“elementos de tecnologÍas de informaciÓn involucrados en el modelo de facturaciÓn electrÓnica...

77
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA INGENIERÍA DE INFORMACIÓN “DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION PAPERLESS WEB PARA MEJORAR EL PROCESO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA EMPRESA COMPUTER PATRISOFT” INTEGRANTES CÉSAR HERNÁN PATRICIO PERALTA LUIS FRANCISCO RIVERA JARA NEIL VALDIVIA YAÑEZ DOCENTE GLADYS KUNIYOSHI GUEVARA

Upload: patrisoft-sac

Post on 28-Jul-2015

338 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

  INGENIERÍA DE INFORMACIÓN

“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION PAPERLESS WEB PARA MEJORAR EL PROCESO DE FACTURACIÓN

ELECTRÓNICA EN LA EMPRESA COMPUTER PATRISOFT”

INTEGRANTES

CÉSAR HERNÁN PATRICIO PERALTALUIS FRANCISCO RIVERA JARA

NEIL VALDIVIA YAÑEZ

DOCENTE

GLADYS KUNIYOSHI GUEVARA

LIMA – PERÚ

2011

Page 2: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

INDICE DE CONTENIDO

1.- CAPITULO 1: INTRODUCCION..........................................................................101.1.- Planteamiento del Problema.........................................................................101.2.- Objetivos Generales.....................................................................................101.3.- Objetivos Específicos....................................................................................101.4.- Alcances.......................................................................................................11

2.- CAPITULO 2: FUNDAMENTOS TEORICOS.......................................................132.1.- Modelo de facturación tradicional versus electrónico...................................13

2.1.1.- Situación actual de la facturación en Chile................................................132.1.2.- Facturación electrónica en Chile...............................................................14

2.2.- Aspectos legales de la facturación electrónica en Chile...............................162.3.- Facturación electrónica y firma digital...........................................................17

2.3.1.- Objetivo de la firma digital.........................................................................172.3.2.- Encriptación con clave pública..................................................................172.3.3.- Certificado digital.......................................................................................202.3.4.- Aplicación de la firma digital en la factura electrónica...............................21

2.4.- El estándar XML y su aplicación en la factura electrónica............................262.4.1.- ¿Qué es XML y cuáles son sus beneficios?..............................................262.4.2.- Aplicación de XML en la factura electrónica..............................................282.4.3.- World Wide Web Consortium (W3C).........................................................282.4.4.- Firma digital de documentos XML (XMLDSIG).........................................292.4.5.- Aplicación de XMLDSIG en factura electrónica.........................................312.4.6.- Tecnología XML Web Services y sus beneficios.......................................312.4.7.- Aplicación de la tecnología XML Web Services en factura electrónica.....32

3.- CAPITULO 3: METODOLOGIA...........................................................................353.1.- Descripción de la metodología......................................................................353.2.- Aplicación de la metodología........................................................................36

4.- CAPITULO 4: RESULTADOS Y DISCUSION......................................................444.1.- Evaluación del proyecto................................................................................44

4.1.1.- Evaluación técnica....................................................................................444.1.2.- Evaluación económica..............................................................................484.1.3.- Conclusiones.............................................................................................62

Page 3: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Funciones en el modelo tradicional y electrónico de facturación...................15Tabla 3.1: Artefactos a obtener en la fase de Inicio........................................................37Tabla 3.2: Artefactos a obtener en la fase de Elaboración.............................................39Tabla 3.3: Artefactos a obtener en la fase de Construcción...........................................40Tabla 3.4: Artefactos a obtener en la fase de Transición................................................41Tabla 4.1: Valores de ponderación para asignar a los criterios......................................45Tabla 4.2: Ponderación asignada a cada criterio............................................................46Tabla 4.3: Tipos de calificación para asignar a las alternativas......................................46Tabla 4.4: Resultado de la evaluación técnica...............................................................47Tabla 4.5: Resumen de costos y beneficios...................................................................49Tabla 4.6: Procesos que causarán mayor impacto financiero........................................50Tabla 4.7: Flujo de caja para estimar el costo del desarrollo..........................................52Tabla 4.8: Variables consideradas para calcular el flujo de caja....................................55Tabla 4.9: Costos operacionales incluidos a partir del quinto año..................................55Tabla 4.10: Flujo de caja para medir la rentabilidad del proyecto...................................56Tabla 4.11: Flujo de ahorro de costos para la empresa..................................................60Tabla 4.12: Variables consideradas en el flujo de ahorro de costos...............................60

Page 4: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Modelo tradicional de facturación.................................................................13Figura 2.2: Modelo electrónico de facturación................................................................14Figura 2.3: Ilustración del proceso de encriptación........................................................17Figura 2.4: Encriptación Asimétrica................................................................................18Figura 2.5: Hashing........................................................................................................19Figura 2.6: Representación de un certificado digital.......................................................20Figura 2.7: Estructura del Código de Autorización de Folios..........................................21Figura 2.8: Estructura del Timbre Electrónico.................................................................22Figura 2.9: Código de barras bidimensional (PDF417)...................................................23Figura 2.10: Estructura resumida de un DTE.................................................................24Figura 2.11: Elementos de un DTE que involucran la firma digital.................................25Figura 2.12: Esquema de una firma digital XML.............................................................29Figura 2.13: Participación de XML Web Services en la factura electrónica....................32Figura 3.1: Rational Unified Process (RUP)...................................................................35Figura 3.2: Aplicación de RUP en el proyecto................................................................36Figura 4.1: Principales beneficios de la factura electrónica............................................48Figura 4.2: Principales ahorros de costos de la Factura Electrónica..............................49Figura 4.3: Estudio sobre costos unitarios de facturación de la CSS.............................59

Page 5: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

RESUMEN

A raíz de la introducción del modelo de facturación electrónica en Perú es que surge la

idea de llevar a cabo este proyecto, el cual tiene por objetivos generales investigar y

conocer las tecnologías de información involucradas en la facturación electrónica y

construir un conjunto de librerías de clases que puedan ser reutilizadas para la

generación de documentos tributarios electrónicos. Para llevar a cabo este proyecto se

utilizó la metodología Rational Unified Process (RUP), la cual cuenta con fases y

disciplinas que nos permitieron controlar, administrar y desarrollar el proyecto. Se

realizó una evaluación técnica para determinar la mejor alternativa en cuanto a

plataforma y lenguaje para desarrollar las librerías de clases, así como un estudio

económico para determinar el costo de desarrollar el producto y la rentabilidad

económica tanto para el inversionista como para la empresa COMPUTER PATRISOFT

SAC.

Page 6: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Page 7: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

1 CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

Desde hace unos años el Gobierno de Perú se encuentra dando pasos para introducir

el concepto de Gobierno Electrónico (e-government) en el País, pionero de esta tarea

es la Superintendencia de administración Tributaria (SUNAT), el cual dio su primer paso

con la introducción de las declaraciones de impuestos electrónicas a través de Internet

y actualmente se encuentra implantando el modelo de facturación electrónica. Este

revolucionario modelo permitirá a las empresas poder automatizar otra parte de sus

procesos de negocios y por tanto reducir costos y aumentar su eficiencia. Para que las

empresas chilenas puedan adoptar de forma satisfactoria la facturación electrónica,

éstas tendrán que modificar parte de sus procesos internos, incorporar nuevas

tecnologías y modificar sus programas tradicionales de facturación. La idea es poder

construir un producto que pueda ser utilizado por las empresas chilenas, para adaptar

sus programas de facturación y que estos puedan soportar el nuevo modelo de

facturación electrónica.

1.2 Delimitaciones y Definición del Problema

1.2.1. - Delimitaciones:

A. Delimitación Espacial

El presente trabajo de investigación, a nivel de prototipo,

se realizó en la empresa COMPUTER PATRISOFT

S.A.C., ubicada en Lima - Perú. No obstante, aplicabilidad

y alcance de sus resultados, tienen validez en cualquier

organización que, dentro de su funcionalidad, ejecute el

proceso de facturación electrónica, mediante un sistema

web reduciendo radicalmente el uso de papel.

B. Delimitación Temporal

El desarrollo de la presente tesis, ha tenido un horizonte

temporal comprendido entre octubre de 2011 y noviembre

del 2011.

Page 8: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

1. La primera etapa: Desarrollando en el periodo octubre-

noviembre de 2011, comprende la construcción de la

herramienta informática a nivel de prototipo, el análisis e

interpretación de resultados, la contrastación de hipótesis,

las conclusiones, la recomendaciones.

