fusible NH 100(A) con PdC 20kA Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu47 1 u FusNH 13,04 13,04 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 17,03 El precio de la partida aumenta a la cantidad DIECISIETE EUROS CON TRES CÉNTIMOS ProT03 u instalación fusibles NH

Fusible NH 400(A) con PdC 50kA Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu48 1 u FusNH 29,91 29,91 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 33,74 El precio de la partida aumenta a la cantidad TREINTA Y TRES EUROS CON SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Page 382: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

382 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

ProT04 u instalación fusibles gR

Fusible gR 12(A) con PdC 30kA Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu49 1 u Fus gR 4,92 4,92 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 8,75 El precio de la partida aumenta a la cantidad OCHO EUROS CON SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS. ProT05 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tetrapolar de 10(A) PdC 15kA,curva B Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu50 1 u Magneto 87,92 87,92 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 91,75 El precio de la partida aumenta a la cantidad NOVENTA EUROS CON SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS ProT06 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tripolar de 10(A) PdC 15kA,curva D Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu51 1 u Magneto 45,26 45,26 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 49,58 El precio de la partida aumenta a la cantidad CUARENTA Y NUEVE EUROS CON CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS ProT07 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG bipolar de 10(A) PdC 15kA,curva B Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu52 1 u Magneto 43,60 43,60 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 47.90 El precio de la partida aumenta a la cantidad CUARENTA Y SIETE EUROS CON NOVENTA CÉNTIMOS

Page 383: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

383 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

ProT08 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tripolar de 10(A) PdC 10kA,curva B Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu53 1 u Magneto 36,69 36,69 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 40,52 El precio de la partida aumenta a la cantidad CUARENTA EUROS CON CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS ProT09 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tripolar de 10(A) PdC 10kA,curva C Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu54 1 u Magneto 37,43 37,43 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 41,67 El precio de la partida aumenta a la cantidad CUARENTA Y UN EUROS CON SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS ProT10 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG bipolar de 10(A) PdC 10kA,curva B Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu55 1 u Magneto 24,69 24,69 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 28,80 El precio de la partida aumenta a la cantidad VENTIOCHO EUROS CON OCHENTA CÉNTIMOS ProT11 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG bipolar de 10(A) PdC 10kA,curva C Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu56 1 u Magneto 18,69 18,69 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 22,52 El precio de la partida aumenta a la cantidad VEINTIDOS EUROS CON CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

Page 384: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

384 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

ProT12 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG bipolar de 10(A) PdC 10kA,curva D Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu57 1 u Magneto 69,36 69,36 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 73,19 El precio de la partida aumenta a la cantidad SETENTA Y TRES CON DIECINUEVE CÉNTIMOS ProT13 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tripolar de 10(A) PdC 6kA,curva C Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu58 1 u Magneto 31,07 31,07 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 34,90 El precio de la partida aumenta a la cantidad TREINTA Y CUATRO EUROS CON NOVENTA CÉNTIMOS ProT14 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG bipolar de 10(A) PdC 6kA,curva B Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu59 1 u Magneto 24,67 24,67 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 28,78 El precio de la partida aumenta a la cantidad VEINTIOCHO EUROS CON SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS. ProT15 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG bipolar de 10(A) PdC 4,5kA,curva C Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu60 1 u Magneto 21,11 21,11 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 24,94 El precio de la partida aumenta a la cantidad VEINTICUATRO EUROS CON NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Page 385: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

385 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

ProT16 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tetrapolar de 10(A) PdC 6kA,curva C Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu61 1 u Magneto 21,11 21,11 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 25,19 El precio de la partida aumenta a la cantidad VEINTICINCO EUROS CON DIECINUEVE CÉNTIMOS ProT17 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tetrapolar de 16(A) PdC 10kA,curva D Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu62 1 u Magneto 70,72 70,72 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 74,55 El precio de la partida aumenta a la cantidad SETENTA Y CUATRO EUROS CON CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS ProT18 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tetrapolar de 16(A) PdC 6kA,curva B Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu63 1 u Magneto 50,87 50,87 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 54,70 El precio de la partida aumenta a la cantidad CINCUENTA Y CUATRO EUROS CON SETENTA CÉNTIMOS ProT19 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG bipolar de 16(A) PdC 4,5kA,curva C Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu64 1 u Magneto 21,52 21,52 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 25,60 El precio de la partida aumenta a la cantidad VEINTICINCO EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS

Page 386: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

386 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

ProT20 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG bipolar de 16(A) PdC 6kA,curva C Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu65 1 u Magneto 23,48 23,48 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 27,58 El precio de la partida aumenta a la cantidad VEINTISIETE EUROS CON CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS ProT21 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tripolar de 20(A) PdC 6kA,curva B Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu65 1 u Magneto 38,45 38,45 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 42,70 El precio de la partida aumenta a la cantidad CUARENTA Y DOS EUROS CON SETENTA CÉNTIMOS ProT22 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tetrapolar de 20(A) PdC 6kA,curva B Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu66 1 u Magneto 52,37 52,37 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 56,76 El precio de la partida aumenta a la cantidad CINCUENTA Y SEIS EUROS CON SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS ProT23 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tetrapolar de 25(A) PdC 15kA,curva B Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu67 1 u Magneto 154,26 154,26 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 159,67 El precio de la partida aumenta a la cantidad CIENTO CINCUENTA Y NUEVE EUROS CON SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Page 387: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

387 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

ProT24 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tripolar de 25(A) PdC 6kA,curva C Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu68 1 u Magneto 33,40 33,40 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 37,23 El precio de la partida aumenta a la cantidad TREINTA Y SIETE EUROS CON VEINTITRES CÉNTIMOS ProT25 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tetrapolar de 25(A) PdC 6kA,curva C Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu69 1 u Magneto 48,53 48,53 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 52,88 El precio de la partida aumenta a la cantidad CINCUENTA Y DOS EUROS CON OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS ProT26 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG bipolar de 25(A) PdC 6kA,curva D Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu70 1 u Magneto 49,20 49,20 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 53,56 El precio de la partida aumenta a la cantidad CINCUENTA Y TRES EUROS CON CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS ProT27 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tripolar de 32(A) PdC 10kA,curva D Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu71 1 u Magneto 78,64 78,64 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 83,29 El precio de la partida aumenta a la cantidad OCHENTA Y TRES EUROS CON VEINTINUEVE CÉNTIMOS

Page 388: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

388 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

ProT28 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tetrapolar de 32(A) PdC 6kA,curva D Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu72 1 u Magneto 106,16 106,16 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 111,08 El precio de la partida aumenta a la cantidad CIENTO ONCE EUROS CON OCHO CÉNTIMOS ProT29 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tripolar de 40(A) PdC 10kA,curva D Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu73 1 u Magneto 86,69 86,69 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 91,42 El precio de la partida aumenta a la cantidad NOVENTA Y UN EUROS CON CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS ProT30 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tripolar de 40(A) PdC 6kA,curva D Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu74 1 u Magneto 86,69 86,69 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 91,42 El precio de la partida aumenta a la cantidad NOVENTA Y UN EUROS CON CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS ProT31 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tetrapolar de 63(A) PdC 15kA,curva B Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu75 1 u Magneto 120,83 120,83 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 124,66 El precio de la partida aumenta a la cantidad CINTO VEINTICUATRO EUROS CON OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

Page 389: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

389 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

ProT32 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tetrapolar de 63(A) PdC 6kA,curva C Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu76 1 u Magneto 138,75 138,75 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 144 El precio de la partida aumenta a la cantidad CIENTO CUARENTA Y CUATRO EUROS ProT33 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG tetrapolar de 63(A) PdC 6kA,curva B Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu77 1 u Magneto 150,85 150,85 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 156,22 El precio de la partida aumenta a la cantidad CIENTO CINCUENTA Y SEIS EUROS CON VEINTIDOS CÉNTIMOS ProT34 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG regulable tripolar con relé y trafo, sensibilidad 30mA de 160(A) PdC 16kA,curva C

Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu78 1 u Magneto 207,17 207,17 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 213,11 El precio de la partida aumenta a la cantidad DOSCIENTOS TRECE EUROS CON DIECISIETE CÉNTIMOS ProT35 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG regulable tripolar con relé y trafo, sensibilidad 30mA de 250(A) PdC 36kA,curva D

Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu79 1 u Magneto 676,32 676,32 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 686,95 El precio de la partida aumenta a la cantidad SEISCIENTOS OCHENTA Y SEIS EUROS CON NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS.

