electrocardiografía clínica modelo de aprendizaje€¦ · electrocardiografÍa clÍnica modelo de...

22
Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

47 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

Page 2: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Page 3: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICAMODELO DE APRENDIZAJE

A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena.A nuestros profesores.

ABRAHAM KATIME ZÚÑIGAGUILLERMO TROUT GUARDIOLA

MARVIN ROMERO POSADAMARÍA DEL MAR CASTRO

Page 4: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICAMODELO DE APRENDIZAJE

Autores: Abraham Katime Zúñiga, Guillermo Trout Guardiola, Marvin Romero Posada y María Del Mar CastroEdición: Primera - Diciembre de 2014. Santa Marta D.T.C.H. - ColombiaReimpresión 1: Diciembre de 2016ISBN: 978-958-746-066-7Revisión de Estilo: Álvaro González UribeDiseño Editorial: Luis Felipe Marquez LoraDiagramación, diseño de portada e ilustraciones: Andrés Felipe Moreno ToroImpresión: Digiprint Editores S.A.S. Calle 63 Bis No. 70 - 49. Bogotá D.C. - Colombia

El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derecho de Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer. Queda prohibida la comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad del Magdalena.

©EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA2014

Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad del autor.

Servicio de Canje: [email protected]

[email protected]

Katime Zúñiga, Adriana; Abraham [et. al] Electrocardiografía clínica : modelo de aprendizaje / Abraham Katime Zúñiga, Guillermo Trout Guardiola, Marvin Romero Posada y María Del Mar Castro – 1a. ed. -- Santa Marta, Universidad del Magdalena, 2015. 212 p. : il. Incluye bibliografíaISBN: 978-958-746-066-7

1.Electrocardiografía.2.Electrocardiograma.3.Hipertrofiascardiovasculares..4.Arritmiascardíacas5.Síndromecoronario agudo 6. Pericarditis. I. Trout Guardiola, Guillermo. II. Romero Posada, Marvin. III Castro; María Del Mar. V. Título

CDD 616.12 ed 20

Depósito Legal: Se cumplió con la reglamentación existente.

Catalogación en la fuente - Martha Lucia Ruiz Arango, P.E. Grupo Biblioteca Germán Bula Meyer.

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENARector: Ruthber Escorcia Caballero Vicerrector de Investigación: José Henry Escobar AcostaDirectora de Transferencia de Conocimiento y Propiedad Intelectual: Diana Milena González Gélvez

Page 5: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

AGRADECIMIENTOS

A Dios, hacedor de todo cuanto hizo posible este proyecto

A nuestros padres, por su apoyo sincero y entusiasta

Page 6: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

ÍNDICE DE AUTORES

Abraham Enrique Katime Zúñiga.Médico internista, Infectólogo. Profesor asociado del postgrado de Medicina Interna de la Universidad Metropolitana de Barranquilla.

Guillermo Orlando Trout Guardiola.

Médico internista, cardiólogo, epidemiólogo, ecocardiografista. MSc. en Salud Pública. Miembro de la Asociación Colombiana de Medicina Interna. Miembro de la Asociación Colombiana de Cardiología. Miembro de la Asociación Colombiana de Infectología. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Magdalena. Profesor asociado del Programa de Medicina de la Universidad del Magdalena.

Marvin Rafael Romero Posada. Médico. Universidad del Magdalena. Médico hospitalario. Clínica El Prado.

María del Mar Castro Noriega Médico. Universidad del Magdalena. Candidato a Maestría en Epidemiología. Universidad del Valle.

Page 7: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

TABLA DE CONTENIDO

1. PRINCIPIOS BÁSICOS .......................................................................................... 121.1 Conducción eléctrica del corazón ........................................................................................... 12

1.2 Vectores cardiacos ................................................................................................................. 12

1.3 Principios de electrocardiografía ............................................................................................. 14

1.4 El papel .................................................................................................................................. 17

1.5 Derivadas eléctricas ............................................................................................................... 18

1.6 Protocolo de lectura ............................................................................................................... 24

1.6.1 Ritmo .................................................................................................................................. 24

1.6.1.1 Ritmo Sinusal ............................................................................................................... 24

1.6.1.2 Ritmo auricular por foco ectópico o del seno coronario ................................................. 25

1.6.1.3 Ritmo de la unión.......................................................................................................... 26

1.6.1.4 Ritmo idioventricular ..................................................................................................... 27

1.6.2 Frecuencia cardiaca ............................................................................................................ 27

