empirismo y racionalismo en el curso de …empirismo y racionalismo en elcurso de linguistica...

11
Empirismo y racionalismo en el Curso de Lingúistica General de Saussure Manuel Fernando VARELA «Si nous pouvions embrasser —leemos en el célebre Cours de Linguisti- que Générale— la soinrne des images verbales emmagasinées chez tous les índividus, nous toucherions le lien social qui constitue la langue. C’est un tré- sor déposé par la pratique de la parole dans les sujets appartenant a une méme communauté, un systéme grammatical existant virtuellement dans chaque cer- veau ou plus exactement, dans les cerveaux d’un ensemble d’individus; car la langue nest compl~te dans aucun, elle nexiste parfaitement que dans la mas- se. La langue n’est pas une fonetion du sujet parlant, elle est le produit que l’individu enregistre passivement» . La longitud un poco excesiva de la cita está compensada por la condensación de términos que insisten, casi machaco- namente, en una y la misma idea de principio: que la «lengua» tiene un origen empírico, que el «sistema» (lo que será más adelante la «estructura» lingiiísti- ca) nace con la experiencia, que, en suma, aquello que hace posible el «habla» concreta e individual, surge igualmente de manera concreta e individual... En efecto, la expresión «somme des images verbales» alude a un simple amontonamiento cuantitativo, y no precisamente a una forma o estructura cua- litativa perfectamente delimitada. Las «images verbales», por estar localizadas en la imaginación, no pueden ofrecer más que contenidos de naturaleza sensi- ble, contenidos que igualmente son inadecuados para rebasar la esfera de lo individual y concreto. «Emmagasinées» no implica, ni siquiera sugiere, la de una «colocación» según un plan o estructura superior ~<Chez taus les indivi- dus» es igualmente una expresión un tanto equívoca: el que sean todos o sola- mente algunos no decide sobre su naturaleza; la universalidad no garantiza la ¡ Ferdinand de Saussure: Cours de Linguistiqae General (París: Payot, 1972), p. 30. Todas las citas del CLG provienen de esta misma edición. DJcE.JVDA. Cuaderna.> de tilo/o qía Hi>páni¿.a, o’ 4, 255-295. Servicio Puhlicacli.,nes 13CM. Madrid, i 996

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Empirismo y racionalismo en el Curso de …Empirismo y racionalismo en elCurso de LingUistica General de Saussure 287 dente que es solamente una puntualización de la anterior alusión

Empirismoy racionalismoen el Cursode LingúisticaGeneralde Saussure

ManuelFernandoVARELA

«Si nouspouvionsembrasser—leemosen el célebreCoursde Linguisti-que Générale—la soinrnedes imagesverbalesemmagasinéeschez tous lesíndividus,noustoucherionsle lien socialqui constituela langue.C’est un tré-sor déposépar la pratiquede laparoledans les sujetsappartenanta unemémecommunauté,un systémegrammaticalexistantvirtuellementdanschaquecer-veauou plus exactement,dansles cerveauxd’un ensembled’individus; carlalanguenestcompl~tedansaucun,elle nexisteparfaitementquedansla mas-se. La langue n’est pas une fonetiondu sujet parlant,elle est le produitquel’individu enregistrepassivement». La longitud un poco excesivade la citaestácompensadaporla condensaciónde términosqueinsisten,casimachaco-namente,en unay la mismaideade principio: quela «lengua»tieneun origenempírico,queel «sistema»(lo queserámásadelantela «estructura»lingiiísti-ca) nacecon la experiencia,que,en suma,aquello quehaceposibleel «habla»concretae individual, surgeigualmentede maneraconcretaeindividual...

En efecto, la expresión«sommedes imagesverbales»aludea un simpleamontonamientocuantitativo,y no precisamentea unaformao estructuracua-litativa perfectamentedelimitada.Las«imagesverbales»,porestarlocalizadasen la imaginación,no puedenofrecermásquecontenidosde naturalezasensi-ble, contenidosque igualmenteson inadecuadospara rebasarla esferade loindividual y concreto.«Emmagasinées»no implica, ni siquierasugiere,la deuna «colocación»segúnun plan o estructurasuperior~<Cheztaus les indivi-dus»es igualmenteunaexpresiónun tantoequívoca:el queseantodoso sola-mentealgunosno decidesobresunaturaleza;la universalidadno garantizala

¡ Ferdinandde Saussure:Cours de LinguistiqaeGeneral (París:Payot, 1972), p. 30. TodaslascitasdelCLG provienendeestamismaedición.

