elementos didácticos y organizativos en la enseñanza de la … · diseño de la investigación 29...

178

Upload: ngoxuyen

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ELEMENTOS DIDCTICOS Y

    ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE

    LA PREVENCIN EN EL AULA

  • AUTOR: ANTONIO BURGOS GARCA

    EDITA: JUNTA DE ANDALUCA. CONSEJERIA DE EMPLEO

    COORDINA: DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

    ISBN: 978-84-691-0955-7

    DPOSITO LEGAL: CO-916-2008

  • INVESTIGADOR:

    ANTONIO BURGOS GARCAPERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

    UNIVERSIDAD DE GRANADA

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    UNIVERSIDAD DE GRANADA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

  • CAPTULO 1. CONTExTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    1. Planteamiento del problema de investigacin 13

    2. Antecedentes 14

    3. Justificacin 18 3.1. La cultura de prevencin en los centros educativos. Consecuencias en la prctica educativa-formativa 19 3.2. Educar e integrar la Prevencin de Riesgos Laborales 21 3.3. La prevencin en la formacin educativa de nuestros escolares educadores-profesores/as y gestores de centro 22

    3.4. Estrategias educativas-formativas en materia de Prevencin de Riesgos Laborales 26

    4. Finalidad de la investigacin 28 4.1. Objetivos 28

    5. Diseo de la investigacin 29

    CAPTULO 2. VISIN COMPARADA DE LA FORMACIN PRCTICA

    EN MATERIA EDUCATIVO-PREVENTIVA

    1. Introduccin 35

    2. Actuaciones a nivel Nacional 30

    3. Actuaciones a nivel Autonmico 37

    3.1. Actuaciones del Gobierno de Aragn 37 3.2. Actuaciones del Principado de Asturias 39 3.3. Actuaciones de la Junta de Castilla y Len 40 3.4. Actuaciones de la Regin de Murcia 42

  • 3.5. Actuaciones del Gobierno del Pas Vasco 43 3.6. Actuaciones de la Generalitat Valenciana 45 3.7. Actuaciones de la Xunta de Galicia 46 3.8. Actuaciones de la Junta de Andaluca 47 3.9. Actuaciones de la Comunidad de Madrid 50 3.10. Actuaciones de la Generalitat de Catalua 51 3.11. Actuaciones de la Junta de Extremadura 52 3.12. Actuaciones de la Junta de Castilla La Mancha 53 3.13. Actuaciones del Gobierno de la Rioja 54 3.14. Actuaciones de la Comunidad Foral de Navarra 55 3.15. Actuaciones del Gobierno de Cantabria 56 3.16. Actuaciones del Gobierno de Canarias 56 3.17. Actuaciones del Gobierno de las Islas Baleares 57

    CAPTULO 3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    1. Introduccin 612. Recogida de datos 62 2.1. Seleccin de mtodos 62 2.2. Descripcin de los instrumentos de recogida de datos 65 2.2.1. Cuestionario. Estructura y proceso de elaboracin 66 2.2.1.1. Introduccin 66 2.2.1.2. Construccin del cuestionario 68 2.2.1.3. Administracin del cuestionario 78

    3. Muestra. Sujetos de la investigacin 79 3.1. Descripcin de la Muestra 81 3.2. Tamao y seleccin de la Muestra 82

    4. Anlisis de datos 83 4.1. Anlisis cuantitativo 84

    CAPTULO 4. EL PROFESORADO ANTE EL FENMENO PREVENTIVO EN LOS CENTROS ESCOLARES

    1. Introduccin 89

  • 2. Identidad del colectivo docente 90 2.1. Edad, sexo y cargo desempeado 90 2.2. Experiencia del colectivo docente 93 2.3. Labor docente y materia impartida 95 2.4. Caractersticas del centro educativo 98

    3. Importancia, significado y situacin actual de la cultura preventiva en la escuela 99 3.1. Consideracin e importancia de la prevencin de riesgos laborales en la escuela 100 3.2. Nivel de aplicacin de la prevencin de riesgos laborales en la escuela 103

    CAPTULO 5. LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN:

    ELEMENTOS EN LA ADqUISICIN DE UNA CULTURA PREVENTIVA

    1. Introduccin 109

    2. Agentes participantes en la enseanza de prevencin de riesgos laborales en la escuela 109 3. Contenidos y enseanza de prevencin de riesgos laborales 1154. Evaluacin y enseanza de la prevencin 121

    CAPTULO 6. EL USO FORMATIVO DE LA PRE-

    VENCIN EN LOS CENTROS ESCOLARES:

    METODOLOGAS PARA LA ENSEANZA EFICAZ

    1. Introduccin 1272. Metodologa de la enseanza y aprendizaje de la prevencin. Mtodos actividades y recursos 127 2.1. Medios y recursos para impulsar la prevencin de riesgos laborales en el proceso enseanza-aprendizaje 133

    3. La formacin en prevencin como recurso imprescindible para adquirir valores educativo-preventivos 135 3.1. Agentes implicados en el proceso formativo 136

  • 3.2. Adquisicin de la formacin preventiva en el desarrollo profesional del docente 138

    CAPTULO 7. CONCLUSIONES DERIVADAS DE

    LA INVESTIGACIN: ESTRATEGIAS DE

    MEJORA Y FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN

    1. Conclusiones derivadas de la investigacin 145 1.1. La cultura preventiva en la escuela: importancia, significado y situacin actual 145 1.2. La integracin de la cultura de prevencin en el proceso enseanza-aprendizaje 146 1.3. Formacin para ensear prevencin en el centro educativo 149

    2. Estrategias de Mejora 150 2.1. Estrategias relativas a la importancia de la prevencin en los centros Escolares 151 2.2. Estrategias relativas a la integracin de la prevencin en el proceso enseanza-aprendizaje 151 2.3. Estrategias relativas a los componentes formativos en materia Preventiva 153

    3. Lneas de investigacin futuras 154

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 155

    ANExOS 1621. Anexo n 1. Cuestionario de investigacin 1632. Anexo n 2. Plantilla de validacin del cuestionario 1713. Anexo n 3. Modelo carta de presentacin 174

  • PRIMERA PARTE

    FUNDAMENTACIN TERICO-METODOLGICA

  • CONTExTO DEL PROBLEMADE INVESTIGACIN

    CA

    PT

    ULO

    1

  • FUNDAMENTACIN TERICO-METODOLGICA

    13

    1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Esta investigacin se enmarca en la lnea de proyecto que la Consejera de Empleo de la Junta de Andaluca desarrolla a travs del Programa Aprende a Crecer con Seguridad, principalmente, en su Accin III (La enseanza de la segu-ridad y salud laboral como materia transversal) y IV (Estudios e investigacin) que tiene su base en el Plan General de Prevencin de Riesgos Laborales en Andaluca. Dicho estudio gira en torno a tres pilares que consideramos fundamentales: prevencin de riesgos laborales, cultura preventiva y formacin en prevencin tanto al alumnado como al colectivo docente. Consideramos que tales elementos deben estar presentes en el contexto educativo por entender a la educacin como el motor de cambio de una sociedad que deseamos segura y libre de riesgos. Nos interesa profundizar en su temtica, conocer la interrelacin existente entre ellos y averiguar su incidencia en la formacin de ciudadanos responsables frente a los riesgos laborales que el mundo del trabajo plantea.

    Con el trmino prevencin de riesgos laborales aludimos a medidas diri-gidas a la proteccin de la salud y seguridad, tanto del profesorado como del alumnado, que hagan posible prevenir los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. Una de esas medidas, que entendemos fundamental, es la formacin en prevencin.

    Con ella, estaramos hablando del diseo de un programa formativo acompa-ado de metodologas activas, recursos, agentes, espacios y tiempos, etc., listos para impulsar una adecuada cultura de prevencin en los centros educativos. Se tratara de una cultura que permita construir una base slida de actuaciones capaces de generar comportamientos y actitudes en el futuro trabajador/a que garanticen el cumplimiento responsable de las normas y actividades propias de su ejercicio profesional evitando, en lo posible, los riesgos que conlleva ste.

    Por lo tanto, hablar de cultura preventiva, nos referimos al concepto de crear conciencia de la seguridad y de la salud laboral; para ello, se debe difundir la informacin para sensibilizar. La seguridad y la salud deben difundirse entre las personas, es una cuestin de perseverancia. Los docentes y alumnado necesitan ser conocedores del compromiso y de la poltica en materia de prevencin. Todos sabemos que los riesgos forman parte del trabajo realizado y que stos seguirn existiendo. Pero el hecho de que estn presentes, no implica que se materialicen en accidentes. Entre el riesgo y el accidente est la prevencin para evitarlos.

    El anlisis se centra, prioritariamente, en el mbito del sistema educativo, con-cretamente en niveles de la educacin obligatoria (Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria), que consideramos de vital importancia por su gran potencialidad en cuanto por ser un contexto educativo con capacidad propia para elevar el nivel de calidad de la enseanza y de la formacin en prevencin de riesgos laborales en la escuela. Nos referimos, principalmente, a un sistema de formacin para la adqui-sicin de comportamientos y valores preventivos dirigidos a nuestros estudiantes

  • 14

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    y profesorado. En cualquier caso, pretendemos validar y proponer procedimientos de actuacin de aplicacin general. El anlisis ms que dirigido a mejorar un siste-ma concreto de formacin, tambin pretende estudiar y proponer procedimientos generales de anlisis, evaluacin y mejora de procesos y actuaciones de formacin preventiva en la prctica escolar, ya sea, a travs de hbitos de enseanza, estra-tegias conductuales, etc.

    Para realizar esta investigacin nos hemos apoyado en las infraestructuras y recursos tanto humanos y como materiales de que dispone los propios centros educativos ntimamente en colaboracin con la propia Consejera de Empleo y Edu-cacin de la Junta de Andaluca, en el Programa Aprende a Crecer con Seguri-dad, principalmente, en su Accin III sobre guas de apoyo para el profesorado (La enseanza de la seguridad y salud laboral como materia transversal), distribuidas en los respectivos Centros Educativos Andaluces.

    Cmo integrar con xito la seguridad y la salud en el trabajo (SST) en la edu-cacin? Integrar la SST en la educacin implica integrar un mbito poltico (la se-guridad y la salud en el trabajo) en otro (la educacin), y eso significa que sistemas diferentes, con instituciones y formas de pensar distintas, tienen que comunicarse entre s y adoptar medidas de accin conjuntas. La educacin y la formacin son factores clave para reforzar la cultura de la prevencin. La educacin sobre la salud y la seguridad no comienza al entrar en el mundo del trabajo; debera ser parte integrante de los planes de estudio o una materia de formacin profesional por derecho propio.