1.6.3 Eje eléctrico ........................................................................................................................ 29

Referencias bibliográficas: .......................................................................................................30

2. EL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL .................................................................. 312.1 ONDAS, SEGMENTOS E INTERVALOS NORMALES ................................................................. 31

2.1.1 La onda P ........................................................................................................................... 31

2.1.2 Intervalo PR ........................................................................................................................ 32

2.1.3 El complejo QRS ................................................................................................................. 33

2.1.4 La onda Q ........................................................................................................................... 34

2.1.5 La onda R ........................................................................................................................... 36

2.1.6 La onda S ........................................................................................................................... 36

2.1.7 El segmento ST ................................................................................................................... 36

2.1.8 El intervalo QT ..................................................................................................................... 39

2.1.9 La onda T ............................................................................................................................ 40

2.1.10 La onda U ........................................................................................................................... 41

2.1.11 Onda J ................................................................................................................................ 42

2.1.12 Deflexión intrinsecoide o tiempo de activación ventricular (TAV) o R Peak Time .................... 42

2.2 ARTEFACTOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA .............................................................................. 43

Page 8: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

Tabla de contenido

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

2.2.1 Interferencia de la corriente ................................................................................................. 43

2.2.2 Mal contacto de los electrodos con la piel ............................................................................ 45

2.2.3 Línea plana ......................................................................................................................... 45

2.2.4 Masaje cardiaco externo ...................................................................................................... 45

2.2.5 Pulsos de calibración .......................................................................................................... 46

2.2.6 Errores en la colocación de los electrodos ........................................................................... 46

Referencias bibliográficas: .......................................................................................................47

3. EJE ELÉCTRICO ................................................................................................... 48Referencias bibliográficas: .......................................................................................................57

4. BLOQUEOS .......................................................................................................... 584.1 Bloqueos sinusales ................................................................................................................ 58

4.2 Bloqueos auriculoventriculares ............................................................................................... 60

4.3 Bloqueos de rama y hemibloqueos ......................................................................................... 62

4.3.1 Hemibloqueos ..................................................................................................................... 67

4.4 Bloqueos bifasciculares.......................................................................................................... 68

4.5 Bloqueos trifasciculares (Síndrome de Rosenbaum) ............................................................... 69

Referencias bibliográficas: .......................................................................................................71

5. HIPERTROFIAS Y SOBRECARGAS ......................................................................... 725.1 Hipertrofia ventricular izquierda (HVI)...................................................................................... 72

5.1.1 Hipertrofia vs.dilatación ventricular izquierda .......................................................................... 76

5.2 Hipertrofia ventricular derecha (HVD)...................................................................................... 77

5.2.1 Hipertrofia vs. Dilatación ventricular derecha ........................................................................ 79

5.3 Hipertrofia biventricular (ventricular combinada) ..................................................................... 79

5.4 Sobrecargas ventriculares ...................................................................................................... 80

5.4.1 Sobrecarga sistólica ventricular izquierda ............................................................................. 80

5.4.2 Sobrecarga diastólica ventricular izquierda ........................................................................... 81

5.4.3 Sobrecarga sistólica ventricular derecha .............................................................................. 82

5.4.4 Sobrecarga diastólica ventricular derecha ............................................................................ 83

5.4.5 Sobrecarga biventricular (ventricular combinada) ................................................................. 84

5.5 Hipertrofias atriales ..................................................................................................................... 84

5.5.1 Hipertrofia atrial izquierda .................................................................................................... 84

Page 9: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

Tabla de contenido

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

5.5.2 Hipertrofia atrial derecha ..................................................................................................... 85

5.5.3 Hipertrofia/Sobrecarga atrial combinada o biatrial ................................................................ 87

5.5.4 Casos especiales ................................................................................................................ 89

Referencias bibliográficas: .......................................................................................................89

6. ARRITMIAS I. ...................................................................................................... 916.1.1 GENERALIDADES ................................................................................................................... 91

6.1.2 ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES ..................................................................................... 94

Referencias bibliográficas: .......................................................................................................112

7. ARRITMIAS II: ARRITMIAS VENTRICULARES ........................................................ 113Referencias bibliográficas: .......................................................................................................125

8. SÍNDROME CORONARIO AGUDO .......................................................................... 1278.1 Arterias coronarias ................................................................................................................. 127

8.2 Manifestaciones electrocardiográficas de la cardiopatía isquémica .......................................... 129

8.3 Fases evolutivas del infarto de miocardio ................................................................................ 136

