elementos de la obligacion

Upload: raffael-ortiz

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    1/14

    CURSO:

    DERECHO CIVIL IV (OBLIGACIONES)

    CICLO:

    VI

    DOCENTE:

    CHUNG RODRIGUEZ JOSE MARTIN

    ALUMNAS:

    CELIS SHAHUANO, ROSITA MARIA.

    HONORIO ACUA, ERMELINDA.

    JARA GREGORIO, SALLY.

    SHAHUANO VELA, SONIA.

    UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

    A O DE LA CONSOLIDACI N DEL MAR

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    2/14

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    3/14

    INTRODUCCION

    La importancia del intercambio de bienes y servicios en la sociedad moderna;

    Vivimos en un mundo donde los recursos son escasos y las necesidades del

    hombre son ilimitadas. La escasez puede ser definida como "la insuficiencia de los

    bienes y/o servicios disponibles para satisfacer todos los deseos y necesidades de

    los seres humanos".

    El hombre moderno se concentra en la produccin de un solo bien o quiz de unos

    cuantos bienes. El hecho de concentrarse en la produccin de un solo bien o de

    unos cuantos bienes se denomina especializacin. l especializarse en la

    produccin de aquellos bienes y servicios en los que se tienen venta!as

    comparativas se hace indispensable el intercambio de bienes y servicios entre laspersonas. Es imposible concebir al ser humano sin el #erecho de las

    $bli%aciones. Esta rama del #erecho &ivil permite que las personas puedan ver

    satisfechas sus necesidades por lo que es importante estudiarla con cuidado. En

    el presente traba!o presentamos un estudio introductorio sobre qu' son las

    obli%aciones as( como su variada clasificacin de elementos. )in duda un material

    de lectura obli%atoria para todos los estudiantes y abo%ados de #erecho. La

    relacin !ur(dica obli%atoria u obli%acional est constituida por elementos

    intr(nsecos y e*tr(nsecos que confi%uran su e*istencia dndole virtualidad como

    tal. Entre los elementos que inte%ran la estructura de la obli%acin se pueden

    mencionar a las partes +creedor y deudor, el v(nculo el ob!eto y la causa

    eficiente .En el presente traba!o nos limitaremos a investi%ar el ob!eto. -nicialmente

    se desarrollarn los distintos criterios doctrinarios lue%o se precisarn al%unos

    t'rminos y conceptos en el conte*to de la teor(a de la relacin !ur(dica obli%acional

    pasando revista por la cr(tica formulada contra la postura que consideramos ms

    apropiada para definir el ob!eto con su correspondiente r'plica la que intentar

    dar respuesta a las ob!eciones planteadas.

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    4/14

    CAPITULO I

    1. OBLIGACIONES

    En cuanto a su etimolo%(a el t'rmino obli%acin viene del sustantivo latinoobli%atio; e*presin que a su vez deriva de la preposicin ob y del verbo li%are

    que si%nifica atar. Lo que quiere decir que por el slo hecho de asumir la

    obli%acin el deudor queda li%ado a su acreedor.

    La palabra obli%acin tiene muy variadas concepciones0

    1ior%io 1ior%i2est de acuerdo con esa definicin ya que ella li%a o ata al deudor

    e*i%i'ndole realizar una actividad a favor de su acreedor. En realidad en todos los

    anlisis de las leyes traba!os de !urisconsultos romanos u obras de escritores

    modernos encontramos que la obli%acin es considerada como un v(nculo

    !ur(dico.

    #e 3u%%iero4trata de encontrar una definicin amplia de la palabra obli%acin y se

    refiere a ella como el v(nculo o su!ecin de la persona no importando el ori%en de

    la obli%acin. s( pueden incluirse dentro de ese concepto a las obli%aciones

    llamadas morales y a aquellas establecidas por las normas !ur(dicas. 5ero en

    realidad desde una ptica de #erecho el autor se concentra en estas 6ltimas

    se7alando como indispensable adems que nazcan de relaciones personales y

    que ten%an contenido patrimonial.

    Eduardo 8. 8usso9e*presa que la obli%acin puede definirse como el v(nculo que

    une al acreedor y al deudor de manera rec(proca. :ambi'n sirve para desi%nar la

    1 Giorgi, Giorgio. Teor! "e #!$ o%#ig!&io'e$ e' e# Dere&(o )o"er'o*. E+-e$!&o'/or)e ! #! "o&ri'! 0 ! #! -ri$r-"e'&i! i!#i!'!, /r!'&e$!, !#e)!'!,

    e&2er!. Tr!"-&i"! "e #! $2i)! e"i&i3' i!#i!'! 0 !'o!"! &o' !rreg#o ! #!$#egi$#!&io'e$ e$!4o#! 0 !)eri&!'!$, or #! re"!&&i3' "e #! Re5i$! Ge'er!# "e#! Legi$#!&i3' 0 6-ri$r-"e'&i!. Vo#-)e' I. M!"ri"7 I)re'! "e #! Re5i$! "eLegi$#!&i3'. 1898. . 11 0 $ig-ie'e$.