    La idea subyacente del proyecto es que cuanto ms pronto los nios y los jve-nes se familiaricen con el concepto de seguridad y salud, ms pronto sern capaces de sensibilizarse sobre los riesgos y as podrn conformar mejor su propio entorno de seguridad y salud en su futura vida laboral y privada.

    2. ANTECEDENTES

    Los antecedentes propios de nuestra investigacin, han sido claves, para que nos impliquen an ms en nuestro halo de analizar y posteriormente actuar sobre la necesidad de impulsar una cultura de prevencin de riesgos laborales en los centros educativos. En este sentido, la bsqueda de normativas, directrices, y de ms informacin que nos interesa para nuestro estudio, tiene como eje clave el Convenio 155 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) es el que se ocupa de la seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo.

    Siguiendo la lnea de la OIT, en 1985, el Acta nica realiz una modificacin del Tratado constitutivo de la Comunidad Econmica Europea, a tenor de cuyo artculo 118 a) los Estados miembros vienen, desde su entrada en vigor, promoviendo la mejora del medio de trabajo para conseguir el objetivo antes citado de armoniza-cin en el progreso de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.

  • FUNDAMENTACIN TERICO-METODOLGICA

    15

    Este objetivo se ha visto reforzado en el Tratado de la Unin Europea mediante el procedimiento que en el mismo se contempla para la adopcin, a travs de Directivas, de disposiciones mnimas que habrn de aplicarse progresivamente. Consecuencia de todo ello ha sido la creacin de un acervo jurdico europeo sobre proteccin de la salud de los trabajadores en el trabajo. De las directivas que lo configuran, la ms significativa es, sin duda, la 89/391/CEE, relativa a la aplica-cin de las medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, que contiene el marco jurdico general en el que opera la poltica de prevencin comunitaria.

    Inmersos en nuestro contexto laboral y/o profesional, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevencin de Riesgos Laborales, transpone al derecho espaol la citada directiva, al tiempo que incorpora las disposiciones del Convenio de la OIT y otras Directivas cuya materia exige o aconseja la transposicin en una norma de rango legal, como son las Directivas 92/85/CEE, 94/33/CEE y 91/383/CEE, relativas a la proteccin de la maternidad y de los jvenes y al tra-tamiento de las relaciones de trabajo. En este sentido, esta Ley de Prevencin de Riesgos Laborales 31/1995, ha venido a establecer una nueva concepcin de la vieja acepcin de seguridad e higiene en el trabajo, hoy entendida como prevencin de riesgos laborales, integrada en el conjunto de actividades de la empresa, con un marcado carcter globalizador que obliga a su consideracin preventiva desde una ptica de conjunto.

    Tambin desarrolla el artculo 40.2 de la Constitucin Espaola, ya que enco-mienda a los poderes pblicos, como uno de los principios rectores de la poltica social y econmica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Una de las prin-cipales novedades de la ley, es su aplicacin en el mbito de las Administraciones Pblicas. Con ello se confirma tambin la vocacin de universalidad de la ley.

    La aplicacin normativa y consecuente de este conglomerado normativo en nuestra Comunidad Autnoma Andaluza, viene dado por el Parlamento de Andaluca en su sesin plenaria de 31 de mayo y 1 de junio de 2000, aprob la creacin de un Grupo de Trabajo que analizara la siniestralidad laboral en An-daluca, que concluy con el Dictamen de la Comisin de Empleo y Desarrollo Tecnolgico, en el que se contienen una serie de medidas para intentar paliar los aspectos negativos de la siniestralidad laboral, que consisten en propuestas de actuacin en relacin con la Administracin General del Estado y de la Comunidad Autnoma Andaluza, as como en relacin con los Agentes Sociales y Econmicos, Universidades Andaluzas, Colegios Profesionales, etc. Entre estas propuestas se incluye la redaccin del Plan Andaluz de Prevencin de Riesgos Laborales. Con el paso del tiempo, los agentes sociales y econmicos son conscientes de que el rasgo sancionador que impregna la legislacin ante esta problemtica no consigue paliar las consecuencias que articula la siniestralidad en el acto laboral. Por lo tanto, estos agentes junto con el gobierno andaluz, creen la necesidad de impulsar

  • 16

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    la implantacin de una cultura preventiva a nivel laboral, pero haciendo hincapi en el contexto educativo, para as desarrollar desde etapas bsicas de la formacin integral del individuo, comportamientos y actitudes propios de actos preventivos en su entorno tanto personal como profesional.

    Esto hizo posible que en el apartado V sobre Relaciones Laborales del V Acuerdo de Concertacin Social de Andaluca, se contemplara con especial inci-dencia, el impulso de la cultura de prevencin de riesgos laborales. En base a ello, se comparte la necesidad de llevar a cabo una serie de actuaciones especficas en este mbito, entre las que destacan, la potenciacin y refuerzo de las actuaciones del Consejo Andaluz de Prevencin de Riesgos Laborales, la creacin del Instituto Andaluz de Prevencin de Riesgos Laborales, el impulso de la puesta en marcha de una Fundacin Tripartita y la elaboracin de un Plan Andaluz de Prevencin de Riesgos Laborales (Plan General de Prevencin de Riesgos Laborales, Decreto 313/2003 de 11 de noviembre) que responde al compromiso del Gobierno Anda-luz con los Agentes Sociales y Econmicos.

    Desde el marco normativo, nos viene un marcado carcter de fomento e impulso de una cultura de prevencin de riesgos laborales, pero el procedimiento queda bastante lejano de lo que potencialmente la legislacin puede desarrollar. En este sentido, la legislacin en prevencin de riesgos laborales se configura a partir de evidencias y necesidades derivadas de la existencia de riesgos para los trabaja-dores en los lugares de trabajo, por lo que se hace necesario establecer cuantas medidas sean posibles para eliminar o reducir dichos riesgos, salvaguardando la seguridad y la salud de todos los trabajadores en su actividad laboral.

    En el contexto educativo y por orden cronolgico, en primer lugar, se encuentra el Protocolo general de colaboracin para la promocin de la Seguridad y Salud Laboral en los centros educativos de Andaluca entre la Consejera de Empleo y la de Educacin de la Junta de Andaluca (22 de febrero de 2005) donde se establecen una serie de acciones relacionadas con la necesidad de implantar la cultura preventiva en Educacin Primaria, Secundaria, F.P., Bachillerato y Educa-cin de Personas Adultas.

    Desde la Administracin General del Estado se encuentra la Resolucin de 4 de agosto de 2006 (BOE n 145 de 16 de agosto de 2006) por la que se establecen las lneas prioritarias en materia de formacin permanente del profesorado donde en su Anexo I se encuentra como contenido fundamental y prioritario la formacin para la prevencin de riesgos laborales y la aplicacin de primeros auxilios en el centro escolar.

    Partiendo del nivel autonmico andaluz, el Consejo de Gobierno, a propues-ta de la Consejera de Educacin, ha aprobado el I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevencin de Riesgos Laborales (2006-2010) (BOJA n 196 de 9 octubre de 2006) del personal docente de los centros pblicos, como instrumento de planifi-cacin y coordinacin de todas las actuaciones de la Administracin educativa de

  • FUNDAMENTACIN TERICO-METODOLGICA

    17

    la Comunidad Autnoma en materia de seguridad y salud. Este Plan responde a los compromisos de la administracin pblica respecto a las polticas de integracin de la prevencin de los riesgos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo, medio ambiente, y la seguridad y salud en el sector docente. La finalidad es implan-tar la cultura preventiva en la sociedad andaluza e impulsar la gestin de la calidad, integrando la prevencin en todas las decisiones, actividades y niveles jerrquicos de la administracin educativa.

    Existen diferentes enfoques para abordar la prevencin y cada uno de ellos puede resultar til de algn modo. Una condicin de xito, necesaria pero no sufi-ciente, es la participacin de todos los trabajadores y trabajadoras de la ensean-za y del alumnado de todas las etapas y niveles educativos. Pero esta participacin tiene que ir acompaada del compromiso visible de todos los agentes implicados hacia esa cultura preventiva, en definitiva, la prevencin debe integrarse en el da a da de la actividad docente como un autntico estilo de vida saludable y no como una imposicin. En la actividad del contexto de la enseanza intervienen peligros de tal importancia que pueden producir y de hecho producen riesgos importan-tes para la seguridad y salud de los trabajadores del mundo educativo. Conviene destacar, que si pretendemos el fomento de una cultura educativa en prevencin de riesgos laborales, en primer lugar, los centros educativos deben ser, lugares donde se preserve la seguridad y salud de los alumnos/as quienes tras su paso por estos establecimientos sern sujetos a insertarse en el mundo laboral.

    Finalmente, como consecuencia de la Ley 54/2003 de 12 de diciembre de reforma del marco normativo de la prevencin de riesgos laborales, entre otros aspectos, reafirma la necesidad de fomentar la cultura preventiva para garantizar el cumplimiento ms real y efectivo de la normativa existente en materia preventiva y del Decreto 313/2003 de 11 de noviembre que aprueba el Plan General para la PRL en Andaluca y VI Acuerdo de Concertacin Social de Andaluca, firmado el 25 de enero de 2005 por la Junta de Andaluca y los agentes sociales, se manifiesta la necesidad de crear un Instituto Andaluz de Prevencin de Riesgos Laborales (Ley 10/2006 de 26 de diciembre. BOE n 11 de 12 de enero de 2007) que dinamice todas las posibilidades que ha de dirigir en materia de prevencin desde una perspectiva de calidad de vida y del trabajo en aras del progreso y bienestar social.

    En la literatura afn, no se ha encontrado un conocimiento cientfico del proble-mas de investigacin que nos ocupa, con lo cul, hemos tenido que analizar aquella informacin impregnada de postulados, intenciones y acciones determinadas que, implcitamente, desarrollen elementos propios para el fomento de una cultura de prevencin en los centros educativos de carcter obligatorio. Por lo tanto, en nuestra bsqueda, cabra destacar tres niveles contextuales de realizacin y desarrollo de estos programas y/o campaas educativos, ya sea, a nivel europeo, nacional y autonmico.

  • 18

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    En primer lugar, desde un contexto europeo, se llevan a cabo programas edu-cativos para el fomento de la cultura de prevencin en primaria y secundaria, que segn la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud Laboral, se denominan ejemplos de buenas prcticas en la promocin y de la salud y la seguridad, ni-camente, en pases como Blgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Espaa, Francia, Irlanda, Italia, Pases Bajos, Austria, Finlandia, Suecia y Reino Unido.