Page 390: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

390 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

ProT36 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG regulable tetrapolar con relé y trafo, sensibilidad 30mA de 250(A) PdC 36kA,curva B

Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu80 1 u Magneto 897,21 897,21 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 910,05 El precio de la partida aumenta a la cantidad NOVECIENTOS DIEZ EUROS CON CINCO CÉNTIMOS ProT37 u instalación de interruptor magnetotérmico

MG regulable tetrapolar con relé y trafo, sensibilidad 30mA de 250(A) PdC 45kA,curva C

Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu81 1 u Magneto 897,21 897,21 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 1684,03 El precio de la partida aumenta a la cantidad MIL SIESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO EUROS CON TRES CÉNTIMOS ProT39 u instalación de interruptor diferencial

tetrapolar calibre 25(A) y de sensibilidad 30mA Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu82 1 u Magneto 116,25 116,25 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 121.28 El precio de la partida aumenta a la cantidad CIENTO VEINTIUN EUROS CON VEINTICOHO CÉNTIMOS ProT40 u instalación de interruptor diferencial

bipolar de calibre 25(A) y de sensibilidad 30mA Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu83 1 u Magneto 62,36 62,36 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 66,85 El precio de la partida aumenta a la cantidad SESENTA Y SEIS EUROS CON OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

Page 391: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

391 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

ProT41 u instalación de interruptor diferencial

tetrapolar de calibre 40(A) y de sensibilidad 30mA Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu84 1 u Magneto 120,84 120,84 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 125,91 El precio de la partida aumenta a la cantidad CIENTO VEINTICINCO EUROS CON NOVENTA Y UN CÉNTIMOS ProT42 u instalación de interruptor diferencial

tetrapolar de calibre 63(A) y de sensibilidad 30mA Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu85 1 u Magneto 262,20 262,20 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 266,03 El precio de la partida aumenta a la cantidad DOSCIENTOS SESENTA Y SEIS EUROS CON TRES CÉNTIMOS ProT43 u instalación protección contra sobretensiones

Limitador de sobretensión Up 1,2kV Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu86 1 u descargador 193,32 193,32 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 199,12 El precio de la partida aumenta a la cantidad CIENTO NOVENTA Y NUEVE EUROS CON DOCE CÉNTIMOS ProT44 u instalación interruptor manual

Interruptor de 100(A) Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu87 1 u interruptor 157,26 157,26 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 162,70 El precio de la partida aumenta a la cantidad CIENTO SESENTA Y DOS EUROS CON SETENTA CÉNTIMOS.

Page 392: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

392 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

ProT45 u instalación interruptor manual

Interruptor selector de potencia de 160(A), Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu88 1 u interruptor 277,53 277,53 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 284,17 El precio de la partida aumenta a la cantidad DOSCIENTOS OCHENTA Y CUATRO EUROS CON DIECISIETE CÉNTIMOS 7.2.6 Tierras

TT01 m instalación puesta a tierra CT

Conductor de Cu desnudo de 50mm2,se hace la instalación tanto de sericio como de protección.

Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu89 1 m conductor 1,82 1,82 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 5,70 El precio de la partida aumenta a la cantidad CINCO EUROS CON SETENTA CÉNTIMOS TT02 m instalación puesta a tierra instalación

Conductor de Cu desnudo de 35mm2,se hace la instalación.

Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu90 1 m conductor 1,29 1,29 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 5,17 El precio de la partida aumenta a la cantidad CINCO EUROS CON DIECISIETE CÉNTIMOS TT03 u instalación de las picas

Picas de Cu de 2m de longitud y 14mm de diámetro,se incluyen todas las picas de las puestas a tierra de las dos partidas anteriores

Pu01 0.10 h Oficial 1ª electricista 20,61 2,06 Pu02 0,10 h ayudante electricista 17,77 1,77 Pu90 1 u pica 22,06 22,06 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 26,14 El precio de la partida aumenta a la cantidad VEINTISEIS EUROS CON CATORCE CÉNTIMOS

Page 393: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

393 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

7.2.7 CT

CTcel.l u instalación celda media tensión

Instalar la celda de línea SF6

Pu01 0.50 h Oficial 1ª electricista 20,61 10,30 Pu02 0,50 h ayudante electricista 17,77 8,88 Pu91 1 u celda de línea 5624,00 5624,00 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 5643,18 El precio de la partida aumenta a la cantidad CINCO MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES EUROS CON DIECIOCHO CÉNTIMOS CTcel.secc u instalación celda media tensión

Instalar la celda de seccionamiento SF6

Pu01 0.50 h Oficial 1ª electricista 20,61 10,30 Pu02 0,50 h ayudante electricista 17,77 8,88 Pu92 1 u celda de línea 5624,00 5624,00 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 5643,18 El precio de la partida aumenta a la cantidad CINCO MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES EUROS CON DIECIOCHO CÉNTIMOS CTcel.med u instalación celda media tensión

Instalar la celda de medida SF6

Pu01 0.50 h Oficial 1ª electricista 20,61 10,30 Pu02 0,50 h ayudante electricista 17,77 8,88 Pu93 1 u celda de línea 9861,00 9861,00 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 9978,98 El precio de la partida aumenta a la cantidad NUEVE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y OCHO EUROS CON NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS CTcel.prot u instalación celda media tensión

Instalar la celda de protección SF6

Pu01 0.50 h Oficial 1ª electricista 20,61 10,30 Pu02 0,50 h ayudante electricista 17,77 8,88 Pu94 1 u celda de línea 6875,00 6875,00 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 6894,18 El precio de la partida aumenta a la cantidad SEIS MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y CUATRO EUROS CON DIECIOCHO CÉNTIMOS

Page 394: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

394 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe CT.CPM u instalación conjunto de protección y medida

Instalar armario TMF10 400A

Pu01 1 h Oficial 1ª electricista 20,61 20,63 Pu02 1 h ayudante electricista 17,77 17,77 Pu94 1 u CPM 582,00 582,00 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 620,4 El precio de la partida aumenta a la cantidad SEIESCIENTOS VEINTE EUROS CON CUATRO CÉNTIMOS CT.Pref u instalación del edifcio prefabricado

Instalar el centro de transformación prefabricado de 4,88x2,62x3,6

Pu01 1 h Oficial 1ª electricista 20,61 20,63 Pu02 1 h ayudante electricista 17,77 17,77 Pu94 1 u CT 15.434,00 15.434,00 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 15.627,12 El precio de la partida aumenta a la cantidad QUINCEMIL SEISCIENTOS VEINTI SIETE EUROS CON DOCE CÉNTIMOS CT.Pref u instalación del transformador

Instalar transformador de 400kVA 25/0,4kV

Pu01 0.5 h Oficial 1ª electricista 20,61 10,30 Pu02 0.5 h ayudante electricista 17,77 8,88 Pu94 1 u trafo 13.764,00 13.764,00 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 13.921,01 El precio de la partida aumenta a la cantidad TRECE MIL NOVECIENTOS VEINTIUN EUROS CON UN CÉNTIMO 7.2.8 Luminarias,enchufes,interruptores

Lumi.ext u instalación de la luminaria Instalar luminaria exterior MWP 504 GC 1x CPO TW90W EB con su correspondiente soporte

Pu03 1 h Oficial 1ª montador 20,61 20,61 Pu04 1 h ayudante montador 20,61 17,80 Pu01 1 h Oficial 1ª electricista 20,61 20,63 Pu02 1 h ayudante electricista 17,77 17,77 Pu95 1 u luminaria 1.032,65 1.032,65 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 1.120,9 El precio de la partida aumenta a la cantidad MIL CIENTO VEINTE EUROS CON NUEVE CÉNTIMOS

