elsa psicologia

16
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO UAPA ASIGNATURA: Psicología Evolutiva TEMA: Psicología Evolutiva ACTIVIDAD No. 6 NOMBRE: Elsa María Peña Sosa MATRICULA: 14-2003 PRESENTADO A: Myriam Polanco

Upload: jenrrygonzalez

Post on 30-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Elsa Psicologia

TRANSCRIPT

Nuestras horas de autoestudio de esta semana sern dedicadas a realizar las siguientes actividades:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOUAPA

ASIGNATURA:

Psicologa Evolutiva

TEMA: Psicologa Evolutiva

ACTIVIDAD No. 6NOMBRE:

Elsa Mara Pea SosaMATRICULA:

14-2003PRESENTADO A:

Myriam Polanco11 de Abril 2015Santiago de los CaballerosNuestras horas de autoestudio de esta semana sern dedicadas a realizar las siguientes actividades:1. Elaborar un Mapa Conceptual sobre los trastornos de inicio en la infancia,la niez y la adolescencia.

2.Elaborar un cuadro comparativo sobre las caractersticas de la intervencin psicolgica a los diferentes trastornos de inicio en la infancia,la niez y la adolescencia.

Trastorno.Caracterstica de la intervencin psicolgica.

Retraso MentalElaboracin de test individual dado por un profesional de la psicologa.

Trastorno del Aprendizaje

Pruebas de Rendimiento Normalizadas

Trastorno de habilidades motorasLos Criterios Diagnsticos de Investigacin de la CIE-10 proponen que el punto de corte para el diagnstico de este trastorno se site dos desviaciones estndar por debajo del nivel esperado de coordinacin motora fina o grosera, valorado mediante tests estandarizados.

Trastorno de la ComunicacinEvaluaciones del desarrollo del lenguaje expresivo.

Trastornos generalidades del desarrolloProponen criterios y cdigos diagnsticos prcticamente iguales.Trastornos por deficit de atencin y comportamiento perturbador.

3.Describa la clasificacin de los problemas deaprendizajes segn el DSM-IV,definiendo las categoras de estas dificultades enestas etapas.Trastorno de la lectura

A. El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisin o comprensin normalizadas y administradas individualmente, se sita sustancialmente por debajo de lo esperado dados la edad cronolgica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.

B. La alteracin del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadmico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura.

C. Si hay un dficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las habitualmente asociadas a l.

Patrn familiar

El trastorno de la lectura es de tipo familiar y ms prevalente entre los parientes biolgicos en primer grado de los sujetos con trastornos del aprendizaje.

Trastorno del clculo

A. La capacidad para el clculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se sita sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad cronolgica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadmico o las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el clculo.

C. Si hay un dficit sensorial las dificultades para el rendimiento en clculo exceden de las habitualmente asociadas a l.

Trastorno de la expresin escrita

A. Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitan sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronolgica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.

B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadmico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realizacin de textos escritos (p. ej., escribir frases gramaticalmente correctas y prrafos organizados).

C. Si hay un dficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a l.

Cmo pueden los padres y la familia ayudar a un nio con estos trastornos:

Hay varias maneras en que usted puede ayudar a su nio. Algunas de las cosas que usted y su familia pueden hacer son:

