eminario la legitimación del tributo en el mundo hispánico ... · pdf filefi...

2
La legitimación del tributo en el mundo hispánico (Siglos XV - XVIII) El discurso detrás de la exacción SEMINARIO Dir.: Luis Salas Almela Córdoba, 28, 29 y 30 de junio de 2016 Lugar: Facultad de Filosofía y Letras (Plaza del Cardenal Salazar, 3 | 14071 - Córdoba) STE seminario se propone desarrollar una reflexión colectiva a cargo de va- rios especialistas en torno a las justificaciones teóricas –sus presupuestos, argumentos y evolución- que sostuvieron el cobro y percepción de una parte de la riqueza de los súbditos de la Monarquía Hispánica. El programa cien- tífico abarca desde los tiempos de la génesis de esta entidad política, en el siglo XV, a los tiempos de su definitiva transformación, convertida en un imperio de dimensiones mundiales, con la llegada de la dinastía borbónica, ya en el XVIII. Partimos de la hipótesis de que la base teórica que sostenía y justificaba la percepción tributaria, lejos de ser un elemento accesorio, resultaba capital para lograr el efecto de- seado de la aceptación de la exacción por parte de los contribuyentes. Así mismo, tam- bién queremos dar cabida en este foro a la situación contraria: la aparición del fraude –y su justificación- como oposición a una tributación considerada ilegítima o arbitraria. Ambos fenómenos –la exacción y el fraude- serán idealmente abordados en una variedad representativa de casos de estudio que abarque algunos de los territorios que componían la enorme vastedad del territorio de la Monarquía, desde Italia a México, pasando por las Corona de Aragón y Castilla. Por otra parte, estimamos necesario incorporar en nues- tro análisis las diversas entidades perceptoras de tributos, desde la Real Hacienda, a las haciendas concejiles, pasando por otras instituciones o agrupaciones semipúblicas, sin dejar de dar cabida a la Iglesia o los señoríos. Finalmente, cabe decir que la diversa procedencia nacional y los variados campos científicos de los participantes auguran un marco de debate enriquecedor que nos va a permitir avanzar en el conocimiento de esta dimensión fundamental de la fiscalidad de Antiguo Régimen. ORGANIZAN: COLABORAN: Poder, fiscalidad y sociedades fronterizas en la Corona de Castilla al sur del Tajo (siglos XIV-XVI) (HAR2014-52469-C3-1-P) I+D Nobles judeoconversos (II). La proyección patrimonial de las élites judeoconversas andaluzas (HAR2015-68577) Proyecto de Investigación “Integración fiscal y financiera de un Imperio: España y México (1492-1630). Dinámicas locales en perspectiva local”

Upload: tranngoc

Post on 06-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La legitimación del tributo en el mundo hispánico (Siglos XV - XVIII)

El discurso detrás de la exacción

SEMINARIO

Dir.: Luis Salas AlmelaCórdoba, 28, 29 y 30 de junio de 2016

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras(Plaza del Cardenal Salazar, 3 | 14071 - Córdoba)

STE seminario se propone desarrollar una refl exión colectiva a cargo de va-rios especialistas en torno a las justifi caciones teóricas –sus presupuestos, argumentos y evolución- que sostuvieron el cobro y percepción de una parte de la riqueza de los súbditos de la Monarquía Hispánica. El programa cien-

tífi co abarca desde los tiempos de la génesis de esta entidad política, en el siglo XV, a los tiempos de su defi nitiva transformación, convertida en un imperio de dimensiones mundiales, con la llegada de la dinastía borbónica, ya en el XVIII.

Partimos de la hipótesis de que la base teórica que sostenía y justifi caba la percepción tributaria, lejos de ser un elemento accesorio, resultaba capital para lograr el efecto de-seado de la aceptación de la exacción por parte de los contribuyentes. Así mismo, tam-bién queremos dar cabida en este foro a la situación contraria: la aparición del fraude –y su justifi cación- como oposición a una tributación considerada ilegítima o arbitraria.

