empleo de perros de trabajo militar en el ejército nacional 4… · 4.2 marco doctrinario: ......

171
RESERVADO RESERVADO Instituto Militar de Estudios Superiores Tesis presentada para la obtención del título de Licenciado en Ciencias Militares (Orientación Asesoramiento y Planificación) Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional Autor: Mayor Luis G. Prantl Tutor Temático: Coronel Gonzalo E. Mila Tutor Metodológico: Magíster Diva C. Rombys Montevideo, Uruguay, 10 de diciembre de 2008

Upload: doankien

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

RESERVADO

RESERVADO

Instituto Militar de Estudios Superiores

Tesis presentada para la obtención del título de Licenciado en Ciencias Militares (Orientación Asesoramiento y Planificación)

Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional

Autor: Mayor Luis G. Prantl

Tutor Temático: Coronel Gonzalo E. Mila Tutor Metodológico: Magíster Diva C. Rombys

Montevideo, Uruguay, 10 de diciembre de 2008

Page 2: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

2

Page 3: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

3

INDICE

RESUMEN DEL TRABAJO .............................................................................................5

LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS. ....................................................................7

1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN................................................................................9

2. CAPÍTULO II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..................................................13 2.1 Identificación del tema: .......................................................................... 13 2.2 Justificación: .......................................................................................... 16 2.3 Situación actual: .................................................................................... 17 2.4 Antecedentes del trabajo con perros: .................................................... 19 2.5 Preguntas que enmarcan la situación problema:................................... 39 2.6 La pregunta inicial:................................................................................. 40 2.7 Enunciado de la situación problema: ..................................................... 40 2.8 Objetivos................................................................................................ 40

3 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................41 3.1 Entrevistas: ............................................................................................ 41 3.2 Consultas:.............................................................................................. 43 3.3 Revisión bibliográfica: ............................................................................ 44 3.4 Experiencia profesional del autor:.......................................................... 45

4 CAPÍTULO IV. MARCO TEÓRICO ........................................................................47 4.1 Marco jurídico: ....................................................................................... 47 4.2 Marco doctrinario: .................................................................................. 54 4.3 Marco reglamentario: ............................................................................. 64 4.4 Estudios, Publicaciones y Documentos: ................................................ 66 4.5 Publicaciones extranjeras: ..................................................................... 75

5 CAPÍTULO V. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PERRO DE TRABAJO. .....................................................................................................................85

5.1 Equipo canino (guía- perro): .................................................................. 85 5.2 Características de los guías:.................................................................. 86 5.3 Características de los perros: ................................................................ 87 5.4 Características de los equipos de trabajo (planteles de perros): ........... 87 5.5 Períodos de entrenamiento:................................................................... 88 5.6 Especialidades de perros utilitarios: ...................................................... 90 5.7 Perros de Guerra/ Perros de Trabajo Militar: ....................................... 100 5.8 Realidades de perros de trabajo militar en otros países: ..................... 102 5.9 Pruebas de certificación:...................................................................... 109

6 CAPÍTULO VI. EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE ACTUALIZAR LA DOCTRINA DE PERROS DE TRABAJO MILITAR EN EL EJÉRCITO NACIONAL .................................................................................................................. 113

6.1 Evidencias que derivan del Marco teórico: .......................................... 113 6.2 Evidencias que derivan de las entrevistas y consultas realizadas: ...... 128

Page 4: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

4

7 CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES. ............................... 143 7.1 Conclusiones ....................................................................................... 143 7.2 Recomendaciones ............................................................................... 145

BIBLIOGRAFÍA:........................................................................................................... 151

PÁGINAS WEB: ..........................................................................................................153

ANEXOS:..................................................................................................................... 155 Anexo Nº 1: Entrevista realizada al Señor Coronel don Ricardo Fernández.157 Anexo Nº 2: Entrevista realizada al Señor Tte. Cnel. don Gustavo Piccardo.159 Anexo Nº 3: Entrevista realizada al Señor Tte. Cnel. don Christian Vera. .. 163 Anexo Nº 4: Formulario de entrevista utilizado en las Unidades................. 167

Page 5: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

5

RESUMEN DEL TRABAJO

El trabajo de investigación que se desarrolla a continuación, se refiere al empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional.

Organizado en 7 Capítulos, inicialmente realiza un acercamiento al tema, con una breve descripción de la historia de trabajo con perros en las diferentes especialidades; describiendo las motivaciones del autor y los resultados del mismo.

En el Capítulo correspondiente al problema de investigación, se identifica el tema, haciendo una narración mas detallada de la evolución del trabajo con perros en el Ejército Nacional, se describe la situación actual, se desarrollan los antecedentes nacionales e internacionales referentes al empleo de perros a través de la historia, haciendo énfasis en la historia de los perros en el Ejército Nacional, llegando a las preguntas que enmarcan la situación problema. Al final del mismo se describe el objetivo general orientado a las evidencias de la necesidad de actualizar la doctrina de empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional y los objetivos específicos acorde al problema planteado.

El Capítulo III, se destina a realizar la descripción de la metodología de trabajo utilizada, la que incluye: entrevistas a especialistas en el tema y a autoridades en las Unidades que poseen perros, consultas, como también la revisión bibliográfica correspondiente.

A continuación, se realiza un análisis del marco teórico que incluye una serie de Leyes, Decretos, Reglamentos, Documentos doctrinarios y complementarios; como también se describen algunas publicaciones extranjeras referentes al tema.

Mas adelante, se desarrollan conceptos referentes a perros de trabajo en general y perros de trabajo militar en particular, que son considerados como fundamentales para el desarrollo del trabajo.

Se dedica un Capítulo a vincular toda la información disponible de manera que queden evidencias claras de la necesidad de actualizar la doctrina de empleo de los perros de trabajo militar.

En el Capítulo final, se concluye acerca de las evidencias de actualizar la doctrina detectadas, presentando finalmente una serie de recomendaciones a efectos de orientar la misma.

“¿Cómo hubiera podido el hombre, sin la ayuda del perro, conquistar,

amaestrar, esclavizar otros animales? ¿Cómo podría hoy todavía, descubrir, cazar, destrozar alimañas? Así pues, el primer arte del hombre, fue la educación del perro, cuyo fruto fueron la conquista y la posible posesión de la Tierra.”1

1 Georges Louis Leclerc, Conde de BUFFON (1707-1788) Francia.

Page 6: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

6

Page 7: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

7

LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS.

ADN: Ácido Desoxirribonucleico.

B.C.: Brigada de Caballería.

B.I.: Brigada de Infantería.

Bn.Com.: Batallón de Comunicaciones.

Bn.I.: Batallón de Infantería.

Bn.I.Bldo.: Batallón de Infantería Blindado.

C.A.: Can Adiestrado.

C.A.B.D.: Can Adiestrado Básico con Defensa.

C.A.L.E.: Comando de Apoyo Logístico del Ejército.

C.E.A.T.: Compañía Especial Antiterrorista.

CEMILVET: Centro Militar de Veterinaria (España).

CEMILVETDEF: Centro Militar de Veterinaria de la Defensa (España).

C.G.E.: Comando General del Ejército.

CICTE: Comité Interamericano Contra el Terrorismo.

C.I.L.E.: Centro de Instrucción Logística del Ejército.

C.I.P.T.M.E.: Centro de Instrucción de Perros de Trabajo Militar del Ejército.

D: Directiva.

D.G.S.M.A.: Dirección General del Servicio de Material y Armamento.

D.I.: Directiva Interna.

DINACIE: Dirección Nacional de Inteligencia de Estado.

E.B.Ex.: Equipos de Búsqueda de Explosivos.

E.D.A.T.: Equipo de Desactivación de Artefactos Terroristas.

EGCAP: Escuela de Guías y Centro de Adiestramiento de Perros (España).

E.M.E.: Estado Mayor del Ejército.

EE.UU.A.: Estados Unidos de Norteamérica.

F.C.I : Federation Cynologique Internationale (Federación Cinológica Internacional).

FF.AA.: Fuerzas Armadas.

F.M.: Field Manual (Manual de Campaña).

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

F.R.I.: Fuerza de Respuesta Inmediata.

Grp.A.: Grupo de Artillería.

Page 8: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

8

INSARAG: Internacional Search And Rescue Advisory Group (Grupo de países

consultores en materia de Búsqueda y Rescate).

I.P.O.: Internationale Prüfungs Ordnung (Reglamento Internacional de Pruebas).

K-9: por mnemotécnica: canine, identifica mundialmente a las Unidades militares y

policiales que utilizan perros en las diferentes especialidades.

K.C.U. : Kennel Club Uruguayo.

K-SAR: K por mnemotécnica: canine (perro) y SAR por Search And Rescue

(Búsqueda y Rescate).

M.O.P.: Misión Operativa de Paz.

O.M.P.: Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

OCHA: Office Coordinations of Humanitarian Affairs (Oficina de Coordinación de

Asuntos Humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas).

P.M.I : Persona Muy Importante.

Reg.C.: Regimiento de Caballería.

R.T.: Reglamento Técnico.

S.A.L.E.: Sistema de Apoyo Logístico del Ejército.

SCAP: Sección de Cría y Adiestramiento de Perros (España).

S.I.CA.L.AM.: Sociedad de Intercambio Canófilo Latinoamericano.

S.I.E.: Servicio de Intendencia del Ejército.

S.M.A.: Servicio de Material y Armamento.

S.V.R.: Servicio de Veterinaria y Remonta.

S.V.U.: Schäferhunde Verein del Uruguay (Sociedad Uruguaya de Criadores de

Ovejeros Alemanes).

T.O.E.: Tablas de Organización y Equipo.

U.R.: Unidad Reajustable.

USAR: Urban Search And Rescue (Equipo de Búsqueda y Rescate especializado

en ambientes urbanos).

VIP: Very Important Person (Persona Muy Importante).

Page 9: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

9

1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

La Prehistoria2 es conocida como el período de la vida de la humanidad

anterior a todo documento escrito y que solo se conoce por determinados

vestigios, como las construcciones, los instrumentos, los huesos humanos o

de animales; en su estudio, la comunidad científica revela la comunión del

perro y el hombre desde tiempos inmemoriales.

Desde el inicio, esa relación se perfecciona día a día, obteniendo

ambos beneficios mutuos. El perro por un lado ve satisfechos sus instintos

básicos (supervivencia propia y supervivencia de la especie) y el hombre

aprovecha sus capacidades en beneficio propio mediante el desarrollo de una

cantidad de especialidades que garantizan su seguridad o mejoran su calidad

de vida.

Las Fuerzas Armadas en particular, los han utilizado en todos los

conflictos bélicos de una u otra manera, distinguiéndose en los últimos

tiempos una evolución en la manera de emplearlos, dejando el concepto de

“PERROS DE GUERRA”, en el que el perro era concebido y utilizado como

un arma, hacia “PERROS DE TRABAJO MILITAR” en que son utilizados

como una herramienta muy valiosa para colaborar en la seguridad colectiva,

fundamentalmente en tareas de detección de diferentes sustancias,

valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la

tecnología.3

En nuestro país, el empleo de perros se inicia en la década de 1960,

siendo utilizados en el viejo concepto de perros de guerra. La situación vivida

en la década de 1970, motivó un gran desarrollo en sus actividades, debido a

la colaboración que brindaban en las diferentes tareas, fundamentalmente en

la seguridad y vigilancia de las instalaciones.

2 Prehistoria, es el término empleado para definir el periodo de la historia transcurrido desde el inicio del proceso de la evolución humana hasta la aparición de los testimonios escritos, así como la disciplina que se ocupa de su estudio. http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/prehistoria.htm Fecha de visita: 29 de mayo de 2008. 3 Ejército EE.UU.A. (2005), F.M.3-19.17 Perros de Trabajo Militar, Cap.1, Pág.1-1

Page 10: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

10

En la década de 1980, con un escenario nacional diferente, el empleo

de perros no revestía gran importancia para las Unidades, las reducciones de

presupuestos afectaron su soporte logístico, lo que llevó a la mayoría de éstas

a prescindir de sus servicios, quedando únicamente en pocas Unidades que

los mantuvieron fundamentalmente como tradición, aprovechando la

infraestructura disponible y los conocimientos adquiridos, utilizándolos

fundamentalmente en tareas de seguridad y participando en actividades

deportivas.

Casi entrando al siglo XXI, se gesta en una Unidad con gran prestigio

en el tema, el concepto de perros de trabajo militar, a efectos de darle un

nuevo impulso al trabajo con perros en el Ejército Nacional, cubriendo

necesidades nacionales que hasta esa fecha estaban insatisfechas

(Búsqueda y detección de explosivos), para lo cual se planifica y ejecuta el

“Proyecto K-9”.

El proyecto se ve apuntalado por el espíritu de compromiso de la

Unidad y sus integrantes, que posibilita que rápidamente se vayan

alcanzando los objetivos propuestos, destacándose muy especialmente la

aprobación por parte del Poder Ejecutivo del marco jurídico de actuación en el

año 2005, que asigna deberes y responsabilidades tanto a nivel nacional,

como en el ámbito de la jurisdicción de la Fuerza.

Hoy, a casi 10 años de iniciado, se considera conveniente hacer una

evaluación acerca del desarrollo del mismo a efectos de detectar deficiencias

en su implementación, que permitan corregir las desviaciones, como también

identificar las fortalezas a efectos de su reafirmación.

El autor del presente trabajo, integró el equipo de trabajo del

mencionado proyecto, en el que adquirió conocimientos especiales y un grado

de compromiso exaltado, que lo motivó a la realización del mismo. Los

resultados, indican una serie de aspectos en los cuáles se debería trabajar a

partir del mismo, proponiendo algunas sugerencias al respecto.

Page 11: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

11

Por último, el autor está convencido que el presente trabajo contribuye

a que los destinatarios del mismo tengan una visión clara acerca del empleo

de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional en el pasado y

presente, contando con una herramienta que permita realizar una prospección

adecuada.

“Jamás podremos decir que hemos llegado, porque llegar significa

detenerse”4.

4 Doctor Rafael Fosalba. Montevideo, Uruguay.

Page 12: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

12

Page 13: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

13

2. CAPÍTULO II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Identificación del tema:

El Ejército Nacional, a partir del año 1998, se encuentra desarrollando

un Programa de actualización y desarrollo de Perros de Trabajo Militar (Ex

Perros de Guerra), especialmente en lo que se refiere a perros detectores

(Explosivos y Búsqueda y rescate de personas), dotando a la Fuerza de

especialidades no desarrolladas hasta esa fecha; para lo cual ha destinado

recursos humanos, animales, financieros y de tiempo.

Habiéndose alcanzado por parte del plantel de perros del Batallón de

Infantería Blindado Nº 13 un nivel técnico que ha sido destacado por diversos

expertos nacionales e internacionales y que lo han hecho merecedor de

distinciones y premiaciones en cursos, seminarios, congresos, pruebas de

certificación, intercambios y competencias en el país y en el exterior; el

proceso de referencia tuvo un punto de inflexión en febrero de 2005, con la

publicación del Decreto del Poder Ejecutivo Nº 75/05 que crea en la sede de

la mencionada Unidad, el Centro de Instrucción de Perros de Trabajo Militar

del Ejército (C.I.P.T.M.E.) y Grupo de Operaciones K-95 (con las escuadras

de: Búsqueda y Detección de Explosivos, Búsqueda y Rescate de Personas,

Búsqueda y Detección de Minas y Patrullaje y Seguridad) sobre la base del

existente Plantel y Criadero “San Miguel Arcángel”, asignando una serie de

deberes, responsabilidades y requisitos que deben cumplir las personas

físicas y jurídicas que empleen o contraten perros de trabajo en las

especialidades de Búsqueda y Detección de Explosivos y Búsqueda y

Detección de Minas, entre las cuales se encuentra la rendición de una

“Prueba de certificación”6 (idoneidad) ante el mencionado Centro de

Instrucción, cuyos requisitos fueron aprobados como parte del precitado

Decreto.

5 La sigla K-9 (por mnemotécnica: canine) identifica mundialmente a las Unidades militares y policiales que utilizan perros en las diferentes especialidades para el cumplimiento de sus tareas. 6 PODER EJECUTIVO (2005) Decreto Nº 075/005, Anexo Nº 1 “Prueba de certificación para equipos caninos entrenados en las técnicas de búsqueda y detección de explosivos, municiones, pirotecnias y armamentos.”

Page 14: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

14

El programa mencionado, nace como fruto de la iniciativa de un

grupo de Jefes y Oficiales de la citada Unidad del Arma de Infantería, al

plantear la necesidad de actualizar y desarrollar el Plantel de Perros existente

en la misma, a efectos de darle una herramienta actualizada y eficiente a la

Fuerza (fundamentalmente en Antiterrorismo7 y Contraterrorismo8), habiendo

sido autorizado por el Señor Comandante en Jefe del Ejército.

A la fecha, el C.I.P.T.M.E. ha realizado una completa renovación del

plantel canino, de las técnicas de cría y adiestramiento canino, ha

modernizado sus instalaciones; destacándose fundamentalmente el desarrollo

del elemento humano, mediante constantes intercambios con expertos

militares y civiles nacionales y extranjeros (provenientes de Europa, Norte y

Latinoamérica) tanto en el país como en el exterior9.

Como se mencionó anteriormente, el programa se desarrolló en “una”

Unidad del arma de Infantería; a su vez, el Ejército Nacional posee otras

Unidades que poseen planteles de perros (Batallón de Infantería Nº 9,

Regimientos de Caballería Nº 1 y 3, Grupos de Artillería Nº 1 y 5); los cuales

se encuentran en similares condiciones (con las particularidades de cada uno)

que el Plantel de Perros del Batallón de Infantería Blindado Nº 13 hace 10

años. Esas Unidades no tienen misión asignada en beneficio de la Fuerza y

su evolución técnica ha sido muy disímil lo que evidentemente representa un

empleo ineficiente de esos recursos.

El Comando de Apoyo Logístico del Ejército (C.A.L.E.) participa

indirectamente en el proyecto a través del Servicio de Veterinaria y Remonta

(S.V.R., sanidad y alimentación, en forma parcial), del Servicio de Material y

Armamento (S.M.A., Brigada de Explosivos, en el trabajo conjunto con la

Escuadra de Búsqueda y Detección de Explosivos del Grupo de Operaciones

K-9 “San Miguel Arcángel”) y mediante el Servicio de Intendencia del Ejército

7 Antiterrorismo: Medidas pasivas que se adoptan para minimizar la vulnerabilidad ante el terrorismo y que conceptualmente se encuentran relacionadas con las tareas de seguridad y prevención del accionar terrorista. D.I. 12-01 Procedimientos para enfrentar acciones del terrorismo internacional. Capítulo I, 1.3.3. Pág. 6. Montevideo, 2003. 8 Contraterrorismo: Medidas activas que pueden tomarse para impedir, disuadir o neutralizar acciones terroristas, incluyendo las actividades de combate necesarias a tal fin. D.I. 12-01 Procedimientos para enfrentar acciones del terrorismo internacional. Capítulo I, 1.3.4. Pág. 6. Montevideo, 2003. 9 Mediante viajes de integrantes del Grupo de Operaciones K-9 a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Estados Unidos.

Page 15: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

15

(S.I.E.), el cual debería proveer el equipo especial que se utiliza en el

adiestramiento y empleo de Perros de Trabajo Militar.

La Armada Nacional, en el año 2005, presentó una propuesta de

modificación al Decreto del Poder Ejecutivo Nº 075/2005 por entender que se

estaba afectando su jurisdicción, la cual fue desestimada por la Señora

Ministra de Defensa Nacional, resolviendo la creación de una Comisión

Conjunta con representantes del Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza

Aérea Uruguaya; a efectos de coordinar las actividades tendientes a la

aplicación de lo dispuesto en el Decreto de referencia en lo relacionado a la

Prueba de certificación para equipos caninos10 de búsqueda y detección de

explosivos.

Como se puede apreciar, existen una gran cantidad de actores en el

proceso (Militares, Civiles, Personas Físicas y Jurídicas); el grado de

desarrollo en el tema no ha sido uniforme en toda la Fuerza, no se posee una

“Doctrina11 actualizada y completa de Empleo de Perros de Trabajo Militar”

que se constituya en la guía para las tareas y acciones a desarrollar por las

Unidades que poseen perros (como aquellas que puedan surgir en el futuro),

que coordine a las diferentes reparticiones que intervienen en el mismo; como

también que brinde a los responsables en toda la cadena de Comando12

información útil y actualizada acerca de uso de esta herramienta.

10 Equipo canino: equipo conformado por el guía con su perro, el cual está instruido y entrenado en una determinada especialidad. 11 Doctrina: conjunto de principios, normas, definiciones, concepciones y lineamientos que tienen como finalidad establecer patrones o modelos de referencia al momento de disponerse la participación de los Medios de las Fuerzas Armadas en cumplimiento de su misión. Debe constituir la guía que permite cumplir las tareas que le puedan ser asignadas a una Organización Militar por el Mando Superior en forma eficiente y eficaz, tanto en tiempo de paz como de guerra. Ejército Nacional (2003), D 29-36 Doctrina de Empleo del Ejército Nacional. Montevideo, Capítulo 1, Pág.10. 12 Comando: es la autoridad que ejerce legalmente un Comandante del Servicio Militar sobre sus subalternos, por virtud de su grado o posición. El Comando comprende la autoridad y responsabilidad para utilizar eficazmente los recursos disponibles en el planeamiento, organización, dirección coordinación y control de las fuerzas militares, en misiones asignadas; comprende también la responsabilidad en cuanto a salud, bienestar, estado de ánimo y disciplina del personal a su cargo. Ejército Nacional (2005) R.T. 29-26 Reglamento de Administración Militar. Cap. I 1.3.4.2. Página 21.

Page 16: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

16

2.2 Justificación:

Por intermedio de la actualización de la Doctrina de empleo de perros de

trabajo militar, como también de la incorporación de nuevos elementos en la

misma; el Ejército Nacional haría un uso racional de los medios destinados a

este tipo de actividades, fundamentalmente en lo relacionado a:

- Asignación de responsabilidades en la cadena de Comando acerca del

empleo de perros de trabajo militar.

- Características de las diferentes especialidades de perros de trabajo

militar (Especialidades, ámbito de aplicación, razas de perros a utilizar,

características de los perros y guías, pruebas de certificación para las

diferentes especialidades).

- Organización y Funcionamiento de los planteles de perros

(Organización de los planteles, responsabilidades, requerimientos

administrativos, instalaciones, equipo de adiestramiento, cría, compra

de perros, recepción de donaciones, inspecciones, relacionamiento con

Organizaciones nacionales e internacionales que regulan la cría y

tenencia de perros de raza, etc.).

- Coordinación entre todos los actores del proceso (C.G.E.13, E.M.E.14,

Unidades, Servicio de Intendencia del Ejército, Servicio de Material y

Armamento, Servicio de Veterinaria y Remonta, Brigada de Ingenieros)

de manera de lograr un funcionamiento armónico de los mismos.

El autor del presente trabajo, es uno de los Oficiales que participó

activamente en el inicio y desarrollo del Programa, se enfrentó a múltiples

inconvenientes, como consecuencia tal vez de haber incorporado una nueva

especialidad al Ejército Nacional (algunos de los cuáles perduran hasta el

presente), adquirió una invalorable experiencia y tiene la convicción de que es

capaz de proponer algunos lineamientos para la redacción de un Documento

a efectos de contemplar los conceptos vertidos anteriormente; volcando la

misma en beneficio de la Institución y por su intermedio a la Sociedad como

un todo.

13 Comando General del Ejército. 14 Estado Mayor del Ejército.

Page 17: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

17

2.3 Situación actual: En el año 2005, mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nº 075/005, se

crea el Centro de Instrucción de Perros de Trabajo Militar del Ejército y Grupo

de Operaciones K-9 “San Miguel Arcángel” con sede en el Batallón de

Infantería Blindado Nº 13 con las siguientes misiones:

- “Capacitar y perfeccionar al Personal Superior y Subalterno del

Ejército Nacional en las actividades a desarrollar en operaciones tácticas

(convencionales, no convencionales, defensa militar interna) y otras

operaciones militares (contraterrorismo, defensa y protección civil, apoyo al

desarrollo nacional e integración de Fuerzas Multinacionales de Paz) en

cuanto al empleo de Perros de Trabajo Militar en el apoyo que brindan a

través de las especialidades de Búsqueda y Detección de Explosivos,

Búsqueda y Detección de Minas, Búsqueda y Rescate de Personas en

situaciones de emergencia, Patrullaje y seguridad y de otras que en el futuro

surjan para satisfacer las necesidades de las diversas misiones.

- Desarrollar y mantener actualizadas las doctrinas tácticas y

técnicas de empleo de los Perros de Trabajo Militar en apoyo a las

Operaciones tácticas y otras operaciones militares.

- Evaluar y emitir la certificación de aptitud anualmente, de los

equipos Caninos (guía y perro) en las distintas especialidades que actúen

dentro de la jurisdicción del Ejército Nacional.

- Evaluar y emitir la certificación de aptitud anualmente, de los

Equipos Caninos (guía y perro) en las especialidades de Búsqueda y

Detección de Explosivos y Búsqueda y Detección de Minas que actúen en el

territorio nacional. Tal certificación será condición indispensable para el

desarrollo de trabajos habilitados oficialmente en estas especialidades;

debiendo llevar un completo registro de los mismos a los efectos de contralor

de todas las personas físicas y jurídicas públicas y privadas con perros en

estas actividades, contribuyendo así a un desarrollo responsable de estos

trabajos, evitando daños y perjuicios ocasionados por un uso inadecuado.

Page 18: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

18

- Mantener al Grupo de Operaciones K-9 (Perros de Trabajo Militar)

en condiciones de empeñarse con perros entrenados en las distintas

especialidades, en apoyo a las operaciones que se asignan al Ejército.”15

Actualmente, el Ejército Nacional posee seis Unidades que tienen

planteles de perros en sus organizaciones, las cuales se detallan a

continuación (ordenadas numéricamente por Arma):

- Batallón “Rincón” de Infantería Nº 9 (Fray Bentos).

- Batallón de Infantería Blindado Nº 13 (Montevideo), sede del Centro de

Instrucción de Perros de Trabajo Militar del Ejército y Grupo de

Operaciones K-9 “San Miguel Arcángel”, creados por Decreto del

Poder Ejecutivo Nº 075/2005 del 22 de febrero de 2005.

- Regimiento “Blandengues de Artigas” de Caballería Nº 1 (Montevideo).

- Regimiento “Brigadier General Fructuoso Rivera” de Caballería Nº 3

(Rivera).

- Grupo “Brigadier General Manuel Oribe” de Artillería 105 mm Nº 1

(Montevideo).

- Grupo de Artillería 155 mm Nº 5 (Montevideo).

Las Unidades mencionadas reciben parcialmente la alimentación del

Servicio de Veterinaria y Remonta, el resto es costeado por rubros propios, no

reciben apoyo con medicamentos ni vacunas; el Servicio de Intendencia del

Ejército no provee de ningún material para adiestramiento canino.

Respecto a la utilidad de los mismos, inicialmente se visualizan

deficiencias en lo relacionado a la Organización y Funcionamiento de los

planteles de perros, lo que estaría pautando un uso inadecuado de estos

recursos.

A su vez, se identifican otras Unidades que tienen perros registrados en el

Servicio de Veterinaria y Remonta; destacándose que no serán tomados en

cuenta a efectos del presente estudio debido a que no tienen la característica

de plantel.

15 PODER EJECUTIVO (2005) Decreto Nº 075/005, Capítulo I. Misión

Page 19: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

19

2.4 Antecedentes del trabajo con perros:

Debido a la amplitud del tema, a efectos de la narración de los

antecedentes, inicialmente se realizará una somera descripción de la

evolución de la relación del hombre con el perro y posteriormente una reseña

histórica de la evolución de los perros de guerra/ trabajo militar en el Ejército

Nacional.

2.4.1 Evolución de la relación del hombre con el perro:

De manera realizar un acercamiento a la actualidad, en primera instancia

se efectuará una breve reseña del origen y evolución de la relación del

hombre con el perro, unión que se mantiene hasta hoy; a efectos de

comprender las causas de la misma y los beneficios que reciben ambos, para

ilustrar acerca de cómo y porqué esa relación se afianza día a día, haciendo

hincapié en el concepto de “perro de utilidad”.

A efectos de simplificar la misma, la descripción se realizará agrupando

dos grandes bloques de períodos históricos:

- De la Prehistoria (Edad de piedra) a la Edad Moderna16.

- De la Edad Moderna hasta la Edad Contemporánea.

2.4.1.1 De la Prehistoria (Edad de piedra) a la Edad Moderna.

De la fauna de su entorno, el hombre ha elegido para su uso personal,

algunos animales por su docilidad, por la cantidad de carne o alimento que

producen, o por otras cualidades que le benefician; intentando mejorar y

potenciar estas cualidades permanentemente.

El perro (Canis familiaris) es probablemente el mamífero domesticado más

antiguo, a causa de su tendencia a adoptar al hombre como acompañante

social.

16 Edad moderna: periodo histórico que, según la tradición historiográfica europea y occidental, se enmarca entre la edad media y la edad contemporánea, la edad moderna transcurre entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en torno a la caída de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de América en 1492 y al fenómeno cultural del renacimiento, en tanto que emplaza su final en el derrumbamiento de la vieja monarquía y el proceso revolucionario iniciado en 1789 (Revolución Francesa), con el que se iniciaba la contemporaneidad. Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2006.

Page 20: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

20

Diversos estudios indican que el perro se hizo comensal del hombre hacia

finales del Paleolítico17, a partir de entonces, se afirma como su eterno

compañero.

Desde el Neolítico18, momento en que hicieron su aparición la

domesticación19 y agricultura, el hombre ha venido practicando la selección,

cuya eficacia probablemente la descubrió de un modo empírico.

Inicialmente, la selección se fue dando de manera natural20, para

posteriormente incorporarse la forma artificial21, la diferencia entre ambas

radica en sus respectivos fines: la selección natural opera en mayor bien de la

especie, la artificial en mayor bien del hombre; ambas hacen uso del mismo

material, las mutaciones y variabilidad fenotípica22; no crean nada en si

mismas, seleccionan lo que ya existe y lo potencian.

En un principio, el perro pudo tratarse de una especie presente en los

campamentos, que se alimentaría de desperdicios y a su vez sería consumido

normalmente, posteriormente desarrolló labores de caza y pastoreo ayudando

al humano a obtener y mantener su recurso. Más tarde, en el Neolítico,

vigilaría y guardaría la vivienda de aquel procurándole, de esta forma, una

ventaja en la conservación del recurso obtenido.

17 Paleolítico: etimológicamente significa Edad Antigua de la Piedra, período más largo de la historia del ser humano (se extiende desde hace unos 2,5 millones de años hasta hace unos 10 000 años), etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada. http://enciclopedia.us.es/index.php/Neol%C3%ADtico.Visita: 23 de mayo de 2008. 18 Neolítico: Nueva edad de Piedra, por contraposición al Paleolítico (Edad Antigua de la Piedra), es uno de los períodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. Conocimiento y uso de la agricultura y de la ganadería. La principal característica que define actualmente el período no es otra que una nueva forma de vida basada en la producción de alimentos a partir de especies vegetales y animales domesticadas. Se sitúa entre el 7000 AC y el 4000 AC. En este período el hombre ha domesticado al perro. http://enciclopedia.us.es/index.php/Neol%C3%ADtico Visita: 23 de mayo de 2008. 19 Domesticación: Acción y efecto de domesticar. Domesticar: Reducir, acostumbrar a la vista y compañía del hombre al animal fiero y salvaje. Diccionario de la Lengua española - Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/rae.html , Visita: 23 de mayo de 2008. 20 Selección natural: En biología, proceso por el cual los efectos ambientales conducen a un grado variable de éxito reproductivo entre los individuos de una población de organismos con características, o rasgos, diferentes y heredables. Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2006. 21 Selección artificial: Modificación de la constitución hereditaria de plantas y animales por medio del control del cruce entre los organismos parentales. Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2006. 22 Fenotípica: Perteneciente o relativo al fenotipo. Fenotipo: Manifestación visible del genotipo en un determinado ambiente. Genotipo: Conjunto de los genes de un individuo, incluida su composición alélica. Alélico: Perteneciente o relativo al alelo. Alelo: Cada uno de los genes del par que ocupa el mismo lugar en los cromosomas homólogos. Su expresión determina el mismo carácter o rasgo de organización, como el color de los ojos. Diccionario de la Lengua española - Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/rae.html, Visita: 23 de mayo de 2008.

Page 21: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

21

Con la expansión territorial del hombre y el aumento de las luchas tribales,

el perro influyó en la seguridad individual y en el incremento de la capacidad

ofensiva de los contrincantes.

El fundador de la Etología23 moderna, premio Nóbel y divulgador científico,

Konrad Lorenz, nos ofrece una supuesta secuencia de hechos que

propiciaron la aparición del perro doméstico. En el capítulo: “Cómo ocurrió o

pudo ocurrir” de su libro: “Cuando el hombre encontró al perro”, nos relata la

posible odisea de los chacales en su afán de seguir al hombre en sus

cacerías y poco a poco, su atrevimiento al acercarse tímidamente a él:

“Un niño de hace muchos miles de años, trae a su cueva un pequeño

cachorro de chacal al que otorga los cuidados parentales de su madre muerta

en el campo. Los chacales van perdiendo su timidez y van formando una

alianza con el hombre. Los primeros les ayudan a detectar las piezas y

defienden con sus voces de alarma los campamentos humanos. El hombre

por su parte, regala a aquellos los huesos, tendones y partes duras de los

animales cazados”24.

2.4.1.2 De la Edad Moderna hasta Edad Contemporánea25 .

Lorenz, fue asimismo el primero en sospechar que, el carácter del chacal

es muy diferente al del perro actual. El primero es arisco, tímido y solitario

mientras el segundo es gregario26, tribal27 y muy jerárquico. El coyote pudo

ser, según él, otro eslabón en su árbol filogenético pero, faltaba el lobo; este

animal, aún hoy, es muy parecido en sus patrones de conducta al perro

actual. Los dos son gregarios, tribales, bondadosos con los cachorros y muy

jerárquicos.

23 Etología: Parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales. Diccionario de la Lengua española - Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/rae.html, Visita: 04 de junio de 2008. 24 LORENZ, Konrad (1999) “Cuando el hombre encontró al perro” Madrid, España, Tusquets Editores. 25 Edad Contemporánea: periodo histórico que sucede a la denominada edad moderna. Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2006. 26 Gregario: Dicho de un animal que vive en rebaño o manada. Diccionario de la Lengua española - Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/rae.html, Visita: 04 de junio de 2008. 27 Tribal: Perteneciente o relativo a la tribu. Diccionario de la Lengua española - Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/rae.html, Visita: 04 de junio de 2008.

Page 22: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

22

Entonces, no se conocía el ADN28 nuclear29 ni mucho menos el

mitocondrial30 y es por ello que Konrad Lorenz llegó a unas conclusiones que,

hasta hace muy poco tiempo, no habían sido rebatidas. El perro, decía, se ha

desdoblado en multitud de razas. Unas, por su carácter y morfología, tienen

ascendencia chacal mientras otras la traen desde el lobo. Aún así, él intuía

algo incorrecto y pasado un tiempo llegó a aseverar, que el 95% de la

ascendencia era lupina.

Los últimos estudios basados en el análisis de las secuencias del ADN

mitocondrial de centenares de razas caninas domésticas, chacales, coyotes y

lobos revelan una sola ascendencia lupina tan clara que nos hace descartar

aquellas teorías de la primera domesticación del chacal.