    : De R-ggiero, Ro%ero. I'$i-&io'e$ "e Dere&(o Ci5i#*. To)o II. M!"ri"7I'$i-o E"iori!# Re-$.18;;. . < 0 $ig-ie'e$.

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    5/14

    deuda a car%o del su!eto pasivo de la relacin e inadecuadamente se utiliza el

    t'rmino para referirse al contrato. $bli%acin y contrato se%6n 8usso son

    conceptos vinculados pero totalmente diferentes. El contrato es una de las fuentes

    de las obli%aciones y !ams puede ser confundido con la obli%acin misma.

    2. Definicin:

    La obli%acin se aseme!a a una situacin bipolar que se encuentra conformada

    por el deudor y por el acreedor.

    El acreedor es el titular de un derecho sub!etivo +derecho al cr'dito, que le faculta

    para e*i%ir al deudor lo que por este es debido +prestacin,. simismo en caso de

    incumplimiento el acreedor est investido de una serie de facultades para

    defender sus intereses.

    El deudor es el su!eto de un deber !ur(dico que le impone la observancia de un

    comportamiento debido y en caso contrario deber soportar las consecuencias

    de su falta.

    3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACION.

    SUJETOS DELA OBLIGACIN:

    )u!etos de la obli%acin son las personas li%adas por el v(nculo que ella implica0 el

    su!eto activo se llama acreedor y el pasivo deudor. El primero tiene derecho a

    e*i%ir la prestacin y el se%undo est en la necesidad de realizarla. l acreedor

    corresponde el cr'dito al deudor el d'bito. 5or lo menos debe haber siempre un

    acreedor y un deudor pero cabe la posibilidad de que haya varios acreedores y un

    solo deudor varios deudores y un solo acreedor o pluralidad de unos y otros. En

    = >-$$o, E"-!r"o. C3"igo Ci5i# !'o!"o. O%#ig!&io'e$*. To)o III. >-e'o$ Aire$7E"i!r E"iore$. 18

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    6/14

    todo caso las 5artes de la obli%acin son siempre dos la acreedora y la deudora

    sin per!uicio de que cada una de ellas est' formada por ms de una persona

    E e! "#e$% &c$i'%:

    #e la relacin el titular del cr'dito el que tiene derecho a recibir la prestacin y a

    e*i%irla. #esde su n%ulo la obli%acin mirada como relacin !ur(dica representa

    un derecho o cr'dito y dentro de su patrimonio forma parte del activo.

    En este sentido podemos distin%uir entre el su!eto activo y el su!eto pasivo en el

    marco de una relacin !ur(dica. mbos su!etos por lo tanto son las partes de

    dicho v(nculo. El su!eto activo es la parte que dispone de le%itimidad para e*i%ir

    que la otra parte cumpla con la obli%acin que contra!o. Esta parte obli%ada de

    este modo es el su!eto pasivo.

    )upon%amos que dos personas firman un contrato de alquiler0 un su!eto le alquila

    su vivienda a otro por una cierta cantidad de dinero que debe pa%arse de forma

    mensual. La persona que aporta la vivienda es el su!eto activo0 dispone de

    le%itimidad para e*i%ir al individuo que alquila la casa +el su!eto pasivo, que pa%ue

    el monto acordado. En este conte*to no importa que el su!eto pasivo con el

    tiempo no ten%a los recursos para el cumplimiento de su obli%acin. #icha

    obli%acin se mantiene y el su!eto activo no pierde el derecho de e*i%ir el pa%o

    que le corresponde.

    E e! "#e$% (&i'%:

    #e la relacin el que est en la necesidad de realizar la prestacin en inter's del

    acreedor. &omo ad!etivo pasivo califica a quien espera o recibe la accin de otro

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    7/14

    sin actuar. La nocin adems menciona en el plano de la econom(a las deudas

    que contra!o una persona o una entidad.

    La idea de su!eto pasivo se emplea en el marco de una relacin !ur(dica para

    nombrar a la parte sobre la cual recae la obli%acin. Esto quiere decir que en unv(nculo de este tipo el su!eto activo tiene el derecho de e*i%ir al su!eto pasivo que

    cumpla con la obli%acin que contra!o. :omemos el caso de una persona +f(sica o

    !ur(dica, que le presta dinero a otra acordando cmo se realizar la devolucin del

    mismo +cuotas plazos intereses etc.,. En este caso el su!eto pasivo es la

    persona que recibe el dinero prestado y que por lo tanto contrae la obli%acin de

    devolverlo en las condiciones acordadas.