Page 395: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

395 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

Lumi(2).int u instalación de la luminaria

Instalar luminaria interior WT360C 1x TL5 -45W HFP WR con su correspondiente soporte

Pu01 0,20 h Oficial 1ª electricista 20,61 4,12 Pu02 0,20 h ayudante electricista 17,77 3,55 Pu96 1 u luminaria 60,10 60,10 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 68,44 El precio de la partida aumenta a la cantidad SESENTA Y OCHO EUROS CON CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS Lumi(3).int u instalación de la luminaria

Instalar luminaria interior TBS60 1x TL5 25W HFP C8 con su correspondiente soporte

Pu01 0,20 h Oficial 1ª electricista 20,61 4,12 Pu02 0,20 h ayudante electricista 17,77 3,55 Pu97 1 u luminaria 50,95 50,95 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 59,20 El precio de la partida aumenta a la cantidad CINCUENTA Y NUEVE EUROS CON VEINTE CÉNTIMOS Lumi(4).int u instalación de la luminaria

Instalar luminaria interior WT360C TB411 1x TL5 25W HFP A con su correspondiente soporte

Pu01 0,20 h Oficial 1ª electricista 20,61 4,12 Pu02 0,20 h ayudante electricista 17,77 3,55 Pu98 1 u luminaria 56,70 56,70 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 65,01 El precio de la partida aumenta a la cantidad SESENTA Y CINCO EUROS CON UN CÉNTIMO Lumi(5).int u instalación de la luminaria

Instalar luminaria interior TCS097 1x TL-18W WHFPO con su correspondiente soporte

Pu01 0,20 h Oficial 1ª electricista 20,61 4,12 Pu02 0,20 h ayudante electricista 17,77 3,55 Pu98 1 u luminaria 52,80 52,80 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 61,07 El precio de la partida aumenta a la cantidad SESENTA Y UN EUROS CON SIETE CÉNTIMOS

Page 396: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

396 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

Lumi(7).int u instalación de la luminaria

Instalar luminaria interior autónoma de emergencia NOVA N5

Pu01 0,20 h Oficial 1ª electricista 20,61 4,12 Pu02 0,20 h ayudante electricista 17,77 3,55 Pu99 1 u luminaria 61,54 61,54 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 69,9 El precio de la partida aumenta a la cantidad SESENTA Y NUEVE EUROS CON NUEVE CÉNTIMOS Lumi(8).int u instalación de la luminaria

Instalar luminaria interior autónoma de emergencia NOVA N1

Pu01 0,20 h Oficial 1ª electricista 20,61 4,12 Pu02 0,20 h ayudante electricista 17,77 3,55 Pu100 1 u luminaria 34,79 34,79 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 42,88 El precio de la partida aumenta a la cantidad CUARENTA Y DOS CON OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS. Lumi(9).int u instalación de la luminaria

Instalar luminaria interior autónoma de emergencia NOVA N3

Pu01 0,20 h Oficial 1ª electricista 20,61 4,12 Pu02 0,20 h ayudante electricista 17,77 3,55 Pu101 1 u luminaria 55,51 55,51 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 63,81 El precio de la partida aumenta a la cantidad SESENTA Y TRES EUROS CON OCHENTA Y UN CÉNTIMOS Lumi(9).int u instalación de la luminaria

Instalar luminaria interior autónoma de emergencia ESTANCA 40 N24

Pu01 0,20 h Oficial 1ª electricista 20,61 4,12 Pu02 0,20 h ayudante electricista 17,77 3,55 Pu102 1 u luminaria 169,00 169,00 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 178,43 El precio de la partida aumenta a la cantidad CIENTO SETENTA Y OCHO EUROS CON CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

Page 397: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

397 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

Ench(10). u instalación de toma de corriente alterna monofásica

Instalar toma de corriente 2p+TT de 16(A)

Pu01 0,20 h Oficial 1ª electricista 20,61 4,12 Pu02 0,20 h ayudante electricista 17,77 3,55 Pu103 1 u enchufe 2,67 2,67 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 10,44 El precio de la partida aumenta a la cantidad DIEZ EUROS CON CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS inter(10). u instalación de interruptor de corriente alterna monofásica

Instalar interruptor de 16(A)

Pu01 0,20 h Oficial 1ª electricista 20,61 4,12 Pu02 0,20 h ayudante electricista 17,77 3,55 Pu104 1 u interruptor 8,15 8,15 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 15,97 El precio de la partida aumenta a la cantidad QUIUNCE EUROS CON NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS 7.2.9 Fotovoltaica

Fv(1).mod u instalación de módulo fotovoltaico

Instalar módulo fotovoltaico de 994x1653 de 230W

Pu01 0,6 h Oficial 1ª electricista 20,61 12,36 Pu02 0.6 h ayudante electricista 17,77 10,66 Pu105 1 u módulo FV 447,00 447,00 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 474,72 El precio de la partida aumenta a la cantidad CUATROCIENTOS SETENTA Y CUATRO EUROS CON SETENTA Y DOS CÉNTIMOS Fv(2).inv u instalación de inversor fotovoltaico

Instalar inversor fotovoltaico IG400 de 32kW

Pu01 0,6 h Oficial 1ª electricista 20,61 12,36 Pu02 0.6 h ayudante electricista 17,77 10,66 Pu106 1 u inversor FV 26.074,00 26.074,00 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 26357,99 El precio de la partida aumenta a la cantidad VETISEIS MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y SIETE EUROS CON NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Page 398: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

398 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

7.2.10 Protección contra incendios y ventilación

PCI(1). u instalación de extintores

Instalar extintores de polvo polivalente ABC.

Pu01 0,2 h Oficial 1ª montador 20,61 4,12 Pu02 0.2 h ayudante montador 17,80 3,56 Pu107 1 u extintor 27,88 27,88 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 35,91 El precio de la partida aumenta a la cantidad TREINTA Y CINCO EUROS CON NOVENTA Y UN CÉNTIMOS vent(1). u instalación extractor de polvo

Instalar extractor de polvo CRRT

Pu01 0,3 h Oficial 1ª montador 20,61 6,18 Pu02 0.3 h ayudante montador 17,80 5,34 Pu108 1 u extractor de polvo 1.332,50 1.332,50 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 1.357,46 El precio de la partida aumenta a la cantidad TREINTA Y CINCO EUROS CON NOVENTA Y UN CÉNTIMOS vent(2). u instalación de ventilador eólico

instalar ventilador eólico Vendepot turboextractor

Pu01 1 h Oficial 1ª montador 20,61 20,61 Pu02 1 h ayudante montador 17,80 17,80 Pu109 1 u vent.eólico 1.540,80 1.540,80 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 1.595 El precio de la partida aumenta a la cantidad MIL QUINIENTOS NOVENTA I CINCO EUROS vent(3). u instalación de aire acondicionado doméstico

instalar aire acondicionado inverter Mitsubishi MSZHC

Pu01 1,5 h Oficial 1ª montador 20,61 30,91 Pu02 1,5 h ayudante montador 17,80 26,70 Pu110 1 u air ac 834,70 834,70 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 901,23 El precio de la partida aumenta a la cantidad NOVECIENTOS UN EUROS CON VEINTI TRES CÉNTIMOS

Page 399: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

399 de 427

Ref cant ud descripción precio subtotal importe

vent(4). u instalación de aire acondicionado industrial

instalar aire acondicionado inverter Mitsubishi Spez

Pu01 2 h Oficial 1ª montador 20,61 41,22 Pu02 2 h ayudante montador 17,80 35,60 Pu111 1 u air ac 12.132,00 12.132,00 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 12.330,9 El precio de la partida aumenta a la cantidad DOCE MIL TRESCIENTOS TREINTA EUROS CON NUEVE CÉNTIMOS vent(5). m instalación de ventilación localizada

instalar ventilación con extracción localizada

Pu01 0,4 h Oficial 1ª montador 20,61 8,24 Pu02 0,4 h ayudante montador 17,80 7,12 Pu112 1 m conducto,v.loc 3,24 3,24 C.I (1%) TOTAL PARTIDA 18,78 El precio de la partida aumenta a la cantidad DIECIOCHO EUROS CON SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS. 7.3 Presupuesto 7.3.1 Obra civil

Ref descripción cantidad precio importe

Zxf1 @A excavación de zanja sacar tierra de la zanja para instalación de conductores y posterior relleno 254,1 29,1 7.394,31

Zxf2 @A excavación alojo de CT sacar tierra para instalación del centro de transformación prefabricado,previa cimentación y instalación de tierras.