C. Delimitación Social

De acuerdo a la naturaleza de las variables que

intervienen en el tema desarrollado, los siguientes roles

sociales son involucrados

Gerente.

Ventas.

Contabilidad

D. Delimitación Conceptual

A continuación se presentan los principales descriptores

temáticos usados para delimitar el aspecto conceptual

sobre el cual se apoya este trabajo de investigación.

para poder comprender de que trata la gestion paperless

en facturacion electronica, hablar de paperless significa el

ahorro de papel en la emision de comprobantes de pago

a los clientes, con finalidad de ahorar tiempo y dinero en

la emision e impresion.

…………………………

1.2.2. - Definición del Problema……………………………………......

Formulación del Problema………………………………………………......

Objetivos de la Investigación:

1.4.1 - Objetivo General………………………………………………..

1.4.2 - Objetivos Específicos…………………………………………..

Hipótesis de la Investigación………………………………………………...

Page 9: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

1.3 Objetivos de la Investigación

1.1.Objetivos Generales

Investigar y conocer las tecnologías de información involucradas en el modelo de

facturación electrónica en Perú según las normativas de la SUNAT.

Construir un conjunto de librerías de clases reutilizables que permitan la

generación de documentos tributarios electrónicos.

1.2.Objetivos Específicos

Estudiar los procesos de negocio del modelo de facturación electrónica en Perú.

Estudiar y conocer los conceptos, objetivos y aplicaciones de la firma electrónica

con certificado digital.

Estudiar y conocer las especificaciones del estándar XML y las especificaciones

de firma electrónica sobre documentos XML (XMLDSIG), según la W3C (World

Wide Web Consortium).

Conocer sobre la tecnología Web Services y su participación en el modelo de

facturación electrónica.

Construir un prototipo de aplicación que muestre la generación de la factura

electrónica utilizando las librerías de clases desarrolladas.

1.4 Hipótesis de la Investigación

1.5 Alcances

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados anteriormente se llevarán a cabo un

conjunto de actividades y tareas las cuales estarán delimitadas por los siguientes

alcances:

Definir los conceptos y elementos teóricos del modelo de facturación electrónica.

Definir los conceptos generales de la firma digital y su aplicación en el modelo de

facturación electrónica en Chile.

Definir los conceptos del estándar XML y la especificación XMLDSIG de la W3C

para la firma digital de documentos XML.

Definir los conceptos del código de barras bidimensional (PDF417).

Page 10: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Construir un conjunto de librerías de clases que permitan la generación en

formato XML y el firmado de documentos tributarios electrónicos.

Construir un prototipo de aplicación que permita la generación de la factura

electrónica.

Page 11: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

CAPITULO 2

FUNDAMENTOS TEORICOS

Page 12: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

2 CAPITULO 2: FUNDAMENTOS TEORICOS

2.1 Modelo de facturación tradicional versus electrónico.

2.1.1 Situación actual de la facturación en Chile.

Actualmente el Servicio de Impuestos Internos (SII) exige a los contribuyentes que sus

documentos tributarios en papel, sean registrados y autorizados antes de utilizarlos,

esta autorización del SII se lleva a cabo a través de un timbre de cuño que el

contribuyente está obligado a aplicar sobre sus documentos en papel antes de hacer

uso de los mismos, para lo cual está obligado a concurrir periódicamente a la Unidad

del SII que le corresponde, llevando los documentos preimpresos y foliados para que

estos sean timbrados.

El procedimiento actual para registrar y timbrar documentos tributarios acarrea costos

considerables tanto para las empresas como para el SII, especialmente para aquellas

que requieren timbrar grandes volúmenes de documentos. Por otra parte el utilizar

formularios foliados y timbrados dificulta el procesamiento masivo, ya que se debe

respetar los folios. Además se exige la utilización de impresión por impacto,

desechando tecnologías de impresión más avanzadas como láser e inyección de tinta.

Respecto al almacenamiento de documentos tributarios, el contribuyente está obligado

a guardar el documento en papel por un período de 6 años, durante el cual estará

sujeto a cualquier inspección por parte del SII, esta obligación demanda para grandes

volúmenes de documentos, elevados costos en administración y bodegaje.

Page 13: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Figura 2.1: Modelo tradicional de facturación.

2.1.2 Facturación electrónica en Chile.

En el modelo de facturación electrónica los contribuyentes deberán estar enrolados en

el Servicio de Impuestos Internos (SII) como emisores de documentos tributarios

electrónicos, lo cual no los obligará a emitir todos sus documentos en forma electrónica

pero si a recibir documentos electrónicos de otros emisores.

Los contribuyentes enrolados podrán solicitar la autorización de sus folios a través del

sitio Web del SII con los que podrán emitir sus documentos tributarios electrónicos, los

cuales deberán almacenar solamente en formato electrónico eximiéndose de la

obligación de conservarlos en papel para posibles inspecciones del SII.

Los documentos tributarios electrónicos emitidos deberán ser enviados al SII a través

de Internet y al receptor ya sea manual o electrónico, utilizando el medio que

corresponda, si el receptor es manual se le deberá enviar la representación en papel

del documento.

Page 14: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Un documento tributario electrónico se considerará válido si este es generado según las

especificaciones del SII, este debe contener una firma digital para garantizar la

integridad del documento y la autenticidad del emisor y el firmante. Adicionalmente la

representación impresa del documento deberá contener un timbre electrónico el que se

imprimirá en un código de barras bidimensional y se obtendrá a través de un

mecanismo de seguridad especificado por el SII, este timbre permitirá verificar en

cualquier momento la validez de un documento tributario electrónico impreso.

Figura 2.2: Modelo electrónico de facturación.

En la tabla 2.1 podemos apreciar un comparativo de cómo se llevan a cabo las

funciones involucradas en el proceso de facturación en cada uno de los modelos.

Función Modelo tradicional de facturación

Modelo electrónico de facturación

Foliación de documentos

Preimpreso en los documentos

Autorizado a través del sitio Web del SII

Timbrado de documentos

En oficinas del Servicio de Impuestos Internos

Por el contribuyente

Timbre De cuño ElectrónicoAlmacenamiento Papel por un período de Electrónico

Page 15: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

6 años para el contribuyente

Verificación de validez Sólo de autorización en el sitio Web del SII

Autorización, Recepción y Validez en el sitio Web del SII.

Impresión del documento

Papel autocopiativo, formulario continuo, prefoliado, impresora de impacto.

Papel normal ni autocopiativo ni continuo y con impresora láser o de inyección de tinta.

Tabla 2.1: Funciones en el modelo tradicional y electrónico de facturación.

2.2 Aspectos legales de la facturación electrónica en Chile.

Con el objetivo de otorgar validez legal al modelo de facturación electrónica en Chile se

han dictado normativas y resoluciones que establecen los procedimientos y

especificaciones a seguir por todos los contribuyentes que participen en esta iniciativa.

La normativa principal está compuesta por las siguientes resoluciones:

Resolución Exenta SII N°45 del 01 de Septiembre del 2003

Establece normas y procedimientos de operación respecto de los documentos

Tributarios Electrónicos.

Fuente: Subdirección de Fiscalización

Resolución Exenta N°18 del 22 de Abril del 2003

Establece que los contribuyentes que sean autorizados para emitir documentos

tributarios electrónicos, deberán otorgarlos impresos en soporte papel a los

receptores no electrónicos y a los receptores electrónicos en los casos que

indica.

Fuente: Subdirección de Fiscalización

Resolución Exenta N°11 del 14 de Febrero del 2003

Establece Procedimiento para que Contribuyentes Autorizados para Emitir

Documentos Electrónicos que Indica Pueda También Enviarlos por estos Medios

a “Receptores Manuales”.

Fuente: Subdirección de Fiscalización

Page 16: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

2.3 Facturación electrónica y firma digital.

2.3.1 Objetivo de la firma digital.

Las emergentes tecnologías de información impulsan cada vez más a las empresas a

utilizar Internet como un medio para integrar sus negocios con otras empresas en

transacciones B2B, e incluso para intercambiar con sus clientes a través de

transacciones B2C. Estas transacciones involucran intercambio de datos muy sensibles

para las compañías, por lo cual se requieren de avanzadas tecnologías de seguridad

que permitan garantizar la confidencialidad de estas transacciones, de tal modo que los

datos que se intercambian no puedan ser interceptados por terceros no autorizados

para utilizarlos de forma inadecuada.

Pero la confidencialidad no es el único elemento importante cuando estamos

intercambiando mensajes de negocio, también es necesario asegurar la autenticidad

“¿quién envío el mensaje?”, la integridad “¿habrá sido modificado el mensaje en su

trayecto?”, y también crear un soporte para el no repudio “¿podrá el emisor negar haber

enviado un mensaje?”.

