ellas co n s t r u ye n el satÈlite comunes en g u at e m ... · ciÒn y trabajo, estas jÒvenes...

2
28 PRENSA LIBRE Guatemala, sábado 10 de marzo de 2018 Buena Vida #GuateVaAlEspacio Por Brenda Martínez [email protected] U n entusiasta grupo de siete mujeres estu- diantes son parte del proyecto Cu- beSat, cuyo aporte es relevante para llevar al espacio este aparato. “Con su participa- ción y trabajo, estas jóvenes son un claro ejemplo de que las mujeres tienen la mis- ma capacidad que los hombres para estudiar y desempeñarse en to- dos los campos cien- tíficos y tecnológicos”, indica Víctor Ayerdi, director del Departa- mento de Ingeniería Mecánica e investiga- dor de Universidad del Valle de Guatemala (UVG). “Más allá del exce- lente trabajo que de- sempeñan para que este satélite pueda ser una realidad, contri- buyen a romper este- reotipos que impiden que muchas mujeres puedan realizarse en estos campos, y que nuestra sociedad, en consecuencia, pierda esos talentos. Ellas pueden ser la inspi- ración para que más niñas y jóvenes se den cuenta de lo que son capaces de hacer, y si- gan sus pasos”, dice. “Las mujeres, en general, son más de- tallistas y cuidadosas que los hombres. En un proyecto con tan- tos detalles como este, es importante contar con diferentes perfiles que, en conjunto, aporten a la solución de los retos que en- frentamos”, expone Ayerdi. LUCÍA LARA, de 22 años, se encarga de la divulgación del proyecto. “Estamos haciendo historia” Estudia Ingeniería Industrial y es parte del equipo de Medios y Contenido Creativo. “Este proyecto me permite poner mi granito de arena en la historia de Guatemala, para dar a conocer en qué consiste el CubeSat”, dice. “Es importante que las personas estén enteradas de las cosas maravillosas que se están creando aquí —UVG—, y que puedan en- tender la magnitud y complejidad que involucra lanzar el satélite. Estoy segura que hay muchas cosas más por aprender”, añade. MARÍA FERNANDA LEE, de 22 años, estudia Ingeniería Mecánica. “Hay campo en el país” Decidió estudiar ingeniería, pese a algunas críticas, porque estaba segura de que iba a lograr su sueño. Es la primera estudiante mujer que se integró al proyecto, con la idea de apoyar el campo espacial del país. Se encarga de los subsistemas Potencia y Térmico. “Me presentaron esta idea y no dudé en unirme a ella, porque sabía que iba a ser capaz de cumplir metas y que sería una motivación para que otras mujeres también trabajen con nosotras”, dice María Fernanda. FERNANDA SOLÓRZANO, de 22 años, estudia Comunicación y Letras. “He aprendido de todos” Fernanda es la única integrante mujer del equipo que no estudia Ingeniería. Pidió ingresar como vo- luntaria al proyecto, porque le en- canta la Astronomía. “Pensé que no me aceptarían, pero no fue así. Me encargo de hacer el plan de comunicación del CubeSat. Ha sido un poco difícil, porque debo en- tender tecnicismos y procesos tecnológicos”, explica la joven, quien se ha sentido tan motivada, que al concluir su carrera, con- tinuará estudiando Nanotecnolo- gía. Ellas construyen el satélite guatemalteco Conozca a las siete estudiantes que participan en el proyecto del CubeSat.

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ellas co n s t r u ye n el satÈlite comunes en g u at e m ... · ciÒn y trabajo, estas jÒvenes son un claro ejemplo de que las mujeres tienen la mis - ma capacidad que los hombres

28

PR

ENSA

LIB

RE

Gua

tem

ala,

s á b

ado

10de

mar

z o d

e 20

18

29

Guatem

ala, s á bado 10de m

ar z o de 2018

PR

ENSA

LIBR

E

Buena Vida# Gu at e Va Al Es p acio

Por Brenda Martínezbmar t in ez @ p r en s alibr e. co m. gt

Un entusiastagrupo de sietemujeres estu-diantes son

parte del proyecto Cu-beSat, cuyo aporte esrelevante para llevar alespacio este aparato.

“Con su participa-ción y trabajo, estasjóvenes son un claroejemplo de que lasmujeres tienen la mis-ma capacidad que loshombres para estudiary desempeñarse en to-dos los campos cien-tíficos y tecnológicos”,indica Víctor Ayerdi,director del Departa-mento de IngenieríaMecánica e investiga-dor de Universidad delValle de Guatemala(UVG).