8.4 Enfoque electrocardiográfico del síndrome coronario agudo .................................................... 140

8.5 Localización del infarto, vaso culpable y derivadas ................................................................. 146

8.6 Aproximación electrocardiográfica del vaso culpable en un infarto agudo del miocardio .......... 150

8.7 Casos especiales en síndrome coronario agudo ..................................................................... 154

Referencias bibliográficas: .......................................................................................................159

9. PERICARDITIS ..................................................................................................... 1619.1 Casos especiales ................................................................................................................... 165

9.1.1 Pericarditis postinfarto......................................................................................................... 165

9.1.2 Derrame pericárdico/Taponamiento cardiaco ....................................................................... 165

Referencias bibliográficas: .......................................................................................................166

10. MIOCARDITIS .................................................................................................... 167Referencias bibliográficas: .......................................................................................................168

11. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR ..................................................................... 169Referencias bibliográficas: .......................................................................................................172

12. VALVULOPATÍAS ............................................................................................... 17312.1 Estenosis tricuspídea ............................................................................................................. 173

12.2 Estenosis pulmonar ................................................................................................................ 174

Page 10: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

Tabla de contenido

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

12.3 Estenosis mitral ..................................................................................................................... 175

12.4 Estenosis aórtica ................................................................................................................... 176

12.5 Insuficiencia tricuspídea ......................................................................................................... 177

12.6 Insuficiencia pulmonar ........................................................................................................... 178

12.7 Insuficiencia mitral ................................................................................................................. 179

12.8 Insuficiencia aórtica ............................................................................................................... 180

12.9 Prolapso de la válvula mitral ................................................................................................... 181

Referencias bibliográficas: .......................................................................................................182

13. TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS ............................................................... 18413.1 Potasio ..................................................................................................................................... 184

13.1.1 Hipokalemia ........................................................................................................................ 186

13.1.2 Hiperkalemia ....................................................................................................................... 188

13.2 Calcio .................................................................................................................................... 191

13.2.1 Hipocalcemia ...................................................................................................................... 191

13.2.2 Hipercalcemia ..................................................................................................................... 194

13.3 Magnesio ............................................................................................................................... 193

13.3.1. Hipomagnesemia ................................................................................................................ 193

13.3.2 Hipermagnesemia ............................................................................................................... 194

Referencias bibliográficas: .......................................................................................................194

14. FÁRMACOS Y TÓXICOS ...................................................................................... 19514.1 Adenosina .............................................................................................................................. 195

14.2 Adrenérgicos.......................................................................................................................... 195

14.3 Alcohol .................................................................................................................................. 195

14.4 Amiodarona ........................................................................................................................... 196

14.5 Antidepresivos tricíclicos ........................................................................................................ 197

14.6 Antihistamínicos (Anti-H1) y anticolinérgicos .......................................................................... 198

14.7 Bloqueadores beta-adrenérgicos ............................................................................................ 199

14.8 Calcioantagonistas ................................................................................................................. 199

14.9 Carbamazepina ...................................................................................................................... 200

14.10 Cocaína ................................................................................................................................. 201

14.11 Digitálicos .............................................................................................................................. 201

Page 11: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

Tabla de contenido

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

14.12 Envenenamiento por escorpiones ........................................................................................... 204

14.13 Envenenamiento por hongos .................................................................................................. 205

14.14 Fenitoina ................................................................................................................................ 205

14.15 Fenotiazinas ........................................................................................................................... 205

14.16 Intoxicación por monóxido de carbono ................................................................................... 206

14.17 Lidocaína ............................................................................................................................... 206

14.18 Litio ....................................................................................................................................... 207

14.19 Metilxantinas .......................................................................................................................... 207

14.20 Metoclopramida ..................................................................................................................... 207

14.21 Narcóticos ............................................................................................................................. 208

14.22 Nicotina ................................................................................................................................. 208

14.23 Opioides ................................................................................................................................ 208

14.24 Procainamida ......................................................................................................................... 208

14.25 Propafenona .......................................................................................................................... 209

14.26 Quinidina................................................................................................................................ 209

14.27 Ranitidina y cimetidina (Anti-H2) ............................................................................................ 210

14.28 Sildenafil ................................................................................................................................ 210

Referencias bibliográficas: .......................................................................................................211

Page 12: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

1. PRINCIPIOS BÁSICOS

12

1.1 Conducción eléctrica del corazón:

1.2 Vectores cardiacos:

Figura 1.1. Conducción eléctrica del corazón.

