elementos del proyecto de investigación

Upload: eduardo-blas

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Capitulo de libro sobre metodología de la investigación

TRANSCRIPT

  • C a p t u l o 9

    E l e m e n t o s d e l P r o y e c t o d e In v e s t ig a c i nNo existe un esquema que se pueda tildar de nico y universal...

    T u l/ o R a m /r e z

    9.1. Aspectos pre lim inares:

    a) Portada

    Deber contener los siguientes datos:

    - Nom bre de la Institucin, Facultad y Escuela . En algunasinstituciones se exige la colocacin del logotipo.

    - Ttulo

    - Autor (es)

    - Tutor

    - Lugar y fecha

    El ttulo debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos lneas, se puede recurrir al uso de subttulo.

    101

  • Ejemplo:Ttulo Inicial:

    ANLISIS DE LA RELACIN ENTRE EL NIVEL DE AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO

    ACADMICO EN ESTUDIANTES DE SO CIO LO GADE LA UCV

    Ttulo corregido:AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADMICO

    CASO : ESTUDIANTES DE SOCtOLOGA-UCV

    t

    a) IndiceRefleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuracin del mismo en captulos y secciones e indica el nmero correspondiente a las pginas en las que se inician (ver esquema sugerido pg. 99).

    b) IntroduccinSe recomienda contemplar los siguientes aspectos:

    Breve resea del tema en el que se ubica el problema por investigar.

    Importancia de la temtica, su vigencia y actualidad. Propsito o finalidad de la investigacin. Enfoque o postura terica asumida. Conceptualizaciones bsicas, necesarias para el posterior

    desarrollo del proyecto, Breve descripcin de los captulos que integran el proyecto.

    C a b e d e s ta c a r que a lg u n o s au to re s o b v ian la introduccin en el esquema del proyecto, por asum ir que el captulo introductorio est integrado por el planteam iento del problem a, los objetivos y la justificacin de la investigacin , lo que se considera igualm ente v lido . Lo importante es no redundar o repetir aspectos en las distintas secciones.

    102

  • L iB R ^ i ^ m c^ fA i^ D analizan los elementos del proyecto, conservando la numeracin correspondiente al esquema propuesto,

    1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1. Planteam iento del problem a

    Para p lantear el problem a se recom ienda lo siguiente:

    Describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo especfico (de lo macro a lo micro).

    Explique la situacin actual. Indique los elementos o situaciones relacionadas con el problema. Aporte datos estadsticos y cifras confiables. Destaque la re levancia del problem a.

    Si le resulta com plicado identificar un problem a de investigacin, puede hacer uso de las siguientes fuentes:

    a) O bservacin de problem as de carcter prctico, en cualquier m bito: labora l, estudiantil, com unitario , etc.

    b) Revisin profunda de la b ib liografa e investigaciones sobre el tema.

    c) Consulta a expertos en el rea .d) Lneas de investigacin establecidas por instituciones.

    1.2. Form ulacin del problem a o pregunta(s) de investigacin

    Recuerde que la form ulacin es una interrogante sobre un aspecto no conocido de ia rea lidad . En este sentido, redacte una pregunta clara y precisa que cum pla las siguientes condiciones:

    Debe guardar una estrecha correspondencia con el ttulo del proyecto (ver Captulo 3 , seccin 3 .5 ).

    Evite ad jetivos que im pliquen ju icios de va lo r tales como: bueno, malo, mejor, peor.

    9.2 . C u e rp o del proyecto

    103

  • La pregunta no debe dar origen a respuestas tales como si o no.De ser as, debe ser reformulada.

    Debe estar delimitada en cuanto a tiempo, espacio y poblacin,segn el caso. Ejemplo:

    Cules fueron las causas que ocasionaron un incremento de la delincuencia en la ciudad de Caracas durante el 1er. semestre de 2005?