DJcE.JVDA.Cuaderna.> de tilo/o qía Hi>páni¿.a, o’ 4, 255-295.ServicioPuhlicacli.,nes13CM. Madrid, i 996

Page 2: Empirismo y racionalismo en el Curso de …Empirismo y racionalismo en elCurso de LingUistica General de Saussure 287 dente que es solamente una puntualización de la anterior alusión

286 ManuelFernandoVarela

exactitudde un contenido,comopredicael positivismo,sino, por el contrario,la exactitudgarantizasu universalidad.Másadelanteencontramosquela len-gua es un «trésor»,expresiónque recuerdade cercaa las ya comentadasde«somme»y ~<enmagasinées»,sin quela pretensiónde convertireste tesoroen«systémegrammatical»disminuyala gravedadde estasafirmacionesempiris-tas.La aparicióndel cerebro,«cerveau»,insisteen la naturalezafísicao senst-ble de estepretendidosistema;el cerebroo la imaginaciónaludenclaramenteala naturalezamaterialdeunafacultadincapazdegarantizarun auténticosis-tema. ¿Ycómoexplicar la frasede quela lenguacomosistemano está«com-pleta» enel individuo, sino enlamasa(~<masse»)de los hablantes?Evidente-mente,de nuevoel criterio de universalidadempíricaestá entorpeciendolacorrectacomprensiónde unaideaque,comoveremosmás adelante,en susre-sultadosprácticossobrepasaconmuchoestosplanteamientospositivistas.Laúltima fraseconquecerrarnosla cita no puedesermásdesafortunada,puesseaseguraquela lenguaes nadamenosqueel productoquee/individuo registrapasivamente.Ahorabien, justamenteestasimplepasividadhaceimposible unverdaderosistema,por reducirlotodoa unoscontenidosde naturalezasensiblecarentesde necesidady universalidad.La pasividaden el procesocognosciti-vo es,desdepor lo menosAristótelesy su tan traídoy llevado vora

xou (intelectopaciente),señalde limitación a lo sensible,a lo individual yconcreto...

Senos permitirá todavíaunacita queaparecepocomásadelantey quere-pite, acentuándolasi cabe,la direcciónempiristaque acabamosde comentar:~<Lessignes linguistiques,pour étre essentiellementpsychiques,ne sont pasdesabstractions;les associationsratifiéespar le consentementcollectif, etdont l’ensembleconstituela langue,sontdesréalitésqui ont leur si=gedanslecerveau,(...) la langue étant le dépét»2 La simple alusión a la naturaleza«esencialmentepsíquica»del signolingiiistieo descubreel trasfondoempíri-co-positivistadominanteen el panoramacientífico decimonónico,dondetodarealidades reducidaa realidadde conciencia,a vivenciapsíquica.La palabra~<asociación»describeel procedimientopsíquicoconcretoquedominala ma-yoría de los fenómenosde conciencia,resultandounaverdaderapanaceauni-versala todos los problemaspsíquicosdesde,por lo menos,la filosofía delempirismoinglésconLocke y Hume.Ya nos resultafamiliar el contextode laexpresión«consentimientocolectivo»,quealudea la universalidadalcanzadapor mediode lageneralizaciónde la experienciay quetienesu paralelistnoenel «todoslos individuos»quehemosvisto en la citaanterior.Tambiénla pala-bra «ensemble»(conjunto) encuentrasu equivalenteen la de la «sumade lasimágenes»,y «dépót»(depósito)en la del «tesoro»,queigualmenteya hemoscomentado.En cuantoa «siégedansle cerveau»(lugaren el cerebro),es evi-

- CLO, p. 32.

Page 3: Empirismo y racionalismo en el Curso de …Empirismo y racionalismo en elCurso de LingUistica General de Saussure 287 dente que es solamente una puntualización de la anterior alusión

Empirismoy racionalismoen elCursode LingUisticaGeneraldeSaussure 287

denteque es solamenteuna puntualizaciónde la anterior alusióna los cere-bros tísicos de loshablantes.

Resulta evidenteque la perspectivapsicológico-empiristaes insuficienteparacaracterizarun dominiodela lingilísticaquepretendeseruniversaly nor-mativo («langue»)conrespectoaotro quees sólorealizaciónindividuale im-perfecta(«parole»)del primero. El ordende las realidadesde naturalezapsí-quicaquetienen su lugar concretoen el cerebroy que estánsometidasa lasleyes de l~ asociaciónde imágenes,carecende exactitudy fijeza, por lo queno puedentampocogarantizarunauniversalidaden sentidoestricto, sino a losumounageneralidadmáso menosamparadaporel consensode todoso de lamayoría.De hecho,Saussureparecedescribir la «langue»utilizando los pro-cedimientosquele corresponderíana la «parole»,puesesjustamenteaquí, enel dominio de la «parole»,dondese estableceun reino de incertezasy vacila-ciones,de progresosinseguros,de actosrealesy concretosirreductiblesatodaclasificacióncategorial,de aproximacionesa un ideal o unanorma(a un «sis-tema»,dirá mástardeSaussure,a una«estructura»,dirán sus discípulos)quesiempreles trasciende,pero que nuncadejade guiarlesy de darlesun senti-do... Se confunde,pues,el ordende lasfuncionespsíquicasqueposibilitan elconocimientointelectual,conel orden de los contenidosidealesquepresentatal actividad.Y se confundenestasdos realidades,la psíquicay la lógico-inte-lectual,hastael punto de transferirlela esferapsíquicasuscaracterísticasma-terialesa la lógico-intencional,convirtiendoasísusresultadosen algo insegu-ro y vacilante,enalgo siemprenecesitadode ulterior comprobación.

