electrocardiograma[1]

9
ELECTROCARDIOGRAMA BASES DERIVACIONES Bipolares de extremidades (frontal): DI-DII-DIII Unipolares de las extremidades (frontal): aVR-aVL-aVF Unipolares precordiales (horizontal): V1-V2-V3-V4-V5-V6 CUADRICULA 1 cuadrito: 0.1mv (1mm) * 0.04seg (1mm- 40 mseg) 1 cuadro grande: 0,5mv (5mm)* 0.2seg (5mm) BUSCAR EL EJE: mirar DII y aVF si esta + o -; se busca isodifasica en extremidades y el eje estará perpendicular a este; derivada con mas bajo voltaje y perpendicular a esta; derivada de mas alto voltaje y paralela a esta. FRECUENCIA CARDIACA: 1500 / el numero de cuadros de 1*1mm; si el RR no es constante contar el numero de QRS en 6seg y multiplicar por 10. VALORES NORMALES ONDA P: Eje frontal normal entre 0 y 80, perpendicular a la P mas plana Duración: 80-110 mseg Amplitud: <2.5mm en extremidades y <1.5mm en precordiales Positivo: DI-DII-aVF-V4 a V6 Negativo: aVR INTERVALO PR: Duración: 120-200 mseg. ONDA QRS: Eje normal entre -30 y 100 (max 120) Duración: 50-100 mseg, precordiales hasta 110 Amplitud: <5 mm en extremidades y <10 mm en precordiales ONDA Q: Duración: <40 mseg Amplitud: <25% de la altura de la onda R SEGMENTO ST: Debe tener presentación isoelectrica. Elevación: normal <1mm en extremidades y <2 mm en precordiales Depresión: normal <0.5 en cualquier derivación ONDA T: Eje frontal normal entre 0 y 90, horizontal entre -45 y 45. <5 mm en las extremidades, <10 mm en precordiales Positivo: DI-DII-V3 a V6 Negativo: aVR ONDA U: amplitud: <1 mm INTERVALO QT: desde inicio de la onda Q hasta final de la onda T

Upload: mgonzalez29

Post on 19-Jun-2015

1.659 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELECTROCARDIOGRAMA[1]

ELECTROCARDIOGRAMABASES

DERIVACIONESBipolares de extremidades (frontal): DI-DII-DIIIUnipolares de las extremidades (frontal): aVR-aVL-aVFUnipolares precordiales (horizontal): V1-V2-V3-V4-V5-V6

CUADRICULA1 cuadrito: 0.1mv (1mm) * 0.04seg (1mm- 40 mseg)1 cuadro grande: 0,5mv (5mm)* 0.2seg (5mm)

BUSCAR EL EJE: mirar DII y aVF si esta + o -; se busca isodifasica en extremidades y el eje estará perpendicular a este; derivada con mas bajo voltaje y perpendicular a esta; derivada de mas alto voltaje y paralela a esta.

FRECUENCIA CARDIACA: 1500 / el numero de cuadros de 1*1mm; si el RR no es constante contar el numero de QRS en 6seg y multiplicar por 10.

VALORES NORMALESONDA P: Eje frontal normal entre 0 y 80, perpendicular a la P mas plana

Duración: 80-110 mseg Amplitud: <2.5mm en extremidades y <1.5mm en precordiales Positivo: DI-DII-aVF-V4 a V6 Negativo: aVR

INTERVALO PR: Duración: 120-200 mseg.

ONDA QRS: Eje normal entre -30 y 100 (max 120) Duración: 50-100 mseg, precordiales hasta 110 Amplitud: <5 mm en extremidades y <10 mm en precordiales

ONDA Q: Duración: <40 mseg Amplitud: <25% de la altura de la onda R

SEGMENTO ST: Debe tener presentación isoelectrica. Elevación: normal <1mm en extremidades y <2 mm en precordiales Depresión: normal <0.5 en cualquier derivación

ONDA T: Eje frontal normal entre 0 y 90, horizontal entre -45 y 45. <5 mm en las extremidades, <10 mm en precordiales Positivo: DI-DII-V3 a V6 Negativo: aVR

ONDA U: amplitud: <1 mm

INTERVALO QT: desde inicio de la onda Q hasta final de la onda T QTc: QT paciente/√RR: normal 400±2

DEFLEXION INTRISECOIDE: desde inicio de QRS hasta el punto máximo de la R: Normal VI <40 mseg, VD<20 mseg

ZONA DE TRANSICION: V3-V4

RITMO SINUSAL Onda P antes de cada QRS Onda P de igual morfologia dentro de la misma derivacion Intervalo PR constante Onda P positiva DI, DII, aVF