13,6 29,1 395,76 Zxf4 @A Relleno de tierras para zanja

Rellenar tierra de las zanjas y compactar tierra

254,1 8,32 2.114,112

Page 400: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

400 de 427

Ref descripción cantidad precio importe Zxf5 @A Hormigonado para alojo de CT

Hormigonar directamente desde camión,hormigón de cimentación tipo HRM-20,áridos de 10mm

14 76,67 1.073,33 Zxf6 @A Instalación arquetas

Instalación de arquetas prefabricadas de hormigón de 0,7x1,1x1,con tapa incluida

11 291,86 3.210,46

Sube el total de la obra civil a la cantidad de 14.187,92 7.3.2 Conductores

PrYs1 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 1,5mm2 unipolar,también incluye unipolar de TT

752 2,64 1.985,28 PrYs2 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 1,5mm2 bipolar

258 2,90 748,20 PrYs3 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 1,5mm2 tripolar

246 3,12 767,52 PrYs4 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 2,5mm2 bipolar

86 3,24 278,64 PrYs5 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 2,5mm2 tripolar

220 3,57 785,40 PrYs6 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 4mm2 bipolar

37 3,70 136,90

Page 401: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

401 de 427

Ref descripción cantidad precio importe PrYs7 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 4mm2 tripolar

21 3,22 67,62 PrYs8 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 4mm2 tetrapolar

21 4,80 100,80 PrYs9 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 6mm2 bipolar

278 4,38 1.217,64 PrYs10 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 6mm2 tetrapolar

26 6,13 159,38 PrYs11 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 10mm2 tetrapolar

51 8,18 417,18 PrYs12 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 50mm2 tetrapolar

31 33,51 1.038,81 PrYs13 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 70mm2 tripolar

29 46,67 1.353,43 PrYs14 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 95mm2 unipolar ,también incluye TT unipolar

185 15,10 2.793,50 PrYs15 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 150mm2 tetrapolar

117 93,37 10.924,29

Page 402: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

402 de 427

Ref descripción cantidad precio importe PrYs16 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 240mm2 tripolar

20 45,77 915,40 PrYs18 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 2,5mm2 unipolar TT

306 2,65 810,90 PrYs19 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 4mm2 unipolar TT, también inluye el utilizado en la instalación fotovoltaica

685,7 2,87 1.967,95 PrYs20 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 6mm2 unipolar TT

305 3,16 963,80 PrYs21 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 10mm2 unipolar TT

51 3,83 195,33 PrYs22 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 35mm2 unipolar TT

29 7,07 205,03 PrYs23 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 6mm2 unipolar TT

305 3,16 963,80 PrYs24 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 50mm2 unipolar TT

46 9,20 423,20 PrYs25 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 120mm2 unipolar TT

20 18,29 365,80

Page 403: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

403 de 427

Ref descripción cantidad precio importe PrYs26 m Instalación de cableado cond Cu XLPE RZ1-K(AS)

Conductor de cobre de 16mm2 bipolar

3 12,16 36,48

Sube el total de los conductores a la cantidad de 29.621,83 7.3.3 Cuadros eléctricos

CuE01 u Instalación de subcuadros , cuadro de BT,cuadro del inversor

Cuadro eléctrico de protección de aislamiento reglamentaria con regletas y embarrado.Con puerta, certifica ISO9001,2000

6 331,13 1.986,78 CuE02 u Instalación de armario CGMP

Cuadro eléctrico de protección de aislamiento reglamentaria con regletas y embarrado.Con puerta, certifica ISO9001,2000

1 414,56 414,56

Sube el total de los cuadros eléctricos a la cantidad de 2.401,34 7.3.4 Canalizaciones

CanE01 m Instalación de canal de plástico PVC Canal de plástico PVC protectora de supoerficie lisa y de 150x60

21 16,23 340,83 CanE02 m Instalación de canal de plástico PVC Canal de plástico PVC protectora de supoerficie lisa y de 100x50

110 16,20 1782,00 CanE03 m Instalación de bandeja perforada metálica Bandeja metálica peforada de 100x60

488 14,73 7.188,24 CanE04 m Instalación de bandeja perforada metálica Bandeja metálica peforada de 200x100

32 25,82 826,24

Page 404: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

404 de 427

Ref descripción cantidad precio importe CanE05 m Instalación de bandeja de rejilla metálica Bandeja metálica peforada de 100x60

80 12,21 976,80 CanE06 m Instalación de bandeja de rejilla metálica Bandeja metálica peforada de 60x60

15 9,32 139,80

Sube el total de las canalizaciones a la cantidad de 11.253,91 7.3.5 Protecciones, interruptores

ProT01 u Instalación fusibles NH Fusible NH 630(A) con PdC120kA

3 56,8 170,40 ProT02 u Instalación fusibles NH Fusible NH 100(A) con PdC20kA

1 17,03 17,03 ProT03 u Instalación fusibles NH Fusible NH 400(A) con PdC50kA

3 17,03 51,09 ProT04 u Instalación fusibles gR Fusible gR 12(A) con PdC30kA

9 8,75 78,75 ProT05 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tertrapolar de 10(A) PdC 15kA,curva B

2 91,75 183,50 ProT06 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tripolar de 10(A) PdC 15kA,curva D

3 49,58 148,74

Page 405: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

405 de 427

Ref descripción cantidad precio importe ProT07 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG bipolar de 10(A) PdC 15kA,curva B

4 47,90 191,60 ProT08 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tripolar de 10(A) PdC 10kA,curva B

1 40,52 40,52 ProT09 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tripolar de 10(A) PdC 10kA,curva C

3 46,67 140,01 ProT10 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG bipolar de 10(A) PdC 10kA,curva B

1 28,80 28,80 ProT11 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG bipolar de 10(A) PdC 10kA,curva C

2 22,50 45,00 ProT12 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG bipolar de 10(A) PdC 10kA,curva D

4 73,19 292,76 ProT13 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tripolar de 10(A) PdC 6kA,curva C

2 34,90 69,80 MG bipolar de 10(A) PdC 6kA,curva B

11 28,78 316,58 ProT15 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG bipolar de 10(A) PdC 4,5kA,curva C

20 24,90 498,00 ProT16 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tetrapolar de 10(A) PdC 6kA,curva C

3 25,19 75,57

Page 406: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

406 de 427

Ref descripción cantidad precio importe ProT17 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tripolar de 16(A) PdC 10kA,curva D

4 74,55 298,20 ProT18 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tetrapolar de 16(A) PdC 6kA,curva B

1 74,55 74,55 ProT19 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG bipolar de 16(A) PdC 4,5kA,curva C

1 25,60 25,60 ProT20 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG bipolar de 16(A) PdC 6kA,curva C

5 27,58 137,90 ProT21 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tripolar de 20(A) PdC 6kA,curva B

1 42,70 42,70 ProT22 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tetrapolar de 20(A) PdC 6kA,curva B

1 56,76 56,76 ProT23 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tetrapolar de 25(A) PdC 15kA,curva B

1 159,87 159,87 ProT24 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tripolar de 25(A) PdC 6kA,curva C

2 37,23 74,46 ProT25 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tetrapolar de 25(A) PdC 6kA,curva C

1 52,88 52,88

Page 407: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

407 de 427

Ref descripción cantidad precio importe ProT26 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG bipolar de 25(A) PdC 6kA,curva D

1 53,56 53,56 ProT27 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tripolar de 32(A) PdC 10kA,curva D