    )i el su!eto pasivo no cumple con la obli%acin ya sea porque se atrasa en los

    plazos pa%a menos de lo debido o directamente suspende los pa%os el su!eto

    activo contar con el derecho le%(timo de e*i%ir que cumpla lo pactado.

    El su!eto pasivo de persistir con su conducta es susceptible de recibir el casti%o

    que la ley indique para estos casos. #icho de otro modo0 el su!eto activo puede

    accionar mediante acciones le%ales con el ob!etivo de lo%rar la recuperacin de la

    deuda.

    ) .*INCULO JUR+DICO

    e*o o relacin que produce efectos !ur(dicos entre los individuos o entre las

    personas y bienes a los que afecta. s( por e!emplo el deudor queda li%ado al

    acreedor hasta que ha%a efectiva su deuda por la prestacin recibida

    El v(nculo !ur(dico es un elemento esencial de la obli%acin porque presenta en

    ella particularidades propias especificas que hace a la confi%uracin y

    caracterizacin especifica de la institucin.

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    8/14

    Es el v(nculo el que enlaza a los dos polos de la relacin obli%atoria %enerando

    una situacin de correlativo poder !ur(dico del acreedor y debe ser calificado del

    deudor y el v(nculo el que permite la muy amplia %ama de efectos que

    caracterizan a la relacin obli%acional.

    El v(nculo !ur(dico recae sobre las partes de la relacin. o comprende a terceros

    ni los alcanza o sea a todos aquellos que se encuentran fuera del polo activo y

    del polo pasivo de la relacin.

    El v(nculo !ur(dico recae sobre la propia persona del deudor o sobre ciertos actos

    de la misma

    C&,&c$e,e

    En %eneral el v(nculo constituye el mdulo que permite precisar cualitativa y

    cuantitativamente hasta donde lle%a la limitacin de la libertad !ur(dica del deudor

    que toda obli%acin importa.

    Es el v(nculo !ur(dico el que permite dar sustento a la idea de que acreedor y

    deudor estn en posiciones !ur(dicamente equivalentes para el derecho. El v(nculo

    no solo atrapa al deudor imponi'ndoles deberes y car%as sino tambi'n al

    acreedor sobre quien pesa el deber de cooperar para que el deudor pueda

    cumplir y liberarse.

    ). OBJETO DE LA PRESTACIN:-. OBJETO DE LA OBLIGACION.=. l%unos tratadistas distin%uen entre el ob!eto de la obli%acin como las

    cosas o los servicios y la prestacin como la conducta del deudor que

    proporciona aquellas cosas o servicios.>. $tros autores distin%uen entre el ob!eto y el contenido de la obli%acin en

    tanto que el ob!eto seria aquello +bien o utilidad, que le procura al acreedor

    la satisfaccin de su inter's el contenido que identifican su turno como la

    prestacin ser(a la conducta que debe desple%ar el deudor para que el

    acreedor obten%a el ob!eto deseado.?. En efecto El ob!eto de la obli%acin es la prestacin prometida por el deudor

    que puede consistir en un dar en un hacer o en un no hacer. Vale decir

    que el ob!eto de la obli%acin es un acto un comportamiento una conducta

    que debe cumplir el deudor y no la cosa o el servicio debido.

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    9/14

    La esencia de la obli%acin no consiste en que ha%amos nuestra una cosa

    de otro sino en colocar a una persona en la necesidad de dar hacer o

    prestar al%una cosa lo que demuestra que es una actividad positiva o

    ne%ativa del deudor.

    Este concepto resulta claro cuando se trata de obli%aciones de hacer o de

    no hacer pero en las obli%aciones de dar las cosas son !ur(dicamente ms

    relevantes que la conducta puesto que dicho comportamiento no es sino un

    medio para lo%rar el resultado. Lo fundamental no es el acto sino la cosa

    que se entre%a.@. El ob!eto de la obli%acin e*i%e a su turno la concurrencia de cuatro

    elementos esenciales02A.5osibilidad del ob!eto.22.24.Licitud del ob!eto.29.#eterminacin o determinabilidad del ob!eto.

    2B.2C.5atrimonialidad del ob!eto2=.http0//DDD4.uned.es/caber%ara/ppropias/derecho/mFesnaola/#F&ivilF--/El

    G4Aob!etoG4AdeG4AlaG4Aobli%acion.pdf2>.