Peroel Cotas de Linguistique Généralofrece otro camino de aproxima-ción a la «langue»que difiere totalmentedel primero: el de la presentaciónmismadel sistemalinguisticohaciendoabstracciónde sugénesisy de las con-diciones realesde su surgimiento,algo así como una intuición racional queponeentreparéntesisesecomplejoentramadopsíquicodel sujetocognoscenteparaconcentrarseúnicamenteen el objeto conocido.Comienzocon el ejem-pío tan conocidodela comparaciónentreel sistemalinguisticoy las reglasdelajedrez:«La langueest un systémequi ne connaitque son ordre propre.Unecomparaisonayee le jeu d’échecsle fera mieux sentir. Lá, il est relativementfacilede distinguercequi estexternede cequi estinterne:le fait qu’il apasséde Perseen Europeestd’ordre externe;interne,au contraire,tout cequi con-cernele systémeet les r&gles. Si je remplacedespiécesd’ivoire, le change-ment est indifférent pour le systéme:mais si je diminue ou augmentele nom-bre des piéces,ce changement-láatteint profondémentla “grammaire’ dujeu»~. He aquítoda una nuevacosmovisión:los términos «sistema»,«ordenpropio»,«reglasdel sistema»y «gramática»nos presentancomo objeto delconocimientounaestructurahechaqueya no dependede las leyeso condicio-nesrealesquele impuso el sujetopsíquico.No hay ni rastrode unagénesisde

C/IC, p. 43.

Page 4: Empirismo y racionalismo en el Curso de …Empirismo y racionalismo en elCurso de LingUistica General de Saussure 287 dente que es solamente una puntualización de la anterior alusión

288 ManuelFernandoVarela

tal estructura,y por lo tanto,tampocohay elementosque lastrenla diafanidadqueexigesu comprensión.La estructurao sistemalinguistico queaquíse des-cribe consisteen serjustamente«orden»,«reglas»,«gramática»...,en suma,una realidadlegisladora(legisladoraaunqueno «imperativa»,comoadvierteen otraocasión4) quese imponecomotal a loselementosmaterialesde la rea-lización lingilística concreta.Porel contrario,el elementoobjetode tal legis-lación, la «parole»,pareceestaraquí representadopor la materialidadde laspiezasmisínasque han de moverse,es decir, la ~<madera»o el «marfil», sibienno hayqueapurardemasiadola literalidadde la compración.

No es necesariomultiplicar los ejemplosde estanuevadirección,que sonde sobraconocidosparalos lectoresdel Cours y que sólo ofrecenpequeñasvariantesdela terminologíaquehemoscomentado.Así, cuandoexplicala di-ferenciaentresincroníay diacronia, ofreceel ejemplo del cortetransversalyel corte longitudinal del tallo de una planta,señalandoen el primerola exis-tencia de unos«certainsrapports»(es decir, relacionesestructuralesen lacomposiciónde las fibras vegetales),queestánausentesen el segundos,don-de cada fibra aparecedesconectadadel conjunto.O también,poco más ade-lante, paracaracterizaruna vezmás la diferenciaentresincroníay diacronia,resumela primerarecurriendoa la palabra«état»(estado)y la segundacomouna especiede campodondese encuentran«élémentsisolés»(elementosais-lados de todo sistema)~. Parano insistir conejemplos:Saussureve la necesi-dadde constatarla existenciade unaesferanormativao legisladorade la rea-lidad concretadel hablarecurriendoa lo que podríamosllamar una simpledescripciónfuncionalquenadadice acercade suposiblenaturalezareal oíl-sica. Se tratade unadescriptivade loscontenidos,y no de unagenéticadelosprocesos.Se trata,en suma,de un problemade lógica queseocupade objetosidealesy no de un problemade psicologíaempírica que se ocuparíade losprocesosmaterialesque hacen posibleel surgimientode los mismos. Puedeocurrir tambiénquelapsicologíase inseribaen esteordende exposición,peroen estoscasosse tratarámásbien deunaespeciede psicologíaracional,y nounapsicologíaexperimentaly material. Así, cuandoresumeSaussureen quéconsistela lingiiística sincrónica,dice con claridadmeridiana: «La linguisti-que synchroniquesoccuperadesrapportslogiqueset psychologiquesrealiantdes termescoexistantset formant systéme,tels quils sont aper~uspar lamémeconsciencecollective»~.