    1.3. ObjetivosTenga en cuenta que los objetivos de investigacin son

    enunciados que expresan lo que se aspira saber. Para su formulacin comience con un verbo en infinitivo y luego indique aquello que pretende estudiar y conocer. S le resulta complicado precisar sus objetivos, intente responder las siguientes preguntas: qu deseo saber? , qu informacin o resultados espero obtener?

    Ejemplos de objetivos: Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil. Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil. Examinar la relacin entre las variables nivel educativo e

    ingresos.

    Los objetivos de investigacin no deben confundirse con actividades o procesos implcitos en el estudio.

    Son actividades y no objetivos de investigacin:

    - Aplicar una encuesta a los estudiantes de la UCV.

    - Elaborar conclusiones.

    - Entrevistar a los miembros del personal docente de la UCV.

    - Formular recomendaciones.Por otra parte, tambin puede presentarse un objetivo

    general (en estrecha correspondencia con la formulacin del problema), del cual se deriven objetivos especficos.

    104

  • TtuloCARACTERSTICAS SO CIO ECO N M ICAS DE LOS

    ESTUDIANTES DEL 1er. SEMESTRE DE SO C IO LO G A DE LA UCVCohorte 2005-11

    Formulacin del problemaC u les son las caractersticas socioeconm icas de los

    estudiantes del primer semestre de Sociologa de la Universidad Central de Venezuela (cohorte 2005-11)?

    Objetivo generalDefinir las caractersticas socioeconmicas de los estudiantes

    del primer semestre de Sociologa de la Universidad Central de Venezuela (cohorte 2005-11).

    Objetivos especficos:1. C uantificar el ingreso promedio del grupo fam ilia r al que

    pertenece el estudiante.2. Determinar el nivel educativo de los padres del estudiante.3. Identificar el tipo de vivienda y la zona donde reside el

    estudiante.Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento

    de los objetivos especficos conduce al logro del objetivo general.

    1.4, Justificacin de ia investigacin

    En esta seccin deben sealarse las razones por las cuales se realiza la investigacin y sus posibles aportes desde el punto de vista terico o prctico.

    Para su redaccin se recom ienda incluir los siguientes aspectos: El porqu y para qu se hace la investigacin ( Hernndez, Fernndez y Baptista, 201 0 ; Muoz , 2011.; Rojas Soriano, 2001). Relevancia cientfica, social y contempornea (Ramrez, 1999).

    Ejemplo:

    105

  • Importancia de estudio y posibles aportes tericos o prcticos. Probables beneficiarios con los resultados (directos e indirectos).

    1.5. LimitacionesSon obstculos que eventualmente pudieran presentarse

    durante el desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador.Ejemplos:- Falta de cooperacin de los encuestados al suministrar la

    informacin.- La suspensin de actividades en una institucin en la que se

    realiza una investigacin.- Imposibilidad para controlar los efectos perturbadores provocados

    por variables extraas en un experimento.

    2. MARCO TERICOEl marco terico o marco referencial, es el producto de la

    revisin documental-bibliogrfica, y consiste en una recopilacin de deas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigacin por realizar.

    Dicho marco, generalmente, se estructura entres secciones:

    2.1. Antecedentes de la investigacinEsta seccin se refiere a los estudios previos: trabajos

    y tesis de grado , trabajos de ascenso , artcu los e inform es cientficos re lacionados con el problem a p lanteado, es decir, investigaciones rea lizad as anteriorm ente y que guardan alguna vinculacin con nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la historia del objeto en cuestin.

    Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un rea determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. I

    106

  • En este punto es necesario se a la r, adem s de los autores y el ao en que se rea lizaron los estudios, los objetivos y p r in t ^ Y IB M S y M P f i r t e s de los mismos.

    2 .2 . B a s e s te ricas

    Las bases tericas implican un desarroiloamplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.

    Esta seccin puede dividirse en funcin de los contenidos que integran la tem tica tratada o de las variab les que sern ana lizad as .

