elementos comunes entre desarrollo y organización de la comunidad en el trabajo social

5
ELEMENTOS COMUNES ENTRE DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL TRABAJO SOCIAL 1. Tienen en común la unidad de intervención: la “comunidad 1.1 La concepción que se trato de impulsar de las formas de intervención consistía en considerar que los problemas sociales pueden ser abordados en cada comunidad por separado 1.2 Cada comunidad viene a ser un “sistema autónomo” que provee a sus miembros los recursos necesarios para su vida en sociedad, y que está inmerso en un sistema mayor que sería la sociedad. 1.3 La organización de la comunidad llego a América Latina, no solo como forma de intervención sino también como concepción, para encarar los problemas sociales en su conjunto. 1.4 (concepción neocapitalista, en la que el estado cumple el rol de promover el desarrollo y dar asistencia a los sectores, a fin de que en base a su propio trabajo puedan promover su <<autodesarrollo>>) 1.5 El desarrollo de la comunidad puede ser considerado como una forma de atenuar las desigualdades sociales producto de la expansión capitalista, en la medida que aplicado en aquellas áreas donde la inversión del capital privado no llega. 1.6 La OEA realiza una serie de seminarios donde es discutido y abordado bajo la óptica de la organización de la comunidad , dicha óptica promovida por la unión panamericana 1 2 El otro aspecto en común es el hecho de que ambos recogen y utilizan una variada gama de técnicas, sobre todo aquellas que derivan del auge de las ciencias sociales aplicadas que producen en esos años. (estadísticas, demográficas, psicología social) 2.1 La dinámica de grupos, utilización del liderazgo y otras técnicas que confluyen en el llamado método de grupo en servicio social. 3 Estos elementos comunes hacen que a comienzos de los 50 haya cierta confusión entre ambos y cierta confusión en el uso de términos. 4 La OEA es quien impulsa la organización de la comunidad 5 ONU es quien empieza recogiendo la experiencia del desarrollo de la comunidad (sistematización conceptual hechos desde la óptica del servicio social 1 Creada en 1890, con el propósito de promover la paz, la amistad y el comercio entre los países miembros, llamada de esta manera en 1910.

Upload: mayiis-mantilla-romero

Post on 28-Jun-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos comunes entre Desarrollo y Organización de la comunidad en el trabajo social

ELEMENTOS COMUNES ENTRE DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL TRABAJO SOCIAL

1. Tienen en común la unidad de intervención: la “comunidad”1.1 La concepción que se trato de impulsar de las formas de intervención consistía en

considerar que los problemas sociales pueden ser abordados en cada comunidad por separado

1.2 Cada comunidad viene a ser un “sistema autónomo” que provee a sus miembros los recursos necesarios para su vida en sociedad, y que está inmerso en un sistema mayor que sería la sociedad.

1.3 La organización de la comunidad llego a América Latina, no solo como forma de intervención sino también como concepción, para encarar los problemas sociales en su conjunto.

1.4 (concepción neocapitalista, en la que el estado cumple el rol de promover el desarrollo y dar asistencia a los sectores, a fin de que en base a su propio trabajo puedan promover su <<autodesarrollo>>)

1.5 El desarrollo de la comunidad puede ser considerado como una forma de atenuar las desigualdades sociales producto de la expansión capitalista, en la medida que aplicado en aquellas áreas donde la inversión del capital privado no llega.

1.6 La OEA realiza una serie de seminarios donde es discutido y abordado bajo la óptica de la organización de la comunidad , dicha óptica promovida por la unión panamericana 1

2 El otro aspecto en común es el hecho de que ambos recogen y utilizan una variada gama de técnicas, sobre todo aquellas que derivan del auge de las ciencias sociales aplicadas que producen en esos años. (estadísticas, demográficas, psicología social)

2.1 La dinámica de grupos, utilización del liderazgo y otras técnicas que confluyen en el llamado método de grupo en servicio social.

3 Estos elementos comunes hacen que a comienzos de los 50 haya cierta confusión entre ambos y cierta confusión en el uso de términos.

4 La OEA es quien impulsa la organización de la comunidad5 ONU es quien empieza recogiendo la experiencia del desarrollo de la comunidad

(sistematización conceptual hechos desde la óptica del servicio social6 MURRAY ROSS: 2

6.1 Patrocinado por la UNESCO, viaja por varios países para realizar su estudio, cuyo objetivo era el de clasificar la experiencia de intervención en comunidades y ordenarlas conceptualmente

6.2 El termino desarrollo comunitario ha sido empleado para describir los esfuerzos para ayudar a las comunidades de los países menos desarrollados.

6.3 el termino organización para marcar los intentos de planificar los servicios de bienestar en las comunidades norteamericanas

6.4 mientras que el termino relaciones comunitarias para identificar los esfuerzos de un organismo, una agencia para participar en la vida de la comunidad donde está situada.

6.5 DESARROLLO: significa la utilización de un solo programa, de enfoques y técnicas que dependen de las comunidades locales como unidades de acción e intentan

1 Creada en 1890, con el propósito de promover la paz, la amistad y el comercio entre los países miembros, llamada de esta manera en 1910. 2 Asistente social, que recibe auspicio de la UNESCO.

Page 2: Elementos comunes entre Desarrollo y Organización de la comunidad en el trabajo social

combinar la ayuda exterior con la autodeterminación y el esfuerzo local organizado, y que, por tanto buscan la iniciativa y dirección locales como el instrumento primario del cambio.

