empresa multipropÓsito de calarcÁ s.a.s esp · 2019. 10. 2. · plan de emergencia y contingencia...

54
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página 1 de 54 EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP Veracruz Mosquera Valoyes Director Operativo de Aseo Jhey Liseth Granada Buitrago Director Control de la Gestión Milton Antonio Moreno Lemus Subgerente Operativo Elaboró Revisó Aprobó ACTUALIZADO SEPTIEMBRE 2109

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 1 de 54

EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP

Veracruz Mosquera Valoyes Director Operativo de Aseo

Jhey Liseth Granada Buitrago Director Control de la Gestión

Milton Antonio Moreno Lemus Subgerente Operativo

Elaboró Revisó Aprobó

ACTUALIZADO SEPTIEMBRE 2109

Page 2: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 2 de 54

Contenido

1. ABREVIATURAS .................................................................................................................................................... 4 2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 4 3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 4 3.1 Objetivo General ..................................................................................................................................................... 4 3.2 Objetivos Específicos .............................................................................................................................................. 5 4. ALCANCE ............................................................................................................................................................... 5 5. MARCO JURÍDICO ................................................................................................................................................. 5 6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................. 6 7. DESARROLLO........................................................................................................................................................ 8 7.1 AMENAZA ............................................................................................................................................................... 8 7.1.1 Amenazas De Origen Natural ................................................................................................................................. 8 7.1.2 Amenazas De Origen Socio natural ........................................................................................................................ 9 7.1.3 Amenazas De Origen Antrópico ............................................................................................................................ 10 7.1.4 Amenazas De Origen Tecnológicos ...................................................................................................................... 12 7.2 IMPACTOS SOBRE EL SISTEMA DE ASEO ....................................................................................................... 12 7.3 METODOLOGÍA PARA EL LEVANTAMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS DE LA EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP. .............................................................................................. 13 7.3.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ASEO ............................................................................................................ 14 7.3.1.1 Barrido Y Limpieza De Áreas Publicas ................................................................................................................. 14 7.3.1.2 Longitud De Barrido Y Dotación De Trabajo ......................................................................................................... 14 7.3.1.3 Recolección De Residuos Sólidos ........................................................................................................................ 15 7.3.1.4 Vehículos De Recolección .................................................................................................................................... 22 7.3.1.5 Disposición Final ................................................................................................................................................... 22 7.3.2 Metodología Para La Evaluación Y Determinación De Las Amenazas ................................................................. 23 7.4 PLAN OPERATIVO ÁREA DE ASEO ................................................................................................................... 27 7.4.1 Preparación Anterior A La Emergencia ................................................................................................................. 27 7.4.4.1 Inventario De Recursos ......................................................................................................................................... 27 7.4.4.2 Infraestructura ....................................................................................................................................................... 28 7.4.4.3 Recurso Humano .................................................................................................................................................. 30 7.4.4.4 Recursos Económicos .......................................................................................................................................... 32 7.4.4.5 Vehículos, Equipos, Maquinaria y Herramienta Disponible ................................................................................... 33 7.4.4.6 Comunicaciones .................................................................................................................................................... 36 7.4.4.7 Edificaciones Indispensables ................................................................................................................................ 36 7.4.4.8 Sistemas De Alarmas, Alistamiento Y Medios De Comunicación ......................................................................... 39 7.4.4.9 Educación Y Capacitación .................................................................................................................................... 40 7.4.4.10 Estructura Funcional Del Comité De Emergencias Y Contingencias CEC ............................................................ 41 7.4.4.11 Organización De Las Emergencias ....................................................................................................................... 42 7.4.4.12 Funciones Generales Del Comité De Emergencias .............................................................................................. 43 7.4.4.13 Integrantes Del Comité De Emergencia ................................................................................................................ 43 7.4.4.13.1 Funciones De Los Integrantes Del Comité De Emergencias ................................................................... 45 7.4.4.13.2 Perfil Del Brigadista De Emergencia ........................................................................................................ 47 7.4.4.13.3 Funciones Del Brigadista Contra-Incendio ............................................................................................... 47 7.4.4.13.4 Funciones Del Brigadista De Evacuación ................................................................................................ 48 7.5 PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................................................................................ 48 7.6 Restablecimiento Y Normalización Del Servicio ................................................................................................... 52 7.7 Seguimiento Y Control .......................................................................................................................................... 52 7.8 Evaluación Y Análisis Posterior Al Evento ............................................................................................................ 52 7.9 Educación, Capacitación E Información ................................................................................................................ 52 7.10 Revisión Y Actualización ....................................................................................................................................... 53 7.11 Formatos para la evaluación de daños ................................................................................................................. 53

Page 3: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 3 de 54

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de las Amenazas ................................................................................................................................ 8 Tabla 2 Efectos Posibles en el Sistema de Aseo ............................................................................................................... 12 Tabla 3 Vehículos Compactadores .................................................................................................................................... 22 Tabla 4 Tipos de Amenaza ................................................................................................................................................ 23 Tabla 5 Clasificación de la Frecuencia de Ocurrencia de un Evento ................................................................................. 24 Tabla 6 Calificación del Nivel de Exposición de un Componente del Sistema Frente a una Amenaza Natural ................. 24 Tabla 7 Calificación del Nivel de Daño de un Componente del Sistema ............................................................................ 24 Tabla 8 Identificación de las Principales Amenazas .......................................................................................................... 25 Tabla 9 Nivel de Exposición (N) de la Infraestructura ....................................................................................................... 25 Tabla 10 Estimación de los Efectos Sobre la Infraestructura ............................................................................................. 26 Tabla 11 Estimación de los Efectos Sobre la Infraestructura ............................................................................................. 26 Tabla 12 Parámetros Para Establecer La Prioridad de las Amenazas ............................................................................... 26 Tabla 13 Consolidado de Análisis de Riesgo ..................................................................................................................... 27 Tabla 14 Infraestructura ..................................................................................................................................................... 28 Tabla 15 Consolidado Contactos ....................................................................................................................................... 31 Tabla 16 Tabla Profesional EMC ....................................................................................................................................... 32 Tabla 17 Maquinaria y Equipos .......................................................................................................................................... 33 Tabla 18 Listado de Proveedores EMC ............................................................................................................................. 34 Tabla 19 Equipos de Comunicación ................................................................................................................................... 36 Tabla 20 Directorio Instituciones de Socorro ...................................................................................................................... 36 Tabla 21 Líneas de Comunicación ..................................................................................................................................... 39 Tabla 22 Sistema de Alarma, Nivel de Alistamiento y Medios de Comunicación ............................................................... 39 Tabla 23 Plan de Capacitación .......................................................................................................................................... 41 Tabla 24 Integrantes del Comité de Emergencia ............................................................................................................... 43 Tabla 25 Perfil - Rol de Brigadista ...................................................................................................................................... 47 Tabla 26 Acciones de Respuesta Según el Nivel de Alerta ............................................................................................... 50 Tabla 27 Nivel de Alerta y Alistamiento del CEC ............................................................................................................... 51

LISTADO DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Gestión del Riesgo ........................................................................................................................................... 7 Ilustración 2 Mciroruta de Recolección - Microruta Naranja ............................................................................................... 15 Ilustración 3 Microruta de Recolección - Microruta Amarilla ............................................................................................... 16 Ilustración 4 Microruta de Recolección - Microruta Roja .................................................................................................... 18 Ilustración 5 Microruta de Recolección - Microruta Azul..................................................................................................... 19 Ilustración 6 Microruta de Recolección - Microruta Verde .................................................................................................. 20 Ilustración 7 Microrutas de Recolección - Microruta Morada .............................................................................................. 21 Ilustración 8 Localización Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.S ESP (PTAP) ........................................................... 29 Ilustración 9 Localización Relleno Sanitario de Contingencia "La Glorita" ......................................................................... 29 Ilustración 10 Organigrama Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.S E.S.P ................................................................... 30 Ilustración 11 Estructura Comité de Emergencias ............................................................................................................. 42 Ilustración 12 Estructura de la Brigada en la Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.S E.S.P ......................................... 46

Page 4: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 4 de 54

1. ABREVIATURAS

Para efectos del presente documento se utilizarán las siguientes abreviaturas:

CCU: Contrato de Condiciones Uniformes

CRA: Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico.

EDEQ: Empresa de Energía Eléctrica del Quindío S.A. ESP.

EMCA: Empresas Públicas de Calarcá – EMCA ESP.

Multipropósito: Empresa Multipropósito de Calarcá S.A. ESP.

NEPSA: Nepsa del Quindío Empresa Regional de Servicios Públicos S.A. ESP.

SGC: Sistema Gestión de Calidad

PQR: Petición, Queja y Reclamo

SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

SUI: Sistema Único de Información

SGSST: Sistema de Gestión y Seguridad y Salud en el Trabajo

2. INTRODUCCIÓN

La Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.S E.S.P, en cumplimiento de las disposiciones legales

contenidas el artículo 16 del Decreto 2981 de 2013 el cual establece “(…) la personal prestadora del

servicio público domiciliario de Aseo deberá estructurar y mantener actualizado un programa de gestión

del riesgo de acuerdo con la normatividad vigente, en las diferentes actividades de la prestación del

servicio, desarrollo el presente plan de contingencia con el fin de identificar las posibles causas que

puedan afectar la operación del servicios con los usuarios, y los planes de acción a implementar con el

fin de minimizar o subsanar la situación de emergencia, de acuerdo a los lineamientos establecidos en

la Resolución 154 de 2014

El plan de contingencia es el conjunto de procedimientos operativos, que se determinan para la respuesta

inmediata a eventos atípicos que pueden afectar la prestación del servicio de aseo, con el fin de atender

en forma efectiva y eficiente las necesidades de los usuarios (principalmente) de manera alternativa y

para restablecer paulatinamente el funcionamiento de dichos servicios después de la ocurrencia de un

evento de origen natural o antrópico que ha causado efectos adversos al sistema de aseo. Así mismo, define las actividades, acciones y procedimientos a desarrollar en caso de presentarse

desastres originados por la naturaleza o por acciones humanas con el fin de suministrar de manera

alternativa el servicio y reestablecer en el menor tiempo posible el funcionamiento normal del mismo.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Identificar los factores de amenaza y vulnerabilidad para el servicio de Aseo que puedan afectar la calidad

de la prestación del servicio, así como proponer acciones preventivas y/o correctivas para la mitigación,

control y respuesta a posibles contingencias generadas en los diferentes componentes del servicio de

Page 5: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 5 de 54

aseo, así mismo responder con agilidad, eficacia y seguridad ante la ocurrencia de desastres de origen

natural o antrópico asociado a la prestación de servicio público de aseo en el Municipio de Calarcá -

Quindío.

3.2 Objetivos Específicos

• Determinar los riesgos potenciales que se puedan presentar en el proceso de aseo, generados

por acciones naturales o antrópicas con el fin de tomar acciones de prevención y control.

• Identificar todas las instituciones presentes en el área de influencia de prestación del servicio

de aseo, que puedan ofrecer apoyo logístico.

• Realizar un análisis de los diferentes riesgos, con el fin de establecer las medidas de

prevención y estrategias de respuesta para cada uno.

• Incentivar la participación del personal involucrado en la prestación del servicio, así como a la

comunidad en las actividades de prevención y atención de emergencias, como parte de un

proceso educativo permanente.

• Minimizar los impactos que se puedan producir hacia la comunidad y su área de influencia

4. ALCANCE

Este Plan de Contingencia es aplicable en las situaciones de emergencia que se presenten en el sistema de

Aseo del municipio de Calarcá, Corregimiento de la Virginia, Corregimiento de Barcelona, Centros Poblados

de La Bella, La María y Transformadores.

El plan de contingencia contempla la articulación con las autoridades del municipio con el fin de controlar

las situaciones que pueden provocar una emergencia en el área de prestación del servicio público de

aseo de la Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.S E.S.P con el propósito principal de salvar vidas,

evitar lesiones y preservar los recursos naturales, además minimizar las pérdidas de patrimonio y posible

contaminación.

5. MARCO JURÍDICO

A. Constitución Política. De conformidad con el artículo 215 de la Constitución Nacional cuando

sobrevengan hechos que perturben o amenacen con perturbar en forma grave o inminente el

orden económico, social y ecológico del país, o que Constituyan grave calamidad pública, podrá

el presidente con la firma de los ministros declarar el Estado de Emergencia. Mediante tal

declaración, que deberá ser motivada, podrá el presidente dictar decretos con fuerza de Ley,

destinados a Conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos.

Page 6: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 6 de 54

B. La Ley 87 de 1993, en su Artículo 2º. Establece que las entidades, para efecto de garantizar

los logros de sus objetivos institucionales deberán establecer las siguientes acciones:

• Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante posibles

riesgos que lo afecten. • Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se

presenten en la organización y que puedan afectar el logro de sus objetivos.

C. Ley 142 de 1994. El numeral 7 del artículo 11 de la presente ley, establece la obligación de las

personas prestadoras de servicios públicos domiciliarios de colaborar con las autoridades en

casos de emergencia o calamidad pública, para impedir perjuicios graves a los usuarios.

D. Decreto 4147 del 2011. Creación UNGRD. Naturaleza jurídica de la UNGRD, Unidad

administrativa especial, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio

propio, del nivel descentralizado, de la Rama Ejecutiva, del orden nacional, adscrita al

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Objetivo; dirigir la

implementación de la gestión del riesgo de desastres, atendiendo las políticas de desarrollo

sostenible, y coordinar el funcionamiento y el desarrollo continuo del Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres SNGRD.

G. Resolución No. 0154 del 19 de marzo de 2014. Por la cual se adoptan los lineamientos para la

formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y

emergencia asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,

alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones”.