Después del hallazgo, el nombre trinominal31 con que la ciencia denominó

al perro es “Canis Lupus Familiaris" y este nombre sí indica una descendencia

directa del lobo; al respecto, el etólogo español Antonio Jiménez Pozuelos de

Cisneros comenta en un artículo de su autoría que probablemente pudo

ocurrir lo que Lorenz contaba del niño y el cachorro, pero seguramente el

cachorrito era hijo de una loba.32

La gama tan extensa de razas, es debida a que desde el principio el

hombre ejerció una selección de direcciones diversas, en función de sus

aptitudes para cazar, guardar, sus variaciones morfológicas más importantes

28 Sigla del Acido Desoxirribonucleico. 29 ADN nuclear: se encuentra en el núcleo, se hereda mitad de la madre y mitad del padre, con excepción del ADN presente en el cromosoma Y masculino, que sólo se hereda por línea paterna. http://enciclopedia.us.es/index.php/ADN_mitocondrial Visita: 06 de junio de 2008. 30 ADN mitocondrial: está presente en los orgánulos de la célula conocidos como mitocondrias. Cuando un espermatozoide fecunda un óvulo se desprende de su cola y de todo su material celular, excepto del núcleo que contiene toda la información hereditaria (ADN nuclear). Esto significa que también se desprende de las mitocondrias, con lo cual en el desarrollo del zigoto sólo intervendrán las mitocondrias contenidas en el óvulo. De ahí que todas las mitocondrias, y su ADN mitocondrial en concreto, se hereden únicamente por vía materna. No identifica un solo individuo (el grupo de individuos emparentados vía materna tiene el mismo ADN mitocondrial), se usa en los casos en que la cantidad de ADN nuclear es muy pequeña. Por ejemplo, en pelos, huesos y dientes. http://enciclopedia.us.es/index.php/ADN_mitocondrial Visita: 06 de junio de 2008. 31 Trinominal: Forma extendida de la nomenclatura binominal usada en biología para identificar a cada especie de ser vivo conocida, con el fin de referirse específicamente a subdivisiones menores de una especie determinada. Nomenclatura binominal: es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o ya extintos). Permite identificar a cada especie como si tuviera “nombre y apellido”. http://enciclopedia.us.es/index.php/Nomenclatura_binominal Visita: 06 de junio de 2008. 32 POZUELOS JIMÉNEZ DE CISNEROS, Antonio (2003). “Hace 15.000 años”, artículo disponible en http://www.etologiacanina.net/articulos/hace_quince.doc Visita: 05 de junio de 2008.

Page 23: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

23

conciernen al tamaño, la forma del cráneo, la longitud de los miembros, las

orejas, el color y la longitud del pelo. Todas las razas, por diferentes que

parezcan, se cruzan entre si, a veces sólo la diferencia de tamaño impide la

cópula; por lo que se puede decir que todos los perros son una sola

especie33.

“Los humanos seguimos utilizando la cría selectiva de muchas especies

de la misma forma que en el momento de su domesticación como recurso

básico, mantenemos asimismo, una gran variedad de especies como

mascotas, muy influidos en su elección por las tendencias del mercado. Su

censo fluctúa con las modas pero, el del perro, aumenta, año tras año, en

cualquier país desarrollado”.34

Durante su existencia como especie domesticada y desde su aparición

hasta nuestros días, el perro cumple una labor destacada en la compañía del

hombre, superior a la de cualquier otro animal domesticado. Es utilizado,

como coadyuvante en terapias psicológicas y médicas, se le confía el

aumento de funcionalidad a personas invidentes y con alguna disminución

física y frecuentemente se realizan investigaciones con la finalidad de

desarrollar especialidades en nuestro beneficio.

Así, por un lado el perro busca la ayuda del humano para resolver

problemas de supervivencia y reproducción (Instintos básicos35) y por otro, el

hombre busca en el perro prestaciones que distinguen a esta especie y que

ayuda, con su compañía o con su trabajo, en las múltiples actividades que

desarrolla en el día a día.

33 Especie: Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de individuos que, además de los caracteres genéricos, tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás especies. La especie se subdivide a veces en variedades o razas. Diccionario de la Lengua española - Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/rae.html, Visita: 07 de agosto de 2008. 34 POZUELOS JIMÉNEZ DE CISNEROS, Antonio “Consideraciones sobre el perro de utilidad”, artículo disponible en http://www.schlatino.com/content/view/241/26/ , Visita: 23 de mayo de 2008. 35 Supervivencia de la especie y Supervivencia propia del animal. CORTÉS, Engels (2002) “Marco teórico y fuentes básicas de la especialidad K-SAR”. Bogotá, Colombia.

Page 24: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

24

“Cuando cualquier autor se refiere actualmente al perro de utilidad, lo

hace encuadrando, en esta clasificación, a todos aquellos individuos cuya

función no es la de compañía o presencia canina “per se”36 en un hogar. No

obstante, las últimas estadísticas advierten que el 72% de los perros

adquiridos, en países desarrollados, se dedican exclusivamente a esta digna

labor. Quizás la diferencia no estribe en la utilización del concepto funcional

de utilidad; sino en la clase de adiestramiento a que debe someterse el

individuo dedicado a tareas complejas de detección, guarda, protección,

asistencia, militares, policiales o deportivas. En definitiva, para atender al 72%

de los posibles consumidores, cualquier raza, sexo, edad o individuo sirve,

pero para el otro 28% el animal debe estar entre la elite37 de nuestra

selección artificial”. 38

Analizando brevemente el párrafo anterior, se podría pensar que la función

de compañía la podría cumplir cualquier individuo, cualesquiera fueran sus

cualidades. Atendiendo al concepto de funcionalidad, un perro que no cumple

con las expectativas en determinada especialidad debido a las exigencias

particulares que estas imponen, seguramente puede ayudar a optimizar el

bienestar de un humano mediante su compañía. En el caso contrario, un

animal de compañía no tiene por qué tener las características necesarias para

realizar una defensa de su guía o instalación, la perseverancia que le lleve a

ejecutar una extensa búsqueda de supervivientes en un área de escombros o

una extenuante búsqueda de artefactos explosivos.

Claramente se diferencian aquellos individuos con aptitud para el trabajo

de aquellos que no la poseen, en este sentido aquellos que se dedican a la

cría y adiestramiento de perros de trabajo han estado permanentemente

atentos a las características que deben reunir a efectos de potenciarlas

mediante la selección artificial.

36 Per se: por sí o por sí mismo. Diccionario de la Lengua española - Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/rae.html , Visita: 19 de agosto de 2008. 37 Élite o elite: Minoría selecta o rectora. Diccionario de la Lengua española - Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/rae.html , Visita: 23 de agosto de 2008. 38 POZUELOS JIMÉNEZ DE CISNEROS, Antonio “Consideraciones sobre el perro de utilidad”, artículo disponible en http://www.schlatino.com/content/view/241/26/ , Visita: 23 de mayo de 2008.

Page 25: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

25

Cabe destacar, que si bien teóricamente todas las razas conocidas fueron

creadas con “una utilidad principal” determinada (lo que no descarta otras),

acorde a las cuáles son clasificadas en 10 grupos (que se especifican mas

adelante) por la Federación Cinológica Internacional 39 (F.C.I -Federation

Cynologique Internationale ), organismo que se encarga de regir y fomentar la

cinología (cinofilia o canofilia) en todo el mundo, como también de las normas

de cría de perros de raza, entre las cuáles se encuentra la “prueba de trabajo” predeterminada por especialidad que certifica que el individuo posee

esa utilidad acorde su raza.

Sin embargo, algunos criadores han orientado su esfuerzo a las

características fenotípicas de los animales, descuidando las características

que deben cumplir para “esa utilidad” para lo cual la raza fue creada. De esta

manera, dentro de una misma raza es muy común ver la división de criadores

de perros de “estructura” (ó belleza, que participan en exposiciones de

estructura) y criadores de “perros de trabajo” (utilitarios, que compiten en

concursos y campeonatos de adiestramiento), entre los cuáles la diferencia

fundamental radica en la prioridad a las características morfológicas o

funcionales que cada uno le otorga a sus animales.

El organismo afiliado a la F.C.I. en nuestro país es el Kennel Club

Uruguayo (K.C.U.), el cual tiene idénticos cometidos, siendo su ámbito de

actuación el territorio nacional. A nivel regional, también existe una

organización afiliada, la cual agrupa a todas las organizaciones de

Latinoamérica llamada Sociedad de Intercambio Canófilo Latinoamericano

(S.I.CA.L.AM.).

A su vez, tanto la F.C.I., como sus afiliados en todo el mundo, delegan

mediante convenios, el registro y fomento de determinadas razas a clubes

especialistas. Así por ejemplo, en nuestro país el K.C.U. (única entidad

nacional reconocida internacionalmente para la cría y fomento de perros de

raza, con la correspondiente emisión de Certificados de registro de origen

39 Consta de 84 países miembros con sus propios pedigríes y que forman a sus jueces. Cada país dicta las normas de las razas de perros que son oriundas del país, las cuales son avaladas por la F.C.I. Tiene su sede en Thuin, Bélgica.

Page 26: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

26

(comúnmente conocidos como pedigríes), tiene determinados clubes

especialistas de razas:

- Schäferhunde Verein del Uruguay (S.V.U.).40

- Sociedad de criadores de perros cimarrones.

- Boxer Club del Uruguay.

- Club Uruguayo del Collie.

- Cocker Club del Uruguay.

Se destaca muy especialmente, que a pesar de lo mencionado

anteriormente con referencia a las “pruebas de trabajo” de cada raza, se

presenta la particularidad en Latinoamérica y por extensión también en

nuestro país; que las mismas no son obligatorias en todas las razas, lo que

claramente marca una tendencia generalizada a la “belleza” por encima de las

características funcionales (aptitudes para el trabajo). Una excepción es la

raza Ovejero Alemán, en la que continúa siendo obligatoria la acreditación de

una prueba de trabajo a por lo menos uno de los progenitores, aunque con

particularidades de esta región del mundo como lo son pruebas

“promocionales”, que consisten básicamente en un fraccionamiento de las

mismas; siendo más populares que las pruebas completas exigidas en los

países desarrollados.

La particularidad antedicha, no es un detalle menor puesto que marca

también un grado de difusión de las actividades caninas de trabajo muy

inferior a los países del primer mundo, en las que las Fuerzas Armadas no

escapan a la realidad de sus países de origen.

40 Sociedad Uruguaya de Criadores de Ovejeros Alemanes.

Page 27: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

27

2.4.1.2.1 Clasificación de grupos de razas de perros de la Federación Cinológica

Internacional (Información aportada por el Kennel Club Uruguayo).

Grupo 1: Perro de Pastor y Perros Boyeros (excepto perros Boyeros

Suizos).

Las razas que conforman este grupo comparten una característica

especial, la de pastorear. Esta cualidad les permite vigilar, guiar y proteger a

los rebaños. Son de gran ayuda para los pastores y ganaderos. Los perros

pertenecientes a este grupo poseen una especial habilidad en el manejo de

ovinos y bovinos. Los boyeros siendo también perros de pastoreo, se

especializan en la conducción y cuidado de rebaños de bueyes, a lo que

deben su sobrenombre. Hay otros campos en los que se destacan algunas

razas de este grupo, como guías de minusválidos, en guardia y protección,

detectando drogas y explosivos, realizando rescates en zonas de desastres y

como perros de compañía.

Razas más conocidas: Pastor Alemán, Pastor Belga, Border Collie, Collie.

Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer - Molosoides - Perros tipo de

Montaña y Boyeros Suizos y otras razas.

Este grupo está conformado por razas en las que el instinto predominante

y conformación las hace ser excelentes guardianes y magníficos defensores.

Algunas de estas razas se denominan molosoides, debido a que sus antiguos

ancestros provienen de Molosia, ciudad de Epiro. Dentro de esta agrupación

se pueden mencionar los mastines, filas, dogos, etc., son perros con

características específicas como lo describe el nombre del conjunto. Las

razas restantes se encuentran dentro de los schnauzers, pinschers, de

montaña y boyeros suizos. También se encuentran razas que además de su

función principal, han demostrado aptitudes como niñeras, salvavidas, de

rescate y detección de sustancias.

Razas más conocidas: Doberman, Pinscher, Schnauzer, Boxer,

Terranova, Gran Danés, Dogo Argentino, Fila Brasilero, Mastín Napolitano,

San Bernardo, Bulldog, Rottweiler, Shar Pei.

Page 28: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

28

Grupo 3: Terriers.

En este grupo encontramos las razas que por su naturaleza poseen un

temperamento rudo, valiente y decidido. No importando su tamaño, no

retroceden en una pelea. Son magníficos exterminadores de plagas como ser

roedores. Requieren de bastante ejercicio. Pese a su forma de ser, algunas

de estas razas son excelentes compañeros.

Razas más conocidas: Airedale Terrier, Jack Russell Terrier, Bull Terrier,

Yorkshire Terrier.

Grupo 4: Teckels.

Este es el grupo más pequeño de todos puesto que solo abarca las

diferentes variedades de los Dachshunds. La conformación de todos ellos es

muy especial debido a sus orígenes como "perro tejonero" o cazador de

tejones (lo que le da el nombre a la raza) que les permite introducirse en

madrigueras para sacar a la presa de su escondite. Hoy en día, aunque en

algunos lugares siguen siendo utilizados como cazadores, en su mayoría se

han convertido en perros de compañía, dado que son muy inteligentes,

compañeros y amables.

Razas más conocidas: Dachshund (salchicha)

Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo Primitivo.

Este grupo se encuentra configurado por los perros denominados tipo

spitz o de “hocico afilado”. Gran parte proviene de los países nórdicos. Son

utilizados para tiro de trineos, guardia, protección y pastoreo. También

conforman este grupo los perros de tipo primitivo, que deben esta

denominación al hecho de parecer menos evolucionados, pues tienen

características especiales que los hacen tales, como por ejemplo los basenjis.

Estas razas también son utilizadas para guardia y protección.

Razas más conocidas: Siberian Husky, Akita, Chow Chow, Basenji.

Page 29: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

29

Grupo 6: Perros tipo Sabueso, Perros de Rastro (exceptuando Lebreles) y

razas semejantes.

Los Sabuesos son una variedad de los podencos. Tanto los sabuesos

como los rastreadores son perros que se especializan en seguir el rastro de

una presa con la nariz pegada al suelo. Después de que han localizado su

objetivo lo acorralan. Las razas que pertenecen a este grupo poseen el

sentido del olfato muy afinado. Debido a esta valiosa cualidad, son utilizados

en la actualidad para la caza, en la detección de sustancias y alimentos,

persiguiendo fugitivos cuando hay dificultad para seguir el rastro visual. Son

buenos compañeros, lo que hace que sean utilizados también para tal fin, y

gracias a su potente ladrido sirven como perros de alarma.

Razas más conocidas: Basset Hound, Beagle, Dálmata.

Grupo 7: Perros de Muestra.

Las razas que configuran este grupo, al igual que las pertenecientes al

grupo de sabuesos, cuentan con un agudo sentido del olfato, no obstante

hacen una utilización distinta de su nariz, puesto que ellos la levantan

olfateando el aire. Otra característica de estas razas es la armonía de sus

movimientos, lo cual hace que sea muy agradable verlos cuando están

trabajando. Son principalmente utilizados en la caza, buscando, detectando y

señalando la presa. También son buenos en la detección de sustancias o

como perros de compañía.

Razas más conocidas: Pointer, Setter Irlandés.

Grupo 8: Perros Cobradores - Perros Levantadores de Caza - Perros de

Agua.

Las razas de este grupo poseen la mordida más suave de todas y son

nadadores por excelencia, por ende son ideales para cobrar o recoger presas

de caza sin deteriorarlas, razón por la cual son muy apreciados y utilizados

por los cazadores, principalmente los aficionados a la caza de presas de

pluma. Su aguda inteligencia, temperamento equilibrado, gran docilidad y

facilidad de aprendizaje, hace que algunas de las razas de este grupo sean

en la actualidad muy valiosas como perros lazarillos para invidentes y

Page 30: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

30

parapléjicos. También son utilizados como perros detectores y de compañía

para personas de cualquier edad.

Razas más conocidas: Golden Retriever, Labrador Retriever, Cocker.

Grupo 9: Perros de Compañía.

Este grupo se caracteriza por incluir en él a todas las razas desarrolladas

por el hombre destinadas exclusivamente a su compañía. Curiosamente

algunas de las razas que lo conforman son réplicas exactas de otras de

mayor envergadura. Gracias a sus agudos ladridos algunas son utilizadas

como perros de alarma.

Razas más conocidas: Caniche, Shih Tzu, Chihuahua, Pekinés.

Grupo 10: Lebreles.

La composición de este grupo está hecha por los perros más elegantes y

“aristocráticos” de las razas caninas. Son de talla alta con largas

extremidades, lo que los hace muy veloces y de esta manera cazan a sus

presas, esta característica hace que sean razas que requieran de mucho

espacio para que se puedan ejercitar y quemar energía. Manifiestan una

actitud arrogante, lo que en realidad es reserva hacia los extraños. En la

actualidad su mayor función es la de perros de compañía.

Razas más conocidas Galgo, Afghan Hound, Saluki.41

Cada raza está registrada en la F.C.I. por un país determinado, por

ejemplo: Pastor Alemán (Alemania), Pastor Belga (Bélgica), Dogo Argentino

(Argentina), Fila Brasilero (Brasil); la única raza uruguaya es el llamado

“Cimarrón uruguayo” e integra el Grupo 2 (Perros tipo Pinscher y Schnauzer -

Molosoides - Perros tipo de Montaña y Boyeros Suizos y otras razas), la cual

fue aprobada por el Bureau de la F.C.I. el 21 de febrero de 2006, otorgándole

el reconocimiento internacional correspondiente.

41 Información aportada por el Kennel Club Uruguayo.

Page 31: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

31

2.4.2 Evolución del trabajo con perros en el Ejército Nacional:

Para el desarrollo de esta reseña histórica se utilizaron datos

proporcionados por el Doctor Rafael Fosalba42, por las Unidades involucradas

a través de una entrevista estructurada y por la Schäferhunde Verein del

Uruguay (S.V.U.).

El empleo de perros en el Ejército Nacional es de larga data, a pesar de lo

cual la bibliografía referente al tema se presenta como escasa. Podemos

destacar que se incorporan a algunas Unidades en las décadas de 1960 y

1970, siendo utilizados fundamentalmente para tareas de seguridad de

instalaciones y custodia de detenidos, la mayoría de las cuales los tiene por

un breve período.

Habiendo desaparecido las circunstancias que llevaron al empleo de

perros en las tareas mencionadas, sólo algunas Unidades continuaron con los

mismos en sus organizaciones, dedicándose fundamentalmente a la cría y

adiestramiento deportivo y participación en competencias de estructura43 y

adiestramiento44 en forma discontinua; destinando parte de sus recursos a su

mantenimiento por haber cesado el apoyo logístico correspondiente.

Esta situación marcó la tendencia a desaparecer en la mayoría de las

Unidades una vez que cambiaron las circunstancias que les dieron cabida en

las mismas.

Acorde a la información recabada, el auge del desarrollo de tareas con el

uso de perros en el Ejército Nacional se dio entre los años 1975 y 1985,

destacándose en este período el desarrollo de 3 Campeonatos de 42 El Doctor (Médico Veterinario) Rafael Fosalba cumplió funciones como asesor en el Batallón de Infantería Nº 9, Batallón de Infantería Blindado Nº 13, Grupo de Artillería 105 mm Nº 1, Grupo de Artillería 155 mm Nº 5, además de conocer muy de cerca la realidad de los diferentes planteles existentes en las décadas de 1970 y 1980 mediante constantes intercambios con los mismos. Además fue Juez internacional de cría de la S.V.U., participó en la organización de 3 campeonatos de perros de guerra en los años 1979, 1980 y 1981 y 2 simposios de perros de guerra en los años 1979 y 2000, eventos realizados en la sede del Batallón de Infantería Blindado Nº 13. Fue docente de la Facultad de Veterinaria, en el área de caninotecnia, de la cátedra de pequeños animales. 43 Competencias en las que los ejemplares son agrupados en categorías de acuerdo a la edad y sexo, examinados en forma estática y dinámica por un Juez de estructura, donde priman sus características morfológicas (características acorde al sexo, tamaño, pigmentación del pelo, uñas, ojos, angulaciones de los miembros anteriores y posteriores) de acuerdo al estándar de la raza. Información aportada por la Sociedad Uruguaya de Criadores de Ovejeros Alemanes. 44 Competencias agrupadas por categorías de acuerdo a ejercicios predeterminados que pueden incluir secciones de rastro, disciplina y defensa. Información aportada por la Sociedad Uruguaya de Criadores de Ovejeros Alemanes.

Page 32: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

32

Adiestramiento de Perros de Guerra (1979, 1980 y 1981) organizados por el

Batallón de Infantería Blindado Nº 13, en el que intervinieron Unidades

militares de las tres ramas de las Fuerzas Armadas (Ejército Nacional,

Armada Nacional y Fuerza Aérea Uruguaya) e invitados de Argentina y Brasil.

En el año 1980 se desarrolla el I Simposio de Perros de Guerra, también con

invitados civiles y militares, nacionales y extranjeros; en la Unidad antes

mencionada.

A continuación, se procederá a desarrollar una reseña histórica de los

planteles de perros en la Unidades que los mantienen en la actualidad:

2.4.2.1 Batallón “Rincón” de Infantería Nº 9 (Fray Bentos).

El plantel de perros guerra “Sipe Sipe” data del año 1981. Como

actividades principales se destacan las tareas de apoyo a la seguridad de la

Unidad, la realización de demostraciones de adiestramiento en diferentes

ámbitos, siendo muy reconocido en la zona por la colaboración en la

búsqueda de una niña desaparecida en la localidad de Nuevo Berlín.

Actualmente participa de competencias de Agility y Obediencia en

diferentes ciudades de esa región del país, lográndose buenos

posicionamientos en las mismas.

2.4.2.2 Batallón de Infantería Blindado Nº 13 (Centro de Instrucción de Perros de

Trabajo Militar del Ejército y Grupo de Operaciones K-9 “San Miguel

Arcángel”, Montevideo).

La creación del Plantel de Perros se remonta a los primeros años de la

década de los años 70 con el nombre de “9 de febrero de 1973”, donde surge

la necesidad de complementar las tareas de vigilancia y seguridad

desempeñada por el Personal Militar, mediante el empleo de perros.

Ya consolidado el Plantel, se comienza con la cría de Ovejeros Alemanes

con pedigrí45 a partir del 29 de Junio de 1979.

45 Criar con pedigrí, significa que se realizan los trámites reglamentarios ante la Sociedad de Criadores de Ovejeros Alemanes, quedando los cachorros registrados internacionalmente por medio de su nombre, nombre del criadero, tatuaje y “certificado de registro de origen” donde constan todos los datos del árbol genealógico del animal. Información aportada por la Sociedad Uruguaya de Criadores de Ovejeros Alemanes.

Page 33: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

33

En ese período se da gran impulso a la cría y adiestramiento del Ovejero

Alemán, organizándose durante tres años seguidos (1979,1980 y 1981) los

Campeonatos de Adiestramiento de Perros de Guerra, en el que participan

delegaciones de Argentina, Brasil y Uruguay.

En el año 1980 se realiza en la Unidad el Primer Simposio sobre Perros de

Guerra, con la participación de disertantes extranjeros, contando en la

oportunidad con la Dirección Técnica del Dr. Rafael Fosalba. A este simposio

lo sucedieron otros en los años 2000 y 2004, este último como parte de los

festejos del centenario de creación de la Unidad.

En el año 1998 se da inicio a lo que se denomina “Proyecto K-9”, con el

objetivo de incorporar especialidades que hasta ese momento no existían en

el país, tales como la “Búsqueda y Detección de Explosivos” y la “Búsqueda y

Rescate de Personas”. Con este fin se comienzan a utilizar Ovejeros

Alemanes de línea de trabajo, los cuales se importan de diferentes países,

buscando lograr reunir un banco genético, que permitiera la cría en el país de

este tipo de animales. En la actualidad ya se poseen perros operativos

nacidos en este criadero, hijos de los ejemplares importados.

En 1999 se reinicia la participación en Concursos de Adiestramiento y en

Exposiciones de Estructura, tanto a nivel nacional como internacional,

destacándose las siguientes distinciones:

Año 2000: 2º Puesto Campeonato Nacional de Adiestramiento

Canino Categoría C.A.B.D.46

Año 2001: Campeón Nacional de Adiestramiento Canino Categoría

C.A.B.D.

Año 2002: Reservado Campeón Nacional de Estructura

Campeón Nacional de Adiestramiento Canino Categoría

C.A.B.D.

Año 2003: Reservado Campeón Nacional de Estructura

Campeón Nacional de Adiestramiento Canino Categoría

C.A.B.D.

46 Can Adiestrado Básico con Defensa. Información aportada por la Sociedad Uruguaya de Criadores de Ovejeros Alemanes.

Page 34: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

34

Año 2004: 2º Puesto Campeonato Nacional de Adiestramiento

Canino Categoría C.A.B.D.

Año 2005: 2º Puesto Campeonato Sudamericano de Adiestramiento

Categoría C.A.47

Año 2006: 1er. Puesto Campeonato Argentino Inter Fuerzas

Categoría Canes Detectores (Explosivos)

Campeón Nacional de Adiestramiento y 3er. Puesto

Categoría C.A.B.D.

Año 2007: Campeón Nacional de Adiestramiento y 2º Puesto

Categoría C.A.B.D.

Campeón Nacional de Adiestramiento Categoría C.A.

En el año 2000 el Plantel pasa a denominarse: Plantel de Perros de

Guerra y Criadero “San Miguel Arcángel”.

En diciembre del mismo año, se constituye sede de un Seminario de

adiestramiento Canino dictado por el maestro alemán Georg Alexander

Weber (Maestro de maestros de la Real Sociedad Canina Española).

En mayo de 2002 se adquiere la especialidad de Búsqueda y Detección de

Explosivos, mediante la capacitación de la Unidad Canina de la Guardia

Nacional de Costa Rica, quienes impartieron el Curso y al finalizar el mismo

certificaron la idoneidad de los equipos mediante la Prueba de certificación

correspondiente, siendo los precursores en esta área, dentro del territorio

nacional. Al día de la fecha se han realizado intercambios profesionales en

esta rama con grupos caninos de: Argentina, Colombia, Costa Rica, EE.UU. y

Francia. Se comienza a apoyar a los Equipos de Desactivación de Artefactos

Terroristas, de la Brigada de Explosivos, del Servicio de Material y

Armamento, con Equipos Caninos entrenados en las Técnicas de Búsqueda y

Detección de Explosivos, destacándose de los mismos una Inspección

realizada a un avión de la Empresa Varig procedente de Brasil, la cual había

tenido un amenaza de bomba en vuelo.

Del 27 de enero al 08 de febrero del 2003 una delegación participa en la

ciudad de Mendoza- Argentina del XIV Curso Internacional K-SAR (Búsqueda 47 Can Adiestrado. Información aportada por la Sociedad Uruguaya de Criadores de Ovejeros Alemanes.

Page 35: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

35

y rescate de personas con perros) dictado por la Fundación para la Gestión

de Riesgo de Colombia con la participación de representantes de Venezuela,

Paraguay, Chile, Colombia, Argentina y Uruguay; marcando el inicio del

trabajo de la Escuadra de Búsqueda y rescate de personas.

En el mes de enero de 2004 una delegación del grupo K-9 integrada por 3

personas y 2 perros participan en el I Congreso Latinoamericano y XVI Curso

Internacional K-SAR dictado por la Fundación para la Gestión de Riesgo de

Colombia con la participación de representantes de Venezuela, Panamá,

Chile, Colombia, Argentina y Uruguay en la ciudad de Talca - Chile. Al

finalizar el mismo se logra la certificación del primer equipo del país para

actuar en emergencias de alta complejidad urbanas y rurales.

Del 25 al 28 de marzo de 2004 una delegación del Grupo K-9 con 3

integrantes y 1 perro participan en la Ciudad de Buenos Aires- Argentina del

Seminario de Schutzhund dictado por el Sr. Jan Kokx (Bélgica) organizado

por el criadero de Ovejeros alemanes de trabajo “Von Haus Vigna”.

Del 08 al 11 de abril de 2004 una delegación integrada por 4 personas y 4

perros participan del “I Encuentro argentino de Búsqueda y rescate con

perros”. El evento se desarrolló en la sede del Laboratorio de la Comandancia

de Remonta y Veterinaria del Ejército Argentino en Campo de Mayo.

Se han realizado hasta la fecha capacitaciones con grupos caninos de:

Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Ecuador,

Perú, México, Venezuela, Francia, Croacia, Eslovenia, Eslovaquia, Alemania,

Austria y Suiza.

El Grupo de Operaciones K-9 es el único en su género tanto en Centro y

Sudamérica que posee sus cinco binomios certificados en Búsqueda y

Rescate de Personas por la Organización Internacional de Perros de Rescate

(I.R.O.), situación ésta, que fuera obtenida durante los años 2006 (Bogotá,

Colombia), 2007 (Florianópolis, Brasil) y 2008 (Montevideo, Uruguay).

Del 15 al 18 de abril de 2004 un Señor Oficial participa en la 2004 World

Conference de la National Association of Dog Obedience Instructor (NADOI)

organizado por la Working Dog Foundation en la ciudad de Portsmouth del

Estado de New Hampshire- EE.UU. de América.

Page 36: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

36

En el año 2004 y 2005 se participa en los Curso de Búsqueda y

Salvamento en estructuras colapsadas dictados por la Dirección Nacional de

Protección Civil del Reino de España en el Centro de Formación de la

Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra- Bolivia.

El 3 de julio del 2004, formando parte de los festejos que conmemoran el

centenario de creación del Batallón de Infantería Blindado Nº 13, se desarrolló

el III Simposio sobre Perros de trabajo, contando con la dirección técnica de

la Dra. Margarita Durán.

Continuando con los festejos del Centenario de la Unidad el 25 de julio

mediante organización conjunta con la Sociedad Uruguaya de Criadores de

Ovejeros Alemanes (S.V.U.) se desarrolla el Primer Sieger de Adiestramiento

(Concurso más importante del año) en el predio de la Unidad.

Durante los meses de julio y agosto del mismo año, cinco binomios

realizaron el Curso de Guía de Perro Detector de Explosivos dictado por

Instructores del Escuadrón de Entrenamiento Nº 341 de la Base Aérea de

Lackland (Estados Unidos).

En Febrero de 2005, acorde a lo dispuesto en el Decreto del Poder

Ejecutivo 0075/005, se crea en la sede del Batallón de Infantería Blindado Nº

13, el Centro de Instrucción de Perros de Trabajo Militar del Ejército

(C.I.P.T.M.E.), con la finalidad de capacitar y perfeccionar al Personal

Superior y Subalterno en las actividades a desarrollar en las Operaciones

Tácticas y otras Operaciones Militares en cuanto al empleo de los Perros de

Trabajo Militar y realizar la evaluación y la emisión de las Certificaciones de

Aptitud, de los equipos caninos en las distintas especialidades dentro de la

jurisdicción del Ejército Nacional.

El Decreto dispuso la creación del Grupo de Operaciones K-9 (Perros de

Trabajo Militar), sobre la base del existente Plantel de Perros de Guerra y

Criadero “San Miguel Arcángel” con las misiones de Búsqueda y Detección de

Explosivos, Búsqueda y Rescate de Personas, Patrullaje y Seguridad y

Búsqueda y Detección de Minas.

En un mediano plazo, está prevista la capacitación de equipos caninos en

el campo de Búsqueda y Detección de Minas, en condiciones de apoyar a los

Page 37: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

37

contingentes nacionales que participan en las diferentes Misiones Operativas

de Paz patrocinadas por la Organización de las Naciones Unidas.

2.4.2.3 Regimiento “Blandengues de Artigas” de Caballería Nº 1 (Montevideo).

El hecho que marca la presencia de perros en esta Unidad data del 7

de diciembre de 1998, día del 201º aniversario de creación de la misma, en el

cual el Presidente de la recién creada “Sociedad Uruguaya de criadores de

perros cimarrones” hace entrega al Jefe de la Unidad de 2 cachorros de esa

raza a efectos de difundir la misma dentro de la Fuerza y como

reconocimiento a los valores históricos que cultiva la Unidad de referencia.

En el acto citado estaba presente el Señor Presidente de la República,

Doctor Julio María Sanguinetti, quien decreta posteriormente que en todos los

desfiles protocolares deberá participar un perro cimarrón atado al caballo de

un moreno que simboliza a Ansina.

A partir de ese momento, se vienen realizando estas actividades,

además del refuerzo a la seguridad de la Unidad.

El plantel es socio honorífico de la Sociedad de criadores de perros

cimarrones, realizando actividades de reproducción en el ámbito del Kennel

Club Uruguayo bajo el criadero de nombre “Blandengues”.

2.4.2.4 Regimiento “Brigadier General Fructuoso Rivera” de Caballería Nº 3

(Rivera).

El Plantel de perros “Fructuoso” fue fundado en el año 1998, por el

entonces Jefe de Regimiento, Tte.Cnel. Chaine, con una perra de nombre

“Libertad” del plantel de perros del Penal de Libertad, incrementándose mas

tarde con hijos de la perra mencionada y perros comprados en la ciudad de

Rivera.

Actualmente los perros son usados como apoyo a la F.R.I.48 y para

incrementar la seguridad del cuartel mediante el empleo de los perros en

puestos de rondín.

48 Fuerza de Respuesta Inmediata

Page 38: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

38

2.4.2.5 Grupo “Brigadier General Manuel Oribe” de Artillería 105 mm Nº 1

(Montevideo).

El Plantel de Perros de Guerra "Santa Bárbara" fue creado en el año

1969. La primera cría realizada por el plantel "Santa Bárbara" nació el día 17

de Noviembre de 1971.

Su primera presentación internacional se realizó con el ejemplar Atila

Von Larn en San Pablo, en el año 1974 en la categoría Can de Guardia 2,

siendo este ejemplar el único representante del Uruguay en adiestramiento.

Los perros realizan Servicio de custodia de Cárceles y demostraciones

en actos benéficos en Escuelas, Liceos, Clubes Deportivos y Sociales de todo

el país.

Participa en exposiciones a nivel Nacional e Internacional

destacándose los siguientes logros:

Año 1980: Vice Campeonato Latinoamericano de Adiestramiento en

Porto Alegre (Brasil).

Años 1978-1982: Campeón en cinco oportunidades consecutivas en

Adiestramiento en las categorías C.A., C.G. I49 y C.G. II50.

Año 1985: 4º puesto en el Campeonato Panamericano de

Adiestramiento en San Pablo (Brasil).

Año 1990: 2º puesto en criadero en la República Oriental del

Uruguay.

Año 1996: 1er., 2º, 3er y 4º puestos en el campeonato Uruguayo de

Adiestramiento.

En el año 1997 se recibe una visita de integrantes del 6º Batallón de

Policía Militar de Río Grande do Sul (Brasil) como parte de un intercambio de

conocimientos y experiencias.

49 Can de Guardia I. Información aportada por la Sociedad Uruguaya de Criadores de Ovejeros Alemanes. 50 Can de Guardia II. Información aportada por la Sociedad Uruguaya de Criadores de Ovejeros Alemanes.

Page 39: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

39

2.4.2.6 Grupo de Artillería 155 mm Nº 5 (Montevideo).

Al igual que la mayoría de los planteles, se funda en la década de 1970

a efectos de colaborar en la vigilancia y seguridad de la Unidad.

Es socio de la S.V.U. con el nombre de criadero “Rojo cinco”,

participando en actividades deportivas organizadas por dicha Institución.

Además los perros son utilizados en las mismas tareas de sus inicios, es decir

en el refuerzo a la guardia de prevención mediante puestos de rondín.

Se destaca que la Unidad los mantiene como tradición histórica,

manteniendo 2 perros cimarrones como símbolos de la Batería de

Lanzadores múltiples de cohetes 122 mm.

2.5 Preguntas que enmarcan la situación problema:

A efectos de enmarcar concretamente el problema en estudio, a

continuación se listan las preguntas con referencia al mismo:

2.5.1 ¿El Ejército Nacional posee una Doctrina que oriente sobre el empleo

de perros de trabajo militar?

2.5.2 En caso de poseerla, ¿se encuentra actualizada?

2.5.3 ¿Cubre todos los aspectos relacionados con la utilización de los

mismos?

2.5.4 ¿Está lo suficientemente difundida en la Fuerza en general y en las

Unidades que poseen perros en particular?

2.5.5 ¿Qué razas de perros se utilizan?