PT

Q SRHaz de Bachman

Ramificaciónizquierda delHaz de His

NóduloSinoatrial

Ramificaciónderecha del Haz de His

Viás deconducción

Tractointernoduralanterior(James)

Tractointernoduralmedio(Wenckebach)

Tractointernoduralposterior(Thorel)

NóduloAtrioventricularTriángulo de Koch(Aschoff - Tawara)

Keith - FlackLargo: 10-20 mmAncho: 2-5 mm

60-100/min

40-60/min

15-40/min

Un vector es una cantidad que tiene una magnitud y una dirección(2). Las ondas de activación cardiaca tienen estas dos propiedades, por lo cual se denominan vectores.

Los vectores cardiacos tienen una longitud que corresponde a la magnitud de la corriente eléctrica; una orientación que indica la dirección de su flujo; y una polaridad en cuya punta se encuentra el polo positivo de la corriente y en la cola el negativo.

El vector cardiaco se define como la suma de todos los vectores individuales durante el ciclo cardiaco (2, 4). Figura1.2. Vector cardíaco

Vector cardíaco

magnitud

dirección

polaridad

Un vector cardíaco, dibujado como una flecha, tiene:

polonegativo

polopositivo

1.

2.

3.

Page 13: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

PRINCIPIOS BÁSICOS

13

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

complejonegativo

complejopositivo

4

4

3

3

3

2

2

2

1

1

eje QRSvector cardíaco

complejo QRS

*Los números indican la secuenciade la despolarización ventricular

onda de despolarización

Vectores cardiacos y su relación con el ECG:1. Orientación del vector y deflexiones de la onda2. Vectores y ondas del ECG3. Deflexiones de las ondas y posición de los electrodos

Representación de los vectores cardiacos:

Tabla 1.1. Vectores cardiacos y su relación con el ECG. Imágenes 1 y 3 modificadas de LINDNER, U.; DUBIN, D. Introducción a la Electrocardiografía. Editorial Springer. 1996. España.

1. Activación auricular: Onda P (6).

2. Activación septal: Onda Q en derivadas DI – aVL – V5 – V6 (7).

3. Vector que inicialmente corresponde a la activación conjunta de los dos ventrículos y posteriormente a la activación de las regiones central y apical del ventrículo izquierdo, ya estando el ventrículo derecho despolarizado: Onda R(6).

4. Activación de la parte basal y posterior del ventrículo izquierdo: Onda S(6).

5. Repolarización ventricular: Onda T (6).

En el electrocardiograma los electrodos registran como ondas la orientación de los vectores; es decir, si el estímulo eléctrico se acerca al electrodo se registra una deflexión positiva, y si se aleja es negativa. En caso intermedio se registra una onda bifásica (1, 5).

La amplitud de la onda varía de acuerdo con la magnitud del vector que se registra.

Activaciónventricular

Activación paredesventriculares libres

Activación septal20 mseg

Activaciónauricular

1

4

4

2

35

Figura 1.3. Vectores cardiacos.

1

3

2

Page 14: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

PRINCIPIOS BÁSICOS

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

14

1.3 Principios de electrocardiografía

¿Qué conceptos debemos definir antes de iniciar la lectura del electrocardiograma?

Para iniciar el estudio del electrocardiograma es preciso tener en cuenta las denominaciones de cada una de las deflexiones que se registran en el papel, tales como:

- Onda: deflexión negativa o positiva sobre la línea basal. Los tipos de ondas pueden ser:

• Monofásica: la deflexión tiene un pico en una dirección, toda positiva o toda negativa.

• Bifásica: la deflexión tiene un pico positivo y un pico negativo.

• Equifásica: es una onda bifásica cuyas deflexiones, positiva y negativa, son de igual magnitud (ver Tabla 1.1; figura 3).

- Segmento: distancia entre dos ondas (ver figura 1.4).

- Intervalo: comprende la duración de una onda más un segmento.

- Complejo: grupo de ondas sin intervalos o segmentos entre ellas.

Estos son los conceptos básicos. Adicionalmente podemos incluir(1):

- Zona de transición: derivadas precordiales donde la amplitud de la onda R y la amplitud de la onda S se equiparan, normalmente se encuentra entre V3 y V4.

- Concordancia eléctrica: existe concordancia eléctrica cuando las ondas y complejos tienen la misma polaridad.