H. Decreto 2981 del 20 de diciembre de 2013. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio

de Aseo, en específico artículo 16 “(…) Programa de gestión del riesgo. La persona prestadora

del servicio público de aseo deberá estructurar y mantener actualizado un programa de gestión

del riesgo de acuerdo con la normatividad vigente, en las diferentes actividades de la prestación

del servicio, el cual deberá ser presentado a la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios. En caso de presentarse un evento de riesgo la persona prestadora del servició

deberá ejecutar las medidas de mitigación y corrección pertinentes. Así mismo, 'el prestador

deberá garantizar la capacitación de todo su personal sobre los procedimientos a seguir en caso

de presentarse cualquier evento de riesgo (…)”

I. Ley 1523 del 24 de abril de 2012. Artículo 42. Por la cual se adopta la política nacional de

gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de gestión del riesgo de

desastres y se dictan otras disposiciones.

6. MARCO TEÓRICO

Toda empresa de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, deben

priorizar sus esfuerzos a la prevención, reducción de riesgos y reducción de efectos negativos

en situaciones de emergencia, mediante el análisis de amenazas, conocimientos de

Page 7: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 7 de 54

vulnerabilidades, atención de emergencias y rehabilitación y reconstrucción de zonas de

desastre. Se pueden identificar claramente tres momentos de la gestión del riesgo (ver figura 1),

que se diferencian entre sí por la ocurrencia de una emergencia o desastre: un momento anterior,

sobre el que se trabaja prioritariamente en su reducción; uno durante relacionado con la atención

de emergencias y uno posterior donde se aborda el tema de su recuperación.

En el primer momento, para la reducción de los riesgos se debe tener pleno conocimiento o identificación

de los riesgos, donde se evalúe las amenazas y vulnerabilidades, vigilancia de las amenazas,

especialmente las naturales, y la elaboración de pronósticos y se debe hacer los preparativos para la

atención de las emergencias, que incluyen protocolos de actuación, alarmas tempranas, red institucional

para situaciones de emergencia, refugios, y planes de evacuación. El segundo momento, de atención de la emergencia o desastre, se relaciona con la limpieza y

reparaciones, evaluación de daños, movilización de recursos para la recuperación y el restablecimiento

de los servicios públicos domiciliarios.

Por último, el tercer momento se orienta a la rehabilitación y reconstrucción de infraestructura afectada,

la gestión económica, la revitalización de sectores afectados y la incorporación de la visión de la gestión

del riesgo en las actividades de reconstrucción. Es por ello por lo que se debe conocer la definición de

amenaza y de vulnerabilidad

ANTES

Reducción del riesgo

Conocimiento del Riesgo

Riesgo Residual

Preparativos para la atención

DURANTE

Asistencia humanitaria, limpieza y reparaciones,

evaluación de daños, movilización de recursos

DESPÚES Rehabilitación,

reconstrucción, gestión económica, rehabilitación de

sectores afectados, incorporación de la GR en la

construcción

Ilustración 1 Gestión del Riesgo

Page 8: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 8 de 54

7. DESARROLLO

7.1 AMENAZA

Las amenazas se relacionan con el peligro latente, que representa la probable manifestación de un

fenómeno físico de origen natural, socio natural o antropogénico, que puede producir efectos adversos

en las personas, la producción, la infraestructura y los bienes y servicios. Este factor se expresa como la

probabilidad de que un fenómeno se presente, con una cierta intensidad, en un sitio especifico y dentro

de un periodo de tiempo definido. En la Tabla 1 se observa la clasificación de las amenazas:

Tabla 1 Clasificación de las Amenazas

7.1.1 Amenazas De Origen Natural

Son aquellas asociadas con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural, cuya génesis se

encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el

ambiente, tales como:

7.1.1.1 Sismo

Liberación de la energía acumulada en las zonas de influencia del choque de placas o de zonas de falla,

representadas en ondas sísmicas que sacuden la superficie terrestre. Son movimientos bruscos que se

producen entre fragmentos de la corteza terrestre y que desprenden gran cantidad de energía. Los

sismos pueden llegar a causar la destrucción de ciudades enteras y por consiguiente, de su

infraestructura de servicios. Debido a su gran extensión y por estar ubicados sobre suelos de diferente

CLASIFCACIÓN AMENZAS EVENTO O FENÓMENO

NATURAL

SISMO

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

HIDROMETEOROLÓGICOS

SOCIO NATURAL

MOVIMIENTOS EN MASA

INUNDACIONES

AVENIDAS TORRENCIALES

SEQUIAS

INCENDIOS DE COBERTURA

ANTROPICOS

CONTAMINACIÓN

ACIONES VIOLENTAS

INTERRUPCIONES EN EL FLUIDO ELÉCTRICO

COLAPSO EN LA INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE PRESTACIÓN

TECNOLÓGICAS

Page 9: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 9 de 54

tipo que pueden reaccionar de diversas maneras ante las ondas sísmicas, los componentes de los

sistemas de acueducto y alcantarillado pueden resultar afectados en diferente medida. Los sismos, a su

vez, pueden generar además deslizamientos, incendios, licuación y tsunamis. Cuando un sismo se

origina en el mar, denominado maremoto, puede generar olas de gran altura - tsunamis, que pueden

alcanzar los 30 metros, afectando zonas costeras con el impacto de ella, e inundando grandes

extensiones de tierra, llegando a afectar la infraestructura de las poblaciones costeras. 7.1.1.2 Erupción Volcánica

Proceso por medio del cual la masa de roca fundida (magma) que se encuentra al interior de la tierra

es expulsada suavemente o en forma explosiva hacia la superficie. Durante una erupción volcánica se

pueden expulsar los siguientes materiales: 1) Lava, roca fundida; 2) Vapor de agua y gases; 3) En

algunos casos el material sólido que conforma la parte externa del cono volcánico.

7.1.1.3 Hidrometeorológicas

Fenómenos originados en las condiciones climáticas, por aumento o disminución fuerte de temperatura

y velocidad de los vientos. Entre estos están: los huracanes, vendavales, tormentas tropicales y

eléctricas, tornados y trombas, granizadas, entre otros. Los huracanes pueden causar afectación en las

edificaciones y en diferentes componentes de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, reflejadas

en fracturas de vidrios, techos, tapas de tanques y colapsos o desacoples en las tuberías. Así mismo,

producen daños en los sistemas de transmisión de energía eléctrica.

7.1.2 Amenazas De Origen Socio natural

Conjunto de actividades humanas que pueden originar o detonar eventos naturales, los cuales a su vez

pueden influir de manera negativa, directa o indirectamente, en las vidas o bienes de una población y sus

servicios esenciales. Algunos fenómenos típicos de las amenazas naturales son acentuados por algún

tipo de intervención humana sobre la naturaleza, y se confunden a veces con eventos propiamente

naturales. Las expresiones más comunes de las amenazas socio naturales se encuentran en las

inundaciones, deslizamientos, hundimientos, sequías y desertificación, erosión costera, incendios rurales

y agotamiento de acuíferos, los cuales están condicionados generalmente por procesos de deforestación

y degradación o deterioro de cuencas; destrucción de diversos ecosistemas, inadecuados sistemas de

drenaje, contaminación de recursos naturales, entre otros.

7.1.2.1 Movimientos En Masa

Desplazamientos de masa de tierra o rocas por una pendiente, en forma súbita o lenta. De acuerdo con

sus características, velocidad de movimiento, magnitud y material transportado los movimientos en masa

se clasifican en: 1) Erosión lineal 2) Deslizamientos 3) Derrumbes; 4) Reptación; 5) Flujos; 6) Caídas de

bloques; y 7) solifluxión. Los primeros cuatro corresponden a movimientos lentos y los tres restantes a

Page 10: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 10 de 54

movimientos rápidos. Este tipo de proceso afecta principalmente las líneas de aducción, conducción y

aquellas estructuras construidas a media ladera, interrumpen los servicios afectados en forma dramática.

7.1.2.2 Inundaciones

Cubrimiento de terrenos relativamente planos, por aguas que se evacuan lentamente y que se

encuentran cercanos a las riberas de los ríos y quebradas. Sus impactos se asocian con la colmatación

y rebose de ductos y canales, especialmente cuando se presenta un inadecuado mantenimiento en estas

infraestructuras o su capacidad es deficiente. De igual forma se puede presentar una alteración en las

características de las fuentes hídricas por aumento de sólidos, cambios en el color, etc.

7.1.2.3 Avenidas Torrenciales

Cubrimiento súbito de terrenos cercanos a las riberas de los ríos y quebradas, por medio de flujos

compuestos por agua, sólidos en suspensión, arenas, gravas y rocas. Con la ocurrencia de este

fenómeno se afectan los sistemas de captación localizados en ríos o quebradas, las estaciones de

bombeo cercanas a estas fuentes, se fracturan las tuberías y por otro lado, se obstruyen y se colmatan

las fuentes que abastecen el sistema de acueducto, dificultando su proceso de tratamiento para la

distribución. Igualmente, con la ocurrencia de inundaciones y avenidas torrenciales, se puede producir la

colmatación y taponamiento de los alcantarillados. Además, se produce la pérdida del nivel base para la

evacuación de las aguas negras, como ocurre en el municipio de La Dorada Caldas cuando aumenta el

nivel del río Magdalena.

7.1.2.4 Sequías

Periodos secos prolongados en ciclos climáticos, por un conjunto complejo de elementos

hidrometeorológicos y antropogénicos que actúan sobre el suelo y la atmósfera. A este tipo de fenómenos

se asocia la disminución de lluvias y su consiguiente reducción de aguas superficiales.

7.1.2.5 Incendios De Coberturas

Se relaciona con la quema intencional o accidental de cobertura vegetal, provocando enormes daños en

los ecosistemas, especialmente cuando se presentan en cuencas o microcuencas. Tienen efectos

colaterales sobre el recurso hídrico en cuanto a su disponibilidad y calidad. Los sistemas de prestación

se ven afectados principalmente por la alteración en la calidad del agua por caída de cenizas y la

reducción en la disponibilidad del agua.

7.1.3 Amenazas De Origen Antrópico

Este tipo de amenazas se originan en las acciones propias de la actividad humana sobre elementos de

la naturaleza (aire, agua y tierra) o población. Ponen en grave peligro la integridad física o la calidad de

vida de las localidades. Este tipo de amenazas se originan en las acciones propias de la actividad humana

Page 11: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 11 de 54

relacionadas con la producción, distribución, transporte, consumo de bienes y servicios y la construcción

y uso de infraestructura. La posibilidad de fallas en estos procesos, por negligencia, falta de controles

adecuados y la imprevisión de la ciencia, genera una serie de amenazas que, de ser materializadas

pueden generar graves impactos sobre la población.

Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas,

aire y suelos, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de

transporte, la ruptura de presas de retención de agua, las fallas en la operación de los sistemas de

información, etc. Asociadas a estas amenazas se presentan las amenazas complejas o concatenadas,

donde un evento peligroso puede desencadenar una serie de eventos que generan situaciones de mayor

complejidad y gravedad.

7.1.3.1 Contaminación

Se relaciona con efectos derivados de derrames, dispersiones o emisiones de sustancias químico-tóxicas

hacia el aire, tierra y agua, (como el petróleo, los plaguicidas, los gases tóxicos producto de la

combustión, los clorofluorocarbonos y la contaminación nuclear), deficiente disposición de desechos

sólidos y líquidos; radica en sus impactos sobre la salud de la población y la existencia biológica. Por

relacionarse con medios difusos y fluidos, interconectados entre sí en el ambiente, los impactos

potenciales pueden tener amplia cobertura en el ámbito local, regional, nacional o incluso internacional.

Las fuentes hídricas representan un medio especialmente propenso para la propagación de

contaminantes con la consecuente afectación de todas las poblaciones que se benefician de éstas para

los diferentes usos.

7.1.3.2 Acciones Violentas

En Colombia se relaciona con problemas de orden público asociados a la actividad de los grupos al

margen de la Ley. Se consideran actos intencionales que afectan vidas humanas, generan alteraciones

en la vida cotidiana de la población, y en lo específico causan interrupción de los servicios públicos

domiciliarios. Algunas acciones violentas que se han presentado en el país son atentados dinamiteros a

la infraestructura de los sistemas de acueducto, intentos de envenenamiento, voladuras de redes de

diferentes servicios que pueden generar contaminación de los recursos hídricos, principalmente.

7.1.3.3 Interrupciones En El Fluido Eléctrico

Originan efectos en los sistemas de los servicios públicos que requieren mecanismos de bombeo,

causando la interrupción inmediata en la prestación del servicio asociado a dicho bombeo. Diversos

factores influyen sobre este incidente, desde la deficiencia en el sistema de interconexión, el sabotaje en

las redes, hasta la falta de pago en el servicio de energía eléctrica por parte de los prestadores y

municipios.

Page 12: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 12 de 54

7.1.3.4 Colapso En La Infraestructura

En los sistemas de prestación por deficiencias en los procesos de mantenimiento, operación y en la

planificación misma de los sistemas, causando serios daños en su infraestructura. De acuerdo con las

dimensiones del sistema, los efectos de estos colapsos pueden representar graves alteraciones y

dificultades para el restablecimiento del servicio. Adicionalmente los costos de las reparaciones pueden

afectar la sostenibilidad económica de los prestadores. Aquí es importante anotar que en Colombia, la

gran mayoría de la infraestructura de acueductos y alcantarillados tiene una vida útil ya cumplida, la

pérdida de vida útil de las redes, aumenta la vulnerabilidad en todos los aspectos y genera riesgos

secundarios a la población como los fenómenos de remoción en masa.

7.1.4 Amenazas De Origen Tecnológicos

Relacionadas con las posibles afectaciones por fallas en los procesos técnicos y tecnológicos que se

aplican en la vida cotidiana, en el caso específico de esta publicación, la aplicación de las mismas para

la prestación de los servicios públicos domiciliarios, tales como en la administración de la información,

aplicación de programas para monitoreo de los servicios en tiempo real, transmisión de datos, y virus

electrónicos en ambientes computarizados. Este tipo de amenazas pueden originar pérdidas en el nivel

de ingresos por inoportuno e impreciso manejo de la información sobre deudores morosos.