2.5.6 ¿La alimentación y sanidad es adecuada?

2.5.7 ¿Se han generado inconvenientes por la inexistencia o

desactualización de la misma?

Page 40: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

40

2.6 La pregunta inicial:

¿El Ejército Nacional posee una Doctrina completa y actualizada que

oriente sobre el empleo de perros de trabajo militar?

2.7 Enunciado de la situación problema:

La Doctrina que orienta sobre el empleo de perros de trabajo militar en el

Ejército Nacional se encuentra incompleta y desactualizada, lo que representa

un empleo ineficiente de esos recursos.

2.8 Objetivos.

2.8.1 Objetivo general:

Evidenciar la necesidad de actualizar y desarrollar la “Doctrina de Empleo

de Perros de Trabajo Militar en el Ejército Nacional”.

2.8.2 Objetivos específicos:

2.8.2.1 Describir las características distintivas del perro como

herramienta de trabajo.

2.8.2.2 Describir las diferentes especialidades de perros de trabajo en

general y perros de trabajo militar en particular.

2.8.2.3 Evidenciar las deficiencias en cuanto a la aplicación del marco

jurídico vigente.

2.8.2.4 Evidenciar las deficiencias de la doctrina vigente en cuanto a

Organización y Funcionamiento de los planteles de perros, coordinación y

soporte logístico entre las diferentes reparticiones involucradas.

Page 41: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

41

3 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

El diseño del presente trabajo se denomina “descriptivo- exploratorio”,

basado en el libro “Metodología de la investigación” de Roberto Hernández,

Carlos Fernández y Pilar Batista que establece en dos de sus párrafos: "Los

estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es

examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido

abordado antes" y “Cuando se seleccionan diferentes preguntas para realizar a

las autoridades, y obtenidas las repuestas, y se estudian las documentaciones

de los diferentes sistemas de rotación luego las medimos para determinar los

aspectos positivos de cada uno de ellos, usamos un método descriptivo” .51

Para la recolección de información se utilizaron técnicas de entrevista a

especialistas en el tema y a la totalidad de las Unidades que poseen perros en

sus organizaciones mediante una formulario estandarizado, consultas y la

revisión bibliográfica correspondiente.

Se aprovecha también la experiencia del autor en el trabajo con perros,

debido a los cargos ocupados entre los años 1996 a 2000 y posteriormente

mediante la aplicación de la misma en diferentes eventos internacionales.

3.1 Entrevistas:

Se realizaron entrevistas estructuradas a los Señores Oficiales Superiores y

Jefes que se desempeñaron como Jefes del Batallón de Infantería Blindado Nº

13, quienes tuvieron a su cargo el desarrollo e implementación del “Proyecto K-

9” en la mencionada Unidad, con el propósito de reconvertir el Plantel de perros

existente en el año 1998, el cual no tenía una utilidad que beneficie a la Fuerza,

en un elemento operativo, con hombres y animales capacitados, instalaciones y

equipo adecuado de manera de sacar el máximo provecho a esta herramienta;

al igual que en la mayoría de los países desarrollados.

51 HERNÁNDEZ Roberto y Otros, (1998), “Metodología de la investigación”, 2da Edición, México, Pág. 58 y 60.

Page 42: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

42

Los Señores Oficiales entrevistados fueron: Coronel don Ricardo Fernández

(Jefe del Batallón de Infantería Blindado Nº 13 años 2000 a 2002), Coronel don

Gonzalo Mila (Segundo Jefe del Batallón de Infantería Blindado Nº 13 años

1998 a 2000 y Jefe de la misma Unidad años 2003 a 2004) y Teniente Coronel

don Gustavo Piccardo (Segundo Jefe del Batallón de Infantería Blindado Nº 13

años 2001 a 2003, Jefe de la misma Unidad y Director del Centro de Instrucción

de Perros de Trabajo Militar del Ejército años 2005 a 2007), habiendo orientado

las mismas a los siguientes tópicos:

- Motivos que los impulsaron a proponer y llevar a cabo el proyecto.

- Opinión referente al relacionamiento con los otros actores del proceso.

- Opinión acerca del marco doctrinario vigente, considerando si es

adecuado.

- Mayores inconvenientes a los que se enfrentaron.

- Fortalezas del proyecto.

- Debilidades del proyecto.

- Comentarios y sugerencias adicionales.

Además, se entrevistó al Señor Director del C.I.P.T.M.E., Teniente Coronel

don Christian Vera, con el cuál se trataron temas relacionados a la aplicación

del Decreto del Poder Ejecutivo Nº 75/005 en lo relacionado a:

- Capacitación a integrantes de la Fuerza.

- Capacitación a integrantes de otros organismos.

- Evaluación de aptitudes de perros en el ámbito de la Fuerza.

- Evaluación de aptitudes de perros detectores de explosivos y

detectores de minas en el ámbito nacional. Fiscalización de los

mismos.

- Problemas actuales para el cumplimiento de las tareas.

- Comentarios y sugerencias adicionales.

Page 43: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

43

Finalmente se utilizó la técnica, a efectos de obtener información de las

Unidades que poseen planteles perros, con las siguientes características:

Oficial entrevistado: Segundo Jefe de Unidad.

Los tópicos fueron:

- Misión

- Marco doctrinario de actuación.

- Dificultades en el cumplimiento de las tareas.

- Actividades complementarias al cumplimiento de la Misión.

- Personal.

- Perros.

- Criadero.

- Nivel de Adiestramiento

- Equipo de adiestramiento.

- Alimentación.

- Sanidad.

- Reseña histórica.

3.2 Consultas:

A efectos de constatar las deficiencias en el relacionamiento y/o

coordinación entre los diferentes actores se realizaron consultas a

representantes de las siguientes organizaciones:

- Servicio de Veterinaria y Remonta.

- Servicio de Intendencia del Ejército.

- Servicio de Material y Armamento.

- Departamento III “Operaciones e Instrucción” del Estado Mayor del

Ejército.

Page 44: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

44

Además, debido a la experiencia nacional e internacional en temas caninos

fueron consultados:

- Dra. Margarita Durán (Médico Veterinario, Miembro del Comité

Científico de la Federación Cinológica Internacional, radióloga Oficial

de la Sociedad Uruguaya de Criadores de Ovejeros Alemanes y

Kennel Club Uruguayo)

- Dr. Rafael Fosalba (Médico Veterinario, Ex Docente de Caninotecnia

de la Cátedra de Pequeños Animales de la Facultad de Veterinaria, Ex

asesor de Unidades militares, Juez internacional de Estructura del

Kennel Club Uruguayo, Sociedad Uruguaya de Criadores de Ovejeros

Alemanes y Confederación Latinoamericana del Pastor Alemán, Co-

Organizador junto con el Batallón de Infantería Blindado Nº 13 de 3

Campeonatos de Adiestramiento de Perros de Guerra en los años

1979, 1980 y 1981 y 2 Simposios internacionales de Perros de Guerra

en los años 1979 y 2000).

También fueron objeto de consulta, adiestradores uruguayos que han

participado de competencias de nivel internacional en los últimos tiempos con

resultados destacados, promovedores además de técnicas modernas de

adiestramiento basadas fundamentalmente en motivación por juego y pioneros

junto con el Batallón de Infantería Blindado Nº 13 en la incorporación de

Ovejeros Alemanes provenientes de sangre de trabajo al país.

Por último, mediante comunicaciones vía Internet especialistas de diferentes

países aportaron ideas y sugerencias.

3.3 Revisión bibliográfica:

En esta técnica se analizaron diferentes publicaciones que incluyen libros,

Manuales, Reglamentos, Documentos y Artículos a efectos de extraer

información que contribuya a ordenar los antecedentes, conceptuar el problema

y contribuya a alcanzar los Objetivos propuestos.

Page 45: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

45

3.4 Experiencia profesional del autor:

- Jefe del Plantel de Perros de Guerra “9 de febrero de 1973”, años 1996

a 2000.

- Seminario de adiestramiento canino con Stefano Codemo (Italia) en

Montevideo, Uruguay (1999).

- Seminario de adiestramiento canino con Georg Weber (Alemania) en

Montevideo, Uruguay (2000).

- Organizador y moderador del II Simposio de perros de Guerra en el

Batallón de Infantería Blindado Nº 13 (2000).

- Jefe del Plantel de Perros de Guerra “San Miguel Arcángel”, años 2000

a 2002.

- Intercambio profesional con la División Detección y Adiestramiento de

la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal Argentina en

Buenos Aires, Argentina. (2001)

- Jefe del Grupo de Operaciones K-9 “San Miguel Arcángel”, años 2003

a 2005.

- Curso de Búsqueda y Rescate con perros en Mendoza, Argentina

(2003).

- Curso de Búsqueda y Rescate con perros en Talca, Chile (2004).

- Curso de Búsqueda y Salvamento en estructuras colapsadas en Santa

Cruz de la Sierra, Bolivia (2004).

- Seminario de adiestramiento canino con Jan Kokx (Bélgica) en Buenos

Aires, Argentina (2004).

- Participante como oyente en el Curso de Búsqueda y Detección de

explosivos dictado por el Equipo de entrenamiento Nº 341 del Military

Working Dogs Training Center (Centro de Instrucción de Perros de

Trabajo Militar) de la Base Aérea de Lackland del Departamento de

Defensa de Estados Unidos de América en Montevideo, Uruguay

(2004).

Page 46: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

46

- Disertante en el Curso de Búsqueda y Rescate con perros en Talca,

Chile (2004). Tema: Preparación temprana del perro de búsqueda y

rescate.

- Participante del I Encuentro Argentino de Búsqueda y Rescate con

Perros, desarrollado en la sede del Centro de Perros de Guerra de la

Comandancia de Remonta y Veterinaria del Ejército Argentino en

Buenos Aires, Argentina. (2004).

- Organizador y disertante del III Simposio de perros de trabajo en el

Batallón de Infantería Blindado Nº 13 (2004). Tema: Búsqueda y

rescate de personas con la ayuda de perros adiestrados.

- Director General de Pruebas (General Test Manager) de las primeras

pruebas de certificación de la Organización Internacional de Perros de

Rescate (I.R.O.) en Latinoamérica en Bogotá, Colombia (2006).

- Disertante en el Curso de Búsqueda y Rescate con perros en

Montevideo, Uruguay (2008). Tema: El perro como herramienta de

trabajo.

Page 47: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

47

4 CAPÍTULO IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Marco jurídico:

4.1.1 Ley No. 17.300 del 07 de marzo de 2001, que aprueba la Convención

Interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,

municiones, explosivos y otros materiales relacionados.

La citada Ley, aprueba en Artículo único la mencionada Convención

adoptada en el XXIV Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea

General de la Organización de los Estados Americanos y suscrita por la

República el 14 de noviembre de 1997.

El propósito de la Convención de referencia es impedir, combatir y

erradicar la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones,

explosivos y otros materiales relacionados; promover y facilitar entre los

Estados Partes la cooperación y el intercambio de información y de

experiencias para impedir, combatir y erradicar la fabricación y el tráfico

ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales

relacionados.

En su Artículo X, dispone el fortalecimiento de los controles en los puntos

de exportación, en el que cada Estado Parte adoptará las medidas que

puedan ser necesarias para detectar e impedir el tráfico ilícito de armas de

fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados entre su

territorio y el de otros Estados Partes, mediante el fortalecimiento de los

controles en los puntos de exportación.

En cuanto a Cooperación, establece que los Estados Partes identificarán

una entidad nacional o un punto único de contacto que actúe como enlace

entre los Estados Partes, así como entre ellos y el Comité Consultivo.

El Comité consultivo, estará integrado por un representante de cada uno

de los Estados Partes, teniendo el propósito de lograr los objetivos de la

Convención, encargándose entre otras cosas de promover y facilitar el

intercambio de información, fomentar la cooperación, promover la

Page 48: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

48

capacitación, el intercambio de conocimientos y experiencias, siendo sus

decisiones de carácter recomendatoria.

Específicamente en lo relacionado al intercambio de conocimientos y

experiencias, incluye entre otras cosas el mejoramiento de la eficiencia del

personal responsable de la búsqueda y detección, en los puntos

convencionales y no convencionales de entrada y salida, de armas de fuego,

municiones, explosivos y otros materiales relacionados traficados ilícitamente.

4.1.2 Decreto del Poder Ejecutivo No. 24.996/71 (25 de mayo de 1971) inserto en el

Boletín del Ministerio de Defensa Nacional No. 6410 (22 de junio de 1971),

“Reglamentación de registro, contralor y atención veterinaria de perros de

guerra”

El “Proyecto de Reglamentación de registro, contralor y atención

veterinaria de perros de guerra” se gesta a iniciativa del Comando General del

Ejército mediante el Oficio Nº 41/C-71, a efectos de llenar un vacío normativo

que complemente las responsabilidades y necesidades del Servicio

Veterinario y de Remonta, considerando la existencia de perros en varias

Unidades que eran utilizados para tareas de seguridad y vigilancia.

El Decreto dispone la competencia del Servicio Veterinario y de Remonta

en lo relacionado a registro, contralor y atención veterinaria de los Perros de

Guerra del Ejército, estableciendo que la raza a utilizar será Ovejero Alemán,

puro e inscripto en el registro genealógico de la misma.

Con relación al Registro, establece que todos los perros existentes en las

Unidades y Reparticiones deberán ser dados de alta en el Servicio Veterinario

y de Remonta, debiendo reunir las siguientes condiciones:

- Características propias de la raza.

- Conformación y estado físico que lo haga apto para el Servicio.

- Adiestramiento adecuado a la edad.

Al ser dado de alta, los perros deberán ser tatuados en la oreja derecha

con las letras E.N. y un número correlativo.

Page 49: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

49

El Servicio Veterinario y de Remonta se encargará de la inscripción en el

Registro Genealógico Nacional de Perros Ovejeros Alemanes, de todos

aquellos ejemplares nacidos en dependencias del Ejército.

El Contralor, se realizará mediante la recepción de planillas mensuales

elevadas por las Unidades en las que figuren detalladamente las altas, bajas,

perros no disponibles para el servicio (adiestramiento, cachorros, enfermos,

incapacitados y para cría) y aquellos disponibles para el servicio.

Las bajas de perros se producirán por 3 causas:

- Incapacidad (edad, inutilidad o indocilidad)

- Muerte

- Extravío

En cuanto a las Inspecciones, se realizarán previa autorización del

Comando General del Ejército, a efectos de controlar las existencias, estado,

adiestramiento, entrenamiento, conservación e higiene de arneses y

alojamientos comprendiendo los siguientes puntos:

- Control numérico de la existencia de Perros de Guerra.

- Estado general, adiestramiento y entrenamiento.

- Estado sanitario.

- Asistencia y tratamiento de perros enfermos.

- Documentación: Ficha individual, Ficha clínica, Libro de animales

enfermos y en tratamiento.

- Estado de locales, alojamientos y arneses.

- Alimentos y utensilios.

Los Anexos al precitado Decreto son:

- Formulario Nº 1 (Formulario Registro de Perros de Guerra).

- Formulario Nº 2 (Ficha individual de Perros de Guerra).

Page 50: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

50

4.1.3 Resolución del Poder Ejecutivo No. 1.519/001 del 23 de octubre de 2001,

inserta en el Boletín del Ministerio de Defensa Nacional No. 10.276 del 30 de

octubre de 2001.

En cumplimiento a lo establecido por la Ley No. 17.300 mencionada

anteriormente, el Poder Ejecutivo dispone que la autoridad nacional

competente en materia de terrorismo sea el Ministerio de Defensa Nacional,

de conformidad a sus cometidos fundamentales, designando la integración de

la representación uruguaya ante el Comité Interamericano contra el

Terrorismo de la siguiente manera:

- Titular de la Representación: Sub- Secretario del Ministerio de Defensa

Nacional.

- Sustituto del Titular: Sub- Secretario del Ministerio del Interior.

- Coordinador Técnico: Director Nacional de Inteligencia de Estado

(DINACIE).

- Asesor: Jefe de la División Interior de la DINACIE.

- Asesor: Director Nacional de Información e Inteligencia del Ministerio

del Interior.

4.1.4 Decreto del Poder Ejecutivo No. 75/05 (22 de febrero de 2005), creación del

Centro de Instrucción de Perros de Trabajo Militar del Ejército (C.I.P.T.M.E.) y

del Grupo de Operaciones K-9 (Perros de Trabajo Militar) ambos con sede en

el Batallón de Infantería Blindado No. 13.

El Considerando del Decreto de referencia establecía la necesidad de

establecer un Centro de Instrucción en esa área de la actividad militar, que

capacite los equipos (guías y perros) militares especializados en esas tareas

y a su vez controle y regule el empleo por terceros de perros en

especialidades de búsqueda y detección de sustancias explosivas

(municiones, armamento, artefactos terroristas, etc.) y búsqueda y detección

de minas. Además las especialidades de Perros de Trabajo Militar atenderían

necesidades que a esa fecha estaban insatisfechas en el país, lo que imponía

la creación de un Grupo de Operaciones K-9, a fin de alcanzar una mayor

Page 51: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

51

eficacia y eficiencia en el cumplimiento de las misiones que se asignan al

Ejército.

Como se puede apreciar, en el párrafo anterior se mencionan dos grandes

elementos:

- El C.I.P.T.M.E., que capacita a los integrantes de la Fuerza en estas

tareas, debe además desarrollar y mantener actualizadas las Doctrinas

Tácticas y Técnicas de empleo de los Perros de Trabajo Militar en apoyo a las

Operaciones Tácticas (Convencionales, No Convencionales, Defensa Militar

Interna) y otras Operaciones Militares (Contraterrorismo, Defensa y

Protección Civil, Apoyo al desarrollo Nacional e Integración de Fuerzas

Multinacionales de Paz) en cuanto al empleo de Perros de Trabajo Militar y a

su vez regula el empleo de perros detectores de explosivos y detectores de

minas a terceros que los utilicen o contraten este tipo de servicios, mediante

el registro, control, evaluación y expedición de las Guías de Habilitación para

los guías y perros, que desarrollen las tareas antes descriptas, dentro del

territorio nacional, disponiendo asimismo las sanciones para los casos de

incumplimiento.

- El Grupo de Operaciones K-9, como elemento operativo a fin de

alcanzar una mayor eficacia y eficiencia en el cumplimiento de las misiones

que se asignan al Ejército, el cual deberá estar en condiciones de empeñarse

en las mismas.

Además de las especialidades de búsqueda y detección de sustancias

explosivas (municiones, armamento, artefactos terroristas, etc.) y búsqueda y

detección de minas mencionadas anteriormente, el Decreto prevé la

Búsqueda y Rescate de Personas en situaciones de emergencia, el Patrullaje

y seguridad y deja abierta la posibilidad de otras que surjan en el futuro para

satisfacer las necesidades de las diversas misiones; responsabilizando al

C.I.P.T.M.E. en la evaluación y emisión de la certificación de aptitud

anualmente de los Equipos Caninos en las distintas especialidades que

actúen dentro de la jurisdicción del Ejército Nacional, actuando como un

centro coordinador, planificador, ejecutor y de asesoramiento en todo lo

relacionado con los asuntos tácticos, técnicos, administrativos y logísticos

Page 52: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

52

relativos al empleo de Perros de Trabajo Militar debiendo desarrollar y

proponer al Comando General del Ejército los reglamentos que se relacionan

con las funciones antes citadas.

Si bien el Decreto prevé la evaluación de aptitud de especialidades de

búsqueda y detección de sustancias explosivas (municiones, armamento,

artefactos terroristas, etc.) y búsqueda y detección de minas de todos los

equipos caninos que actúen en todo el territorio nacional y de todas las

especialidades que se desarrollen en la jurisdicción del Ejército Nacional, la

única que está normada es la Prueba de certificación de los equipos caninos

entrenados en las técnicas de búsqueda y detección de explosivos,

municiones, pirotecnias y armamentos que forma parte del mismo.

La Prueba deberá ser montada y ejecutada únicamente por un instructor

canino, estando compuesta de 14 búsquedas, que contienen un total de 15

encuentros (un área de búsqueda contiene 2 encuentros y no hay áreas

limpias), que se desarrollarán en distintos escenarios (vehículos,

supermercados, equipajes, campo abierto, ambiente de granja, fábrica o

depósito, casa de familia, oficinas, una de las cuáles deberá ser con ausencia

total de luz). El Instructor calificará al guía y al perro, siendo la escala de

notas utilizada la siguiente:

- De 1,00 a 2,99 = D (Deficiente).

- De 3,00 a 5,99 = R (Regular)

- De 6,00 a 7,99 = B (Bueno).

- De 8,00 a 8,99 = MB (Muy Bueno).

- De 9,00 a 10,00 = E (Excelente).

Para aprobar la misma, el equipo debe obtener una nota igual o superior a

8,00 y no haber cometido ningún error grave, considerándose por tal una

indicación falsa, hecha por el perro y confirmada por el guía o una "fuente" no

encontrada. Una vez aprobada, tendrá una validez de 1 año, debiendo ser

renovada 10 días antes de su vencimiento.

Page 53: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

53

4.1.5 Dictamen del Ministerio de Defensa Nacional Nº 1228/AL/2005 con referencia

al Expediente del Ministerio de Defensa Nacional No 2005.03320-1.

Una vez creado el C.I.P.T.M.E., acorde a lo establecido en el Decreto del

Poder Ejecutivo Nº 075/05, el cual fue a iniciativa del Ministerio de Defensa

Nacional a propuesta del Comando General del Ejército, firmado además por

los Ministros del Interior, Salud Pública y Ganadería, Agricultura y Pesca; la

Armada Nacional presentó un recurso por entender que se afectaba su

jurisdicción por cuanto en el precitado Decreto se establece que el

C.I.P.T.M.E. desarrollará su actividad por autogestión, autorizándose el cobro

de los siguientes precios: “…Se brindarán los siguientes servicios, a solicitud

de personas que lo requieran: …” entre otros: “…Inspección de

embarcaciones: 0,2 (dos décimos) U.R.52 por cada Tonelada de Registro

Bruto”53; presentando un proyecto de Decreto, que agregaba que los terceros

que empleen perros de búsqueda de explosivos en la Jurisdicción de la

Armada Nacional, así como sus propios Equipos (Guía y perro) no se ajusten

a la obtención de la Guía de Habilitación en el Ejército Nacional, es decir, que

el Decreto no sea de aplicación en la su Jurisdicción.

Ante esta situación, la Señora Ministra de Defensa Nacional envía el

Expediente al Comando General del Ejército a efectos de las aclaraciones

correspondientes. A su vez, el Señor Comandante en Jefe del Ejército, envía

el mismo al Estado Mayor del Ejército a tales efectos.

Devuelto el Documento a la Señora Ministra, la misma resuelve que la

razón asiste al Ejército Nacional, disponiendo además la creación de una

Comisión Conjunta con representantes de las 3 Fuerzas (Armada Nacional,

Ejército Nacional y Fuerza Aérea Uruguaya) a efectos de la coordinación

correspondiente para la ejecución de las Pruebas de certificación insertas en

el Decreto de referencia; acorde a lo asesorado por el Comando General del

Ejército.

52 Unidad Reajustable 53 PODER EJECUTIVO (2005), Decreto Nº 075/005, Cap.V Disposiciones Generales. 5.2

Page 54: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

54

4.2 Marco doctrinario:

4.2.1 Directiva 29-36 Doctrina de Empleo del Ejército Nacional (10 de febrero de

2003).

“La Doctrina de Empleo, es el conjunto de principios, normas, definiciones,

concepciones y lineamientos que tienen como finalidad establecer patrones o

modelos de referencia al momento de disponerse la participación de los

Medios de las Fuerzas Armadas en cumplimiento de su misión. Debe

constituir la guía que permite cumplir las tareas que le puedan ser asignadas

a una Organización Militar por el Mando Superior en forma eficiente y eficaz,

tanto en tiempo de paz como de guerra. Debe constituir la guía que permite

cumplir las tareas que le puedan ser asignadas a una Organización Militar por

el Mando Superior en forma eficiente y eficaz, tanto en tiempo de paz como

de guerra.”54

La misma comprende dos dimensiones, una de las cuáles tiene carácter

temporal y flexible, que evoluciona con los avances tecnológicos, con la

disponibilidad de recursos humanos y materiales, adaptando

permanentemente la Estrategia y la Táctica a la situación vivida; debiendo

ser actualizada permanentemente, creando procedimientos y evaluando las

formas para enfrentar las amenazas a medida que se presentan, o

reorientando las técnicas hacia aquellas que vayan evolucionando en función

de los cambios que se produzcan en los escenarios nacional, regional y

mundial.

El documento de referencia, establece que estos conceptos deben ser

tomados como base general del Documento “Concepto Estratégico de

Empleo del Ejército Nacional como Componente Terrestre del Factor Militar” y

recogida en todas las manifestaciones relacionadas con la Fuerza en su doble

rol profesional y social.

54 Comando General del Ejército (2003), D 29-36 Doctrina de Empleo del Ejército Nacional. Montevideo, Capítulo I, Pág.9.

Page 55: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

55

Avanzando en el Capítulo I, se definen la Misión del Ejército Nacional, los

Objetivos55, las Tareas56 y las Acciones57 que se derivan de las mismas. A

continuación se transcriben las Acciones que se relacionan directamente con

el tema en estudio, en las cuáles podrían eventualmente usarse perros de

trabajo militar en algunas de las especialidades mencionadas anteriormente:

- “Que se derivan de las Tareas Esenciales de la Defensa Militar

Externa:

- Relacionadas con el desarrollo de un Poder de Disuasión sustentable

y creíble:

- Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los

procedimientos para la organización, equipamiento, instrucción,

entrenamiento, administración, mantenimiento de la moral y empleo de

la Fuerza.

- Relacionadas con la conducción, junto a las demás ramas de las

Fuerzas Armadas, de la Defensa Militar del país en el ámbito de su

jurisdicción, en caso de materializarse una agresión de origen externo.

- Ejecutar los actos militares que imponga la Seguridad y la

Defensa Nacional, sólo o en cooperación con las demás ramas de las

Fuerzas Armadas.

- Planificar y ejecutar las Operaciones de Defensa Civil del

Territorio.

- Conducir las Operaciones Estratégicas y Tácticas en

forma independiente o en cooperación con otras Fuerzas, en el ámbito

terrestre, necesarias a la Defensa Nacional.

55 Objetivo: Finalidad o fines que se persiguen en el desarrollo de una actividad determinada. D.I. 33-01 Concepto estratégico de empleo del Ejército Nacional (2003). Cap. 1, Pág.13. 56 Tareas: Son las grandes actividades que deben desarrollarse para el cumplimiento eficiente de la Misión y necesitan una planificación y decisión por separado. D.I. 33-01 Concepto estratégico de empleo del Ejército Nacional (2003). Cap. 1, Pág.23. 57 Acciones: Son todas aquellas actitudes o procedimientos que, aunque no impliquen una planificación por separado al nivel considerado, son imprescindibles para completar o complementar la realización de una tarea. D.I. 33-01 Concepto estratégico de empleo del Ejército Nacional (2003). Cap. 1, Pág.23. .

Page 56: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

56

- Que se derivan de las Tareas Esenciales de la Defensa Militar

Interna:

- Relacionadas con la participación en Operaciones contra el

Terrorismo Internacional:

- Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los

procedimientos para la organización, equipamiento, instrucción y

entrenamiento contra actividades terroristas.

- Formular y ejecutar los procedimientos necesarios para el

equipamiento, instrucción y empleo de medios especializados en la

detección y desactivación de artefactos terroristas.

- Planificar y ejecutar las Operaciones de Defensa Civil del

Territorio necesarias a estas operaciones.

- Relacionadas con la conducción de Operaciones contra Movimientos

Insurgentes:

- Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los

procedimientos para la organización, equipamiento, instrucción y

entrenamiento en este tipo de Operaciones.

- Planificar y ejecutar las Operaciones de Defensa Civil del

Territorio necesarias a estas operaciones.

- Que se derivan de las Tareas Accesorias:

- Relacionadas con el apoyo a la Política Exterior del Estado:

- Participar en Operaciones de Mantenimiento de la Paz

bajo mandato de Naciones Unidas.

- Propiciar la integración y cooperación militar a través de

conferencias, seminarios, debates sobre materias de interés común,

visitas, etc.

- Relacionadas con la cooperación en la conservación del orden y la

tranquilidad en lo interior:

Page 57: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

57

- Apoyar cuando así lo disponga el Mando Superior de las

Fuerzas Armadas, a los organismos competentes, ante amenaza grave

al orden interno.

- Ejercer el contralor sobre la fabricación, comercialización,

transporte, tenencia y empleo de armas, municiones y explosivos.

- Relacionadas con la ejecución de Operaciones de Protección Civil en

el marco de los diferentes Sistemas Nacionales de Emergencia

establecidos:

- Planificar y ejecutar las acciones necesarias de

Protección Civil en el marco de los diferentes Sistemas Nacionales de

Emergencia establecidos, ante desastres provocados por fenómenos

naturales o por la acción del hombre, que afecten en forma significativa

y grave al Estado, sus habitantes, los bienes de los mismos o el Medio

Ambiente, dentro del área jurisdiccional del Ejército.”58

Asimismo, el Capítulo 3 establece que en las “pautas de equipamiento” se

deberá considerar la adquisición de equipamiento adecuado y moderno para

las fracciones especializadas con que cuenta la Fuerza para enfrentar

posibles focos del Terrorismo Internacional y/o Movimientos Insurgentes.

Define a los Servicios Logísticos como reparticiones que tienen por objeto

satisfacer necesidades de la Organización Militar mediante la obtención,

administración y distribución de los recursos que son necesarios a la Fuerza

para cumplir con sus misiones.

En el Capítulo 7, destinado a la Administración Militar, la define como

todos aquellos aspectos militares que no corresponden ni a la Táctica ni a la

Estrategia, los que se dividen en dos ramas fundamentales: la Logística y la

Administración de Personal.

58 Comando General del Ejército (2003), D 29-36 Doctrina de Empleo del Ejército Nacional. Montevideo,. Capítulo I, Págs.16 a 21.

Page 58: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

58

Con respecto a la primera, tiene como órgano responsable al Sistema de

Apoyo Logístico del Ejército (S.A.L.E.) que tiene por misión:

“...realizar la planificación, coordinación, dirección y ejecución de las

diferentes funciones logísticas para el cumplimento de la misión del

Ejército...”59 y por Objetivo: “a través de sus órganos constitutivos busca,

mediante un racional empleo de los recursos e infraestructura disponible,

lograr el abastecimiento (obtención, almacenamiento y distribución),

mantenimiento, evacuación y transporte de víveres, vestuario, mobiliario,

material de oficina, material de guerra y todo aquello necesario para el

cumplimiento de la misión, así como desarrollar una capacidad de producción

que permita la retroalimentación de los recursos disponibles”60.

4.2.2 Directiva Interna 33-01 Concepto estratégico de empleo del Ejército Nacional

(20 de octubre de 2003).

La publicación del Documento “Concepto Estratégico de Empleo del

Ejército Nacional” como componente terrestre del Factor Militar, se encuentra

dispuesta en la Directiva D. 29 – 36 “Doctrina de Empleo del Ejército

Nacional” de fecha 10 de febrero de 2003 vigente, la que constituye la base

del mismo.

Entre sus propósitos, se encuentran el fijar pautas doctrinarias de empleo

que puedan servir de guía a todas aquellas actividades relacionadas con la

Capacitación Profesional (Instrucción y Entrenamiento) de la Fuerza, de

manera de alcanzar un grado de aprestamiento tal, que le permita cumplir con

las diferentes Tareas Esenciales y Accesorias que desarrolla y Acciones

consecuentes, que se derivan de las Misiones asignadas en forma eficaz y

eficiente.

Del Capitulo I Conceptos Básicos, a continuación se transcriben algunos

relacionados con el empleo de perros de trabajo militar en alguna de sus

expresiones, fundamentalmente Búsqueda y detección de explosivos y

Búsqueda y rescate de personas:

59 Comando General del Ejército (2003), D 29-36 Doctrina de Empleo del Ejército Nacional. Montevideo, Capítulo 7, Pág.76. 60 Ibidem.

Page 59: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

59

- Antiterrorismo: Son aquellas medidas pasivas que se adoptan para

minimizar la vulnerabilidad ante el terrorismo y que conceptualmente se

encuentran relacionadas a las tareas de seguridad y prevención del

accionar terrorista.

- Contraterrorismo: Son aquellas medidas activas que pueden tomarse

para impedir, disuadir o neutralizar acciones terroristas implicando las

actividades de combate necesarias a tal fin.

- Operaciones de Mantenimiento del Orden Público: Son aquellas

operaciones que el Ejército desarrolla para enfrentar una amenaza en

lo interior que trascienda el delito común o la alteración del orden

público, tanto por los fines perseguidos como por la organización

adoptada.

- Operaciones complementarias al mantenimiento del Orden Interno:

Son aquellas acciones que, por disposición legal son de

responsabilidad del Ejército y se desarrollan en forma permanente.

Incluyen:

- Detección y desactivación de artefactos terroristas.

- Control de armas, municiones, explosivos y sustancias

peligrosas.

- Operaciones de Protección Civil: Son todas aquellas acciones de

prevención y atención a la comunidad que el Ejército realiza en

coordinación con otros organismos competentes, ante situaciones de

emergencia y desastres naturales o provocados por el hombre que

afecten en forma significativa y grave al Estado.

Page 60: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

60

En el Capítulo V Defensa Militar Interna, se definen el Concepto

estratégico de empleo, los objetivos estratégicos y las acciones estratégicas,

de las cuáles se destacan:

- Planificar y ejecutar actividades antiterroristas y contraterroristas en

cooperación con las demás ramas de las FF.AA.61 u otros organismos

del Estado, según corresponda, de acuerdo a la situación planteada.

- Mantener medios instruidos, equipados y entrenados para ser

empleados eficiente y eficazmente contra actividades terroristas.

- Coordinar y reforzar la cooperación en las zonas fronterizas

adoptando, sin afectar la soberanía de los Estados, las medidas más

eficaces para detectar, neutralizar e impedir actividades terroristas o

que se relacionen con ellas.

4.2.3 Directiva Interna 12-01 Procedimientos para enfrentar acciones contra el

terrorismo internacional (28 de octubre de 2003).

El propósito de la presente Directiva es establecer procedimientos

adecuados y eficientes para enfrentar la amenaza del Terrorismo

Internacional fijando pautas reglamentarias que en caso necesario permitan la

conformación de un Sistema que integre los medios específicos y

eventualmente no específicos del Ejército.

En el Capítulo III Modalidades y Niveles de Empleo, destaca que el

Ministerio de Defensa Nacional es la máxima autoridad nacional competente

en materia de Terrorismo, acorde a lo establecido en la Resolución del Poder

Ejecutivo Nº 1519/001 del 23 de octubre de 2001, inserta en el Boletín del

Ministerio de Defensa Nacional Nº 10.276, que designa al Sr. Sub-Secretario

del Ministerio de Defensa Nacional como representante del país ante el

Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE).

61 Fuerzas Armadas

Page 61: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

61

Asimismo distingue tres modalidades de empleo en el combate contra el

Terrorismo Internacional: Antiterrorismo, Contraterrorismo e Intervención y

Evaluación ante hechos consumados, de las cuáles las dos primeras fueron

definidas al analizar el documento anterior y la tercera se refiere a la

materialización de un atentado por elementos terroristas; destacándose que

en todas está prevista la participación de perros de trabajo militar del Batallón

de Infantería Blindado Nº 13 en tareas de Búsqueda y detección de

explosivos y en Búsqueda y rescate de Personas en los dos últimos casos.

4.2.4 Plan estratégico de gestión del Ejército 2007-2009

Se trata de una Evaluación de Gestión, no financiera, que se realiza a

través de Indicadores definidos para los Objetivos Estratégicos de la Unidad

Ejecutora (Indicadores de Impacto) y para las Metas asociadas a estos

(Indicadores de Gestión). En el caso de la Unidad Ejecutora 004 – Comando

General del Ejército, se definieron en la instancia de elaboración de la Ley de

Presupuesto 2005 – 2009, cuatro Objetivos Estratégicos.