    Desde una perspectiva nacional, tanto, a nivel de Administracin General del Estado, representado en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo como en las diferentes Comunidades Autnomas, destacando Andaluca, Pas Vasco, Catalua, Cantabria, Canarias, Asturias, Aragn, Navarra, La Rioja, Comunidad Valenciana y Castilla y Len, desarrollan programas y publicaciones educativos-formativos que tiene como finalidad el fomento de una cultura de pre-vencin de riesgos laborales en los centros de enseanza.

    En cualquier caso, se han sentado las bases que permiten adentrarnos en este campo de conocimiento. Nos ha interesado conocer la capacidad didctico-pedaggica de las diferentes campaas, publicaciones y programas en materia de seguridad y salud laboral, averiguando el tratamiento que, desde una perspectiva educativa-formativa, se les haya podido dar en experiencias, estudios e investi-gaciones. Para acercarnos al conocimiento de tal problemtica, iniciamos una investigacin bibliomtrica que nos ha proporcionado una base documental de la que partimos.

    En este sentido, deseamos ampliar el campo y, llevados por nuestras inquie-tudes y necesidades, introducirnos en el mbito de los centros educativos de primaria y secundaria. Interesa conocer en qu medida,es-cuelas, maestros y alumnado, pueden adoptar un rol preventivo en sus acciones cotidianas, tanto a nivel, personal como profesional, en un futuro prximo. Apoyndonos en la infor-macin derivada, se procede a presentar propuestas desde el terreno educativo para la iniciacin, desarrollo y fomento de una cultura de prevencin de riesgos laborales en los centros educativos de primaria y secundaria.

    3. JUSTIFICACIN Hablar de cultura, en prevencin de riesgos laborales, sera mejor referirnos al concepto de crear conciencia de la seguridad y de la salud laboral; para ello, no basta simplemente con elaborar publicaciones o redactar procedimientos, sino que se debe difundir la informacin para sensibilizar. ltimamente se habla cada vez ms de la cultura preventiva, pero, qu entendemos por sta?. El concepto de cultura preventiva es muy reciente y, desafortunadamente, an se relaciona la prevencin de los accidentes, ms que con una verdadera cultura en prevencin de riesgos laborales, con la obligacin de cumplir con la abundante legislacin en esta materia.

  • FUNDAMENTACIN TERICO-METODOLGICA

    19

    3.1. LA CULTURA DE PREVENCIN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. CONSECUENCIAS EN LA PRCTICA EDUCATIVA-FORMATIVA

    La seguridad y la salud deben difundirse entre las personas, es una cuestin de perseverancia. Los docentes y el alumnado, necesitan ser conocedores del compromiso y de la poltica que se desarrolle, en materia de prevencin; entre otras cosas tienen que saber a cunto ascienden los costes por hacer las cosas mal. Todos sabemos que los riesgos forman parte de la accin diaria y que stos seguirn existiendo. Pero el hecho de que estn presentes, no implica que se materialicen en accidentes.

    Entre el riesgo y el accidente est la prevencin para evitarlos. A pesar de los grandes esfuerzos realizados, antes y despus de la entrada en vigor de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales 31/1995 de 8 de noviembre, an no se ha producido un verdadero cambio cultural integrado en la sociedad actual y sobre todo, en el mbito de la educacin, concretamente.

    A travs de iniciativas diversas en esta materia, debemos mentalizar a los propios rganos institucionales y administrativos, pero sobre todo a docentes y alumnado, porque sin ellos, este tipo de iniciativas no formara parte de nuestra manera de ser y actuar. Est claro que un centro educativo puede realizar gestin de la prevencin y no tener en absoluto cultura preventiva; es decir, desarrollar el mero cumplimiento formal de la legislacin.

    Sin embargo, en un centro educativo, donde verdaderamente exista cultura preventiva, por necesidad se gestionar la parte formal, prevencin pasiva, enten-dindose en trminos de promulgacin de normativa que incremente la seguridad del centro y los cambios estructurales en el medio ambiente, pero lo que realmen-te se fomentara con eficacia, es la cultura preventiva activa, ya que, se llevaran a cabo mediante la formacin y la educacin de los docentes y del alumnado, a travs de medidas preventivas que englobaran el rea profesional, el rea de la educacin escolar y el rea de la educacin ciudadana (Bazelmans, y otros, 2004).

    Las distintas teoras explicativas que interpretan la cultura en prevencin de riesgos laborales, desde una perspectiva educativa, demuestran la importancia de combinar medidas pasivas junto con medidas activas, puesto que las medidas pasivas en solitario no permiten impulsar la cultura de la seguridad en una comu-nidad educativa (Nielsen, 2004).

    Adems, las medidas activas son ms eficaces que las pasivas a largo plazo dado que producen cambios en comportamientos, creencias, actitudes, normas y junto con la prctica necesaria para conseguir imponer la cultura de la prevencin en la comunidad. Tal y como sealan Bruce y McGrath (2005), se puede afirmar que la mayora de los accidentes podran ser prevenidos si se coordinaran una

  • 20

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    educacin efectiva, el diseo de artculos protectores, el desarrollo de una legis-lacin apropiada y la implantacin de estrategias de supervisin para asegurar la aplicacin de medidas preventivas.

    Evidentemente, esto es necesario, pero no suficiente. Todos sabemos que evitar los accidentes es complejo, dada la gran cantidad de variables que entran en juego. Entre ellas podemos enumerar la formacin, la organizacin del centro edu-cativo, el rgimen de funcionamiento interno del centro educativo, la gestin, las instrucciones de trabajo, el servicio de prevencin, los equipos de trabajo, etc.

    Variables que sin duda necesitamos controlar y adecuar cada vez que el siste-ma lo exija. De esta forma, el plan o sistema de formacin en prevencin de ries-gos laborales que adoptemos estar vivo y en constante cambio. La implantacin de normas y procedimientos de trabajo donde se pretenda instaurar la cultura de prevencin, al igual que cualquier implantacin novedosa, genera temores y una resistencia al cambio (Picaol, 2000).

    En cualquier caso, una efectiva cultura preventiva nace de la capacidad de adecuarse y adaptarse a los nuevos tiempos (nuevas modalidades formativas-informativas, nuevas tecnologas, etc.). Esto implica un cambio de actitud, ms activa y continuada en el tiempo si cabe.

    Es ms, se trata de saber estar, saber ser, esto es, fomentando una comu-nicacin amplia y recproca entre docentes, administracin y alumnado. Se trata de crear un marco de dilogo, consulta y participacin sobre prevencin, de modo de que sta quede integrada en todo el centro educativo. Segn Engeland (2004), para favorecer esta comunicacin, es necesario tambin dotar a la cultura pre-ventiva de un estatus dentro de las actividades y responsabilidades educativas del centro, equiparndola a otros campos como, por ejemplo, la gestin sobre Calidad y Desarrollo, ms todava cuando es indudable que la prevencin es sinnimo de calidad.

    Es, en este instante, cuando los docentes han de tomar carta en el asunto. Como mximos responsables y gestores de sus centros educativos, deben de im-poner su autoridad tambin en materia de prevencin, creando hbitos y costum-bres. Hablamos del efecto domin, es decir, desde el equipo directivo, pasando por el claustro y concluyendo en el consejo escolar (Heinz y Beat, 2003). En este sentido, se desarrollara un proceso efectivo a la hora de implementar una cultura de prevencin que afecte a todos los agentes que integran el centro educativo, es decir, la comunidad educativa.

    Para contribuir a una cultura preventiva eficaz, es necesario impulsar desde los centros educativos, que instauren mtodos de trabajo seguros junto con una concienciacin y el conocimiento de los principales factores de riesgo o peligros, de ah, la importancia de la prevencin de riesgos en la educacin, en un doble sentido (Heinz y Beat, 2003):

  • FUNDAMENTACIN TERICO-METODOLGICA

    21

    - Concienciar en el alumnado la importancia de la prevencin de los riesgos laborales para que cuando se incorporen al mundo laboral, lo hagan con plenos conocimientos y con actitudes dirigidas hacia la seguridad y la salud en el tra-bajo.

    - Inculcar a los colectivos docentes y no docentes de los centros educativos la importancia y necesidad de plantear la seguridad y la salud en el trabajo, no solo como un fin para la mejora de las condiciones de trabajo sino como un principio bsico de actitud educativa.

    En los centros y espacios educativos (universitarios y no universitarios), asis-tenciales y de proteccin y reforma de menores son frecuentes durante la activi-dad laboral, ambientes laborales en los que permanentemente estn presentes componentes fsicos, qumicos y biolgicos peligrosos, que ponen en riesgo conti-nuo la seguridad y salud de los trabajadores.

    Debemos por lo tanto eliminar el tpico de relacionar de forma unidireccional la prevencin de riesgos solo con la siniestralidad; por el contrario la Ley 31/95 y normativa de desarrollo nos obliga a plantear tcnicas preventivas que permitan identificar los peligros existentes con el objetivo de eliminar o reducir los riesgos que pudiera producir una actividad laboral concreta y como consecuencia de ello eliminar la siniestralidad laboral.

    3.2. EDUCAR E INTEGRAR LA PREVENCIN DE LOS RIESGOS LABORALES

    Desde hace varios aos se viene asistiendo a un preocupante crecimiento de los accidentes de trabajo. Los datos estadsticos no pueden ser ms esclarecedo-res, incluso si nos fijamos en los datos de siniestralidad laboral. Estos datos ponen de manifiesto el grave problema que padece la sociedad actual, pero como se puede contribuir desde la educacin a resolver esta situacin?.

    Es importante no solo mejorar los hbitos de trabajo saludables y seguros, sino tambin los conocimientos en seguridad y salud en el trabajo as como la necesidad de integrar la salud en la cultura preventiva. La solucin a un problema tan grande y tan global del conjunto de la sociedad exige soluciones integrales y globales, y una de ellas debe ser la escuela, adaptando sus estrategias educativas en un valor nuevo, educar en la prevencin de riesgos laborales (Nihan, 2004).

    Con ello, conseguiremos en buena parte que nuestros alumnos/as, cuando les llegue el momento de incorporarse a su puesto de trabajo, cuenten con la cultura preventiva necesaria que les permita realizar esa incorporacin a la actividad labo-ral con los conocimientos necesarios y unos hbitos de trabajo seguros (Parsons, Stears and Thomas, 2003).

