eloy alfaro por kdt.tandazo john

20
ELOY ALFARO KDT: TANDAZO JOHN

Upload: johnt007

Post on 13-Aug-2015

35 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ELOY ALFARO

KDT: TANDAZO JOHN

José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, Ecuador, 25 de junio de 1842 - Quito, Ecuador, 28 de enero de 1912) fue Presidente de la República del Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911, general de División del Ejército del Ecuador desde 1895 y líder de la revolución liberal ecuatoriana (1895 - 1924). Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadorismo por casi 30 años, es conocido como el Viejo Luchador.

BIOGRAFIA

Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del siglo XIX, la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883, rebelión que terminó el 11 de octubre del mismo año cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró el conservadurismo en el poder.

El 5 de junio de 1895, el pueblo de Guayaquil se pronuncia en contra del presidente interino Vicente Lucio Salazar y lo nombra Jefe Supremo, por lo que Eloy Alfaro vuelve al país desde el destierro en Panamá y se da inicio a la Revolución liberal y a una corta guerra civil con la que conquista el poder.

SUS HAZAÑAS

El 17 de enero de 1897 es nombrado Presidente Constitucional hasta el 1 de septiembre de 1901, con lo cual entre sus principales logros estuvo la separación entre iglesia y Estado. Después de su primer gobierno, apoyó a su sucesor, Leónidas Plaza Gutiérrez, pero poco tiempo después surgieron diferencias entre ambos.

Se opuso contra el gobierno de Lizardo García el 1 de enero de 1906 y a pocos días, el 17 de enero, se proclama Jefe Supremo y gobernó hasta el 12 de agosto de 1911.

Alfaro: ¿Liberador o libertador?

A propósito del Centenario del paso a la inmortalidad de Eloy Alfaro Delgado, hemos sostenido diálogos y reflexiones con amigos y con mis compañeros de lucha, entorno a como caracterizar a Eloy Alfaro Delgado, descartándose por unanimidad de identificarlo como el caudillo, pues su personalidad, su conducta humana, a pesar de ser un líder fuerte, no encaja para identificarlo como “caudillo”, pero si como el revolucionario que se adelantó a su época.

POR QUE FUE EL LIBERADOR

La Revolución liberal, también conocida como Guerra civil ecuatoriana fue un movimiento revolucionario en contra de los gobiernos de carácter conservador, e impulsado por varias facciones insurgentes lideradas por Eloy Alfaro. La revolución tiene como fecha inicial el 5 de Junio de 1895 en Guayaquil cuando Eloy Alfaro fue proclamado como Jefe Supremo. Posteriormente Alfaro fue nominado Presidente Constitucional del Ecuador.

LA REVOLUCION LIBERAL

Eloy Alfaro pasó por muchas y serias dificultades en las diversas campañas que emprendió, para combatir la tiranía. En esas disputas invirtió el dinero adquirido en Panamá, con la ayuda de su esposa, Ana Paredes Arosemena, coterránea de aquel país centroamericano.

Desde muy joven participó en gestas rebeldes, y hasta casi pierde la vida en el célebre Combate Naval de Jaramijó, cuando intentó desembarcar en Ecuador con una tropa revolucionaria y fue derrotado por el Gobierno conservador de José María Plácido Caamaño.  Al hundirse su barco, llamado ‘Alajuela’, se salvó aferrado a un barril.

Formó parte en las batallas de Montecristi, Galta, Esmeraldas, Guayaquil, Cuenca y Chasqui. Durante sus exilios, recorrió Centroamérica. Apoyó también a varios liberales, como el escritor Juan Montalvo, a quien le ofreció ayuda económica.

LÍDER REVOLUCIONARIO

Constructor ejecutivo del ferrocarril de sur. Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de

Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda, se los conserva y se los venera muy respetuosamente.

Mejoro la recaudación fiscal Abolición de algunas contribuciones del pueblo indígena. Propuso el mejoramiento y protección de la raza

indígena. Incorporo a la mujer a la vida publica Implanto el Laicismo Organizo mejor la enseñanza universitario Fundo el colegio nacional Mejía.

OBRAS

Fundo escuelas normales Fundo escuelas nocturnas y diurnas Mejoro al ejercito Fundo el hoy Colegio militar Eloy Alfaro Creó la escuela de clases Reorganizo el desaparecido conservatorio de música Desapareció privilegios militares y eclesiásticos Fundo el colegio Manuela Cañizares Fundo el normal Juan Montalvo Finalizo si primer periodo presidencial cuando el

Ecuador era un amplio camino hacia el progreso. Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo

Don Juan Montalvo en su ciudad natal. Colegio Militar Eloy Alfaro

El Ecuador conmemoró el 28 de enero del 2012 el centenario de uno de los hechos históricos que marcaron el devenir de nuestro país, el martirio y el posterior asesinato del Gral Eloy Alfaro un extraordinario ideólogo liberal de avanzada que tuvo capacidad y suficiente liderazgo para luchar contra un sistema político de extrema derecha que gobernaba el país con las élites de la época incluida la iglesia católica que siendo una de las beneficiarias del sistema su participación e influencia era determinante al momento de elegir a las más altas autoridades.