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    10/14

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    11/14

    L& (,e$&cin. +lterini,. Es el comportamiento del deudor tendiente a satisfacerel inter's del acreedor. 5restacin. La necesidad en que se encuentra el deudor

    de dar hacer o no hacer al%o a favor del acreedor esta definicin es conocida

    con el nombre de ob!eto. La prestacin debe de ser carcter econmico o moral y

    e*isten varias teor(as al respecto tanto en pro como en contra. l%unos mencionan

    que la prestacin solo debe prote%er el inter's valuable en dinero.

    El deudor de una obli%acin moral podr(a de!ar de cumplirla y el acreedor no

    estar(a 5osibilitado de pedir indemnizacin de per!uicios ya que el incumplimiento

    no le traer(a un per!uicio pecuniario.

    o e*iste forma de hacer cumplir forzadamente un hecho de carcter moral.

    Hay otros que mencionan que se pueden fi!ar prestaciones de carcter moral si se

    fi!an sanciones para ello lo que se conoce como clusula penal.

    Las 5ersonas. #eben ser personas determinadas y esta determinacin si%nificaque tanto la persona del deudor como el acreedor debe estar suficientemente

    individualizados +pueden ser determinadas o determinables, el deudor nunca

    puede estar indeterminado.

    E(ecie. +lterini,. Hay prestaciones positivas +que implican hechos positivos, y

    ne%ativas +que consisten en una abstencin,. I a su vez la prestacin positiva

    puede ser real +entre%a de una cosa, o personal +realizacin de una actividad,.

    Re"ii$% /e !& (,e$&cin:

    P%i0i!i/&/ !ici$"/ /e$e,in&0i!i/&/ (&$,i%ni&!i/&/ "$i!i/&/. )e%6n lterini

    los requisitos de la prestacin son0 la posibilidad la licitud la determinalidad y la

    patrimonialidad.

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    12/14

    La prestacin puede ser0

    14 P%i0!e. J(sica y !ur(dicamente. adie puede obli%arse a dar o hacer al%o que

    sea imposible f(sicamente +E!. tocar el cielo con las manos, o imposible

    !ur(dicamente +E!. hipotecar un auto prendar un inmueble,. La imposibilidad f(sica

    o !ur(dica para tener relevancia debe ser actual no sobreviniente a la constitucin

    de la $bli%acin. &aso contrario ri%en las re%las de la imposibilidad de pa%o

    +art.??? y si%.,0 la obli%acin es vlida pero se e*tin%ue porque la prestacin es

    f(sica o le%almente imposible.

    24 Lici$%. Las leyes no pueden aceptar obli%aciones cuyo ob!eto sea il(cito es

    decir contrario a la ley. +E!. $bli%arse a matar a otro,. s( sur%e del art.@C9 estar

    en el comercio y ser conforme a la moral y buenas costumbres. diferencia de la

    imposibilidad !ur(dica aqu( no !ue%a un obstculo le%al sino directamente un

    comportamiento contrario a la ley; en aquel caso el hecho est impedido en 'ste

    est sancionado.

    34 De$e,in&/%. #ebe estar al momento de contraerse la obli%acin o ser

    susceptible de determinarse posteriormente. o es posible obli%ar al deudor a dar

    o hacer al%o que no se sabe que es. &uando se trata de cosas fun%ibles +dinero

    cereales etc., la determinacin se lo%ra e*presando el %'nero la calidad y la

    cantidad.

    )4 P&$,i%ni&!i/&/. La prestacin debe ser susceptible de apreciacin

    econmica. Esta afirmacin da lu%ar a controversias.

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    13/14

    CONCLUSIONES

  • 7/25/2019 Elementos de La Obligacion

    14/14

    BIBLIOGRA5+A

    http0//[email protected]%spot.pe/4A2B/A4/elementosdelaobli%acion.html

    https0//andrescusi.files.Dordpress.com/4A2B/A9/codi%ocivilcomentado

    tomovi.pdf obli%aciones.pdf http0//DDD.osterlin%firm.com/#ocumentos/articulos/l%unosG4Aconceptos

    G4AsobreG4AlaG4AteoriaG4A%eneralG4AdeG4A

    https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/03/codigo-civil-comentado-tomo-vi.pdf%20obligaciones.pdfhttps://andrescusi.files.wordpress.com/2014/03/codigo-civil-comentado-tomo-vi.pdf%20obligaciones.pdfhttps://andrescusi.files.wordpress.com/2014/03/codigo-civil-comentado-tomo-vi.pdf%20obligaciones.pdfhttps://andrescusi.files.wordpress.com/2014/03/codigo-civil-comentado-tomo-vi.pdf%20obligaciones.pdf