Estos son los objetivos de la firma digital, en otras palabras, proveer a los mensajes

electrónicos de un mecanismo análogo a la firma tradicional en el mundo del papel.

2.3.2 Encriptación con clave pública.

Encriptación:

La encriptación es una transformación matemática de los datos, a través de un

algoritmo específico y por medio de la utilización de una clave, de forma tal que los

datos puedan ser transformados a su estado original, solamente utilizando una clave

para tal propósito. La encriptación garantiza la confidencialidad en el intercambio de

mensajes electrónicos.

Page 17: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Figura 2.3: Ilustración del proceso de encriptación.

Encriptación Asimétrica:

La encriptación asimétrica o también conocida como encriptación con clave pública,

permite a los usuarios de una red insegura como Internet intercambiar datos

confidenciales que no pueden ser modificados ni accedidos por entidades no

autorizadas. Este proceso se realiza a través de una transformación matemática de los

datos de acuerdo a un algoritmo y un par de números, conocidos como llaves pública y

privada.

Cada participante en el intercambio tiene su par de llaves, la llave pública se entrega

libremente a todas las personas a las cuales se desea enviar mensajes, mientras que la

llave privada se conserva de forma segura y se protege. A pesar de que el par de llaves

están relacionadas matemáticamente, es computacionalmente imposible derivar la llave

privada a partir de la llave pública.

La relación entre la llave pública y privada está dada por el hecho de que un mensaje

cifrado con una llave solo puede ser descifrado con la otra.

Page 18: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Figura 2.4: Encriptación Asimétrica.

Si un mensaje es cifrado con la llave privada, solo aquellas personas que tengan

acceso a la llave pública correspondiente a esa llave privada podrán descifrar el

mensaje. Por otra parte si un mensaje es cifrado con la llave pública, solo el propietario

de la llave privada podrá descifrar el mensaje.

Hashing:

Consiste en obtener a partir de un mensaje y aplicando una transformación o algoritmo

matemático, un mensaje mucho más pequeño pero cuyo contenido representa de forma

única al mensaje original, esta representación que se obtiene se denomina hash o

digesto. Si un bit del mensaje original es modificado y la transformación es aplicada

nuevamente se obtiene un nuevo hash diferente al anterior.

Algunos algoritmos de hashing conocidos son el MD5, SHA1.

Page 19: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Figura 2.5: Hashing.

2.3.3 Certificado digital.

Como se manifestó en la sección anterior la encriptación con clave pública permite

lograr confidencialidad, autenticidad, integridad y no repudio, pero ahora surge otra

problemática y es una de las más críticas en torno a la criptografía, la administración de

las claves, ¿quién certifica y distribuye las claves?, ¿quién establece el período de

validez de las claves existentes?

Para suplir los problemas planteados por estas interrogantes es que surgen las

entidades certificadoras (CA), el objetivo principal de una entidad certificadora es validar

y certificar que una clave pertenece realmente a un ente determinado.

Por otra parte las entidades certificadoras necesitaban de un formato electrónico que

pudiera contener las claves públicas y privadas, así como información que identificara al

propietario de las claves, es así que surgen los certificados digitales.

Los certificados son documentos electrónicos generados y distribuidos por las

Entidades de Certificación, que contienen la identidad del propietario, su

correspondiente clave pública y el período de validez. Los certificados digitales

Page 20: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

contienen la firma electrónica de la entidad certificadora, lo cual garantiza la validez y

autenticidad de los mismos.

Figura 2.6: Representación de un certificado digital.

2.3.4 Aplicación de la firma digital en la factura electrónica.

En el modelo de facturación electrónica la firma digital se aplica en varias instancias las

cuales se listan y explican a continuación.

Enrolamiento e intercambio con el SII:

Toda empresa emisora de documentos tributarios electrónicos tendrá que interactuar

con el SII a través de su sitio Web, para esto el representante legal de la empresa y

todas las personas autorizadas para realizar operaciones con los DTE, deberán adquirir

certificados digitales ya que la autentificación y el enrolamiento en el sitio Web del SII

es a través de certificados digitales.

Código de Autorización de Folios (CAF):

El código de autorización de folios es un documento en formato XML que entrega el

Servicio de Impuestos Internos a los contribuyentes, este contiene el tipo de documento

y el rango de folios que el SII está autorizando al contribuyente para que pueda emitir

Page 21: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

documentos tributarios electrónicos, además el CAF contiene la llave privada que

deberá utilizar el contribuyente para firmar el timbre electrónico de los DTE que se

emitirán dentro de ese rango.

Figura 2.7: Estructura del Código de Autorización de Folios.

En la sección <TD> se especifica el tipo de documento tributario “33” (Factura

Electrónica), en la sección <RNG> se indica el rango de folios que se está autorizando

para ese tipo de documento, desde el 50 hasta el 101, en la sección <FRMA> aparece

Page 22: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

el valor de la firma digital que realizó el SII sobre todo el documento XML que

representa el CAF, cuando un contribuyente recibe el CAF puede verificar la integridad

y autenticidad del mismo utilizando la clave pública cuyo valor se obtiene de la sección

<RSAPK> y verificando la firma digital contenida en <FRMA>.

Por otra parte en la sección <RSASK> se encuentra la clave privada que utilizará el

contribuyente para firmar el timbre electrónico que deberá estar presente tanto en la

representación electrónica como impresa del documento tributario.

Timbre Electrónico:

El timbre electrónico es un elemento que deberá contener cada documento tributario

electrónico y permitirá verificar en cualquier instante la autenticidad del DTE. El timbre

deberá contener varios atributos del DTE tales como: RUT del emisor y receptor, monto

total, fecha y folio y además el CAF que autoriza la emisión de ese DTE. El timbre

deberá ser firmado digitalmente con la clave privada que entregó el SII en el CAF que

autoriza la emisión de ese DTE.

Figura 2.8: Estructura del Timbre Electrónico.

Page 23: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Como se puede apreciar en la sección <FRMT> debe colocarse el valor de la firma

digital sobre todo el elemento <TED></TED>, o sea sobre todo el timbre, la firma digital

es calculada utilizando la clave privada entregada por el SII en el CAF que autoriza la

emisión del DTE en cuestión.

La Figura 2.8 muestra la representación en formato XML del timbre electrónico, en la

representación impresa del documento tributario, el timbre electrónico deberá

imprimirse en forma de código de barras bidimensional (PDF417), esto permite que en

cualquier momento se pueda verificar la autenticidad de un documento leyendo la

información contenida en el código de barras. En la Figura 2.9 se muestra un ejemplo

de un código de barras bidimensional en formato PDF417.

Figura 2.9: Código de barras bidimensional (PDF417).

Documento Tributario Electrónico:

Por otra parte el documento tributario electrónico también es representado en formato

XML, este documento deberá ser firmado digitalmente utilizando la clave privada

contenida en uno de los certificados adquiridos para tales propósitos por la empresa

emisora. Esta firma digital sobre el DTE permitirá que tanto el SII como cualquier

receptor electrónico puedan verificar la autenticidad e integridad del documento

electrónico.

Page 24: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Figura 2.10: Estructura resumida de un DTE.

El elemento <Signature> contiene el valor de la firma digital calculada sobre el elemento

<Documento>.

En la Figura 2.11 se muestra un resumen de todos los elementos del documento

tributario electrónico en los cuales está involucrada la firma digital.

Page 25: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Figura 2.11: Elementos de un DTE que involucran la firma digital.

2.4 El estándar XML y su aplicación en la factura electrónica.

2.4.1 ¿Qué es XML y cuáles son sus beneficios?

Mientras el estándar HTML (Hypertext Markup Language) no es extensible, el estándar

que dio origen a este, SGML (Standard Generalized Markup Language) es

completamente extensible. Para crear conjuntos de documentos personalizados en

SGML, los autores desarrollaban los DTD los cuales permitían controlar y especificar la

forma de todos los documentos en ese conjunto, esta tarea requería de mucho tiempo y

además resultaba ser compleja, pero sin embargo funcionaba. Entonces surge la

interrogante de cómo capturar la extensibilidad de SGML minimizando su complejidad,

en otras palabras, era resolver un abismo que existía entre SGML y HTML.

Page 26: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

La respuesta es XML (Extensible Markup Language), este estándar permite reutilizar la

mayoría de las ventajas y funcionalidades del SGML evitando la complejidad del

lenguaje, habilitando a los desarrolladores Web para producir documentos

personalizados con un alto grado de consistencia. Mientras HTML es simplemente un

tipo de documento SGML, XML es una versión simplificada de SGML.