    La introduccin de una autntica cultura preventiva en el entramado educa-tivo, debe hacerse en todos los niveles de la enseanza, desde la Primaria, en la

  • 22

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    Secundaria y Bachillerato donde los alumnos adquieren la Formacin Profesional de base, adems de potenciarla en la Formacin Profesional especfica ya sea en los Programas de Iniciacin Profesional, Programas de Garanta Social y Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior.

    Como seala Bruce y McGrath (2005), para que sea efectiva esta Educacin en valores preventivos, es imprescindible que la administracin educativa ponga los medios necesarios tanto tcnicos como humanos para que desde la escuela podamos contribuir a que nuestros alumnos/as de hoy, trabajadores del maana, tengan interiorizados esos hbitos saludables y esos conocimientos preventivos, por lo que cabe demandar y exigir que las diferentes administraciones a quienes sin duda les afectan estos asuntos, tomen las medidas oportunas al efecto.

    ste, es un grave problema que no solo afecta a los futuros trabajadores, sino tambin a quienes se encuentran en situacin activa ahora, por lo que esta necesidad de iniciar y mejorar los mecanismos que logren la cultura preventiva, obtendra resultados a medio y largo plazo.

    En este sentido, resear la necesidad de que los docentes posean la forma-cin necesaria para poder inculcar estos valores y estos hbitos preventivos en los alumnos/as, aspecto recogido en el Decreto 313/2003 de 11 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General para la Prevencin de Riesgos Laborales en Andaluca (BOJA de 3 de febrero de 2004), seala de forma clara y taxativa, atribuyndole a la administracin educativa la responsabilidad de facilitar dicha formacin e impulso, para el buen desempeo de la actividad preventiva, como servidores pblicos, a partir de la reflexin y la actuacin sobre el concepto salud laboral, al que ha de relacionarse con el resultado del binomio secuencial accin directora y gestora de la administracin y respuesta en forma de actitudes y conductas de los administrados, en nuestro marco personal docente de centros educativos.

    3.3. LA PREVENCIN EN LA FORMACIN EDUCATIVA DE NUESTROS ESCOLARES, EDUCADORES-PROFESORES/AS y GESTORES DEL CENTRO

    Segn Nilsen (2004), la cultura en materia de prevencin de riesgos laborales, parte de reconocer que un contenido estratgico para el ejercicio del proceso de enseanza-aprendizaje y curricular en los centros educativos, es la formacin en prevencin de riesgos laborales. Es decir, definindose como la conjuncin en la for-macin curricular-comportamental de nuestros alumnos, educadores-profesores/as y dems personal del centro, tanto en materia de contenidos como en actitudes, comportamientos, conductas, etc.

    Entendiendo que, el incremento de la calidad en la educacin, tanto en primaria como en secundaria, es objetivo comn en la actualidad de todas las comunidades autnomas junto con todas las universidades, desde la perspectiva de formacin del profesorado, etc., establecer en alto grado, el componente formativo y actitu-

  • FUNDAMENTACIN TERICO-METODOLGICA

    23

    dinal, en los propios hbitos de enseanza-aprendizaje para el ejercicio profesional preventivo futuro.

    La formacin en las habilidades prcticas de enseanza en los docentes debe tener una relacin estrecha con el conocimiento transversal preventivo a inculcar, Chantal, Van Eck, and Thea (2004), revisten de modo creciente una alta relevancia. Actualmente, las instituciones de educacin propias de la administracin pblica y privada, se estn viendo sometidas a presiones para que preparen mejor a los alumnos, correspondiendo as a educadores-profesores/as y representantes de la administracin, dentro de la parcela que les ocupa en este sentido, para el mundo del trabajo y social y, en esa preparacin, ocupa un lugar de privilegio la prevencin de riesgos laborales, tanto en su aplicacin, como formacin y aprendizaje, como medio esencial para atender a esas expectativas.

    De ah la relevancia que estn tomando la experiencia de campo, la enseanza (y tambin el aprendizaje) cooperativa, los llamados programas transversales de enseanza en centros, las pasantas y otras variadas modalidades de formacin prctica en prevencin de riesgos laborales aplicados en el sistema educativo formal. De esta forma, en los hbitos y procesos de formacin en estos niveles de enseanza, se pretende extraer que realidad preventiva se desarrolla, dando prioridad a lo que los especialistas se han preocupado de denominar unin teora-prctica.

    Desde una perspectiva tradicional, se admita que la instruccin profesional de los educadores-profesores/as en niveles de educacin superior y alumnos de centros de primaria y secundaria, no debe de ser exclusivamente terica, sino que implica un componente prctico tambin.

    Como seala Nyhan (2003), un componente prctico que se contempla desde dos perspectivas diferentes:

    - Se entiende que se deben desarrollar las habilidades prcticas que se nece-sitan para la realizacin contenido curricular de que se trate, llevando a cabo la formacin de manera competente dentro de las tareas diarias, aprendiendo por demostracin y por el ejercicio de prcticas contrastadas, aprendiendo por imitacin de la sabidura extrada de la experiencia, de manera local, situada y particular (modelo de aprendizaje).

    - Se entiende que la prctica es la aplicacin de la teora, del conocimiento de la materia y de los principios educativos a situaciones reales, experimentando nuevas prcticas de prevencin, ensayando propuestas no probadas, transfi-riendo conocimiento general experimentado (modelo de laboratorio).

    Para profundizar en esta temtica de investigacin, se han estudiado las caracte-rsticas que una actividad formativa en materia de prevencin en la escuela ha de reunir para ser considerada unas actividades eficaces y formadoras a la gente que trabaja en ella. De entre ellas, (adaptado de Hoyle, 1995) destaca esencialmente cinco:

  • 24

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    - Que cumpla una funcin social.

    - Que posea una base estructurada de conocimiento.

    - Autonoma del formador en materia de prevencin de riesgos laborales.

    - Autonoma colectiva con capacidad de decisin en los procesos de cognicin que se desarrollen.

    - Valores y actitudes preventivas tanto del profesor/educador/formador considerando la esencia en la centralidad del cliente (alumno/a).

    Algunos especialistas en el campo educativo y preventivo han distinguido entre prevencin formal y cultura de prevencin, es decir, entre el reconomiento formal de la actividad prevencionista y el conjunto de actitudes y conductas listas para tomar decisiones sobre la prevencin en la propia realidad socioeducativa (Helsby y McCulloch, 1996).

    Otros como Hargreaves y Goodson (1996), han distinguido hasta cinco for-mas de formacin ya sea, (clsico, flexible, prctico, extendido frente a restrin-gido y complejo). La clave para implicar la educacin/prevencin en el proceso enseanza-aprendizaje es poner nfasis en desarrollar la competencia didctica y as, el significado del trabajo de profesores/as ya que uno ensea un contenido curricular-transversal preventivo dentro de un campo disciplinar determinado y en un rango de edad especfico, (adaptado de Englund, 1996).

    Distinguidos autores respaldan la idea de poner nfasis en el contenido de la educacin/prevencin, es decir, lo importante sera desarrollar la competencia didctica (Englund, 1996), el significado del trabajo de los educadores/profesores/as (como profesor/a, uno ensea un contenido curricular-transversal preventivo dentro de un campo disciplinar determinado y en un rango de edad especfico).

    Pero s queda ntidamente manifiesto, que la idea de formar en prevencin depende de unas determinadas circunstancias que definen la complejidad de su prctica y que muestran claramente las dificultades por las que se atraviesa para tomar decisiones tanto curriculares-transversales en los contenidos a impartir como polticas (comprensin, prctica compleja, aprendizaje de alto orden y algo que nos interesa particularmente en este momento: la conducta preventiva).

    Shulman (1998), ha considerado esenciales para caracterizar una conducta de formacin, en este caso, preventiva como las obligaciones de servicio a otros, como una llamada, comprensin de una clase especializada o terica; un dominio de ejecucin habilidosa o prctica; el ejercicio de juicio bajo condiciones de inevitable incertidumbre; la necesidad de aprendizaje desde la experiencia cuando interactan teora y prctica y una comunidad de especialistas para monitorizar la calidad y agregar conocimiento.

    Existen hasta tres visiones acerca del propsito de la formacin y ms con-cretamente, en prevencin educativa que es lo que nos concierne (Schn, 1990):

  • FUNDAMENTACIN TERICO-METODOLGICA

    25

    - Unir la teora con la prctica proporcionando a los alumnos oportunidades sistemticas, estructuradas y supervisadas para que apliquen al mundo real de la institucin educativa y de la comunidad escolar el conocimiento, las habi-lidades y actitudes desarrolladas durante su formacin en materia preventiva, para que apliquen el conocimiento terico ganado en actividades preventivas a realizar en un futuro desarrollo profesional.

    - Asignar a la formacin, en este caso, formacin en prevencin, el papel de formular problemas y cuestiones importantes que se usen para poner en fun-cionamiento la investigacin, de forma que invierte la relacin tradicional entre teora y prctica, situando la prctica preventiva en el centro organizador del currculum oculto.

    - La tercera y ltima visin, considera que es la oportunidad de reflexionar sobre la experiencia y examinarla detenidamente a la luz del conocimiento que se po-sea en cada momento y circunstancia lo que convierte esa experiencia en una forma de aprendizaje en materia preventiva y permite a los alumnos obtener el beneficio de las situaciones en las que se encuentran.

    De cualquier forma, la prevencin en la educacin asimilada puede proporcio-nar claros resultados en la aplicacin del conocimiento y habilidades a situaciones de la prctica, en el desarrollo de competencias por la participacin en experien-cias prcticas, en la comprobacin del compromiso real con el contexto social, en la ganancia de insights en la prctica preventiva y en la evaluacin del progreso e identificacin de las reas donde se necesita desarrollo preventivo y formativo en este sentido.

    En relacin con esto y trasladado al campo de la formacin en prevencin de riesgos laborales en centros educativos, Shulman (1998), nos presenta, enfren-tndose a la tradicional idea de autores como Dewey (1904) sobre el profesiona-lismo formativo, una nueva visin de la formacin para los formadores expertos y de la formacin de profesores/as-educadores, cuyas ideas conectan con cada uno de los lugares comunes del aprendizaje en el campo de las estrategias y procesos de enseanza y adquisicin de conocimientos (actitud, comprensin terica, habili-dades prcticas, centralidad de juicio, aprendizaje de la experiencia y desarrollo de comunidades y entornos formativos prevencionistas responsables).

    Es ya tpico, que la inmersin en situaciones de la prctica y la adquisicin de habilidades prcticas son necesarias para comprender la teora para la formacin en prevencin en edad escolar, de ah la importancia que toman las experiencias reales en la formacin en los propios centros educativos. Es, desde luego notorio, el nfasis que actualmente se pone sobre aquellas actividades didcticas en mate-ria de prevencin que fomentan la combinacin de la teora con la prctica.