1 83,29 83,29 ProT28 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG terapolar de 32(A) PdC 6kA,curva D

1 111,08 111,08 ProT29 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tripolar de 40(A) PdC 10kA,curva D

2 91,42 182,24 ProT30 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tripolar de 40(A) PdC 6kA,curva D

1 91,42 91,42 ProT31 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tetrapolar de 63(A) PdC 15kA,curva B

3 124,66 373,98 ProT32 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tetrapolar de 63(A) PdC 6kA,curva C

1 144 144,00 ProT33 u Instalación de interruptor magnetotérmico MG tetrapolar de 63(A) PdC 6kA,curva B

1 156,22 156,22 ProT34 u Instalación de interruptor magnetotérmico

MG reulable tripolar con relé y trafo,sensibilidad de 30mA de 160(A),PdC16kA curva C

1 213,11 213,11

Page 408: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

408 de 427

Ref descripción cantidad precio importe ProT35 u Instalación de interruptor magnetotérmico

MG reulable tripolar con relé y trafo,sensibilidad de 30mA de 250(A),PdC36kA curva D

1 686,95 686,95 ProT36 u Instalación de interruptor magnetotérmico

MG reulable tripolar con relé y trafo,sensibilidad de 30mA de 250(A),PdC36kA curva B

2 910,05 1.820,01 ProT37 u Instalación de interruptor magnetotérmico

MG reulable tetrapolar con relé y trafo,sensibilidad de 30mA de 630(A),PdC45kA curva C

1 1.684,03 1.684,03 ProT38 u Instalación de interruptor diferencial

Tetrapolar calibre 25(A) y 30mA de sensibilidad

10 121,28 1.212,80 ProT39 u Instalación de interruptor diferencial

bipolar calibre 25(A) y 30mA de sensibilidad

5 66,85 334,25 ProT40 u Instalación de interruptor diferencial

Tetrapolar calibre 40(A) y 30mA de sensibilidad

4 125,91 503,64 ProT41 u Instalación de interruptor diferencial

Tetrapolar calibre 63(A) y 30mA de sensibilidad

3 266,03 798,09 ProT42 u Instalación protección contra sobretensiones

Limitador de sobretrensión Up 1,2kV

2 199,12 398,74

Page 409: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

409 de 427

Ref descripción cantidad precio importe ProT43 u Instalación interruptor manual

Interruptor de 100(A)

1 162,70 162,70 ProT44 u Instalación interruptor manual selector de potencia

Selector de potencia de 3 posiciones de 160(A)

1 284,17 284,17

Sube el total de las protecciones a la cantidad de 12.565,35 7.3.6 Tierras

TT01 m Instalación puesta a tierra CT

Conductor de Cu desnudo de 50mm2,instalación de servivio y de protección

22 5,70 125,40 TT02 m Instalación puesta a tierra instalación

Conductor de Cu desnudo de 35mm2,se hace instalación

158 5,17 816,86 TT03 u Instalación de picas

Picas de Cu de 2m de longitud y 14mm de diámetro, se incluyen todas las picas de las dos puestas a tierra anteriores

40 26,14 1.045,60

Sube el total de la instalación de tierras a la cantidad de 1.987,86 7.3.7 CT

CT.cel.l u Instalación celda media tensión

Instalar la celda de línea SF6

2 5.643,18 11.286,36 CT.cel.secc u Instalación celda media tensión

Instalar la celda de seccionamiento SF6

1 5.643,18 5.643,18 CT.cel.med u Instalación celda media tensión

Instalar la celda de medida SF6

1 9.978,98 9.978,98

Page 410: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

410 de 427

Ref descripción cantidad precio importe CT.cel.prot u Instalación celda media tensión

Instalar la celda de protección SF6

1 6.894,18 6.894,18 CT.cel.CPM u Instalación del CPM

Instalar el conjunto de protección y medida,tipo TMF 10 400(A)

1 620,4 620,40 CT.cel.CPM u Instalación del edificio prefabricado Instalar el centro de transformación prefabricado de 4,88x2,62x3,6

1 15.627,12 15.627,12 CT.trafo u Instalación del transformador Instalar transformador de 400kVA 25/0,4 kV 1 13.764 13.921,01

Sube el total de la instalación del CT a la cantidad de 63.971,34 7.3.8 Luminarias, enchufes,interruptores

Lum.ex1 u Instalación de la luminaria Instalar luminaria exterior MWP 504 GC 1x CPO TW90W EB con su correspondiente soporte

25 1120,9 28.022,50 Lum.int2 u Instalación de la luminaria Instalar luminaria interior WT360C 1x TL5 45W HFP WR con su correspondiente soporte

72 68,44 4.927,68 Lum.int3 u Instalación de la luminaria Instalar luminaria interior TBS60 1x TL5 25W HFP C8 con su correspondiente soporte

16 59,20 947,20 Lum.int4 u Instalación de la luminaria Instalar luminaria interior WT360C TB411 1x TL5 25W HFP A con su correspondiente soporte

33 65,01 2.145,33

Page 411: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

411 de 427

Ref descripción cantidad precio importe Lum.int5 u Instalación de la luminaria Instalar luminaria interior TCS097 1x TL 18W WHFPO con su correspondiente soporte

32 61,07 1.954,24 Lum.int6 u Instalación de la luminaria Instalar luminaria interior de emergencia NOVA N5

5 69,9 349,50 Lum.int7 u Instalación de la luminaria Instalar luminaria interior de emergencia NOVA N1

8 42,88 343,04 Lum.int8 u Instalación de la luminaria Instalar luminaria interior de emergencia NOVA N3

18 63,81 1148,58 Lum.int9 u Instalación de la luminaria Instalar luminaria interior de emergencia ESTANCA 40 N24

7 178,43 1249,01 Ench10 u Instalación de toma de corriente alterna monofásica Instalar toma de corriente 2p+TT 16(A)

19 10,44 198,36 inter10 u Instalación de interruptor de corriente alterna monofásica Instalar interruptor de corriente 2p+TT 16(A)

15 15,97 239,55

Sube el total de la instalación de luminarias,enchufes e interruptores a la

cantidad de 41.524,99 7.3.9 Fotovoltaica

FV.mod u Instalación de módulo fotovoltaico Instalar módulo policristalino de 994x1653 de 230W

162 474,72 76.904,64

Page 412: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

412 de 427

Ref descripción cantidad precio importe FV.inv u Instalación de inversor fotovoltaico Instalar inversor fotovoltaico IG400 de 32kW

1 26.357,99 26.357,99

Sube el total de la instalación fotovoltaica a la cantidad de 103.262,63 7.3.10 Protección contra incendios y ventilación

PCI.1 u Instalación de extintores Instalar extintores de polvo polivalente ABC

8 35,91 287,28 Vent.1 u Instalación de extractor de polvo Instalar extractor de polvo CRRT

2 1.357,46 2.714,92 Vent.2 u Instalación de ventilador eólico Instalar ventilador extractor eólico Vendepot turboextractor

2 1.595 3.190,00 Vent.3 u Instalación de aire acondicionado doméstico Instalar aire acondicionado inverter Mitsubishi electrics MSZHC

1 901,23 901,23 Vent.4 u Instalación de aire acondicionado industrial Instalar aire acondicionado inverter Mitsubishi electrics Spez

1 12.330,9 12.330,90 Vent.5 m Instalación de ventilación localizada Instalar ventilación con extracción localizada

31 18,78 582,18

Sube el total de la instalación contra incendios y ventilación a la cantidad de

20.006,51

Page 413: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Presupuesto

413 de 427

7.4 Resumen de presupuesto DESCRIPCIÓN EUROS % Obra civil 14.187,92 4,71 Conductores 29.621,83 9,84 Cuadros eléctricos 2.401,34 0,81 Canalizaciones 11.253,91 3,75 Protecciones. 12.565,35 4,18 Tierras 1.987,86 0,67 Centro de transformación 63.971,34 21,26 Luminarias enchufes e interruptores 41.524,99 13,80 Fotovoltaica 103.262,63 34,33 Protección contra incendios y ventilación 20.006,51 6,65

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 300.783,68

13% Gastos Generales 39.101,87 6% Beneficio Industrial 18.047,02

TOTAL PRESUPUESTO DE CONTRATA 357.932,57

18% I.V.A 64.427,86

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 422.360,43

Sube el total del presupuesto a la cantidad de CUATROCIENTOS VEINTIDOSMIL TRESCIENTOS SESENTA EUROS CON CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS.