SU LEGADO

El 5 de junio de 1895, el pueblo de Guayaquil se pronuncia en contra del presidente interino Vicente Lucio Salazar y lo nombra Jefe Supremo, por lo que Eloy Alfaro vuelve al país desde el destierro en Panamá y se da inicio a la Revolución liberal y a una corta guerra civil con la que conquista el poder. El 17 de enero de 1897 es nombrado Presidente Constitucional hasta el 1 de septiembre de 1901, con lo cual entre sus principales logros estuvo la separación entre iglesia y Estado. Después de su primer gobierno, apoyó a su sucesor, Leónidas Plaza Gutiérrez, pero poco tiempo después surgieron diferencias entre ambos. Se opuso contra el gobierno de Lizardo García el 1 de enero de 1906 y a pocos días, el 17de enero, se proclama Jefe Supremo y gobernó hasta el 12 de agosto de 1911. En el segundo período de gobierno de Alfaro se realizaron varios cambios, entre los cuales consta la legalización del divorcio, la construcción de numerosas escuelas públicas, se instauró la libertad de expresión, se instituyó el laicismo, el derecho a la educación gratuita, así como el matrimonio civil. Sin embargo, se considera como el mayor logro de este período el haber finalizado la construcción del Ferrocarril Transandino que unió las ciudades de Guayaquil y Quito. Esto ayudó a la creación de la empresa ferrocarrilera dirigida por el empresario quiteño Marco Antonio Benavides; que se convirtió, años después, en la mano derecha de Eloy Alfaro. Marco, su asesor influyó mucho en los ideales de Eloy Alfaro y manejó sus finanzas(se dice que tenía ciertas tendencias homosexuales). Este se encargó de todos los trabajos ferrocarrileros.

PRESIDENCIA

Según lo expuesto por el historiador Rodolfo Pérez Pimentel en su Diccionario Biográfico, Eloy Alfaro Delgado; nació en Montecristi el 25 de Junio de 1842. Sus padres fueron Manuel Alfaro González, comerciante español, y Natividad Delgado López, oriunda de Montecristi.

Recibió su instrucción primaria en su lugar natal y desde temprana edad mostró audacia y fortaleza.

Durante su adolescencia se identificó con movimientos anticlericales, agrupaciones que fueron las bases para la conformación del  liberalismo radical ecuatoriano.

Luchó contra los presidentes García Moreno,

Antonio Borrero, Ignacio de Veintemilla y José

María Plácido Caamaño.

INFANCIA Y JUVENTUD

Durante su primer gobierno, que abarcó desde el 5 de junio de 1895 hasta el 31 de agosto de 1901, Alfaro firmó el ‘Contrato Harman’, en virtud del cual quedaba asegurada la rápida continuación de los trabajos del ferrocarril que comprendía la ruta Guayaquil - Quito.

Eloy Alfaro dio mucho impulso a la educación. El 25 de mayo de 1896  inauguró el Colegio Bolívar de Tulcán, y un año después creó el Instituto Nacional Mejía. Para el 20 de octubre de 1900, instauró la Escuela de Bellas Artes de Quito, y al año siguiente, el 14 de febrero de 1901, el Colegio Normal Manuela Cañizares; entre otros más, que son una muestra de su aporte en el desarrollo académico de los ecuatorianos.

En su segunda administración inauguró la vía ferroviaria que une a Quito con Guayaquil, el 25 de junio de 1908. Además entregó 1’700.000 de sucres para la construcción del sistema de agua potable de Quito, haciendo lo mismo en el Puerto Principal. Hizo elaborar planos de nuestra frontera y proporcionó adecuados edificios a diversas instituciones militares.

En 1910, ante una posible guerra con el Perú por el conflicto territorial, se trasladó a la frontera sur para organizar la defensa de nuestro país, y adquirió armamento moderno. En 1906 se promulgó la Constitución liberal, que consagró el Estado laico, poniendo fin a la injerencia de la Iglesia Católica en la política nacional.

MANDATOS

Por esa época y bajo inspiración del Gral. José María Urbina, organizó sus primeras guerrillas para combatir al gobierno, e intervino en el movimiento revolucionario de mayo de 1865, en Guayaquil, que culminó con el triunfo gobiernista cuyas fuerzas,. Dirigidas personalmente por García Moreno, derrotaron en Jambelí a los revolucionarios poniéndolos en fuga. Alfaro logró escapar a Panamá donde estableció su residencia y en 1872 contrajo matrimonio con la Srta. Ana Paredes y Arosemena. Durante su permanencia en Centroamérica se dedicó nuevamente a las actividades comerciales importando y promocionando los sombreros de paja toquilla elaborados en Manabí, los que gracias a su esfuerzo lograron fama internacional, aunque fueron conocidos como «Sombreros de Panamá». Pudo así acumular una gran fortuna que puso a disposición de la causa revolucionaria. Por esa época protegió y apoyó -eficaz y económicamente-, al notable escritor y filósofo ambateño Juan Montalvo, publicando en Panamá la primera edición de su célebre obra «Las Catilinarias»

SU VIDA COMO GENERAL

Volvió al Ecuador poco tiempo después del Asesinato de García Moreno ocurrido el 6 de agosto de 1875, e inmediatamente se dirigió al nuevo gobierno presidido por el Dr. Antonio Borrero solicitándole la convocatoria a una Convención Nacional. Al no ser aceptada su petición empezó a conspirar para fraguar una revolución que debía estallar el 5 de mayo de 1876, pero esta fue descubierta y tuvo que escapar nuevamente para evitar ser aprehendido.