    El uso de los mtodos de caso es habitual en la preparacin para un gran nmero de alumnos en edad escolar. Como afirma, Shulman (1998:525) un caso

  • 26

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    reside en el territorio entre la teora y la prctica, entre la idea y la experiencia, entre el ideal normativo y lo real alcanzable. Los casos ponen al profesor/educa-dor, esencialmente, al alumno/a ante problemas reales, pudiendo ser un foro en el que las comunidades de expertos y la sociedad en general puedan almacenar, intercambiar y organizar sus experiencias preventivas.

    3.4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS-FORMATIVAS EN MATERIA DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    Desde una perspectiva estratgica, segn Azeredo y Stephens-Stidham (2003), el papel que debe desempear la escuela, en el mbito que nos ocupa, habra que responder a la siguiente cuestin, cmo es posible trabajar para hacer posible la cultura preventiva?. Para conseguir con xito la anterior cuestin, creemos que el anlisis debe centrarse prioritariamente en el mbito del sistema educativo, concretamente en la enseanza primaria y secundaria, que consideramos de vital importancia por su gran potencialidad en cuanto es un contexto educativo con capacidad propia para elevar el nivel de calidad de la enseanza y de la formacin en prevencin de riesgos laborales.

    Nos referimos, principalmente, a un sistema de formacin de la cultura en prevencin de riesgos, que ser utilizado y abordado en la propia formacin de nuestros alumnos y alumnas que se incorporan desde una edad muy temprana a procesos escolares y educativos para poder as impregnar en sus conductas de cara a un futuro desarrollo profesional.

    En este sentido, habra que promover los siguientes elementos, que a conti-nuacin se exponen:

    1. Promover el conocimiento de las razones por las que se establece una serie de normativas y directrices y su contenido bsico desde una cultura preventiva.

    2. Comprometer a la escuela en su participacin activa con el fin de afrontar el reto del cambio cualitativo.

    3. Impulsar el plan de accin formativa-educativa desde las Administraciones educativas conjuntamente con la escuela desde el trabajo diario y a travs de la informacin y la formacin de los actores implicados en la educacin.

    Estos principios tienen como objetivo prevenir educativamente, y as evitar el dao derivado del trabajo protegiendo la salud, pero en un sentido global y no slo restringido a los accidentes o a las lesiones fsicas. Para que esto pueda llevarse a la prctica de un modo real, se hace necesaria la informacin y la formacin de los agentes que integran la comunidad educativa desde el inicio de la actividad educativa, como garantes de la formacin, la vigilancia de la salud y la evaluacin de los centros.

  • FUNDAMENTACIN TERICO-METODOLGICA

    27

    La estrategia fundamental, como destaca Gresham et all (2001), es comen-zar desde las edades ms tempranas una sensibilizacin progresiva en torno a la cultura preventiva, poniendo de manifiesto que la escuela es un espacio idneo de educacin para la salud integral y para promover actitudes positivas hacia la prevencin; de tal manera, que capacite a los ms jvenes en la deteccin de los riesgos que se pueden derivar de cualquier actividad laboral y el modo de evitarlos, poniendo el nfasis en estudiar y proponer procedimientos generales de planificacin, gestin, evaluacin y mejora de procesos y actuaciones de formacin preventiva en la prctica escolar, ya sea a travs de hbitos de enseanza, estra-tegias conductuales, etc.

    Es importante destacar que lograr el xito y la eficacia en materia pre-ventiva a travs de los aspectos sealados anteriormente, se debe partir, del conjunto del sistema educativo. Por lo tanto, se debera concretar los siguientes aspectos:

    - Establecer un convenio marco entre las administraciones laborales y educativas para el impulso de una cultura preventiva y su integracin en los diferentes niveles educativos.

    - Impulsar un programa de sensibilizacin, formacin y asesoramiento del profesorado, que adems contemple la integracin con otros mbitos preventivos (trfico, salud pblica, medio ambiente, proteccin civil). Abarcar la elaboracin y difusin de material didctico y de ayudas pedaggicas.

    - Implantar programas con actuaciones educativas y de sensibilizacin en el mbito de la enseanza obligatoria, con prioridad para la educacin primaria y secundaria. Estos programas debern incluir:

    La revisin de programas y textos oficiales de enseanza para integrar en los contenidos mnimos y adaptados de prevencin.

    La elaboracin de Guas para el profesorado.

    El desarrollo de programas de sensibilizacin en la poblacin escolar a travs de vdeos, juegos, concursos, material didctico, etc.

    La realizacin de planes y prcticas de seguridad y evacuacin en los centros escolares.

    En cualquier caso, la conveniencia de incluir la cultura de la prevencin en la enseanza obligatoria tambin viene avalada por introducir nuevos compromisos, en el campo metodolgico, es decir, la transversalidad. La opinin de trasladar la cultura de la prevencin de riesgos y de la salud como tema transversal en el siste-ma educativo, viene avalada por Llacuna, J. (2004) que afirma es la aplicacin de la prevencin de riesgos laborales, a travs de la formacin e informacin, a partir de la comunicacin, a todos los campos de la vida. Esto quiere decir no detenerse en el mundo del trabajo, ni en el de la escuela, ni en otro marco limitado.

    La cultura de prevencin llega a todos los aspectos de la vida. Esto tambin implica hacer un itinerario que llegue a todas las edades, dado que la transversali-

  • 28

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    dad debe llegar a todas las personas, sin lmite de edad (esto no quiere decir que no se disee el itinerario, las ideas, las formas, etc. bajo el prisma prioritario de las personas en edad escolar).

    La prevencin, como cultura, debe entenderse desde parmetros formativos y educativos de nuestros escolares, educadores-profesores/as y gestores del centro, es decir, definindose como la conjuncin en la formacin curricular-com-portamental de nuestros alumnos, educadores-profesores/as y dems personal del centro, tanto en materia de contenidos como en actitudes, comportamientos, conductas, etc.

    En este sentido, la percepcin que tiene el profesorado sobre la importancia de la educacin en prevencin, se une la demanda mayoritaria de mayores recursos y apoyos externos; tambin se destaca la advertencia sobre las numerosas dificul-tades presentes a la hora de elaborar o poner en prctica verdaderos programas integrados y planificados de educacin ambiental que vayan ms all de la ejecucin de actividades aisladas y espordicas.

    De forma general, se debe iniciar un proceso de identificacin y construccin de alternativas que tratan de encontrar la solucin a los problemas a partir del anlisis de las causas profundas y comunes que subyacen a stos; causas que son identificadas con la forma de actuar de los vigentes modelos metodolgicos de formacin e informacin en materia de prevencin en el sistema educativo.

    4. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIN

    Elevar el conocimiento y, por ende, la calidad de la enseanza y el apren-dizaje, en materia de prevencin de riesgos laborales, estudiando cauces que proporcionen una formacin prctica de calidad, consecuente con la situacin y necesidades reales del profesorado y alumnado perteneciente a niveles educativos obligatorios (Infantil, Primaria y Educacin Secundaria Obligatoria).

    4.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1. Realizar un anlisis comparado de los actuales sistemas de formacin prctica en materia preventiva a travs de los diversos materiales y recursos de que se dispone actualmente (Erga FP, guas didcticas, etc.) y determinar caractersticas y componentes esenciales.

    2. Analizar la posibilidad de enriquecer y mejorar el propio sistema de formacin en materia preventiva escolar, partiendo de la informacin derivada del anlisis obtenido anteriormente y comparado con los educadores-profesores/as y gestores del centro educativo.

    3. Redisear un sistema de formacin prctico en materia educativo- preventiva, de acuerdo a las posibles mejoras derivadas del anlisis.

  • FUNDAMENTACIN TERICO-METODOLGICA

    29

    4. Validar la adecuacin del material generado y del procedimiento utilizado al contenido extrado de otras comunidades autnomas.

    5. Desarrollar la adecuacin del procedimiento utilizado, al contexto de materias y contenidos curriculares a impartir en el centro educativo de carcter formal.

    5. DISEO DE LA INVESTIGACIN

    Intencionalidad

    Objetivos

    1. Realizar un anlisis comparado de los actuales sistemas de formacin prctica en materia preventiva.

    2. Enriquecer y mejorar el propio sistema de formacin en materia preventiva escolar.

    3. Redisear un sistema de formacin prctico en materia educativo/preventi- va, de acuerdo a las posibles mejoras derivadas del anlisis.

    4. Validar la adecuacin del material generado y del procedimiento utilizado al contenido extrado de otras comunidades autnomas.

    5. Desarrollar la adecuacin del procedimiento utilizado, al contexto de materias y contenidos curriculares a impartir en el centro educativo de carcter formal.

    Analizar y proponer cauces que proporcionen una formacin prctica de calidad, consecuente con la situacin y necesidades reales del pro-fesorado y alumnado en materia preventiva.

  • 30

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    Campaa Aprender a crecer con seguridad. Provincia de Jan

    Aspectosdidctico-organizativos y programas

    Espacio-temporal

    Profesorado participante en la campaa educativa de la Junta de Andaluca

    CONTEXTO

    Organizativo Personal

    FOCO DE ATENCINAdquisicin y fomento de la cultura de prevencin de

    riesgos laborales en los centros escolares

    Marco normativo y bibliogrficoIntegracin de la prevencin en la educacin

    Enseanza y desarrollo de estrategias formativas

    Metodologa General:Cuantitativa (investigacin social mediante encuesta)

    Anlisis de Fuentes Documentales

    BASES METODOLGICAS

    Aplicacin de la cultura preventiva en la escuela en la actualidad

    Integracin de la prevencin en el proceso enseanza-aprendizaje

    Necesidad de refor-mular la formacin en prevencin

    RESPONDIENDO A

  • FUNDAMENTACIN TERICO-METODOLGICA

    31

    mbito metodolgico y condiciones previas a la investigacin:

    Fase 1. Descriptivo y Documental (Diagnstico) Fase 2. Diseo de instrumento para recogida de datos Fase 3. Procesamiento y anlisis de datos Fase 4. Resultados y conclusiones de la informacin obtenida

    INVESTIGACIN

    La cultura preventiva en la escuela: Un modelo de formacin desarrollado a travs de los diferentes agentes implicados en el proceso de enseanza-aprendizaje del pro-grama Aprende a crecer con seguridad (Consejera de Empleo y Educacin. Junta de Andaluca).