Seguidamente, se detallan los relacionados de alguna forma con el trabajo

de perros de trabajo militar, al igual que las Metas asociadas a cada uno de

ellos lo que permite visualizar a través del cumplimiento de las Metas, la

consecución de los Objetivos:

- OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 – Apoyo al Orden Interno

- Descripción: Desarrollar la capacidad operativa para cooperar en

mantenimiento del orden interno, realizando las acciones de su

responsabilidad: adopción de medidas para enfrentar actividades del

terrorismo internacional; contralor de armas, municiones y explosivos;

desactivación de artefactos terroristas y otras dispuestas por el Poder

Ejecutivo, adoptando las medidas militares tendientes a prevenir y

neutralizar amenazas.

Page 62: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

62

- OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 – Apoyo a la Comunidad

- Descripción: Apoyar a la comunidad, la preservación del medio

ambiente y del Patrimonio Histórico Militar de la Nación, ayudando al

bienestar de la población, ejecutando proyectos de utilidad pública y

actividades de prevención y atención a la comunidad dentro del marco

del Sistema Nacional de Emergencia u otros organismos o sistemas

similares que contemplen el apoyo a la sociedad.

4.2.5 Concepto del Comandante en Jefe del Ejército (O.C.G.E.62 10.417, 20 de abril

de 2006).

El Comandante en Jefe del Ejército emite su concepto, considerando la

necesidad de orientar a los diferentes órganos de planificación y ejecución de

la Fuerza en el cumplimiento de sus múltiples tareas y acciones.

Inicialmente define los 4 Objetivos estratégicos, 2 de los cuáles ya fueron

definidos en el Plan estratégico de gestión del Ejército 2007-2009,

mencionados en el numeral 4.2.4.

Posteriormente, establece los Objetivos específicos, de los que se

destacan:

- Referidos a la instrucción:

- Completar un Análisis Ocupacional que permita identificar las

especialidades militares requeridas en la Fuerza y definir los

perfiles de los líderes en los diferentes niveles de la organización

a los efectos de su mejor empleo y/ o capacitación.

- Confeccionar y actualizar los manuales necesarios que permitan

definir una organización y funcionamiento del Sistema de

Instrucción y Entrenamiento del Ejército acorde a las necesidades.

- Referidos a Asuntos Civiles

- Mantener las actividades de asistencia a la comunidad, el apoyo

al Sistema Nacional de Emergencia y a la preservación del Medio

Ambiente.

62 Orden del Comando General del Ejército

Page 63: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

63

- Referidos al Marco Legal de Actuación.

- Promover la actualización y consolidación del marco legal y

doctrinario que defina claramente el empleo y gestión de la fuerza

para el cumplimiento de las misiones y tareas asignadas tanto las

convencionales como aquellas que le sean dispuestas

extraordinariamente por el Poder Ejecutivo en el marco de las

Operaciones de mantenimiento del Orden Interno.

4.2.6 Directiva 37-2 Normas, Procedimientos y Técnicas del Sistema de Instrucción,

Entrenamiento y Evaluación del Ejército. (Febrero de 2005).

Establecen en su Capítulo VII, los niveles de organización para la

Instrucción y el Entrenamiento, destacándose que para las Tareas de la

Defensa Militar Interna, particularmente para Operaciones contra el

Terrorismo Internacional, prevé el empleo del Grupo de Operaciones K-9 del

Batallón de Infantería Blindado Nº 13, junto con otros elementos acorde a la

Directiva D.I. 12-01 “Procedimiento para enfrentar Acciones del Terrorismo

Internacional”.

4.2.7 Directiva Anual de Instrucción, entrenamiento y evaluación para el año 2008.

(10 de diciembre de 2007).

La presente Directiva tiene como finalidad emitir los lineamientos y

precisiones del Comandante en Jefe del Ejército para la planificación y

conducción de la Instrucción, el Entrenamiento y la Evaluación de la Fuerza

para el presente año.

Otra finalidad es adecuar los objetivos y prioridades del Ejército que

guiarán la Instrucción, el Entrenamiento y la Evaluación durante el año 2008,

teniendo en cuenta las misiones, tareas y acciones dispuestas en el marco

doctrinario analizado anteriormente.

En el numeral 3, Directivas particulares, en el área de instrucción y

entrenamiento operacional, específicamente en las Operaciones contra-

terrorismo, dispone que el Grupo de Operaciones K-9 del Batallón de

Infantería Blindado Nº 13, oriente su esfuerzo en tareas de detección de

explosivos y búsqueda y rescate de personas. Además, establece que la

Page 64: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

64

División de Ejército II tomará a su cargo la organización de un Ejercicio de

Planificación y de Cuadros sin Tropas, en el 2º semestre del año, sobre una

situación hipotética de toma de rehenes con amenaza de bomba, que

involucre a elementos del Comando Divisionario, Departamento II del Estado

Mayor del Ejército, Compañía Especial Antiterrorista (C.E.A.T.), Grupo K-9,

Equipo de Desactivación de Artefactos Terroristas (E.D.A.T.) y Fuerza de

Respuesta Inmediata (F.R.I.) del ámbito Divisionario63.

En cuanto a competencias, el documento fomenta el desarrollo de las

mismas en disciplinas netamente militares o estrechamente vinculadas con el

servicio, tales como orientación, esgrima, equitación, pentatlón y tiro, por los

efectos favorables que tienen en la cohesión y el fortalecimiento de la moral y

el espíritu de cuerpo del personal de la Institución. Agrega, la previsión de una

semana deportiva del Ejército en la segunda quincena de noviembre y un

campeonato inter- fuerzas una vez culminada la anterior.

En los detalles de coordinación, dispone que los Institutos y Centros de

Instrucción de la Fuerza deberán remitir al Departamento III del Estado Mayor

del Ejército una copia papel y una copia magnética de cada una de las

publicaciones que utilice como documentación de apoyo para los cursos que

imparte y que no haya sido aprobada oficialmente por la Fuerza.

4.3 Marco reglamentario:

4.3.1 Reglamento Técnico 29-26 Administración Militar (2005).

El Reglamento de referencia, en su Capítulo V establece los trámites a

seguir con los diferentes Servicios, destacando que gran parte del

funcionamiento de las Unidades, en cuanto a abastecimiento, racionamiento,

mantenimiento, comunicaciones, etc., dependen del apoyo proporcionado por

éstos, de ahí la razón de saber con exactitud el trámite que corresponde

realizar para las gestiones de pedidos, devoluciones, reparaciones,

provisiones, asesoramiento, etc.

63 Comando General del Ejército (2007) Directiva Anual de Instrucción, entrenamiento y evaluación

para el año 2008. Montevideo, Numeral 3.1.4.2.3. Pág. 9.

Page 65: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

65

El Servicio de Intendencia del Ejército tiene por misión la obtención,

abastecimiento, distribución y evacuación de víveres, lubricantes, vestuarios,

equipos y materiales, así como el mantenimiento de ítems de Intendencia.

Acorde a la clasificación de los artículos, efectos y fondos en general para

los abastecimientos, el equipo relacionado con el adiestramiento de perros de

trabajo militar se encontraría bajo el rubro “De Equipos - Dotación Móvil”,

constatándose que los mismos no se encuentran previstos.

A su vez, los abastecimientos se clasifican en "Reglamentarios",

"Extraordinarios”, "Provisorios" y "Con Cargo". Los Abastecimientos

"Extraordinarios", son los que se relacionan con efectos cuya provisión no

esta contemplada en el Reglamento y Planillas respectivas, serán siempre de

gestión (mediante pedido de la Unidad o Servicio) y los otorgará el Servicio de

Intendencia, cuando a su juicio se justifique la necesidad de los mismos.

El Servicio de Veterinaria y Remonta tiene por misión:

“...Promover el mejoramiento de toda la especie animal particularmente

equinos y perros de guerra...”

Dentro de las Tareas se destacan:

- Proporcionar cobertura sanitaria y abastecimiento a los perros de

guerra.

De la que se deducen las siguientes Acciones:

- Asignar médicos veterinarios para la atención de primer nivel en las

reparticiones militares.

- Brindar atención de segundo nivel en el Hospital Veterinario.

- Obtención y distribución de alimentos para perros de guerra.

- Obtención y distribución de insumos y materiales veterinarios.

4.3.2 Reglamento de Organización y Funciones del Servicio de Veterinaria y

Remonta.

La Misión, Tareas y Acciones relacionadas con perros de trabajo militar

que establece el Reglamento correspondiente, han sido detalladas al

mencionar el Reglamento de Administración Militar.

Page 66: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

66

4.4 Estudios, Publicaciones y Documentos:

4.4.1 Tesis presentada por el Señor Mayor don Gustavo Piccardo y por el Señor

Álvaro Sánchez en la Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio

Larrañaga” para obtener el Título de “Maestría en Dirección de Empresas”,

titulada “Estudio de factibilidad del Centro de Instrucción de Perros de Trabajo

Militar. Proyecto de inversión”, año 2004.

En la Introducción, inicialmente se plantea el constante cambio de

ambiente, apareciendo y desapareciendo constantemente escenarios que

hasta hace poco tiempo eran impensables, afectando a todos los factores del

Potencial Nacional (Político, Económico, Psicosocial y Militar), destacando

muy especialmente al Terrorismo Internacional, destacando como punto de

inflexión el atentado contra las torres gemelas en Estados Unidos de

Norteamérica el 11 de setiembre de 2001, a partir del cual el concepto de

seguridad cambió bruscamente, destacándose en el mismo las tareas de

prevención a efectos de detectar o disuadir los mismos. Específicamente, el

trabajo de referencia hace mención al empleo de perros en tareas de

antiterrorismo y contraterrorismo, mediante las especialidades de Búsqueda y

detección de explosivos y Búsqueda y rescate de personas.

Menciona a los países que desarrollaron los métodos de empleo de perros

en estas tareas con mayor profundidad, destacando a Estados Unidos, Israel,

Inglaterra, Alemania y Francia; siendo además los mismos que emplean

tecnología de última generación al servicio de la seguridad, utilizando

métodos similares para adiestrar a los perros, con particularidades que no

constituyen una gran diferencia.

En nuestro país, destaca la evolución del Ejército Nacional hacia el uso de

esta herramienta, siendo precursor en el país, con el desarrollo del Proyecto

K-9, mencionando especialmente las razones de la ubicación del mismo en el

seno del Batallón de Infantería Blindado Nº 13.

Page 67: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

67

El Objetivo del trabajo es la factibilidad del financiamiento y

funcionamiento del C.I.P.T.M.E. sin que signifique nuevas erogaciones para el

Estado; es decir mediante el autofinanciamiento; contribuyendo con una

solución a las condiciones económicas del Estado y a las múltiples

obligaciones que debe afrontar la Fuerza con los escasos rubros asignados.

Respecto a raza, se consideró justificable que la utilizada como producto

sea el Ovejero Alemán de línea de sangre de trabajo, haciendo mención a las

características generales que debe reunir cualquier animal, las cuáles son

verificables mediante un test aplicado mundialmente, que tiene un porcentaje

de aprobación del 1 % en animales elegidos al azar, es decir que no se han

criado con el objetivo de que sean utilitarios en edad adulta.

Para el caso de ejemplares nacidos en el propio criadero, marca una serie

de evaluaciones parciales a los 2 y 4 meses de edad y una final a los 6 meses

a efectos de la decisión acerca del futuro trabajo a desempeñar acorde las

aptitudes para el trabajo de ese ejemplar.

En general el trabajo plantea una serie de tareas para, en primera

instancia cumplir con las misiones asignadas al C.I.P.T.M.E. y en segunda las

que llevan al auto-sostenimiento de aquellas, entre las que se encuentran la

cría y venta de animales cachorros, jóvenes y adultos con alguna

especialidad, la participación en tareas de desminado humanitario en el

ámbito de las Naciones Unidas; como también la capacitación a personas

civiles y militares nacionales y extranjeros.

El proyecto se plantea en un lapso de 5 años con objetivos intermedios a

ser cumplidos en cada uno de ellos, al término de los cuáles el C.I.P.T.M.E.

habrá adquirido instalaciones, infraestructura, equipos, vehículos, personal y

animales capacitados y con reconocimiento internacional que le permitirán

cumplir con las misiones asignadas y con aquellas que garanticen el auto-

sostenimiento del mismo.

Se prevé muy especialmente las respuestas a tomar en caso de

situaciones críticas, las cuáles se categorizar acorde al Nivel Bajo, Medio o

Alto de riesgo.

Page 68: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

68

Del análisis FODA64, a continuación se extraen algunas Fortalezas y

Debilidades identificadas por el autor, debido a que las mismas se refieren a

aspectos internos de la organización, en contraste con las Oportunidades y

Amenazas que se refieren a aspectos externos.

Fortalezas:

- Antecedentes y la experiencia de más de treinta años en la cría y

adiestramiento de perros ovejeros alemanes.

- Instalaciones y los medios de adiestramiento óptimos, y únicos a nivel

nacional.

- Ser los pioneros en el mercado nacional en las disciplinas de búsqueda

y detección de explosivos, búsqueda de personas y detección de

campos minados.

- Disponer de recursos humados calificados, necesarios para lograr

economías de escala.

Debilidades:

- Nivel de Ingresos del Personal, que lleva a que tenga que salir en

M.O.P.65 frecuentemente, con la consiguiente pérdida de continuidad

en las tareas.

- Encontrar el incentivo y la motivación necesaria de los recursos

humanos para que mantengan el hábito de superación en sus

responsabilidades.

- Que el personal especialista continúe en servicio por el tiempo que le

proporcione un retorno considerable a la organización.

64 Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del proyecto. 65 Misión Operativa de Paz

Page 69: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

69

4.4.2 Monografía realizada por los Señores Tenientes Primeros don Eduardo

Ramas y don Aldo Aguirre en el Instituto Militar de las Armas y

Especialidades, titulada “Posibilidad de empleo de perros de trabajo militar

con la especialidad en detección de explosivos en O.M.P.66 como herramienta

para mejorar la eficiencia en el cumplimiento de las misiones asignadas”, año

2005.

El propósito del trabajo de referencia es proporcionar información acerca

la posibilidad de empleo del perro detector de explosivos en O.M.P. como

herramienta para mejorar la eficiencia en el cumplimiento de las misiones

asignadas.

Inicialmente, los autores realizan una síntesis de la evolución del perro

detector en el contexto internacional, el desempeño en las grandes guerras

del siglo XX, como también la evolución de perros en el Ejército Nacional,

tomando como base al Batallón de Infantería Blindado Nº 13, cuya reseña

histórica ya fuera desarrollada en el Capítulo del presente documento,

culminando con la creación del C.I.P.T.M.E.

Más adelante se mencionan las características de la selección, instrucción

y técnicas de entrenamiento, las características de los perros y guías,

destacando la afectación de la continuidad de las tareas por las siguientes

razones:

- Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

- Los cursos de pasaje de grado.

- La corta permanencia del personal en servicio como resultado

de la obtención de mejoras de sueldo.

- La relación desproporcional entre salario recibido muy bajo, el

riesgo asumido muy alto.

- Teniendo como resultado que al relevar los guías, los perros

nunca van a tener un desempeño igual que con su guía original.

Avanzando en el trabajo se aprecia un capítulo especial dedicado a las

características sobresalientes del olfato canino sobre la tecnología, que en

uno de sus párrafos dice:

66 Operaciones de Mantenimiento de la Paz

Page 70: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

70

“El olfato de un can para detectar los olores que emanan de las sustancias

y materiales explosivos es sumamente efectivo, no pudiendo alcanzar tales

resultados mediante equipos desarrollados por la tecnología actual. La

diferencia no sólo descansa en la gran aptitud del olfato del perro, sino en la

velocidad y flexibilidad que tiene el can durante la búsqueda, lo que conforma

una relación eficacia – velocidad – flexibilidad que lo posiciona por encima de

todos los equipos disponibles: no hay ningún artilugio tecnológico capaz de

superar la eficiencia del olfato de un can”.

Las conclusiones, destacan que el Decreto de creación del C.I.P.T.M.E.

ampara la utilización de perros en el ámbito de O.M.P., que nuestro Ejército

tiene experiencia tanto en O.M.P. como en el entrenamiento de perros

detectores de explosivos, los cuáles son una excelente herramienta para

mejorar la eficiencia en las misiones asignadas; siendo indispensable que se

genere la conciencia colectiva de la necesidad de empleo de los mismos,

como también de la comprensión cabal de las capacidades y limitaciones a

efectos de sacar el máximo provecho a las primeras, reduciendo las

segundas.

4.4.3 Protocolo de intervención conjunta entre Brigada de Explosivos del Servicio

de Material y Armamento y Grupo K-9 “San Miguel Arcángel” del Batallón de

Infantería Blindado Nº 13. (Agosto de 2006)

Una vez que la Señora Ministra de Defensa Nacional dispone la creación

de la Comisión Conjunta con representantes de las 3 Fuerzas (Armada

Nacional, Ejército Nacional y Fuerza Aérea Uruguaya) a efectos de la

coordinación correspondiente para la ejecución de las Pruebas de

certificación de Equipos caninos entrenados en la búsqueda y detección de

explosivos mencionada anteriormente, el Ejército Nacional dispone la

creación de una comisión interna a tales efectos integrada por representantes

de Brigada de Explosivos del Servicio de Material y Armamento y Grupo K-9

“San Miguel Arcángel”/ C.I.P.T.M.E. del Batallón de Infantería Blindado Nº 13,

cuyo producto es el documento de referencia.

Page 71: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

71

El Protocolo tiene por objetivos:

- Determinar las responsabilidades de cada elemento involucrado,

brindar un marco de funcionamiento armónico para el desarrollo de las tareas

preventivas, inspectivas y operativas en general, así como establecer

lineamientos para las Certificaciones que deban extenderse con la finalidad

de asegurar la debida performance de los binomios de guías y canes, actores

involucrados en las tareas de búsqueda o detección de armas de fuego,

explosivos, municiones o sustancias controladas y en general actividades de

inspección o investigación que requieran el empleo de los medios

especializados de búsqueda.

Inicialmente se describen 5 escenarios que pueden localizarse en

cualquier punto del territorio nacional:

- Incidentes con presencia sospechada de artefactos explosivos, en los

que a juicio del Jefe de la Brigada de Explosivos, el empleo de los medios del

Grupo K-9 pudiera de alguna manera contribuir al éxito de la misión.

- Eventos Oficiales de trascendencia nacional o presencia de una

autoridad considerada persona muy importante (P.M.I.).

- Eventos y/o actividades No Oficiales, en los que el Comando General del

Ejército disponga la intervención de la Brigada de Explosivos para la adopción

de medidas de seguridad en prevención de posibles incidentes con artefactos

terroristas.

- Actividades de fiscalización y contralor dentro de las competencias del

S.M.A.67 a nivel nacional, que impliquen tareas preventivas e inspectivas de

búsqueda de armamento, municiones, explosivos, sustancias controladas u

otros materiales peligrosos (pirotécnicos, sustancias peligrosas, etc.).

- Apoyo a organismos públicos o privados en actividades de búsqueda o

detección de armas de fuego, explosivos, municiones o sustancias

controladas y en general actividades de inspección o investigación que

requieran el empleo de los medios especializados de búsqueda.

67 Servicio de Material y Armamento dependiente del Comando de Apoyo Logístico del Ejército.

Page 72: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

72

Acorde a los escenarios mencionados, se establecen 4 Niveles operativos

de intervención que determinan la integración de los medios de actuación que

darán respuesta a las diferentes situaciones.

Destaca la importancia de la prevención e integración de medios (medios

de detección e inspección visual, canes entrenados, personal especializado,

así como inteligencia técnica disponible en cada circunstancia y momento

específico) en las tareas de búsqueda.

Con referencia al procedimiento de búsqueda preventiva con apoyo de

binomios de guías y canes, específicamente en lo relacionado a

Evaluaciones, Habilitaciones y Certificaciones, incorpora los siguientes

requisitos:

- El personal integrante de los binomios correspondiente a los equipos

de búsqueda de explosivos, armas de fuego, municiones y materiales

peligrosos, para obtener la Certificación deberá aprobar el curso de búsqueda

y detección de artefactos explosivos y otros que impartirá el C.I.L.E.68 en el

S.M.A.

- La Certificación de los binomios será realizada en forma conjunta por el

C.I.P.T.M.E. y la Brigada de Explosivos.

- El Ejercicio de Certificación se realizará en un ambiente de escenario

de búsqueda de explosivos u otro material peligroso, el que será montado por

la Brigada de Explosivos en coordinación con la División Producción del

S.M.A., extendiéndose la Certificación de manera conjunta por parte de la

Brigada de Explosivos / C.I.P.T.M.E. y visto bueno del S.M.A. / B.I. Nº569.

- El Jefe de la Brigada de Explosivos mantendrá informada a la

D.G.S.M.A.70, del desempeño técnico de los medios del Grupo K-9 durante la

realización de Operativos en apoyo a los E.B.Ex. (Equipos de Búsqueda de

Explosivos), con la finalidad de realizar los ajustes en el entrenamiento y

68 Centro de Instrucción Logística del Ejército. 69 Brigada de Infantería Nº 5 (Unidad dependiente directamente del Comandante en Jefe del Ejército, integrada por el Batallón de Infantería Blindado Nº 13, Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14 y Batallón de Infantería Mecanizado Nº 15). 70 Dirección General del Servicio de Material y Armamento.

Page 73: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

73

eventualmente revisar las certificaciones en caso de performance

insatisfactoria.

- En caso de discrepancia sobre la extensión o no de Certificaciones, el

Director General del S.M.A. tendrá la potestad de emitir su opinión como

punto final de tal discrepancia, en el aspecto técnico-operativo relativo a las

temáticas de armamento, municiones, explosivos, artefactos terroristas y/o

sustancias controladas.

Las condiciones del ejercicio de certificación consisten en la realización de

4 Tareas de Búsqueda de artefactos explosivos, explosivos u otros materiales

peligrosos y/o sustancias controladas, con escenarios simulados. La Brigada

de Explosivos será responsable del montaje de los respectivos Escenarios.

El desempeño de cada binomio de Guías y Canes será evaluado por un

Equipo de Certificación designado a tales efectos por el Jefe de la Brigada de

Explosivos y el Director del C.I.P.T.M.E.; quienes emitirán un informe escrito

sobre la performance de cada binomio de Guías y Canes. El delegado de la

Brigada de Explosivos actuará como Jefe del Equipo Evaluador y el delegado

del C.I.P.T.M.E. como Miembro, quienes emitirán un Informe de ejercicio de

certificación en conjunto que prevé la evaluación en las siguientes áreas

funcionales: Evaluación de la Amenaza, Planificación, Actuación del Guía,

Desempeño del Can, Detección, Comando y Control y Seguridad; a las que

serán asignadas las siguientes calificaciones: Excelente, Muy Bueno, Bueno,

Cumple, No Cumple y Deficiente. El informe deberá contener un resumen

final que permita obtener una visión general del desempeño global.

El Binomio deberá obtener un porcentaje del 75% como mínimo para

aprobar una Tarea, y deberá aprobar como mínimo 3 de las 4 tareas a fin de

obtener la Certificación correspondiente.

En cuanto a Capacitación, se deberá coordinar la realización de

actividades de entrenamiento conjunto con una periodicidad no mayor a 60

días, a efectos de mantener el nivel de entrenamiento y de apresto de sus

integrantes en los máximos niveles posibles.

Se utilizará el Canal Técnico (Brigada de Explosivos- C.I.P.T.M.E.) para la

solicitud de apoyo correspondiente.

Page 74: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

74

4.4.4 Memorando confeccionado por el Teniente Coronel Ricardo Fernández (Jefe

del Batallón de Infantería Blindado Nº 13), año 2002.

En el documento de referencia se pueden distinguir dos aspectos, uno es

la descripción del Grupo de Operaciones K-9, en el cual se mencionan la

Misión, Organización, Posibilidades y Limitaciones, como también la relación

de Comando con la que actúa, siendo la misma “Apoyo Directo” que

establece que se mantiene en todo momento su relación de comando con su

cadena de mando orgánica, estableciendo el procedimiento general para el

caso que sea necesario su empleo. Varios de los conceptos expresados, son

contemplados posteriormente en el Decreto 075/05.

El otro aspecto es el desarrollo de 4 Líneas de Acción para el empleo del

perro de trabajo militar como multiplicador de la capacidad operacional de la

Fuerza, particularmente en Operaciones de Defensa Interna y Contra-

terrorismo, mediante un plan en 5 fases que contemplaba:

Línea de Acción 1- A partir de MAR05 se cuente como mínimo con un

Equipo (Guía y Perro) certificado en la localización de armas, munición,

explosivos y pirotecnia en cada Unidad Básica del Ejército.

Línea de Acción 2- Reforzar la actividad y capacidad del Grupo K-9 San

Miguel Arcángel del Batallón de Infantería Blindado Nº 13, quedando en

condiciones de brindar apoyo mediante orden a otras fuerzas amigas.

Línea de Acción 3- Ejecución de un plan a 5 Fases igual al previsto en la

línea de acción 1, pero sólo para las Unidades Básicas de Infantería.

Línea de Acción 4- En base a la línea de acción 2, pero ampliando la

capacidad a otras Unidades, a través de cursos, a solicitud de los

interesados.

El Plan contenía el Objetivo, Tareas y el Estado Final de cada una de las

Fases.

El documento también preveía las especialidades a ser desarrolladas por

perros de trabajo militar: búsqueda y detección de explosivos, búsqueda y

detección de minas, patrullaje, seguridad y búsqueda y rescate de personas,

haciendo especial énfasis en la importancia de que los mismos se encuentren

Page 75: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

75

certificados a efectos de asegurar el desarrollo de las destrezas requeridas en

el marco de las tareas requeridas.

A efectos de la obtención de los perros con las aptitudes requeridas en un

perro de trabajo, planteaba dos fuentes:

- Compra en criaderos especializados: fundamentalmente en Estados

Unidos y Europa, debido a la ausencia de los mismos en el país.

- Tutor temporal con recambio: Consiste en entregar a un tutor un

cachorro a fin de su domesticación y motivación temprana, cubriéndole los

gastos de salud y al llegar aproximadamente al año y medio de edad se le

realiza el test de selección, cambiándosele por un nuevo cachorro o se le

vende el que tiene en caso de que falle en la selección. Es un método común

utilizado por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

4.5 Publicaciones extranjeras:

4.5.1 Reglamento Técnico 43-103 Reglamento de Perros de Guerra (Ejército

Argentino), 19 de setiembre de 1966.

El Reglamento de referencia prescribe todo lo relacionado con Perros de

Guerra en lo concerniente a:

- Necesidad de los Perros de Guerra, Razas adaptables, características

del Ovejero Alemán.

- Alojamiento e higiene.

- Alimentación.

- Especialidades, empleo.

- Organización del Centro de Perros de Guerra y Secciones de las

Unidades y Organismos.

- Provisión y Registro.

- Adiestramiento básico.

- Urgencias y primeros auxilios. Enfermedades.

- Servicio Veterinario.

Page 76: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

76

En el Capítulo I Conceptos básicos, destaca la utilidad comprobada que

han prestado los perros en los conflictos bélicos, principalmente en tareas de

seguridad y vigilancia, por lo cual fueron incluidos en los Cuadros de

Organización y Equipos.

El Comandante en Jefe invistió de autoridad al Comando de Veterinaria y

Remonta para estudiar, proponer y ejecutar la obtención, adiestramiento y

provisión de animales, como también la instrucción del personal militar y civil

necesario; a través de un Centro de Perros de Guerra.

En cuanto a la necesidad dice:

“Hoy, no sólo para la guerra, sino también para la paz, la seguridad que

confiere la tenencia en cuarteles, polvorines y demás objetivos militares,

hacen que su uso sea obligado y su valor insustituible”71.

Con respecto a las razas, destaca las ventajas del Ovejero Alemán con

respecto a las otras, adoptándola para el servicio, disponiendo que debe ser

puro y de pedigree72.

La Sección de Perros de Guerra de las Unidades estará compuesta por un

Sub- Oficial como encargado (que deberá realizar el Curso de especialización

en Centro de Perros de Guerra) y 2 Soldados conductores o guías por cada

perro asignado.

La Sección se empleará para:

- Servicios de vigilancia y seguridad de cuarteles u objetivos militares

importantes, presentando como ventajas el aumento de vigilancia y seguridad

debido a los sentidos de los animales y la economía de personal.

- Otras misiones tácticas, acorde a la especialidad adquirida que puede

ser:

- Centinela o de seguridad.

- Antiguerrillero o de ataque.

- Mensajero, estafeta o de enlace.

71 Ejército Argentino (1966), Reglamento Técnico 43-103 Reglamento de Perros de Guerra, Buenos Aires, Pág. 2 72 Inscripto en el registro genealógico de la raza.

Page 77: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

77

- Explorador.

- Sanitario.

- Rastreador.

- Antiblindado.

- De trineo.

- Lazarillo.

En el Capítulo II Estructura del perro de guerra, realiza una analogía entre

el perro de guerra y las características tipo del Ovejero Alemán, haciendo una

detallada descripción del estándar de la raza.

Establece que previo a la provisión de perros a las Unidades, deberán

realizarse las construcciones a esos efectos, de las cuáles se establecen las

condiciones que deben reunir.

La alimentación es catalogada en 3 tipos de ración que serán

suministradas acorde a la región geográfica del país.

Clasifica a los perros en:

- Dotación (provistos por el Comando de Remonta y Veterinaria a las

Unidades a efectos de cumplir con las misiones asignadas).

- Estímulo (adquiridos por el Personal del en forma privada y que presten

servicio en las Unidades).

La obtención de los animales se realizará:

- Del Centro de Perros de Guerra.

- Por compra.

- Por donación.

La provisión se realizará para cubrir las necesidades que fije el

comandante en Jefe del Ejército.

Con respecto al registro, se establece que los perros serán tatuados en la

oreja derecha con las letras E.A. y un número correlativo que asigne el

Comando de Remonta y Veterinaria.

Page 78: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

78

Las Bajas de perros de las Unidades se realizarán por:

- Inutilización.

- Muerte.

- Extravío.

Las Inspecciones se realizarán por medio de un Jefe del Cuerpo de

Comando o Veterinario y un Jefe u Oficial veterinario, asesor especializado en

zootecnia y adiestramiento de perros de guerra que comprobarán:

- Estado de nutrición, sanitario y de higiene.

- Estado de adiestramiento.

- Conservación y limpieza de caniles.

- Conocimientos especiales del Personal.

- Estado de conservación del material de veterinaria.

- Estado de conservación del material de adiestramiento.

En el Capítulo destinado a adiestramiento, describe lo concerniente a:

- Condiciones psico- físicas del perro.

- Condiciones que debe reunir el personal.

- Principios a tener en cuenta durante el adiestramiento.

- Programa de adiestramiento básico.

El Reglamento establece además los procedimientos para casos de

urgencias, describe las enfermedades más comunes y establece las

vacunaciones preventivas.

Finalizando, establece la organización y funciones del Centro de Perros de

Guerra, que estará integrado por:

- Una Jefatura (Oficial Veterinario de jerarquía Mayor o Capitán).

- Una Sección cría.

- Una Sección adiestramiento.

- Una Sección mantenimiento y provisiones.

Page 79: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

79

- Una Sección asistencial.

4.5.2 Manual de Campaña 3-9.17 Perros de Trabajo Militar (Ejército de los

EE.UU.A. 73) 6 de julio de 2005

Habiendo comenzado a quedar obsoleta la doctrina empleada por el

Ejército de EE.UU.A., llevada a cabo en la guerra de Vietnam principalmente,

en el año 2005 se publica el presente Manual, que destaca el uso que se le

da a los Perros de Trabajo Militar en la actualidad con una dinámica antes

poco imaginada.

Destaca además la versatilidad de los equipos de perros de trabajo militar,

al poseer la capacidad de ser desplegados rápidamente, pudiendo ser usados

por el Comandante en cualquier lugar del mundo (de Afganistán a África, de

los Balcanes a Irak).

Las tácticas muy agresivas utilizadas en las décadas de 1960 y 1970 han

quedado sin efecto, hoy el programa de perros de trabajo militar realiza un

empleo de guías expertos y motivados complementados por razas de perros

muy inteligentes. Esos equipos están en continua rotación debido a las

asignaciones y despliegues por todo el mundo, multiplicidad de tareas y

misiones.

Este Manual está destinado a dirigir las capacidades actuales y las

potenciales en el futuro. La tecnología y el mundo cambian, los equipos de

perros de trabajo militar estarán continuamente en proceso de transformación,

los Comandantes necesitarán multiplicadores de combate en el campo de

batalla, como así también la protección de la fuerza y antiterrorismo activo.

Los perros se han usado para la protección de vida y propiedad desde

tiempos antiguos. Desde aquellos tiempos, el entrenamiento y el empleo del

perro se ha refinado continuamente produciendo una extensión muy

sofisticada y versátil de los propios sentidos del soldado, que incluso las

máquinas más complejas permanecen incapaces de reproducir.

73 Estados Unidos de Norteamérica

Page 80: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

80

Los perros de trabajo militar constituyen una valiosa herramienta a quien

los emplee, como medio alternativo a la fuerza mortal y con un extraordinario

efecto disuasivo.

Son usados como recursos de apoyo a la policía militar en combate. Son

entrenados para Búsqueda, Patrulla, en edificios o áreas. Se utiliza una tabla

a efectos de que el Comandante determine que tipo de especialidad es la que

mejor se adapta a sus necesidades.

Las especialidades son:

- Perro de patrulla y detección de explosivos.

- Perro de patrulla y detección de narcóticos.

- Perro de patrulla.

Organización y estructura de las Unidades de Perros de Trabajo Militar:

El programa de Perros de Trabajo Militar es una organización con

estructura y responsabilidades que alcanzan desde el nivel del Ministerio de

Defensa hacia abajo, hasta el nivel del usuario.

Comando del Plantel de perros:

Está comprendido por dos Sub-oficiales y proporciona la supervisión

técnica de equipos de Perros de Trabajo Militar asignados a la Brigada de

Policía Militar. Además de la supervisión técnica, planifica y coordina a los

equipos de Perros de Trabajo Militar en cuanto a exigencias de apoyo y

operaciones. También es responsable del entrenamiento de habilidades,

supervisa el almacenamiento y tiene la responsabilidad sobre los narcóticos y

explosivos usados para el entrenamiento, así como todo el equipo asignado.

Equipo canino de patrulla y detección de explosivos:

Está comprendido de tres guías y tres perros de patrulla y detección de

explosivos. Este equipo es utilizado para detectar explosivos y contrabando

en áreas y Unidades de combate, del apoyo de combate y de apoyo de

servicio de combate. Proporciona el apoyo de patrulla de cuando no es

empleado en la detección de explosivos. Normalmente es desplegado como

Page 81: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

81

una Unidad, pero ante una misión específica puede ser empleado un equipo

menor compuesto por un perro y un guía.

Equipo canino de patrulla y detección de narcóticos

De similares características que el Equipo de patrulla y detección de

explosivos, cambiando únicamente la sustancia en la que los perros están

entrenados para buscar.

Deberes y responsabilidades individuales:

Hay 5 niveles de responsabilidad en el programa de Perros de Trabajo

Militar. El nivel principal es el administrador o gerente del programa y el nivel

inferior es el usuario, lo que no se debe confundir con la cadena operacional

de mando. Estos individuos tienen deberes específicos en la dirección y la

realización del programa de Perros de Trabajo Militar.

1- Gerente de programa:

El administrador de programa ejecuta la orden del Comando General del

Ejército, estableciendo responsabilidades en cada nivel del mismo. Entre sus

tareas se encuentran:

- Inspección del personal y perros.

- Proponer políticas y directrices al Comando General del Ejército.

- Planificar presupuestos operacionales anuales.

2- Encargado del plantel de perros:

Es el mayor responsable del programa de Perros de Trabajo Militar de la

Unidad considerada, que puede variar de 6 a 30 guías y sus respectivos

perros. Los deberes son equivalentes a los del Sargento de Sección cuando

dispone de 9 o más hombres y sus perros. Cuando tiene 8 guías o menos y

sus perros, los deberes son iguales a los de un Jefe de Grupo. Además de

las responsabilidades de mando tradicionales, los deberes incluyen:

- La supervisión del entrenamiento para asegurar que los equipos de

Perros de Trabajo Militar estén listos para las certificaciones anuales y

despliegues en cualquier lugar del mundo en apoyo de las misiones

operacionales.

