embriologÍa

8
EMBRIOLOGÍA La Embriología es la ciencia biológica que estudia el desarrollo prenatal de los organismos y trata de comprender y dominar las leyes que lo regulan y rigen. El interés en el estudio del desarrollo prenatal es grande, ello se debe a una curiosidad natural, por el hecho de que muchos fenómenos de la vida postnatal tienen su origen y explicación en la etapa de desarrollo prenatal y es importante conocerlos con el fin de lograr una mejor calidad de vida en el ser humano. La anatomía del desarrollo es el campo de la embriología que se ocupa de los cambios morfológicos que ocurren en las células, tejidos, órganos y cuerpo en su conjunto desde la célula germinal de cada progenitor hasta el adulto resultante, la fisiología del desarrollo por otro lado explica el funcionamiento del organismo en estas etapas, sin embargo el desarrollo humano es un proceso continuo que se inicia con la fecundación y termina con la muerte, aunque la mayoría de los procesos tienen lugar en etapa prenatal otros se extienden más allá del nacimiento, ello ha llevado a que se conozca a la Embriología con estos horizontes ampliados como Biología del Desarrollo. DESARROLLO EMBRIONARIO 3

Upload: vigi-patty

Post on 05-Jul-2015

510 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EMBRIOLOGÍA

EMBRIOLOGÍA

La Embriología es la ciencia biológica que estudia el desarrollo prenatal de los

organismos y trata de comprender y dominar las leyes que lo regulan y rigen. El

interés en el estudio del desarrollo prenatal es grande, ello se debe a una curiosidad

natural, por el hecho de que muchos fenómenos de la vida postnatal tienen su origen

y explicación en la etapa de desarrollo prenatal y es importante conocerlos con el fin

de lograr una mejor calidad de vida en el ser humano. La anatomía del desarrollo es el

campo de la embriología que se ocupa de los cambios morfológicos que ocurren en

las células, tejidos, órganos y cuerpo en su conjunto desde la célula germinal de cada

progenitor hasta el adulto resultante, la fisiología del desarrollo por otro lado explica

el funcionamiento del organismo en estas etapas, sin embargo el desarrollo humano

es un proceso continuo que se inicia con la fecundación y termina con la muerte,

aunque la mayoría de los procesos tienen lugar en etapa prenatal otros se extienden

más allá del nacimiento, ello ha llevado a que se conozca a la Embriología con estos

horizontes ampliados como Biología del Desarrollo.

DESARROLLO EMBRIONARIO

Uno de los grandes retos de la biología moderna es averiguar cómo ocurre el

desarrollo embrionario; es decir, cómo es posible que, a partir de una sola célula, se

forme un ser vivo completo, en este caso, un bebé.

Dura 8 semanas. Finaliza cuando el embrión mide 30 mm. de longitud cráneo glútea

(LCG) y pesa 2,4 grs.

Se encuentra dividido en 3 Periodos importantes: Periodo Presomítico, Somítico y

Metamórfico.

ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO EN SERES HUMANOS

Fecundación: Es la unión de las dos células reproductoras, de sexos

contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos

3

Page 2: EMBRIOLOGÍA

núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la

formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetración

de un espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no participa todo el

espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se

dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él, mientras

el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas, que se

colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo

embrionario, que comienza con la segmentación.

Segmentación: Durante esta etapa el cigote presenta una serie de divisiones

que producen gran cantidad de células denominadas blastomeros.

El aspecto que toma el huevo después de muchas divisiones es el de una mora,

por eso a ese estado se le conoce con el nombre de mórula; posteriormente se

forma en la parte interna de esta masa de células una cavidad central

denominada blastocele; esta fase recibe el nombre de blástula.

La segmentación se efectúa de manera diversa según la cantidad de vitelo que

tenga el huevo; a menor cantidad de vitelo mayor velocidad de multiplicación

y viceversa.

Blastulación: las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una

etapa en la que el sigote ha alcanzado un gran número de células.

A esta etapa se le denomina blástula y aparece como una bola o pelota, con

una cavidad en su interior que se denomina blastocele.

Gastruación: Durante esta etapa suceden un conjunto de procesos que tienen

por objeto la formación de las capas fundamentales del embrión: ectodermo,

mesodermo y endodermo.