A Tarragona Junio del 2012

El ingeniero técnico industrial Roger Albornà Tuset

Page 414: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

DEPARTAMENT D’ENGINYERIA ELECTRÒNICA ELÈCTRICA I AUTOMÀTICA

Electrificación de una Planta de Clasificación de Carbonato Cálcico e

Instalación Fotovoltaica

TITULACIÓN: Ingenieria Técnica Industrial en Electricidad

8 ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA

AUTOR: Roger Albornà Tuset

DIRECTOR: Edgardo Zeppa Durigutti

FECHA: Junio del 2012

Page 415: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Estudios con Entidad Propia

415 de 427

INDICE ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA

8 ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA ......................................................... 414

8.1 Estudio básico de seguridad y salud .............................................................. 416

8.1.1 Introducción .......................................................................................... 416

8.1.1.1 Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud ................... 416

8.1.2 Objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud .................................. 416

8.1.3 Cumplimiento del R.D. 1627/97 de 24 de octubre ................................ 417

8.1.4 Principios durante la ejecución de obra ............................................... 417

8.1.5 Principios de acción preventiva ............................................................ 418

8.1.6 Identificación de los riesgos. ................................................................. 419

8.1.6.1 Medios y maquinaria ....................................................................... 419

8.1.6.2 Trabajos previos .............................................................................. 420

8.1.6.3 Movimientos de tierras y excavaciones ........................................... 420

8.1.6.4 Instalación eléctrica general ........................................................... 420

8.1.6.5 Trabajos posteriores ........................................................................ 421

8.1.7 Relación de trabajos con riesgos especiales ......................................... 421

8.1.8 Medidas de prevención y protección ..................................................... 422

8.1.8.1 Medidas de protección colectiva ..................................................... 422

8.1.8.2 Medidas de protección individual.................................................... 423

8.1.8.3 Medidas de protección a terceros .................................................... 423

8.1.9 primeros auxilios ................................................................................... 424

8.1.10 libro de incidencias ........................................................................... 424

8.1.11 Paralización de los trabajos .............................................................. 424

8.1.12 Derechos de los trabajadores ............................................................ 425

8.1.13 Relación de normas y reglamentos aplicables .................................. 425

8.1.14 Coordinador del plan de seguridad y salud ...................................... 427

Page 416: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Estudios con Entidad Propia

416 de 427

8.1 Estudio básico de seguridad y salud

8.1.1 Introducción

8.1.1.1 Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud

El Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones

mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del artículo 4 que en los proyectos de obra no incluidos en los casos previstos en el apartado 1 del mismo artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Por lo tanto, comprobar que calman todos los supuestos siguientes: a) El presupuesto de ejecución por Contrata (PEC) es inferior a 75 millones de pesetas. b) La duración estimada de la obra no es superior a 30 días o no se emplea en ningún

momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. En este apartado sólo hace falta que se dé una de las dos circunstancias. El plazo de

ejecución de la obra es un dato a fijar por la propiedad de la obra. A partir del mismo se puede deducir una estimación del número de trabajadores necesario para ejecutar la obra, pero no así el número de trabajadores que lo harán simultáneamente. Para esta determinación habrá que tener prevista la planificación de los diferentes trabajos, así como su duración. Lo más práctico es obtener por la experiencia de obras similares.

c)El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 días (suma de los días de

trabajo del total de los trabajadores en la obra).

d) No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas. Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del artículo 4 del RD 1627/1997 se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. 8.1.2 Objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud

Conforme se especifica en el apartado 2 del artículo 6 del RD 1627/1997, el Estudio Básico deberá precisar: • Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra. • La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias. • Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del anexo II del Real Decreto.)

Page 417: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Estudios con Entidad Propia

417 de 427

• Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores. 8.1.3 Cumplimiento del R.D. 1627/97 de 24 de octubre

Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción Este Estudio Básico de Seguridad y Salud establece, durante la ejecución de esta obra, las previsiones respecto a la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como información útil para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores de mantenimiento. Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a cabo sus obligaciones en el terreno de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, de acuerdo con el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. En base al artículo 7 º, y en aplicación de este Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista debe elaborar un Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el presente documento. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado antes del inicio de la obra por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o, en su defecto, por la Dirección Facultativa. En caso de obras de las Administraciones Públicas deberá someterse a la aprobación de esta Administración. Hay que recordar la obligatoriedad de que en cada centro de trabajo haya un Libro de Incidencias para el seguimiento del Plan. Cualquier anotación en el Libro de Incidencias deberá ponerse en conocimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el plazo de 24 horas. Así mismo se recuerda que, según el art. 15 del Real Decreto, los contratistas y sometidos contratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban la información adecuada de todas las medidas de seguridad y salud en la obra. Antes del comienzo de los trabajos el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente, según modelo incluido en el anexo III del Real Decreto La comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente deberá incluir el Plan de Seguridad y Salud. El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o cualquier integrante de la Dirección Facultativa, en caso de apreciar un riesgo grave inminente para la seguridad de los trabajadores, podrá detener la obra parcial o totalmente, comunicándolo a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, al contratista, subcontratistas y representantes de los trabajadores. Las responsabilidades de los coordinadores, de la Dirección Facultativa y del promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas ya los subcontratistas. 8.1.4 Principios durante la ejecución de obra

Page 418: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Estudios con Entidad Propia

418 de 427

El artículo 10 del RD1627/1997 establece que se aplicarán los principios de acción preventiva recogidos en el art. 15 de la "Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre)" durante la ejecución de la obra y en particular en las siguientes actividades: -El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. -La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. -La manipulación de los diferentes materiales y la utilización de los medios auxiliares. -El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. -La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los diferentes materiales, en particular si se trata de materias y sustancias peligrosas. -La recogida de los materiales peligrosos utilizados. -El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros. -La adaptación en función de la evolución de la obra del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. -La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos. -Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o cerca de la obra. 8.1.5 Principios de acción preventiva

Establecidos en el artículo 15 de la Ley 31/95, son los siguientes: El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención, de acuerdo con los siguientes principios generales: -vitar riesgos -Evaluar los riesgos que no se puedan evitar -Combatir los riesgos en su origen -Adaptar el trabajo a la persona, en particular con lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, para reducir el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo a la salud -Tener en cuenta la evolución de la técnica -Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro -Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo -Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual -Dar las debidas instrucciones a los trabajadores -El empresario tendrá en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el momento de encomendarles las tareas y adoptará las medidas necesarias para garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

Page 419: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Estudios con Entidad Propia

419 de 427

-La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su aplicación se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas, que sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a las de los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras. -Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respeto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respeto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a los socios, cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal 8.1.6 Identificación de los riesgos.