1. Mantener una rutina diaria y un horario consistente.

2. Mantener los objetos que se usan diariamente en el mismo lugar y fcil de encontrar.

3. Hacer listas para que le ayuden a organizar sus tareas; y,

4. Tener reglas consistentes. Cite caractersticas de deteccinpor parte de los padres de estos trastornos.Lo ms normal es que sean los padres los que se den cuenta que su hijo o hija presenta conductas fuera de lo normal, y sean ellos los que acudan en una primera instancia a la consulta del pediatra. Pero a veces, esto puede no suceder, y son los educadores y maestros de jardines de infancia o de educacin infantil los que pueden darse cuenta de estas conductas impropias o fuera de lo que se espera para su edad. Ya sean retrasos en el lenguaje, conductas restrictivas, desatencin, etc. Los educadores tienen bastante experiencia en las conductas de los nios, es su trabajo, y en algunos casos pueden ser los primeros en detectar un posible retraso en la evolucin del nio o la nia.En un caso as, sern los maestros y educadores los que deban de hablar con los padres para advertirles de esta situacin. Todos sabemos que la intervencin temprana es crucial en la intervencin de nios que presentan algn tipo de trastorno del desarrollo, y por eso dar las primeras seales de alarma lo antes posible es de gran importancia para asegurar al nio la mejor intervencin y lo antes posible. Sin embargo, hay que ser respetuosos y cuidadosos a la hora de hacer este planteamiento a las familias. Vamos a dar a los padres una noticia que no es buena, y por tanto debemos saber dar el enfoque adecuado, para que los padres la reciban no como algo traumtico y horroroso, sino de la forma ms natural posible y dejando claro que no se ha realizado un diagnstico de ningn tipo, sino que se recomienda la visita a un especialista para despejar las dudas.La deteccin precoz de los trastornos psicopatolgicos de los nios y adolescentes est al alcance, casi en exclusiva y por pura definicin, de los pediatras de Atencin Primaria que tienen la ventaja de encontrarse en contacto frecuente con los nios y sus familias desde que nace. A esta ventaja se le asocia el inconveniente, que los pediatras de atencin primaria tienen una formacin psiquitrica demasiado general y que, a veces, no les permite detectar sntomas que podran predecir la enfermedad por lo que es fcil deducir la necesidad de una interrelacin entre pediatra y psiquiatra infantil que nos permita estudiar las poblaciones de riesgo y detectar los nios con sntomas sugerentes de que pueden estar desarrollando una trastorno psicopatolgico para ser posteriormente valorados de forma ms especfica.

Esta colaboracin no est destinada a que el pediatra aprenda a realizar una valoracin psiquitrica especficamente dirigida a la bsqueda de patologa sino a la adquisicin de un conocimiento internalizado que haga que salte, por intuicin clnica, la alarma de que algo no va bien/posible patologa psiquitrica y derive al nio para un estudio ms especfico.

Se acepta, en general, que la deteccin de los trastornos psiquitricos realizada por los pediatras suele caracterizarse por una alta especificidad junto a una baja sensibilidad y porque se realiza mejor con los trastornos tipo externalizante (hiperactividad y trastornos de conducta) que con los internalizantes (alteraciones emocionales y depresiones). Adems, de todos los casos psiquitricos la mayora slo son tratados en Atencin Primaria.

Dentro de la poblacin general existen una serie de factores que se encuentran relacionados con la aparicin, o con la ausencia, de patologa: Factores Positivos, Factores de Proteccin y Factores de Riesgo. Los Positivos son aquellos que estimulan el enriquecimiento de funciones que ya son normales y que favorecen que el nios madure adecuadamente; los Factores de Riesgo y de Proteccin se relacionan con la posibilidad futura de aumento o de disminucin de resultados negativos:Un Factor de Riesgo aumenta la posibilidad de algn resultado negativo yun Factor de Proteccin disminuye la posibilidad de algn resultado negativo[1].

Las actividades de deteccin se basan en la hiptesis de que antes de la aparicin de una enfermedad apareceran una serie designos de alarmaque nos ayudaran a detectarla lo que conllevara la consiguiente mejora del pronstico y del control de la enfermedad.

En general, podramos decir que estos signos de alarma estn relacionados con la no consecucin de los fines asociados y esperados para la edad de ese nio (seran signos indicadores de discrono- o dismaduropatas). As, p.e., en el primer ao de vida los fines estn relacionados con el desarrollo de la autonoma y se expresan por el desarrollo del lenguaje, la capacidad para explorar y el auto-control. Si bien es normal que el nio llore hasta que consiga lo que pretende, este llanto debe ser preocupante slo cuando es excesivo, se acompaa de alteraciones del sueo, trastornos de la alimentacin, excesiva ansiedad ante los extraos, no mantenimiento del contacto ocular, no sonre o hay una excesiva rigidez muscular.