    ANALIZAR

    BASES TERICAS

  • VISIN COMPARADA DE LA FORMACIN PRCTICA EN MATERIA EDUCATIVO-PREVENTIVAC

    APT

    ULO

    2

  • VISIN COMPARADA DE LA FORMACIN PRCTICA EN MATERIA EDUCATIVO-PREVENTIVA

    35

    1. INTRODUCCIN

    En este captulo se ofrece una visin amplia y completa de la situacin actual que vive el fomento de la prevencin de riesgos laborales en el mbito educativo. Abordamos su estudio a nivel nacional apoyndonos en la informacin remitida desde las diferentes Comunidades Autnomas junto a la procedente del principal organismo, en esta materia, a nivel de Administracin General del Estado.

    Los resultados que aqu se muestran, se deriva del anlisis de los diferentes documentos y material enviado (recogido y observado) desde las diecisiete Comu-nidades Autnomas y tambin desde el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

    Para favorecer una visin completa de la realidad que constituye hoy la actua-cin educativo-formativa en el mbito de la prevencin de riesgos laborales en los centros educativos, se ha diseado la recogida y el anlisis de los datos desde dos perspectivas diferentes que se complementan:

    - A nivel Nacional, a travs de las actuaciones derivadas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, cuya titularidad en este mbito preventivo la ejerce el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y concretamente, el apartado de formacin y divulgacin de la informacin en materia preventiva, lo ejerce el Centro Nacional de Condiciones del Trabajo ubicado en Barcelona.

    - A nivel Autonmico, a travs de las actuaciones desarrolladas en las dife-rentes Consejeras de Empleo y Educacin, teniendo en cuenta que, a este nivel, existen colaboraciones normativas y protocolaras ya que tienen repartidas las competencias en esta materia.

    La informacin que solicitbamos se focaliz, fundamentalmente, en las actua-ciones que desarrollan cada una de las distintas Administraciones Pblicas, tanto a nivel nacional como autonmico en materia preventiva en los centros educativos cuyo eje fundamental sea el fomento de la cultura de prevencin de riesgos labo-rales en el mbito educativo-formativo.

    Este material obtenido, se desglosa en diferentes campaas de sensibilizacin, juegos interactivos ejecutables desde la red Internet, documentacin grfica y escrita sobre aspectos educativos y formativos, etc.

    2. ACTUACIONES A NIVEL NACIONAL

    Las actuaciones que a nivel nacional se derivan se instrumentalizan a travs del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). ste, es consi-derado, desde una perspectiva legislativa, el rgano cientfico-tcnico especializa-do de la Administracin General del Estado cuya misin es el anlisis y estudio de las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, as como la promocin y apoyo a la mejora de las mismas. Para ello, establece la cooperacin necesaria con los

  • 36

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    rganos de las Comunidades Autnomas en la materia (Art. 8.1 Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales).

    En cumplimiento de esta misin, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo desarrolla diversas funciones de las que, a nuestro juicio, interesan las siguientes:

    - Asistencia tcnica

    - Estudio/Investigacin

    - Formacin

    - Promocin/Informacin/Divulgacin

    Las funciones expuestas anteriormente, quedan reflejadas en la promocin y realizacin de actividades de formacin, informacin, investigacin, estudio y divulgacin en materia de prevencin de riesgos laborales, con la adecuada coordinacin y colaboracin, en su caso, con los rganos tcnicos en materia preventiva de la Comunidades Autnomas en el ejercicio de sus funciones en esta materia.

    La documentacin e informacin existente en materia preventiva relacionada con el fomento de la cultura de prevencin de riesgos laborales en los centros educativos, a nivel de Primaria y Secundaria, son las siguientes:

    - Revista del INSHT: Revista de Seguridad y Salud en el Trabajo. Revista de carcter bimestral con vocacin de constituirse en un medio o vehculo til de comunicacin para y entre todos los profesionales e interesados en la prevencin de los riesgos laborales en Espaa: expertos de los Servicios de Prevencin, tra-bajadores designados para funciones preventivas de cualquier nivel, tcnicos de las administraciones pblicas, inspectores de trabajo, delegados de prevencin y cualquier otro profesional, directivo o representante sindical o empresarial intere-sado en este campo.

    - Revista Erga FP (Formacin Profesional): El objetivo de esta revista se centra fundamentalmente en el campo de la Formacin Profesional no slo para propor-cionar a los profesores la informacin necesaria para estar actualizados en el campo de la prevencin de riesgos laborales, sino tambin para darles herramien-tas pedaggicas, trucos que les ayuden a que su labor no se limite a transmitir conocimientos sino, que los que en este campo es mucho ms importante, a desarrollar en los alumnos actitudes positivas frente a la prevencin de riesgos laborales.

    - Erga Noticias. Es un peridico bimestral de carcter divulgativo que aporta al mundo del trabajo las nuevas tendencias en el campo de la prevencin, incluyendo tambin recomendaciones prcticas y artculos de opinin. Se distribuye direc-

  • VISIN COMPARADA DE LA FORMACIN PRCTICA EN MATERIA EDUCATIVO-PREVENTIVA

    37

    tamente de forma gratuita a todas las empresas de ms de 50 trabajadores, organizaciones sindicales y otras instituciones.

    - Erga Primaria Transversal. Es una publicacin digital, de carcter pedaggico e informativo sobre la educacin en valores y las condiciones de salud y seguridad en el entorno escolar. Est dirigida al profesorado de Enseanza Primaria y su principal objetivo es que sirva como material de apoyo en la enseanza de dichos temas.

    - Las Guas del Monitor Tcnicas educativas. Es un libro que se presenta para ofrecer ayudas audiovisuales y ejercicios prcticos en el desarrollo eficaz de la formacin y educacin en el fomento de una cultura de prevencin en espacios educativos.

    - Notas Tcnicas de Prevencin (NTP). Las NTP son documentos cientficos-tcni-cos con un carcter divulgativo, donde podemos encontrar diferentes informaciones propias en materia de formacin en prevencin de riesgos laborales destinadas al mundo educativo junto con otras de diversa ndole.

    3. ACTUACIONES A NIVEL AUTONMICO

    Las actuaciones que se extraen a nivel Autonmico, quedan reflejadas en los diferentes organismos pblicos con entidad autnoma que se ubican, generalmen-te, en las Consejeras o Departamentos de Trabajo o Empleo. Las diferentes accio-nes que se desarrollan, por lo general, en informacin escrita, estn ntimamente desarrollados en colaboracin, a travs de una ptica didctico-pedaggica, con el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

    Aunque el resto de acciones llevadas a cabo por las Autonomas, lo realizan de forma independiente, ya que tienen asumidas las competencias en materia de fomento y difusin de la cultura de prevencin de riesgos laborales.

    En este sentido, exponemos de forma exhaustiva, qu tipo de informacin, campaas, programas de formacin, documentacin escrita y grfica, se estn elaborando en cada Comunidad Autnoma.

    3.1. ACTUACIONES EDUCATIVO-FORMATIVAS DEL GOBIERNO DE ARAGN

    En el Gobierno de Aragn, el rgano titular y competente en materia de pre-vencin de riesgos laborales lo ejerce el Instituto Aragons de Seguridad y Salud Laboral, dependiente de la Direccin General de Trabajo e Inmigracin, forma parte del Departamento de Economa, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragn y fue creado por Decreto 336/2001 de 18 de Diciembre del Gobierno de Aragn.

  • 38

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    La informacin obtenida en esta comunidad autnoma, parte de la Red Ara-gonesa de Proyectos de Promocin de la Salud (RAPPS). Se cre con la finalidad de facilitar la extensin de la promocin y educacin para la salud en la Comunidad Autnoma de Aragn y pretende ser un instrumento integrador de los grupos de trabajo multidisciplinares que desarrollan proyectos en distintos mbitos. El funcionamiento de la Red se regula mediante la Orden de 8 de mayo de 1996 del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo.

    La documentacin viene reflejada en el conjunto de materiales denominados Red de Salud, que representa el instrumento que la Red Aragonesa de Proyectos de Promocin de Salud (RAPPS) que pone a disposicin proyectos e iniciativas de promocin de salud como cauce de difusin de informaciones, noticias y recursos relacionados con los diferentes escenarios de la promocin de salud: el medio escolar a travs de la Gua para la prevencin de accidentes en la infancia, el sistema sanitario, los municipios, los servicios socio-comunitarios, etc.

    Estn dirigidos a los grupos de trabajo multidisciplinar que estn llevando a cabo un proyecto de promocin y educacin para la salud, tanta de intervencin como de investigacin y formacin, de al menos dos aos de desarrollo y basada en la participacin de la comunidad y la colaboracin intersectorial. Los objetivos de esta Red de Salud son:

    - Identificar proyectos de promocin y educacin para la salud que se estn llevando a cabo en Aragn.

    - Fomentar la realizacin de experiencias nuevas y apoyar la consolida- cin de equipos ya existentes.

    - Disponer de un sistema de informacin para conocer las tendencias actuales y desarrollar la investigacin en promocin y educacin para la salud.

    - Facilitar la relacin y el intercambio entre los grupos de trabajo.

    Es importante destacar, la existencia un programa de formacin en materia de cultura preventiva dirigida a alumnos de ltimos cursos de Secundaria. La estructura del programa de formacin, insertado en la RAPPS, viene determinado por la explicacin de un tcnico de prevencin de alguna mutua de accidentes, los riesgos ms comunes, cmo evitarlos y, posteriormente, se les pone un vdeo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo que trata de cmo prevenir los accidentes laborales.

    Posteriormente visitan una sala de equipos de proteccin individual, explicn-doles para qu sirve cada uno y haciendo hincapi en la necesidad de utilizarlos ante determinados riesgos. La segunda parte, trata de cmo prevenir enfermeda-des y accidentes relacionados con el trabajo bajo el prisma socio-sanitario. Para terminar, se les da una charla de primeros auxilios.

  • VISIN COMPARADA DE LA FORMACIN PRCTICA EN MATERIA EDUCATIVO-PREVENTIVA

    39

    3.2. ACTUACIONES EDUCATIVO-FORMATIVAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

    Las acciones desarrolladas en aras del fomento de la prevencin como cultura, es llevada a cabo por el Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales. Este organismo surge con la aprobacin del Decreto 32/2000 de 13 de abril y es consecuencia de lo comprometido en asuncin de las competencias en esta materia en el ao 2000. Este instrumento administrativo y tcnico fue creado por el Pacto Institucional por el Empleo entre los agentes sociales (FADE, UGT y CC.OO. y el Gobierno del Principado de Asturias). La constitucin del Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales como organismo tripartito y paritario lo de-sarrolla la Ley de 30 de noviembre de 2004 que lo constituye en un organismo autnomo. En ella se explicitan las funciones, los fines y el mbito de actuacin del mismo.