Durante cuatro meses permaneció oculto hasta que el Gral. Ignacio de Veintemilla se levantó en armas contra el gobierno. Volvió entonces a la lucha y bajo las órdenes del Gral. Urbina tuvo destacada participación en los combates de Galte y Los Molinos, en los que el triunfo de los revolucionarios sirvió para llevar al poder al Gral. Veintemilla.

Posteriormente, y a causa de una publicación titulada «El Ejemplo es Oro», y que firmada por Montalvo llamaba la atención a las actuaciones de Veintemilla, éste desató una implacable persecución en contra de los liberales, por lo que fue capturado y mantenido en prisión durante largo tiempo, hasta finalmente ser desterrado a Centroamérica.

a cerca de terminar su período surgió el problema de quien debía sucederle, "No podemos perder con papelitos lo que hemos ganado con fusiles".

Las elecciones se llevaron a cabo dentro de un marco oficial. Hubo dos candidaturas no oficiales la de Manuel Antonio Franco y la de Lizardo García. Al frente no hubo oposición. Apenas sabido el triunfo de Plaza, comenzaron las intrigas. A consecuencia de ellas propuso Alfaro a Plaza que renunciara a la elección, a fin de lograr la unión del partido liberal. Plaza no hizo caso, tomó posesión del mando el 1 de septiembre de 1901. Entonces se notó un gran distanciamiento entre Plaza y Eloy Alfaro.

DATOS HISTORICOS

El domingo 28 de enero de 1912, Quito se convirtió en escenario del crimen que una turba fanática consumó contra el general Eloy Alfaro Delgado, líder del liberalismo ecuatoriano, su hermano Medardo, su sobrino Flavio, el periodista Luciano Coral y los militares Manuel Serrano Renda y Ulpiano Páez.En la consumación del martirologio influyeron aquellos antecedentes incubados por la ambición y deslealtad de jefes liberales y fuerzas políticas y económicas contrarias a los afanes transformadores alfaristas.Desde el derrocamiento de Alfaro en agosto de 1911, la división del liberalismo agudizó y esa situación la aprovecharon terceros para captar posiciones. Por la muerte del presidente Emilio Estrada en diciembre de 1911, a pocos meses de ejercer su mandato, asumió como encargado del poder Carlos Freile Zaldumbide.Este último tuvo el respaldo de los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade, pero no de Pedro J. Montero, quien pidió el regreso de Eloy Alfaro, que en efecto arribó el 4 de enero. La tarea pacificadora del ex presidente resultó infructuosa, pues ocurrieron feroces combates entre las fuerzas simpatizantes del gobernante interino y los liberales radicales.En Huigra, Naranjito y Yaguachi, los leales a Eloy Alfaro llevaron la peor parte. La guerra civil cesó por la suscripción del Tratado de Durán (22 de enero de 1912), que daba garantías a los dirigentes rebeldes hecho prisioneros, aunque resultaron falsas.

LA MUERTE

Pedro J. Montero murió asesinado el 25 de enero en Guayaquil por el ataque de un soldado y de la turba que lo mutiló, arrastró y le prendió fuego en la plaza de San Francisco. El grupo que encabezaba Eloy Alfaro salió por tren a Quito en la madrugada del 26. Cerca del mediodía del domingo 28, la máquina entró en la ciudad.

Los prisioneros fueron llevados al Panóptico, en medio de actitudes sospechosas del populacho. Sin dar tiempo a algún leal auxilio, la displicente masa de hombres y mujeres asaltó los calabozos, gracias al comportamiento cómplice de autoridades y guardias de turno.

El grupo inició la masacre y asesinó, ofendió cadáveres, los arrastró y solo culminó su orgía de sangre cuando en la pira del parque El Ejido ardió el cuerpo del líder manabita. El escritor Alfredo Pareja Diezcanseco denominó 'La hoguera bárbara' al repudiable episodio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_liberal_de_Ecuador http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/211611-alfaro-

liberador-o-libertador/ http://es.wikipedia.org/wiki/Eloy_Alfaro http://eloyalfarotareaudla.blogspot.com/2012/10/obras-de-eloy-

alfaro.html http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101282419/-

1/Legado_de_Eloy_Alfaro.html#.VQmmHzfCuZQ http://es.slideshare.net/WendiiP/vida-de-eloy-alfaro http://www.efemerides.ec/1/junio/eloy1.htm http://www.explored.com.ec/ecuador/alfaro.htm http://eloyalfaro1b.blogspot.com/2013/05/muerte-de-eloy-

alfaro.html

BIBLIOGRAFÍA