empresas y emprendedores

16
LUNES, 27 ABRIL 2015 MONOGR Á FICO ESPECIAL LA VANGUARDIA 1 y emprendedores EMPRESAS ENTREVISTA A MIGUEL VICENTE “El mundo pelea para que el próximo Facebook se cree en su ciudad” PÁG. 5 ESPEJITOS MÁGICOS Probadores virtuales creados por una ‘spin off’ de la Universitat Autònoma seducen a las marcas PÁG. 13 PATROCINADO POR Menos llamativa que las TIC, la industria de los alimentos y las bebidas tiene un papel estratégico en la economía C uando se habla de los motores eco- nómicos con más futuro, se suele citar el promete- dor sector de las tecnologías de la información y la comunicación –las TIC, con el emergente mobile como punta de lanza– u otros tan clásicos –y de historial contrasta- do– como el de la automoción. El agroalimentario, en cambio, pasa a menudo desapercibido, aunque sea de los que más volumen de negocio y empleo generan y a pesar de estar siempre presente en los planes estratégicos de la administración pública, en todos sus niveles. Desde la discreción, las empresas agroalimentarias afrontan los retos de una indus- tria obligada al cambio constante para responder a los nuevos hábi- tos de consumo del cliente final y la necesidad de ofrecer un mejor producto a precios competitivos. REFERENTE INDUSTRIAL El agroalimentario es el principal sector industrial de la economía en Europa, donde emplea a más de cuatro millones de personas. En 2013, generó un volumen de negocio superior al billón de eu- ros –el 3,1% más que en 2011–. Aunque Europa cuenta con varios Sigue en la página 2 » gigantes empresariales –Nestlé, Anheuser-Busch, Unilever, Da- none…–, se trata de un ámbito muy fragmentado: más del 50% de las empresas que lo integran son pymes. La Comisión Euro- pea, sabedora de la importancia estratégica de esta industria, la ha venido mimando mediante el im- pulso de políticas y regulaciones que controlan la calidad de los alimentos, su etiquetaje, el uso de las denominaciones de origen o la utilización de organismos trans- génicos, así como apoyando a las pymes que apuestan por la soste- nibilidad y la inversión en I+D. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente y la Federación Española de Indus- trias de Alimentación y Bebidas (FIAB) han establecido un marco estratégico de colaboración para El valor del sector agroalimentario ESTHER CALDERÓN MERCABARNA El polígono se está consolidando como el ‘hub’ alimentario del Mediterráneo A. BOFILL

Upload: edicions-clariana

Post on 21-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Suplemento comercial publicado en 'La Vanguardia'

TRANSCRIPT

  • LUNES, 27 ABRIL 2015 M O N O G R F I C O E S P E C I A L LAVANGUARDIA 1

    y emprendedoresEMPRESAS ENTREVISTA AMIGUEL VICENTEEl mundo pelea

    para que el prximoFacebook se cree ensu ciudad PG. 5

    ESPEJITOS MGICOSProbadores virtualescreados por una spinoff de la UniversitatAutnoma seducena las marcas PG. 13

    PATROCINADO POR

    Menos llamativaque las TIC, laindustria de losalimentos y lasbebidas tiene unpapel estratgicoen la economa

    C uando se habla delos motores eco-nmicos con msfuturo, se suelecitar el promete-dor sector de las tecnologas de lainformacin y la comunicacinlasTIC, conel emergentemobilecomopunta de lanza u otros tanclsicos y de historial contrasta-

    do como el de la automocin. Elagroalimentario, en cambio, pasaa menudo desapercibido, aunquesea de los que ms volumen denegocio y empleo generan y apesar de estar siempre presenteen los planes estratgicos de laadministracin pblica, en todossus niveles. Desde la discrecin,las empresas agroalimentariasafrontan los retos de una indus-tria obligada al cambio constantepara responder a losnuevoshbi-

    tos de consumo del cliente final yla necesidad de ofrecer un mejorproducto a precios competitivos.