    Su actuacin est orientada e inspirada por tres grandes objetivos:

    - Fomentar una nueva cultura de la prevencin de riesgos laborales en el mundo del trabajo impulsndola ya inicindola, incluso, desde la edad escolar.

    - Potenciar la investigacin cientfica y tcnica en el campo de la prevencin con el fin de la ejecucin de medidas que hagan descender los ndices de acciden-tes de trabajo y de enfermedades profesionales.

    - Asesorar y controlar todas las acciones tcnico-preventivas dirigi- das a mejorar las condiciones de trabajo y con ello la seguridad y la salud de los trabajadores.

    Para alcanzar el primer objetivo, anteriormente citado, es el que realmente nos interesa, en el Instituto Asturiano se plasma de una estructura de orientacin y vocacin transversal que aglutina todos los aspectos relacionados con la Forma-cin/Informacin y Documentacin. Para ello, se esta desarrollando su trabajo en los siguientes aspectos:

    - Creacin de soportes divulgativos grficos y audiovisuales. Te va la vida (folleto utilizado en campaas de promocin de la seguridad y salud laboral en el mbito educativo).

    - Revista Asturias prevencin. Revista divulgativa y de informacin que contiene temticas diversas, entre ellos, el educativo.

    - Programa de sensibilizacin preventiva para colectivos escolares (Primaria, ESO, FP y colectivos de profesores).

    El programa de sensibilizacin preventiva se denomina Aula interactiva, cuya filosofa es fomentar una cultura preventiva desde los primeros aos de formacin

  • 40

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    de los jvenes. Programa que se pone a disposicin de los centros docentes asturianos, recursos tcnicos y humanos como complemento y ayuda en esta materia, concebido a partir del marco del programa Asturias espacio educativo desarrollado conjuntamente con la Consejera de Educacin. Los objetivos que ma-nifiesta este programa son: Identificacin de situaciones de riesgo, conocimiento de formas de eliminacin y control de riesgos y actuacin antes situaciones de emergencia.

    Las actividades que se desarrollan son: Simulacin de diferentes escenarios laborales en la que los riesgos no evitables son controlados mediante la utilizacin de equipos de proteccin colectiva e individual, ropa de trabajo especfica, sea-lizacin, etc; Adiestramiento en la eleccin y utilizacin de equipos de proteccin individual; Ejercicios prcticos de Primeros Auxilios; Aplicaciones informticas interactivas para la deteccin de riesgos y propuestas de eliminacin y control; Proyeccin de vdeos sobre Prevencin de Riesgos Laborales; Entrega de material: folletos informativos y de sensibilizacin, pins, etc.; Concursos participativos vin-culando la prevencin de accidentes susceptibles de ocurrir en el mbito escolar, deportivo o familiar con aquellos propiamente adscritos al mbito laboral; Visita a nuestros laboratorios de: Ergonoma e Higiene Industrial.

    3.3. ACTUACIONES DE LA JUNTA DE CASTILLA y LEN

    El rgano titular de competencias en materia de prevencin de riesgos labo-rales, es el Centro de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y Len (BOCyL n 241, de 12 de diciembre de 2003) perteneciente a la Direccin General de Trabajo y Prevencin de Riesgos Laborales adscrito a la Viceconsejera de Empleo de la Consejera de Economa y Empleo.

    Las acciones desarrolladas por la Junta de Castilla y Len en materia de pre-vencin desde una perspectiva educativo-formativa, se concentran en un portal de Internet denominado Escuela de prevencin (uno de los ms importantes a nivel nacional en esta materia) donde se encuentra toda la documentacin e informacin y campaas relacionadas con la educacin y la cultura en prevencin de riesgos laborales. La direccin web es:

    www.prevencioncastillayleon.com/escueladeprevencion.

    Bajo el ttulo de Escuela de Prevencin se engloban una serie de actuaciones que la Junta de Castilla y Len est llevando a cabo en materia de prevencin de riesgos laborales dirigidas al mbito educativo. El objetivo principal es presentar bajo una denominacin comn una serie de instalaciones, campaas, programas y actividades con el fin de contribuir a inculcar una cultura preventiva actuando en las distintas etapas educativas, que configure la prevencin como un valor y la identificacin y la evitacin o control de riesgos como un hbito de conducta segura y saludable.

    http://www.prevencioncastillayleon.com/escueladeprevencion
  • VISIN COMPARADA DE LA FORMACIN PRCTICA EN MATERIA EDUCATIVO-PREVENTIVA

    41

    En la actualidad, la Escuela de Prevencin consta de la campaa escolar A salvo! y del Aula de Prevencin (ubicada en el Centro de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y Len, en la ciudad de Len). As mismo, la Escuela de Prevencin, en su portal, nos encontramos un amplio abanico de Contenidos virtuales de la campaa A salvo!, Aula de prevencin, El Desvn y El bus a salvo.

    Campaa a salvo!. En el marco del Acuerdo del Dialogo Social en materia de prevencin de riesgos laborales, firmado entre la Junta de Castilla y Len y los Agentes Sociales y Econmicos (U.G.T, CC.OO y CECALE) y en colaboracin con Centros Europeos de Empresas e Innovacin de Castilla y Len (CEEI), se ha puesto en marcha con el nombre de !a salvo, una campaa encuadrada dentro de Es-cuela de Prevencin, que va dirigida a los alumnos de los tres ciclos de Educacin Primaria, teniendo como tema central la Prevencin de Riesgos Laborales. Su eje gira en torno a cinco bloques de contenidos: Identificacin y prevencin de riesgos, EPIs, Seales, 112 y plan de emergencia y Primeros auxilios.

    Esta campaa est estructurada en diversas fases: La maleta trolley a sal-vo!: es un material didctico que se entrega en todos los colegios pblicos y con-certados de la comunidad. Mediante diversos juegos se pretende contribuir a la educacin de los participantes, ensendoles a identificar los riesgos y a adoptar las medidas necesarias que eviten los accidentes en los diferentes mbitos, al tiempo que les ayude a orientarse y familiarizarse con las medidas de seguridad y la prevencin.

    En la trolley de a salvo! el profesor y el alumno podrn encontrar: a la mas-cota Salva, el juego de seales, el cartel de situaciones y las escenas, las fichas de actividades, el teatrillo, los cmic, el Prevenpinta, el Trivisalva, y la gua del profesor.

    En la web, tanto el alumno como el profesor cuentan con su espacio: el alumno podr encontrar diversos juegos que, al tiempo que le divierten, le ensean a adquirir hbitos y normas de conducta seguras y el profesor podr descargarse gran parte del material incluido en la maleta trolley (gua del profesor, fichas de actividades,) que le servirn como elementos de trabajo para el aula, as como otras propuestas de juegos.

    Aula de prevencin. El Aula de prevencin, es un proyecto enmarcado dentro de la Escuela de Prevencin, consistente en habilitar una serie de escenarios (inicialmente 4: una cocina, un taller de reparacin mecnica, un laboratorio y una carpintera) en tamao real con riesgos y medidas preventivas. As mismo, existe una zona destinada a que los alumnos se familiaricen con los diferentes equipos de proteccin individual.

    Es objetivo del Aula de Prevencin ofrecer la posibilidad de observar escenas con riesgos, con el fin de promover la iniciacin en la deteccin de riesgos, atraer la atencin sobre las principales medidas para evitar y controlar los riesgos para la seguridad y la salud y mostrar la prevencin como un valor agradable y atractivo.

  • 42

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    En la visitas de escolares, donde cada alumno, al entrar en el Centro recibir un cuadernillo en el que aparecen dibujadas las escenas que van a presenciar con una serie de actividades sobre los riesgos y medidas preventivas que van a observar durante la visita.

    El recorrido finaliza en una zona multimedia dotada de ordenadores donde ade-ms de realizar preguntas sobre los escenarios y sobre la prevencin en s, habr una demo de la seccin web de Escuela de Prevencin. Finalmente, los alumnos y profesores acompaantes darn su opinin y valoracin del aula antes de hacerles entrega de un recuerdo de su paso por esta singular Aula de Prevencin.

    El Desvn. Espacio web dedicado para la exposicin actualizada de informa-cin y documentacin grfica pertinente derivada de la campaa

    El bus a salvo!. Es un instrumento itinerante que expone y fomenta la difu-sin de la prevencin de riesgos laborales en el mbito educativo. En este espacio web, tambin ubicado en el portal de la campaa escolar, se centra en el itinerario recorrido, junto con documentacin grfica y fotografas de los diferentes actos y actividades que se desarrollan en el autobs.

    3.4. ACTUACIONES EN LA REGIN DE MURCIA

    El Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Regin de Murcia se crea como organismo autnomo de carcter administrativo, adscrito a la Consejera de Trabajo y Poltica Social. Es el Organismo gestor de la poltica de la seguridad, higiene, condiciones ambientales y salud laboral, en el mbito de la Comunidad Autnoma. Igualmente es el rgano cientfico-tcnico de la Comunidad Autnoma en prevencin de riesgos laborales.

    Tiene como fin primordial mejorar las condiciones de trabajo mediante la co-ordinacin de las actividades preventivas de mbito laboral, fomentar la cultura de prevencin en los espacios educativos y de formacin y establecer la necesaria cooperacin de las instituciones de la Comunidad Autnoma con competencia en la materia. En el III Plan Regional de Prevencin de Riesgos Laborales (2005-2007), se exponen las directrices bsicas de actuacin en materia de cultura preventiva en el mbito de la formacin y educacin.

    Esto significa que en las actuaciones de derivadas de las acciones de informa-cin, sensibilizacin y difusin se realizarn campaas de promocin y difusin de la prevencin de riesgos laborales en el mbito escolar en la Regin de Murcia, con el objetivo de sensibilizar a los alumnos/as de la problemtica de la prevencin de riesgos para la adopcin de hbitos de conducta seguros y saludables.

    Estas campaas sern diferenciadas en atencin a los distintos ciclos forma-tivos del sistema educativo: Educacin Primaria, Secundaria y Formacin Profesio-nal. Estas campaas de promocin y difusin estarn apoyadas con materiales di-dcticos especficos para cada ciclo formativo, complementndose con actividades

  • VISIN COMPARADA DE LA FORMACIN PRCTICA EN MATERIA EDUCATIVO-PREVENTIVA

    43

    divulgativas, jornadas, charlas y concursos que se desarrollarn en los distintos centros educativos que participen en las mismas. En la elaboracin, programacin y desarrollo de las campaas, participarn conjuntamente las Consejeras de Tra-bajo y Poltica Social y la de Educacin y Cultura, de acuerdo con lo establecido en la Orden conjunta de ambas Consejeras de 10 de Abril de 2003.