    Para e laborar las bases tericas de la investigacin se sugiere considerar los siguientes aspectos:

    Ubicacin del problem a en un enfoque terico determ inado.

    Relacin entre la teora y el objeto de estudio.

    Posicin de distintos autores sobre el tema o problema de investigacin.

    Adopcin de una postura terica, la cual debe ser justificada.

    Es muy importante que se realice un anlisis o comentario explicativo despus de citar textualmente a un autor.

    Ejemplo de un esquem a de bases tericas para una investigacin sobre los factores que inciden en el rendimiento acadm ico :

    2 .2 .1 . Concepto de rendimiento acadm ico

    2 .2 .2 . Factores relacionados con el rendimiento acadm ico2 .2 .2 .1 . Factores personales que influyen el rendimiento

    acadm ico

    107

  • 2.2.2.2. Factores familiares que inciden en el rendimiento acadmico

    2 .2 .2 .3 . Factores institucionales asociados con el rendimiento acadmico

    2.3. Definicin de trminos bsicosConsiste en dar el significado preciso y segn el contexto a

    los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema y en los objetivos formulados.

    Segn Tamayo (1 998), la definicin de trminos bsicos "es la aclaracin del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificacin yformulacin del problema." (p. 78).

    Ejemplo:El trmino "demanda", en una investigacin sobre Economa,

    se refiere a la cantidad de productos solicitados o adquiridos en un perodo determinado.

    Mientras que, en un estudio sobre Derecho, "demanda" equivale al escrito mediante el cual una de las partes ejerce, en juicio, una accin o reclamo contra la otra parte.

    Errneamente, se tiende a confundir esta seccin con un glosario, portal razn se establecieron las siguientes diferencias:

    Definicin de trminos bsicos Glosario

    Contiene slo los vocablos Contiene los vocablos de difcil comprensin en un texto.

    Puede ubicarse luego del problema o en el marco terico.

    Se ubica al final de la obra.

    108

  • 2 .4 . H ip tesis

    LiBSeRfAiwierriALdsAK2;irDpleidad de! problem a, en el proyectode investigacin se podr fo rm ular una sola hiptesis, o variasque conformen un sistem a.

    - - - - - - - -

    Un sistema de hiptesis es e) conjunto de suposiciones |relacionadas entre s, que son sometidas a prueba en unainvestigacin.

    Ejem plo de un sistema de hiptesis:

    Hiptesis de investigacin:H: "El otorgamiento de una bonificacin en dinero a los

    trabajadores, incidir en un aumento de la produccin".Hiptesis a lternativa:H a: "El otorgamiento de una bonificacin en alimentos a los

    trabajadores, incidir en un aumento de la produccin".Hiptesis nula:Ho: "El otorgamiento de una bonificacin a lostrabajadores

    no tendr incidencia en la produccin".

    2.5. V ariab lesLas variab les de estudio pueden presentarse en un cuadro

    de operacionalizacin en el cual se especifiquen sus dimensiones e indicadores (ver Captulo 5, seccin 5 .4 ). Estas pueden ser analizadas de forma independiente, en el caso de estudios descriptivos; o mediante un sistema, en investigaciones explicativas.

    Un sistem a de va riab le s es el conjunto de | caractersticas cambiantes que se relacionan segn su dependencia o funcin en una investigacin.

    Ejemplo en correspondencia con la hiptesis del caso anterior:

    V ariab le independiente: bonificacin

    V ariab le dependiente: produccin

    109

  • Variables intervinientes: condiciones del sitio de trabajo,supervisin y otros incentivos.

    Por supuesto, en el sistema tambin deben sealarse las dimensiones e indicadores de cada variable.

    Por ltimo, es importante aclarar que la ausencia de hiptesis no implica la inexistencia de variables en la investigacin (ver Captulo 2, seccin 2 .2 .2 ).