    REFERENTE INDUSTRIALEl agroalimentario es el principalsector industrial de la economaen Europa, donde emplea a msde cuatro millones de personas.En 2013, gener un volumen denegocio superior al billn de eu-ros el 3,1% ms que en 2011.AunqueEuropa cuenta convarios Sigue en la pgina 2

    gigantes empresariales Nestl,Anheuser-Busch, Unilever, Da-none, se trata de un mbitomuy fragmentado: ms del 50%de las empresas que lo integranson pymes. La Comisin Euro-pea, sabedora de la importanciaestratgica de esta industria, la havenidomimandomediante el im-pulso de polticas y regulacionesque controlan la calidad de losalimentos, su etiquetaje, el uso delas denominaciones de origen o lautilizacin de organismos trans-gnicos, as como apoyando a laspymes que apuestan por la soste-nibilidad y la inversin en I+D.El Ministerio de Agricultura,

    AlimentacinyMedio ambiente yla Federacin Espaola de Indus-trias de Alimentacin y Bebidas(FIAB) han establecido un marcoestratgico de colaboracin para

    El valor del sectoragroalimentario

    ESTHER CALDERN

    MERCABARNA El polgonose est consolidando comoel hub alimentario delMediterrneo A. BOFILL

  • 2 LAVANGUARDIA M O N O G R F I C O E S P E C I A L LUNES, 27 ABRIL 2015

    el crecimiento del sector. Mauri-cio Garca de Quevedo, directorgeneral de FIAB, defiende quela industria de alimentacin ybebidas lidera la recuperacin dela economa: el incremento delProducto Interior Bruto (PIB), lamejora en las cifras de empleo yafiliacin y el crecimiento de lasexportaciones son sntomas deeste proceso. La depreciacin deleuro frente al dlar, la cada en loscostes energticos y la incipientereactivacin del consumo interno

    ayudan, segn Garca de Queve-do, a consolidar el resurgir de unaindustria que representa el 16,8%deValorAadidoBruto Industrial(VAB) y que factura anualmentems de90.000millones de euros.El agroalimentario es el pri-

    mer sector productivo cataln yel tercero en exportaciones. Ocu-pa al 16% de la poblacin. Cata-lunya, de hecho, cuenta con nopocas empresas de ms de 500empleados Corporacin Agra-ria Guissona, Nutrexpa, Agroli-men, Miquel Alimentacin, To-rres, Frit Ravich, as como concentros de decisin y produccinde multinacionales como Dano-ne, Sara Lee o Nestl. Barcelona

    Motor econmicoen la sombra

    Viene de la pgina 1

    cmo no es tambin el coraznde este ecosistema, con Merca-barna consolidndose como elprincipal hub alimentario del Me-diterrneo. Con 6.700 trabajado-res y 700 empresas especializadasen elaborar, comerciar, distribuir,importar y exportar alimentosfrescos, ejerce de clster y echauna mano a las pymes para quelleguen donde por su reducidotamao no pueden llegar por ssolas: Desde laAssociaciClsterAlimentari de Barcelona fomen-tamos y coordinamos la coopera-cin entre las empresas del recin-to para facilitarles la adaptacin alas nuevas demandas del comer-cio y el consumo: creando canales

    RESURGIR DEL SECTOR

    La reactivacin delconsumo interno y ladepreciacin del euro,vitales para la reactivacin

    MOTOR ECONMICO

    El agroalimentario es elprimer sector productivocataln y el tercero enexportaciones

    EN PORTADA

    NUEVOS HBITOSDE CONSUMO

    !Clientes ms exigentescon el etiquetado deproductos envasados

    !Demanda de productosbio, ecolgicos, paragente que vive sola oque padece alergiaso intolerancias

    AUMENTO DELOS CONTROLES

    !Legislacin restrictiva

    !Aparicin de agenciasde seguridadalimentaria o decerticacin, quecontrolan la calidad,los mtodos y ladenominacin de origen

    INNOVACINTECNOLGICA

    !Mejora de losprocesos productivos,la conservacin yel envasado paraobtener precios mscompetitivos

    !Necesidad de unamayor inversin en I+D

    CAMBIOS EN LADISTRIBUCIN

    !Elevada concentracinen el sector de ladistribucin

    !Apuesta por la ventadirecta: los productoresse convierten enminoristas y eliminana los intermediarios

    PREOCUPACIN PORLA SOSTENIBILIDAD

    !La mayor concienciacinpor el medio ambienteconlleva mayoresesfuerzos para reducirlas emisiones de CO

    2

    !Mejoras en laproduccin para hacerlams eciente

    TENDENCIAS

    LA ALIMENTACIN DEL SIGLO XXI

    LO LTIMO ENTECNOLOGAALIMENTARIA

    EL FUTURO PASA POR SEGMENTAR

    !Barcelona Tecnologas de la Alimen-tacin (Bta.), el saln de equipamien-to, maquinaria y tecnologa para laindustria alimentaria, celebr la sema-na pasada su 14 edicin. Para queel sector de la alimentacin y bebidasevolucione, es necesaria una potente yverstil industria que lo haga posible.Y las empresas que acuden al Bta. sonlas que permiten elaborar, producir,transformar, conservar y distribuir esosalimentos y bebidas, explica J. AntoniValls, director general de AlimentariaExhibitions. La seguridad alimentaria,el diseo higinico, la trazabilidad y elrespeto al medio ambiente son las prin-cipales tendencias en innovacin demaquinaria y tecnologa alimentaria.Estos ejes denen hacia dnde apuntala inversin en I+D+i, remacha Valls