Page 2: ELECTROCARDIOGRAMA[1]

Intervalo PP constante, con RR constanteFRECUENCIA: 60-100 LPM

RITMO NODAL (AV) QRS normal: <100 mseg FC: 40-60 lpm regular Ausencia de onda P

RITMO IDIOVENTRICULAR (HIS-PURKINGE) QRS ancho (>100 mseg), empastado, mellado. FC: 15-45 lpm Ausencia de onda P

HIPERTROFIA:

AURICULA DERECHA: P>2.5 mm en extremidades (P pulmonare en DII, DIII y aVF) P bifásica en V1 con una porción positiva prominente

AURICULA IZQUIERDA: P >110 mseg y mellada >40mseg (en DII) P bifásica en V1 con una porción negativa >40mseg y amplitud >1mm Fuerza terminal: voltaje (mm)* mseg de la porción negativa (normal <40mseg)

BIAURICULAR: En V1 onda P con la porción inicial positiva >0,25mv de voltaje y la porción final negativa >40mseg de

ancho. En ocasiones P pulmonare asociada a una P isodifasica en V1 con la porción negativa final >40mseg

VENTRICULO DERECHO: Eje a la derecha por encima de +90 S V5- V6 >7mm Proporcion S/R en V6 >1 Onda P pulmonale >2.5mm en DII-DIII y aVF R V1 >7mm R V1 + S V5 o V6 >10mm Proporcion R/S en V1 >1 Deflexión intrisecoide es V1 >35mseg Patrón de bloqueo de rama derecha incompleto (rSR con anchura <120mseg) Patrón de sobrecarga sistólica en DII-DIII-aVF Patrón S en DI-DII-DIII en niños.

VENTRICULO IZQUIERDO: Sokolow-lyon: suma de la onda S de V1 con R de V5 o V6. Es criterio con >35mm Sokolow modificado: sumar S de V2 con R de V6. Es criterio >45mm Cornell: sumar la onda R de aVL con la onda S de V3. Es criterio en hombres >28mm y en mujeres >20mm Roberts: sumar el complejo QRS en las 12 derivaciones. Es criterio >175mm

Otros criterios: Duración del complejo QRS >90mseg con deflexión intrisecoide >50mseg en V6 Onda T en V1 >0mm en menores de 40 años o >2mm en mayores de 40 años R aVL + SV3: hombres >22mm; mujeres>12mm Fuerza terminal de la onda P en V1 >40mseg

BIVENTRICULAR:

Page 3: ELECTROCARDIOGRAMA[1]

Signos de crecimiento de aurícula izquierda asociado con cualquiera de los siguientes signos: S/R >1 en V5 o V6 S en V5 o V6 >7mm Eje derecho.

SOBRECARGA:

VENTRICULO IZQUIERDO sistólica o de presión: depresión del segmento ST con un componente de convexidad superior cuya fase

final de su curva termina en onda T negativa de ramas asimétricas. Se observa en DI-aVL-V5-V6. Diastolita o de volumen: ondas T altas, positivas y de base estrecha, precedidas por onda R altas. En V5-

V6

VENTRICULO DERECHO: sistólica o de presión: depresión del segmento ST con un componente de convexidad superior cuya fase

final de su curva termina en onda T negativa de ramas asimétricas, precedido de ondas R altas. En V1-V2. Diastolita o de volumen: Patrón incompleto de bloqueo de rama derecha (rSR con anchura <120mseg). En

V1- V2.ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA:

Elevación del segmento ST >1mm frontal, >2mm precordiales T invertida Q significativas (>40mseg y >25% de la onda R)

DERIVACION REGION CAMB RECIPROCOSDI-aVL Lateral alta (izq.) V1-V3R-V4RV5-V6 Lateral baja V1-V3R-V4RV1-V2 Posterior o septal puraV1-V2-V3 Anteroseptal DII-DIII-aVFV1-V2-V3-V4 AnteroseptoapicalV1-V2-V3-V4-V5-V6 AnteroseptolateralV7-V8-V9 posterior V1-V2V3R-V4R Ventrículo derechoDII-DIII-aVF Inferior DI-aVL (V1,V2,V3)DII-DIII-aVF-V1-V2 posteroinferior

TRASTORNOS DE LA CONDUCCION:

BLOQUEO INTRAATRIAL: Onda P >120mseg y ayuda el hecho de encontrar una P mellada

BLOQUEOS SINOAURICULARES: Primer grado: tiempo de conducción prolongado, no se reconoce en el ECG Segundo grado: falla intermitente en la conducción del impulso. Tercer grado: no hay actividad auricular o marcapaso auxiliar subsidiario ectopico.

BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES: Primer grado: Retardo en la conducción del nodo AV. PR >210mseg.

Segundo grado: Uno o más de los impulsos auriculares fallan para alcanzar los ventrículos. Puede ser: MOBITZ I: aumento progresivo del intervalo PR hasta que hay una onda P que no conduce (no seguida de QRS).

Page 4: ELECTROCARDIOGRAMA[1]

MOBITZ II: intervalos PR constantes, hay una onda P que no va seguida de QRS.

Bloqueo AV 2:1 Segundo grado avanzado: 2 o mas impulsos que no alcanzan los ventrículos (2 o mas P no seguidas de

QRS)

Tercer grado: La despolarización es iniciada por un marcapasos secundario. disociación AV (PP que no coinciden con RR

BLOQUEOS DE RAMA DERECHA: Onda S ancha (algunas veces mellada) en DI (S empastada) rSR con aumento de la deflexión intrisecoide en V1 (algunas veces puede ser reemplazado por ondas R

ancha y/o mellada o qR) Onda S ancha (algunas veces mellada) en V6 (S empastada) Eje normal, der o izq

BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA: Onda R monofasica en DI y aVL sin onda q. QS o rS en V1 Onda R monofasica con aumento de la deflexión intrisecoide con onda T negativa y sin onda q en V6. Eje normal, der o izq

HEMIBLOQUEO ANTEROSUPERIOR IZQ: Desviación del eje del QRS hacia la izq por encima de 45 (entre 30-60) Onda q en DI y aVL rS en DII-DIII-aVF Deflexión intrisecoide en aVL >45mseg Duración normal del QRS (<100mseg)

HEMIBLOQUEO POSTEROINFERIOR IZQ: Desviación Del eje del QRS hacia la derecha por encima de 120 Onda q en DII-DIII-aVF rS en DI y aVL Deflexión intrisecoide en aVF >45mseg Duración normal del QRS (<100mseg)

ARRITMIAS

TAQUICARDIAS DE COMPLEJOS ESTRECHOS (SUPRAVENTRICULARES): QRS <120msegCon RR:

REGULARDISOCIACION AV

FC FC>250 RNAVSIN DISOCIACION AV

RP<PR RP>PR

IRREGULARSIN ONDAS P

FACON ONDAS P

TAM

Page 5: ELECTROCARDIOGRAMA[1]

<250TA

FL.A RP<60RNAV tipica

RP>60Reentrada

AV

TARNAV tipicaPTRU

TU FL.A

TAQUICARDIA SINUSAL

taquicardia sinusal apropiada: estimulo simpático (ejercicio, anemia, estrés, dolor, hipovolemia)- FC: 100 a 160, PR corto

Taquicardia sinusal inapropiada: sin estimulo fisiologico (anemia, hipertiroidismo, feocromocitoma, diabetes)- FC: >200, FC reposo >100, aumento FC a minimo estimulo

Taquicardia por reentrada sinoatrial: estimulo prematuro- FC: <130

TA (taquicardia atrial):

TAU (ectopica) unifocal: FC: 140-200 hasta 250, P + AVL foco der, P + V1 foco izq, P – inf foco inf, (intoxicación digital).

TAM multifocal: FC: 100 (irregular), al menos 3 onda P de diferente morfología en una misma derivación, intervalos PP-RR-PR variables

TAQUICARDIAS DE LA UNION

PTRU (Forma permanente de la taquicardia reciprocante de la unión (coumel)): FC: 120-200 (RP>PR) con ondas P negativas

RNAV (taquicardias por reentrada en el nodo AV):

Típica o lento- rápida: mas común de las paroxísticas SV, el impulso eléctrico baja por vía alfa de conducción lenta y periodo refractario corto y sube por B de conducción rápida y periodo refractario largo. FC: 150-220, P ocultas en QRS o deforman la porción terminal de este (seudo R en V1 o seudo S en DII-DIII-aVF, aca hay PR corto), onda P – en inferiores.

Reentrada AV: latido prematuro por vía accesoria a nivel del tej tricuspideo o mitral, pueden ser anterograda (PR corto, ondas delta- modificada por tono autonómico y medicaciones antiarrítmicas) o retrogrado (no se manifiestan en ECG)- los 2 tienen WPW (Se caracteriza por una tríada diagnóstica de ensanchamiento del QRS asociado a intervalo PR relativamente corto y a la difuminación de la porción inicial del QRS (onda delta)). Tienen 2 brazos, se dividen en:

Ortodrómica: brazo anterogrado el nodo AV y retrograda una accesoria, la vía retrograda solo se hace durante taquicardia (RP corto pero >70msg, P – en DI sugiere vía accesoria en aurícula izq y P + en derivaciones inferiores vía posteroseptal) cuando disminuye la taquicardia hay PR corto y onda delta o trazo normal- la fibrilación atrial y fluttrer atrial son característicos de WPW inducidas por reentradas AV.Antidromica: se presenta con múltiples vías accesorias- FC: 140- 240, onda P oculta en QRS, cuando disminuye la taquicardia hay PR corto y onda delta.