Sin perjuicio de las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud aplicables a la obra establecidas en el anexo IV del Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, se enumeran a continuación los riesgos particulares de diferentes trabajos de obra, aunque considerando que algunos de ellos se pueden dar durante todo el proceso de ejecución de la obra o bien ser aplicables a otros trabajos. Se deberá tener especial cuidado en los riesgos más usuales en las obras, como son, caídas, cortes, quemaduras, erosiones y golpes, debiéndose adoptar en cada momento la postura más adecuada para el trabajo que se realice. Además, deben tenerse en cuenta las posibles repercusiones en las estructuras de edificación vecinas y procurar minimizar en todo momento el riesgo de incendio. Sin embargo, los riesgos relacionados deberán tener en cuenta los previsibles trabajos posteriores (reparación, mantenimiento,etc.) 8.1.6.1 Medios y maquinaria - Atropellos, choques con otros vehículos.. - Interferencias con instalaciones de suministro público (agua, luz, gas ...) - Desplome y / o caída de maquinaria de obra (grúas. ..) - Riesgos derivados del funcionamiento de grúas - Caída de la carga transportada - Generación excesiva de polvo o de gases tóxicos - Caídas desde puntos altos y / o desde elementos provisionales de acceso (escaleras, plataformas) - Golpes y tropiezos - Caída de materiales, rebotes - Ambiente excesivamente ruidoso - Contactos eléctricos directos o indirectos con electricidad - Accidentes derivados de condiciones atmosféricas

Page 420: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Estudios con Entidad Propia

420 de 427

8.1.6.2 Trabajos previos - Interferencias con instalaciones de suministro público (agua, luz, gas ...) - Caídas desde puntos altos y / o desde elementos provisionales de acceso (escaleras, plataformas) - Golpes y tropiezos - Caída de materiales, rebotes - Sobreesfuerzos por posturas incorrectas - Vuelco de pilas de materiales - Riesgos derivados del almacenamiento de materiales (temperatura, humedad, reacciones químicas) 8.1.6.3 Movimientos de tierras y excavaciones - Interferencias con instalaciones de suministro público (agua, luz, gas ...) - Generación excesiva de polvo o de gases tóxicos - Caídas desde puntos altos y / o desde elementos provisionales de acceso (escaleras, plataformas) - Golpes y tropiezos - Desprendimiento y / o deslizamiento de tierras y / o rocas - Caída de materiales, rebotes - Ambiente excesivamente ruidoso - Desplome y / o caída de las paredes de contención, pozos y zanjas - Desplome y / o caída de las edificaciones vecinas - Accidentes derivados de condiciones atmosféricas - Sobre esfuerzos por posturas incorrectas - Riesgos derivados del desconocimiento del suelo a excavar 8.1.6.4 Instalación eléctrica general - Interferencias con instalaciones de suministro público (agua, luz, gas ...) - Caídas desde puntos altos y / o desde elementos provisionales de acceso (escaleras, plataformas) - Cortes y pinchazos - Golpes y tropiezos - Caída de materiales, rebotes - Inhalación de gases en aperturas de pozos negros - Contactos eléctricos directos o indirectos - Sobreesfuerzos por posturas incorrectas - Caídas de postes y antenas - Caídas de operarios al mismo nivel - Caídas de operarios a distinto nivel. - Caída de operarios al vacío. - Caída de objetos sobre operarios. - Caídas de materiales transportados. - Choques o golpes contra objetos. atrapamientos y aplastamientos. - Atropellos, colisiones, alcances y vuelcos de camiones. - Lesiones y / o cortes en manos y pies - Sobreesfuerzos - Ruidos, contaminación acústica

Page 421: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Estudios con Entidad Propia

421 de 427

- Vibraciones - Ambiente lluvioso - Cuerpos extraños en los ojos - Dermatosis por contacto de hormigón. - Contactos eléctricos directos e indirectos. - Inhalación de vapores. - Rotura, hundimiento, caídas de encofrados y de apuntalamientos. - Condiciones meteorológicas adversas. - Trabajos en zonas húmedas o mojadas. - Desplomes, desprendimientos, hundimientos del terreno. - Contagios por lugares insalubres. - Explosiones e incendios. - Derivados de medios auxiliares usados. - Radiaciones y derivados de la soldadura - Derivados acceso al puesto de trabajo 8.1.6.5 Trabajos posteriores Reparación conservación y mantenimiento: - Caídas al mismo nivel en suelos - Caídas de altura por huecos horizontales - Caídas por huecos en cerramientos - Caídas por resbalones - Reacciones químicas por productos de limpieza y líquidos de maquinaria - Contactos eléctricos para accionamiento inadvertido y modificación o deterioro de sistemas eléctricos. - Explosión de combustibles mal almacenados - Fuego por combustibles, modificación de elementos de instalación eléctrica o por acumulación de residuos peligrosos - Impacto de elementos de la maquinaria, por desprendimientos de elementos constructivos, por deslizamiento de objetos, por roturas debidas a la presión del viento, por roturas por exceso de carga - Contactos eléctricos directos e indirectos - Toxicidad de productos empleados en la reparación o almacenados en el edificio. - Vibraciones de origen interno y externo - Contaminación por ruido 8.1.7 Relación de trabajos con riesgos especiales

(Anexo II del RD1627/1997) - Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura, por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados o el entorno del puesto de trabajo - Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un riesgo de especial gravedad, o por los que la vigilancia específica de la salud de los trabajadores sea legalmente exigible

Page 422: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Estudios con Entidad Propia

422 de 427

- Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes por los que la normativa específica obligue a la delimitación de zonas controladas o vigiladas - Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión(caso del trafo) - Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión - Obras de excavación que supongan movimientos de tierras subterráneos - Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados(caso de maquinaria pesada y del centro de transformación prefabricado) -Trabajos en la cubierta de la nave, de alto riesgo de caída a la cota terreno. 8.1.8 Medidas de prevención y protección

Como criterio general irán antes las protecciones colectivas frente a las individuales. Además, se deberán mantener en buen estado de conservación los medios auxiliares, la maquinaria y las herramientas de trabajo. Por otra parte los medios de protección deberán estar homologados según la normativa vigente. Sin embargo, las medidas relacionadas se deberán tener en cuenta también para los previsibles trabajos posteriores (reparación, mantenimiento ...) 8.1.8.1 Medidas de protección colectiva - Organización y planificación de los trabajos para evitar interferencias entre los distintos trabajos y circulaciones dentro de la obra - Señalización de las zonas de peligro - Prever el sistema de circulación de vehículos y su señalización, tanto en el interior de la obra como en relación con los viales exteriores - Dejar una zona libre en el entorno de la zona excavada por el paso de maquinaria - Inmovilización de camiones mediante cuñas y / o topes durante las tareas de carga y descarga - Respetar las distancias de seguridad con las instalaciones existentes - Los elementos de las instalaciones deben estar con sus protecciones aislantes - Fundamentación correcta de la maquinaria de obra - Revisión periódica y mantenimiento de maquinaria y equipos de obra - Sistema de riego que impida la emisión de polvo en gran cantidad - Comprobación de la adecuación de las soluciones de ejecución al estado real de los elementos (subsuelo, edificaciones vecinas) - Comprobación de apuntalamientos, condiciones y pantallas de protección de zanjas - Utilización de pavimentos antideslizantes. - Colocación de barandillas de protección en lugares con peligro de caída. - Colocación de redes de protección en agujeros horizontales - Uso de canalizaciones de evacuación de escombros, correctamente instaladas - Uso de escaleras de mano homologadas, plataformas de trabajo y andamios - Colocación de plataformas de recepción de materiales en plantas altas - No permanecer en radio de acción máquinas. - Avisadores ópticos y acústicos en maquinaria. - Protección de partes móviles de maquinaria - Cabinas o pórticos de seguridad. - No apilar materiales junto al borde de excavación. - Vigilancia de edificios adyacentes.