Perono sólo resultaincómoday oscurala alternanciade estasdos pers-pectivas,la empíricay laquellamaremos,a faltademejorexpresión,«lógica»o ~<racionalista»,o ~<lógico-racionalista».Puedeocurrir, paracomplicarmás

> COL p. 125.o ata, p. ¡26.~ aLO, p. 140.

Page 5: Empirismo y racionalismo en el Curso de …Empirismo y racionalismo en elCurso de LingUistica General de Saussure 287 dente que es solamente una puntualización de la anterior alusión

Empirismoy racionalismoen el Cursode LingúisticaGeneraldeSaussure 289

las cosas,quea vecesse cuele comoinadvertidamenteuna terceratendenciaque podríamoscalificar de «lógico-trascendental»,es decir, una especiedeapriorismoconstitutivode la realidadqueconvierteal objetodel conocimien-to (aquíJasestructurasde la «langue»)en creaciónparcial del sujeto(aquíunaespeciede «sujetotrascendental»al estilo de Kant). Tal ocurreen un párrafoenquevuelvesobreel temade los «estados»de la lenguaquehacenposiblelalingúísticasincrónica.La cita no tienedesperdicio:«Un étatabsoluse définitpar labsencede changements,et commemalgré tout la languese transforma,si peuquecesoit, étudierun étatde languerevientpratiquementa négligerleschangementspeu importants,de mémeque les mathématiciensnégligentlesquantitésinfinitésimalesdanscertainsopérations,telles quele calculdesloga-ritbmes>~~. ¿QuéentiendeSaussurepor este«negligir»de los cambios«pocoimportantes»?¿Esunasimple operaciónde abstracciónconfundamentoen larealidad (camino de la inducción empírica),o más bien unaconstitucióndelobjeto al proyectarlelas leyesde la subjetividad(camino del apriorismo)?<Con arregloa quécriterios se puedejuzgar lo que es «importante»y lo quees desechableen un sistema(«estado»)de lengua?En principio la palabra«négliger»estámuy próximaa lade ~<separar>3,quees la empleadapor la filo-sofía escolásticacuandoexplica el procedimientode la abstracción.PeroSaussurepareceinsistir un poco más adelanteen la participaciónde factoressubjetivosen esteprocesocognoscitivo,por lo quela balanzaparecemásbieninclinarseen favor del apriorismo:«l3ref, la notion d’état de la languene peutétre quapproximative.En linguistiquestatique,commedans la plupart desselences,aucunedémostrationn’est possiblesansunesimplification conven-tionnelle desdonnées» Nóteseque la simplificación es, literalmente,«con-vencional»,es el espírituel quedietalas leyesa la realidad...

¿Cómoexplicar tan radical disparidadde criterios?Teniendoen cuentaqueel Courses obrapóstumaredactadapor los discípulosde Saussure,resultatmposible reconstruirfielmentesu pensamientoy estableceruna cronologíaquepermitasabersi la direcciónempiristaes anterior,posterioro simultáneaala racionalista.(Prescindiremosdela versiónapriórico-trascendental,quepro-bablementeconstituye una excepciónen la cadenade pensamientosdelCours).

Ensayemosun caminointermedio:el métodoempíricoy el métodoracio-nalista constituirían dos vertientessiemprepresentesen el Cour~, siendoelprimero la manifestaciónde unaespeciede hábito máso menosinconscientedel investigadory queSaussurecompartiríacon la casi totalidadde loscientí-

CLO, p. 142.“ CLO, p. 143.

Page 6: Empirismo y racionalismo en el Curso de …Empirismo y racionalismo en elCurso de LingUistica General de Saussure 287 dente que es solamente una puntualización de la anterior alusión

290 ManuelFernandoVarela

ficos decimonónicos,y el segundola creaciónespontáneaexigidapor un plan-teamientototalmenterevolucionariode las basesde la lingilistica. Probable-mentedel métodoracionalistaeraSaussuretan pococonscientecomodel em-pirista; la cuestióndel origen del conocimientolingúístico no parecehaberlepreocupadodemasiado,en contrastecon la importanciaque le confirió a losresultadosprácticosdela investigación.

Si nuestrasuposiciónes acertada,el planteamientoempiristaseriael ca-mtno casi obligado a que recurriría espontáneamentetodo investigadordeci-monónico,lo queestabaen el ambientepositivistade la época,unaespeciededogmaaceptadouniversalmentey del que no estabapermitidodudar.La otravía seríalaque imponíanlos resultadossorprendentesdela investigación,qui-zastan sorprendentesy novedosos,quedesbordaronen ocasionesel estrechomarcoqueles imponíanlos métodosdel psicologismopositivista.