Actualmente XML es un estándar cuya especificación está establecida por la W3C

(World Wide Web Consortium), este estándar fue diseñado para describir los datos,

utilizando para ello los DTD (Document Type Definition) o esquemas XML.

La diferencia entre XML y HTML es que fueron diseñados con propósitos diferentes,

XML fue diseñado para describir los datos y se enfoca en qué son los datos en si,

mientras que HTML fue diseñado para mostrar los datos y se enfoca en como los datos

se ven. HTML permite mostrar la información mientras que XML permite describir la

información. Los elementos antes mencionados nos dan una clara idea de XML no es

un reemplazo de HTML sino un complemento de este.

Beneficios del lenguaje XML:

Simplicidad.

Estándar de libre uso.

Extensibilidad.

Se describe a si mismo.

Separa el contenido de la presentación.

Soporta documentos en múltiples lenguajes.

Facilita la comparación y agregación de datos.

Puede contener diversos tipos de datos.

Puede contener los datos existentes actualmente.

Rápida adopción por la industria tecnológica.

A continuación se muestra un ejemplo de un documento XML:

  <?xml version="1.0" encoding="ISO-8859-1" ?> <CATALOG>

<CD>  <TITLE>Empire Burlesque</TITLE>

Page 27: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

  <ARTIST>Bob Dylan</ARTIST>   <COUNTRY>USA</COUNTRY>   <COMPANY>Columbia</COMPANY>   <PRICE>10.90</PRICE>   <YEAR>1985</YEAR>

  </CD><CD>

  <TITLE>Hide your heart</TITLE>   <ARTIST>Bonnie Tyler</ARTIST>   <COUNTRY>UK</COUNTRY>   <COMPANY>CBS Records</COMPANY>   <PRICE>9.90</PRICE>   <YEAR>1988</YEAR>

  </CD></CATALOG>

2.4.2 Aplicación de XML en la factura electrónica.

El estándar XML fue seleccionado por el Servicio de Impuestos Internos como el

formato en el cual se representarán e intercambiarán electrónicamente los documentos

tributarios electrónicos.

En el sitio Web del Servicio de Impuestos Internos podemos encontrar el esquema XML

que establece la estructura que deben tener los documentos tributarios electrónicos

representados en lenguaje XML.

2.4.3 World Wide Web Consortium (W3C).

La W3C es una organización internacional encargada de desarrollar y promover

tecnologías y estándares que permitan la interoperabilidad. Especificaciones, guías,

software y herramientas son algunos de los elementos desarrollados por esta

organización que han permitido desarrollar todo el potencial del Web. Es un forum de

información, comercio y comunicación.

Algunos estándares promovidos por la W3C son: Hyper Text Markup Language

(HTML), Extensible Markup Language (XML), Cascading Style Sheets (CSS), Scalable

Vector Graphics (SVG), entre muchos otros.

Para la facturación electrónica en Chile, el Servicio de Impuestos Internos utilizó varios

estándares establecidos por la W3C, primeramente XML, como el lenguaje que se

Page 28: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

utilizará para representar los documentos tributarios electrónicos y que fue visto

anteriormente, luego XMLDSIG, que son las especificaciones para firmar digitalmente

documentos XML y que abordará en la próxima sección.

2.4.4 Firma digital de documentos XML (XMLDSIG).

Si bien el concepto de firma digital es genérico y aplica sobre cualquier transacción

electrónica, por el auge que ha adquirido el estándar XML, la W3C desarrolló una

especificación que establece como deben ser firmados los documentos XML, esto

permitirá sacar provecho de los beneficios de XML y además la interoperabilidad entre

todas las tecnologías que sigan la especificación, lo que se traduce en que un receptor

de un documento XML pueda verificar la firma digital realizada por el emisor de dicho

documento sin necesidad del establecimiento de algún acuerdo previo.

La especificación conocida bajo la sigla XMLDSIG, establece el esquema de una firma

digital sobre un documento XML.

Una de las características fundamentales del XMLDSIG es la habilidad de poder firmar

solo partes específicas del documento XML y no este completo, esto es relevante si

tenemos en cuenta que un documento XML puede tener una larga historia, en la cual

diferentes partes o elementos han sido incorporados en distintos espacios de tiempos y

por entidades diferentes. Esto también es relevante cuando en algunas ocasiones

solamente se necesita resguardar la integridad de algunas partes del documento XML,

dejando la posibilidad de que las demás puedan ser modificadas.

En la siguiente figura se muestran los elementos de una firma digital XML.

Page 29: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Figura 2.12: Esquema de una firma digital XML.

Pasos para calcular una firma digital XML:

1. Determinar los recursos o elementos que serán firmados.

2. Calcular el digesto o hashing de cada recurso o elemento.

3. Crear todos los elementos referencias con su respectivo valor del digesto dentro

de un elemento <SignedInfo>

4. Calcular el digesto del elemento <SignedInfo>, cifrarlo y colocarlo dentro del

elemento <SignatureValue>

5. Agregar la información de la llave a utilizar para verificar la firma dentro del

elemento <KeyInfo>.

6. Colocar los elementos <SignedInfo>, <SignatureValue> y <KeyInfo> dentro del

elemento <Signature>.

Pasos para verificar una firma digital XML:

1. Verificar la firma del elemento <SignedInfo>, para esto hay que recalcular el

digesto del elemento <SignedInfo>, descifrar el elemento <SignatureValue>

utilizando la llave pública especificada en <KeyInfo> y comparar ambos valores.

Page 30: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

2. Si el paso 1 es correcto, para cada una de las referencias recalcular el digesto y

compararlo con el valor del digesto <DigestValue> especificado dentro de cada

elemento referencia <Reference>.

Para más información consultar en el sitio Web de la W3C: http://www.w3.org/Signature/

2.4.5 Aplicación de XMLDSIG en factura electrónica.

Como mencionamos anteriormente el Servicio de Impuestos Internos ha establecido el

uso del XMLDSIG como estándar para el firmado digital de documentos tributarios

electrónicos.

Si observamos la Figura 2.10 presentada en la sección 2.3.4, donde se muestra cuál es

el esquema o estructura de un documento tributario electrónico, podemos ver que

existe un elemento <Signature> el cual contendrá la firma digital sobre el elemento o

recurso <Documento>, según lo explicado en la sección 2.4.4 y según el esquema

expuesto en la Figura 2.12.

2.4.6 Tecnología XML Web Services y sus beneficios.

Un XML Web Service o Servicio Web XML es una entidad programable que provee

funcionalidades específicas y es accesible a un sinnúmero de sistemas o aplicaciones

utilizando estándares de Internet tales como el XML y HTTP.

Los Servicios Web XML dependen completamente de XML y otros estándares de

Internet para crear una infraestructura que soporte la interoperabilidad entre

aplicaciones a tal punto, que resuelve muchos de los problemas que históricamente se

habían presentado en este ámbito.

Un Servicio Web XML puede ser utilizado internamente por una aplicación o expuesto

externamente a través de Internet, para usar desde cualquier aplicación. Producto a

que este es accedido a través de una interfaz estándar, un Servicio Web XML permite

que sistemas heterogéneos trabajen en conjunto como una unidad simple con

funcionalidades extendidas a través del Web.

Page 31: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Esta tecnología provee una solución viable para habilitar la interoperabilidad de los

datos y de los sistemas ya que utiliza mensajería basada en el estándar XML, lo cual

ayuda a eliminar las diferencias existente entre sistemas que utilizan modelos de

componentes, sistemas operativos y lenguajes incongruentes.

Una de las principales características de un Servicio Web XML es el alto grado de

abstracción que existe entre la implementación y la utilización o consumo del servicio.

Utilizando el estándar XML como mecanismo de mensajería a través del cual el servicio

es creado y accedido, permite que tanto el proveedor del servicio como el cliente o

consumidor del mismo, no necesiten conocer nada uno del otro más allá que los

parámetros de entrada, la salida y donde se encuentra publicado el servicio.

La tecnología de Servicios Web XML impone una nueva era del desarrollo de

aplicaciones distribuidas, constituye uno de los próximos pasos revolucionarios de

Internet y se convertirán en la estructura fundamental para unir todos los dispositivos de

computadores.