    3. MARCO METODOLGICOLa metodologa de proyecto incluye el tipo o tipos de

    investigacin, las tcnicas y los instrumentos que sern utilizados para llevar a cabo la indagacin. Es el "cmo" se realizar el estudio para responder al problema planteado.

    3.1. Nivel de investigacin

    En esta seccin se indica el tipo de investigacin segn el nivel o grado de profundidad con el que se realizar el estudio. En este sentido, la investigacin podr ser exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado (ver Captulo 2, seccin 2.2).

    3.2. Diseo de investigacin

    En este punto se especifica el tipo de investigacin segn el diseo o estrategia adoptada para responder al problema planteado. Recuerde que segn el diseo, la investigacin puede ser documental, de campo o experimental. As mismo, cada tipo se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo o explicativo.

    3.3. Poblacin y MuestraEl trmino poblacin se refiere a "...cualquier conjunto de

    elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunasdesuscaractersticas." (Alcaide, citado por Balestrini, 2001).

    La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o poblacin." (Morles, 1994, p. 54).

    110

  • En esta seccin se describir la poblacin, as como el tamao y forma de seleccin de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, cuando sea procedente.

    Este punto se omite en:

    a) Investigaciones documentales monogrficas, debido a que el universo equivale al tema de estudio.

    b) Estudios de caso nico, los cuales se concentran en uno o pocos elementos que se asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.

    3.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

    Las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas formas o maneras de obtener la informacin. Son ejemplos de tcnicas; la observacin directa, la encuesta en sus dos modalidades: oral o escrita (cuestionario), la entrevista, el anlisis documental, anlisis de contenido, etc.

    Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recogery almacenar la informacin. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, gua de entrevista, lista de cotejo, escalas de actitudes u opinin, grabador, cmara fotogrfica o de video, etc.

    En este aparte se indicarn las tcnicas e instrumentos que sern utilizados en la investigacin.

    3.5. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos

    En este punto se describen las distintas operaciones a las que sern sometidos los datos que se obtengan: clasificacin, registro, tabulacin y codificacin si fuere el caso.

    En lo referente al anlisis, se definirn las tcnicas lgicas (induccin, deduccin, anlisis-sntesis), o estadsticas (descriptivas o inferenciales), que sern empleadas para descifrar loque revelan los datos recolectados.

    111

  • 4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

    Los aspectos administrativos comprenden un breve captulo en el cual se expresan los recursos y el tiempo necesario para el desarrollo o ejecucin de la investigacin.

    4.1. Recursos necesarios

    Recursos materiales: equipos de computacin, accesorios,material de oficina.Recursos humanos: asistentes de investigacin, encuestadoreso cualquier otro personal de apoyo.Recursos financieros: se indican a travs de un presupuesto.

    4.2. Cronograma de actividadesSe expresa mediante un grfico en el cual se especifican

    las actividades en funcin del tiempo de ejecucin.Puede representarse mediante un diagram a de Gantt.

    Ejemplo:

    ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JULArqueo Bibliogrfico

    Elaboracin del marco terico

    Diseo de los instrumentos

    Prueba de los instrumentos

    Recoleccin de los datos

    Procesamiento de datos 1Anlisis de los datos

    Redaccin del borrador

    Revisin y correccin del borradorPresentacin del informe

    112

  • Las referencias comprenden una lista de los documentos citados en el texto de! proyecto, ordenados alfabticamente a partir del apellido del autor. En cuanto a las normas para su presentacin, stas sern desarrolladas en el prximo captulo.

    6. ANEXOSLos anexos constituyen elem entos ad icionales que se

    excluyen del cuerpo del trabajo y se agregan al final del mismo. Los modelos de instrumentos: cuestionarios y guas de entrevista, ilustraciones, artculos de prensa y cualquier otra inform acin com plem entaria son ejem plos de anexos.

    Cuando los materiales agregados son elaboracin del autor del proyecto, reciben la denominacin de apndices.

    113