Page 82: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

82

- Asesorar al comandante sobre el empleo de equipos de Perros de

Trabajo Militar.

- Asegurar que las habilidades del equipo son mantenidas.

- Preparar inspecciones del Comando General del Ejército e

inspecciones veterinarias.

- Planificar presupuestos anuales operacionales.

- Colaborar con el Gerente de programas del Comando General del

Ejército en la revista de personal, perros y equipo.

- Dirección del mantenimiento diario y mantenimiento de instalaciones.

- Supervisión del estado de la salud y bienestar de los perros.

- Obtención y Directivas referentes a los explosivos y narcóticos que son

utilizados para el entrenamiento.

- Asesorar a la Unidad y Oficiales de antiterrorismo sobre el empleo de

Perros de Trabajo Militar.

3- Oficial de planes:

Es responsable de:

- Desarrollo de programas de entrenamiento.

- Coordinación y planificación de la lista de tareas esenciales para la

misión.

- Supervisar la ejecución del plan de despliegue.

- Asegurarse de evacuar las consultas o necesidades del soldado.

- Colabora en la supervisión de la instalación del programa de Perros de

Trabajo Militar.

- Suplanta al Encargado del plantel de perros cuando está ausente.

4- Instructor de perros de trabajo militar:

Se encarga de:

- Responsabilidades equivalentes a un Jefe de Grupo.

- Entrenamiento diario.

Page 83: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

83

- Mantener las certificaciones de aptitud anuales.

- Mantener los equipos listos para los despliegues.

- Suplantar al encargado del plantel cuando está ausente.

5- Guía de perros de trabajo militar:

- Cuidado y mantenimiento diario de los perros asignados.

- Entrenamientos diarios.

- Mantenimiento de los caniles.

Principios para el uso de perros de trabajo militar.

Un perro de trabajo militar puede entrenarse para responder de forma

consistente a ciertos estímulos sensoriales (vistas, sonidos o los olores) y

alertar al guía. Bajo la mayoría de las circunstancias, un perro especializado

puede oler, oír y descubrir visualmente el movimiento mejor que una persona.

El manual describe ampliamente las características de cada una de las

especialidades mencionadas, estableciendo que las necesidades de empleo

de los mismos deben ser a iniciativa del Jefe de Unidad o repartición, o por el

Jefe de la Policía Militar del área, haciendo un análisis de las necesidades y

determinando los costos del programa.

En cuanto a Requisitos administrativos, prevé el caso de que el programa

vaya a ejecutarse donde no hay ninguna instalación disponible, disponiendo

un plazo de un año para los trámites y construcción de las instalaciones, que

deberán estar prontas antes de la llegada de los perros, admitiendo la

construcción de caniles temporales, que no podrán ser usados por períodos

mayores a un año; únicamente serán utilizados a la espera de los definitivos.

Con referencia a la obtención de los perros, establece que los mismos

serán provistos únicamente por el Escuadrón de Entrenamiento No. 341 de la

Base Aérea de Lackland, en Texas, donde está la sede del Centro de

Instrucción de Perros de Trabajo Militar, el cuál se encarga del entrenamiento

y capacitación de personal y perros de todas las Fuerzas dependientes del

Ministerio de Defensa. Las normas de trabajo establecen que un perro

Page 84: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

84

detector de narcóticos debe tener una capacidad de aciertos superior al 90 %,

siendo un 95 % para el caso de explosivos.

Las pruebas de certificación tienen una validez de un año, quedando sin

efecto si un perro es asignado a un nuevo guía.

En los entrenamientos, son utilizados 2 modelos de formularios de

registro, uno para perros de patrulla y otro para detectores donde queda

detallado todo el entrenamiento del mes.

Page 85: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

85

5 CAPÍTULO V. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PERRO DE TRABAJO.

En el transcurso del tiempo, la relación del hombre y el perro se ha ido

desarrollando y fortaleciendo, fundamentalmente debido a la aparición de

nuevas especialidades fruto de la constante investigación y utilización de las

capacidades del animal por parte del ser humano en beneficio propio y de la

sociedad en su conjunto. En este sentido, las técnicas de adiestramiento para

alcanzar las mismas también han evolucionado, hoy en día se descarta

cualquier tipo de maltrato u obligación hacia el perro. Las técnicas modernas

buscan como materia prima un animal que reúna ciertas características, entre

las que se destaca muy especialmente la pro actividad, o sea las ansias para

trabajar. Esa energía se canaliza mediante procedimientos que tienen en cuenta

la psicología canina a efectos de lograr las respuestas esperadas.

De la psicología canina, se destaca que el animal tenderá a incorporar todo

aquello que le cause placer y a extinguir aquello que no lo haga, haciendo una

permanente evaluación del costo-beneficio de cada una de sus acciones.

Las técnicas modernas, haciendo uso de estos conceptos se basan en

motivación por juego, en el que basan su éxito en las características lúdicas de

los animales, arraigado fundamentalmente en las razas de perros conocidas

como neotenicas. 74

5.1 Equipo canino (guía- perro):

En este equipo se destacan dos conceptos fundamentales, la “indivisibilidad”,

ya que ambos son imprescindibles para el cumplimiento de los trabajos

asignados y la “Sinergia”, en la que la suma de los efectos del trabajo en equipo

es superior a los efectos individuales de sus integrantes. Lleva mucho tiempo

alcanzar la relación de trabajo óptima entre ambos, manteniendo en todo

momento una fragilidad ante situaciones que puedan potenciar alguna debilidad

74 Neotenia: Persistencia de caracteres larvarios o juveniles después de haberse alcanzado el estado adulto. Diccionario de la Lengua española - Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/rae.html, Visita: 04 de octubre de 2008.

Page 86: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

86

en la misma, las cuales pueden ser originadas por deficiencias en la crianza

(genéticas) o adiestramiento (adquiridas) del animal o por errores del guía.

Sin lugar a dudas, el hecho de que el equipo esté conformado por animales

de diferentes especies le da particularidades únicas, siendo el elemento humano

como ser racional, el responsable por hacerse entender con su compañero

canino, se dice que si un equipo canino presenta deficiencias en su desempeño,

el culpable no es el perro por no aprender sino el guía por no lograr trasmitir lo

que se requiere a su compañero, vale decir entonces que si inicialmente un

perro tiene las cualidades requeridas para una determinada especialidad, si no

se llega con éxito al desarrollo de la misma, probablemente sea por errores u

omisiones del guía y no del perro.

A continuación se presentarán algunas características de los integrantes del

equipo canino, las cuáles no son excluyentes, pero sí contribuyen al éxito del

trabajo:

5.2 Características de los guías:

- Conocimientos de la psicología del perro, de sus capacidades

sensoriales y físicas.

- Inteligencia normal.

- Paciencia y perseverancia.

- Ingenio, puesto que las bases para un correcto adiestramiento no son

dadas por reglas fijas y que cada ejercicio está sujeto a variaciones en su

ejecución, de acuerdo con la capacidad de asimilación del animal.

- Discernimiento, para apreciar el método conveniente a seguir con cada

ejemplar.

- Afinidad con los perros, que se traducirá en buen trato, que despertará

en ellos ansias para aprender y ejecutar prestamente las órdenes que el guía le

imparta.

- Responsabilidad, inherente a todo miembro del Ejército Nacional,

máxime cuando algunas especialidades tienen en juego la vida propia y la ajena.

Page 87: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

87

5.3 Características de los perros:

- Capacidad de aprendizaje: aceptada en todas las razas, pero más

reconocida en unas que en otras.

- Posibilidad de control por el hombre: si bien todos los perros

establecen vínculos con el hombre, hay un grupo que lo hace de manera

diferente, es el llamado grupo de perros neotenicos.

- Agilidad y resistencia física: las diferencias entre razas son de carácter

anatómico y fisiológico, la selección artificial produjo razas grandes y

pesadas, que tienen algunos problemas para desplazarse en lugares

accidentados e inestables y su resistencia al esfuerzo prolongado y al calor

excesivo se ve disminuida.

5.4 Características de los equipos de trabajo (planteles de perros):

A continuación, se describen algunos requisitos que deben poseer los

planteles de perros como Organización, a efectos de asegurar el éxito en el

cumplimiento de las tareas:

- Misión: que establezca “QUE” tiene que hacer el equipo.

- Objetivos: que traduzcan Misión en aquello que se pretende alcanzar.

- Plan de trabajo: que establezca tareas y acciones para alcanzar el

objetivo que lleve a cumplimiento de la Misión.

- Compañerismo: muy difícilmente se logre un buen trabajo en forma

individual, éste requiere permanente colaboración de los demás.

- Capacitación: además de la tendencia natural al relacionamiento con

los perros que debe poseer el personal, se deben conocer a fondo las bases

teóricas para sacar el máximo provecho a esa relación, que incluyen estar

permanentemente actualizado acerca de las tendencias y conocimientos

desarrollados en el mundo.

- Equipo adecuado: en determinadas especialidades es necesario

equipo especial, si el mismo no cumple con los requerimientos

indispensables, se dificultará o impedirá desarrollar la misma. Por ejemplo,

para enseñarle a morder a un perro canalizando su agresión a un supuesto

Page 88: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

88

delincuente, se hace necesario un equipo de protección para el personal que

le dé las garantías y tranquilidad que esa mordida no causará lesiones en su

cuerpo.

- Espíritu de cuerpo: basado en el compañerismo, se debe compartir la

ruta de trabajo a seguir, contagiarse del entusiasmo colectivo y trabajar en

equipo.

- Espíritu de sacrificio: las características del trabajo implican un gran

esfuerzo mental y físico para el cumplimiento de las tareas, el que debe ser

debidamente balanceado en el equipo.

- Ética profesional: dada por un conjunto de normas morales que

garantizan a los beneficiarios del trabajo, que el mismo se desarrollará en

forma satisfactoria.

5.5 Períodos de entrenamiento:

5.5.1 Preparación: Comprendida aproximadamente entre los 2 y 6 meses, tiene por objetivo

trasmitir la impronta del guía, el desarrollo temprano del olfato, el ejercicio físico,

el juego, la solución autónoma de problemas, la socialización intra e inter

específica y la tolerancia gradual de escenarios y situaciones moderadamente

estresantes. En el proceso, el guía conoce las características físicas y de

comportamiento de los animales y decide su uso o exclusión del fin deseado.

5.5.2 Educación: Entre los 6 y 9 meses aproximadamente, se introducen las normas sociales

de comportamiento del animal en el medio humano. Son las reglas para el

control y manejo cotidiano del perro, básicos para su permanencia en familia y

ciudad. Se fortalece la relación perro- guía y simultáneamente a partir del mayor

conocimiento del sujeto, se concreta la decisión de la continuación o no de su

adiestramiento. Un perro de familia, que no esté destinado a ninguna

especialidad en particular es el único adiestramiento que necesita.

Page 89: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

89

5.5.3 Adiestramiento: Es la etapa en la cual el individuo aprende el oficio, es el objetivo final del

adiestramiento. La exigencia física llega al máximo y se explotan las habilidades

desarrolladas desde la preparación.

5.5.4 Entrenamiento: Durante la vida útil del animal, es necesario reforzar el adiestramiento

mediante prácticas periódicas de la especialidad. Se refuerzan las conductas

adecuadas y se corrigen las desviaciones de las no deseadas, impidiendo la

extinción del aprendizaje75.

A continuación, se considera conveniente realizar una descripción de las

características de las diferentes especialidades en las cuales el hombre utiliza al

perro como herramienta de trabajo, como también presentar una reseña

histórica de los perros en el Ejército de Estados Unidos de Norteamérica a

efectos de ilustrar al lector acerca de la evolución de los perros de trabajo militar

en el último siglo. Se eligió a Estados Unidos de Norteamérica debido a que la

Doctrina empleada en nuestro Ejército Nacional es mayoritariamente la

proveniente de ese país, luego que se decidiera reorientar la misma a partir de la

finalización de la II Guerra Mundial, tal como establece el documento “Marco

conceptual del proceso de modernización del Ejército Nacional”:

“Al finalizar la II Guerra Mundial, como hemos establecido, nuestro país firma

con los Estados Unidos de América un Convenio de Cooperación y Ayuda

Militar a través del cual, se provee a nuestro Ejército de numeroso material y

equipamiento militar, que lógicamente es acompañado de la correspondiente

influencia doctrinaria”76.

Además, se presenta una breve descripción del uso de los perros de trabajo

militar en el Reino de España, como también una serie de cuadros

comparativos con la utilización por parte de algunos Ejércitos de la región,

incluyendo las razas empleadas por los mismos.

75 CORTÉS, Engels (2002) “Marco teórico y fuentes básicas de la especialidad K-SAR”. Bogotá, Colombia. 76 Comando General del Ejército (2004) Marco conceptual del proceso de modernización, Montevideo. Capítulo IV, pág.36

Page 90: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

90

5.6 Especialidades de perros utilitarios:

Ampliando el concepto de perro de utilidad mencionado en el Capítulo I, a

continuación se describen las especialidades mas difundidas a través de la

historia, en una agrupación realizada de manera personal por el autor debido a

las múltiples denominaciones y clasificaciones que existen en los diferentes

ámbitos y regiones del mundo, destacándose muy especialmente que a efectos

de no sobrecargar el presente trabajo no se mencionan todas las existentes

actualmente:

5.6.1 Perros cazadores:

5.6.1.1 Rastro: Entrenado para seguir el camino exacto que tomó la presa a través del

olor que las huellas dejan en el suelo o aire. Algunos van con la nariz pegada

al suelo, detectando las moléculas más pesadas que el aire (rastreadores);

otros con la nariz alta, detectan las moléculas más livianas que son

trasladadas por las corrientes de aire (venteadores u oteadores).

5.6.1.2 Muestra: Complementario del anterior, se queda inmóvil señalando la presa, una

vez que fue detectada.

5.6.1.3 Cobro: Complementa los dos anteriores, va a buscar la presa una vez que la bala

hizo impacto y se la traen al cazador sin dañarla, diferenciándose los de cobro

de plumas y de agua, fundamentalmente por la potencia de la mordida.

5.6.1.4 Caza mayor: Toman contacto con la presa y la retienen o cercan hasta la llegada del

cazador.

5.6.2 Perros pastores: Son los que ayudan al hombre en el manejo de rebaños de ovejas, cabras

y otros animales de granja. A los perros pastores que trabajan con ganado

bovino (bueyes) se les conoce como perros boyeros. Hay una gran variedad

en su aspecto externo, pero todos son animales ágiles, inteligentes, con gran

Page 91: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

91

capacidad de aprendizaje y con facilidad para resolver situaciones

imprevistas. Hay dos tipos de perro pastor:

5.6.2.1 Guarda: Se encargan de proteger los rebaños del ataque de lobos y otros

depredadores.

5.6.2.2 Carea77: Se encargan de guiar y controlar a los rebaños en sus desplazamientos.

5.6.3 Perros de trineo: Se denomina así a una serie de razas nórdicas seleccionadas y usadas

para el tiro de trineos en la nieve. Todas las razas de trineo tienen gran

parecido entre sí y con el lobo, son animales que poseen un subpelo que los

aíslan de las bajas temperaturas que tienen que soportar durante sus

desplazamientos, de gran sociabilidad con otros perros ya que están

acostumbrados a trabajar y vivir en jaurías, pero con una marcada jerarquía.

5.6.4 Perros deportivos: Son aquellos que participan en deportes caninos acorde a reglamentos

específicos, los competidores lo hacen en Concursos y Campeonatos, tanto a

nivel nacional, regional y mundial. Algunos tipos de deportes son:

5.6.4.1 Schutzhund (Perro de protección): Deporte también conocido internacionalmente como I.P.O. debido al

acrónimo de las palabras en alemán Internationale Prüfungs Ordnung. Tiene

como propósito evaluar el carácter y la utilidad de un perro para el trabajo, así

como la relación con su conductor. En sus inicios tuvo como objetivo el

preservar las características y capacidades del Pastor Alemán (mediante la

elección para reproducción de sólo aquellos ejemplares que hubieran

cumplido y finalizado exitosamente con las pruebas), actualmente participan

en él todas las razas que requieren prueba de trabajo según la F.C.I. Consta

de tres pruebas: Rastro, Obediencia y Ataque. Las Fuerzas Armadas o

Policiales de varios países han tomado estas pruebas como las

77 Carear: Acción y efecto de guiar al ganado a alguna parte. Diccionario de la Lengua española - Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/rae.html, Visita: 04 de octubre de 2008.

Page 92: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

92

reglamentarias en sus respectivas Instituciones beneficiándose de

reproductores reconocidos, como también de la profusa experiencia del medio

civil en este deporte.

En nuestro país, es el deporte canino mas difundido, anualmente la S.V.U

organiza Concursos y Campeonatos contando con la activa participación de

los planteles de perros “San Miguel Arcángel” (Batallón de Infantería Blindado

Nº 13) y “Santa Bárbara” (Grupo de Artillería Nº 1); los cuáles han obtenido

resultados destacados en los últimos tiempos. La página WEB del Ejército

Nacional tiene publicados los resultados de la última fecha del Campeonato

Nacional, donde se puede apreciar a ejemplares de los planteles

mencionados en las primeras posiciones.

5.6.4.2 Mondioring: Nace en Alemania con la idea de adiestrar perros para la policía, pero la

influencia más importante llega de Francia y los Países Bajos. En estos

países se comienza a practicar el “Ring” (mordidas sobre traje integral) a

principios del siglo XX. El reglamento contempla tres pruebas: la primera es

Obediencia, en la que el can debe mantenerse quieto pese a las

distracciones, rechazar comida de extraños o seguir al dueño sin correa. La

segunda evalúa las características físicas del perro a través de los Saltos. Por

último está la de Defensa, en la que el perro es capaz de guardar un objeto,

defender al dueño, etc. Al igual que el Schutzhund, se ha tomado como

referente por algunas Fuerzas Militares y policiales.

5.6.4.3 Agility: Es un deporte en donde un manejador dirige a un perro sobre una serie de

obstáculos, los cuales tiene que librar de manera limpia y lo más exacta

posible, compitiendo contra el tiempo. El orden de pasaje de los obstáculos es

armado de manera diferente para cada prueba.

5.6.4.4 Mushing: Aunque actualmente se considera un deporte, ha sido y es una forma de

transporte nórdica caracterizada por el uso de perros de tiro y esquís, que

sirve para desplazarse por superficies nevadas con rapidez.

Page 93: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

93

5.6.5 Perros terapéuticos: Son aquellos que colaboran en la recuperación de niños alojados en

hospitales pediátricos, ancianos alojados en geriátricos, en el control de

pacientes hipertensos, de chicos con síndrome de Down, personas

minusválidas o en centros de recuperación de adicciones. Básicamente se

pueden distinguir dos grandes grupos:

Los perros de Caninoterapia, que son un soporte de ayuda a un

profesional para el trabajo con los discapacitados. A manera de ejemplo, se

cita una frase extractada de un correo electrónico intercambiado con la

señora Isabel Herrán, conocida adiestradora española de Perros de

Búsqueda y Rescate y de Asistencia: “Ojalá muy pronto se consiga superar la

barrera que impide que un perro de terapia entre a un hospital a alegrar el

corazón de un niño enfermo de cáncer. Si nunca habéis visto a uno de estos

perros trabajar os recomiendo que lo hagáis. La carne de gallina está a la

orden del día”.

Los perros que por su sola presencia colaboran en la atención psicológica

de enfermos o familiares.

5.6.6 Perros lazarillos (guía de ciegos): Son especialmente entrenados para la conducción de personas

invidentes; la cantidad de habilidades varía en número, pero hay algunas que

son básicas, como evitar obstáculos, encontrar puertas, guiar hacia asientos

libres, detenerse antes de cruzar una calle, al inicio de una escalera y otras.

En nuestro país hace unos 20 años aproximadamente, hubo un proyecto por

parte de algunas personas, el cuál fracasó debido a la falta de marco jurídico;

los problemas mayores tuvieron que ver con la imposibilidad por ejemplo de

ascender a un ómnibus, ingresar a lugares públicos, etc. Actualmente, el

adiestrador uruguayo Fernando Roig78, está retomando este camino, el cual

se encuentra en la etapa inicial.

78 Estudió en la Escuela de Técnicas y Artes Animales, en España. Divulga sus conocimientos en el programa televisivo "Zona de Influencia" del canal 7 y tiene un espacio en el matutino "Puglia y Compañía" del canal 10.

Page 94: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

94

5.6.7 Perros de asistencia: Son especialmente adiestrados para ayudar a facilitar la vida cotidiana de

personas sordas o con distintas discapacidades como paraplejia, tetraplejia o

esclerosis, puede realizar las siguientes habilidades: recoger cosas del suelo,

apagar/ encender luces, ayudar a elevar un brazo o una mano, avisar a una

persona, tocar una campanilla, emitir un ladrido de aviso, abrir/ cerrar cajones

y sacar algo que se le indique, abrir/ cerrar puertas, despertar al dueño, llevar

al dueño a una fuente de sonido; dependiendo de las necesidades del

usuario.

En nuestro país, el presidente de la Comisión Nacional Honoraria del

Discapacitado (CNHD), Alberto Della Gatta expresó entre otros conceptos

que sin accesibilidad a los espacios públicos, a las edificaciones, a los centros

de estudio y al transporte no puede existir una verdadera inclusión social de

las personas con movilidad reducida. Reclamó a las Intendencias Municipales

un esfuerzo en materia de legislación y acciones para que al menos las

principales ciudades sean accesibles al conjunto de los ciudadanos. El

intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, anunció la inauguración de dos

líneas de transporte que cubrirán el recorrido que va desde Tres Cruces hasta

Ciudad Vieja con unidades adaptadas para personas con discapacidad o

dificultades de desplazamiento. En su alocución hizo referencia a que el

gobierno español aprobó recientemente un decreto por el que se regulan las

condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y

utilización del transporte para personas con discapacidad. Contempla

especialmente el acceso a perros guía y de asistencia.79

5.6.8 Perros de seguridad:

5.6.8.1 Guardia (centinela): Un perro de guardia se caracteriza por tener algo que defender (objeto,

equipo, instalación) y actuar en forma independiente, es decir sin la orden o

presencia de su guía. Su entrenamiento aprovecha la agresividad de los

animales. Un perro suelto en un jardín de una casa utilizado para dar

seguridad a la misma es un perro de guardia.

79 Diario La República, Montevideo, Uruguay. Edición digital del día 22 de junio de 2008. www.diariolarepublica.com.uy

Page 95: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

95

5.6.8.2 Defensa: Un perro de defensa actúa siempre bajo las órdenes de su guía, actuando

en defensa suya. El temperamento debe ser mucho mas equilibrado que el

perro de guardia, por cuanto debe tener la capacidad de controlar su agresión

hasta que el guía le dé la orden de atacar.

5.6.9 Perros detectores:

5.6.9.1 Sentido del olfato del perro: Una de las principales características de todas las razas caninas es el

hecho de estar dotadas de un especial sentido del olfato, que no sólo les sirve

para relacionarse de manera particular con su mundo exterior, sino que

además les permite percibir sensaciones que al ser humano les sería

imposible. Esto hace que el perro, cualquiera sea su raza, se haya

transformado en un excelente compañero de trabajo para el hombre en

cantidad de diversas actividades.

La anatomía de la nariz del perro favorece su desarrollado olfato en

cuanto, en primer lugar, las cavidades nasales tienen una orientación que

permite ampliar el campo olfativo. Por otra parte, al ingresar en la nariz el aire

se separa en dos corrientes: la primera va hacia los pulmones, como ocurre

con todos los mamíferos, pero existe también en los perros una segunda

corriente que se dirige en forma directa a las células olfatorias, mediante las

cuales el reconocimiento de los olores por parte del perro se fija en forma de

imagen olfativa. De esta manera, cada uno de los olores es reconocido como

signo de determinadas circunstancias, y cada vez que el animal vuelve a

percibir un olor ya conocido, sabe exactamente a qué circunstancia

corresponde.

A pesar de que su olfato está muy desarrollado por naturaleza, el

entrenamiento permite que el perro pueda reconocer más fácilmente un

determinado olor e incluso que su olfato se haga más sensible a él, si se lo

pone periódicamente en contacto.

Page 96: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

96

Por otro lado, el adiestramiento permite aumentar el poder de

discriminación de olores diferentes y de esta manera un perro experimentado

puede incluso llegar a distinguir diferentes componentes odorantes (olores) en

una misma pista.80

Si comparamos la nariz humana y la nariz canina, la superficie olfatoria de

la humana es de 5 centímetros cuadrados, mientras que el área olfativa del

perro es de 150 centímetros cuadrados. El número de células olfatorias del

hombre es de 5 millones, en el perro puede llegar a 220 millones y en casos

como el Bloodhound casi 300 millones.

La capacidad olfativa del perro es un millón de veces superior a la

humana.

El poder del olfato canino no reside únicamente en la incalculable

concentración de células sensoriales, sino fundamentalmente, en la forma

que ejercen su función.

“Los más modernos y sensibles aparatos de detección de sustancias

olorosas no han podido superar la capacidad olfativa del perro”.81

“Esta gran capacidad olfativa es aprovechada por el hombre, utilizándolo

como perro de rastro o detector de drogas y explosivos, y no es de extrañar,

cuando no hemos sido capaces aún, a pesar de los grandes avances

tecnológicos de los que presume el ser humano, de fabricar un aparato con

tal capacidad para percibir, clasificar y distinguir un abanico tan amplio de

olores como es capaz un perro”.82

5.6.9.2 Detectores de billetes: Entrenados para detectar el olor proveniente de los billetes, utilizados

principalmente en lugares de entrada o salida internacionales para detectar el

tráfico ilícito de dinero.

80 http://www.foyel.com/cartillas/10/el_olfato_del_perro.html Fecha de visita: 13 de Noviembre de 2008. 81 http://www.voraus.com/v2/modules/wfsection/article.php?articleid=221 Fecha de visita: 13 de Noviembre de 2008. 82 http://www.adiestramientodeperros.com/articulo34.html Fecha de visita: 13 de Noviembre de 2008.

Page 97: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

97

5.6.9.3 Detectores de cáncer: Se aprovecha el olfato del perro para detectar el olor particular que emiten

las personas con esta enfermedad a efectos de una detección temprana.

5.6.9.4 Detectores de trufas: Entre los hongos comestibles las trufas son las más apreciadas por sus

propiedades y las que alcanzan un mayor valor económico. Los perros son

entrenados para detectar su olor en plena madurez a efectos de reducir

costos de operación en la temporada de cosecha.

5.6.9.5 Detectores de contrabando de alimentos (de origen vegetal o animal): Entrenados para detectar el olor provenientes de alimentos de origen

vegetal o animal, utilizados principalmente en lugares de entrada o salida

internacionales, debido a la prohibición de ingresar este tipo de alimentos en

la mayoría de los países.

5.6.9.6 Detectores de especies en peligro de extinción: Utilizados por entidades que se dedican al cuidado de estas especies,

normalmente el entrenamiento se realiza con las heces de los animales

respectivos.

5.6.9.7 Detectores de acelerantes del fuego (incendios provocados): Entrenados especialmente para buscar en el área donde se produjo un

incendio (forestal, edificio, vehículo, sobre tejidos o ropas) intentando localizar

ciertos líquidos inflamables que son utilizados para iniciar un incendio en

forma intencional. Son utilizados fundamentalmente por bomberos y agencias

de seguros.

5.6.9.8 Detectores de personas muertas (Cadáveres): El entrenamiento se realiza con pseudos- olores fabricados artificialmente

o con compuestos hechos con partes humanas (uñas, dientes, piel, cabellos,

etc.). Su uso es fundamentalmente policial, pero en algunos países hay

unidades caninas que dependen directamente de la justicia.

Page 98: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

98

5.6.9.9 Detectores de personas vivas (Búsqueda y rescate): En edificios colapsados, avalanchas de barro o nieve, en zonas abiertas

(rurales) y rescate acuático. Estas son las clasificaciones según la

Organización Internacional de Perros de Rescate (I.R.O.), de la cual el Centro

de Instrucción de Perros de Trabajo Militar del Ejército es integrante,

habiendo organizado un Curso internacional en marzo- abril de este año con

el auspicio del mencionado organismo, en el que participaron representantes

de varios países de Latinoamérica y Europa. Al finalizar el mismo, la I.R.O.

evaluó a los participantes mediante pruebas de certificación en ambientes

urbano y rural, para lo cual envió dos jueces internacionales provenientes de

Holanda y República Checa. Las pruebas de certificación tienen un

reglamento, el cual fue desarrollado en conjunto con la Federación Cinológica

Internacional (F.C.I.) y está en proceso de homologación por INSARAG83 que

consta de tres pruebas sumamente exigentes que evalúan al perro en

Obediencia, Destreza y la Búsqueda propiamente dicha. La I.R.O. posee un

banco de datos con los binomios en condiciones en todo el mundo y ante una

emergencia en cualquier lugar del mundo donde se necesite esta

herramienta, manda equipos de búsqueda del lugar más cercano haciéndose

cargo de los gastos que esto representa. Además, de manera de tener a sus

asociados en óptimas condiciones de intervención en todo momento,

promueve cursos de capacitación en todo el mundo, apoyando también con

instructores y equipamiento.

Al día de la fecha la situación de binomios certificados en Latinoamérica

es la siguiente:

- Argentina: 3 binomios certificados en nivel A (inicial).

- Brasil: 1 binomio certificado en nivel A.

- Chile: 1 binomio certificado en nivel A.

- Colombia: 1 binomio certificado en nivel B (Avanzado).

- México: 2 binomios certificados en nivel A y B.

83 INSARAG, Internacional Search And Rescue Advisory Group, está materializado por un grupo de países consultores en materia de Búsqueda y Rescate, el cual está dividido en regiones en diferentes partes del mundo, las cuáles generalmente coinciden con los continentes. INSARAG es una dependencia de la OCHA, Office Coordinations of Humanitarian Affairs (Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios) de la Organización de las Naciones Unidas.

Page 99: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

99

- Uruguay: 5 binomios certificados en nivel A y B, todos pertenecientes

al Centro de Instrucción de Perros de Trabajo Militar del Ejército.

El trabajo en esta especialidad en el Ejército Nacional se comenzó en el

año 2003 mediante un Curso en Argentina, en el 2004 se logra la primer

certificación internacional en Chile, en 2005 y 2006 se certifican 2 binomios en

Colombia, en 2007 1 en Brasil y por último el presente año se certifican los 5

binomios del C.I.P.T.M.E. que se encuentran entrenados en esta especialidad

en nuestro país en las pruebas mencionadas. Debido a estos destacados

logros, el C.I.P.T.M.E. se ha constituido como un referente en Latinoamérica

en este tipo de trabajo. Recientemente, la I.R.O. solicitó los servicios de los

perros del C.I.P.T.M.E. en el terremoto que asoló a Perú este año, los cuáles

no pudieron concurrir debido a inconvenientes en los trámites

correspondientes.

5.6.9.10 Detectores de drogas: Entrenados para buscar e indicar cuando se encuentra una fuente con

este olor. En las Fuerzas Armadas de diferentes países, son utilizados para la

detección de este flagelo en el ámbito interno de cada Fuerza, por ejemplo

mediante inspecciones en las Unidades militares a pedido del Comando de la

misma o inspecciones que se realizan en forma aleatoria en las mismas.

5.6.9.11 Detectores de minas terrestres: Entrenados para buscar e indicar cuando se encuentra una fuente con

este olor. En nuestro continente, se destaca su invalorable aporte en las

Fuerzas Armadas Colombianas y el trabajo que vienen realizando en la

limpieza de la frontera entre Nicaragua y Costa Rica por parte de estos dos

países. En gran cantidad de países del mundo donde existen zonas minadas

sin el registro correspondiente, son utilizados por empresas civiles,

Organizaciones no Gubernamentales u organismos estatales, en tareas de

desminado humanitario. En nuestro país se encuentra prevista esta

especialidad en el Decreto del Poder Ejecutivo 075/005, esta en la actualidad

en etapa de desarrollo.

Page 100: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

100

5.6.9.12 Detectores de explosivos: Entrenados para buscar e indicar cuando se encuentra una fuente con

este olor en cualquier ambiente, en países con alto riesgo de atentados

terroristas su uso se da en lugares de gran concentración de público. En

prácticamente todo el mundo, están presentes en los lugares de ingreso y

egreso de los países, fundamentalmente en puertos y aeropuertos. El Ejército

Nacional adquirió esta especialidad mediante un intercambio con la Guardia

Nacional de Costa Rica en el año 2002, perfeccionándose mas tarde con un

Equipo de entrenamiento del “Military Working Dog Training Center” (Centro

de Instrucción de Perros de Trabajo Militar) del Departamento de Defensa de

los Estados Unidos de Norteamérica y también mediante un intercambio con

la Gendarmería Francesa.

En suma, el olfato del perro es un instrumento que ha servido al hombre

para detectar todo lo que éste le enseñe, no siendo igualado por ninguna

herramienta tecnológica en cuanto a fiabilidad, precisión y flexibilidad.

Otras especialidades de detección que están siendo utilizadas son: postes

en mal estado, pozos de agua, escapes de gas, etc.

5.7 Perros de Guerra/ Perros de Trabajo Militar:

Los PERROS DE GUERRA son aquellos que fueron utilizados por las

Fuerzas Militares en conflictos bélicos, los PERROS DE TRABAJO MILITAR

son el término contemporáneo con el cual se definen los perros utilizados por

las Fuerzas Militares y amplían el concepto a la utilización también en tiempo

de paz, fundamentalmente en lo relacionado a tareas de prevención contra

atentados terroristas, en las cuales toma predominancia el sentido del olfato

por encima de las otras características del perro como auxiliar del hombre. Se

destaca muy especialmente que en nuestro país, junto con el Proyecto K-9

desarrollado a partir del año 1998 en el Batallón de Infantería Blindado Nº 13,

se realiza el cambio de denominación del Plantel de Perros de Guerra a

Plantel de Perros de Trabajo Militar, a efectos de contemplar los conceptos

vertidos anteriormente. El resto de los planteles del Ejército Nacional

continúan con la denominación de Plantel de Perros de Guerra.

Page 101: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

101

Comprenden algunas de las siguientes especialidades:

5.7.1 Antitanque/ Antiblindado: Eran perros hambrientos con explosivos adosados a su espalda y

entrenados para buscar comida bajo tanques y vehículos blindados

enemigos. Haciendo esto, un detonador (normalmente una pequeña palanca

de madera o por radio-frecuencia) se accionaría, provocando una explosión,

dañando o destruyendo el vehículo militar. Los perros fueron usados por la

Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial contra los tanques

alemanes. Su efectividad se describe de forma antagónica por integrantes de

ambos bandos. Están previstos en la Doctrina del Ejército Argentino, siendo

utilizados en casos excepcionales, según reza la misma.

5.7.2 Mensajero (Estafeta, de enlace): Su función era transportar mensajes en el campo de batalla, normalmente

tenían dos guías que se ubicaban uno al frente y otro a retaguardia; siendo el

camino entre ambos el que recorrían los perros con el mensaje. Sus ventajas

de utilización frente a los mensajeros humanos estaban dadas

fundamentalmente por su velocidad y dificultades de interceptación por el

bando enemigo.

5.7.3 Guardia (centinela): Definido en perros de seguridad.

5.7.4 Defensa: Definido en perros de seguridad.

5.7.5 Detector de minas terrestres: Definido en perros detectores.

5.7.6 Detector de explosivos: Definido en perros detectores.

5.7.7 Detector de drogas: Definido en perros detectores.

Page 102: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

102

5.7.8 Detector de personas vivas (Búsqueda y rescate): Definido en perros detectores.

5.8 Realidades de perros de trabajo militar en otros países:

5.8.1 Reseña histórica de los Perros de Guerra/ Trabajo Militar en el Ejército de EE.UU.A.

El primer empleo de perros militares que se registra fue durante la Guerra

con los Seminolas de 1835 a 1842. En la Guerra civil, los perros fueron

usados como mensajeros, guardias y mascotas de las Unidades.