7.2 IMPACTOS SOBRE EL SISTEMA DE ASEO

Los impactos de los desastres varían dependiendo del tipo de amenaza relacionada, y pueden afectar,

en forma diferente, la prestación de los servicios públicos. A continuación, se presenta, a manera de

resumen, algunos tipos de afectación asociados a diferentes amenazas

Tabla 2 Efectos Posibles en el Sistema de Aseo

IMPACTOS

OBJETIVO DEL PROCESO AMENAZA EFECTOS

PRESTAR EL SERVICIO DE ASEO CON CALIDAD Y

EFIECIENCIA EN EL MUNICIPIO DE CALARCÁ -

QUINDÍO

INCENDIO

Afectación Zonas Verdes

Daños a la integridad física, infraestructura y maquinaria

ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN EL COMPONENTE DE

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Puede Causar Emergencias Sanitarias en el Área de Prestación del Servicio e

Impactos Ambientales negativos en el Municipio

INSUFICIENCIA DE PERSONAL POR INCAPACIDAD GRUPAL

Ineficiencia en el Servicio e Impactos Ambientales en la Zona

Urbana

Page 13: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 13 de 54

IMPACTOS

OBJETIVO DEL PROCESO AMENAZA EFECTOS

ACCIDENTES LABORALES

Afectaciones contra la Salud y la Vida de los funcionarios y

Dificultades para Afrontar las Contingencias Derivadas

ALTERACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO

Daños a la integridad física, infraestructura y maquinaria

Alteración en la Prestación del

Servicio de Aseo

DAÑOS EN LOS VEHÍCULOS DE RECOLECCIÓN Y

TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS

Ineficiencia en el Servicio e Impactos Ambientales Negativos

en el Área de prestación del Servicio de Aseo

Alteración en la Prestación del

Servicio de Aseo

CIERRE TEMPORAL DE LA VÍA AL RELLENO DE ANDALUCIA -

MONTENEGRO - QUINDÍO

Ineficiencia en la Prestación del Servicio de Aseo e Impactos Ambientales en el Área de

Prestación

Alteración en la Prestación del Servicio de Aseo

INTERRUPCIÓN EN LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO

DE ASEO

Ineficiencia en la Prestación del Servicio de Aseo e Impactos Ambientales en el Área de

Prestación

Los efectos generados pueden presentarse con diferente grado de intensidad y a su vez, afectar en

diferente proporción el sistema público de aseo. Los fenómenos de alta recurrencia y baja intensidad

generalmente tienen efectos sólo sobre algunos componentes del sistema, mientras que aquellos

caracterizados por tener alta intensidad y baja recurrencia pueden afectar la totalidad del sistema,

generando escenarios de riesgo con niveles de complejidad diferentes.

7.3 METODOLOGÍA PARA EL LEVANTAMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS DE LA EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP.

Con el objeto de implementar el Plan de Emergencias y Contingencias del Sistema Aseo de la Empresa

Multipropósito de Calarcá S.A.S E.S.P, se llevará a cabo la siguiente metodología:

• Descripción del Sistema: Detalle y descripción de cada uno de los componentes de los Sistema de aseo.

• Amenazas: Determinación de las amenazas que pueden afectar la infraestructura del sistema de

aseo (fenómenos naturales o antrópicos) y recurrencia de los fenómenos presentados.

Page 14: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 14 de 54

Diligenciamiento de las “Tablas de Gestión del Riesgo” suministradas por la Superintendencia

de Servicios Públicos Domiciliarios.

• Vulnerabilidad: Estimación de los daños que pueden generar las amenazas identificadas sobre

cada componente del sistema y sus efectos sobre la funcionalidad, operación y continuidad en

el servicio. Diligenciamiento de las “Tablas de Gestión del Riesgo” suministradas por la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

• Tratamiento de las Amenazas en relación con la Vulnerabilidad y Respuesta a la emergencia.

Plan operativo o de acción, indicando el control e inventario de recursos con que se cuenta para

atender eficientemente una emergencia, las acciones de respuesta, seguimiento y buscando

mantener la continuidad y calidad del servicio de aseo. Alternativas de prevención, a fin de reducir

los eventos amenazantes frente a la vulnerabilidad en la prestación de los servicios público de

aseo.

7.3.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ASEO

7.3.1.1 Barrido Y Limpieza De Áreas Publicas

En todo el municipio se realiza barrido de tipo manual. Se tienen definidas 5 macrorutas de aseo de

vías y mantenimiento de zonas verdes, comprendida cada una con 61 microrutas, realizando una

labor de limpieza, con una frecuencia de 2 veces por semana para el sector residencial y 7 veces por

semana para la zona comercial de Calarcá y Corregimiento de Barcelona en todo el casco urbano del

Municipio, la frecuencia está definida de la siguiente manera:

La limpieza de los parques principales del municipio se realiza todos los días incluyendo el domingo,

para el proceso de recolección, se realiza la acumulación de estos residuos a lo largo de las

microrutas, en donde los funcionarios depositan la bolsa y durante la jornada un vehículo recoge estos

residuos para realizar su disposición final.

Los horarios de prestación de este servicio son de lunes a domingo de 6 AM a 2 PM y 1 PM a 10PM.

7.3.1.2 Longitud De Barrido Y Dotación De Trabajo

La Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.S E.S.P, tiene establecida la distancia promedio recorrida

por operario al día de 4.5 kilómetros lineales, de esta manera se puede obtener una longitud específica

de barrido por operario y por rutas.

Page 15: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 15 de 54

7.3.1.3 Recolección De Residuos Sólidos

El proceso de recolección de residuos sólidos se encuentra definido de la siguiente manera: La Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.S ESP., tiene definido para la recolección de los residuos

sólidos 6 macrorutas y 6 microrutas, con una frecuencia de atención de 3 veces por semana y una ruta

dominical que atiende la zona comercial de 10:00 am a 12:00 pm, dando cobertura a toda el área de

prestación del servicio; los Horarios de establecidos son de lunes a sábados de las 6 AM a 2 PM.

Ilustración 2 Mciroruta de Recolección - Microruta Naranja

COMPONENTE: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

MACRORUTA:

FRECUENCIA SEMANAL: 3 VECES

DIAS DE PRESTACION:

FECHA DE ACTUALIZACION:

INICIO FIN

6:00 6:10 0:10 PALACIO MUNICIPAL Y PLAZA DE BOLIVAR 6:00 6:15

6:10 6:20 0:10 GALERIA 6:15 6:25

6:20 6:35 0:15 DESPLAZAMIENTO A CORREGIMIENTO LA VIRGINIA 6:25 6:40

6:35 7:10 0:35 LA VIRGINIA 6:40 7:30

7:10 8:10 1:00 B- LLANITOS DE GUALARA 7:45 8:45

8:10 8:45 0:35 B- LLANITOS PILOTO 8:45 9:30

8:45 9:00 0:15 OPERATIVO

9:00 9:40 0:40 LA HUERTA 11:10 11:50

9:40 9:50 0:10 VIA ENTRE LA HUERTA Y VILLA ASTRID 11:50 11:10

9:50 10:40 0:50 VIAJE 1 A VILLA KARINA Y REGRESO A LA RUTA

10:40 10:55 0:15 B- VILLA ASTRID CAROLINA 11:50 12:10

10:55 11:05 0:10 B- VARSOVIA 12:10 12:20

11:05 11:20 0:15 PORVENIR 12:20 12:35

11:20 11:35 0:15 B. LA FLORESTA 12:35 12:50

11:35 11:45 0:10 VAR. SUR HASTA PARQUE CACIQUE 16:10 16:25

11:45 11:55 0:10 RINCON DEL BOSQUE 9:40 9:50

11:55 12:15 0:20 CHAMBRANAS 9:50 10:00

12:15 12:35 0:20 B- VILLA TATIANA 1 y 2 ETAPA, sin pavimentar 13:20 13:40

12:35 12:45 0:10 B- LUIS CARLOS GALAN 13:40 13:50

12:45 13:15 0:30 OPERATIVO

13:15 13:20 0:05 B- STA LUISA DE MARILLAC 13:50 13:55

13:20 13:40 0:20 VAR. SUR HASTA TALLERES DE GUADUALES 13:55 14:05

14:00 15:10 1:10 VIAJE 2 A VILLA KARINA Y SE TERMINA LA RUTA

GERENCIA OPERATIVA

MICRORUTEO

OBSERVACION

NARANJA

GO-FR-024

HORATIEMPO DE

DURACIONSECTOR

MARTES - JUEVES - SABADO

FEBRERO DE 2012

Page 16: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 16 de 54

Ilustración 3 Microruta de Recolección - Microruta Amarilla

COMPONENTE: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

MACRORUTA: AMARILLA

FRECUENCIA SEMANAL: 3 VECES

DIAS DE PRESTACION:

FECHA DE ACTUALIZACION:

INICIO FIN

5:00 5:10 0:10 PARADOR CACIQUE - BOMBA TERPEL 5:00 5:08

5:10 5:20 0:10 KARLAKA 5:08 5:20

5:20 5:30 0:10 ALIAGRO - LA YE 5:20 5:25

5:30 5:40 0:10 COLEGIO SAN FRANCISCO SOLANO 5:25 5:30

5:40 5:50 0:10 CONDOMINIO AGUA BONITA 5:30 5:40

5:50 6:00 0:10 LA FORCHA 5:40 13:00

INICIA BARCELONA

6:00 6:20 0:20 VEREDA BOLIVIA 13:00 13:10

6:20 6:35 0:15 INCUAVICOLA 13:10 13:25

6:35 6:50 0:15 B-EL CONGAL 2 13:25 13:40

6:50 7:00 0:10 VAR. ENTRE CONGAL 2 Y ESTACION DE SERVICIO 14:10 14:20

7:00 7:10 0:10 COOVISER 14:20 12:15

7:10 7:25 0:15 SAN FELIPE 12:15 12:35

7:25 7:35 0:10 BARRIO URIBE 12:35 12:45

7:35 7:45 0:10 CL 9 ENTRE CRA 12 Y 9A 6:00 6:05

7:45 8:00 0:15 B-COLINAS 6:05 6:20

8:00 8:05 0:05 CHALET LA LORENA 6:20 6:25

8:05 8:20 0:15 OPERATIVO

8:20 8:30 0:10 CL 10 ENTRE LA DESTAPADA Y LA CRA 10 6:55 7:00

8:30 8:35 0:05 CRA 10 ENTRE CL 10 Y 8 8:10 8:20

8:35 8:40 0:05 B-FUNDADORES 11:25 11:35

8:40 8:50 0:10 B-EL CONGAL 1 11:35 11:55

8:50 8:55 0:05 CL 8 ENTRE CRA 8A Y 12 6:05 6:10

8:55 9:05 0:10 CRA 11 ENTRE CL 8 Y 11 8:20 8:30

9:05 9:10 0:05 CL 11 ENTRE CRA 11 Y 10 11:10 11:25

9:10 9:15 0:05 CRA 10 ENTRE CL 11 Y 10 8:10 8:20

9:15 9:25 0:10 CL 10 ENTRE CRA 10 Y 12 6:55 7:00

9:25 10:45 1:20 VIAJE 1 A VILLA KARINA Y REGRESA A LA RUTA

10:45 10:50 0:05 CRA 12 ENTRE CL 8 Y 11 7:00 7:05

10:50 11:00 0:10 CL 11 ENTRE CRA 12 Y 9 5:50 5:55

11:00 11:05 0:05 B-PORVENIR 6:05 6:10

11:05 11:35 0:30 B-PLAYA RICA 6:25 6:55

11:35 11:40 0:05 CL 12 ENTRE CRA 9 Y 10 11:10 11:15

11:40 11:45 0:05 CRA 10 ENTRE CL 12 Y 11 8:10 8:20

11:45 11:55 0:10 CRA 11 ENTRE CL 11 Y 13 8:20 8:30

11:55 12:05 0:10 CL 13 ENTRE CRA 11 Y 10 HOSPITAL 7:50 8:00

12:05 12:10 0:05 CL 12 ENTRE CRA 10 Y 12 8:00 8:10

GERENCIA OPERATIVA

MICRORUTEO

OBSERVACION

GO-FR-024

HORA TIEMPO DE

DURACIONSECTOR

MARTES - JUEVES - SABADO

FEBRERO DE 2012

Page 17: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 17 de 54

CONTINUACIÓN RUTA AMARILLA

COMPONENTE: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

MACRORUTA: AMARILLA

FRECUENCIA SEMANAL: 3 VECES

DIAS DE PRESTACION:

FECHA DE ACTUALIZACION:

INICIO FIN

12:10 12:15 0:05 B-EL CACIQUE 7:05 7:20

12:15 12:25 0:10 PANORAMA I - II 7:20 7:50

12:25 12:30 0:05 CL 13 ENTRE CRA 11 Y 12 7:50 8:00

12:30 13:00 0:30 OPERATIVO

TERMINA BARCELONA

13:00 13:10 0:10 SECTOR RURAL BARCELONA Y LA YE SUBIENDO POR LA DERECHA14:10 14:20

13:10 13:15 0:05 BALBOA 14:20 14:25

13:15 13:35 0:20 DESDE LA YE hasta KARLAKA - POTOSI 14:25 14:45

13:35 13:45 0:10 MILCIADES SEGURA, GAS PAIS 16:45 16:55

13:45 13:55 0:10 PARADOR, POLICIA VIAL, 16:55 17:00

13:50 14:00 0:10 LINCON - VILLA DANIELA 9:05 9:15

14:00 14:05 0:05 COLISEO 9:15 9:25

14:05 14:10 0:05 URB. BIOMA 17:00 17:05

14:10 14:25 0:15 PENITENCIARIA PEÑAS BLANCAS 9:25 9:40

14:25 14:40 0:15 B-VALDEPEÑAS 17:35 17:50

14:40 14:50 0:10 B-BALCONES 18:15 18:25

14:50 14:55 0:05 B-MONTECARLO - COLORES 17:25 17:35

14:55 15:00 0:05 B-VILLA GRANDE Y LA GRAN VIA 17:15 17:25

15:00 16:15 1:15 VIAJE 2 A VILLA KARINA Y SE TERMINA LA RUTA

HORATIEMPO DE

DURACIONSECTOR OBSERVACION

GERENCIA OPERATIVA

GO-FR-024

MARTES - JUEVES - SABADO

FEBRERO DE 2012

MICRORUTEO

Page 18: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

SEPTIEMBRE 2019 Página 18 de 54

Ilustración 4 Microruta de Recolección - Microruta Roja

COMPONENTE: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

MACRORUTA: ROJA

FRECUENCIA SEMANAL: 3 VECES

DIAS DE PRESTACION:

FECHA DE ACTUALIZACION:

INICIO FIN

6:00 6:25 0:25 VEREDA BOHEMIA 17:50 18:15

6:25 7:10 0:45 BALCONES DE LA VILLA, PORTAL DE BALCONES 18:55 19:20

7:10 7:25 0:15 PLAZUELAS DE LA VILLA 18:45 18:55

7:25 7:35 0:10 ECOMAR 18:40 18:45

7:35 8:00 0:25 LAURELES Y MARRUECOS 18:30 18:40

8:00 8:05 0:05 PARQUE INDUSTRIAL 18:25 18:30

8:05 8:30 0:25 AV. COLON SUBIENDO 17:05 17:30

8:30 8:55 0:25 AV. COLON BAJANDO 17:30 17:55

8:55 9:10 0:15 OPERATIVO

9:10 9:45 0:35 VAR. SUR CON CRA 24 Y ANTONIA SANTOS 15:45 15:55

9:45 10:35 0:50 VIAJE 1 A VILLA KARINA Y REGRESA A LA RUTA

10:35 10:50 0:15 CRA 25 ENTRE CL 30 Y BARRIO CALDAS 15:30 15:45

10:50 11:05 0:15 PORTAL DEL QUINDIO 18:30 18:40

11:05 11:40 0:35 QUINTAS DEL CACIQUE 18:15 18:30

11:40 11:55 0:15 CRISTO REY 18:15 18:30

11:55 12:25 0:30 LAS FERIAS 17:55 18:15

12:25 12:55 0:30 OPERATIVO

12:55 13:45 0:50 GUADUALES 14:10 15:00

13:45 13:50 0:05 LA ISLA 15:00 14:10

14:00 15:15 1:15 VIAJE 3 A VILLA KARINA Y SE TERMINA RUTA

TIEMPO DE

DURACIONSECTOR

MARTES - JUEVES - SABADO

FEBRERO DE 2012

GERENCIA OPERATIVA

MICRORUTEO

OBSERVACION

GO-FR-024

HORA

Page 19: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 19 de 54

Ilustración 5 Microruta de Recolección - Microruta Azul

COMPONENTE: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

MACRORUTA: AZUL

FRECUENCIA SEMANAL: 3 VECES

DIAS DE PRESTACION:

FECHA DE ACTUALIZACION:

INICIO FIN

6:00 6:05 0:05 PALACIO MUNICIPAL Y PLAZA DE BOLIVAR 6:00 6:05

6:05 6:15 0:10 GALERIA 6:05 6:15

6:15 6:35 0:20 B/LA ESPERANZA 12:05 12:30

6:35 6:50 0:15 B/MARGARITA HORMAZA 11:45 12:00

6:50 6:55 0:05 B/POPULAR 12:00 12:05

6:55 7:15 0:20 B. JARDIN y OSCAR TOBON 11:20 11:45

7:15 8:15 1:00 VERACRUZ Y ASOMECA 14:30 15:30

8:15 8:30 0:15 VALENCIA 9:55 10:10

8:30 8:45 0:15 OPERATIVO

8:45 9:00 0:15 BARRIO LAS AMERICAS 9:40 9:55

9:00 9:50 0:50 VIAJE 1 A VILLA KARINA Y REGRESO A LA RUTA

9:50 9:55 0:05 BARRIO ORTEGA 9:30 9:40

9:55 10:00 0:05 COLEGIO NARIÑO 9:20 9:30

10:00 10:10 0:10 Cll 35 entre 29 y 26 9:05 9:20

10:10 10:15 0:05 Cra 28 entre 40 Y 39 8:45 8:50

10:15 10:25 0:10 Cra 29 entre 40 y 35 Cll 31 entre 29 y 28 8:50 9:05

10:25 10:35 0:10 Cra 30 entre 37 Y 40 SANTANDER 8:35 8:45

10:35 10:40 0:05 CR 31 entre CL 39 y 35 SANTANDER 7:50 7:55

10:40 10:50 0:10 CL 38 entre CRA 26 y 30 SANTANDER 8:05 8:20

10:50 11:00 0:10 Cl 37 entre Cra 29 y 26 OLIMPICA 7:55 8:05

11:00 11:10 0:10 ALTO DEL RIO CONFENALCO 6:15 6:25

11:10 11:50 0:40 CURTIMBRES 6:30 7:20

11:50 11:55 0:05 LA MARIA 6:25 6:30

11:55 12:05 0:10 JUAN 23 7:20 7:35

12:05 12:15 0:10 B- GOMEZ-LOS CHARCOS-EL PESCADOR- MILANCITO 7:35 7:50

12:15 12:45 0:30 OPERATIVO

12:45 12:55 0:10 CL 40 entre CR 26 y PESCADOR 13:00 13:15

12:55 13:05 0:10 CL 39 entre CR 26 y PESCADOR 13:15 13:30

13:05 13:20 0:15 CL 41 entre CR 26 y PESCADOR 13:30 13:45

13:20 13:25 0:05 MARTINIANO MONTOYA 13:45 13:50

13:25 13:35 0:10 B- PALMAR DE LA SIERRA 13:50 14:00

13:35 13:45 0:10 SECTOR DEL ESTADIO Y B- BOMBEROS 14:00 14:10

13:45 13:50 0:05 Cra 26 entre Cll 45 y 48 15:30 15:50

13:50 13:55 0:05 Cll 47 entre Cra 25 y Variante 18:20 18:30

13:55 14:00 0:05 Cll 46 entre Cra 26 y 25 18:20 18:30

14:00 14:05 0:05 Cra 25 entre CL 45 y 47 15:30 15:50

14:05 14:10 0:05 COLEGIO TECNOLOGICO 15:20 15:25

14:10 14:15 0:05 BATACLAN 15:25 15:30

14:15 15:25 1:10 VIAJE 2 A VILLA KARINA Y SE TERMINA LA RUTA

TIEMPO DE

DURACIONSECTOR

LUNES - MIERCOLES - VIERNES

FEBRERO DE 2012

GERENCIA OPERATIVA

MICRORUTEO

OBSERVACION

GO-FR-024

HORA

Page 20: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 20 de 54

Ilustración 6 Microruta de Recolección - Microruta Verde

COMPONENTE: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

MACRORUTA: VERDE

FRECUENCIA SEMANAL: 3 VECES

DIAS DE PRESTACION:

FECHA DE ACTUALIZACION:

INICIO FIN

6:00 6:05 0:05 CL 30 entre CR 25 y 22 VARIANTE 6:00 6:05

6:05 6:20 0:15 CAMELIAS 6:05 6:20

6:20 6:30 0:10 CL 32 entre CR 22 y 27 6:20 6:30

6:30 6:40 0:10 CL 31 ENTRE CRA 27 Y 19 6:30 6:45

6:40 6:55 0:15 CL 33 entre CR 26 y 19 6:45 7:00

6:55 7:10 0:15 CL 34 entre CR 19 y VARIANTE 7:00 7:15

7:10 7:25 0:15 CL 35 entre CR 26 y 19 7:15 7:30

7:25 7:35 0:10 CL 36 entre CR 24Y21 7:30 7:40

7:35 7:40 0:05 CL 36 entre CR 24Y26 7:40 7:45

7:40 7:55 0:15 CL 37 entre CR 26 y 19 ,BARRIO SAN JOSE 7:45 8:00

7:55 8:10 0:15 BERLIN 8:00 8:15

8:10 8:25 0:15 OPERATIVO

8:25 8:40 0:15 CL 38 entre CR 22 y 26 8:30 8:45

8:40 9:05 0:25 CL 39 entre CR 26 y 16 BOMBA 8:45 9:15

9:05 9:55 0:50 VIAJE 1 A VILLA KARINA Y REGRESO A LA RUTA

9:55 10:15 0:20 CL 40 entre CR 16 - 17 Y 26 11:30 11:55

10:15 10:45 0:30 CR 25 entre CL 41 HASTA 30 10:05 10:50

10:45 11:10 0:25 CR 24 entre CL 30 HASTA 41 10:50 11:30

11:10 11:25 0:15 VARIANTE SUR desde CL 39 HASTA LA ISLA 15:25 15:50

11:25 11:45 0:20 CRA 23 ENTRE CL 30 HASTA 41 15:55 16:25

11:45 12:00 0:15 CRA 22 ENTRE CL 40 HASTA 32 16:35 16:45

12:00 12:30 0:30 OPERATIVO

12:30 12:45 0:15 CR 21 entre CL 32 Y 36 BARRIO SAN JOSE 16:45 16:55

12:45 13:00 0:15 CRA 20 ENTRE CL 37 Y 39 5 ESQUINAS 16:55 17:05

13:00 13:15 0:15 CRA 19 ENTR CLL 39 Y 38 17:05 17:15

13:15 13:30 0:15 CRA 18 ENTRE CL 39 Y 37 17:15 17:25

13:30 13:45 0:15 PARQUE LA PLAYA 15:25 15:50

14:00 15:15 1:15 VIAJE 2 A VILLA KARINA Y SE TERMINA LA RUTA

GERENCIA OPERATIVA

MICRORUTEO

OBSERVACION

GO-FR-024

HORATIEMPO DE

DURACIONSECTOR

LUNES - MIERCOLES - VIERNES

FEBRERO DE 2012

Page 21: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 21 de 54

Ilustración 7 Microrutas de Recolección - Microruta Morada

COMPONENTE: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

MACRORUTA: MORADA

FRECUENCIA SEMANAL: 3 VECES

DIAS DE PRESTACION:

FECHA DE ACTUALIZACION:

INICIO FIN

6:00 6:10 0:10 CLUB DEPORTIVO AMERICA 27 Y MATUSALEN 17:45 17:55

6:10 6:20 0:10 LAS AGUAS Y MATADERO 17:55 18:05

6:20 6:25 0:05 VILLA ITALIA 18:05 18:10

6:25 6:45 0:20 MANANTIAL 18:10 18:35

6:45 6:55 0:10 BARRIO NARANJAL 17:35 17:45

6:55 7:10 0:15 CL 41 ENTRE VARIANTE Y CRA 26 13:28 13:40

7:10 7:15 0:05 CRA 26 ENTRE CL 41 Y 42 14:15 14:35

7:15 7:30 0:15 SECTOR HOSPITAL 12:25 12:40

7:30 7:50 0:20 CL 42 ENTRE CRA 26 Y ESTACION MOBIL 11:55 12:25

7:50 8:00 0:10 AV. CACIQUE 16:25 16:35

8:00 8:15 0:15 OPERATIVO

8:15 8:20 0:05 CRA 22 ENTRE CL 44 Y 42 16:35 16:45

8:20 8:25 0:05 CRA 21 ENTRE CL 42 Y 44 16:45 16:55

8:25 8:40 0:15 CL 43 ENTRE CRA 21 Y 25 12:25 12:40

8:40 8:50 0:10 CL 44 ENTRE CRA 23 Y 26 12:40 12:45

8:50 9:00 0:10 CRA 26 ENTRE CL 45 Y 43 14:15 14:35

9:00 9:10 0:10 CLL 43 ENTRE CRA 26 Y 25 13:20 13:28

9:10 9:25 0:15 CRA 25 ENTRE CL 45 Y 41 10:05 10:50

9:25 9:40 0:15 CRA 24 ENTRE CL 41 Y 44 10:50 11:30

9:40 10:30 0:50 VIAJE 1 A VILLA KARINA Y REGRESO A LA RUTA

10:30 11:00 0:30 CR 27 CL 42 AV. COLON 13:40 14:15

11:00 11:20 0:20 CR 26 entre CL 30 HASTA 41 14:15 14:35

11:20 11:35 0:15 VAR NORTE DESDE LA CL 45 HASTA EL PARQUE LA PLAYA 15:25 15:50

11:35 11:40 0:05 CRA 16 ENTRE CL 40A Y 44 15:50 15:55

11:40 11:50 0:10 BARRIO LOS TANQUES 15:50 15:55

11:50 11:55 0:05 CRA 17 ENTRE CL 44 Y 39 17:25 17:35

11:55 12:00 0:05 CRA 18 ENTRE CL 39 Y 42 17:15 17:25

12:00 12:10 0:10 CRA 19 ENTRE CL 42 Y 39 17:05 17:15

12:10 12:20 0:10 CRA 23 ENTRE CL 41 Y 44 15:55 16:25

12:20 12:50 0:30 OPERATIVO

12:50 13:00 0:10 BARRIO EL LAGUITO 15:30 15:50

13:00 13:10 0:10 CRA 25 ENTRE CL 46 Y COLEGIOS 15:30 15:50

13:10 13:20 0:10 ZAGUANES 16:00 16:15

13:20 13:30 0:10 PRADERA BAJA 16:25 16:40

13:30 13:45 0:15 PRADERA ALTA 17:50 18:20

13:45 13:50 0:05 FLAMINGOS 17:40 17:50

13:50 14:30 0:40 BARRIO GAITAN 16:40 17:40

14:30 14:35 0:05 CRA 26 ENTRE CL 48 Y 47 18:20 18:30

14:35 15:45 1:10 VIAJE 2 A VILLA KARINA Y SE TERMINA LA RUTA

TIEMPO DE

DURACIONSECTOR

LUNES - MIERCOLES - VIERNES

FEBRERO DE 2012

GERENCIA OPERATIVA

MICRORUTEO

OBSERVACION

GO-FR-024

HORA

Page 22: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 22 de 54

7.3.1.4 Vehículos De Recolección

Se cuenta en la actualidad con 6 vehículos compactadores

Tabla 3 Vehículos Compactadores

TIPO DE VEHICULO PLACA MARCA MODELO CAPACIDAD

CHASIS OQC543 CHEVROLET

KODIAK 2003 14 YDS3

COMPACTADOR WRD516 VOLKSWAGEN 17-

220 2008 16 YDS3

COMPACTADOR WRD517 VOLKSWAGEN 17-

220 2008 16 YDS3

COMPACTADOR WRD518 VOLKSWAGEN 17-

220 2008 16 YDS3

COMPACTADOR WRD578 VOLKSWAGEN 17-

220 2010 16 YDS3

COMPACTADOR SQY206 VOLKSWAGEN 31-

310 2013 25 YDS3

VOLQUETA OQC538 CHEVROLET

KODIAK 2000 6 M3

CAMIONETA Subcontratado

VIZ205 TOYOTA 2000 1 TN

MOTOCARRO AGG889 BAJAJ 2012 500 Kg

BULLDOZER N.A Caterpillar D6D 4X 1980 Equipo de 4 m

de Ancho

7.3.1.5 Disposición Final

La Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.S ESP cuenta con el Relleno Sanitario Parque Ambiental