Ambos fenómenos –la exacción y el fraude- serán idealmente abordados en una variedad representativa de casos de estudio que abarque algunos de los territorios que componían la enorme vastedad del territorio de la Monarquía, desde Italia a México, pasando por las Corona de Aragón y Castilla. Por otra parte, estimamos necesario incorporar en nues-tro análisis las diversas entidades perceptoras de tributos, desde la Real Hacienda, a las haciendas concejiles, pasando por otras instituciones o agrupaciones semipúblicas, sin dejar de dar cabida a la Iglesia o los señoríos. Finalmente, cabe decir que la diversa procedencia nacional y los variados campos científi cos de los participantes auguran un marco de debate enriquecedor que nos va a permitir avanzar en el conocimiento de esta dimensión fundamental de la fi scalidad de Antiguo Régimen.

ORGANIZAN:

COLABORAN:

Poder, fi scalidad y sociedades fronterizas en la Corona de Castilla al sur del Tajo (siglos XIV-XVI) (HAR2014-52469-C3-1-P)

I+D Nobles judeoconversos (II). La proyección patrimonial de las élites judeoconversas andaluzas (HAR2015-68577)

Proyecto de Investigación “Integración fi scal y fi nanciera de un Imperio: España y México (1492-1630). Dinámicas locales en perspectiva local”

Martes, 28 de junio16:30 -16:45 || Presentación del seminario | Dr. Luis Salas Almela

16:45-17:30 || Conferencia inaugural | Dr. Marc Leroy“The socio-political legitimacy of taxation”.

17:30 -18:00 || Pausa

18:00: I Sesión

18:00 -18:30 || Dr. Pablo Ortego Rico“Legitimación y ‘memoria hacendística’ de la realeza castellana en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)”

18:30-19:00 || Dr. Pere Verdés Pijuán“Qui sentit co mmodum sentire debet etiam onus: los orígenes del discurso fi scal en los municipios de la Corona de Aragón (s. XIV-XV)”

19:00-20:00 || Debate

Miércoles, 29 de junio09:30 || II Sesión

09:30 -10:00 || Dra. Ágatha Ortega Cera “¿Quién defrauda a quién? Una aproximación al fraude fi scal castellano en el siglo XV”

10:00 -10:30 || Ldo. José Manuel Triano“De la restauración de la justicia a la lucha contra el infi el. Rupturas y continuidades en el discurso legitimador de los ingresos de la Santa Hermandad (1476-1498)”

10:30 -11:30 || Debate

11:30 -12:00 || Pausa

12:00 -12:30 || Dr. José Ramón Díaz de Durana“Fiscalidad e hidalguía en la Cornisa Cantábrica al fi nal de la Edad Media”

12:30 -13:00 || Dr. José Ignacio Fortea“Necesidad, consenso y privilegio en el debate fi scal de la España Moderna”

13:00 -14:00 || Debate

14:00 -17:00 || Pausa - Almuerzo

17:00 || III Sesión

17:00 -17:30 || Dr. Alberto Marcos Martín Debate“España en almoneda. Los discursos legitimadores de la venalidad en los siglos XVI y XVII”

17:30 -18:00 || Dr. Luis Salas Almela“Discursos nobiliarios detrás de la exacción: la legitimación de la percepción tributaria señorial (Castilla, siglo XVI)”

18:00 -18:30 || Dra. Alessandra Bulgarelli Lukacs““Della potestà che tengono i Principi Sovrani d’imporre nuovi tributi”. Il dibattito sulla tassazione nel Regno di Napoli tra XVI e XVII secolo”

18:30 -19-30 || Debate

Jueves, 30 de junio10:00 || IV Sesión

09:30 -10:00 || Dra. Eleonora Poggio“Arbitrar sin ∫conceder: formulación, evolución y resultado de las composiciones de extranjeros en Nueva España, 1591-1700”

10:00 -10:30 || Dra. Yovana Celaya Nández“Legitimidad y utilidad pública en el arbitrio novohispano del XVIII”

10:30 -11:00 || Dra. Luz Marina Arias“Las corporaciones novohispanas y la legitimación de la reforma fi scal borbónica”

11:00 -12:00 || Debate

12:00 -12:30 || Pausa

12:30 -13:00 || Conclusiones científi cas | Dr. Ángel Galán Sánchez

13:00 || Clausura