Ante todo, convienepensaren el marcogeneralquedominael pensamIen-to científico en el siglo Xix, y queesel del positivismo. El positivismoinvadeno sólo el campoquele es propio, el delas cienciasnaturales,sino tambiénelde las humanidades,prestándolesus métodosy, estoes claro,su cosmovisiónmaterialista.El propioSaussureno debióse ajenoa su influjo, puesen su pro-pia familia y especialmenteentrelos antepasados,cuentaconbuennúmerodenaturalistas,geólogos,matemáticos..,que, como no podía serde otro modo,aplicabanlos métodosde la escuelapositivista.

Peroténgaseen cuentaquedentro dela lingilistica mismahaytendenciasque sugierenun tratamiento«naturalista»y, a veces,materialistade la reali-dadviva de la lengua.Ya Boppen 1836,continuandounatradición que veníadesdepor lo menosWilhelm von Humboldt, Friedrich von Sehíegely J.Grimm, decía:«Die Sprachensind als organiseheNaturkórperanzusehen,dienach bestimmtenGesetzensich bilden» («las lenguashay quecontemplarlascomo cuerposorgánicosnaturalesquese formancon arregloa deterinadasle-yes») ~. El mismoBoppestabaconvencidode queel cambiolingiiistico debíaobedecera leyes similares a aquellas que gobiernan los fenómenosnaturales~, ideaquealcanzósu apogeoentrelosneogramáticoshacialos añossetentay ochenta,quesonjustamentelos quemarcanla épocade formaciónyde los primeros escritosde Saussure.Pero la evidenciade unacontinuaciónentreel pensamiento«naturalista»y lo quemástardeseríallamado«estructu-ralismo» saussurianonos la ofreceel mismo Saussurecuandodice: «On peutau lieu de parler dorganismeparlerde syst~me.Cela vaut mieux et cela re-vient au méme» 2 ¿Estaráaquí la fuentedel empirismopsicologistade nues-tro autor’?

EF. KonradRoerner:FerdinanddeSaussure.Génesisy evolucióndesupensamientoenel murcode ¡a ¡¡ogUísticaoccidental(Madrid:Credos,1982), p. 102.

Ibid.Citado porCh. M. Ihilo: Rezeptionund Wirkung des«Coars de LinguistiqueCénérale»

(Tílbingen: Giinter Nar, ¡989), p. 26.

Page 7: Empirismo y racionalismo en el Curso de …Empirismo y racionalismo en elCurso de LingUistica General de Saussure 287 dente que es solamente una puntualización de la anterior alusión

Empirismoy racionalismoenel CursodeLinguisticaGeneraldeSaussure 291

Perohay influjos másconcretose inmediatos,comoel de HermannPaulysu teoríade los «idiolectos»,quetanto criticó Saussure.ParaPaulno haymásrealidadlingiiística quelapropiadecadahablante,por lo quehabrátantaslen-guascomoíndividuos;el «usolingúistico»(Sprachusus)queponeenrelacióna las diversaslenguaso hablantesentresí, es unaespeciede comparaciónba-sadaen la simpleabstracciónde estasrealidadesconcretas.Es algoqueno tie-ne existenciapropia,unaespeciede «Durchsehnitt»,una simplerelación ex-temaa estasrealidadesi3 Naturalmentecriticó Saussureestaconcepcióndela lingilística consu clásicadistinción entre«langue»y «parole»,cosiderandojustamentea la primeracomo supraindividualy objetopropiode la lingúísti-ca; pero anteshemoscitadojustamenteun texto del Cours (y. nota 9) en elque Saussureadmitíala dificultad o, mejor, la imposibilidad de encontrarun«estado»puro de lenguay sugeríaemplearnadamenosque una«simplifica-ción convencional»de los datosaportadospor la experiencia...¿Reacciónex-tremaantelos planteamientosigualmenteextremosde HermannPaul?

Influjos másconcretosdel empirismodecimonónicoson los de Kruszews-ki relativosa las leyesde la «asociación»de las palabrasen la mente,espe-cialmentea la asociaciónpor «similitud» («Ahnlichkeitsassoziation»)y a laasociaciónpor «contigúidad»(«Angrenzungsassoziation»)~ Dadala presen-cia continuadade estasleyesen la psicologíadel siglo XtX, me dispensodetodo comentario,remitiendoal lector a los numerososejemplosqueofreceelCours, especialmentedondese describeel ejeparadigmáticoo dondeserecu-rre al principio de analogíaparaexplicar la formación y reconstrucciónde laspalabras...