Villa Karina el cual cuenta con Licencia Ambiental otorgada mediante Resolución No. 130 de 2003 y

modificación 591 de 2003 por la Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ, en donde se

realiza el tratamiento y la Disposición Final de los Residuos Sólidos Asimilables a Domésticos,

obtenidos durante las actividades de Barrido de Vías y Recolección del municipio de Calarcá y demás

zonas de cobertura; pero debido a la resolución Nº 1082 del 21 de Mayo de 2014 emitida por la

Corporación Autónoma Regional del Quindío se encuentra suspendida su operación; motivo por el

cual en la actualidad la empresa realiza la disposición final de los residuos generados en el Municipio

de Calarcá en el Relleno Sanitario Andalucía en el Municipio de Montenegro Quindío, hasta tanto no

se levante el Requerimiento de la Corporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ al Relleno

Parque Ambiental Villa Karina.

Page 23: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 23 de 54

7.3.2 Metodología Para La Evaluación Y Determinación De Las Amenazas

Para la determinación de las amenazas que pueden afectar la infraestructura física o de equipos

para la prestación del servicio público domiciliario de Aseo (fenómenos naturales o antrópicos)

y recurrencia de los fenómenos presentados, se tomará como referencia la clasificación

adoptada por la Guía Municipal para la Gestión del Riesgo desarrollada por la DGR del

Ministerio del Interior y de Justicia, así como también el documento Lineamientos de Política

De Gestión del Riesgo de Desastres en la prestación de los servicios públicos de acueducto,

alcantarillado y aseo.

Tabla 4 Tipos de Amenaza

Con base a la tabla anterior y a los eventos históricos que han afectado de alguna manera la

funcionalidad, operación y estabilidad en los componentes del sistema de aseo, o que hayan

generado problemática en la prestación continua del servicio, se identificaran las principales

amenazas de nuestro Sistema de aseo y se procederá a diligenciar las “Tablas de Gestión del

Riesgo”, suministradas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

7.3.2.1 Frecuencia (F) De Eventos Amenazantes

La frecuencia de eventos amenazantes proporciona predicciones cuantitativas en relación con

la posibilidad1, de que ocurra durante un periodo determinado. El alcance de esta descripción

se limita a una categorización basada en el conocimiento de los técnicos y/o operarios de la

empresa y de esta manera se puede estimar la frecuencia de ocurrencia de una amenaza en

cada uno de los componentes del sistema aseo. A continuación, se definen los criterios tenidos

en cuenta para realizar esta estimación y calificación de dicha frecuencia de ocurrencia.

Page 24: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 24 de 54

Tabla 5 Clasificación de la Frecuencia de Ocurrencia de un Evento

1 Mc Graw Hill. Análisis de riesgos de seguridad, Manual de Evaluación y administración de riesgos. México 1998. Página 8-31

7.3.2.2 NIVEL DE EXPOSICIÓN (Nivel – N)

La siguiente tabla permite calificar empíricamente el nivel de exposición al cual está sometido

un componente del sistema de acueducto o alcantarillado frente a un evento amenazante:

Tabla 6 Calificación del Nivel de Exposición de un Componente del Sistema Frente a una Amenaza Natural

7.3.2.3 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD (Daño – D):

Con él Se identificarán los daños o fallas y los efectos, que cada evento amenazante puede

causar sobre cada uno de los componentes del sistema. Se calificará los daños o fallas sobre

algún componente de la infraestructura del área de aseo y a su vez se calificará los efectos que

se generaron sobre la prestación del servicio.

Tabla 7 Calificación del Nivel de Daño de un Componente del Sistema

Page 25: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 25 de 54

7.3.2.4 Identificación De Las Principales Amenazas Al Sistema De Aseo De La Empresa

Multipropósito De Calarcá S.A.S E.S.P 7.3.2.4.1 Evaluación De La Frecuencia De Ocurrencia Del Evento

Tabla 8 Identificación de las Principales Amenazas

Componente

Frecuencia (F)

Sismos / Terremotos

Volcanismo (Erupción Volcánica)

Movimientos en masa /

Deslizamiento Tsunamis

Incendios

Inundaciones

Avenidas Torrenciales

Descarga Eléctrica

Vendaval

Huracanes Mareas

RECOLECCIÓN 2 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1

TRANSPORTE 2 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1

RELLENO SANITARIO 2 2 3 1 1 1 3 3 3 1 1

PLANTA DE LIXIVIADOS

2 2 N.A 1 1 1

3 3 3 1 1

Califique la Frecuencia en cada uno de los componentes de los sistemas de aseo urbano así:

1 = si históricamente NO se ha presentado un evento amenazante sobre el componente estructural

2 = si el evento amenazante se ha presentado en los últimos 25 años sobre el componente estructural

3 = si el evento amenazante se ha presentado cada 5 años sobre el componente estructural

4 = Si se ha presentado por lo menos 1 vez al año un evento amenazante sobre el componente estructural

7.3.2.4.2 Nivel De Exposición (N) De La Infraestructura

Tabla 9 Nivel de Exposición (N) de la Infraestructura

Componente

Nivel de Exposición (N)

Sismos / Terremotos

Volcanismo (Erupción Volcánica)

Movimientos en masa /

Deslizamiento Tsunamis Incendios Inundaciones

Avenidas Torrencial

es

Descarga Eléctrica

Vendaval

Huracanes Mareas

RECOLECCIÓN 2 2 2 N.A 1 1 2 1 1 N.A N.A

TRANSPORTE 2 2 2 N.A 1 1 2 1 1 N.A N.A

RELLENO SANITARIO 2 2 3 N.A 3 1 3 2 3 N.A N.A

PLANTA DE LIXIVIADOS 2 2 2 N.A 3 2 3 2 1 N.A N.A

Califique el nivel de exposición (N) en cada uno de los componentes de los sistemas de aseo urbano así frente al evento natural amenazante:

1 = Bajo, cuando el componente estructural No se afecta cuando ocurre un evento amenazante

2 = Medio, cuando el componente se ve afectado en su estabilidad estructural o funcional al ocurrir un evento amenazante.

3 = Alta, cuando se observa un fallo o colapso estructural o funcional del componente

Page 26: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 26 de 54

7.3.2.4.3 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE ASEO

Tabla 10 Estimación de los Efectos Sobre la Infraestructura

Componente

Daño (D)

Sismos / Terremotos

Volcanismo (Erupción Volcánica)

Movimientos en masa /

Deslizamiento Tsunamis Incendios Inundaciones

Avenidas Torrenciales

Descarga Eléctrica

Vendaval Huracanes Mareas

RECOLECCIÓN 3 2 3 1 4 2 2 1 2 1 1

TRANSPORTE 3 2 3 1 3 2 2 1 2 1 1

RELLENO SANITARIO 3 2 3 1 3 3 3 1 2 1 1

PLANTA DE LIXIVIADOS 3 2 3 1 3 3 3 1 2 1 1

Califique el nivel de daño (D) en cada uno de los componentes de los sistemas de aseo urbano así frente al evento natural amenazante:

1 = No hay deterioro

2 = Daño reparable en horas

3 = Daños con limitada reparación

4= Daños no reparables

7.3.2.4.4 ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA DE ASEO

Tabla 11 Estimación de los Efectos Sobre la Infraestructura

Componente

Efecto (E)

Sismos / Terremotos

Volcanismo (Erupción Volcánica)

Movimientos en masa /

Deslizamiento Tsunamis Incendios Inundaciones

Avenidas Torrenciales

Descarga Eléctrica

Vendaval Huracanes Mareas

RECOLECCIÓN 4 3 3 1 2 2 2 1 2 1 1

TRANSPORTE 4 3 3 1 3 2 2 1 2 1 1

RELLENO SANITARIO 4 3 3 1 4 2 2 1 2 1 1

PLANTA DE LIXIVIADOS 4 3 3 1 4 2 2 1 2 1 1

Califique el efecto (E) en cada uno de los componentes de los sistemas de aseo urbano así frente al evento natural amenazante:

1 = No se ve afectada la continuidad o calidad regular del servicio de aseo.

2 = Retraso en la prestación del servicio de aseo por varias horas en un día.

3 = Suspensión en la operación y funcionamiento regular del componente del servicio de aseo mayor a 1 día menor o igual a 2 días.

4= Suspensión en la operación y funcionamiento regular del componente del servicio de aseo mayor a 2 días.

7.3.2.5 Amenazas Priorizadas Identificadas Para Nuestro Sistema De Aseo

Tabla 12 Parámetros Para Establecer La Prioridad de las Amenazas

Page 27: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 27 de 54

De acuerdo con la clasificación anterior la prioridad en la atención de las amenazas en el sistema de aseo está detallado en la Tabla 13

Tabla 13 Consolidado de Análisis de Riesgo

AMENAZA VULNERABILIDAD EFECTOS PRIORIDAD DE LA AMENAZA

ASEO

Sismos / Terremotos 2 2 2

Incendios 2 2 2

Volcanismo (Erupción Volcánica)

2 2 2

Tsunamis * * *

Inundaciones 1 1 1

Avenidas torrenciales 3 3 3

Descargas Eléctricas 3 3 3

Vendaval 3 3 3

Huracanes * * *

Mareas * * *

7.4 PLAN OPERATIVO ÁREA DE ASEO

El plan operativo de acción permite definir los recursos, responsables, tiempo y tareas que se deben

realizar, para dar una respuesta oportuna a la emergencia. Esta respuesta debe estar acorde al nivel

de gravedad y características de la emergencia. En caso de presentarse una emergencia es

necesario que en forma oportuna se inicie una respuesta, con el fin de minimizar los daños que se

puedan causar y de esta manera garantizar la prestación de los servicios públicos.

7.4.1 Preparación Anterior A La Emergencia

7.4.4.1 Inventario De Recursos

Se realizará un inventario detallado de los recursos con los que cuenta la Empresa para llevar a cabo

el Plan Operativo de Acción, ante una emergencia que afecte la infraestructura del sistema de Aseo.

Este inventario contempla la infraestructura, las edificaciones, recurso humano, recursos

económicos, vehículos, equipos, almacén, comunicaciones, sistema de monitoreo, y otros equipos

para atención de emergencias.

Page 28: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 28 de 54

7.4.4.2 Infraestructura

A continuación, se encuentra un cuadro resumen de la Infraestructura existente del sistema de aseo.

Tabla 14 Infraestructura

SEDE DIRECCIÓN TELEFONO AREAS

ADMINISTRATIVA Cra 24 No. 39-54 Torre B 7421900

• GERENCIA

• ASISTENTE DE GERENCIA

• ATENCIÓN AL USUARIO

• FACURACIÓN Y RECAUDO

• CONTABILIDAD Y FINANZAS

• CONTROL INTERNO

• TALENTO HUMANO

• SISTEMAS

• COMPRAS E INVENTARIOS

• JURIDICA

• COMUNICACIONES

• TRABAJO SOCIAL

OPERATIVA Barrio los Tanques / Planta

de Tratamiento de Agua Potable

7421906

• SUBGERENCIA OPERATIVA

• TOPOGRAFIA

• CALIDAD

• PLANEACIÓN Y DESARROLLO

• LABORATORIO AMBIENTAL

• ALMACEN

• OFICINA DE ASEO

• OFICINA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

• OFICINA GENERACIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA

• SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

• PARQUEADERO

RELLENO SANITARIO PARQUE AMBIENTAL

VILLA KARINA Vereda el Crucero NA

• BASCULA

• BODEGA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Page 29: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 29 de 54

Ilustración 8 Localización Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.S ESP (PTAP)

Ilustración 9 Localización Relleno Sanitario de Contingencia "La Glorita"

Page 30: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 30 de 54

7.4.4.3 Recurso Humano

El organigrama general muestra la articulación de todas las áreas misionales y de soporte de la

Empresa para poder prestar los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

Ilustración 10 Organigrama Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.S E.S.P

En la Empresa trabajan un total de 199 funcionarios de planta, 21 en misión, 3 contratistas y 10

practicantes del SENA. Este será el recurso humano disponible para articular la respuesta ante

alguna emergencia. A continuación, se encuentra el listado de los funcionarios del área de aseo

con los respectivos números de contacto.