“Más allá del exce-lente trabajo que de-sempeñan para queeste satélite pueda seruna realidad, contri-buyen a romper este-reotipos que impidenque muchas mujeres

puedan realizarse enestos campos, y quenuestra sociedad, enconsecuencia, pierdaesos talentos. Ellaspueden ser la inspi-ración para que másniñas y jóvenes se dencuenta de lo que soncapaces de hacer, y si-gan sus pasos”, dice.

“Las mujeres, en

general, son más de-tallistas y cuidadosasque los hombres. Enun proyecto con tan-tos detalles como este,es importante contarcon diferentes perfilesque, en conjunto,aporten a la soluciónde los retos que en-frentamos”, exponeAyerdi.

LUCÍA LARA, de 22 años, se encarga de la divulgación del proyecto.

“Estamos haciendo historia”Estudia Ingeniería Industrial y es parte del equipo de Medios y ContenidoCreativo. “Este proyecto me permite poner mi granito de arena en lahistoria de Guatemala, para dar a conocer en qué consiste el CubeSat”,dice. “Es importante que las personas estén enteradas de las cosasmaravillosas que se están creando aquí —UVG —, y que puedan en-tender la magnitud y complejidad que involucra lanzar el satélite. Estoysegura que hay muchas cosas más por aprender”, añade.

MARÍA FERNANDA LEE, de 22 años, estudia Ingeniería Mecánica.

“Hay campo en el país”Decidió estudiar ingeniería, pese a algunas críticas, porque estaba segurade que iba a lograr su sueño. Es la primera estudiante mujer que seintegró al proyecto, con la idea de apoyar el campo espacial del país. Seencarga de los subsistemas Potencia y Térmico. “Me presentaron estaidea y no dudé en unirme a ella, porque sabía que iba a ser capaz decumplir metas y que sería una motivación para que otras mujerestambién trabajen con nosotras”, dice María Fernanda.

NANCY MAZARIEGOS, de 19 años, cursa Ingeniería Mecatrónica.

“No debemos envidiarle nada a los hombres”“Este proyecto muestra que Guatemala, pese a ser un país en vías dedesarrollo, está dando todo de sí”, dice Nancy, que está en el área deComunicaciones y Control en Tierra. “Como mujeres, vivimos un desafíotecnológico, porque debemos demostrar que somos capaces de estudiarestas ingenierías. Va a ser un trabajo largo, con muchos desafíos, pero,al mismo tiempo, inspiraremos a otras mujeres para que sigan nuestrosp as o s ”, agrega.

FERNANDA SOLÓRZANO, de 22años, estudia Comunicación yLet r as .

“He aprendido de todos”Fernanda es la única integrantemujer del equipo que no estudiaIngeniería. Pidió ingresar como vo-luntaria al proyecto, porque le en-canta la Astronomía. “Pensé queno me aceptarían, pero no fue así.Me encargo de hacer el plan decomunicación del CubeSat. Ha sidoun poco difícil, porque debo en-tender tecnicismos y procesost ecn o ló gico s ”, explica la joven,quien se ha sentido tan motivada,que al concluir su carrera, con-tinuará estudiando Nanotecnolo-gí a.

MARÍA FERNANDA PINEDA, de 19años, cursa Ingeniería Mecatrónica.

“Aprendemos a trabajar enequipo y cumplir metas”“Me uní al proyecto, porque me ani-mó saber que Guatemala podrá lan-zar su primer satélite. Me anoté comovoluntaria, y me siento bastante di-chosa de ser parte de él”, dice Pi-neda, quien está en el módulo dePotencia. “Me motiva saber que másmujeres se han integrado, para de-mostrar que somos capaces de se-guir una ingeniería y cumplir grandesproyectos. Creo que este satélite se-rá un gran paso para Guatemala y lau n iv er s idad”, añade.

MARÍA ANGULO, de 20 años,estudia Ingeniería Mecatrónica.

“Somos capaces de hacerun excelente trabajo”“Me uní al proyecto hace unas tressemanas. Hay mucho trabajo por ha-cer pero sé que se puede”, dice Ma-ría, que trabaja en la parte de Co-municaciones y Control en Tierra.“Nos están dando una buena opor-tunidad de demostrar que somos ca-paces y que podemos hacer junto alos hombres un excelente trabajo. Te-nemos mucho apoyo y eso me mo-tiva para participar en proyectos enlos que no estamos acostumbradaslas mujeres”, agrega.

CECILIA MARSICOVETERE, de 22 años, cursa Ingeniería Mecatrónica.

“Confían en mi””Estoy en el módulo de Potencia, todo lo que tiene que ver con laalimentación eléctrica del satélite”, dice Cecilia. “Es uno de los pocosmódulos que están siendo diseñados 100% por estudiantes. Ha sido ungran reto”, añade. “Cuando me uní al equipo, en el 2017, solo había otraestudiante y me emocioné que no iba a ser la única mujer. Me gustaríaque, con el tiempo, esto cambie y que sea algo normal que en losequipos seamos mitad mujeres y mitad hombres”, refiere.