6.5.1 Cuyo fin es promover la mejora de las condiciones de vida básicas de la comunidad.

6.5.2 Existiría gran variedad de objetivos y métodos, entre los cuales se identifican a los 3 siguientes:6.5.2.1 Programas implantados por agentes externos: Es introducir e

implantar un proyecto o plan particular cuya naturaleza es determinada por el exterior. Cae en el paternalismo y está expuesto al fracaso.3

6.5.2.2 Enfoque múltiple: se intenta introducir una nueva técnica en la vida de la comunidad, tratando de controlar o mitigar las consecuencias sociales de los cambios técnicos, en este enfoque se reconoce la indivisibilidad entre la economía y la cultura, derivaos de la introducción de rápidos cambios en comunidades tradicionales, y está motivado en ultima instancia}a, por el imperativo del desarrollo y de modernización “adelantar un siglo en una década” a pesar de que se trata de medir y evitar los efectos disgregadores de los cambios técnicos, aquí también el impulso para el cambio es extremo.

6.5.2.3 Enfoque de recursos internos: esta es una modalidad que busca incentivar en la misma comunidad el deseo de cambio y la capacidad para realizarlos; el desarrollo de un proyecto específico es menos importante que el desarrollo de la capacidad de la gente para establecer el proyecto. Apareció a raíz de la observación de los fracasos de los proyectos donde los cambios eran impuestos.

6.6 ORGANIZACIÓN: se define como: el proceso de conseguir y mantener un reajuste progresivamente eficaz entre los recursos del bienestar social y las necesidades de bienestar social dentro de una zona geográfica o campo funcional. Hay 3 formas de aplicar la organización:

6.6.1 <<contenido especifico>> solo existe un objetivo propuesto por el grupo promotor y consiste en introducir una reforma o cambio luego de convencer y motivar a la comunidad de la necesidad de tal reforma.

6.6.2 <<objetivo general>> pretende coordinar y planear el funcionamiento de una multiplicidad de servicios, y está dirigido por un grupo amplio de profesionales.

6.6.3 <<objetivo proceso>> es la búsqueda de cooperación entre los distintos grupos e instituciones presentes en una comunidad. Se busca la integración y la capacidad de la comunidad para funcionar como unidad respecto a problemas comunes.

7 FORMACION PARA EL SERVICIO SOCIAL, TERCER ESTUDIO INTERNACIONAL4

7.1 Luego de hacer una breve referencia al origen del desarrollo de la comunidad, se señala que uno de sus elementos esenciales, cual es el de la ayuda para el progreso en la forma como la mima comunidad lo considera conveniente, ha sido también un principio del servicio social.

3 La gran mayoría de programas latinoamericanos se encuentran en esta categoría 4 Publicado por ONU, Departamento de asuntos económicos y sociales. New York, 1958

Page 3: Elementos comunes entre Desarrollo y Organización de la comunidad en el trabajo social

7.2 Aquí por primera vez se enfatiza que el desarrollo de la comunidad puede ser aplicado también a comunidades urbanas.

7.3 Se señala que el trabajador social debe contribuir a que la comunidad estudie sus propios problemas y que decida por si misma la forma en que puede resolverlos

7.4 El trabajador social puede contribuir al desarrollo de la comunidad con los conocimientos que derivan de su formación en las ciencias sociales y humanas, sobre todo en lo relacionado a evitar los aspectos traumáticos o disgregantes de los cambios rápidos en las comunidades

7.5 Algunas técnicas del desarrollo de la comunidad tienen intima relación con las concepciones y procesos utilizados en el servicio social:

7.5.1 Familiarizarse con la comunidad 7.5.2 Reunir datos 7.5.3 Identificar los dirigentes7.5.4 Estimular la comunidad para que esta advierta que tiene problemas

solucionable 7.5.5 Ayuda a la población en el análisis de sus problemas 7.5.6 Fomentar la confianza en si mismos 7.5.7 Ayudar a la población a que continúe trabajando para solucionar sus

problemas 7.5.8 Aumentar la capacidad de la población para ayudarse a sí misma.

7.6 El trabajador social puede atenuar las presiones internas, el temor, la ansiedas y la frustración mediante la atención que preste al relato del cliente, y las observaciones que efectué oportunamente para demostrar comprensión e interés.

7.7 Las energías de la comunidad pueden ser canalizadas hacia obras constructivas 7.8 El trabajador social debe desempeñar una labor capacitadora, es decir el papel de

propiciar o motivar la realización de un proceso sin ejecutarlo directamente. 7.9 El servicio social apenas si ha abordado el desarrollo de la comunidad se señala la

asistencia prestadas a las familias, el mejoramiento de las condiciones para las mujeres y los jóvenes, el fortalecimiento de las relaciones familiares, el fomento del bienestar infantil, la facilitación de los ajustes a los rápidos cambios etc.

7.10 El termino <<organización de la comunidad>> se dejo de usar, manteniéndose el <<desarrollo de la comunidad>>.

7.11 En la década del 60, con el desarrollismo, los trabajadores sociales se vieron desplazados a papeles secundarios, estos eran ejecutados por organismos gubernamentales donde predominaban planificadores, economistas y otros técnicos.

7.12 Al sobrevenir la llamada re-conceptualización en el servicio social latinoamericano a mediados de la década del 60, se hicieron más evidentes las ambigüedades de las definiciones del desarrollo de la comunidad.