Page 31: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 31 de 54

Tabla 15 Consolidado Contactos

Área Personal Nombre del Personal Datos

Número telefónico Dirección

Dirección

General Gerente (6) 7421900 Cra 24 # 39-54

Jefaturas de

Áreas

Director Operativo de Aseo (6) 7421906

3104672331 PTAP

Director Gestión Administrativa

(6) 7421900

Ext 108

312 7065580

Cra 24 # 39-54

Coordinador Laboratorio Ambiental y

Gestor Ambiental

(6) 7421906

301 2308583 PTAP

Director Planeación y Desarrollo (6) 7421906

311 3160645 Cra 24 # 39-54

Operadores

Técnicos

Auxiliar de Barrido de Vías y Áreas

Públicas

(6) 7421906

3135210045

3206161889

3217077658

3207238351

PTAP

Operarios Conductor de Vehículo Recolector Supervisor de Mantenimiento

Operadores de Planta

Personal Relleno Sanitario

Personal

Administrativo y

Auxiliares

Administrativos

Personal Administrativo (17)

(Coordinador de Seguridad y Salud en

el Trabajo) (1)

Personal Administrativo (22)

(6) 7421900

SST 314

7702185

Ext 117

Cra 24 # 39-54

Compras e

inventarios

Coordinador de Compras e Inventarios

(6)7421900 (110)

310 6841183

(6) 7421906

321 8017458

Cra 24 # 39-54

PTAP

Auxiliar de Compras

Page 32: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 32 de 54

Tabla 16 Tabla Profesional EMC

Profesión Cantidad Nombre Relacionado con

Emergencia EMC

Teléfono de

Contacto

Número de

teléfono Contacto

adicional

Ingeniero Civil 2 Hernán Darío Gutiérrez L. 317 3513415 300 8260021

Gloria Cecilia Peña B. 311 3160645 318 2376028

Ingeniero Ambiental 2

Milton Antonio Moreno

Lemus 314 7471140 3136451927

Veracruz Mosquera

Valoyes 310 4672331 3207408451

Topógrafo 2 Hoover Andrés Cruz R. 317 6449209 3104046885

Fabian Andrés Restrepo C 300 4152081 315 5789968

Químico 1 Daniela Marín Cardona 301 2308583

Biólogo 1 Cesar Augusto Salazar H. 300 2723395

Bacterióloga 1 Mónica Elena Soto A. 314 6901703

Administradores 2 Sandra Patricia Gómez R. 312 7065580

Sandra Milena Pérez 312 7224047

Psicólogo 1 Alejandra Albis Ramos 321 843 0120

Profesional en SST 1 Leonardo Peña Trejos 314 7702185 304 3525764

Tecnólogos en Gestión

Ambiental (Laboratorio

Ambiental)

2

Juan Diego Ospina M. 318 6663977 317 5022946

Derly Estefany Gallego S 310 3992645 3137371761

Ingeniero de Sistemas 1 Juan Pablo Tobaría García 300 6909465 320 6909465

Comunicador Social 1 Leidy Yuliana Gutiérrez H. 317 6754410 -

Abogado 1 Juan Nicolas Álzate G. 301 6063238 317 5730673

Trabajador Social 2 Daniela Oquendo Rave 317 5729697 -

Johan David Moncada T. 314 7509620 -

7.4.4.4 Recursos Económicos

La Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.S ESP, Cuenta con rubros de inversión para la atención

de emergencias y la mejora constante de la prestación del servicio de Aseo en el municipio de

Calarcá Quindío.

Page 33: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 33 de 54

7.4.4.5 Vehículos, Equipos, Maquinaria y Herramienta Disponible

Los vehículos con los que cuenta La Empresa, para la prestación del servicio para transportar

personal a zonas distantes; transportar equipo de mantenimiento, repuestos y tubería para

reparaciones; maquinaria pesada para obras de reparación y que serán el soporte para la atención

de emergencias son:

Tabla 17 Maquinaria y Equipos

TIPO DE VEHICULO Y/O MAQUINARIA

MARCA PLACA UBICACIÓN TIPO DE

COMBUSTIBLE ESTADO

Volqueta Modelo 2000

Chevrolet OQC 538

Planta de Potabilización de

la Empresa

Gasolina Bueno

Camioneta Modelo 2015

Fotón KDV 486 Diesel Bueno

Camioneta Modelo 2015

Fotón KDV 397 Diesel Bueno

Motocarro Modelo 2014

AUTECO BAJAJ RE 2005

AAG 889 Gasolina Bueno

Guadañas (3) FS-280

STHILL NA NA Bueno

EQUIPO TIPO ESTADO CANTIDAD

Motobomba Eléctricas Buenas 9

Motobomba Gasolina Buenas 1

Planta Eléctrica con generador de

45KVA Diesel Buena 1

Planta Eléctrica con generador de

75 KVA Diesel Buena 1

Jetter (Hidrolavadora) A gasolina Bueno 1

Guadaña: Guadaña para poda de

césped Municipio y Poda de

Césped Villa Karina

A gasolina

1 buena la 2

en

Mantenimiento

2

Monitor de Gases PES 200 Portátil -Digital Bueno 1

Multiparámetro HACH(sondas Ph –

Conductividad – oxigeno) Portátil - Digital Bueno 1

HIdrolavadora karcher Eléctrica Buena 1

Soldador de arco Eléctrico Bueno 1

Page 34: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 34 de 54

7.4.4.5.1 Almacén

La Empresa cuenta con almacén para el suministro de elementos de dotación personal y algunos

elementos básicos en la operación del servicio de Aseo, los elementos como repuestos de los

vehículos, equipos y herramienta requerida por la operación son solicitados directamente a los

proveedores de la Empresa.

A continuación, se relacionan los elementos suministrados por el almacén de la Empresa en la

operación del servicio de acueducto y alcantarillado:

Elementos de dotación personal EPP

Herramienta menor (machetes, limas, cepillos y bolsas)

Llantas para vehículos recolectores y volqueta

Neumáticos para buguis

Buguis

Así mismo, se relaciona el listado de proveedores de la Empresa con los cuales se presenta una

comunicación directa en caso de requerir algún elemento que no se encuentre en el almacén de la

Empresa.

Tabla 18 Listado de Proveedores EMC

PROVEEDOR MATERIALES QUE PROVEE TELÉFONO – DIRECCIÓN

ACERO ARMANDO HORACIO MATERIAL DE RIO BARRIO CHAMBRANAS MZ 8 CS 9

CALARCA

GYT SERVICES S.A.S. REPARACION GEOMEMBRANA CALLE 72 NO 2A-41 OF 401

BOGOTA

SANDRA ESPERANZA TORRES ABRIL Y/O QUINIDIAGUAS

REPUESTOS CRA 19 NO. 3-54

ARMENIA

JAVIER ZAPATA VARGAS Y/O TALLER AUTOFRANCES

REPUESTOS Y REPARACIONES VEHÍCULOS

CR 22 CL 16 ARMENIA

RINCON DE LOS REPUESTOS REPUESTOS CRA 17 NO. 38-15

JORGE ELIECER CASTRO REPARACIONES VEHICULOS CR 33 N 15 22

CALARCA

ALONSO HOOVER YESID REPARACIONES VEHICULOS GUADUALES 22-25

CALARCA

ORLANDO ZARATE REPARACIONES VEHICULOS LLANITOS DE GUARALA MZ 5 CASA 14

CALARCA

TECNODIESEL SAS MANTENIMIENTO CORRECTIVO CRA 16 NO 9 68 AVENIDA SIMON BOLIVAR

DOSQUEBRADAS RISARALDA

JAIRO GOMEZ MONTEALEGRE MANTENIMIENTO CALLE 48 NO 22 05

ARMENIA

LEON JHON DEIVER REPARACIONES VEHICULOS CARRERA 18B # 35-37

CALARCA

DIEGO CAMACHO REPARACIONES VEHICULOS PARQUEADERO CUATROVIENTOS FRENTE AL

PARQUE EL CACIQUE CALARCA

ADRIANA PATRICIA VELEZ REPARACIONES VEHICULOS FRENTE A LA CARCEL DE CALARCA

EQUIPOS TECNICOS E.U. REPUESTOS CARRERA 8 NO 27 69

CALI

Page 35: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 35 de 54

PROVEEDOR MATERIALES QUE PROVEE TELÉFONO – DIRECCIÓN

AZAEL CERON LOPEZ Y/O CENTRAL DE ACEITES

ACEITES Y LUBRICANTES CARRERA 18B NO.37-29

CALARCA

GERARDO JARAMILLO VELASQUEZ Y/O EQUIPOS DE

SEGURIDAD BOMBERM EXTINTORES

CALLE 21 CRA 23 ESQUINA ANTIGUO BOMBEROS ARMENIA

ALBA MERY RIVERA REPUESTOS CALLE 39 NO. 16-37

CALARCA

EQUIFERSEG S.A.S. DOTACION Y ELEMENTOS CRA 19 NO. 20-18

ARMENIA

HENRY RONCANCIO ECHEVERRY ARREGLO HIDROLAVADORA CL 18 NO 20 - 57

BASCULAS PROMETALICOS

SERVICIO CALIBRACION BASCULA CARRERA 21 NO 72-04 URBANIZACION

INDUSTRIAL ALTA SUIZA MANIZALES

BOTERO ANIBAL/ MAD EL ROBLE MATERIALES PARA CONTRUCCION CRA 27 36 30

CALARCA

DIEGO MAURICIO GARCIA GAITAN

MANTENIMIENTO GUADAÑA CALLE 13 NO 19 26 L 9 PASAJE CCIAL SAN

FERNANDO ARMENIA

NESTOR BRAVO S.A. REPUESTOS AV 30 DE AGOSTO 38 10

PEREIRA

CENTRO NACIONAL DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR S.A.

CENDA DIAGNOSTICENTRO REVISION TECNICOMECANICA

CALLE 35 # 20-20 ARMENIA

LUIS FERNANDO GUERRERO GAITA

TOMA DE FUERZA CRA 12 NO 11-13

ARMENIA

AUTO MUNDIAL S.A SUMINISTRO DE LLANTAS OFICINA PRINCIPAL CALLE 13 NO 47 67

BOGOTA

RAMONERRE S.A. REPUESTOS Y SUMINISTROS CALLE 15 NO 5-43

BOGOTA

COOP DEPART DE CAFICULTORES

CAL DOLFOS NECESARIA CARRERA 2 CALLES 20 Y 21

QUIMBAYA

HERCULES MACIAS REPARACIONES URB LA VIRGINIA MZ 8 CA 24

ARMENIA

LUIS FERNANDO GARCIA ARCILA MATERIALES PARA CONTRUCCION CRA 22 NO 21-50

ARMENIA

ECHEVERRY JARAMILLO RAMIRO REPARACIONES BARRIO LAURELES MZ I CA 6

CALARCA

MUNDIAL CATERPILLAR IMPORTADO Y/O NICOLAS

HURTADO OCAMPO REPUESTOS PARA BULDOZER

CRA 28 NO 17 40 LOCAL 3 ARMENIA

MALLAS Y GAVIONES DEL QUINDIO

MALLAS PARA ADECUACION CALLE 24 18 -41

ARMENIA

RAMIREZ ORTIZ ALVARO MATERIALES PARA CONSTRCCION CALLE 39 NO 21 10

CALARCA

PROSEGUR GPS S A S SERVICIO DE RASTREO CARRERA 50 NO 71 -80

BOGOTA

LA NUEVA HABANA COMBUSTIBLE CARRERA 16 NO 38-47T

CALARCA

ESTACION DE SERVICIO TERPEL COMBUSTIBLE CRA 12 NO.17-01

ARMENIA

Page 36: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 36 de 54

7.4.4.6 Comunicaciones

A continuación, se encuentra la relación de equipos de telecomunicaciones del área de aseo

Tabla 19 Equipos de Comunicación

EQUIPO CANTIDAD UBICACIÓN

Teléfono Celular

1 Por vehículo Vehículos Recolectores

1 Director Operativo de Aseo

1 Supervisor de Aseo

1 Supervisor de Mantenimiento

1 Subgerencia

1 Portería

Radio – Prensa – TV – Redes Sociales

Contrato prestación de servicios Coordinador de Comunicaciones

7.4.4.7 Edificaciones Indispensables

El listado de instituciones indispensables está contemplado por la Alcaldía Municipal de Calarcá Quindío en el Plan Local de Emergencias y Contingencias (PEC):

Tabla 20 Directorio Instituciones de Socorro

INSTITUCIONES TÉLEFONO

BOMBEROS CALARCÁ 7421299

POLICÍA CALARCÁ 112

DEFENSA CIVIL 144

TRÁNSITO MUNICIPAL 7422574

AMBULANCIA 3217676677

LÍNEA EFECTIVA ARL SURA 018000511414

HOSPITAL LA MISERICORDIA 67436722

SEGURIDAD 67452049

El Municipio cuenta con infraestructura especial de primer nivel la cual es de vital importancia en el caso que se llegase a presentar una emergencia o contingencia, es así, como la Empresa tiene identificada la localización geográfica de cada una de estas edificaciones, y en el caso de presentarse una emergencia se programaría de forma inmediata el Plan de Contingencia para la atención o prestación del servicio de Aseo a las mismas. En este sentido, a continuación, se relacionan las edificaciones establecidas como especiales en le APS de la Empresa:

Page 37: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 37 de 54

Cuerpo de Bomberos – Calle 39 con carrera 19

Hospital La Misericordia – Carrera 26 con calle 43

Defensa Civil – Calle 39 con Carrera 22

Policía Nacional – Calle 43 con carrera 20

Penitenciaria Peñas Blancas – Salida vía al Valle del Cauca

Centro de salud Balcones – La Gran vía

Cruz Roja – Barrio el Laguito

Planta de Tratamiento de Agua Potable - Barrio Los Tanques

Page 38: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 38 de 54

Relleno sanitario parque ambiental Villa Karina – Multipropósito de

Calarcá

Relleno sanitario parque ambiental Andalucía – Servigenerales

Municipio de Montenegro, Quindío

De igual forma, se indica que la identificación de puntos o zonas de ubicación de albergues

temporales no es conocida a la fecha por la Empresa, debido a que es el Municipio el que establece

estas; se envía notificación al Municipio con el fin de que sea suministrada la información requerida

y poderla incluir dentro del Plan de Contingencia

Page 39: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 39 de 54

7.4.4.8 Sistemas De Alarmas, Alistamiento Y Medios De Comunicación

El sistema de alarma, el nivel de alistamiento y los medios de comunicación para transmitir las alarmas frente a situaciones de emergencia se detallan en la tabla 15. Se define la siguiente escala de alarma según la severidad de los daños presentados en la infraestructura de acueducto, alcantarillado y aseo, y la afectación en la prestación de los servicios y el nivel de alistamiento frente a la emergencia.