El Cuerpo de Intendencia del Ejército fue el que comenzó el entrenamiento

del primer perro de guerra de las Fuerzas Armadas que se usó durante la

segunda Guerra Mundial. Hasta 1945, se habían entrenado casi 10.000

perros de guerra para el Ejército, la Marina y la Infantería de Marina. Quince

pelotones de perros de guerra sirvieron en el ultramar en la Segunda Guerra

Mundial; siete pelotones prestaron servicios en Europa y ocho en el frente del

Pacífico.

Los perros de guerra fueron entrenados en el Fuerte Carson, Colorado,

organizados en pelotones de exploradores y usados en la Guerra de Corea

con la misión de centinela y apoyo de patrullas de combate.

En 1957, el Centro de Instrucción fue trasladado a la Base de la Fuerza

Aérea de Lackland en Texas, permaneciendo hasta hoy en esa sede.

En el Conflicto de Vietnam, el Cuerpo de Policía Militar usó perros con un

éxito considerable, la mayor parte eran perros centinela, usados para

salvaguardar instalaciones críticas como puertos y campos de aviación.

Una nueva dimensión en la utilización canina fue realizada cuando los

equipos de perros detectores de marihuana fueron entrenados y desplegados

para ayudar a la Policía Militar en la supresión del tráfico ilícito de drogas.

Los equipos de perros centinelas y detectores de marihuana fueron

entonces desplegados por todo el mundo en apoyo a la Policía Militar.

Una consecuencia importante del conflicto de Vietnam fue el desarrollo de

esfuerzos de investigación y desarrollo en el área canina, estos esfuerzos

fueron capaces de iniciar los primeros pasos hacia el desarrollo de un perro

Page 103: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

103

más inteligente y más fuerte; el entrenamiento de perros para detectar drogas

específicas y explosivos, desarrollo de perros de múltiple propósito y el

empleo táctico de perros por mando a distancia electrónico.

En los años 1990 y a principios de los años 2000, equipos caninos fueron

desplegados alrededor del globo en operaciones militares como la Causa

Justa, el Escudo de Desierto y la Tormenta de Desierto; actualmente se

encuentran desplegados en Afganistán e Irak.

Estos equipos fueron utilizados con eficacia para mejorar la seguridad de

instalaciones críticas y áreas, así como la protección de las fuerzas de

reconocimiento y misiones de antiterrorismo, permitiendo a los comandantes

usar la Policía Militar y Soldados activos con más eficacia en otra parte.

En Haití, las operaciones mostraron la primera utilización en gran escala

de perros desde Vietnam.

En los Balcanes, la Policía Militar fue desplegada con perros para

proporcionar la protección de la fuerza y antiterrorismo apoyando la seguridad

de área en todas las instalaciones americanas. Los perros de detectores de

explosivos condujeron inspecciones en vehículos y edificios para colaborar en

la seguridad de los soldados.

El Ejército de los Estados Unidos, utiliza equipos de perros de trabajo

militar trabajando en conjunto con funcionarios de policía iraquíes en misiones

de orden público.

Los perros de trabajo militar son multiplicadores de fuerza, los

comandantes los incluyen en la planificación para la protección de Fuerza y

medidas de antiterrorismo. Proporcionan un inmenso efecto físico y

psicológico cuando son usados en demostraciones de fuerza en operaciones

cotidianas. Son utilizados con eficacia en puertos, campos y bases, puntos de

control y para búsquedas aleatorias de drogas y dispositivos explosivos;

también son utilizados para otras misiones en apoyo de combate y unidades

de apoyo de servicio de combate.

Page 104: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

104

Equipos de perros de trabajo militar son asignados para realizar custodias

de Personas Muy Importantes (VIP84) como inspecciones preventivas de

seguridad en los lugares donde estas se desplazan y alojan.

También realizan misiones de detección de narcóticos sobre la frontera

entre México y Estados Unidos en apoyo a la Aduana estadounidense; han

sido desplegados en la frontera Estados Unidos - Canadá para realizar

operaciones de orden público.

El perro fácilmente puede descubrir lo que su guía no puede ver u olfatear,

el comportamiento agresivo controlable del perro de trabajo militar, acoplado

con los efectos físicos y psicológicos que crea, materializa junto con su guía

humano un invalorable equipo.85

5.8.2 Reseña de los perros de trabajo militar en el Reino de España.

Por Resolución de la División de Logística del Estado Mayor del Ejército

de 3 de marzo de 1982, se ordena la puesta en funcionamiento del Centro de

Cría y Adiestramiento de Perros, adscrito a la Agrupación de Tropas de

Veterinaria de la Reserva General, situado en el Acuartelamiento "General

Arteaga" en Carabanchel Alto (Madrid).

En 1988, entra en vigor la Norma N-4/88 de la División de Coordinación y

Planes del Estado Mayor del Ejército, por la cual el Centro de Cría se integra

en el Centro Militar de Veterinaria (CEMILVET) con la denominación de

Sección de Cría y Adiestramiento de Perros (SCAP).

En el año 2002 mediante la OM 147/2002, se crea el Centro Militar de

Veterinaria de la Defensa (CEMILVETDEF) teniendo como base el Centro

Militar de Veterinaria del Ejército de Tierra, que se integra en la Subsecretaría

de Defensa, con dependencia orgánica de la Inspección General Sanitaria. La

Sección de Cría pasa a denominarse Escuela de Guías y Centro de

Adiestramiento de Perros (EGCAP).

Durante el año 2008, y por Instrucción 56/2008, de la Subsecretaria de

Defensa, se modifica la estructura del Centro Militar de Veterinaria de la

84 VIP: Very Important Person (Persona Muy Importante) 85 Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica (2005), Manual de Campaña 3-9.17 Perros de trabajo militar, Pág.1-2

Page 105: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

105

Defensa, pasando la EGCAP a denominarse Escuela Cinológica de la Defensa.

Dicha Instrucción establece que la Escuela será el centro encargado de

todos los asuntos relacionados con la adquisición, cría, adiestramiento,

instrucción, enseñanza, registro y control de perros, e inspección y apoyo de

los equipos cinológicos adscritos al Ministerio de Defensa.

Bajo un punto de vista muy general, la Escuela tiene como principales

cometidos los siguientes:

- Dirigir la producción de perros.

- Realizar las pruebas facultativas y técnicas de aptitud para adquisición

de perros para cursos de cinología, grupos operativos de trabajo y

funciones de guarda y centinela.

- Promover la elaboración de normas sobre aptitud, preparación,

especialización y uso del perro como medio de seguridad en sus

distintas facetas.

- Atender la planificación y desarrollo de los cursos que se imparten en

la Sección de Planificación y Estudios relacionados con el

adiestramiento y en este sentido, coordinar la elaboración de

programas y supervisar el cumplimiento de la labor de profesorado y el

rendimiento de los equipos cinológicos.

- Evaluación de los Equipos Cinológicos ubicados en las distintas

Unidades.

- Elaborar prescripciones técnicas para la compra de perros.

- Formar los Equipos Cinológicos necesarios para atender los servicios y

actividades que le sean solicitadas.

- Elaborar y proponer la documentación de efectivos caninos de las

Fuerzas Armadas.

- Controlar y seguir el estado y aptitud para el servicio de los efectivos

caninos.

Page 106: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

106

- Proveer de perros de guardia y centinela a las Unidades, Centros y

Organismos y de especialidad a los Grupos Cinológicos que lo

soliciten.

- Asesorar y promover la elaboración de normas sobre aptitud,

preparación, especialización y uso del perro en sus distintas facetas

para las Fuerzas Armadas.

- Gestionar, por delegación de la Jefatura de Apoyo Veterinario, el

Registro Central Informatizado de los efectivos caninos de las Fuerzas

Armadas.

- Atender la planificación y desarrollo de los cursos que se imparten en

la Sección de Planificación y Estudios relacionados con el

adiestramiento y en este sentido, coordinar la elaboración de

programas y supervisar el cumplimiento de la labor de profesorado y el

rendimiento de los equipos cinológicos.

A la fecha se han realizado los siguientes cursos:

- XX Curso de "guías de perros detectores de explosivos" (Duración:

5 meses y medio en 2 fases).

Tiene como objetivo capacitar a los concurrentes para realizar funciones

de empleo del perro adiestrado en la especialidad de detección de explosivos,

en apoyo a la seguridad militar permanente en instalaciones, actos

institucionales, actos públicos y en operaciones, así como la función del

mantenimiento operativo del perro, en condiciones normales.

- XVIII Curso de "guías de perros detectores de drogas y estupefacientes" (Duración: 5 meses y medio en 2 fases).

Su objetivo es la capacitación de los concurrentes para realizar funciones

de empleo del perro adiestrado en la especialidad de detección de drogas y

estupefacientes, en apoyo a la seguridad militar permanente en instalaciones,

actos institucionales, actos públicos y en operaciones, así como la función del

mantenimiento operativo del perro, en condiciones normales.

Page 107: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

107

- XXI Curso de "guías de perros de seguridad y combate " (Duración:

4 meses en 2 fases).

Su finalidad es capacitar a los concurrentes para realizar funciones de

empleo del perro adiestrado en la especialidad de seguridad y combate en

apoyo a la seguridad militar permanente en las instalaciones, en operaciones,

actos institucionales, actos públicos control de masas y en la protección de la

fuerza, así como la función del mantenimiento operativo del perro en

condiciones normales.

- VI Curso "Básico de cinotécnia " (Duración: 3 semanas).

La finalidad de este curso es capacitar a los concurrentes para le

cumplimiento de las actividades de mantenimiento operativo del perro de

guarda y centinela en apoyo a la seguridad de las instalaciones militares.

- VII Curso de "guía de perros de búsqueda y rescate" (Duración: 3

meses y medio en 2 fases).

El objetivo del curso es capacitar a los concurrentes para realizar

funciones de empleo del perro adiestrado en la especialidad de búsqueda y

rescate en apoyo a la localización de personal enterrado bajo escombros

como consecuencia del derrumbe de edificios por terremotos, explosiones en

guerra o terroristas, tanto en Territorio Nacional como en Zona de

Operaciones. Igualmente capacita para la localización de personas en

grandes áreas y se complementa con la formación básica para la detección

de personas sepultadas por avalanchas de nieve.

- V Curso de "instructor de guías de perros (Mandos y Cabos 1º)"

(Duración: 5 meses en 3 fases).

La finalidad del curso es capacitar a los concurrentes para la formación de

guías de perros en las diferentes especialidades del adiestramiento en apoyo

a la seguridad militar y evaluar el grado de operatividad de los equipos

cinológicos. 86

86 Página Oficial del Ministerio de Defensa del Reino de España, http://www.mde.es/./multiContenido.jsp?id_nodo=4625&navegacion=T&&keyword=&auditoria=F Visita: 28 de agosto de 2008.

Page 108: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

108

5.8.3 Utilización de perros en algunos Ejércitos de la región (Argentina, Brasil, Chile y Colombia).

Cuadro demostrativo con la utilización de perros en Ejércitos de la Región

Utilización País

B.D.E. B.D.M. B.D.D. B.R.P. P. y S. Centro de Instrucción

Argentina X X X Si

Brasil X X X No

Chile X No

Colombia X X X X X Si

Uruguay X X X Si

Referencias

B.D.E. Búsqueda y detección de explosivos

B.D.M. Búsqueda y detección de minas

B.D.D. Búsqueda y detección de drogas

B.R.P. Búsqueda y rescate de personas

P. y S. Patrullaje y Seguridad

Fuente: Elaboración propia.

Como se aprecia en el cuadro anterior, a excepción de Chile todos los

países nombrados utilizan los perros en tareas de Búsqueda y detección de

explosivos y Patrullaje y Seguridad.

Colombia, Chile y Brasil los usan para Búsqueda y detección de drogas,

pero únicamente el primero los utiliza en Búsqueda y detección de minas.

En Búsqueda y rescate de personas los utilizan: Argentina, Colombia y

Uruguay.

Se diferencia claramente el caso de Chile, que los utiliza únicamente para

Búsqueda y detección de drogas en inspecciones en el ámbito de la Fuerza,

principalmente debido al hecho de que el sistema de reclutamiento prevé el

Servicio Militar obligatorio para voluntarios y por sorteo en caso de que no se

llenen los cupos, para los ciudadanos entre 18 y 24 años ; el que incorpora en

la Fuerza individuos de diferentes estratos sociales como Soldados

conscriptos, la mayoría de los cuáles no tiene la vocación por la carrera de las

Page 109: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

109

armas y pueden tener la tendencia al consumo de este tipo de sustancias

prohibidas.87

Argentina, Colombia y Uruguay poseen Centros de Instrucción de perros,

mientras que Brasil y Chile no lo poseen.

Cuadro demostrativo con razas de perros utilizadas en Ejércitos de la Región

País Ovejero Alemán Ovejero Belga Malinois Labrador

Argentina X

Brasil X X

Chile X

Colombia X X X

Uruguay X

Fuente: Elaboración propia.

Con referencia a las razas utilizadas, se aprecia la predominancia del

Ovejero Alemán y en segundo término la raza Labrador.

5.9 Pruebas de certificación: Se considera muy conveniente destacar la importancia superlativa de este

tipo de pruebas, al respecto se compartirán conceptos brindados por el

delegado para Sudamérica de la I.R.O., Lic. Engels Cortés, perteneciente a

Rescate K-SAR88 de la Defensa Civil Colombiana, quien ha impulsado

fuertemente la difusión de actividades de Búsqueda y Rescate con perros en

Latinoamérica, habiendo participado en numerosas catástrofes de varios

países de la región; encontrándose actualmente en Ginebra, participando en

la revisión, discusión y ajuste de los estándares internacionales de evaluación

y certificación de binomios y grupos de búsqueda y rescate con perros para

personas sepultadas, en la que participan representantes de INSARAG e

I.R.O.

87 Información aportada por el Capitán Francisco Celis, Jefe del Curso de Oficiales de Armas de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile. 88 K-SAR: es una sigla utilizada en varios países para identificar a los equipos de perros de búsqueda y rescate. K por mnemotécnica: canine (perro) y SAR por Search And Rescue (Búsqueda y Rescate)

Page 110: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

110

El trabajo a lo largo de 4 días significó observar y juzgar a muchos

binomios, de muchos orígenes geográficos y técnicos diferentes y ante

situaciones técnicas y climáticas muy cambiantes, con Figurantes89 también

diferentes y de distintas naciones; al respecto Cortés señalaba:

“Estos temas se definen y se perfeccionan en el terreno con los perros.

Nada de reuniones teóricas, discusiones de salón, gurús90 intocables ni

mostrar toneladas de certificados. Puro demostrar en la práctica, nada más.

Definitivamente los Jueces deben ser Guías previamente evaluados y

certificados, bajo las mismas condiciones, en el terreno con sus perros. Los

resultados que más se alejaron del promedio general, que más tendieron a

aprobar binomios que los demás considerábamos que aún no están listos,

provinieron de personas que todavía no han presentado ni aprobado ellos

mismos una prueba estandarizada en el terreno con su propio perro. Este es

un tema claramente técnico, no político. Para el nivel central de evaluación y

certificación de la Especialidad en el mundo no existen reglas diferentes para

cada continente, el proceso de evaluación y certificación de INSARAG es uno

solo para todo el mundo: claro que puede haber algunas diferencias

situacionales, pero un colapsamiento es un colapsamiento en cualquier país,

un derrumbe es un derrumbe aquí, en Bolivia o en Taiwán, una persona

sepultada es una persona sepultada en cualquier lugar y un perro de rescate

debe encontrarla y señalarla en cualquier circunstancia, punto. Exactamente

así funciona la evaluación y certificación de las capacidades administrativas,

operativas y logísticas de cualquier grupo USAR91 liviano, intermedio o

pesado en todo el planeta, los perros no tienen por qué ser una excepción. La

discusión de que Latinoamérica necesita su propio protocolo de evaluación y

certificación de los perros no es pertinente, y la verdad, tampoco es

considerada seriamente. El proceso de estandarización internacional de la

89 Figurante: se llama a la persona que simula ser una víctima, en entrenamientos son enterradas bajo escombros, nieve o colocadas en algún lugar de áreas abiertas a efectos de que el perro lo busque y cumpla con su labor. En deportes que tienen pruebas de defensa (Shutzhund, Mondioring, etc.) también se llama figurante al que simula ser un delincuente y es objeto del ataque, neutralización y custodia por parte del perro mediante las órdenes de su guía. 90 Gurú: Persona a quien se considera maestro o guía espiritual, o a quien se le reconoce autoridad intelectual. Diccionario de la Lengua española - Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/rae.html, Visita: 24 de octubre de 2008. 91 USAR: Urban Search And Rescue, Equipo de Búsqueda y Rescate especializado en ambientes urbanos.

Page 111: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

111

Especialidad continúa, fundamentado entre otras con experiencias tan

contundentes como ésta. La evaluación y certificación para operaciones

locales y nacionales debe exigir el mismo rigor que las internacionales. No se

puede aceptar que a un binomio que opera localmente se le exijan estándares

"más facilitos": la vida de una persona sepultada es tan valiosa en una

operación local como en una internacional, y la complejidad técnica de ambas

también es equivalente.”

Las Pruebas de certificación, tal vez con diferentes nombres, se utilizan en

todas las especialidades y son las que garantizan que ese equipo hombre -

perro está capacitado para intervenir en operaciones, no basta “decir” que

esta preparado hay que “demostrarlo”, demostrarlo mediante pruebas

objetivas, que realmente midan las capacidades requeridas y por intermedio

de personas con probada experiencia y capacitación.

La tendencia mundial, al igual que en otros ámbitos, es la estandarización

de las mencionadas pruebas, vale decir, que diferentes equipos que aprueben

las mismas en diferentes países o regiones del mundo tienen capacidades

similares.

Si se pretende tener “ética profesional”, la cual toma una relevancia

sumamente importante, fundamentalmente en especialidades que pongan en

riesgo vidas humanas, como son la Búsqueda y detección de explosivos y la

Búsqueda y rescate de personas; los equipos que operen deben haber sido

sometidos a este tipo de pruebas.

Así por ejemplo, en la búsqueda y detección de explosivos, se tendrá ética

profesional, en primera instancia con uno mismo y en segunda con aquellos

individuos que confían que el área inspeccionada esta libre de estos

elementos. En la búsqueda y rescate, también en primera instancia con uno

mismo, además de tenerla con una víctima sepultada bajo escombros o

perdida en áreas abiertas, con los familiares de éstos y hasta con el resto de

los medios de búsqueda que hacen el esfuerzo en otra parte confiando en las

capacidades del equipo canino en el área asignada.

Page 112: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

112

Page 113: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

113

6 CAPÍTULO VI. EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE ACTUALIZAR LA DOCTRINA DE PERROS DE TRABAJO MILITAR EN EL EJÉRCITO NACIONAL

6.1 Evidencias que derivan del Marco teórico:

La República Oriental del Uruguay, al igual que la gran mayoría de países

en el mundo, realiza un gran esfuerzo en la lucha contra el flagelo del

terrorismo internacional; lo que se puede percibir claramente acorde a lo

establecido en la Ley No. 17.300 del 07 de marzo de 2001, que aprueba la

Convención Interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de

fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados.

El Ministerio de Defensa Nacional, como autoridad competente en esta

materia, tal como lo establece la Resolución del Poder Ejecutivo No. 1.519/001

del 23 de octubre de 2001, inserta en el Boletín del Ministerio de Defensa

Nacional No. 10.276 del 30 de octubre de 2001, articula sus medios para el

cumplimiento de estas tareas, como también coordina todos los medios

disponibles del país a efectos de lograr un funcionamiento armónico de los

mismos.

El Ejército Nacional, toma estos compromisos y los trasmite hacia el ámbito

interno de la Fuerza, tal como se pudo apreciar en el Capítulo IV a través de las

Directivas: Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, Concepto estratégico de

empleo del Ejército Nacional, Procedimientos para enfrentar las acciones del

terrorismo internacional, incluyéndolos también en los Objetivos estratégicos de

su Plan de Gestión, de los cuáles se destacan las siguientes Acciones que

derivan de las Tareas esenciales de la Defensa Militar Interna relacionadas con

las Operaciones contra el Terrorismo Internacional:

- “Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos

para la organización, equipamiento, instrucción y entrenamiento contra

actividades terroristas.

Page 114: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

114

- Formular y ejecutar los procedimientos necesarios para el

equipamiento, instrucción y empleo de medios especializados en la

detección y desactivación de artefactos terroristas”92.

Del Concepto del Comandante en Jefe del Ejército (O.C.G.E. 10.417, 20 de

abril de 2006) se destaca:

- “Confeccionar y actualizar los manuales necesarios que permitan

definir una organización y funcionamiento del Sistema de Instrucción y

Entrenamiento del Ejército acorde a las necesidades”.93

- “Promover la actualización y consolidación del marco legal y doctrinario

que defina claramente el empleo y gestión de la fuerza para el

cumplimiento de las misiones y tareas asignadas tanto las

convencionales como aquellas que le sean dispuestas

extraordinariamente por el Poder Ejecutivo en el marco de las

Operaciones de mantenimiento del Orden Interno”.94

A su vez, la Directiva Anual de Instrucción, entrenamiento y evaluación para

el año 2008 (10 de diciembre de 2007), en los detalles de coordinación,

dispone: “que los Institutos y Centros de Instrucción de la Fuerza deberán

remitir al Departamento III del Estado Mayor del Ejército una copia papel y una

copia magnética de cada una de las publicaciones que utilice como

documentación de apoyo para los cursos que imparte y que no haya sido

aprobada oficialmente por la Fuerza”95.

Los conceptos desarrollados anteriormente significan un reconocimiento

implícito acerca de carencias en el marco doctrinario, al disponer la formulación

de la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la

organización, equipamiento, instrucción y entrenamiento, las confecciones y

actualizaciones de los manuales necesarios, la actualización y consolidación

del marco legal y doctrinario, como también requiere de aquella documentación

92 Comando General del Ejército (2003), D.I. 12-01 Procedimientos para enfrentar acciones del terrorismo internacional, Montevideo Cap..2.1.7.1.1 Pág. 13 93 Comando General del Ejército (2006), Concepto del Comandante en Jefe del Ejército (O.C.G.E. 10.417), Montevideo Cap.II.D.2.g Pág. 5 94 Comando General del Ejército (2006), Concepto del Comandante en Jefe del Ejército (O.C.G.E. 10.417), Montevideo Cap.II.I.2 Pág.8 95 Comando General del Ejército (2007), Directiva Anual de Instrucción, Entrenamiento y Evaluación para el año 2008, Montevideo Cap.4.1 Pág. 15

Page 115: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

115

que se utilice como apoyo a la instrucción y entrenamiento que no haya sido

aprobada oficialmente.

En el ámbito Nacional, el Ejército Nacional propone y promueve la

aprobación del Decreto del Poder Ejecutivo No. 75/05 (22 de febrero de 2005),

que crea el Centro de Instrucción de Perros de Trabajo Militar del Ejército

(C.I.P.T.M.E.) y del Grupo de Operaciones K-9 (Perros de Trabajo Militar),

visualizando además de la necesidad de crear el Centro de Instrucción para

que capacite los equipos (guías y perros) militares especializados en esas

tareas, la Misión superlativa de controlar y regular el empleo por terceros

(personas físicas y jurídicas) de perros en especialidades de búsqueda y

detección de sustancias explosivas (municiones, armamento, artefactos

terroristas, etc.) y búsqueda y detección de minas, que los utilicen o contraten

en este tipo de servicios, mediante el registro, control, evaluación y expedición

de las Guías de Habilitación para los guías y perros, dentro del territorio

nacional, que garantice un empleo eficaz y eficiente de los perros que cumplan

estas tareas, evitando así perjuicios y daños ocasionados por la falta de

idoneidad, que pueda afectar la seguridad y/o las misiones asignadas al

Ejército, disponiendo asimismo las sanciones para los casos de incumplimiento.

En el proceso de aprobación del citado Decreto, se dieron vistas al

Ministerio del Interior, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio

de Salud Pública y al Ministerio de Economía y Finanzas, pero una vez

aprobado, desde el propio ámbito del Ministerio de Defensa Nacional,

concretamente por parte de la Armada Nacional, se presentó un recurso contra

éste, en el entendido que se afectaba su jurisdicción al prever tarifas para

inspecciones de embarcaciones a solicitud de los usuarios; proponiendo un

Proyecto de Decreto sustitutivo en el que los terceros que emplearen perros de

búsqueda de explosivos en la Jurisdicción de la Armada Nacional, así como sus

propios Equipos (Guía y perro) no deberían ajustarse a la obtención de la Guía

de Habilitación en el Ejército Nacional; solicitando entonces, que el Decreto

75/005 no sea de aplicación en su Jurisdicción, destacándose además que el

Considerando II refiere a que la Prefectura Nacional Naval utiliza perros desde

1941 en sus funciones policiales y de auxiliar de justicia. La Señora Ministra

resuelve que la razón asiste al Ejército Nacional, disponiendo además la

Page 116: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

116

creación de una Comisión Conjunta con representantes de las 3 Fuerzas

(Armada Nacional, Ejército Nacional y Fuerza Aérea Uruguaya) a efectos de la

coordinación correspondiente para la ejecución de las Pruebas de certificación

insertas en el Decreto de referencia, acorde a lo asesorado por el Comando

General del Ejército.

Esa Comisión Conjunta nunca se formó, quedando claro que la Armada

Nacional no quiere que sus perros sean evaluados por el Ejército Nacional.

A su vez, habiéndose constatado que la Policía Nacional utiliza perros

detectores de explosivos en sus procedimientos sin la debida guía de

habilitación otorgada por el C.I.P.T.M.E. y comunicadas tales irregularidades

por el canal del mando, no se autorizó la imposición de las multas previstas en

el Decreto 075/05. La situación se ve agravada por la confirmación de que esos

equipos caninos además de carecer de la guía mencionada, tampoco tenían la

capacitación requerida, quedando demostrados en un incidente en ocasión de

la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se desarrolló en el país en el

año 2006, en el cual un perro indicó en una caja con probable presencia de

explosivos, acto seguido se solicitó la confirmación por equipos del Grupo K-9

“San Miguel Arcángel”, siendo inspeccionada la caja de referencia por 2

equipos arrojando resultados negativos, se procede a abrir la misma

constatándose que la misma contenía comida.96

Aquí también queda evidente, que la Policía no tiene interés en que sus

perros sean evaluados por el Ejército Nacional, además de que los mismos no

tienen la capacitación suficiente, con los riesgos a la seguridad que ello implica.

El Teniente Coronel Gustavo Piccardo visualiza como amenaza:

“Mientras no exista la convicción de parte de toda la cadena de comando

que dirige la actuación de este Grupo de que existe un marco legal que

ampara la actuación y da potestades y obligaciones, esta organización

tendera a aislarse cada vez mas siendo utilizada como un elemento de

instrucción y entrenamiento sin uso efectivo para la cual fue creada”.97

96 Información aportada por el Teniente Coronel Gustavo Piccardo. 97 Anexo Nº 2: Entrevista al Teniente Coronel Gustavo Piccardo.

Page 117: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

117

Con referencia a la frase anterior cabe destacarse 2 hechos puntuales:

- En setiembre de 2006, en ocasión del derrumbe en el ex – hotel Juncal

en la Ciudad Vieja, en el que quedaron atrapados 2 obreros, el Oficial

de Bomberos a cargo del incidente, no dejó ingresar a los equipos de

búsqueda y rescate del Grupo K-9 “San Miguel Arcángel”, que hacía

poco tiempo habían sido certificados por la Organización Internacional

de Perros de Rescate en Colombia, habiendo obtenido las mejores

calificaciones de Latinoamérica, siendo además los únicos en la

especialidad en el país. Agrava aún más la situación, el hecho que los

cuerpos fueron encontrados y retirados 24 horas después “muertos”,

cuando los perros hubieran demorado escasos minutos para

localizarlos, debido a las escasas dimensiones del siniestro.98

- En el terremoto que asoló a Perú este año, la Organización

Internacional de Perros de Rescate solicitó la intervención de los

equipos del Grupo K-9 certificados por ésta, considerando la cercanía y

prestigio de los mismos; pero debido a inconvenientes en la tramitación

para la salida del país, se frustró la misma.99

Queda evidente entonces que teniendo obligaciones y responsabilidades

con jurisdicción nacional asignadas por medio de una norma jurídica, el

C.I.P.T.M.E. tiene dificultades para el cumplimiento de las mismas, debido al

desacato100 de la Armada Nacional y Policía Nacional.

En el ámbito interno de la Fuerza, también se constatan inconvenientes en

la aplicación del Decreto 75/05:

Con referencia a las evaluaciones de todas las especialidades

que desarrollen los perros en el ámbito de la Fuerza se destaca:

- La única especialidad que tiene una Prueba de certificación doctrinaria

es la Búsqueda y detección de explosivos, tal como se establece en un

Anexo al Decreto 75/05, cuyo calendario se publica anualmente en el

Programa de Actividades del Ejército. A la fecha los únicos certificados

98 Información aportada por el Teniente Coronel Gustavo Piccardo. 99 Información aportada por el Teniente Coronel Christian Vera. 100 Desacatar: No acatar una norma, ley, orden, etc. Diccionario de la Lengua española - Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/rae.html, Visita: 28 de octubre de 2008.

Page 118: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

118

son los binomios de la Escuadra de Búsqueda y Detección de

explosivos del Grupo de Operaciones K-9 “San Miguel Arcángel”.

- La especialidad de Patrullaje y Seguridad no tiene Prueba de

certificación, como se comentó en el Capítulo IV, gran cantidad de

Fuerzas Armadas en el mundo han tomado los reglamentos de

Schutzhund a estos efectos. Se considera que realizando esta

adopción, el Ejército Nacional cubriría un aspecto pendiente, con

estándares internacionales, aprovechando la basta experiencia en este

deporte, tal cual luce en el Capítulo I con referencia a los títulos y

premiaciones a nivel nacional e internacional obtenidos por algunas

Unidades. El examen que se considera como adecuado es el C.A.B.D.

(Can Adiestrado Básico Con Defensa) que incluye las Secciones de

Disciplina (Caminar junto al guía con y sin correa, Dejar al perro

sentado en un lugar, alejarse y volver a buscarlo, Dejar echado al perro

en un lugar, alejarse y llamarlo hacia la posición del guía) y Defensa

(que incluyen una parte en que el perro reacciona ante una agresión

del figurante y otra en que persigue al figurante en huida).

- La Certificación en Búsqueda y Rescate de Personas, como se

mencionó anteriormente, internacionalmente la rige la Organización

Internacional de Perros de Rescate (I.R.O.), la Federación Cinológica

Internacional (F.C.I.) y la Organización de Naciones Unidas (a través

de INSARAG/ OCHA). El C.I.P.T.M.E. ha demostrado en el terreno con

los perros, las habilidades y capacidades en esta especialidad, lo que

lo convierte en el país con mayor cantidad de equipos certificados de

Latinoamérica bajo estos estándares (5 equipos, la totalidad de los

entrenados en la especialidad). Al respecto, al igual que se mencionó

para las pruebas de patrullaje y seguridad; sería muy conveniente que

el Ejército Nacional adopte las pruebas de referencia a efectos de

evaluar internamente a equipos de otras Unidades que puedan surgir

en el futuro acorde a las necesidades de la Fuerza y del País.

Page 119: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

119

- Por último, la especialidad de Búsqueda y detección de minas tampoco

tiene prueba de certificación debido a que la misma está en etapa de

desarrollo; no considerándose adecuado en este momento una

propuesta al respecto, de todas maneras se destaca la carencia en

esta especialidad.

Del Protocolo de actuación conjunta entre la Brigada de Explosivos del

Servicio de Material y Armamento y el Grupo de Operaciones K-9 “San Miguel

Arcángel” del C.I.P.T.M.E. se extraen las siguientes debilidades en la

coordinación en lo que respecta a las Pruebas de certificación acorde al

siguiente detalle:

Prueba de certificación en búsqueda y detección de explosivos (Diferencias entre el Decreto 75/05 y el Protocolo de actuación conjunta)

Asunto Decreto Nº 75/05 Protocolo

Responsable del montaje Un instructor canino

Brigada de explosivos en coordinación con la División

Producción del S.M.A.

Responsable de la ejecución Un instructor canino

Equipo de evaluación designado por el Jefe de la Brigada de

explosivos (Jefe equipo evaluador) y el Director del C.I.P.T.M.E. (miembro del

equipo evaluador) Cantidad de búsquedas 14 4

Ambientes de las búsquedas

Vehículos, supermercados, equipajes, campo abierto,

ambiente de granja, fábrica o depósito, casa de familia

Escenarios simulados basados en factibles amenazas a nivel

local, regional, y mundial.

Escala de notas

1 a 2,99- Deficiente 3 a 5,99- Regular 6 a 7,99- Bueno

8 a 8,99- Muy Bueno 9 a 10- Excelente

Excelente Muy Bueno

Bueno Cumple

No cumple Deficiente

Nota de aprobación Igual o superior a 8 75 %

Requisito previo

Curso de búsqueda y detección de artefactos explosivos y otros,

a ser dictado por el C.I.L.E.

Observación En caso de discrepancias entre los miembros del equipo

evaluador, el que tiene la potestad de poner punto final es el Director General del S.M.A.

Fuente: Elaboración propia

Page 120: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

120

Del cuadro anterior surgen elementos que determinan que el Protocolo de

actuación conjunta contiene varios aspectos que no se ajustan a lo establecido

en el Decreto 75/05.

Cabe destacarse que la Prueba de certificación aprobada en el Decreto

75/05 es implementada acorde a las pruebas finales del curso de

especialización en el año 2002; siendo idéntica a la que utilizan varios países

del mundo, entre ellos Estados Unidos de América, lo que se ajusta a la

tendencia del mundo en cuanto a la homologación internacional de las mismas.

Con referencia a las diferencias detalladas anteriormente, todos los

entrevistados coincidieron en que las mismas se dan debido a que la Brigada

de Explosivos no reconoce lo establecido en el Decreto 75/05, por lo que el

Protocolo debería ser revisado y ajustado a tales efectos.

Debido a estos factores, no se han llevado a cabo los entrenamientos en

conjunto establecidos en el mismo, los cuáles no podrían tener una periodicidad

mayor a los 60 días; lo que evidencia una vez más las carencias en el marco

doctrinario referente al empleo de perros de trabajo militar.

Habiendo sido consultado el Señor Jefe de la Brigada de Explosivos del

Servicio de Material y Armamento, Teniente Coronel don Oscar Camacho con

referencia a la operativa en conjunto que desarrollan con el Grupo de

Operaciones K-9 “San Miguel Arcángel” del C.I.P.T.M.E., el mismo manifiesta

que se desarrolla con total normalidad no existiendo inconvenientes en la

misma. Destaca además las excelentes cualidades del perro como herramienta

de búsqueda, manifestando que las búsquedas preventivas tienen que utilizar

todos los medios disponibles a efectos de la complementación correspondiente

entre personal especializado, perros y tecnología disponible. Afirmando este

concepto, ejemplificaba el caso que algún terrorista coloque un artefacto

simulado (sin explosivos), en el que al no contener el olor que los perros están

entrenados a detectar no será marcado por los mismos, ese artefacto simulado

puede ser ubicado por medio de detección visual por parte de personal

capacitado; de no ser detectado, aunque no contenga material explosivo, de

todas maneras puede causar pánico en el público que lo localice, cumpliendo

con el objetivo de quien lo colocó.