Page 423: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Estudios con Entidad Propia

423 de 427

- No estar bajo el frente de excavación - Distancia de seguridad en líneas eléctricas de baja y alta tensión. - Pasos o pasarelas. - Andamios de seguridad. - Mallados contra caidas - Tableros o planchas en huecos horizontales. - Carcasas o resguardos de protección de partes móviles de máquinas. - Mantenimiento adecuado de la maquinaria - Plataformas de descarga de material -Ante todo,usar siermpre del sentido común y no someterse ni someter a riesgos. -Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito 8.1.8.2 Medidas de protección individual - Utilización de caretas y gafas homologadas contra el polvo y / o proyección de partículas - Utilización de calzado de seguridad - Utilización de casco homologado - En todas las zonas elevadas donde no haya sistemas fijos de protección habrá que establecer puntos de anclaje seguros para poder sujetar el cinturón de seguridad homologado, cuya utilización será obligatoria en zonas de cómo por ejemplo la cubierta de la nave - Utilización de guantes homologados para evitar el contacto directo con materiales agresivos y minimizar el riesgo de cortes y pinchazos - Utilización de protectores auditivos homologados en ambientes excesivamente ruidosos - Sistemas de sujeción permanente y de vigilancia por más de un operario en los trabajos con peligro de intoxicación. Utilización de equipos de suministro de aire - Hay que llevar ropa adecuada para trabajar -Utilizar aislantes contra el paso de corriente eléctrica en casos especiales de riesgo -Ser responsable y usar el sentido común con las herramientas y material utilizado. 8.1.8.3 Medidas de protección a terceros - Cierre, señalización y alumbrado de la obra. Caso de que el cierre invada la calzada debe preverse un pasillo protegido por el paso de peatones. El cierre debe impedir que personas ajenas a la obra puedan entrar. - Prever el sistema de circulación de vehículos tanto en el interior de la obra como en relación con los viales exteriores - Inmovilización de camiones mediante cuñas y / o topes durante las tareas de carga y descarga - Comprobación de la adecuación de las soluciones de ejecución al estado real de los elementos (subsuelo, edificaciones vecinas)

Page 424: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Estudios con Entidad Propia

424 de 427

8.1.9 primeros auxilios

Se dispondrá de un botiquín con el contenido de material especificado en la normativa vigente. Se informará al inicio de la obra, de la situación de los diferentes centros médicos a los que deberán trasladarse a los accidentados. Es conveniente disponer en la obra y en lugar bien visible, de una lista con los teléfonos y direcciones de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc. para garantizar el rápido traslado de los posibles accidentados 8.1.10 libro de incidencias

En el centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el Plan de seguridad y Salud. Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del coordinador. Tendrán acceso al libro, la dirección facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las administraciones públicas competentes en esta materia, los quienes podrán hacer anotaciones en el mismo. (Sólo se podrán hacer anotaciones en el libro de incidencias relacionadas con el cumplimiento del Plan). Efectuada una anotación en el libro de Incidencias, el coordinador estará obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de trabajo y seguridad social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores. 8.1.11 Paralización de los trabajos

Cuando el coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de la totalidad de la obra. Dará cuenta de este hecho a efectos oportunos, a la inspección de trabajo y seguridad social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y / o autónomos afectados de la paralización y los representantes de los trabajadores.

Page 425: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Estudios con Entidad Propia

425 de 427

8.1.12 Derechos de los trabajadores

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que deban adoptarse con respecto a su seguridad y salud en la obra. Una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo 8.1.13 Relación de normas y reglamentos aplicables

Directiva 92/57/CEE de 24 de junio (DO: 08/26/1992) Disposiciones mínimas de seguridad y de salud que deben aplicarse en las obras de construcción temporales o móviles RD 1627/1997 de 24 de octubre (BOE: 25/10/1997) Disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud en las obras de construcción Transposición de la Directiva 92/57/CEE Deroga el RD 555/86 sobre obligatoriedad de inclusión de Estudio de Seguridad e Higiene en Proyectos de Edificación y obras públicas Ley 31/1995 de 8 de noviembre (BOE: 11/10/1995) Prevención de Riesgos laborales Desarrollo de la Ley a través de las Siguientes Disposiciones: RD 39/1997 de 17 de enero (BOE: 31/01/1997). Reglamento de los Servicios de Prevención Modificaciones: RD. 780/1998 de30 de abril (BOE: 05/01/1998) RD 485/1997 de 14 de abril (BOE: 23/04/1997) Disposiciones mínimas en materia de señalización, de seguridad y salud en el trabajo RD 486/1997 de 14 de abril (BOE: 23/04/1997) Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo En el capítulo 1 excluyendo los obras de construcción pero él RD 1627/1997 la Mención de Acerca de escaleras de mano.Modifica y deroga varios capítulos de la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 09/03/1971) RD 487/1997 de 14 de abril (BOE: 23/04/1997) Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos. RD 488/97 de 14 de abril (BOE: 04/23/1997) Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización RD 664/1997 de 12 de mayo (BOE: 05/24/1997) Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo

Page 426: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Estudios con Entidad Propia

426 de 427

RD 665/1997 de 12 de mayo (BOE: 05/24/1997) Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo RD 773/1997 de 30 de mayo (BOE: 12/06/1997) Disposiciones mínimas de seguridad y salud, relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual RD 1215/1997 de 18 de julio (BOE: 08/07/1997) Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo O. de 20 de mayo de 1952 (BOE: 06/15/1952) Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo en la industria de la Construcción Modificaciones: O. de 10 de diciembre de 1953 (BOE: 22/12/1953) O. de 23 de septiembre de 1966 (BOE: 10/01/1966) Arte 100-105 derogados por O. de 20 de enero de 1956 O. de 31 de enero de 1940. Andamios: Ninguno. VII, art. 66 º a 74 º (BOE: 02/03/1940) Reglamento General sobre Seguridad e Higiene O. de 28 de agosto de 1970. anexos I y II (BOE: 05/09/1970; 09/09/1970) Ordenanza del trabajo para las industrias de la Construcción, vidrio y cerámica Corrección de errores: BOE: 10/17/1970 O. de 20 de septiembre de 1986 (BOE: 13/10/1986) Modelo de libro de incidencias correspondiente a las obras en que sea obligatorio el estudio de Seguridad e Higiene Corrección de errores: BOE: 31/10/1986 O. de 16 de diciembre de 1987 (BOE: 29/12/1987) Nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo e instrucciones para su cumplimiento y tramitación O. de 31 de agosto de 1987 (BOE: 09/18/1987) Señalización, balizamiento, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de poblado O. de 23 de mayo de 1977 (BOE: 14/06/1977) Reglamento de aparatos elevadores para obras Modificación: O. de 7 de marzo de 1981 (BOE: 14/03/1981) O. de 28 de junio de 1988 (BOE: 07/07/1988) Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 2 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a grúas-torre desmontables para obras Modificación: O. de 16 de abril de 1990 (BOE: 04/24/1990) O. de 31 de octubre de 1984 (BOE: 11/07/1984) Reglamento sobre seguridad de los trabajos con riesgo de amianto

Page 427: Electrificación de una Planta de Clasificación de ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1872pub.pdf · Electrificación de una Planta de ... 3.2.1.2.6 Isolíneas del plano útil

Estudios con Entidad Propia

427 de 427

O. de 7 de enero de 1987 (BOE: 01/15/1987) Normas complementarias del Reglamento sobre seguridad de los trabajos con riesgo de amianto RD 1316/1989 de 27 de octubre (BOE: 11/02/1989) Protección a los trabajadores ante los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo O. de 9 de marzo de 1971 (BOE: 16 y 03/17/1971) Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo Corrección de errores: BOE: 06/04/1971 Modificación: BOE: 11/02/1989 Derogados unos cuantos capítulos por: Ley 31/1995, RD 485/1997, RD 486/1997, RD 664/1997, RD 665/1997, RD 773/1997 y RD 1215/1997 O. de 12 de enero de 1998 (DOG: 01/27/1998) Se aprueba el modelo de libro de incidencias en obras de construcción Resoluciones aprobatorias de normas técnicas reglamentarias para distintos medios de protección personal de trabajadores - R. de 14 de diciembre de 1974 (BOE: 30/12/1974): N.R. MT-1: Cascos no metálicos - R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 01/09/1975): N.R. MT-2: Protectores auditivos - R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 02/09/1975): N.R. MT-3: Pantallas para soldadores Modificación: BOE: 10/24/1975 - R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 09/03/1975): N.R. MT-4: Guantes aislantes de electricidad Modificación: BOE: 10/25/1975 8.1.14 Coordinador del plan de seguridad y salud

Técnico que ha aprobado el Plan de Seguridad y Salud. Sr. Roger Albornà Tuset, será el responsable y se encargará de coordinar la seguridad durante el transcurso de la obra.

A Tarragona, Junio del 2012

Coordinador de seguridad Ingeniero Técnico Industrial

Roger Albornà Tuset