Parasubrayarquela direcciónempiristaestabaenel ambiente,bastamo-trar el ejemplo de un autorequilibradoy pocoamigode teorizaciones,HugoScbuchardt,quien llega a decir en un conocidoensayo:«JedesStadium derSpracheist ein Ubergangsstadium,ein jedeebensonormal wie irgend ein an-deres;was vom ganzengilt, gilt auchvom einzelnen».(«Cadaestadiode lalenguaconstituyesolamenteunatransiciónaotro estadio,y lo quevale paraelconjuntovale tambiénparacadaunade las partes»)~>. Pero lo difícil es fijar loque seencuentraen perpetuocambio,por lo que la direcciónempirista,quié-ralo o no el buenode Schuchardt,exigetodaunacosmovisiónpesimistade laciencia,quese vaa declararincapazde aprisionarla fluyente realidady abrirun auténticoabismoentrela razóny el mundo.Hastatal punto haprogresadoel métodoempíricoy laconsiguientedesconfianzaen la razón humana,que aSchuchardtle parecedemasiadoartificial la concepciónque ofreceSaussurede una«langue»superadorade lamultiforme realidadconcretadela «parole»,

E. E. Konrad Koerner:pp. 191 y 192.~> Id., pp. 231 y 232.‘~ 1-lugo Schuchardt:«DerLautwandel»,en Hugo Schuchardr-Brev¡er,Em Vademecumder

AlígemeinenSprachwissenschaft,zusammengestelltund eingeleitetvon Leo Spitzer (Halle:Max NiemeyerVerlag, 1928),p. 66.

Page 8: Empirismo y racionalismo en el Curso de …Empirismo y racionalismo en elCurso de LingUistica General de Saussure 287 dente que es solamente una puntualización de la anterior alusión

292 ManuelFernandoVarela

y ensu recensióncríticadel Cours (recensiónbastanteácida,por cierto), llegaa postulardefacto la total alienaciónentrelaciencia,quees «reposo»,y la re-alidad, que es «movimiento»: «Ruheund Ordnung(dieseim weitestenSinnegenommen)bilden wie tiberhauptso bei der SprachekeinenGegensatz;nurdie Bewegungist wirklich, nur die Ruheist wahrnehmbar...» («El reposoy elorden,tomandola palabra “orden” en su acepcíonmasamplia, no presentancontradiciónalguna,ni en generalni aplicadoal dominioespecíficode la len-gua;sóloel movimientoes real, perosólo el reposoes perceptible»)<‘.

A pesarde la cautelaconque Saussureestablecelaesferade la «langue»,a pesarde las numerosasalusionesal pretendidométodopsicológico-empíri-co, a pesarde las reticenciassobrela existenciade un «estadopuro», su teoríaresultatodavíaextrañae incomprensible,acasodemasiadoracionalista,en unaépocadominadapor laperspectivadel empirismonaturalista...

Seha sugeridoen variasocasionesla convenienciade establecerunacom-paraciónentrelos resultadosde la investigaciónsaussurianay los resultadosde la investigaciónfenomenológica,creyendoencontrarenéstosla fuentedi-rectade aquellos ~. Pero quienesasí piensancontemplanel «sistema»deSaussureya convertidoen «estructura»,es decir, ya delimitado y fijado parasimprey desprovistode las vacilacionesy hastacontradiccionesquepresidenla trabajosaelaboracióndel Cours.

En efecto,pocoo casi nadahayde comúnentreel metododela modernafilosofía fenomenológicay el seguidopor Saussure,ni siquieracuandoelCours se aproximamása lo quehemosvenidoconsiderando«racionalismo».

La fenomenologíacomienzasiendouna especiede psicologíade la inten-cionalidad, estoes,unapsicologíaracionaltotalmenteindependientede con-tenidossensibles,una psicologíade objetoso de formasintencionalesdespro-vistasde materialidad.Su creadores FranzBrentano,quienya en 1 874, en unlibro revolucionario,Die Psychologievom empirischemStandpunkt.dejasen-tado que la característicafundamentalde todo acto psíquicoen su «intencio-nalidad»,es decir, su característicade serrelacióna un objeto. El pensamientoes siemprepensamientode algo, y sólo indirectamentepercepciónde sí mis-mo; el ver es siemprever algo,y sólo secundariamentepercepcióndel acto dela visión misma.En palabrasde Aquilina Satué:«La conciencia,en primerlu-gar, es siempreconcienciade algo distinto de ella mismay, accesoriamente(~<nebenbei»),reflexión sobresí misma. No podemosaplicar directamente

6 PeterWunderli: SausgureStudien(Tílbingen:GunterNarrVerlag, 1981), p. 50.7 Renéy. Scherer:La Jénomeno/ogíade las «Investigacioneslógicas» de Husserl (Ma-

drid: Gredos, 1969), p. 173, y Ch. M. Thi¡o: Rezeptionanó Wirl<ung des «Coursde Linguisti-queGenerale(Ttibingen: GúnthcrNarr, 1989),p. 21.

Page 9: Empirismo y racionalismo en el Curso de …Empirismo y racionalismo en elCurso de LingUistica General de Saussure 287 dente que es solamente una puntualización de la anterior alusión

Empirismoy racionalismoenel Cursode LingúísticaGeneralde Saussure 293

nuestraatenciónsobrenosotrosmismos» ‘. Estoquieredecir,contrariamentea toda la tradición del psicologismopositivista,que el ser de la concienciaconsisteen estarafuera,«estaren las cosas»,comodiría muchomás tardeJ. P.