2.4.7 Aplicación de la tecnología XML Web Services en factura electrónica.

Una de las principales ventajas que nos brinda la facturación electrónica es la rapidez

con la cual se podrán intercambiar los documentos tributarios, el comprador podrá

recibir más rápido la factura, el proveedor podrá enviar sus documentos tributarios

mucho más rápido al Servicio de Impuestos Internos. Pero para que esto sea posible se

necesita una infraestructura que permita la integración de sistemas heterogéneos, y es

aquí donde intervienen los Servicios Web XML.

En la facturación electrónica los Servicios Web XML intervienen en varias instancias,

primeramente el Servicio de Impuestos Internos a puesto a disposición de los

contribuyentes varios Servicios Web que permitirán realizar determinadas operaciones,

tales como: Autentificación automática al SII, Consulta de estado de un envío de

documentos tributarios y Consulta de estado de un documento tributario. Por otra parte

los proveedores podrán exponer sus propios Servicios Web para que los compradores

descarguen sus facturas, o los compradores podrán exponer sus Servicios Web para

que los proveedores envíen sus facturas.

Page 32: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Figura 2.13: Participación de XML Web Services en la factura electrónica.

Page 33: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

CAPITULO 3

METODOLOGIA

Page 34: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

3 CAPITULO 3: METODOLOGIA

3.1 Descripción de la metodología.

Rational Unified Process (RUP), es una metodología que expresa el proceso de

ingeniería de software organizado en disciplinas y como un flujo de trabajo. Plantea la

existencia de roles los cuales son responsables de artefactos que se obtienen a partir

de la ejecución de actividades y que pueden servir como elementos para llevar a cabo

otras actividades, todo este proceso apoyado por herramientas.

RUP tiene dos dimensiones, por una parte tenemos las fases las cuales determinan el

avance del proyecto en el tiempo y estas son cuatro: Inicio, Elaboración, Construcción y

Transición. En la otra dimensión tenemos las disciplinas: Modelamiento del Negocio,

Requerimientos, Análisis y Diseño, Implementación, Pruebas, Distribución,

Configuración y Administración de Cambios, Administración de Proyecto y Ambiente.

Las disciplinas permiten agrupar lógicamente todas las actividades que deben ser

llevadas a cabo durante la ejecución del proyecto.

En cada una de las fases tenemos iteraciones, estas pueden ser varias en una misma

fase y pueden involucrar algunas o todas las disciplinas, en dependencia de la fase y la

iteración en la que nos encontremos se requerirá más o menos esfuerzo en una u otra

disciplina.

En la siguiente figura se muestra la interacción de los elementos antes mencionados,

las curvas de colores indican una idea aproximada del esfuerzo que requiere una

disciplina en una fase determinada.

Page 35: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Figura 3.14: Rational Unified Process (RUP).

3.2 Aplicación de la metodología.

La aplicación de RUP en nuestro proyecto nos permite controlar, administrar y

desarrollar el mismo.

Para llevar a cabo el control nos apoyamos en las fases ya que estas marcan el avance

del proyecto en el tiempo, tienen objetivos bien definidos y existen criterios que nos

permiten determinar cuando pasar de una fase a otra.

Las disciplinas establecen como llevar a cabo el desarrollo del proyecto, estas son una

agrupación lógica de todas las actividades a desarrollar, se encuentran definidos los

roles que ejecutan cada actividad y cuales son los artefactos que deberán utilizarse y

cuales obtenerse como resultado.

La administración la realizamos siguiendo una de las disciplinas que es la

Administración de Proyecto, en esta disciplina están definidas actividades y artefactos

Page 36: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

relacionados con la administración, Planes de Proyectos, Planes de Iteraciones, Lista

de Riesgos, Planes de Prueba, Planes de Distribución, entre otros.

Figura 3.15: Aplicación de RUP en el proyecto.

Los criterios a seguir para pasar de una fase a la otra, así como los principales

artefactos a obtener serán expuestos a continuación:

Fase de Inicio

Esta fase es importante principalmente para los primeros esfuerzos de desarrollo, en la

cual es significativo identificar los riesgos del proyecto, también se debe determinar si el

proyecto se justifica y .si es factible llevarlo a cabo.

Objetivos

Page 37: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Establecer el ámbito y las condiciones de límites del proyecto, que estará

incluido y que no en el producto final.

Determinar el costo total del esfuerzo, los recursos y el tiempo para llevar a cabo

todo el proyecto.

Determinar los riesgos potenciales del proyecto, clasificarlos y como

administrarlos y contenerlos.

Criterios de Evaluación

Los requerimientos han sido capturados, son correctos y existe un entendimiento

de los mismos.

Todos los requerimientos están dentro del ámbito del proyecto, están costeados

y planificados dentro del tiempo total de desarrollo del proyecto.

Las estimaciones de costo/tiempo, prioridades y riesgos son apropiadas.

Todos los riesgos han sido identificados y existen planes de contención para

cada uno de ellos.

Artefactos

Artefacto Disciplina Criterio de AceptaciónVisión Requerimientos Los requerimientos esenciales,

principales características y restricciones están documentados.

Lista de Riesgos Administración del Proyecto

Los riesgos iniciales del proyecto están identificados.

Plan de Iteración Administración del Proyecto

Plan de iteración para la primera iteración de la fase de Elaboración completo y revisado.

Infraestructura de Desarrollo

Ambiente Todas las herramientas que soportan el proyecto están seleccionadas, las que se necesitan para trabajar en la fase de inicio están instaladas.

Glosario Requerimientos Términos importantes están definidos y revisados.

Modelo de Casos de Uso

Requerimientos Actores y Casos de Usos más importantes se encuentran identificados.

Tabla 3.2: Artefactos a obtener en la fase de Inicio.

Page 38: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Fase de Elaboración

El propósito de esta fase es definir los elementos fundamentales de la arquitectura del

sistema para proveer una base estable para los esfuerzos de diseño e implementación

posteriormente en la fase de construcción. Esta arquitectura debe ser desarrollada

considerando los requerimientos más significativos (aquellos que tienen un gran

impacto en la arquitectura del sistema) y un análisis de riesgos.

Objetivos

Asegurar que la arquitectura, los requerimientos, y la planificación son lo

suficientemente estables y que los riesgos están identificados y mitigados para

permitir estimar el costo del esfuerzo y el tiempo para completar el desarrollo.

Identificar todos los riesgos significativos involucrados en la arquitectura.

Demostrar que la arquitectura base definida soportará los requerimientos a un

costo razonable y según los tiempos requeridos.

Criterios de Evaluación

La visión del producto y los requerimientos son estables.

Los planes de iteración para la fase de construcción están lo suficientemente

detallados para permitir realizar el trabajo.

Los planes de iteración para la fase de construcción están soportados por

estimaciones realistas.

Artefactos

Artefacto Disciplina Criterio de AceptaciónLista de Riesgos Administración del

ProyectoActualizados y revisados.

Documento de Arquitectura de Software

Análisis y Diseño Creado y delineado, incluyendo descripción detallada para los casos de usos arquitecturalmente significativos (vista de casos de uso), identificación de los principales mecanismos y elementos de diseño (vista lógica), más la definición de la vista de

Page 39: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

procesos y la vista de distribución. Modelo de Diseño (incluyendo artefactos constituyentes)

Análisis y Diseño Definido y delineado, la realización de los casos de uso para los escenarios significativos arquitecturalmente han sido definidas y el comportamiento requerido ha sido asociado con sus elementos de diseño correspondiente. Los componentes han sido identificados y las decisiones de construcción/compra/reutilización están claras para estimar el costo de la fase de construcción y una planificación adecuada.

Modelo de Implementación (incluyendo artefactos constituyentes)

Implementación La estructura inicial ha sido creada y la mayoría de los componentes prototipados.

Plan de Iteración Administración del Proyecto

Plan de iteración para la fase de Construcción completo y revisado.

Modelo de Casos de Uso

Requerimientos Completado aproximadamente en un 80%, todos los casos de uso y actores han sido identificados y las descripciones de la mayoría de los casos de usos desarrolladas.

Tabla 3.3: Artefactos a obtener en la fase de Elaboración.

Fase de Construcción

El propósito de esta fase es clarificar los requerimientos restantes y completar el

desarrollo del sistema basado en la arquitectura definida, esta fase se puede decir que

es en cierto sentido el proceso de manufactura.

Objetivos

Completar el análisis, diseño, desarrollo y pruebas de todas las funcionalidades

requeridas.

Criterios de Evaluación

Page 40: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

La versión del producto obtenida es lo suficientemente estable y madura para

ser distribuida a la comunidad de usuarios.

Artefactos

Artefacto Disciplina Criterio de Aceptación“El sistema” - La versión beta del producto, listo para

probar.Material de Soporte para Usuarios Finales

Distribución Manuales de usuario y otros materiales de entrenamiento deberán estar en borrador basado en los casos de uso.