FL.A (flutter auricular):

Page 6: ELECTROCARDIOGRAMA[1]

Tipo I: FC entre 250-350 lpm, bloqueo AV 2:1; si va en contra de las manecillas del reloj se dan ondas P invertidas en inferiores y positiva en V1; y el que gira en sentido de las manecillas tiene ondas P positivas en las derivaciones inferiores y negativa en V1Tipo II: FC: 350-430 lpmLas P reciben el nombre de ondas F o en diente de tiburón

FIBRILACION AURICULAR:

Agrandamiento de AI, oscilación fina y gruesa de la línea de base que recibe el nombre de onda F.

TAQUICARDIAS DE COMPLEJOS ANCHOS (VENTRICULARES): QRS>120 lpm

TAQUCARDIA VENTRICULAR:

Monomorfica, polimorfica (varia la morfología de los QRS en una misma derivación), no sostenida (<30seg), sostenida (>30 seg con compromiso hemodinamico)Flutter ventricular (frecuencia >250 lpm) Fibrilación ventricular (ondulación de la línea de base de ondas gruesas o finas).

En puntas torcidas (cada 5-20 latidos la taquicardia cambia su eje y los complejos QRS cambian de positivos a negativos, es dependiente de bradicardia y se asocia a un QT prolongado).

Ausencia de complejo QRS en las derivaciones precordiales: si (TV)- noIntervalo RS >100mseg en precordiales: si (TV)- noDisociación AV: si (TV)- noMorfología del QRS en V1- V2 y V6 compatible con TV: si (TV)

Otros: venticular QRS >140mseg, supraventricular QRS 120-14mseg; 120-250 lpm; eje mas de 40 hacia la izq o der; disociación AV y ondas P positivas en DI y DII.

TRASTORNOS ELECTROLITICOS

HIPERKALEMIA: Ondas T picudas, angostas y altas (en precordiales) K: >5,5 QRS ancho y disminuye su amplitud K: >6.5 Aumenta duración de onda P, disminuye su amplitud. K:>7, o se hace invisible K: >8.8 Elevación del segmento ST Prolongación del PR

HIPOKALEMIA Aplanamiento o inversión de la onda T Aumento en la amplitud y duración de la onda P Depresión del segmento ST Onda U prominente Prolongación del intervalo QT o no

Page 7: ELECTROCARDIOGRAMA[1]

Severa: intervalo PR prolongado; disminución del voltaje y amplitud del QRS

HIPERCALCEMIA Acortamiento del intervalo QTc Severa: prolongación de la onda T y aumento en la amplitud de la onda U

HIPOCALCEMIA prolongación Del intervalo QTc.

HIPERMAGNESEMIA: Aumento del intervalo PR y de la duración del QRS

HIPOMAGNESEMIA Ligero acortamiento del intervalo QRS y ondas T. En la crónica se asemeja a la hipokalemia.

PATOLOGIAS

EMBOLISMO PULMONAR AGUDO S1Q3T3 Desviación del eje del QRS a la derecha Bloqueo de rama derecha incompleto o completo transitorio inversión de la onda T (V1 a V4 por sobrecarga) y depresión del segmento ST en precordiales Onda P pulmonale Taquicardia sinusal o fibrilación atrial.

PERICARDITIS Estadio I: Elevación del segmento ST en la mayoría de las derivaciones excepto en aVR y V1 en donde hay

depresión y onda T positiva que acompaña al ST elevado Estadio II: el segmento ST se vuelve isoelectrico y hay aplanamiento de la onda T Estadio III: la onda T se invierte, sin perdida de voltaje de la onda R y sin onda Q Estadio IV: reversión de los cambios del a onda T a lo normal que puede tardarse semanas a meses. Puede haber depresión del segmento PR excepto en aVR y V1.

MIOCARDITIS inversión de la onda T, ocasionalmente depresión del segmento ST Prolongación del intervalo PR y QT

PROLAPSO VALVULA MITRAL Depresión del segmento ST e inversión de la onda T ppalmente en las derivaciones inferiores Ondas U prominentes y prolongación del intervalo QTc

DAÑO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Ondas T invertidas y profundas o altas y picudas Prolongamiento del intervalo QTc, aumento del voltaje de la onda U y TV polimorfica.