Sartre,y no en los acontecimientosmaterialesdel cerebro(recordemosla in-sistenciade Saussureen hablamosdel cerebro,«cerveau»).Poco importa elsoportematerialde los actospsíquicos:su verdaderanaturalezaes sertranspa-renciaabsoluta,pura relaciónal objeto, puraconciencia-de-algo.La concien-cia es ahoraunalente translúcida,y todoslos mecanismosque la hacenposi-ble, todas las vivenciasreales,la materialidadmisma de esa lente, no entrandentro del fenómenode concienciaen tanto que fenómenode conciencia,como tampocoes posiblever en unafotografíalas característicasmaterialesde la lentequelas hahechoposibles.La lentepuededeformarla realidad,estoes evidente,perolas deformacionesestándadasconel objetoen cuantoobje-to, siguensiendocontenidointencionalde la conciencia,es decir, siguenes-tandodel ladodel objeto,y no del sujeto.

PeroFranzBrentanoes solamenteel queinauguraesta renovaciónrevolu-cionaria de la psicología.EdmundHusserlen sus Logische (intersuchungen(1910) perfeccionaesta líneahastaconvertirlaen unaverdaderafilosofía delconocimiento,en la filosofía fenomenológicaquetanto ha influido en el pen-samientodel siglo xx, incluyendo,paradójicamenteala filosofía existencial.El punto de partidaes el de Brentano,de cuya Psychologiecita textualmenteen el tomo y del libro mencionado:«JedespsychischePhánomenist durchdascharakterisiert,wasdie ScholastikerdesMittelalters dic intentionale(auchwohl mentale) InexistenzemesGegenstandesgenannthaben,und was wir,obwohl mit nicht ganzunzweideutigenAusdrticken,die Beziehungauf einenInhalt, dic Richtungauf einObjekt (Worunterhier nicht eme Realitátzu vers-tehenist) oderdie immanenteGegenstádlichkeitnennenwíirden. Jedesentháltetwas als Objekt in sich...»(«Lo que caracterizaa todo fenómenopsíquicoeslo quelos escolásticosde la EdadMedia hanllamadola inexistenciaintencio-nal, o aun mental, y que nosotrospodríamosllamar, utilizando expresionesqueno excluyentodo equívocoverbal,relacióna un contenido,direcciónha-cíaun objeto,(sin queseanecesarioentenderpor esounarealidad)u objetivi-dad inmanente.Todo fenómenopsíquicocontieneen si algo a titulo de obje-to») ‘~. Pararesumirel nuevopunto de vista intencional, se sirve Husserldeuna expresiónque pareceun juego de palabras,pero quecaracterizaexacta-mentesu polémicacon el viejo psicologismoempirista: «Dic Dingererschei-nung(das Erlebnis)ist nicht daserseheinendeDing»~ («la aparicióndel obje-

> Aquilina SatuéAlvarez: La doctrinade la intencionalidadenFranz lÁrentano (Barcelo-

na: C.S.I.C.,1961), p. 36.9 Edmund Husserl:LogischeUntersuchungen,y (Hamburg:Felix Meiner Verlag, 1988

L19751),pR.20 Idem, p. 7.

Page 10: Empirismo y racionalismo en el Curso de …Empirismo y racionalismo en elCurso de LingUistica General de Saussure 287 dente que es solamente una puntualización de la anterior alusión

294 ManuelFernandoVarela

to en la conciencia,es decir, la vivencia, no debeconfundirsecon el objetomismo que aparece»).Con lo que se aleja definitivamentede la perspectivapsicologistapara adentrarseen la de la lógica pura: cuandopensamosel nú-mero4, la vivenciapsíquica(vo’qaia) que subyaceal pensamientodel núme-ro 4 no debeconfundirseconel contenido(vopjxa) del númerocuatro;la pri-meraperteneceal orden material, la segundaal orden de la lógica, al ordenideal. La primeradependede no sabemosquéoscurasleyesmaterialescaren-tes de exactitudy fijeza; el segundodependede las leyesde la lógicay tieneunoscontornosperfectamentedefinidios. En resumen,la primeraperteneceaunapsicologíagenéticay el segundoa unapsicologíadescriptiva.

Husserlcomenzósu curriculum académicodedicándosea las matemáti-cas,y suhabilitación,presentadaen Halleen 1887,lleva por titulo «Uber denBegreff der Zahí. PsychologischeAnalysen». En 1891 publicó su primer li-bro, Philosophieder Arithmetik, y poco mástardeentróen contactoconGot-tlob Frege, con quien intercambióun interesanteepistolariosobreproblemascomolos de «Begriff» y «Gegenstand»,«Sinn»y «Bedeutung»,quemás tardeserian incorporadosa sus InvestigacionesLógicas. Es justamenteesta pers-pectivalógico-matemáticala que convertiráa Husserlen el pensadormejorpreparadoparacombatirlos excesosdel pensamientopsicologista.