    La campaa desarrollada por el Instituto de Seguridad y Salud laboral junto con la Consejera de Educacin y Cultura, se denomina Crece en seguridad para alumnos de 10 a 12 aos ubicados en la Educacin Primaria. Esta diseada en un CD interactivo que se ha elaborado como instrumento pedaggico de apoyo al pro-fesorado y como material didctico participativo para los alumnos de los centros educativos que participen en la campaa.

    En esta campaa existe un tutor virtual llamado prevenix (mascota virtual) que va asesorando y orientado a travs de los tres aspectos que trabajan en esta campaa: El hogar, colegio y calle. De forma resumida, en este material se encuentran representaciones grficas, documentacin escrita, vietas interac-tivas, juegos y pasatiempos en red que le permiten al usuario poder aprender e incentivarse en el conocimiento de este mbito didctico-formativo.

    Existe otra campaa desarrollada tambin por el gobierno murciano, que se denomina Prevenix: Una forma segura de divertirse para alumnado de 12 a 14 aos ubicados en Educacin Secundaria Obligatoria. Este CD interactivo, similar al anteriormente mencionado, pero que se diferencia por ser un juego multimedia editado por el Instituto de Seguridad y Salud laboral junto con la Consejera de Educacin y Cultura. El objetivo fundamental es aconsejar sobre la prevencin y las consecuencias que acarrean los riesgos. Consta de tres partes:

    - La principal es el juego interactivo multimedia que consta de ocho apartados en los que encontraras situaciones de riesgo comunes y las formas de evitarlas.

    - Finalmente, la ltima parte, es informacin sobre la pandilla, es decir, per-sonajes diseados conforme a: Cadas, golpes y choques; Quemaduras; Carga fsica del trabajo; Productos txicos; Riesgo elctrico; Heridas, cortes y roza-duras; Asfixia y obstruccin respiratoria y Carga mental de trabajo. Se utilizan unos tutores virtuales (superhroes) que orientan y aconsejan sobre las distin-tas fases del juego interactivo.

    3.5. ACTUACIONES EN EL GOBIERNO DEL PAS VASCO

    OSALAN-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, se crea por Ley 7/1993, de 21 de diciembre, del Parlamento Vasco (B.O.P.V. n 4, de 7 de enero de 1994) como un organismo autnomo administrativo adscrito al Departamento de Trabajo y Seguridad Social. Surge con el objeto de coordinar y centralizar en un

  • 44

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    slo rgano tcnico todas las acciones que competen a la Comunidad Autnoma Vasca en el mbito de la seguridad, higiene, medio ambiente y salud laborales, con el fin ltimo de dotar de contenido efectivo a los derechos reconocidos a la poblacin trabajadora.

    Asume para ello las tareas de promocin y prevencin de la salud y la seguridad de los trabajadores, dentro del marco normativo establecido por la Constitucin Espaola, las Directivas Europeas, el Estatuto de los Trabajadores y el Estatuto de Autonoma de la C.A.P.V.

    En materia de fomento e impulso de una cultura de prevencin en el mbito escolar, el Instituto Vasco ha diseado una campaa importante en este sentido, desarrollada desde un aula mvil de prevencin de riesgos laborales: La seguridad es salud y vida.

    El Aula mvil de Prevencin de Riesgos Laborales comenz su andadura en el ao 2002. Con esta campaa se pretende difundir los conocimientos bsicos sobre Seguridad, Salud e Higiene laboral y sensibilizar a los jvenes sobre la im-portancia de la Prevencin de Riesgos Laborales, a travs de diferentes medios audiovisuales y ldicos en soporte de aula mvil.

    Los principales destinatarios de la campaa son el segundo ciclo de Enseanza Secundaria Obligatoria, Bachiller y Ciclos Formativos. Se pretende de esta forma sensibilizar a los futuros trabajadores/as y empresarios/as acerca de la necesi-dad de prevenir para disminuir la siniestralidad laboral. La dinmica de la actividad se basa fundamentalmente en un multimedia interactivo que analiza los principales riesgos de los diferentes sectores laborales que se apoya en la proyeccin previa de un audiovisual.

    Como material de apoyo para introducir la actividad y para darle una continui-dad en las aulas se pone a disposicin del profesorado una Unidad Didctica de Prevencin de Riesgos Laborales, esta estructurada por diferentes actividades que conforman cada una de las cuatro especialidades de prevencin. Los objetivos de esta Unidad Didctica son:

    - Profundizar en el conocimiento del mundo de la Prevencin de Riesgos Laborales no slo impartiendo conceptos sino promoviendo actitudes preventi-vas.

    - Promover posturas crticas y participativas ante el creciente aumento de la siniestralidad laboral.

    - Impulsar y promover la prevencin en todos los sectores laborales creando de esta manera una cultura preventiva y aumentando la sensibilidad social en torno al tema.

    - Apoyar y orientar al profesorado para la imparticin de contenidos relacionados con la Prevencin de Riesgos Laborales.

    - Concienciar al alumnado para que vayan adquiriendo hbitos de cara al futuro laboral.

  • VISIN COMPARADA DE LA FORMACIN PRCTICA EN MATERIA EDUCATIVO-PREVENTIVA

    45

    - Convencer a los alumnos/as de que la prevencin es positiva para el conjunto de la sociedad y demostrar de manera prctica su eficacia.

    3.6. ACTUACIONES DE LA GENERALITAT VALENCIANA

    El rgano de referencia en materia preventiva es el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud Laboral junto con la Fundacin de la Comunidad Valenciana para la Prevencin de Riesgos Laborales, adscrito a la Direccin General de Trabajo de la Consejera de Economa, Hacienda y Empleo. La finalidad principal de este institu-to es, por una parte, coordinar las actuaciones, que en materia de prevencin de riesgos, desarrollan las distintas consejeras y por otra, incentivar la investigacin, desarrollo e innovacin en esta materia.

    Los principales parmetros rectores que se establecen para el impulso de la prevencin en los centros educativos incluye diferentes tipos de medidas, que van desde la vigilancia y control hasta el fomento y difusin de la cultura preventiva, con cuatro ejes prioritarios que responden al mandato que el artculo de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales encomienda a las Administraciones Pblicas competentes en materia laboral, entendindose, que todas estas acciones estn siendo puestas en escena con la participacin coordinada de los Agentes Eco-nmicos y Sociales ms representativos de la Comunidad Valenciana junto a la Administracin Valenciana:

    - La formacin en prevencin de riesgos laborales.

    - El fomento de la promocin y difusin de la prevencin.

    - La vigilancia y control de la prevencin.

    En esta Comunidad Autnoma, se desarrolla la campaa En prevencin: pon-te un 10, es tu vida, donde se ha permitido al alumnado de Secundaria, hayan podido conocer, de primera mano, las medidas de prevencin de riesgos laborales en las empresas valencianas.

    Esta Campaa ha sido una iniciativa de la Consejera de Economa, Hacienda y Empleo, la Fundacin de la Comunidad Valenciana para la Prevencin de Riesgos Laborales y Unin de Mutuas Esta dirigida a los ms jvenes, que les ha permitido descubrir y valorar las condiciones de las zonas de trabajo, revisar el funciona-miento de la maquinaria de las empresas y los equipos de proteccin individual de los trabajadores, as como observar las indicaciones en materia de seguridad y salud laboral.

    Finalmente, con esta campaa, los jvenes estudiantes que son participantes, reciben una ficha resumen del contenido de la visita que hayan realizado a alguna empresa ubicada en la Comunidad Valenciana junto con una copia del videojuego El desafo de Worky, iniciativa que surge como un juego interactivo que fomenta la cultura de la prevencin de riesgos laborales entre los ms jvenes.

  • 46

    ELEMENTOS DIDCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEANZA DE LA PREVENCIN EN EL AULA

    El juego est ideado como una aventura grfica repartida por 5 ubicaciones distintas de una isla, una obra en construccin, un laboratorio, unas oficinas, etc. En cada una de ellas se recrean situaciones que abordan los riesgos laborales y la prevencin. Mediante la investigacin, la lgica y el dilogo con otros personajes el jugador podr resolver los puzzles y problemas que se le presenten y avanzar en el juego.

    Este juego interactivo tiene una pgina web propia www.workyseguro.com y tambin se convierte en un concurso que de forma peridica, la temtica se dedi-ca a un concepto clave de la prevencin de riesgos laborales, que en actualmente (Septiembre-Octubre 2006) lo dedica al ruido. Hace participe a la propia comuni-dad educativa en su totalidad. El concurso se denomina Acaba con l: gnale la partida al ruido. II Concurso familiar en busca de Worky seguro.

    3.7. ACTUACIONES DE LA XUNTA DE GALICIA

    La Direccin General de Relaciones Laborales tiene atribuida la direccin, co-ordinacin, control y ejecucin de las competencias de la Comunidad Autnoma en seguridad y salud laboral. As, a travs de la Subdireccin General de Segu-ridad y Salud Laboral, se realizan las funciones de promocin de la prevencin, asesoramiento tcnico, vigilancia y control y ejecucin de las competencias de la Comunidad Autnoma en materia de prevencin de riesgos laborales, as como el establecimiento de vas de colaboracin y cooperacin tcnica e institucional con organismos e instituciones con competencias en la materia.

    Asimismo, se ocupa tambin de la coordinacin de las actuaciones de los centros provinciales de seguridad y salud laboral, de acuerdo con las polticas establecidas para la prevencin de riesgos laborales. El Consello Galego de Segu-ridade e Hixiene no Traballo es el rgano colegiado asesor de la Administracin pblica en la formulacin de las polticas de prevencin y el rgano de participacin institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo.

    La aplicacin educativa de la prevencin de riesgos laborales en la Comunidad Autnoma de Galicia se desarrolla a travs de la campaa Moitollo y cuya aplica-cin prctica se denomina O segredo de Teba (El secreto de Teba), que tiene co-mo finalidad de fomentar entre la juventud la cultura preventiva como una opcin de vida, as como impulsar la utilizacin de las nuevas tecnologas. Esta campaa va dirigida a alumnos/as de Primaria y Secundaria para concienciar de una forma amena y divertida. La direccin web donde se encuentra alojada la campaa es en la siguiente direccin:

    www.xunta.es/conselle/tr/c-novas/novas/060426A.htm

    Es una aplicacin multimedia que puede descargarse por parte del usuario en Windows y Macintosh. El juego consiste en un relato ambientado en una historia de misterio, a partir de ah, la practicida