Tabla 21 Líneas de Comunicación

NOMBRE CARGO NUMERO LINEA

CELULAR

Milton Antonio Moreno

Lemus

Subgerente

Operativo 3147471140

Vera Cruz Mosquera

Valoyes

Directora

Operativa Aseo 3104672331

Giovanny Estrada Cruz Supervisor 311 6368593

Lina Pérez Supervisor 3102167179

Jhon Alexander Chávez Aux

Mantenimiento 320 6161889

Wilmer Adrian Rey Aux Villa Karina 320 6998352

Mauricio Montaño Conductor 320 6997024

Alejandro Jiménez Conductor 320 6999550

Nolberto Ocampo Conductor 320 6998408

Jorge Edwin López Conductor 320 6999551

Tabla 22 Sistema de Alarma, Nivel de Alistamiento y Medios de Comunicación

SISTEMA DE ALARMA DESCRIPCIÓN

NIVEL DE ALISTAMIENTO DEL COMITÉ DE

EMERGENCIAS Y CONTINGENICAS DE LA

EMPERSA (CEC)

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Alerta Verde

EL servicio aseo: No se ve afectada la continuidad del

servicio. Se generan signos de alarma que

pueden afectar la normal prestación del servicio.

Se hace revisión y actualización del Plan de

Emergencias y Contingencias de la

Empresa.

Page 40: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 40 de 54

SISTEMA DE ALARMA DESCRIPCIÓN

NIVEL DE ALISTAMIENTO DEL COMITÉ DE

EMERGENCIAS Y CONTINGENICAS DE LA

EMPERSA (CEC)

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Alerta Amarilla

EL servicio aseo: Afectación en la normal

prestación del servicio por varias

horas en el día, acumulación

de residuos en las calles del municipio.

Revisión y actualización de Preparativos para la posible emergencia.

Comunicación interna: Los miembros del Comité de Emergencias y Contingencias estarán en constante Comunicación mediante los Teléfonos celulares Comunicación a la comunidad: Se comunicará a los usuarios sobre los daños producidos durante la emergencia mediante: * Emisora * Canal * Local * Perifoneo. * Volantes

Alerta Naranja

EL servicio aseo: afectación de manera

generalizada del servicio, acumulación de residuos

en las calles del municipio y proliferación de vectores

El Comité de Emergencias y Contingencias sesiona

periódicamente se activa el sistema de apoyo

institucional

Alerta Roja

EL servicio aseo: suspensión del servicio de

aseo mayor a 2 días, acumulación de residuos

en las calles del municipio y proliferación de vectores,

posible emergencia sanitaria, entre otros.

Se ordena la movilización de recursos. El Comité

de Emergencias y Contingencias sesiona en

forma permanente e indefinida hasta controlar

la emergencia. Se ejecutan las acciones de respuesta

previstas en el Plan de Emergencias y Contingencias.

Alerta Negra

EL servicio aseo: suspensión definitiva del servicio aseo declaración de emergencia sanitaria.

Se ordena la evaluación de métodos alternos para que se permita sobrellevar la

situación.

7.4.4.9 Educación Y Capacitación

Estará dirigida a los funcionarios de la Empresa, entes municipales públicos y privados, acueductos

Veredales y población en general. Estas capacitaciones se incorporarán al Plan Anual de

Capacitaciones.

Page 41: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 41 de 54

Tabla 23 Plan de Capacitación

TEMA OBJETIVO DE LA CAPACITACION DIRIGIDO A

Plan de Emergencias y Contingencias del Sistema de

Acueducto, alcantarillado y Aseo

Conocer la fundamentación en la evaluación de riesgos y

amenazas. Conocer los protocolos de actuación establecidos por

el PEC para el Sistema de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

Todos los funcionarios de la Empresa, Consejo Municipal

de Gestión del Riesgo.

Conformación de Brigadas

Constituir las brigadas de emergencias de la Empresa que

coordinaran diferentes actividades en situaciones de emergencia

Todos los funcionarios de la Empresa

Conformación de Plan Ayuda Mutua

Unificar recursos públicos y privados Para la atención de

emergencias.

Instituciones Municipales, Acueductos Veredales, actores del

sector privado.

Primeros Auxilios Adquirir los conocimientos básicos

para la atención primaria de salud en emergencias.

Todos los funcionarios de la Empresa

Actuación en casos de un sismo, deslizamiento de tierra,

inundación, etc.

Socializar los protocolos de actuación en casos de emergencias que afectan los Servicios Públicos

Domiciliarios.

Población en general, líderes de Juntas de Acción Comunal.

7.4.4.10 Estructura Funcional Del Comité De Emergencias Y Contingencias CEC

Para que el Plan de Emergencias y Contingencias (PEC) sea eficaz, se ha definido la conformación del Comité de Emergencias Y Contingencias de la Empresa, el cual está conformado por miembros calificados, procedentes de áreas misionales y de soporte de la Empresa. Los integrantes del CEC tienen funciones y responsabilidades concretas en el desarrollo y atención de la emergencia poniendo en práctica el PEC en busca de reestablecer los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en el menor tiempo posible. ORGANIGRAMA COMITÉ DE EMERGENCIAS DE LA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SANTANDER DE QUILICHAO- CEC

Page 42: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 42 de 54

Ilustración 11 Estructura Comité de Emergencias

7.4.4.11 Organización De Las Emergencias

Para la atención de cualquier tipo de emergencia se deben estipular los roles y responsabilidades

de cada grupo de apoyo al plan de emergencias, todo en cabeza de un Comité de Emergencias;

quien es el responsable de la buena preparación del plan y de la implementación de este.

A continuación, se presentan cada uno de los grupos de apoyo y sus funciones:

Comité De Emergencias: Es el grupo de directivos y líderes de los procesos de la empresa quienes

tienen la responsabilidad de tomar las decisiones frente a la planeación, preparación y acción frente

a las posibles emergencias que puedan ocurrir antes, durante y después.

Es muy posible que cuando haya una emergencia o una amenaza en la empresa, este deje de

funcionar como se tiene estructurado dentro de sus procesos y pasa a funcionar con los criterios,

roles y responsabilidades del Comité de Emergencias.

Page 43: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 43 de 54

7.4.4.12 Funciones Generales Del Comité De Emergencias

Son funciones del comité de emergencias las siguientes:

• Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias asumiendo el

liderazgo.

• Establecer los objetivos del plan de emergencias y su alcance

• Crear políticas, procedimientos, programas y actividades propias del plan de emergencias

en fases de previas, entrenamiento y situaciones de emergencias.

• Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo y control del programa para atención de

emergencias, velando porque cumpla el cronograma de simulacros.

• Decidir la información que debe suministrar el comité de comunicaciones a los medios de

comunicación pública en caso de emergencias.

• Validar los lineamientos para la brigada de emergencia.

• Recopilar la documentación necesaria para establecer los diferentes planes

• Validar la selección de los brigadistas

• Designar al Jefe de Brigada.

7.4.4.13 Integrantes Del Comité De Emergencia

Tabla 24 Integrantes del Comité de Emergencia

ROL CARGO SUPLENTES

Presidente comité de emergencias Gerente General Subgerente Operativo

Logística Subgerente Operativo Director operativo Aseo

Jefe de comunicaciones Coordinador Comunicaciones control interno

Jefe de emergencias Técnico salud ocupacional Auxiliar Salud Ocupacional

Líderes de emergencia Directores de área Personal de área

Jefe de brigada Ingeniero de Apoyo Coordinador Laboratorio

Micromedición

Page 44: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 44 de 54

Page 45: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 45 de 54

7.4.4.13.1 Funciones De Los Integrantes Del Comité De Emergencias

Presidente del Comité Emergencias: En caso de un evento de emergencia o amenaza el

Gerente de la empresa y/o su Suplente, deben tomar responsabilidad de las acciones que se

tomen, por tanto, sus funciones son:

Avalar las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del plan de emergencia

y contingencias en las fases de planeación, implementación y seguimiento. Asumir el mando

de la emergencia y coordinar procesos de evacuación. Solicitar la información necesaria sobre

el desarrollo del evento para establecer acciones.

RESPONSABILIDADES DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ EMERGENCIAS:

▪ Mantener el Plan General de Emergencia y Contingencias (PEC). ▪ Proveer los recursos necesarios ▪ Exigir su conocimiento y cumplimiento ▪ Controlar que se efectué, a lo menos, una prueba (simulacro) una vez al año. ▪ Controlar que las empresas contratistas conozcan y cumplan el plan de emergencia.

• Jefe de Logística: Debe establecer cuáles son los medios físicos, tecnológicos y humanos

con que se dispone en el momento de la emergencia, además de los insumos disponibles

para la atención de cualquier evento que tenga lugar en la empresa, debe rendir informe

inmediato al presidente del Comité para facilitar la toma de decisiones. Evacuar camiones

y vehículos hacia el exterior del recinto,

• Jefe de Comunicaciones: Durante la emergencia debe estar pendiente de que los sistemas

de comunicación estén funcionando y que las comunicaciones entre los equipos de apoyo

internos y externos se den de manera adecuada. Además, suministrara la información a

los medios de comunicación, una vez determinada el control total de la emergencia. Sirve

de portavoz oficial de la empresa, canalizando el flujo de información a la comunidad y

divulga los comunicados oficiales a los diferentes medios de comunicación, coordina la

realización de las "Ruedas de Prensa" cuando ello sea necesario.

• Jefe de Emergencia: El Jefe de emergencia es la persona encargada de coordinar todo el

proceso de atención de una emergencia, está pendiente de lo que sucede cada instante y

es quien se comunica directa y permanentemente con el presidente del Comité de

Emergencias para darle la información sobre el estado de la atención de la emergencia.

Verifica los procesos de evacuación que sé este realizando, supervisando las acciones de

los Coordinadores de Evacuación y las zonas de refugio y cumplimiento del Plan de

Evacuación. Velar por el funcionamiento y servicio de los equipos y las instalaciones de

control de emergencias.

Page 46: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 46 de 54

• Líderes De Emergencia: Es la persona que tiene comunicación directa con el jefe de

emergencias y con el jefe de la brigada para informar de los eventos que ocurren y apoyar

las actividades que se deban realizar en el área implicada.

• Jefe De Brigada: Determinar y dirigir las acciones necesarias para el control de una

situación al interior de las instalaciones de la empresa, reportar sus actividades

directamente al jefe de emergencias, si es necesario solicitar a mantenimiento el corte de

energía eléctrica en tablero principal, corte del suministro de gas, en sector de estanques

de gas, corte de suministro del combustible.

En orden de prioridad evalúa, comunica y coordina las necesidades de intervención de la

Brigada, intervención de equipos de socorro y rescate exteriores (Bomberos, Cruz Roja,

Defensa Civil).

• Brigada De Emergencia: La brigada de emergencia es un equipo de colaboradores

compuesto por un conjunto de personas motivadas, capacitadas y entrenadas, que debido

a su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos

operativos necesarios para prevenir o controlar las emergencias.

Los Brigadistas tienen dotación consistente en una chaqueta de identificación y equipos

de comunicación. El equipo de brigadistas de la empresa ha sido seleccionado de acuerdo

con el procedimiento de preparación y respuesta ante emergencias.

Ilustración 12 Estructura de la Brigada en la Empresa Multipropósito de Calarcá S.A.S E.S.P

Page 47: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 47 de 54

7.4.4.13.2 Perfil Del Brigadista De Emergencia

Para que los brigadistas sean competentes deben cumplir con el siguiente perfil:

Tabla 25 Perfil - Rol de Brigadista

ESTUDIOS FORMACIÓN

Bachiller, Técnico o Profesional

Se brindará formación en los siguientes temas: Plan de Emergencia Primeros Auxilios Evacuación y rescate Extinción de Incendios Enfermedades de aparición súbita Psicología del Brigadista Inteligencia Emocional en Emergencia Trabajo en Equipo Otros temas relacionados

EXPERIENCIA HABILIDADES

No se requiere experiencia previa en brigadas de emergencia

Buenas relaciones interpersonales Trabajo en Equipo Liderazgo Buena condición física y mental Serenidad en condiciones de emergencia

7.4.4.13.3 Funciones Del Brigadista Contra-Incendio

ANTES DEL EVENTO

• Inspeccionar periódicamente la empresa a fin de identificar peligros que puedan desencadenar conatos de incendio.

• Evitar que los extintores sean obstruidos con objetos como cajas, muebles, sillas, materas, etc.

• Identificar zonas con alta carga combustible. • Realizar el inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio. • Conocer las estaciones de bomberos próximas a las instalaciones. • Saber la ubicación de los hidrantes.