Voltaje (mV)Onda R

Onda S Onda T

Onda U

SegmentoS-T

ComplejoQRS

IntervaloP-Q

Intervalo Q-T

Segmento PR

Onda Q

Onda P

Figura 1.4. Ondas, complejos, segmentos e intervalos del ECG.

Page 15: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

PRINCIPIOS BÁSICOS

15

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

DEFINICIONES BÁSICAS DEL ECG

Hallazgos Definición ¿Qué representa?

Ondas

P Es la primera deflexión del electrocardiograma (Figura 1.5)

La despolarización de las dos aurículas, la parte inicial corresponde a la aurícula derecha y la final a la izquierda

T Es la última deflexión del ECG Representa la repolarización ventricular

U Es una deflexión seguida de la Onda T. Rara vez se encuentra

Representa la despolarización de las fibras de Purkinje

COM

PLEJ

O

Q Es la primera onda del complejo QRS, corresponde a una deflexión negativa

Representa el inicio de la despolarización ventricular (despolarización septal)

R Es la segunda onda del complejo QRS, corresponde a una deflexión positiva

Representa parte de la despolarización ventricular (despolarización ventricular temprana)

S Es la tercera onda del complejo QRS, corresponde a una deflexión negativa

Representa el final de la despolarización ventricular (despolarización ventricular tardía)

Segmento

PR Comprende desde el final de la onda P hasta el inicio del complejo QRS

Representa un periodo de transición entre el final de la despolarización auricular y el comienzo de la despolarización ventricular

ST Comprende desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T

Representa el inicio de la repolarización ventricular

¿Cómo se expresa lo que se dijo anteriormente en el electrocardiograma?

En el electrocardiograma, tal como lo muestra la figura 1.4, todas las ondas, segmentos, intervalos y demás, tienen un nombre y representan una parte de la dinámica cardiaca. Todos estos se describen más detalladamente en la siguiente tabla(4):

Tabla 1.2. Definiciones básicas del ECG.

Page 16: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

PRINCIPIOS BÁSICOS

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

16

DEFINICIONES BÁSICAS DEL ECG

Hallazgos Definición ¿Qué representa?

Intervalo

PQ o PR Comprende desde el inicio de la Onda P hasta el inicio del complejo QRS

El tiempo que tarda el estímulo desde que activa las aurículas hasta que empieza a despolarizar los ventrículos

QT Comprende desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T

Representa la despolarización y repolarización ventricular

Figura 1.6. Correlación electrofisiológica del ECG.

AIAD

Onda P

V1

II

0,11

0,25

Exitación del nodo sinual

Conducción sino-atrial

Inicio de la despolarización auricular

LLegada de la onda al nodo AV

Despolarización auricular completa

La onda alcanza el Haz de His

Llegada de la onda a las ramas del Haz de His

Llegada de la onda a las fibras de Purkinje

Inicio de la despolarización ventricular

Despolarización ventricular completa

Figura 1.5. Características de la onda P.

Page 17: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

PRINCIPIOS BÁSICOS

17

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

Figura 1.7. Medidas del papel, unidades de Ashman.

1.4 El papel

El registro del ECG se hace sobre papel milimetrado, a una velocidad de 25mm/s (también puede ser de 50mm/s) donde cada cuadro pequeño mide 0,04s (Figuras 1.7 y 1.8). La amplitud (altura) de las ondas se mide en mm, por lo general se calibra a razón de 10mm = 1mV (Figura 1.9).

25 mm/sg

0,1

mV

0,5

mV

Unidad de Ashman

0,2 sg0,04 sg

Nota: Si la velocidad es de 50mm/s, cada unidad de Ashman equivale a 0,02s y cada cuadro grande a 0,1s(1).

P

Q

S

T

U

R

Velocidad del Papel = 25mm/seg

1 mV

5 mm

1 mm

0,2 sg0,04 sg

Intervalo P-R

Complejo QRS

Intervalo Q-T

1 sg

(200 m sg)

(1000 m sg)

(40 m sg)

Figura 1.8. Medidas de velocidad y amplitud en el papel a velocidad de 25mm/s.

Page 18: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

PRINCIPIOS BÁSICOS

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

18

25 mm/seg10 mm/mV

N/2 1mV 2N

Calibración del papel:

Figura 1.9. Barra calibradora: N/2 (5mm), 1mV (10mm), 2N(20mm).

Figura 1.10. Papel calibrado.

Nota: Antes de leer el electrocardiograma hay que mirar la calibración y la velocidad del papel.

1.5 Derivadas eléctricas

a) De los miembros o del plano frontal:

Bipolares o de Einthoven(4, 6).