Page 121: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

121

El Decreto 75/05 responsabiliza al C.I.P.T.M.E. con referencia al desarrollo

y actualización de las Doctrinas Tácticas y Técnicas de empleo de los Perros

de Trabajo Militar en apoyo a las Operaciones Tácticas (Convencionales, No

Convencionales, Defensa Militar Interna) y otras Operaciones Militares

(Contraterrorismo, Defensa y Protección Civil, Apoyo al desarrollo Nacional e

Integración de Fuerzas Multinacionales de Paz), el que actuará como un

centro coordinador, planificador, ejecutor y de asesoramiento en todo lo

relacionado con los asuntos tácticos, técnicos, administrativos y logísticos

relativos al empleo de Perros de Trabajo Militar debiendo desarrollar y

proponer al Comando General del Ejército los reglamentos que se relacionan

con las funciones antes citadas. Al respecto, los entrevistados puntualizan las

siguientes limitaciones:

Cuadro con opiniones acerca del marco doctrinario

Coronel Ricardo Fernández

El marco doctrinario tendría que tener 3 niveles de actuación:

- Estratégico - Operacional - Técnico/ Táctico

Los dos primeros son inexistentes y el tercero tiene limitaciones, existe un gran volumen de trabajo pendiente.

Tte.Cnel. Gustavo Piccardo

Si bien se comenzó con la creación de doctrina, todavía no es suficiente debido principalmente a la falta de Oficiales que tiene el Centro lo que los hace atender múltiples tareas y no les deja espacio para recopilar la experiencia y los nuevos conocimientos. Además se entiende fundamental que se siga buscando en otras escuelas de diferentes lugares, enviar integrantes a que se especialicen en forma regular y esto va a permitir mantener una doctrina actualizada.

Tte.Cnel. Christian Vera

El marco jurídico es adecuado, pero se necesita doctrina en las operaciones que están previstas acorde al decreto 75/05. El gran problema es que el personal está capacitado técnicamente y no tácticamente y las múltiples tareas no les dejan tiempo para investigar. En el año 2006 se elevó el Proyecto de Reglamento Técnico “Guía de perros de trabajo militar”, confeccionado por el C.I.P.T.M.E., el cual está en etapa de evaluación.

Fuente: Elaboración propia

Page 122: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

122

Con referencia al desarrollo y actualización de las Doctrinas Tácticas y

Técnicas de empleo de los Perros de Trabajo Militar en apoyo a las

Operaciones Tácticas y otras Operaciones militares, se visualizan

inconvenientes para que el C.I.P.T.M.E. cumpla con esta labor, debido

fundamentalmente a la falta de Personal especializado en este aspecto; cabe

destacarse además que se ha producido una gran pérdida de Personal

especializado en el país y en el exterior, los cuáles manifiestan como causa de

su alejamiento los problemas económicos derivados de las bajas

remuneraciones. Gran parte de ese personal, ha ingresado en la Policía

Nacional, en la cual realizan tareas similares relacionadas al trabajo con perros

pero la remuneración es muy superior. Al ser la formación del personal

predominantemente técnica, se encaró en ese sentido la elevación de una

propuesta de reglamento Técnico que está en etapa de evaluación a efectos de

satisfacer necesidades básicas de conocimientos que deben poseer el Personal

destinado a estas tareas.

Con relación a lo establecido en el Decreto del Poder Ejecutivo No.

24.996/71 (25 de mayo de 1971) inserto en el Boletín del Ministerio de Defensa

Nacional No. 6410 (22 de junio de 1971), “Reglamentación de registro, contralor

y atención veterinaria de perros de guerra”, se considera que tiene aspectos

que merecen algunos comentarios debido fundamentalmente a la fecha en que

fue aprobado:

- Considera en aquella época la existencia de perros en varias Unidades

que eran utilizados “únicamente” en tareas de seguridad y vigilancia.

Esto se daba porque en aquellos tiempos el “perro de guerra” era

concebido como un arma, en que la principal virtud era la derivada de

su agresividad, que actuaba como elemento disuasorio y de rápida

respuesta en estos escenarios, utilizando como elemento primordial su

potente mordida. Los conceptos han evolucionado, hoy nos

encontramos con los “perros de trabajo militar”, debido al desarrollo de

nuevas especialidades, siendo la mayoría empleadas en tiempo de

paz, como son la detección de sustancias peligrosas y búsqueda y

rescate de personas, la principal virtud del perro hoy es su poder

olfativo, el que no ha podido ser igualado por la tecnología. Este

Page 123: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

123

cambio se generalizó en la mayoría de los países desarrollados y

particularmente en aquellos donde se encuentran las Escuelas

Caninas de referencia como son: Estados Unidos de América,

Inglaterra, Alemania, Francia y España. A nivel internacional se

identifican a los Planteles de Perros de Trabajo ya sean militares ó

policiales, con la sigla K-9.

- Se deduce entonces que tanto el término “perros de guerra” como la

utilización exclusiva en “seguridad y vigilancia”, merecen una

actualización.

- El Decreto establece que la raza a utilizar será únicamente Ovejero

Alemán, puro e inscripto en el registro genealógico de la misma.

Coincidentemente, el F.M. 20-20 (Military Dog Training and

employment) del 01 de mayo de 1967 del Ejército de Estados Unidos y

el R.T. 43-75 del 19 de setiembre de 1966 renombrado luego R.T. 43-

103 (Perros de Guerra) del Ejército Argentino y muchas Fuerzas

Armadas del mundo también lo establecían enmarcados en la

tendencia mundial de la época, debido a las características de la

misma; no es por casualidad que se la considera en el ambiente canino

como la raza más difundida y versátil del mundo. Recordando

conceptos vertidos en el Capítulo II, se destaca que en todo el mundo

los criadores de esta raza se encuentran en dos posturas:

- Los criadores de las llamadas "Líneas de trabajo" que incluyen las

variedades Gris (Sable), Negro y Casi Negro (con marrón sólo en las

patas) que sostienen que la raza es de trabajo tal como lo estableció el

creador de la misma, Capitán Max Von Stephanitz (Alemania) en 1899

que afirmaba: “si no es utilitario, no es Ovejero Alemán”, los cuales se

han preocupado por mantener estas aptitudes.

- Los criadores de las “Líneas de belleza” que dan prioridad al fenotipo

(estructura) descuidando muchas veces aspectos tan importantes

como lo son el temperamento y el carácter, entre los cuales se

encuentran la gran mayoría totalidad de criadores del país. Las

excepciones a lo expuesto lo constituyen únicamente un grupo muy

Page 124: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

124

reducido de criadores, entre los cuáles está el Criadero “San Miguel

Arcángel” que diera origen al C.I.P.T.M.E., el cual ha evolucionado

hacia líneas de sangre de trabajo, pudiendo apreciar la diferencia de

disposición al trabajo y resistencia física, principalmente frente a otros

animales de la misma raza101. Aquí, es que adquiere valor el hecho de

que el animal posea pedigree, o sea que esté registrado en la

Sociedad de criadores correspondiente, por medio del cual se conocen

sus antecesores y se puede manejar esa selección artificial en pro de

las aptitudes para el trabajo. Ahora bien, la realidad de nuestro país

indica que el Ovejero Alemán es la raza mas apta, entre otras cosas

porque es la única que exige exámenes de trabajo a por lo menos uno

de los progenitores, tal cual se mencionara en el Capítulo II; pero ¿que

pasa en el resto del mundo?, ¿se continúa con la tendencia al Ovejero

Alemán?, y la respuesta es sí pero de líneas de trabajo, habiéndose

incorporado además otras que han demostrado tener excelentes

aptitudes, entre las que se destaca muy especialmente la raza Ovejero

Belga, variedad Malinois. Esta raza ha sido incorporada por Fuerzas

Armadas y Policiales de: Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Inglaterra,

Francia, España, Suiza, Israel, España, Colombia entre otras. En

ocasión del Curso de Búsqueda y Rescate que realizara el autor en

Chile en 2004, intercambiando conceptos con uno de los instructores,

Juan Camilo Sánchez Ortiz del Cuerpo de Bomberos voluntarios de

Envigado (Medellín, Colombia) que poseía una perra de esta raza,

manifestaba: “Nadie elige un Malinois por su belleza, el que tiene uno

es por sus virtudes para el trabajo”.

101 Información aportada por el Tte.Cnel. Gustavo Piccardo

Page 125: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

125

- A continuación se presenta un cuadro comparativo de razas utilizadas

como perros de trabajo realizado por el Dr. Rafael Fosalba, que fuera

parte de la disertación “Ventajas y desventajas de razas utilizadas

como perros de guerra” en el II Simposio de perros de guerra, que se

desarrolló en el Batallón de Infantería Blindado Nº 13 (14 de octubre de

2000):

Cuadro comparativo de razas utilizadas como perros de trabajo

Ovejero Alemán Ovejero Belga Rottweiler Labrador

Obtención y reposición Muy buena Mala Buena Buena Línea de sangre de

trabajo Sí Sí No No

Costo de mantenimiento Normal Normal Alto Alto

Control por el hombre Excelente Muy Buena Buena Muy Buena

Resistencia a cambios climáticos y ambientales Excelente Muy Buena Regular Buena

Resistencia y agilidad Muy Buena Excelente Buena Buena

Carácter Excelente Excelente Muy Bueno

Muy Bueno

Nota Los conceptos utilizados son tomados en cuenta acorde a la realidad de la cinofilia en el país.

Fuente: Dr. Rafael Fosalba (II Simposio de perros de guerra, 14 de octubre de 2000)

Con referencia a la raza, se concluye que si bien la realidad del país indica

que la más apta es el Ovejero Alemán de línea de sangre de trabajo, no se

pueden excluir otras que están demostrando muy buenas prestaciones en

diferentes países del mundo, por ejemplo Ovejero Belga Malinois y

Labrador.

- Con relación al Registro, establece que todos los perros existentes en

las Unidades y Reparticiones deberán ser dados de alta en el Servicio

Veterinario y de Remonta, debiendo reunir las siguientes condiciones:

- Características propias de la raza. Aquí se destaca que si el

animal no las poseyera, no sería objeto de registro en la

sociedad de criadores en primera instancia, o sea que no estaría

cumpliendo el requisito de tener pedigree.

Page 126: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

126

- Conformación y estado físico que lo haga apto para el Servicio.

Se considera que estos términos son ambiguos, por cuanto se

podrían interpretar de diferente manera, por ejemplo: unos

pueden considerar que se refiere al estado sanitario, otros al

estado de entrenamiento. Además, se podría dar el caso de los

cachorros, que evidentemente no tienen conformación ni estado

físico que lo hagan aptos para el Servicio, lo que aparentemente

no los haría aptos para ser dados de alta, en el otro extremo un

ejemplar que ha sido retirado del servicio activo por su edad

avanzada, puede poseer un potencial genético muy alto por el

cual adquiera un valor elevado como reproductor.

- Adiestramiento adecuado a la edad, siendo también ambiguos

estos términos, por cuanto esto va a estar directamente

relacionado con la especialidad a la que esté destinado el

animal, el tiempo de trabajo que tenga, la edad que comenzó a

trabajar u otras condicionantes.

- Con referencia al registro, se destaca entonces que los términos

empleados pueden dar lugar a dudas, incertidumbre o confusión

debido a su ambigüedad.

- Al ser dado de alta, los perros deberán ser tatuados en la oreja

derecha con las letras E.N. y un número correlativo. Al respecto, se

destaca que en aquella época los perros se tatuaban en la ingle; hoy

todos los criadores tatúan a sus cachorros en la oreja derecha con

letras y números, o sea que otro tatuaje dificultaría la lectura, estando

además prohibido por las sociedades de criadores. Por otra parte, los

adelantos tecnológicos marcan que en la actualidad en todo el mundo

se estén utilizando microchips con toda la información referida al

animal y al criador, el cual se le inyecta al animal. En nuestro país, hay

empresas que brindan este servicio.

- Referente al tatuaje, se considera conveniente mantener el original del

criador o incorporar la tecnología a través del microchip.

Page 127: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

127

- El Decreto también prevé que el Servicio Veterinario y de Remonta se

encargue de la inscripción en el Registro Genealógico Nacional de

Perros Ovejeros Alemanes, de todos aquellos ejemplares nacidos en

dependencias del Ejército; destacándose que desde la aprobación del

Decreto a la fecha, estos trámites nunca se realizaron por intermedio

del S.V.R.. Por otra parte, debido a los exiguos plazos para los trámites

que tienen las sociedades de criadores, al incluir un escalón más en la

cadena de comunicaciones, se estaría asumiendo el riesgo de no

cumplir con los mismos, por lo se considera necesaria una

actualización de lo establecido en este sentido.

- En cuanto a las Inspecciones, las mismas se realizarían previa

autorización del Comando General del Ejército, a efectos de controlar

las existencias, estado, adiestramiento, entrenamiento, conservación e

higiene de arneses y alojamientos. Con la aprobación del Decreto

75/05 que crea al C.I.P.T.M.E., sería conveniente que el grado de

adiestramiento sea inspeccionado por instructores caninos del mismo;

evitando la inspección por personas que no sean idóneas. En este

aspecto, se visualiza como ventajoso que las inspecciones del S.V.R.

sean únicamente de lo relacionado con estado sanitario y físico de los

animales, de la utilización de los insumos veterinarios y alimentos

suministrados, como así también de la calidad de las instalaciones.

- A efectos de que el mando posea una información global de los

planteles, la delegación inspectiva podría estar integrada además de

los representantes del S.V.R., por integrantes del C.I.P.T.M.E. que

evaluarían la situación de adiestramiento de los perros y conocimientos

del personal, detectando tempranamente las posibles fallas,

orientándolos adecuadamente en el camino a seguir para subsanarlas

y produciendo información de utilidad para todos los involucrados.

Page 128: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

128

6.2 Evidencias que derivan de las entrevistas y consultas realizadas:

A continuación se presenta el análisis de la información obtenida por

medio de las entrevistas estructuradas realizadas en las Unidades a efectos

de extraer conclusiones referentes a la organización y funcionamiento de los

planteles de perros.

El cuadro que se presenta seguidamente, representa si las Unidades

tienen una MISIÓN de utilidad para la Fuerza como un todo o no.

Cuadro demostrativo acerca de la misión asignada

Si No

Bn.I. 9 X

Bn.I.Bldo.13 X (Decreto Nº 75/05)

Reg.C.1 X

Reg.C. 3 X

Grp.A.1 X

Grp.A.5 X

Fuente: Elaboración propia

Queda evidente, que existe un vacío en cuanto a la misión que deben

cumplir la gran mayoría de los planteles de perros de las Unidades, lo que

indica que la Fuerza tiene un recurso que no está siendo utilizado

adecuadamente, en relación a su capacidad potencial.

Page 129: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

129

Con referencia al marco doctrinario, se realizaron 2 consultas:

- Si se considera adecuado.

- En que documentos se basan.

Cuadro demostrativo acerca del marco doctrinario

Adecuado (Si o No) Documentos (respuestas

textuales)

Bn.I. 9 Si Guía de perros de trabajo

militar

Bn.I.Bldo.13 No Decreto 75/05

Reg.C.1 Si Ninguno

Reg.C. 3 Si Bn.I.13

Grp.A.1 Si Decreto 24.996/71

Grp.A.5 No Ninguno

Fuente: Elaboración propia

De las Unidades que contestaron que el marco doctrinario no es

adecuado, el Batallón de Infantería Blindado Nº 13 basa su respuesta en que

gran cantidad de actividades que realizan acorde al Decreto 75/05 deberían

tener reglamentaciones o directivas que lo complementen y aseguren su

estricto cumplimiento. El Grupo de Artillería Nº 5, manifiesta que tiene los

perros como tradición y no necesitan un marco doctrinario específico para

tales tareas.

De las que contestaron que sí es adecuado, se destaca que una menciona

como documento de referencia un proyecto de manual, o sea que todavía no

es doctrinario, otra responde fichas Bn.I.13, que tampoco son doctrinarias y

la restante menciona el Decreto Nº 24.996/71, que como se mencionara

anteriormente tiene varios aspectos que merecen ser revisados.

Page 130: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

130

Se destaca la especificidad del plantel de perros del Regimiento de

Caballería Nº 1, que se dedica a actividades protocolares acorde a lo

establecido por el Poder Ejecutivo.

Se evidencia que la mayoría de las Unidades desconocen la publicación

del decreto 75/05.

En síntesis, se deduce que existen carencias en el marco doctrinario,

como también de desconocimiento del mismo por parte de algunas Unidades.

En cuanto a la UTILIZACIÓN por parte de las unidades, se presenta el

siguiente cuadro:

Cuadro demostrativo de la utilización de los perros en las Unidades

Búsqueda

de

explosivos

Búsqueda

y rescate

de

personas

Patrullaje

y

seguridad

Competencias

deportivas

Desfiles y

actos

protocolares

Demostraciones

Bn.I. 9 No No Si Si Si Si

Bn.I.Bldo.13 Si Si Si Si Si Si

Reg.C.1 No No Si No Si No

Reg.C. 3 Si (*) No Si No No Si

Grp.A.1 No No Si Si Si Si

Grp.A.5 No No Si Si Si No

(*) Proyectado

Fuente: Elaboración propia

La utilización en Búsqueda y detección de explosivos la realiza

únicamente el Batallón de Infantería Blindado Nº 13, acorde a lo que

establece el decreto 75/05. El Regimiento de Caballería Nº 3, lo manifiesta

como un proyecto en proceso.

Page 131: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

131

La Búsqueda y rescate de personas la realiza únicamente el Batallón de

Infantería Blindado Nº 13, acorde a lo que establece el Decreto Nº 75/05,

contando con un profuso prestigio internacional debido a los resultados

obtenidos en las diferentes pruebas de certificación y eventos en los que ha

participado; habiéndose comentado anteriormente los inconvenientes para el

desarrollo de estas actividades a nivel nacional e internacional. El Batallón de

Infantería Nº 9, visualiza la necesidad de especializarse en esta área.

La totalidad de las Unidades los utilizan para tareas de vigilancia y

seguridad, fundamentalmente como apoyo a la Guardia de prevención.

La mayoría participa en actividades deportivas, fundamentalmente en el

ámbito de la S.V.U. (Sociedad de Criadores de Ovejeros Alemanes), algunas

de la cuales han obtenido resultados destacados, los que fueron

mencionados en el Capítulo II.

La gran mayoría de las Unidades, los presenta en desfiles y actividades

protocolares como motivo de orgullo y también realizan demostraciones.

De la utilización que se le dan a los perros en las Unidades, se concluye

que a excepción del Batallón de Infantería Blindado Nº 13, que tiene las

misiones asignadas acorde al Decreto 75/05 y el Regimiento de Caballería Nº

1 como Unidad protocolar y custodia del Poder Ejecutivo, el resto atienden

requerimientos de las Unidades específicamente y no de la Fuerza como un

todo, en tareas que no le sacan máximo provecho al animal y personal

asignado.

Page 132: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

132

Al ser consultadas las Unidades en lo que respecta a DIFICULTADES

PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS manifiestan:

Cuadro demostrativo de las dificultades en el cumplimiento de las tareas

Origen de las dificultades

Unidad Dificultades Cantidad de personal Perros Material Capacitación Alimentación

de los perros

Bn.I. 9 Si No Si Si Si No

Bn.I.Bldo.13 Si Si Si Si Si Si

Reg.C.1 No No No No No No

Reg.C. 3 No No No No No Si

Grp.A.1 No No No No No No

Grp.A.5 No No Si Si Si No

Fuente: Elaboración propia

En general, las Unidades no identifican inconvenientes para el

cumplimiento de las tareas, en particular las 2 Unidades que si lo manifiestan,

asemejan el origen de los mismos a la alta rotación del personal, la escasa

capacitación, el material de adiestramiento escaso, la insuficiente provisión de

alimentación de los perros, como también el grado de adiestramiento de los

mismos.

En este sentido, queda evidente que las respuestas están directamente

relacionadas a las misiones asignadas, las Unidades que no la poseen

tampoco identifican dificultades para el cumplimiento de las tareas, por cuanto

desarrollan las actividades que consideran adecuadas acorde a los medios

disponibles. En caso contrario, aquellas que si las tienen dispuestas o tienen

algún proyecto para el empleo de los perros, si identifican dificultades,

identificándose con los orígenes mencionados.

Page 133: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

133

Con referencia al PERSONAL asignado a los planteles de perros por parte

de las Unidades, se presentan los siguientes gráficos y comentarios:

Cantidad de personal asignado por Unidades

9

17

3 2

8

30

20 0 0 0

9

19

3 2

8

3

0

5

10

15

20

Bn.I.9 Bn.I.13 Reg.C.1 Reg.C.3 Grp.A.1 Grp.A.5

Fuente: Elaboración propia

Masculino

Femenino

Total

En general, se observa que la cantidad de personal está directamente

relacionado con las actividades que se realizan, ya sean impuestas por la

misión o dispuestas por la Unidad, destacándose la presencia femenina

únicamente en el Batallón de Infantería Blindado Nº 13. El total del personal

que el Ejército destina a estas tareas es de 44 personas, perteneciendo el 43

% al C.I.P.T.M.E. (19 personas). El promedio del resto de las Unidades es de

5 personas, estando por encima de esta cifra el Batallón de Infantería Nº 9 y

Grupo de Artillería Nº 1 con 8 individuos cada uno.

Page 134: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

134

Cantidad de personal especializado por Unidades

2

17

0 14

0

7

2 31

4 3

9

19

3 2

8

3

0

5

10

15

20

Bn.I.9 Bn.I.13 Reg.C.1 Reg.C.3 Grp.A.1 Grp.A.5

Fuente: Elaboración propia

Con Curso

Sin Curso

Total

Si consideramos las especializaciones del personal, las cifras indican que

24 personas (54 %) poseen cursos de especialización en el país o en el

exterior, de los cuales 17 pertenecen al C.I.P.T.M.E. (71 % de los que poseen

cursos); restando únicamente 7 personas (29 % de los que poseen cursos)

para el resto de las Unidades (2 en el Bn.I. 9, 1 en el Reg.C. 3 y 4 en el

Grp.A.1). Queda evidente que a excepción del C.I.P.T.M.E. que tiene un

porcentaje de especialización del 90 % de su personal, el resto de las

Unidades posee una escasa especialización en los mismos, a causa de que

las tareas que cumplen, al no ser impuestas, no requieren un grado de

especialización elevado.

Page 135: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

135

Edades promedio del personal por Unidades

37

2832 32

2832

05

10152025303540

Bn.I.9 Bn.I.13 Reg.C.1 Reg.C.3 Grp.A.1 Grp.A.5Fuente: Elaboración propia.

Edad promedio

La edad promedio del total del personal es de 31 años, alejándose de esta

cifra únicamente el Batallón de Infantería Nº 9 con un promedio de 38 años.

En general la edad es adecuada para el trabajo con perros; en particular la

Unidad mencionada debería incorporar personal más joven en caso de que

vaya a desarrollar un proyecto que involucre especialidades que demanden

un esfuerzo físico importante.

Seguidamente se presentan una serie de gráficos con referencia a los

PERROS que poseen las Unidades con sus respectivos comentarios:

Cantidad de perros por raza, sexo y Unidades

5

12

02 3 21

7

03

5 41 2

0 0 0

7

26

20

95

8 8

0

5

10

15

20

25

Bn.I.9 Bn.I.13 Reg.C.1 Reg.C.3 Grp.A.1 Grp.A.5

Fuente: Elaboración propia.

Ovejero Alemánmacho

Ovejero Alemánhembra

Cimarrón macho

Cimarrón hembra

Total

Page 136: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

136

En general, las Unidades utilizan la raza Ovejero Alemán: 6 en el Batallón

de Infantería Nº 9, 19 en el Batallón de Infantería Blindado Nº 13, 5 en el

Regimiento de Caballería Nº 3, 8 en el Grupo de Artillería Nº 1 y 6 en el Grupo

de Artillería Nº 5, totalizando 44 animales, discriminados en 24 machos y 20

hembras.

La raza Cimarrón, está presente en el Batallón de Infantería Blindado Nº

13 con 1, en el Regimiento de Caballería Nº 1 con 9 y en el Grupo de Artillería

Nº 5 con 2, lo que suma 12 ejemplares divididos en 3 machos y 9 hembras.

Con respecto a la raza, se concluye que la más utilizada es el Ovejero

Alemán, en consonancia con la realidad del país, en la que también es la más

difundida.

Si relacionamos la cantidad de personal y la cantidad de perros, se

observa una correspondencia adecuada, 44 personas para 56 perros, lo que

indica un promedio aproximado de 1 persona por perro.

Cantidad de perros registrados en el Servicio Veterinario y de Remonta

19

0

58

6

2 1 1 21

9

0 02

0 0 1 00 0 0 0 0 0 0 1 00

5

10

15

20

Bn.I.13

Reg.C

.1

Reg.C

.3

Grp.A.1

Grp.A.5

B.C.3

Bn.Com

.1

Reg.C

.4

Reg.C

.6

Fuente: Elaboración propia.

OvejeroAlemán

Cimarrón

Rottweiler

Acorde a lo comentado en el Capítulo II, con referencia a la presencia de

perros en otras Unidades, los cuáles no fueron objeto de estudio, se destaca

que algunos se encuentran registrados en el Servicio de Veterinaria y

Remonta, con la correspondiente recepción de un porcentaje de su

racionamiento. El total de perros registrados es de 58.

Page 137: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

137

A su vez, de los 56 perros (44 Ovejeros Alemanes y 12 Cimarrones)

analizados anteriormente, los 6 del Batallón de Infantería Nº 9 no se

encuentran registrados en el mencionado Servicio, por lo que naturalmente no

reciben el abastecimiento de ración correspondiente.

Se destaca entonces, que el Ejército Nacional posee perros que no están

registrados en el Servicio de Veterinaria y Remonta, como también razas que

no están previstas en el Decreto del Poder Ejecutivo No. 24.996/71.

Las Unidades en general manifiestan que el apoyo con alimentación del

Servicio de Veterinaria y Remonta es insuficiente, los porcentajes de

recepción de la misma varían entre un 11 % al Batallón de Infantería Blindado

Nº 13 y un 33 % para el resto de las Unidades, quedando a cargo de las

mismas el porcentaje restante de la alimentación. En este sentido, algunas

compran ración para perros de diferentes marcas y otras complementan lo

recibido con sobrantes de comida del Personal.

La variación de porcentajes que se mencionara anteriormente entre el

Batallón de Infantería Blindado Nº 13 y el resto de las Unidades, es debido a

que esta Unidad alimenta a su perros con una ración de calidad superior

debido al importante desgaste físico que se ven sometidos en el cumplimiento

de su misiones, la que tiene un precio superior. El S.V.R. transforma la

cantidad de kilos de la ración que tendría que ser entregada a la Unidad en

dinero, el cual es entregado a la Unidad mencionada. Con este dinero, la

Unidad compra la comida de alta calidad, cubriendo un período de 10 días de

los 90 que tiene el trimestre (11 %).

La elección del alimento que se dará a un perro no es una decisión fácil,

debiendo prevalecer los criterios de equilibrio nutricional. Tres criterios

fundamentales intervienen en la elección de un buen alimento para un perro:

su edad, su nivel de actividad física o fisiológica, y su tamaño102.

102 http://proyectomascota.com/perros/cuidados/mandamientos_alimentacion “Los diez mandamientos de la alimentación” Fecha de visita: 12 de noviembre de 2008.

Page 138: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

138

Los productos existentes en el mercado de alimentos preparados, pueden

segmentarse de diversas maneras según:

- El objetivo: ALIMENTOS / DIETAS / SNACKS o GOLOSINAS

- Su adecuación: COMPLETOS / COMPLEMENTARIOS

- Su contenido en agua: SECOS / HÚMEDOS /SEMIHUMEDOS

- Su categoría comercial: SUPER-PREMIUM / PREMIUM / STANDARD /

- ECONÓMICO

- El estadio de vida: CRECIMIENTO / MANTENIMIENTO / EDAD

AVANZADA

- El nivel de actividad: MANTENIMIENTO, LIGHT, PERFORMANCE.

Existen todavía más segmentaciones (según la raza o el tipo de pelo, por

ejemplo) y todavía aparecerán más en el futuro.103

La segmentación presentada anteriormente, se amplía si tenemos en

cuenta la marca del alimento, en la que aparece el elemento “confiabilidad del

fabricante”, que garantiza entre otras cosas la utilización de buena materia

prima, la estabilidad de la calidad a lo largo del tiempo, la presencia en el

mercado y otros aspectos que dan una relativa tranquilidad al consumidor en

cuanto a sus efectos; el detalle no menor es que todo esto va acompañado de

la variación de precios correspondiente, cuanto más garantías otorgue ese

producto, su precio será mayor.

Con referencia a INSUMOS VETERINARIOS (medicamentos y vacunas),

las Unidades manifiestan que no reciben los mismos.

En la entrevista realizada al Señor Director del Servicio de Veterinaria y

Remonta, Coronel don Jaime Pacheco, el mismo manifiesta su conocimiento

acerca de la situación detallada anteriormente, encontrándose en este

momento abocado a la confección de una Directiva que contemple aspectos

relacionados al registro, control, inspecciones, atención veterinaria y

alimentación de los planteles de perros, para lo cual ha realizado reuniones

de coordinación con las Unidades, contando además con el estrecho 103 BOIXEDA DE MIQUEL, Ignacio (2008), “Introducción a la alimentación canina y felina. Visión del mercado”, España. Artículo disponible en: http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/00CAP10.pdf

Page 139: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

139

asesoramiento del C.I.P.T.M.E.. A su vez, con referencia a los orígenes de los

inconvenientes dice que son debidos a que no se dio en forma uniforme el

desarrollo del proyecto, por cuanto la publicación del Decreto Nº 75/05 no fue

acompañada por una actualización integral de la Doctrina, en lo que respecta

al S.V.R., tiene vigentes las misiones que le asigna su Reglamento de

Organización y Funciones, del que se destacan la Tarea de proporcionar

cobertura sanitaria y abastecimiento a los perros de guerra y las Acciones de

obtención y distribución de alimentos para perros de guerra y obtención y

distribución de insumos y materiales veterinarios. En este sentido, destaca las

misiones asignadas al Servicio mediante el Decreto del Poder Ejecutivo No.

24.996/71, que si bien reconoce que está desactualizado, destaca la vigencia

del mismo.

El Señor Oficial Superior, recordó también que la Directiva en proceso

deberá ser flexible, debido a que el S.V.R. no recibe rubros del Estado,

funcionando con las utilidades de su producción, la cual puede tener

variaciones debido a los múltiples factores que la pueden afectar. Como

reflexión decía: “el apoyo es un tema complejo y el S.V.R. está poniendo el

máximo empeño para cumplir con su misión y asegurar el apoyo

correspondiente a las Unidades”.

Resumiendo el relacionamiento del S.V.R. con las Unidades, se destacan

las carencias en la provisión de alimentos e insumos veterinarios, los cuáles

están en proceso de revisión por parte de ambos actores.

Con referencia al EQUIPO DE ADIESTRAMIENTO, valen los conceptos

vertidos para las dificultades para el cumplimiento de las tareas, cuanto mas

cantidad, diversidad y complejidad de tareas desarrollan, mas se identifican

las necesidades de material de adiestramiento específico.

El Servicio de Intendencia del Ejército tiene por misión la obtención,

abastecimiento, distribución y evacuación de víveres, lubricantes, vestuarios,

equipos y materiales, así como el mantenimiento de ítems de Intendencia, al

respecto se destaca que no tiene previsto en ningún ítem el material de

adiestramiento para perros. Al respecto, para la provisión correspondiente, se

basa en las Tablas de Organización y Equipo de las Unidades (T.O.E.),

Page 140: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

140

ningún plantel de perros está incluido en las mismas, por lo cual no está

previsto ningún equipo para los mismos.

A excepción del Reglamento de Organización y Funciones del

C.I.P.T.M.E., aprobado como parte del Decreto 75/05 y del plantel del

Regimiento de Caballería Nº 1, el resto de los planteles de perros de las

Unidades no tienen una misión, organización y funciones para su

cumplimiento, cumpliendo más bien con una necesidad o tradición de la

propia Unidad y no de la Fuerza como un todo.

En este sentido, se considera conveniente, que acorde a las capacidades

actuales o futuras de los mismos, sea el Comando General del Ejército el que

visualice su utilidad con la asignación de la misión respectiva. De esta

manera, además de hacer un uso adecuado de los recursos, se le

proporciona la motivación y soporte logístico a las Unidades a efectos de que

transiten por la senda de la superación constante. También, se considera el

caso que la Unidad considere conveniente mantener los animales como

tradición, para participar en competencias deportivas o demostraciones;

considerándose que para este tipo de actividades, los gastos de

mantenimiento deberían estar a cargo de la misma.

En el caso que una Unidad estime conveniente el empleo de perros en

determinada especialidad, a efectos de darle continuidad, respaldo,

seguimiento y soporte logístico a las acciones, se considera adecuado que la

Unidad eleve el proyecto con la justificación correspondiente, el que deberá

ser aprobado por el Señor Comandante en Jefe del Ejército si lo considera de

utilidad para la Fuerza.

Sin lugar a dudas, tal como se expresara en el Capítulo II, las Fuerzas

Armadas no escapan a la realidad de los países; en este sentido se destaca

la escasa cultura canina que existe tanto en el país como en la región. En

consonancia, las carencias en la asignación de misiones a la mayoría de las

Unidades que poseen planteles de perros, evitan que se valore esta

herramienta en su real dimensión.

Page 141: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

141

El período de la historia en que se visualiza la mayor cantidad de

Unidades en el empleo de perros, se da fundamentalmente en la década de

1970, donde su uso revistaba gran ayuda para el cumplimiento de las

misiones asignadas fundamentalmente en vigilancia y seguridad;

desaparecidas estas necesidades, los planteles tendieron a la extinción,

quedando en muy escasas Unidades mayoritariamente como tradición. En

esa época, en el seno del Batallón de Infantería Blindado Nº 13 se

organizaron durante 3 años consecutivos (1979, 1980 y 1981), Campeonatos

de adiestramiento de Perros de guerra, como manera de fomentar estas

actividades, contándose además con competidores extranjeros (Argentina y

Brasil) que prestigiaron las mismas.

A efectos de retomar este camino y considerando los resultados obtenidos

por el C.I.P.T.M.E. en el ámbito nacional e internacional en los últimos años,

se considera muy conveniente la organización de competencias de

adiestramiento en diferentes especialidades de perros de trabajo militar que

por encima de los resultados que arroje en cuanto a calificaciones y

clasificaciones, redundará en el beneficio colectivo, tal como lo establece el

Concepto del Señor Comandante en Jefe del Ejército (O.C.G.E. Nº 10.417) en

el que fomenta el desarrollo de las mismas en disciplinas netamente militares

o estrechamente vinculadas con el servicio, por los efectos favorables que

tienen en la cohesión y el fortalecimiento de la moral y el espíritu de cuerpo

del personal de la Institución.

Page 142: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

142

Page 143: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

143

7 CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES.

7.1 Conclusiones

La República Oriental del Uruguay, al igual que la gran mayoría de países

en el mundo, realiza un gran esfuerzo en la lucha contra el flagelo del

terrorismo internacional, para lo cual hace uso de todos los medios

disponibles, disponiendo como autoridad competente al Ministerio de Defensa

Nacional. En este contexto, el Centro de Instrucción de Perros de Trabajo

Militar del Ejército (C.I.P.T.M.E.) tiene asignadas una serie de

responsabilidades tanto a nivel nacional, como en la jurisdicción del Ejército

Nacional, las cuales fueron asignadas mediante el Decreto del Poder

Ejecutivo Nº 75/ 05 del 22 de febrero de 2005.

El Comandante en Jefe del Ejército a través de su Concepto (O.C.G.E.

10.417) y Directiva Anual de Instrucción entrenamiento y Evaluación para el

año 2008, establece lineamientos acerca de la formulación de doctrina,

tácticas, normas y procedimientos para la organización, equipamiento,

instrucción y entrenamiento en diferentes tipos de Operaciones, para la

confección y actualización de los manuales necesarios; promoviendo además

la actualización y consolidación del marco legal y doctrinario que defina

claramente el empleo y gestión de la fuerza para el cumplimiento de las

misiones y tareas asignadas.

Al respecto, se constatan inconvenientes en la aplicación del Decreto del

Poder Ejecutivo Nº 75/05 (22 de febrero de 2005), “Creación del Centro de

Instrucción de Perros de Trabajo Militar y Grupo de Operaciones K-9 San

Miguel Arcángel”:

- A nivel nacional, debido fundamentalmente a la falta de coordinación

con las otras Fuerzas integrantes del Ministerio de Defensa Nacional y

con el Ministerio del Interior.