Plan de Iteración Administración del Proyecto

Plan de iteración para la fase de Transición completo y revisado.

Tabla 3.4: Artefactos a obtener en la fase de Construcción.

Fase de Transición

El propósito de esta fase es asegurar que el software esté disponible para los usuarios

finales. La fase de Transición puede llevarse a cabo con varias iteraciones e incluye

pruebas del producto para su liberación final.

Objetivos

Ingeniería específica de la distribución, tales como: empaquetado comercial y

producción.

Realizar tareas de afinamiento, tales como: corrección problemas, mejora de

rendimiento y utilización.

Evaluar el producto obtenido contra la visión completa y los criterios de

aceptación del producto.

Criterios de Evaluación

El usuario debe estar satisfecho.

Los gastos en recursos versus lo planeado deben ser aceptables.

Artefactos

Page 41: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Artefacto Disciplina Criterio de AceptaciónEl producto Distribución Debe estar completo de acuerdo a los

requerimientos. El producto final debe ser utilizable por los usuarios finales.

Material de Soporte para Usuarios Finales

Distribución Materiales que asistan al usuario final en el aprendizaje, operación y mantenimiento del producto deben estar completos de acuerdo a los requerimientos.

Tabla 3.5: Artefactos a obtener en la fase de Transición.

Page 42: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

CAPITULO 4

RESULTADOS Y DISCUSION

Page 43: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

4 CAPITULO 4: RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Evaluación del proyecto.

Para evaluar técnicamente el proyecto se establecieron un conjunto de criterios

ponderados, varias alternativas de solución y calificamos cada una de ellas según los

criterios para obtener la mejor alternativa.

En cuanto a la evaluación económica realizamos de forma general un análisis de costos

y beneficios, un cálculo estimado del costo del desarrollo, un flujo de caja para

determinar la rentabilidad del proyecto para el inversionista y finalmente un flujo de

ahorro de costos para demostrar la rentabilidad desde el punto de vista de la empresa.

4.1.1 Evaluación técnica.

Por las características de este proyecto, específicamente que uno de los objetivos es la

construcción de un conjunto de librerías de clases, la evaluación técnica se orientó en el

sentido de encontrar una plataforma y un lenguaje de desarrollo para llevar a cabo la

construcción de estas librerías. De aquí que se consideraron 4 plataformas con sus

lenguajes como alternativas de solución.

Criterios de evaluación:

Los criterios considerados para evaluar las alternativas fueron los siguientes:

1. No existencia de un producto similar en el mercado basado en la plataforma y el

lenguaje.

Es muy importante el hecho de que el producto sea único en la plataforma y

lenguaje seleccionado, esto nos brinda ventajas competitivas y mayor facilidad

para la comercialización.

2. Masificación de la plataforma en las empresas chilenas.

Como el producto que se entregará tendrá que ser utilizado por los equipos de

desarrollo de las empresas para integrarlos con sus programas de facturación o

incluso construir uno nuevo, es de vital importancia que la plataforma que se

Page 44: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

seleccione este masificada en el mercado chileno, esto será un factor

determinante en la aceptación del producto por parte del mercado.

3. Plataforma y lenguaje orientados a objetos y manejo nativo de XML y Web

Services.

Por los estándares definidos por el SII para el modelo de facturación electrónica,

se hace indispensable que la plataforma y el lenguaje seleccionado manejen los

elementos antes mencionados.

4. Experiencia del equipo de desarrollo en la plataforma y el lenguaje.

Si bien no es un factor crítico de éxito, permitirá reducir los costos de desarrollo y

obtener el producto más rápidamente, lo cual si puede ser fundamental para

causar un impacto positivo en el mercado.

5. Manejo de criptografía, certificados digitales, firma digital e implementación del

estándar XMLDSIG de la W3C.

Este caso es igual que el número 3, el SII definió ciertos estándares para el

modelo de facturación electrónica, entre ellos, el firmado digital de los DTE, para

lo cual estableció que se utilizaría el estándar XMLDSIG de la W3C. De aquí que

es indispensable que la plataforma seleccionada implemente este estándar y

aparezca en la lista de soluciones certificadas en la implementación de este

estándar en la W3C.

6. Existencias de librerías para la plataforma y lenguaje que permitan la generación

de códigos de barras bidimensionales en formato PDF417.

Para garantizar la autenticidad de los DTE y la posibilidad de fiscalización por

parte del SII, se incluyó en la versión impresa de los DTE un código de barras

bidimensional (PDF417) que contiene información del DTE y permite a

cualquiera que lea este código, verificar la validez del documento.

7. Posibilidades de soporte para la plataforma y lenguaje a través de foros de

discusión o bibliografía en Internet.

Page 45: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Este no es un factor crítico de éxito, pero dado que el proyecto involucra

tecnologías muy novedosas, sería beneficioso el contar con foros de discusión

por Internet o algún otro tipo de soporte al cual recurrir en caso de algún

problema durante el desarrollo del proyecto.

8. Existencia de herramientas CASE para RUP y la plataforma y lenguaje que

permitan realizar ingeniería a partir del desarrollo.

El no cumplimiento de este criterio no impide la realización del proyecto, pero si

pudiera reportar beneficios, principalmente en cuanto a reducción de los tiempos

de desarrollo y por ende costos, ya que pudiéramos a partir de los diseños

realizados utilizando la metodología RUP, generar bloques de código en forma

automática.

Para ponderar los criterios se utilizaron los siguientes valores:

Ponderación Nivel de Importancia3 Alta2 Media1 Baja

Tabla 4.6: Valores de ponderación para asignar a los criterios.

Teniendo en cuenta el grado de importancia de cada criterio para cumplir con los

objetivos se asignó la siguiente ponderación a cada uno de ellos:

Nº Criterio de Evaluación Ponderación1 No existencia de un producto similar en el mercado basado

en la plataforma y el lenguaje.3

2 Masificación de la plataforma en las empresas chilenas. 33 Plataforma y lenguaje orientados a objetos y manejo nativo

de XML y Web Services.3

4 Experiencia del equipo de desarrollo en la plataforma y el lenguaje.

2

5 Manejo de criptografía, certificados digitales, firma digital e implementación del estándar XMLDSIG de la W3C.

3

6 Existencias de librerías para la plataforma y lenguaje que permitan la generación de códigos de barras bidimensionales

3

Page 46: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

en formato PDF417.7 Posibilidades de soporte para la plataforma y lenguaje a

través de foros de discusión o bibliografía en Internet.2

8 Existencia de herramientas CASE para RUP y la plataforma y lenguaje que permitan realizar ingeniería a partir del desarrollo.

1

Tabla 4.7: Ponderación asignada a cada criterio.

Alternativas de plataformas y lenguajes

Teniendo en cuenta los criterios antes expuestos se eligieron cuatro plataformas

candidatas con sus respectivos lenguajes:

Plataforma Microsoft .NET (C#)

Plataforma J2EE (Java)

Plataforma Microsoft COM+ (Visual Basic 6.0)

Plataforma Borland Delphi (Delphi 7.0)

A cada una de estas plataformas se le asignó una calificación por cada uno de los

criterios analizados, las ponderaciones de la calificación son las que se expresan a

continuación en la siguiente tabla:

Ponderación Descripción3 Cumple grado alto2 Cumple grado medio1 Cumple grado bajo0 No cumple

Tabla 4.8: Tipos de calificación para asignar a las alternativas.

Resultado de la evaluación

La siguiente tabla muestra cuáles fueron las calificaciones asignadas a cada plataforma

para cada criterio y finalmente el resultado que corresponde a la suma del producto de

cada calificación por la ponderación del criterio.

AlternativaCriterios de Evaluación Evaluació

n1 2 3 4 5 6 7 8Plataforma Microsoft .NET (C#) 3 3 3 3 3 3 3 3 60Plataforma J2EE (Java) 0 2 3 2 3 3 3 3 46

Page 47: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Plataforma Microsoft COM+ (Visual Basic) 3 3 1 3 0 3 3 0 42Plataforma Borland (Delphi 7.0) 3 1 2 2 0 0 2 0 26

Tabla 4.9: Resultado de la evaluación técnica.

Como se puede apreciar en la tabla, según nuestros criterios, la plataforma

Microsoft .NET con el lenguaje de programación C# es la alternativa más adecuada

para llevar a cabo este proyecto.