Entre la edad de 1-3 aos, la meta del desarrollo guarda relacin con la confianza bsica de que los adultos satisfarn sus necesidades, la confianza bsica en las respuestas de su propio cuerpo y en el desarrollo de la coordinacin muscular. Las dificultades normales en esta edad son: una exploracin constante incluyendo correr, trepar y subirse a las cosas, negativismo, chuparse el dedo, bsqueda activa de atencin, curiosidad sobre las partes de su cuerpo y masturbacin, regresin a conductas ms infantiles de forma ocasional. Problemtico sera que tuviera trastornos significativos del sueo (terrores nocturnos), problemas de comida, no aparicin del lenguaje, que continuara chapndose el dedo, presentara incapacidad para separarse de su madre sin ansiedad extrema, rabietas extremas y que no iniciara el control de esfnteres.

Otros signos de alarma estaran relacionados con el ambiente del nio. Con respecto a la relacin padres-hijos que puede ser observada en la consulta son llamativos la presencia de clera hacia ellos, declaraciones negativas de sus hijos, atribuciones de malas intenciones de la conducta del nio, manejo rudo, prdida de la paciencia, hablarle colricamente o sin empata.

En relacin con el aspecto del nio, son signos de alarma: pobre higiene, acudir a la cita sin cosas que pueda necesitar el nio (paales, agua, comida), falta de atencin hacia l o no darse cuenta de sus conductas; padres que hablan demasiado fuerte para un nio muy sensible, padres demasiado tranquilos para un nio muy poco activo, es decir, todas aquellas seales que indican ausencia de interrelacin adecuada y de entendimiento emocional con el nio.

Con respecto al ambiente en casa son llamativos los sntomas de violencia domstica, de ausencia de lmites, de abuso de drogas o de presencia de un trastorno mental en la familia (sobretodo abuso de alcohol) o de dificultades laborales y socioeconmicas que sean vividas con tensin.

Muy en relacin con la deteccin precoz de psicopatologa encontramos el concepto anglosajn de Resilience y que hace referencia a la capacidad de adaptarse satisfactoriamente a pesar de la presencia de una adversidad significativa. La cualidad de de riesgo o de proteccin de una situacin especfica viene dada por la interaccin de muchos factores que pueden variar con las situaciones, de tal forma que en unas circunstancias concretas una caracterstica sea protectora y en otra de riesgo. El pionero en los estudios de competencia y de resilience fue Norman Garmezy el cual, despus de dedicarse al estudio de la capacidad de afrontamiento de adultos con esquizofrenia, se dedic a estudiar a los hijos de padres con dicha enfermedad y a valorar el riesgo para desarrollarla. Describi como el hecho de tener un padre con esquizofrenia disparaba el riesgo de padecer la enfermedad pero fue consciente del hecho de que, a pesar de todo, el 90% de los hijos de padres con esquizofrenia no la desarrollaban.

En general, se considera factores de proteccin a una serie de circunstancias tales como tener un buen funcionamiento intelectual, facilidad en las relaciones sociales, una buena red de apoyo, buen temperamento junto a sentido del humor, alta autoestima y buena salud, talento y confianza.

Como factores de riesgo se encuentran el tener una capacidad intelectual por debajo de la media (CI de 100), fracaso escolar y problemas acadmicos, alteraciones de conducta en el colegio, relaciones escasas y pobres con sus iguales, ausencia de una figura adulta de apoyo, falta de consideracin en el mbito familiar, pobreza y uso de mtodos de afrontamiento disruptivos.

TRASTORNOS

Retraso mental

Trastornos del aprendizaje

Trastorno de las habilidades motoras

Trastorno por dficit de atencin y comportamiento perturbador

Trastornos generalizados del desarrollo

Trastornos de la comunicacin

Trastornos de la eliminacin

Trastornos de tics

Trastornos de la ingestin y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niez

Trastorno de movimientos estereotipados

Trastorno reactivo de la vinculacin de la infancia o la niez

Trastorno de ansiedad por separacin