DiceAmadoAlonso,comparandoaSaussureconHusserl,quelo másvalio-so del primeroes el hallazgodel conceptode «valor», y lo más valiosodel se-gundo,su conceptode la «significación»:«Esteconceptolingilístico de valorhasido revolucionarioy de una incalculablefecundidadcientífica: el funciona-miento enterode unalenguaconsisteen el juegode identidadesy diferencias,valoresy sus oposiciones.El conceptode significación,en cambio, no puedeparangonarseen rigor científico conel queya para 1900 habíaelaboradoEd-mund Husserlconsu métodofenomenológico:la referenciaintencionalal obje-to» 2i, La observaciónes exacta,peroconvienematizaríay ampliarlaligeramen-te: el conceptode «valor», aunquede extraordinariafecundidadprácticaen lalingdísticamoderna,adolecedel mismo defectoteórico que el de «significa-ción», puesuno y otro constituyenla esferadel «sistema»o «langue»,queestáconstruidoen partecon los deficientesmaterialesqueofrecíael empirismo.Secomprendela grandezadel edificio, pero se echade menosunamejor funda-mentación.El mismoAmadoAlonso reconoceestadeficienciaen la metodolo-gía, yaqueno en losresultados:«La doctrinade Saussureno tienebasefilosófi-ca meditadapor él: le bastócon toman sin inquietudpersonalalguna,lapositivista.Y comoel positivismo, sobretodo el practicado,ya queríasermáscientífico quefilosófico, recelosode hurgaren los últimos fundamentosde cadaciencia, las limitacionesde Saussurese explicanpor las de la baseaceptada»22

~ E. de Saussure:Curso de Lingilística general, traducción,prólogoy notasde AmadoAlonso (BuenosAires:Losada, 1973 L1945]), p. 8, nota.

< idem,pp. lOy II.

Page 11: Empirismo y racionalismo en el Curso de …Empirismo y racionalismo en elCurso de LingUistica General de Saussure 287 dente que es solamente una puntualización de la anterior alusión

Empirismoy racionalismoenci CursodeLingúisticaGeneraldeSaussure 295

Perosubrayemosunavez másqueestasdeficienciasen nadatocanlos re-sultadosde los hallazgossaussuríanos;a lo sumodificultan la correctacom-prensiónde su doctrina.Y es quelavertienteempirista,comoyahemosseña-lado, se interrumpe aquí y allá para ofrecer atisbosde una impecablepresentaciónracionalistade un «sistema»,de unos«valores»,de unas«rela-ciones»,y de una «gramática»quepertenecena unaesferalógicao ideal total-mentealejadade las implicacionesdel métodomaterialistapropiodel positi-vismo...

No sólo estasdeficienciasno entorpecenlos resultados,sino queencuen-tran su justificación en el carácterrevolucionario(ya lo hemosapuntadoan-tes)de su pensamiento,demasiadonuevoparapoderaportar,junto con losre-sultados,unametodologíaconsecuente.Y es quela obrade Saussuremuestrasugrandezaprecisamenteen su falta de acabamiento,como los torsos de lasesculturasclásicas.CreoqueJakobsonformuló muy bienestecarácterde im-provisación,y suspalabrasson la mejordisculpade susimperfecciones:«Hayenla cienciadostipos de obrasmaestras:enun casose tratade obrasqueago-tan y hastacoronanlos esfuerzos,los logros y los principios de todauna es-cuela,y de estamaneranosofrecenunaenseñanzaacabaday perfecta.Se po-dría citar como ejemplo clásicode estadirección la obrade Paul Prinzipiender Sprachgeschichte.Peroa estoslogrossistemáticossepuedenoponerotrosque caracterizanmás el prometedorcomienzode una corrienteque su felizacabamiento;en lugar del edificio terminado,anuncianmás bien un períodode Sturmund Drang,la introduccióna unanuevay generosabúsqueday aunanueva síntesis.El libro de Ferdinandde Saussurepertenecea este segundogrupo. No se encuentranen él acumuladaslas conclusionesextraídasdel con-junto de la obradel maestroy desus contemporáneos,sinoquese trata,por elcontrario, de un atrevido intentode superarla herenciade escuelay lospro-pios hábitosde investigaciónparaabrisecamino en unanuevaconcepcióndela ciencia.No es, pues,un catecismode reglasdefinitivas, sino una seriederevolucionariashipótesisde trabajoy de lúcidasintuicioneslo queconstituye

23elcontenidode estabrillanteobra»

UNIVERSIDAD DE VIENA

23 RecogidoporCh. M. Thilo: RezeptionundWirkungdes«CanesdeLinguistiqueGénéra-le» (Tilbinguen:GtintherNarr, 1989),p. 17. La traduccionesmía.