4.1.2 Evaluación económica.

Análisis de costos y beneficios de la Factura Electrónica

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios de Economía Digital de la Cámara de

Comercio de Santiago entre 500 empresas de diversos tamaños y sectores en las

regiones Metropolitana, Quinta y Octava arrojó los siguientes resultados en cuanto a los

beneficios y los ahorros de la facturación electrónica.

En cuanto a los principales beneficios de la facturación electrónica, el 67% de las

empresas identifica la agilización de los procesos de facturación y pago, mientras el

54% menciona la simplificación de la declaración y pagos de impuestos, el 44% los

ahorros en costos operacionales, el 41% la reducción de errores en el proceso de

facturación y el 36% la disminución de riesgos de fraude por indebida utilización de los

documentos tributarios.

Page 48: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Figura 4.16: Principales beneficios de la factura electrónica.

En cuanto al ahorro de costos, las empresas visualizan el mayor potencial en la

disminución de gastos asociados al almacenaje físico de los documentos en papel

(66%), seguido por el trámite del timbraje de documentos en el SII (60%), los costos

relacionados al envío y recepción de facturas (49%), y los costos de emisión y

procesamiento de facturas (32%).

Page 49: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Figura 4.17: Principales ahorros de costos de la Factura Electrónica.

La siguiente tabla muestra un resumen de los costos y beneficios asociados al modelo

de facturación electrónica.

Beneficios CostosDisminución de los costos netos de operación.

Servicio de almacenamiento de documentos electrónicos o infraestructura para soportarlo.

Simplificación en el manejo de documentos.

Conexión a Internet.

Liberación de espacio físico de almacenamiento.

Adecuación de los actuales sistemas de facturación o adquisición de un software de facturación electrónica.

Mayor confianza en los documentos tributarios.

Adquisición de Certificados Digitales.

Mejor resguardo de la información. Redes computacionales.Menor tiempo de búsqueda de los documentos.Impresión en papel corriente.Verificación de documentos tributarios.Evitar el timbraje de documentos en el SII.

Tabla 4.10: Resumen de costos y beneficios.

Page 50: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Los procesos que causarán un mayor impacto financiero en las empresas se describen

en la siguiente tabla:

Proceso AfectadoEl modelo de facturación electrónica provocará

Reducción de costos en: Aumento de costos en:Impresión de documentos tributarios.

Impresión.Transporte.

Timbraje de documentos tributarios.

Transporte.Recursos humanos.

Procesamiento Recursos humanos.Uso de infraestructura computacional

Construcción o adquisición de software de facturación electrónica.Actualización o adquisición de un software contable.

Despacho físico Recursos humanos.Transporte.Servicio de correo.

Conexión a Internet.Certificados digitales.

Almacenamiento físico (6 años)

Recursos humanos.Espacio físico.Infraestructura para bodegaje.

Infraestructura computacional.Administración de datos.Sistema de almacenamiento masivo propio o contratado.

Reducción de tiempo Aumento de tiempoTransmisión Envío y RecepciónProcesamiento Emitir, recibir, verificar,

almacenar, actualizar, integrar y ordenar los documentos tributarios.La utilización de los recursos físicos y tecnológicos de la empresa

Tabla 4.11: Procesos que causarán mayor impacto financiero.

Estimación del costo del desarrollo

Para estimar el costo del desarrollo se presenta un flujo de caja en meses desde el mes

de septiembre hasta el mes de marzo, que es el período durante el cual se ha estado

trabajando en el proyecto.

Page 51: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

En cuanto a recursos humanos, solamente se considera el costo hora hombre de un

solo recurso y cuyo valor hora se estima en 10,000 pesos chilenos. Se consideran

gastos en transporte a partir del mes de diciembre, por concepto de encuentros con los

profesores guías, se estiman dos encuentros semanales. Los gastos varios consideran

impresiones, tintas, papeles y otros. A continuación se muestra el flujo de caja que

permitió determinar el costo estimado en desarrollar el producto.

Page 52: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

ESTIMACION DE COSTO DE DESARROLLO DEL PROYECTO                 PERIODOS EN MESESCONCEPTOS Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-03 Mar-04Ingresos                                                           Egresos              Costo en recurso humano (HH) -$ 400,000 -$ 400,000 -$ 480,000 -$ 720,000 -$ 920,000 -$ 910,000 -$ 630,000Conexión Internet -$ 8,000 -$ 8,000 -$ 8,000 -$ 8,000 -$ 8,000 -$ 8,000 -$ 8,000Transporte $ 0 $ 0 $ 0 -$ 2,560 -$ 5,120 -$ 5,120 -$ 5,120

Varios -$ 10,000 -$ 10,000 -$ 10,000 -$ 10,000 -$ 10,000 -$ 10,000 -$ 10,000

Flujo neto -$ 418,000 -$ 418,000 -$ 498,000 -$ 740,560 -$ 943,120 -$ 933,120 -$ 653,120

COSTO TOTAL -$ 4,603,920            

Tabla 4.12: Flujo de caja para estimar el costo del desarrollo.

Page 53: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Rentabilidad del proyecto para el inversionista

Para este proyecto hemos analizado dos formas de comercialización y ambas pueden

demostrar que el proyecto es rentable:

1. Realizar una venta directa del producto a una casa de software y que ellos se

dediquen a comercializarlo, en este caso el producto tendría un precio entre un

60% y un 70% sobre el costo del desarrollo.

2. Crear una empresa propia que se dedique a comercializar el producto.

La primera alternativa no requiere de mucho análisis, simplemente demuestra que el

proyecto es rentable ya que se estaría obteniendo un entre un 60% y un 70% de

utilidad.

En el caso de la segunda alternativa esta es más compleja de analizar, para lo cual nos

creamos un flujo de caja a 7 años, tomando como año cero el 2003. El flujo se

construyó basado en la instalación de una empresa para comercializar el producto. Este

flujo lo actualizamos mediante el cálculo del VAN considerando una taza de descuento

de un 15%.

Para calcular el flujo de caja se plantearon varios supuestos, principalmente la cantidad

de licencias del producto adquiridas anualmente, las cuales se establecieron

planteando un escenario pesimista a partir de una cifra real del SII que plantea que en

el país existen 296,000 contribuyentes activos, la cifra supuesta es de 1400 licencias al

cabo de los 7 años con un crecimiento sostenido de 50 licencias por año, lo cual

representa un 0.47% en el séptimo año y un crecimiento del 0.017% anual del total de

contribuyentes activos.

Respecto al precio de la licencia del producto, se decidió entregar las librerías de forma

gratuita, las empresas solamente tendrían que cancelar 30,000 pesos chilenos anuales

por conceptos de actualización. Esto se utilizaría como estrategia comercial y

favorecería la masificación del producto.

Page 54: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

También se ofrecerá un servicio de soporte vía WEB el cual puede ser un prepago

anual de 10,000 pesos por 20 eventos, o simplemente un pago de 1000 pesos por

evento. Imponiendo un escenario pesimista, se consideró que un 10% de las empresas

que adquieren el producto compraran el paquete de soporte, del 90% de las empresas

restantes, el 10% solicitará 1 evento anual.

Para facilitar la comercialización y el soporte del producto, se incluyó una inversión en

la construcción de un sitio WEB que permita a las empresas informarse acerca de las

funcionalidades, la licencia, los precios, también descargar el producto y las

actualizaciones y solicitar el soporte por esta vía. La idea es que este sitio WEB

centralice todos los elementos relacionados con la comercialización y distribución del

producto.

Respecto a la publicidad, se decidió construir un brochure de una página con toda la

información del producto, el cual sería enviado por correo electrónico a los

departamentos de informática de las empresas, además haciendo referencia al sitio

WEB para obtener más información. Para desarrollar esta labor y otras tareas

administrativas, es que se decidió la contratación de un recurso por 300,000 pesos

mensuales.

Los costos operacionales no fueron incluidos hasta el quinto año, ya que en los

primeros años no se decidió invertir en infraestructura, el sitio WEB estaría publicado

en un proveedor de WEB hosting y el recurso contratado trabajaría desde su casa con

sus propios recursos.

Para calcular los costos en facturación se estimó un costo por factura de 500 pesos,

basándonos en el estudio de factura electrónica de la Cámara de Comercio de Santiago

que estimó un costo promedio de 700 pesos.

Por último el impuesto a la utilidad considerado fue de un 17%, el cual está publicado

en el sitio WEB del SII como el valor que se estima para el año 2004.