DURANTE EL EVENTO

• Mediante el aviso de incendio por parte del personal que lo identifique, ubicar inmediatamente el área afectada y evaluar la factibilidad de extinguir el fuego con los extintores al alcance.

• Realizar control del conato si es posible. En caso contrario, informar inmediatamente al jefe de la brigada para que se active el plan de evacuación y la comunicación a los bomberos.

Page 48: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 48 de 54

DESPUÉS DEL EVENTO

• Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición. • Solicitar la reposición de los extintores utilizados al Coordinador Administrativo • Verificar que la palanca de accionamiento manual de la alarma vuelva a su posición

original, si fue activada manualmente. • Informar las acciones realizadas al jefe de la brigada. • Inventariar e inspeccionar periódicamente los equipos para la atención de heridos o

enfermos. • Solicitar la reposición de los elementos del Botiquín de primeros auxilios, de acuerdo

con las necesidades.

7.4.4.13.4 Funciones Del Brigadista De Evacuación

ANTES DEL EVENTO

• Garantizar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos. • Identificar a las personas vulnerables. • Verificar que la señalización de emergencia esté adecuadamente instalada.

DURANTE EL EVENTO

• Utilizar los elementos de protección personal.

• Realizar apoyo en la evacuación del personal.

• Transportar al personal herido o vulnerable.

• Entregar los pacientes a los organismos de atención de la emergencia o al Brigadista de Primeros Auxilios para su atención.

DESPUÉS DEL EVENTO

• Coordinar que los recursos como camillas, vuelvan a ser instalados.

• Informar las acciones realizadas al jefe de la brigada.

7.5 PLAN DE CONTINGENCIAS

En el momento que se presente una emergencia se pondrá en marcha un conjunto de acciones

tendientes a controlar la emergencia y la interrupción en la prestación de servicios públicos de

acueducto, alcantarillado y aseo.

7.5.1 Activación

Activación del Comité de Emergencias y Contingencias de la Empresa (CEC).

Page 49: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 49 de 54

7.5.2 Entrada En Operación

Reunión y entrada en operación de las diferentes brigadas que conforman el Comité de

Emergencias y Contingencias de la Empresa.

7.5.3 Nivel De Respuesta

Los trabajadores, contratistas, visitantes y demás personas que se encuentren en la empresa

al momento de la emergencia deben estar siempre atentos a cumplir con los requerimientos y

solicitudes por parte de cualquiera de los niveles anteriores, además que estos deben tener

una preparación y una actitud de seguridad antes, durante y después de cualquier emergencia.

Por tanto, cada funcionario o visitante de la empresa de saber previamente que hacer en caso

de cualquiera emergencia, si la detecta debe informar inmediatamente y si se le solicita evacuar

debe hacerlo de acuerdo con los procedimientos; es claro que todo colaborador debe conocer

como mínimo quien es el líder de emergencias de cada área o proceso y quien es su suplente,

cual es la ruta de evacuación de cada área, y cuáles son los puntos de encuentro o de reunión

final. Además, que debe identificar la señalización de emergencia y saber interpretar.

En este nivel se establecen entonces las siguientes responsabilidades:

1. Responsabilidades de los trabajadores y/o colaboradores: responder al plan de emergencias en caso de cualquier evento: informar cualquier eventualidad, actuar en caso de emergencias, evacuar en caso de solicitarlo.

2. Responsabilidades de Personal Contratistas: Conocer y cumplir con los parámetros

estipulados en este Plan de Emergencia.

3. Responsabilidades de los Visitantes: Cumplir las instrucciones impartidas por el

personal encargado de velar por el cumplimiento del plan de Emergencia. Si se detecta

una emergencia cualquier funcionario, contratista o visitante debe informar al

responsable de actuar y dirigir (líder de emergencias, líder de brigada), Se asumirá el

liderazgo de las emergencias según el siguiente en orden secuencial:

Si un colaborador, contratista o visitante detecta un evento informa a:

• Supervisor y/o Jefes de Áreas

El jefe de área o supervisor informa a:

• Brigadista • Jefe de brigada • Jefe de emergencias

Page 50: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 50 de 54

El jefe de emergencias informa inmediatamente al Comité de Emergencias. 7.5.4 Asignación De Responsabilidades

Teniendo en cuenta el organigrama del Comité de Emergencias y Contingencias de la Empresa

y las funciones detalladas para cada uno de las brigadas para realizar la logística respectiva,

se inician las actividades del Plan de Emergencias y Contingencias. A continuación, se

encuentran algunas actividades inmediatas y responsables en una situación de emergencia.

ACTIVIDADES RESPONSABLES

Garantizar recursos económicos, físicos y humanos

Gerente - Subgerente Operativo - Dirección Administrativa

Evaluación de daños en la infraestructura de aseo y reparaciones inmediatas

Subgerente Operativo - Director (a) de Aseo

Mantener un adecuado servicio de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos

Dirección de Aseo

Articulación con otras entidades Gerente General

Comunicación interna y externa Gerente General - Coordinadora de

Comunicación

Suministro de materiales, insumos y repuestos

Gerente General -Subgerente Operativo - Dirección Financiera

7.5.5 Movilización De Recursos, Maquinaría Se movilizan todos los recursos, materiales, maquinaría y repuestos necesarios para las

reparaciones de los daños en la infraestructura de Aseo y despeje de vías. Suministro de

elementos de protección personal y seguridad industrial a los funcionarios involucrados.

7.5.6 Implementación De Acciones

Se implementan las acciones de acuerdo con el nivel de alerta. En la siguiente tabla se listan

las acciones de respuesta inmediata según del nivel de alerta.

Tabla 26 Acciones de Respuesta Según el Nivel de Alerta

ALERTA VERDE NIVEL IMPACTO: MUY BAJO

ACCIONES DE RESPUESTA • Aplicar los procedimientos técnicos, operativos y de soporte establecidos en el sistema de gestión de la

empresa para mantener la operación normal y con ello la prestación del servicio de aseo. * Estar atentos a las comunicaciones e instrucciones de las diferentes entidades como CAR, Alcaldía Municipal, CRA, SSPD, IDEAM, entre otras.

Page 51: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 51 de 54

ALERTA AMARILLO NIVEL IMPACTO: BAJO

ACCIONES DE RESPUESTA

• Comunicar a la comunidad de la emergencia que se presenta.

• Mantener los residuos almacenados en las viviendas, mientras se normalizan las condiciones.

ALERTA NARANJA NIVEL IMPACTO: MEDIO

• Solicitar al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo la activación de los planes emergencia de

todas las instituciones públicas y privadas en el Municipio.

• Acumular los residuos en puntos específicos donde se generen la menor afectación a la comunidad y al ambiente.

ALERTA ROJO NIVEL IMPACTO: ALTO

• Solicitar Apoyo Departamental, Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, Defensa Civil, Bomberos

y empresas de municipios vecinos.

• Recolección de residuos utilizando toda la flota de vehículos de la empresa.

ALERTA

NEGRA NIVEL IMPACTO: MUY ALTO

• Solicitar al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, la declaratoria de Evento Crítico Nacional,

para que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD, active la sala de crisis.

7.5.7 Activar Nivel De Alistamiento Del CEC Y El Apoyo Institucional De Acuerdo Al

Nivel De Alerta

Tabla 27 Nivel de Alerta y Alistamiento del CEC

SISTEMA DE ALARMA NIVEL DE

ALARMA IMPACTO

NIVEL DE ALISTAMIENTO DEL COMITÉ

DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

DE LA EMPRESA (CEC)

APOYO INSTITUCIONAL

Alerta Verde 1 Bajo

Se hace revisión y actualización del

Plan de Emergencias y Contingencias

de la Empresa.

No se requiere apoyo externo

Alerta Amarilla 2 Bajo Revisión y actualización de preparativos para

la posible emergencia. No se requiere apoyo externo

Alerta Naranja 3 Medio

El Comité de Emergencias y

Contingencias sesiona periódicamente

Y se activa el sistema de apoyo institucional

Consejo Municipal de Gestión

del Riesgo, Defensa Civil,

Bomberos, Relleno Sanitario

La Glorita

Page 52: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 52 de 54

SISTEMA DE ALARMA NIVEL DE

ALARMA IMPACTO

NIVEL DE ALISTAMIENTO DEL COMITÉ

DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

DE LA EMPRESA (CEC)

APOYO INSTITUCIONAL

Alerta Roja 4 Alto

Se ordena la movilización de recursos.

El Comité de Emergencias y Contingencias

sesiona en forma

Permanente e indefinida hasta

controlar la emergencia. Se ejecutan las

acciones de respuesta previstas en

el Plan de Emergencias y Contingencias.

Apoyo Departamental,

Consejo Municipal de Gestión

del Riesgo, Defensa Civil,

Bomberos, Empresas

prestadoras de Servicios.

Alerta Negra 5 Muy Alto

Se ordena la evaluación de métodos

alternos para que

sobrellevar la situación.

Apoyo Departamental y

Nacional, Consejo Municipal

de Gestión del Riesgo,

Defensa, Civil, Bomberos,

Empresas prestadoras de

Servicios.

7.6 Restablecimiento Y Normalización Del Servicio

En la medida que se logre ir normalizando la prestación del servicio de aseo ya sea por

restablecimiento del proceso o que se superó el evento generador de la emergencia (esto de

acuerdo con criterio de evaluación que haga del evento el Consejo Municipal de Gestión del

Riesgo, Alcaldía y Secretaria de Salud), se deberán ir desactivando las alertas de acuerdo con

su color, nivel e impacto progresivamente hasta llegar a la condición normal.

7.7 Seguimiento Y Control

Se debe realizar un monitoreo constante del comportamiento de la infraestructura y de la

maquinaria del sistema de aseo luego de la verificación y control de la emergencia. Así mismo

esta verificación sirve de base para establecer la efectividad de las acciones de respuesta que

sirva como herramienta para mejorar el presente Plan de Emergencias y Contingencias.

7.8 Evaluación Y Análisis Posterior Al Evento

Una vez superada la emergencia y restablecida la normalidad del servicio de aseo, se

procederá a realizar la evaluación de la capacidad de respuesta y efectividad del Plan de

Contingencia el cual servirá de base para la toma de nuevas acciones de mejoramiento,

levantar la memoria del evento, sus impactos y de la atención que se realizó por parte de la

Empresa, para realizar los ajustes pertinentes si es necesario y proponer otras alternativas de

manejo de la emergencia o de mitigación de riesgo en el sistema.

7.9 Educación, Capacitación E Información

Es importante que luego de la implementación del presente Plan de emergencias y

contingencias, se haga una divulgación de este a todos los funcionarios de la Empresa, así

como también realizar simulacros ya que estos permitirán aprender y repetir las funciones

Page 53: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 53 de 54

designadas en el desarrollo de la atención de la emergencia, así como efectuar posibles ajustes

a los procedimientos aquí plasmados.

7.10 Revisión Y Actualización

La revisión y actualización estará sujeta a cambios en la normatividad sobre Planes de

Emergencia y Contingencia de desastres y emergencias asociados a la prestación de los

servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Evaluación periódica: El Comité de Emergencias y Contingencias de la Empresa (CEC),

revisarán periódicamente el presente Plan de emergencias y contingencias del sistema de

aseo, reevaluando la frecuencia, nivel de exposición, daños y efectos sobre la infraestructura,

según la necesidad o presentación de algún evento amenazante. Es importante implementar la

realización de simulacros para tener herramientas suficientes para efectuar posibles ajustes a

los procedimientos aquí plasmados

7.11 Formatos para la evaluación de daños

El Formato de evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, establecido e implementado por

MULTIPROPOSITO S.A.S ESP, analiza las características de la situación, recolectando la

información técnica necesaria desde el ámbito de los servicios públicos, que permita tener de manera

rápida un diagnóstico, con el fin de priorizar, planificar la intervención y solicitar los recursos para la

respuesta a emergencias que se hayan presentado y atender de la manera más eficaz y oportuna.

FORMATO PARA EVALUACION DE DAÑOS SERVICIO DE ASEO

EVENTO Diligenciar la situación presentada

FECHA Fecha del evento HORA

COMPONENTE (Barrido, Recolección, Disposición Final, Limpieza

Áreas Públicas)

DESCRIPCION DEL DAÑO Diligenciar de manera clara el evento que afectó la

operación

LOCALIZACION DEL DAÑO Dirección y Georreferenciación

REQUIERE CIERRE DEL FLUJO DEL AGUA NA

SI NO

IMPACTO O PELIGRO QUE ORIGINA EL DAÑO SOBRE LA PRESTACION DEL SERVICIO O SOBRE EL ENTORNO

Diligenciar de qué manera se puede ver afectada la comunidad y cuál es la consecuencia o impacto

REQUERIMIENTO PARA REPARACION PARCIAL O TEMPORAL O DEFENITIVO EN

REPARACION PARCIAL

PERSONAL Cantidad y cargo

Page 54: EMPRESA MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A.S ESP · 2019. 10. 2. · PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO SEPTIEMBRE 2019 Página

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DE ASEO

MP-INF-AS-XXX SEPTIEMBRE 2019

Página 54 de 54

PERSONAL RECURSOS TECNICOS Y ECONOMICOS RECURSOS TECNICOS Maquinaria y Equipos

RECURSOS ECONOMICOS

Valor proyectado para la atención de la

emergencia M

REPARACION DEFINITIVA

PERSONAL Cantidad y cargo

RECURSOS TECNICOS Maquinaria y Equipos

RECURSOS ECONOMICOS

Valor real ejecutado para la atención de la

emergencia

TIEMPO ESTIMADO DE REPARACION / REHABILITACION Tiempo que duró la

reparación

CONDICIONES DE ACCESO AL COMPONENTE DAÑADO

GRAFICO DE LA SITUACION EVALUADA: POSIBLES RIESGOS PARA LA EJECUCION DE TRABAJOS FOTOGRAFIAS

NOMBRE Y FIRMA

CARGO