FOTO PRENSA LIBRE: BRENDA MARTÍNEZ

PION ERASSiete estudiantes de laUniversidad del Valle deGuatemala, que cursan diversascarreras, forman parte del equipode 67 participantes queconstruyen el CubeSat, cuyolanzamiento al espacio estáprevisto para el 2019.

CONS EJOS

E r ro re scomunes enel cepillado

FOTO PRENSA LIBRE: S ERVICIOS

Los odontólogos recomiendan elegir un dentífrico que seadapte a las necesidades de las piezas dentales.

Por Redacción Buena Vidabu en av ida @ p r en s alibr e. co m. gt

Lavarse los dientes es unapráctica que debe llevarse acabo después de cada co-mida; sin embargo, algunaspersonas cometen ciertoserrores durante este pro-ceso. Estos son los más co-munes.

No todos le dedican eltiempo adecuado a este há-bito de higiene. Los exper-tos recomiendan que eltiempo mínimo para lavar-

se los dientes debe ser dedos minutos.

Otro error es cepillarsecon mucha fuerza, ya quese cree que así quedará máslimpia la boca, pero estopuede dañar el esmaltedental.

Algunos consideran queel enjuague bucal no es ne-cesario; su uso ayuda a ma-tar las bacterias que no seeliminaron durante el ce-pillado. Los niños debenutilizar uno sin alcohol.

Fuente: Dental Clinic 3D

Ellasco n s t r u ye nel satéliteg u at e m a l t e coConozca a las sieteestudiantes que participan enel proyecto del CubeSat.

Page 2: Ellas co n s t r u ye n el satÈlite comunes en g u at e m ... · ciÒn y trabajo, estas jÒvenes son un claro ejemplo de que las mujeres tienen la mis - ma capacidad que los hombres

28

PR

ENSA

LIB

RE

Gua

tem

ala,

s á b

ado

10de

mar

z o d

e 20

18

29

Guatem

ala, s á bado 10de m

ar z o de 2018

PR

ENSA

LIBR

EBuena Vida# Gu at e Va Al Es p acio

Por Brenda Martínezbmar t in ez @ p r en s alibr e. co m. gt

Un entusiastagrupo de sietemujeres estu-diantes son

parte del proyecto Cu-beSat, cuyo aporte esrelevante para llevar alespacio este aparato.

“Con su participa-ción y trabajo, estasjóvenes son un claroejemplo de que lasmujeres tienen la mis-ma capacidad que loshombres para estudiary desempeñarse en to-dos los campos cien-tíficos y tecnológicos”,indica Víctor Ayerdi,director del Departa-mento de IngenieríaMecánica e investiga-dor de Universidad delValle de Guatemala(UVG).

“Más allá del exce-lente trabajo que de-sempeñan para queeste satélite pueda seruna realidad, contri-buyen a romper este-reotipos que impidenque muchas mujeres

puedan realizarse enestos campos, y quenuestra sociedad, enconsecuencia, pierdaesos talentos. Ellaspueden ser la inspi-ración para que másniñas y jóvenes se dencuenta de lo que soncapaces de hacer, y si-gan sus pasos”, dice.

“Las mujeres, en

general, son más de-tallistas y cuidadosasque los hombres. Enun proyecto con tan-tos detalles como este,es importante contarcon diferentes perfilesque, en conjunto,aporten a la soluciónde los retos que en-frentamos”, exponeAyerdi.

LUCÍA LARA, de 22 años, se encarga de la divulgación del proyecto.

“Estamos haciendo historia”Estudia Ingeniería Industrial y es parte del equipo de Medios y ContenidoCreativo. “Este proyecto me permite poner mi granito de arena en lahistoria de Guatemala, para dar a conocer en qué consiste el CubeSat”,dice. “Es importante que las personas estén enteradas de las cosasmaravillosas que se están creando aquí —UVG —, y que puedan en-tender la magnitud y complejidad que involucra lanzar el satélite. Estoysegura que hay muchas cosas más por aprender”, añade.

MARÍA FERNANDA LEE, de 22 años, estudia Ingeniería Mecánica.

“Hay campo en el país”Decidió estudiar ingeniería, pese a algunas críticas, porque estaba segurade que iba a lograr su sueño. Es la primera estudiante mujer que seintegró al proyecto, con la idea de apoyar el campo espacial del país. Seencarga de los subsistemas Potencia y Térmico. “Me presentaron estaidea y no dudé en unirme a ella, porque sabía que iba a ser capaz decumplir metas y que sería una motivación para que otras mujerestambién trabajen con nosotras”, dice María Fernanda.