Page 55: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

En la siguiente tabla se muestra un resumen de las variables consideradas para

calcular el flujo:

VARIABLESValor de la Licencia $ 0Derecho anual para recibir actualización de versiones $ 30,000Valor anual paquete soporte via Web (20 eventos) $ 10,000Valor soporte adicional x evento $ 1,000% Emp. que adquieren paquete de soporte 10%% Emp. sin soporte que solicitan soporte adicional 10%Cant eventos adicionales x empresa (promedio) 1Impuesto a la utilidad 17%Costo Factura 500Salario recurso operaciones $ 300,000

Tabla 4.13: Variables consideradas para calcular el flujo de caja.

Desglose de Costos Operacionales x Mes

Oficina $ 140,000Teléfono $ 25,000Varios $ 50,000

Secretaria $ 200,000

TOTAL MENSUAL $ 415,000

TOTAL ANUAL $ 4,980,000

Tabla 4.14: Costos operacionales incluidos a partir del quinto año.

Page 56: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

FLUJO DE CAJA INVERSIONISTA                 

AÑO 0 = 2003 PERIODOS EN AÑOSCONCEPTOS 0 1 2 3 4 5 6 7Ingresos                Cant. de Licencias Adquiridas   50 100 150 200 250 300 350 Cant. de Licencias Adquiridas (Acum.)   50 150 300 500 750 1,050 1,400 Ingresos por Venta de Licencias   $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0Ingresos por servicio de actualización   $ 1,500,000 $ 4,500,000 $ 9,000,000 $ 15,000,000 $ 22,500,000 $ 31,500,000 $ 42,000,000Ingresos por servicio de soporte   $ 55,000 $ 150,000 $ 300,000 $ 500,000 $ 750,000 $ 1,050,000 $ 1,400,000Egresos                Mantención del dominio .cl   -$ 20,170 $ 0 -$ 20,170 $ 0 -$ 20,170 $ 0 -$ 20,170Arriendo Web Hosting   -$ 139,000 -$ 139,000 -$ 139,000 -$ 139,000 -$ 139,000 -$ 139,000 -$ 139,000Arriendo Conexión Internet   -$ 168,000 -$ 168,000 -$ 168,000 -$ 168,000 -$ 168,000 -$ 168,000 -$ 168,000Gastos recursos humanos   -$ 3,600,000 -$ 3,600,000 -$ 3,600,000 -$ 3,600,000 -$ 3,600,000 -$ 3,600,000 -$ 3,600,000Gastos en Facturación   -$ 25,000 -$ 75,000 -$ 150,000 -$ 250,000 -$ 375,000 -$ 525,000 -$ 700,000Costos Operacionales   $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 -$ 4,980,000 -$ 4,980,000 -$ 4,980,000UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO   -$ 2,397,170 $ 668,000 $ 5,222,830 $ 11,343,000 $ 13,967,830 $ 23,138,000 $ 33,792,830UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO ACUM.   -$ 2,397,170 -$ 1,729,170 $ 3,493,660 $ 14,836,660 $ 28,804,490 $ 51,942,490 $ 85,735,320IMPUESTO   $ 0 $ 0 $ 593,922 $ 1,928,310 $ 2,374,531 $ 3,933,460 $ 5,744,781UTILIDAD NETA   -$ 2,397,170 $ 668,000 $ 4,628,908 $ 9,414,690 $ 11,593,299 $ 19,204,540 $ 28,048,049Iniciación de Actividades -$ 500,000              Inversión en Desarrollo Producto -$ 4,603,920              Inversión en Construcción Web Site -$ 500,000              Licencia Visual Studio .NET Enterprise -$ 1,000,000              

Diseño brochure producto -$ 150,000              

FLUJO ANUAL -$ 6,753,920 -$ 2,397,170 $ 668,000 $ 4,628,908 $ 9,414,690 $ 11,593,299 $ 19,204,540 $ 28,048,049

FLUJO ACUMULADO -$ 6,753,920 -$ 9,151,090 -$ 8,483,090 -$ 3,854,182 $ 5,560,508 $ 17,153,807 $ 36,358,347 $ 64,406,396

VAN CON TASA 15.00% $ 24,704,021 15.00%            

Tabla 4.15: Flujo de caja para medir la rentabilidad del proyecto.

Page 57: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Análisis de los resultados

Si observamos el Valor Actual Neto (VAN) calculado con una tasa de descuento

considerablemente elevada de un 15%, apreciamos que este es positivo y además es

bastante elevado lo cual nos indica que el proyecto es rentable.

Por otra parte podemos apreciar en el flujo acumulado que en el 4 año se estaría

recuperando la inversión con 5,000,000 de pesos de utilidad neta.

Finalmente estamos hablando de un proyecto que podría dejar una utilidad neta de

64,000,000 de pesos al cabo de los siete años, lo cual representa una cifra atractiva si

consideramos la cantidad de licencias que se estima colocar en el mercado.

Rentabilidad del proyecto para la empresa

Para demostrar la rentabilidad del proyecto orientado a la empresa lo haremos a través

de un flujo de ahorro de costos.

El proyecto dte.NET puede tener una rentabilidad mayor o menor para una empresa,

dependiendo de la cantidad de documentos tributarios que esta emita anualmente y el

costo unitario de emitir un documento tributario.

Para poder construir este flujo nos hemos basado en un estudio de la Cámara de

Comercio el cual plantea que los 10,000 mayores contribuyentes del país emiten en

promedio 28,800 documentos tributarios anualmente con un costo unitario de 442

pesos, reduciéndose a 102 pesos con la facturación electrónica representando un

ahorro de un 83%. Estos valores se estiman para el fin de la transición de la facturación

electrónica, lo cual significa que el modelo se ha implantado satisfactoriamente, está

masificado y operando adecuadamente.

Se consideró que la empresa pagará el derecho de actualización del producto

anualmente y también el paquete de soporte, además que la inversión para integrar el

producto con su sistema de facturación o construir uno nuevo sería de 15,000,000 de

pesos aproximadamente, lo cual representa una cifra considerable.

Page 58: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

A continuación se presenta el grafico que expresa el estudio realizado por la Cámara de

Comercio y también el flujo de ahorro de costos para la empresa.

Page 59: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Figura 4.18: Estudio sobre costos unitarios de facturación de la CSS.

Page 60: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

FLUJO DE AHORRO DE COSTOS PARA LA EMPRESA                 

  PERIODOS EN AÑOSCONCEPTOS 0 1 2 3 4 5 6 7Antes                Número de DT emitidos   28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800Costo facturación tradicional   $ 12,729,600 $ 12,729,600 $ 12,729,600 $ 12,729,600 $ 12,729,600 $ 12,729,600 $ 12,729,600Después                Costo facturación electrónica   $ 2,937,600 $ 2,937,600 $ 2,937,600 $ 2,937,600 $ 2,937,600 $ 2,937,600 $ 2,937,600Costo adquisición de licencia DTE.NET $ 0              Costo derecho actualización DTE.NET   -$ 30,000 -$ 30,000 -$ 30,000 -$ 30,000 -$ 30,000 -$ 30,000 -$ 30,000Costo paquete de soporte DTE.NET   -$ 10,000 -$ 10,000 -$ 10,000 -$ 10,000 -$ 10,000 -$ 10,000 -$ 10,000

Inversión en integración o desarrollo -$ 15,000,000              

FLUJO ANUAL -$ 15,000,000 $ 9,752,000 $ 9,752,000 $ 9,752,000 $ 9,752,000 $ 9,752,000 $ 9,752,000 $ 9,752,000

FLUJO ACUMULADO -$ 15,000,000 -$ 5,248,000 $ 4,504,000 $ 14,256,000 $ 24,008,000 $ 33,760,000 $ 43,512,000 $ 53,264,000

VARIABLES CONSIDERADASNúmero de DT emitidos anualmente 28,800Número de DT emitidos mensualmente 2,400Costo Facturación Tradicional 442

Costo Facturación Electrónica 102

Tabla 4.17: Variables consideradas en el flujo de ahorro de costos.

Tabla 4.16: Flujo de ahorro de costos para la empresa.

Page 61: “ELEMENTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INVOLUCRADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.”

Análisis de los resultados:

Si observamos el flujo neto actual podemos apreciar que la empresa tendría ahorros de

aproximadamente 10,000,000 de pesos anuales, además en el segundo año estaría

recuperando la inversión inicial con utilidades de 4,000,000 de pesos aproximadamente.

En el largo plazo podemos apreciar un ahorro acumulado de 50,000,000 de pesos.

4.1.3 Conclusiones

Para concluir deberíamos resumir dos aspectos:

Técnicamente el estudio realizado demuestra que el proyecto es factible de llevar

a cabo.

Económicamente el estudio presentado demuestra que el proyecto es rentable

tanto para el inversionista como para una empresa que adquiera el producto.