Organogénesis: consiste en la formación de órganos en el embrión a partir de

las tres hojas embrionarias. Naturalmente antes de que los órganos adquieran

4

Page 3: EMBRIOLOGÍA

su forma definitiva como en el adulto, se inicia su desarrollo con el esbozo o

formación de órganos rudimentarios, que luego con la diferenciación y el

crecimiento toman la forma definitiva propia de los adultos. De las tres hojas

embrionarias que se forman durante la gastrulación se derivan todos los

órganos del cuerpo:

Del ectodermo derivan: la epidermis, las glándulas anexas, el cristalino, el tejido

nervioso, el esmalte de los dientes.

Del mesodermo se originan: los músculos esqueléticos, el tejido conjuntivo, el

sistema circulatorio, las células sanguíneas y linfáticas, los riñones, los nefridios, los

conductos, etc.

Del endodermo se originan; el hígado, el páncreas, el epitelio y las glándulas

intestinales, los pulmones, la traquea, las glándulas tiroides, etc.

La etapa de la organogénesis comprende a su vez dos procesos:

Diferenciación: es el proceso en el cual se forman células nerviosas, musculares, etc.

Una vez que las células del embrión en desarrollo comienza a adoptar la estructura y

funciones especializadas que tendrán en el adulto. Las células diferenciadas se

organizan en tejidos, los tejidos en órganos y los órganos en sistemas.

Crecimiento: durante este período el organismo aumenta de tamaño, debido a la

división celular que incrementa el número de células y el aumento de tamaño de las

células o ambos procesos. De todas maneras, cualquiera que sea el mecanismo, el

crecimiento depende de la incorporación de mayores cantidades de materia y energía

que las requeridas para el mantenimiento de las funciones normales del organismo.

ANTOGENIA

Estudia la evolución desde la célula huevo hasta su completo desarrollo.

5

Page 4: EMBRIOLOGÍA

ONTOGENIA

La ontogenia (también llamada morfogénesis u ontogénesis) describe el desarrollo de

un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma

adulta. La ontogenia es estudiada por la biología del desarrollo. "La ontogenia es la

historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización. Este

continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio

desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se encuentre o como

resultado de su dinámica interna".

El desarrollo animal u ontogenia cumple dos funciones principales:

1. Genera diversidad celular (diferenciación) a partir del huevo fecundado (cigoto)

y organiza los diversos tipos celulares en tejidos y órganos (morfogénesis y

crecimiento).

2. Asegura la continuidad de la vida de una generación a la siguiente

(reproducción).

FILOGENIA

La filogenia (del griego: φυλον phylon: "tribu, raza" y γενεα geneá: "nacimiento,

origen, procedencia") es la determinación de la historia evolutiva de los organismos.

Aunque el término también aparece en lingüística histórica para referirse a la

clasificación de las lenguas humanas según su origen común, en general el término se

utiliza en su sentido biológico.

La necesidad de descubrir la historia evolutiva de los organismos se inició con la

publicación de El origen de las especies por Darwin en 1859. La incorporación de

teorías evolutivas en los sistemas de clasificación de los organismos es un proceso

6

Page 5: EMBRIOLOGÍA

que hoy en día aún no está terminado (de Queiroz y Gauthier 1992[1] ). Un paso

crítico en este proceso fue la adquisición de métodos explícitos para hipotetizar

relaciones filogenéticas, ponerlas a prueba y verlas reflejadas en las clasificaciones,

métodos para los que biólogos como Willi Hennig (entomólogo alemán, 1913-1976),

Walter Zimmermann (botánico alemán, 1892-1980), Warren H. Wagner, Jr. (botánico

norteamericano, 1920-2000) y muchos otros han hecho valiosos aportes.

La filogenética o filogenia es la parte de la biología que estudia la evolución de las

especies de forma global, en contraposición a la ontogenia, que estudia la evolución

del individuo.

El desarrollo de los conocimientos en el campo de la genética ha permitido estudiar

las diferencias y similitudes en las cadenas de ADN de las diferentes especies.

Se supone que las especies evolucionan debido a mutaciones del ADN. Los

individuos mutantes pueden ser inviables para sobrevivir o bien pueden ser capaces

de desarrollarse e incluso de adaptarse al medio mejor que la especie de la que

proceden. También pueden producirse en las cadenas de ADN pequeñas alteraciones

en el orden o en la secuencia que no llegan a originar una nueva especie, sino que

producen únicamente cambios en las características del especimen, o incluso los

efectos pueden ser imperceptibles.

7