NANCY MAZARIEGOS, de 19 años, cursa Ingeniería Mecatrónica.

“No debemos envidiarle nada a los hombres”“Este proyecto muestra que Guatemala, pese a ser un país en vías dedesarrollo, está dando todo de sí”, dice Nancy, que está en el área deComunicaciones y Control en Tierra. “Como mujeres, vivimos un desafíotecnológico, porque debemos demostrar que somos capaces de estudiarestas ingenierías. Va a ser un trabajo largo, con muchos desafíos, pero,al mismo tiempo, inspiraremos a otras mujeres para que sigan nuestrosp as o s ”, agrega.

FERNANDA SOLÓRZANO, de 22años, estudia Comunicación yLet r as .

“He aprendido de todos”Fernanda es la única integrantemujer del equipo que no estudiaIngeniería. Pidió ingresar como vo-luntaria al proyecto, porque le en-canta la Astronomía. “Pensé queno me aceptarían, pero no fue así.Me encargo de hacer el plan decomunicación del CubeSat. Ha sidoun poco difícil, porque debo en-tender tecnicismos y procesost ecn o ló gico s ”, explica la joven,quien se ha sentido tan motivada,que al concluir su carrera, con-tinuará estudiando Nanotecnolo-gí a.

MARÍA FERNANDA PINEDA, de 19años, cursa Ingeniería Mecatrónica.

“Aprendemos a trabajar enequipo y cumplir metas”“Me uní al proyecto, porque me ani-mó saber que Guatemala podrá lan-zar su primer satélite. Me anoté comovoluntaria, y me siento bastante di-chosa de ser parte de él”, dice Pi-neda, quien está en el módulo dePotencia. “Me motiva saber que másmujeres se han integrado, para de-mostrar que somos capaces de se-guir una ingeniería y cumplir grandesproyectos. Creo que este satélite se-rá un gran paso para Guatemala y lau n iv er s idad”, añade.

MARÍA ANGULO, de 20 años,estudia Ingeniería Mecatrónica.

“Somos capaces de hacerun excelente trabajo”“Me uní al proyecto hace unas tressemanas. Hay mucho trabajo por ha-cer pero sé que se puede”, dice Ma-ría, que trabaja en la parte de Co-municaciones y Control en Tierra.“Nos están dando una buena opor-tunidad de demostrar que somos ca-paces y que podemos hacer junto alos hombres un excelente trabajo. Te-nemos mucho apoyo y eso me mo-tiva para participar en proyectos enlos que no estamos acostumbradaslas mujeres”, agrega.

CECILIA MARSICOVETERE, de 22 años, cursa Ingeniería Mecatrónica.

“Confían en mi””Estoy en el módulo de Potencia, todo lo que tiene que ver con laalimentación eléctrica del satélite”, dice Cecilia. “Es uno de los pocosmódulos que están siendo diseñados 100% por estudiantes. Ha sido ungran reto”, añade. “Cuando me uní al equipo, en el 2017, solo había otraestudiante y me emocioné que no iba a ser la única mujer. Me gustaríaque, con el tiempo, esto cambie y que sea algo normal que en losequipos seamos mitad mujeres y mitad hombres”, refiere.

FOTO PRENSA LIBRE: BRENDA MARTÍNEZ

PION ERASSiete estudiantes de laUniversidad del Valle deGuatemala, que cursan diversascarreras, forman parte del equipode 67 participantes queconstruyen el CubeSat, cuyolanzamiento al espacio estáprevisto para el 2019.

CONS EJOS

E r ro re scomunes enel cepillado

FOTO PRENSA LIBRE: S ERVICIOS

Los odontólogos recomiendan elegir un dentífrico que seadapte a las necesidades de las piezas dentales.

Por Redacción Buena Vidabu en av ida @ p r en s alibr e. co m. gt

Lavarse los dientes es unapráctica que debe llevarse acabo después de cada co-mida; sin embargo, algunaspersonas cometen ciertoserrores durante este pro-ceso. Estos son los más co-munes.

No todos le dedican eltiempo adecuado a este há-bito de higiene. Los exper-tos recomiendan que eltiempo mínimo para lavar-

se los dientes debe ser dedos minutos.

Otro error es cepillarsecon mucha fuerza, ya quese cree que así quedará máslimpia la boca, pero estopuede dañar el esmaltedental.

Algunos consideran queel enjuague bucal no es ne-cesario; su uso ayuda a ma-tar las bacterias que no seeliminaron durante el ce-pillado. Los niños debenutilizar uno sin alcohol.

Fuente: Dental Clinic 3D

Ellasco n s t r u ye nel satéliteg u at e m a l t e coConozca a las sieteestudiantes que participan enel proyecto del CubeSat.