Page 144: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

144

- A nivel interno de la Fuerza, debido a:

- La carencia de Pruebas de certificación en la mayoría de las

especialidades, lo que impide la evaluación a los perros de las

diferentes Unidades.

- El desconocimiento del mismo por parte de algunas Unidades.

- La descoordinación en algunos aspectos entre la Brigada de

Explosivos y el C.I.P.T.M.E.

- La escasez de Oficiales asignados al C.I.P.T.M.E., así como su

formación eminentemente técnica, lo que limita el desarrollo y

actualización de las Doctrinas Tácticas de empleo de los Perros

de Trabajo Militar.

El Decreto del Poder Ejecutivo No. 24.996/71 (25 de mayo de 1971)

inserto en el Boletín del Ministerio de Defensa Nacional No. 6410 (22 de junio

de 1971), “Reglamentación de registro, contralor y atención veterinaria de

perros de guerra”, contiene conceptos desactualizados, fundamentalmente en

lo que respecta a:

- Especialidades (preveía únicamente seguridad y vigilancia).

- Razas (contempla únicamente al Ovejero Alemán puro y de pedigree).

- Tiene términos ambiguos.

- Describe procedimientos que nunca se llevaron a cabo.

- Inspecciones (contiene aspectos que tienen que ser revisados).

A excepción del Reglamento de Organización y Funciones del

C.I.P.T.M.E., ningún plantel de perros del resto de las Unidades tiene una

misión, organización y funciones para su cumplimiento, sino que los utilizan

fundamentalmente en tareas de seguridad, lo que representa un empleo

limitado de estos recursos, por cuanto deja capacidades sin aprovechar.

Las Unidades presentan diferentes grados de dificultades para el

cumplimiento de las tareas, las cuáles están en consonancia con las

diferentes actividades que realizan en cumplimiento de las misiones

asignadas.

Page 145: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

145

Con respecto al personal, si bien el número está de acuerdo a la cantidad

de perros, se constata un grado de capacitación bajo. Se destaca la pérdida

de personal especializado debido a los problemas económicos derivados de

las bajas remuneraciones.

La cantidad de perros en las Unidades no coincide con los registrados en

el S.V.R. y las razas no están de acuerdo a lo establecido en el Decreto del

Poder Ejecutivo No. 24.996/71.

Las Unidades no reciben la alimentación suficiente ni los insumos

veterinarios, debiendo disponer de rubros propios a tales efectos. En este

sentido, el S.V.R. está abocado a la confección de una Directiva que permita

cumplir con sus misiones en forma adecuada, contando con el asesoramiento

del C.I.P.T.M.E.

Los planteles de perros no están incluidos en las T.O.E. de las Unidades,

por lo que no reciben equipo y material de adiestramiento.

Acorde a lo mencionado anteriormente, se hace evidente la necesidad de

actualizar la doctrina de empleo de perros de trabajo militar en el Ejército

Nacional.

7.2 Recomendaciones

Impulsar el ámbito de coordinación establecido en el Dictamen del

Ministerio de Defensa Nacional Nº 1228/AL/2005 del Expediente del Ministerio

de Defensa Nacional No 2005.03320-1, que establece la creación de una

Comisión Conjunta con representantes de las 3 Fuerzas (Armada Nacional,

Ejército Nacional y Fuerza Aérea Uruguaya) que funcionará en el ámbito del

Ejército Nacional, siendo conveniente además ampliarla con representantes

del Ministerio del Interior; a efectos del estricto cumplimiento de lo establecido

en el Decreto 75/05.

Difundir dentro y fuera de la Fuerza lo establecido en el Decreto Nº 75/05,

con referencia a las obligaciones y requisitos que deben cumplir las personas

físicas y jurídicas, públicas y privadas que empleen o contraten perros en

búsqueda y detección de explosivos y búsqueda y detección de minas.

Page 146: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

146

Incorporar como Prueba de certificación de Equipos caninos de Patrullaje

y Seguridad, el Examen de trabajo “Can Adiestrado Básico con Defensa”

(C.A.B.D.) acorde al Reglamento de Adiestramiento de la Sociedad Uruguaya

de Criadores de Perros Ovejeros Alemanes (S.V.U.), que consta de pruebas

de Obediencia y Defensa, aprovechando la basta experiencia en este tipo de

pruebas que poseen algunas Unidades del Ejército Nacional.

Incorporar como Prueba de certificación de Equipos caninos de Búsqueda

y Rescate de personas, la Prueba de certificación elaborada por la

Organización Internacional de Perros de Rescate (I.R.O.) en conjunto con la

Federación Cinológica Internacional (F.C.I.), que es reconocida por la

Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) a través de OCHA/ INSARAG,

mediante la cual son evaluados los equipos del Grupo K-9 “San Miguel

Arcángel”, siendo el Ejército Nacional el que posee la mayor cantidad de

equipos certificados de Latinoamérica.

Realizar una evaluación de las capacidades actuales o futuras de los

planteles de perros, a efectos de visualizar su utilidad y la asignación de la

misión respectiva; mediante el asesoramiento del C.I.P.T.M.E. y S.V.R., a

efectos de informar al Señor Comandante en Jefe del Ejército.

Fomentar en las Unidades que poseen planteles de perros, la elevación de

proyectos que visualicen la realización de tareas de utilidad para la Fuerza

como un todo o actividades de interés nacional a ser aprobados por el Señor

Comandante en Jefe del Ejército.

Incluir a los planteles de perros en las T.O.E. de las Unidades a efectos de

facilitar la coordinación entre los diferentes actores.

Visualizar la posibilidad y viabilidad de capacitar Personal Superior y

Subalterno del C.I.P.T.M.E. en el exterior del país a efectos de orientar la

actualización de la Doctrina Táctica y Técnica, incluyendo los cursos de

referencia en el Plan de becas correspondiente.

Fomentar la capacitación de Personal Superior y Subalterno de las

Unidades en el área canina, en el ámbito del C.I.P.T.M.E.

Fomentar la regularización de registros de los perros de las Unidades en

el S.V.R.

Page 147: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

147

Fomentar la organización de competencias de adiestramiento en

diferentes especialidades de perros de trabajo militar que se desarrollan en el

Ejército Nacional, por los efectos favorables que tienen en la cohesión, el

fortalecimiento de la moral y el espíritu de cuerpo del personal de la

Institución; siendo elementos fundamentales para el desarrollo de la

especialidad.

A continuación se presenta un cuadro con líneas de aterraje en los

diferentes asuntos relacionados con la doctrina que merecen una

actualización:

CUADRO CON LÍNEAS DE ATERRAJE PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DOCTRINA DE EMPLEO DE PERROS DE TRABAJO MILITAR EN EL EJÉRCITO

NACIONAL

ASUNTO DOCTRINA ACTUAL DOCTRINA PROPUESTA

Responsabilidades en la

Cadena de Comando

(Políticas de empleo,

procedimientos,

entrenamiento y

utilización)

Carece Regular

Razas a utilizar Decreto 24.996/71

(Ovejero Alemán)

Actualizar (ampliar a otras

que reúnan las

características)

Alimentación y atención

veterinaria Decreto 24.996/71 Actualizar

Inspecciones Decreto 75/05,

Decreto 24.996/71

Armonizar ambos

Decretos

Page 148: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

148

T.O.E. Unidades Carece Incluir planteles de perros

Misión, Organización y

funciones de los planteles Carece

Asignar acorde a

necesidades de la Fuerza

Especialidades de perros

de trabajo militar

Decreto 75/05 (Explosivos,

Búsqueda y Rescate,

Patrullaje y Seguridad,

Minas)

Ampliar acorde a

necesidades

Manual de Organización y

Funcionamiento del

C.I.P.T.M.E.

Carece (dispuesta su

creación en el Decreto

75/05)

Desarrollar

Manuales y Reglamentos

de referencia

Guía de perros de trabajo

militar (Elevado en 2006,

está a consideración, aún

sin aprobar)

- Reglamento de

Organización y Funciones

de los planteles de perros

del Ejército Nacional.

- Instructor de perros de

trabajo militar.

- Otros acorde a

necesidades.

Prueba de certificación en

Patrullaje y Seguridad

Carece (dispuesta su

ejecución en el Decreto

75/05)

Examen C.A.B.D.

Prueba de certificación en

Búsqueda y Rescate

Carece (dispuesta su

ejecución en el Decreto

75/05)

Prueba de certificación

I.R.O./F.C.I.

Page 149: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

149

Técnicas y Tácticas de

empleo en las diferentes

Operaciones

Carece (dispuesta su

creación en el Decreto

75/05)

Desarrollar, previa

capacitación del personal

Capacitación del Personal Carece Incluir en el Plan de becas

Equipo de adiestramiento Carece Regular en coordinación

con el S.I.E.

Características de las

instalaciones Carece

Regular en coordinación

con la B.Ing.1

Requerimientos

administrativos (fichas de

salud, registros de

entrenamientos e

intervenciones operativas,

etc.)

Carece Regular

Obtención de animales Carece Cría, Compra, Donación

Directivas para los

procedimientos y

requerimientos en la

compra de perros

Carece Regular

Fuente: Elaboración propia.

Page 150: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

150

Page 151: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

151

BIBLIOGRAFÍA:

- BRIGADA DE EXPLOSIVOS DEL SERVICIO DE MATERIAL Y

ARMAMENTO Y GRUPO K-9 “SAN MIGUEL ARCÁNGEL” DEL

BATALLÓN DE INFANTERÍA BLINDADO Nº 13 (2006), Protocolo de

intervención conjunta, Montevideo, Uruguay.

- COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO (2003), Directiva 29-36

Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, Montevideo, Uruguay.

- COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO (2003), Directiva Interna 33-01

Concepto estratégico de empleo del Ejército Nacional, Montevideo,

Uruguay.

- COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO (2003), Directiva Interna 12-01

Procedimientos para enfrentar acciones contra el terrorismo

internacional, Montevideo, Uruguay.

- COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO (2006), Plan estratégico de

gestión del Ejército 2007-2009, Montevideo, Uruguay.

- COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO (2006), Concepto del

Comandante en Jefe del Ejército (O.C.G.E. 10.417), Montevideo,

Uruguay.

- COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO (2005), Directiva 37-2 Normas,

Procedimientos y Técnicas del Sistema de Instrucción, Entrenamiento y

Evaluación del Ejército, Montevideo, Uruguay.

- COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO (2007), Directiva Anual de

Instrucción, entrenamiento y evaluación para el año 2008, Montevideo,

Uruguay.

- COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO (2004), Marco conceptual del

proceso de modernización del Ejército Nacional, Montevideo, Uruguay.

- COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO (2005), Reglamento Técnico

29-26 Administración Militar, Montevideo, Uruguay.

Page 152: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

152

- COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO (1998), Reglamento de

Organización y Funciones del Servicio de Veterinaria y Remonta,

Montevideo, Uruguay.

- EJÉRCITO ARGENTINO (1966) Reglamento Técnico 43-103 Perros de

Guerra, Buenos Aires, Argentina.

- EJÉRCITO DE LOS EE.UU.A (2005), Manual de Campaña 3-9.17

Perros de Trabajo Militar, Washington, Estados Unidos de América.

- FERNÁNDEZ Ricardo, Teniente Coronel. (2002) Memorando con

propuesta de implementación de Proyecto de perros en el Ejército

Nacional, Montevideo, Uruguay.

- HERNÁNDEZ, Roberto y Otros, (1998), “Metodología de la

investigación”, 2da Edición. México, México.

- LORENZ, Konrad (1999) “Cuando el hombre encontró al perro” Madrid,

España, Tusquets Editores.

- MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2005). Dictamen Nº

1228/AL/2005 (Expediente No 2005.03320-1), Montevideo, Uruguay.

- PICCARDO, Gustavo Mayor y otro (2004) Tesis de “Maestría en

Dirección de Empresas” titulada “Estudio de factibilidad del Centro de

Instrucción de Perros de Trabajo Militar, Proyecto de inversión”.

Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay.

- PODER EJECUTIVO (1971), Decreto No. 24.996/71 inserto en el

Boletín del Ministerio de Defensa Nacional No. 6.410, Montevideo,

Uruguay.

- PODER EJECUTIVO (2005), Decreto No. 75/05, Montevideo, Uruguay.

- PODER EJECUTIVO (2001) Resolución No. 1.519/001, inserta en el

Boletín del Ministerio de Defensa Nacional No. 10.276, Montevideo,

Uruguay.

- PODER LEGISLATIVO (2001), Ley No. 17.300, Montevideo, Uruguay.

Page 153: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

153

- RAMAS, Eduardo Teniente Primero y otro (2005) Monografía titulada

“Posibilidad de empleo de perros de trabajo militar con la especialidad

en detección de explosivos en O.M.P. como herramienta para mejorar

la eficiencia en el cumplimiento de las misiones asignadas”, Instituto

Militar de las Armas y Especialidades, Montevideo, Uruguay.

- MATERIAL DE APOYO:

- POZUELOS JIMÉNEZ DE CISNEROS, Antonio (2003). “Hace 15.000

años”, Madrid, España.

- POZUELOS JIMÉNEZ DE CISNEROS, Antonio “Consideraciones

sobre el perro de utilidad”, Madrid, España.

- CORTÉS, Engels (2002) “Selección del perro de Búsqueda y Rescate

urbano y rural de área”, Bogotá, Colombia.

- CORTÉS, Engels (2002) “Marco teórico y fuentes básicas de la

especialidad K-SAR”, Bogotá, Colombia.

- El material mencionado fue entregado como apoyo en los Cursos de

Búsqueda y Rescate con perros realizados por el autor en Argentina

(2003) y Chile (2004).

PÁGINAS WEB: - Enciclopedia en línea http://enciclopedia.us.es/ Fecha de última

consulta: 10 de octubre de 2008.

- Ejército Nacional (Uruguay): http://www.ejercito.mil.uy Fecha de última

consulta: 25 de octubre de 2008.

- Ejército (Estados Unidos de América): http://www.army.mil Fecha de

última consulta: 21 de agosto de 2008.

- Ejército Argentino: http://www.ejercito.mil.ar Fecha de última consulta:

19 de setiembre de 2008.

- Ejército Brasilero http://www.exercito.gov.br Fecha de última consulta:

25 de agosto de 2008.

Page 154: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

154

- Ejército Nacional (Colombia): http://www.ejercito.mil.co Fecha de última

consulta: 22 de julio de 2008.

- Ejército de Chile: http://www.ejercito.cl Fecha de última consulta: 23 de

julio de 2008.

- Etología canina http://www.etologiacanina.net/ Fecha de última

consulta: 25 de junio de 2008.

- Diario El País http://www.diarioelpais.com.uy Fecha de última consulta:

24 de julio de 2008.

- Diario La Republica http://www.diariolarepublica.com.uy Fecha de

última consulta: 29 de agosto de 2008.

- Federación Cinológica Internacional http://www.fci.org Fecha de última

consulta: 08 de agosto de 2008.

- Kennel Club Uruguayo http://www.kcu.com.uy Fecha de última

consulta: 05 de junio de 2008.

- Ministerio de Defensa (España) http://www.mde.es Fecha de última

consulta: 14 de setiembre de 2008.

- Organización Internacional de Perros de Rescate http://www.iro-

dogs.org Fecha de última consulta: 21 de octubre de 2008.

- Perros de búsqueda http://www.perrosdebusqueda.com/ Fecha de

última consulta: 18 de setiembre de 2008.

- Real Academia española http://www.rae.es/rae.html Fecha de última

consulta: 30 de octubre de 2008.

- Schutzhund Latino http://www.schlatino.com/ Fecha de última consulta:

16 de julio de 2008.

- Sociedad Uruguaya de Criadores de Ovejeros Alemanes

http://www.svuruguay.com/ Fecha de última consulta: 25 de octubre de

2008.

- Voraus http://www.voraus.com/ Fecha de última consulta: 24 de agosto

de 2008.

Page 155: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

155

ANEXOS:

Anexo Nº 1: Entrevista realizada al Señor Coronel don Ricardo Fernández.

Anexo Nº 2: Entrevista realizada al Señor Teniente Coronel don Gustavo Piccardo.

Anexo N º 3: Entrevista realizada al Señor Teniente Coronel don Christian Vera.

Anexo Nº 4: Formulario de entrevista utilizado en las Unidades.

Page 156: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

156

Page 157: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

157

Anexo Nº 1: Entrevista realizada al Señor Coronel don Ricardo Fernández. Fecha: 04 de setiembre de 2008

Lugar: Comando General del Ejército

2- ¿Qué cargos desempeñó relacionados con perros de trabajo militar?

Jefe del Batallón de Infantería Blindado Nº 13 (años 2000 a 2002)

3- ¿Qué motivos lo impulsaron a proponer y llevar a cabo el proyecto de perros

de trabajo militar en su Unidad?

Dotar a la Fuerza de una herramienta útil, aprovechando el proceso de

actualización que se venía produciendo en el plantel de perros de la Unidad;

evitando la distracción de recursos en actividades deportivas, que eran las

que se venían desarrollando con singular éxito en ese momento.

4- ¿Qué opinión le merece el relacionamiento con los otros actores del proceso

(Unidades, S.V.R., S.M.A., S.I.E.)?

Los problemas de relacionamiento se dan siempre que existan diferencias de

intereses, por ejemplo la Armada Nacional presentó ante el Ministerio de

Defensa Nacional un recurso contra el Decreto 075/2005 por entender que el

mismo afectaba su jurisdicción, ante lo cual la Sra. Ministra resolvió no hacer

lugar al recurso mencionado y crear una Comisión Conjunta a efectos de la

instrumentación de las Pruebas de certificación establecidas en el Decreto de

referencia acorde a lo asesorado por el Comandante en Jefe del Ejército.

Como paso previo a la integración de esa Comisión Conjunta, se hacía

necesario la implementación de la misma a nivel interno de la Fuerza, allí

surgieron inconvenientes que no pudieron ser salvados por diferencias en la

integración de las evaluaciones que propuso el EDAT/ SMA, en la cuáles

tenían protagonismo; contraviniendo lo establecido en el precitado Decreto.

5- ¿Considera que el marco doctrinario es el adecuado?

El marco doctrinario tendría que tener 3 niveles de actuación:

- Estratégico

- Operacional

Page 158: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

158

- Técnico/ Táctico

Los dos primeros son inexistentes y el tercero tiene limitaciones, existe un

gran volumen de trabajo pendiente.

6- ¿Cuáles fueron los mayores inconvenientes a los que se enfrentó?

Tanto en el ámbito externo como interno de la Unidad, los mayores

inconvenientes estuvieron relacionados a las dificultades en trasmitir y

desarrollar la idea del proyecto debido al gran desconocimiento del tema

existente en ambos ámbitos.

7- ¿Qué fortalezas identifica en el proyecto?

La fortaleza del proyecto se materializa con la cobertura de una necesidad

insatisfecha hasta ese momento en la Fuerza y la Sociedad.

8- ¿Qué debilidades identifica en el proyecto?

El desconocimiento de los beneficios que el mismo proporciona en los

principales ámbitos de toma de decisiones de la Fuerza.

9- Comentarios y sugerencias.

No es casualidad que el proyecto naciera y se desarrollara en el Batallón de

Infantería Blindado Nº 13, esto se debió fundamentalmente al espíritu de

cuerpo, compromiso, dedicación y profesionalismo que identifica a los

integrantes de esta Unidad.

A efectos de potenciar esta herramienta se hace necesario el desarrollo de la

Doctrina que cubra el nivel técnico táctico en primera instancia para luego

desarrollar los otros niveles.

Page 159: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

159

Anexo Nº 2: Entrevista realizada al Señor Tte. Cnel. don Gustavo Piccardo.

Fecha: 05 de agosto de 2008

Medio: Vía correo electrónico

1- ¿Qué cargos desempeñó relacionados con perros de trabajo militar?

Segundo Jefe del Batallón de Infantería Blindado Nº 13 (años 2001 a 2003)

Jefe del Batallón de Infantería Blindado Nº 13 (años 2005 a 2007)

Director del Centro de Instrucción de Perros de Trabajo Militar del Ejército

(años 2005 a 2007)

2- ¿Qué hechos destaca del proyecto de perros de trabajo militar en su Unidad?

Su permanencia y éxito si lo percibimos como objetivos alcanzados se llevo a

cabo gracias a la persistencia de impulsos personales de determinados

actores que guiaron el proceso.

Todo lo que se estructure como proyecto siempre va a ser muy positivo para

nuestra Institución porque le da sentido de futuro, una visión de saber hacia

donde queremos ir. El tener presente que se tiene que seguir progresando a

pesar de las condiciones adversas es lo que en definitiva hizo alcanzar metas

que distaban mucho de lo inicialmente se pensaba se podía llegar.

Los actores que guiaron el proyecto sin distinción de jerarquía fueron los que

crearon el compromiso, y este fue el ambiente propicio para que existiera

motivación, dedicación y la superación constante.

3- ¿Qué opinión le merece el relacionamiento con los otros actores del proceso

(Unidades, S.V.R., S.M.A., S.I.E.)?

- Con el SVR fue buena, pero el apoyo recibido no fue suficiente si utilizamos

como elemento de referencia el apoyo a las actividades ecuestres o de cría

de otro tipo de ganado. El apoyo fue de U$ 400 cada 3 meses y el promedio

de costos de alimentación diario del Grupo era U$25.

- Con el SMA no fue buena ni se logro realizar actividades compartidas de

instrucción debido principalmente a que el EDAT no reconocía las potestades

Page 160: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

160

descriptas en el Decreto 075/05, base legal del funcionamiento del

C.I.P.T.M.E.

- Con el SIE fue buena ya que en lo que respecta a solicitudes de equipo

extra estas siempre fueron atendidas.

4- ¿Considera que el marco doctrinario es el adecuado?

Si bien se comenzó con la creación de doctrina, todavía no es suficiente

debido principalmente a la falta de Oficiales que tiene el Centro lo que los

hace atender múltiples tareas y no les deja espacio para recopilar la

experiencia y los nuevos conocimientos. Además se entiende fundamental

que se siga buscando en otras escuelas de diferentes lugares, enviar

integrantes a que se especialicen en forma regular y esto va a permitir

mantener una doctrina actualizada.

5- ¿Cuáles fueron los mayores inconvenientes a los que se enfrentó?

Los mayores inconvenientes fueron el relacionamiento con el SMA ya que al

subrogarse el derecho de no acatar lo establecido en el Decreto y a que los

escalones superiores no definieron su actitud en lo referente a la operatividad

y uso de un nuevo elemento dentro de la Fuerza, no se aprovecharon en todo

su potencial las posibilidades que el Grupo K-9 tenia.

En la actualidad la ley ampara procedimientos de respuesta y búsqueda

desactualizados y muy lejos de ser efectivos, un ejemplo de esto es que

cuando se recibe una amenaza de artefacto explosivo el primero en concurrir

al lugar de los hechos es el Cuerpo de Bomberos, que mas allá de su

voluntad no poseen ni los medios ni el conocimiento para ser efectivos en

caso de que la amenaza sea real, ya que ellos simplemente se dedican a

buscar visualmente y especular que lo que encuentren tenga una similitud con

lo pudiera llegar a ser un artefacto explosivo. Sin certeza alguna ellos son los

que deciden si el EDAT participa de los próximos procedimientos.

En lo que respecta a K-SAR en el momento que fue oportuno emplearlos

dentro del país esto no fue posible hacerlo debido a que el Jefe del Operativo

del Cuerpo de Bomberos no lo autorizo. Esto es el resultado de no tener un

marco de actuación ante estos eventos a pesar de existir un organismo de

gestión de crisis directamente dependiente de presidencia que podría ser

Page 161: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

161

participe de estas situaciones en la que es fundamental la coordinación de

operaciones de varios organismos.

A pesar de tener un marco legal para la regulación de todos los que

pretendan operar en la búsqueda de sustancias explosivas mediante el uso

de perros, no fue posible ponerlo en ejecución. Esto se debió a que cada vez

que se tomo conocimiento de que existían organizaciones como la Policía y la

Armada que operaban en forma inconsulta trasgrediendo lo establecido en el

Decreto que establece una serie de sanciones ante el incumplimiento de

determinados requisitos y se solicito la imposición de sanciones estas no

fueron autorizadas.

6- ¿Qué fortalezas identifica en el proyecto?

La primera fortaleza es que tiene una estructura de proyecto y no es

simplemente un conjunto de ideas desordenadas.

Es una fortaleza que sus integrantes sean voluntarios.

Que se halla creado sobre la base de un anterior Plantel lo que permitió tener

un conocimiento previo básico.

Que la selección de sus integrantes sea por medio de la evaluación y

competencia interna.

7- ¿Qué debilidades identifica en el proyecto?

No seria tan preocupante las debilidades, sino las amenazas, ya que por mas

sentido de pertenencia que se mantenga entre sus integrantes, si a la hora de

elegir su destino se le plantean ofertas con salarios y horarios que sean

significativamente mas atractivos este Centro comenzara a formar técnicos

para otras organizaciones como lo que actualmente comenzó a suceder con

el Plantel de Perros de La Policía. Hasta que no exista una compensación que

les de mayor estabilidad económica a sus integrantes siempre existirá el riego

de que otras organizaciones los absorba.

Mientras no exista la convicción de parte de toda la cadena de comando que

dirige la actuación de este Grupo de que existe un marco legal que ampara la

actuación y da potestades y obligaciones, esta organización tendera a

aislarse cada vez mas siendo utilizada como un elemento de instrucción y

Page 162: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

162

entrenamiento sin uso efectivo para la cual fue creada. Además de que en la

actualidad ya esta siendo desplazada por la Policía de Montevideo la que

opera en toda oportunidad en conocimiento y en coordinación con el SMA.

8- Comentarios y sugerencias.

Pienso que este emprendimiento podría ser tomado como ejemplo para el

resto de las actividades que el Ejército pudiera implementar a futuro.

Page 163: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

163

Anexo Nº 3: Entrevista realizada al Señor Tte. Cnel. don Christian Vera. Fecha: 20 de octubre de 2008

Lugar: Batallón de Infantería Blindado Nº 13.

1- ¿Qué cargos desempeña relacionados con perros de trabajo militar?

Jefe del Batallón de Infantería Blindado Nº 13

Director del Centro de Instrucción de Perros de Trabajo Militar del Ejército.

2- Con relación a la aplicación del Decreto del Poder Ejecutivo Nº 75/005:

- En cuanto a la Capacitación a integrantes de la Fuerza,

i. ¿Cómo considera el poder de convocatoria?

Este año el Grupo de Artillería 1 y 5 mandaron alumnos, es

regular.

ii. ¿Qué problemas visualiza?

Las Unidades no visualizan la necesidad de tener perros por

encima de las tareas de seguridad.

- En cuanto a la Capacitación a integrantes de otros organismos.

i. ¿Cómo considera el poder de convocatoria?

Regular

ii. ¿Qué problemas visualiza?

iii. Comentarios

La Guardia Republicana del Ministerio del Interior mandó por

canal formal una solicitud para especializarse en Búsqueda y

detección de Explosivos.

Page 164: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

164

- En cuanto a la Evaluación de aptitudes de perros en el ámbito de la

Fuerza.

i. ¿Se lleva a cabo?

No se realiza

ii. Comentarios

Las certificaciones en Búsqueda y detección de Explosivos se

toman únicamente a los perros del Grupo K-9 “San Miguel

Arcángel”, cuyo cronograma figura en el Programa de Actividades

del Ejército.

- En cuanto a la Evaluación de aptitudes de perros detectores de

explosivos y detectores de minas en el ámbito nacional y Fiscalización

de los mismos.

i. ¿Se lleva a cabo?

No se realiza

ii. Comentarios

La Armada Nacional y la Policía Nacional emplean perros en

Búsqueda y detección de Explosivos sin la certificación

correspondiente que establece el Decreto 75/05, del cual tuvieron

vistas previa y posterior a su aprobación.

- En cuanto a la Instrucción, entrenamiento y empeñamiento del Grupo

de Operaciones K-9 “San Miguel Arcángel”

i. Problemas

Falta de equipo de protección de protección para Búsqueda y

detección de explosivos.

ii. Comentarios

El Grupo tiene la capacidad de empeñarse en 2 situaciones al

mismo tiempo.

Page 165: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

165

- El CIPTME como órgano de asesoramiento táctico, técnico,

administrativo y logístico

i. ¿Qué tareas se encuentra desarrollando?

Asesorando al S.V.R. en la actualización de la directiva vigente

sobre perros de guerra.

ii. ¿Está elaborando algún proyecto de Reglamento?

Se elevó para consideración del Comando General del Ejército el

Proyecto de Manual de guía de perros de trabajo militar.

iii. Problemas

La capacitación del personal es muy buena, pero es únicamente

técnica.

El protocolo de actuación conjunta con la Brigada de explosivos,

tiene aspectos que tienen que ser revisados.

iv. Comentarios

- ¿Problemas actuales para el cumplimiento de las tareas?

La operativa de las MOP, con el personal desplegado, el que está

próximo a ser desplegado y el que recién regresa le quita

continuidad a las tareas.

- Comentarios y sugerencias adicionales.

Se necesita abrir las líneas de sangre de los perros.

3- ¿Qué opinión le merece el relacionamiento con los otros actores del proceso

(Unidades, S.V.R., S.M.A., S.I.E.)?

S.V.R.: provee únicamente el 11 % de la alimentación de los

perros y no abastece de medicamentos ni vacunas.

Se está trabajando en conjunto en la actualización de la Directiva.

S.M.A.: los pedidos de apoyo acorde a lo establecido en el Plan

Escudo llegan directamente y no a través del escalón del mando.

El protocolo de actuación conjunta tiene aspectos que tienen que

ser revisados.

Page 166: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

166

4- ¿Considera que el marco doctrinario es el adecuado?

- Comentarios

El marco jurídico si, pero se necesita doctrina en las operaciones

que están previstas acorde al decreto 75/05

5- ¿Cuáles fueron los mayores inconvenientes a los que se enfrenta en el

cumplimiento de la misión del CIPTME?

6- ¿Qué fortalezas identifica en el proyecto K-9?

Prestigio internacional y nacional por los resultados obtenidos en los

diferentes eventos.

Capacidad de proyección a nivel operativo.

Colabora con la imagen institucional, mediante la imagen profesional de la

Fuerza.

7- ¿Qué debilidades identifica en el proyecto K-9?

La vulnerabilidad a agentes externos, debido a la poca flexibilidad que le

otorga los escasos recursos humanos y materiales.

La falta de conciencia de la proyección a futuro.

8- Comentarios y sugerencias adicionales.

Existen áreas sin explotar al no tener la capacidad de hacerlo.

Hay gran cantidad de vacantes pendientes acorde a la Organización

dispuesta en el Decreto 75/05.

Page 167: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

167

Anexo Nº 4: Formulario de entrevista utilizado en las Unidades.

FORMULARIO DE ENTREVISTA UTILIZADO EN LAS UNIDADES QUE POSEEN PERROS EN EL EJÉRCITO NACIONAL

PROPÓSITO: conocer la situación general de los planteles de perros de las diferentes Unidades del Ejército Nacional.

ALCANCE: recopilación de datos como parte de una investigación académica.

INSTRUCCIONES: Coloque una X en el cuadro de la izquierda de la/s opción/es correctas, ó utilice el espacio destinado para responder.

DATOS SOLICITADOS:

I- Unidad: II- Nombre del Plantel: III- Con respecto a la Misión: 1. ¿Su Unidad tiene asignada alguna misión con respecto al empleo de perros?

Si No No sabe/ No contesta

2. ¿Cuál?.................................................................................................................

............................................................................................................................. 3. Si no tiene misión asignada, ¿porqué la Unidad tiene el plantel (tradición,

generar recursos, otros,...)? .............................................................................................................................

4. ¿En que documento/s doctrinario/s basa sus actividades? .............................................................................................................................

5. ¿Considera que el marco doctrinario de actuación es adecuado?

Si No No sabe/ No contesta

6. ¿Considera que tiene dificultades para el cumplimiento de las tareas?

Si No No sabe/ No contesta

7. ¿Cuáles?

.............................................................................................................................

Page 168: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

168

8. Aparte de las tareas tendientes al cumplimiento de la misión, ¿Realiza alguna otra?

Si No No sabe/ No contesta

9. Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, cuáles?

......................................................................................................................... 10. Relacionado con la pregunta anterior: ¿Tiene alguna sugerencia?

............................................................................................................................. IV- Datos respecto al Personal:

Capacitación Nº Grado Nombre Edad

Cantidad de perros asignados Año Lugar Curso Función (*)

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 (*) Función: Adiestrador (Instructor), Guía, Figurante, ayudante.

V- Datos respecto a los Perros:

Nº Nombre completo Raza Tatuaje Edad Especialidad Examen de trabajo

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Nombre completo: si es de pedigrí, sufijo del criadero. Especialidad: a que está destinado el perro (Disciplina, Rastro, Defensa, Guardia, Detección (especificar de que sustancia u olor), Demostración, otras...) Examen de trabajo: categoría del mismo relacionado con la especialidad (Prueba de certificación, etc.)

VI- Criadero: 11. ¿Tiene criadero en la Unidad?

Si No No sabe/ No contesta

Page 169: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

169

12. ¿Qué raza de perros cría?

Pastor Alemán Pastor Belga Malinois Pastor Holandés Labrador Retriever Golden Retriever Rottweiler Cimarrón Otra

13. ¿Por qué motivo cría esa raza (mejorar la raza, reemplazar el plantel,

económico, etc.)? .............................................................................................................................

14. ¿Está registrado en alguna Institución de cría?

Si No No sabe/ No contesta

¿Cuál? .............................................................................................................................

VII- Adiestramiento: 15. ¿Compite en alguna especialidad (trabajo, belleza, agility, etc)?

Si No No sabe/ No contesta

16. ¿Cuál?

............................................................................................................................. 17. ¿Ha obtenido resultados destacados?

Si No No sabe/ No contesta

18. ¿Cuáles?

............................................................................................................................. VIII- Equipo de adiestramiento: 19. ¿Considera que es el adecuado?

Si No No sabe/ No contesta

Page 170: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

170

20. ¿Lo compró con utilidades propias?

Si No No sabe/ No contesta

21. ¿Qué dificultades identifica?

.............................................................................................................................

22. ¿El Servicio de Intendencia del Ejército le proporciona alguno?

Si No No sabe/ No contesta

23. ¿Cuál?

.............................................................................................................................

............................................................................................................................. IX- Alimentación: 24. ¿Quién lo provee?

............................................................................................................................. 25. ¿Es suficiente o debe ser completada por rubros de la Unidad?

............................................................................................................................. 26. ¿Qué marca y variedad de alimento consumen los perros?

............................................................................................................................. 27. ¿Lo considera de buena calidad ó es lo que puede proporcionarle?

............................................................................................................................. X- Sanidad: 28. ¿Quién la proporciona?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................¿Quién proporciona los medicamentos y vacunas? ..........................................................................................................................................................................................................................................................

29. ¿El apoyo del Servicio de Veterinaria y Remonta es suficiente?

Si No No sabe/ No contesta

30. ¿Controla la displacia de cadera y codos?

Si No No sabe/ No contesta

Page 171: Empleo de perros de trabajo militar en el Ejército Nacional 4… · 4.2 Marco doctrinario: ... valiéndose de la capacidad de su olfato, el que no ha sido igualado por la tecnología.3

”Empleo de los perros de trabajo militar en el Ejército Nacional”

Mayor Luis G. Prantl (2008) I.M.E.S. - Uruguay

171

31. ¿Ha tenido problemas de este tipo?

Si No No sabe/ No contesta

32. ¿Cuál es el problema que se le presenta con mayor frecuencia?

.............................................................................................................................

............................................................................................................................. XI- Comentarios y Sugerencias:

A continuación le solicitamos que realice cualquier comentario y/o sugerencia relacionado con el empleo de los perros de trabajo en el Ejército Nacional, como también una reseña histórica del plantel de perros de su Unidad:

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

¡MUCHAS GRACIAS POR SUS APORTES!