Estas derivadas expresan el potencial eléctrico del plano frontal, miden la diferencia de potencial entre dos miembros; para ello los electrodos son aplicados en los brazos derecho e izquierdo y en la pierna izquierda. Se coloca un electrodo en la pierna derecha que sirve como polo a tierra. ¿Cuáles son?

• DI

• DII

• DIII

Page 19: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

PRINCIPIOS BÁSICOS

19

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

Monopolares o de Wilson-Goldberger(5, 6).

También pertenecen al plano frontal. Se obtienen colocando el electrodo positivo en un miembro y los electrodos restantes se comportan como el polo negativo.

La letra a significa aumentado en un 50%,V significa voltaje y R, L o F son brazo derecho (right arm), izquierdo (left arm) y pie izquierdo (foot).

• aVR

• aVL

• aVF

DI DII DIII

Figura 1.11. Derivadas bipolares. Ubicación de los electrodos. DI: MSD – MSI, DII: MII – MSD, DIII: MSI – MII. Abreviaturas: MSD (miembro superior derecho), MSI (miembro superior izquierdo), y MII ( miembro inferior izquierdo).

aVR

TC

aVL

TC

aVF

TC

Figura 1.12. Derivadas monopolares. Ubicación de los electrodos. El electrodo del pie derecho es un polo a tierra.

Page 20: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

PRINCIPIOS BÁSICOS

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

20

Figura 1.13. Electrodos precordiales(1).

b) Precordiales (torácicas) o del plano horizontal:

En estas todos los electrodos son positivos y se ubican sobre el tórax, de acuerdo con las posiciones que se pueden observar en la figura 1.13.

• V1

• V2

• V3

• V4

• V5

• V6

¿Dónde se ubican los electrodos precordiales?

Borde EsternalDerecho

V1: 4º Espacio Intercostal, borde esternal derechoV2: 4º Espacio Intercostal, borde esternal IzquierdoV3: Punto equidistane entre V2 y V4V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicularV5: Línea axilar anterior, mismo nivel que V4V6: Línea medioaxilar, mismo nivel que V4

Borde EsternalIzquierdo

LíneaMedio

Clavicular

LíneaAxilar

Anterior

LíneaAxilarMedia

1 23

4 5 6

Page 21: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

PRINCIPIOS BÁSICOS

21

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

Figura 1.14. Derivadas derechas. Ubicación de los electrodos.

Figura 1.15. Derivadas posteriores. Ubicación de los electrodos.

¿Existen otras derivaciones?

A continuación se describen derivadas utilizadas en situaciones especiales, cuya ubicación se representa en las figuras 1.14 y 1.15:

Derivadas derechas:

V7 = mismo plano horizontal que V4 – V6 (línea axilar posterior)

V8 = mismo plano horizontal que V4 – V6 (línea medio escapular)

V9 = mismo plano horizontal que V4 – V6 (línea sagital posterior)

Derivadas posteriores:

V2D

V3D

V4DV5D

V6D

V1D

V7 V8 V9

¿Es frecuente solicitar estas derivadas?

Solo en caso de sospecha de infarto posterior (derivadas posteriores) o infarto del ventrículo derecho (derivadas derechas) (3).

Page 22: Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje€¦ · ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

PRINCIPIOS BÁSICOS

Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

22

El profesor responde…

¿Cómo se hace con los pacientes que tienen amputaciones?

El potencial eléctrico registrado en una extremidad (a más de 12 centímetros del corazón) es el mismo sin importar el sitio en donde se coloque el electrodo sobre ella.

Generalmente se colocan los electrodos en las muñecas o en los tobillos, pero si una extremidad ha sido amputada se puede colocar en su porción más distal (Ley del infinito eléctrico).

Derivada de Lewis

Esta derivada nos permite amplificar la onda P y por ende determinar el ritmo cuando existen dudas sobre este.

El electrodo del brazo derecho es colocado en el segundo espacio intercostal con la línea paraesternal derecha, y el electrodo del brazo izquierdo en el cuarto o quinto espacio intercostal con línea paraesternal izquierda, luego el electrocardiograma es registrado en el canal de la derivada DI.

Derivadas y paredes del corazón:

-120º

-90º

-60º

-30ºaVL

0ºDI

+30º

V1 V2 V3 V4V5

V6

+60ºDII

+120ºDIII

+150º

-150ºaVR

-/+180º

+90ºaVF

Figura 1.16. Derivadas de miembros y precordiales.