    ! Los cambios en los hbitos de consumo obligan al sectoragroalimentario a segmentar la oferta para dar respuestaa las necesidades que se van creando. Cada vez haymsdemanda y variedad de productos saludables los bajos ensal o en azcar, por ejemplo. O acordes a los nuevos estilosde vida para personas que viven solas o que no tienen tiem-po para cocinar, pero que no quieren renunciar a cuidarse. Oproductos para quienes tienen necesidades alimentarias muyespeccas los que sufren algn tipo de alergia o intoleran-cia alimentaria, como las personas celiacas o las intolerantesa la lactosa, entre otras. El consumo de productos ecolgicostodava tiene en Espaamucho camino por recorrer. Aunquesu despegue podra ser cuestin de tiempo, si se toma comoreferencia el auge que han tenido en los ltimos aos losproductos de proximidad o de kilmetro cero; un auge queha ido de lamano de lamayor sensibilizacin del consumidor SIN GLUTEN Cada vezms presente en los comercios G.M.

    BTA. La feria se celebra cada tres aos en la capital catalana FIRA DE BARCELONA

    XXXXXXXXXX Catqueades Natiocul huctus,niquiur. Ique duc ius? Namprarica etillesilis XXXXXXXXX

    TRABAJO En el polgonoalimentario deMercabarnatrabajan 6.700 personasAB

    90.000millones de euros

    es lo que factura cadaao el sector de

    alimentacin y bebidasen Espaa

  • LUNES, 27 ABRIL 2015 M O N O G R F I C O E S P E C I A L LAVANGUARDIA 3

    XXXXXXXXBXerosto oditaugue facipitaugiamconumaliquisisi.Ipis nulput atecons aut

    de comercializacin e-commerce,vending de alimentos frescos...,dando respuesta a las necesidadesde los ciudadanos envases parasingles, productos bio..., estudian-do nuevos mercados internacio-nales..., explica Josep Tejedo, di-rector general de Mercabarna. Si

    se lepreguntapor el principal retodel sector, lo tiene claro: La inno-vacin, para adaptarse a los gustoscambiantes de los consumidores;que las empresas crezcan y queaumente la internacionalizacin.Un sector que se dedica en

    gran medida a cubrir necesida-des bsicas del ser humano co-mer y beber lo son est llamadoa ser vital en cualquier economa

    desarrollada. Pero esa seguridadno garantiza la estabilidad de lasempresas que se dedican a ello. Lacompetencia es feroz y las nuevasdemandas de los clientes finalesy de un mercado cada vez msglobal obligan a la industria a re-novarse constantemente. Tal vezel ejemplo ms claro lo ofrece elcambio de hbitos del consumi-dor: hace unos aos, habra sidoimpensable imaginar que, en elfuturo, el cliente mostrara el gra-do actual de preocupacin por losniveles de calidad y seguridad delos productos lo que obliga a laindustria a ofrecerms garantaso que se disparara la demanda deproductos bio o ecolgicos.La creciente preocupacin del

    consumidor por saber lo que selleva a la boca se ha traducido enuna legislacin ms restrictiva,que afecta a todos los procesos

    productivos se regula desde eluso de complementos alimenta-rios, como los conservantes o loscolorantes, hasta la importacin yla exportacin de los alimentos.Y todo ello se ha producido en uncontexto de crisis generalizada ysu correspondiente descenso delconsumo. Lanecesidad de ofrecerprecios cada vez ms competiti-vos, sin que eso repercutiese enlos niveles de calidad del produc-to, ha tenido como consecuenciala aplicacin de innovaciones tec-nolgicas en los procesos produc-tivos y aquellos relacionados conla conservacin y el envasado,para incrementar su eficiencia.

    EL HANDICAP

    Uno de losmayores retosdel sector es hacer crecera las empresas, en sumayora pymes

    ASESORAR EN UN SECTOR CADA VEZMS COMPLEJO!Compradores dematerias primas harineras,fbricas de pienso y vendedores coopera-tivas agrcolas... lo tienen cada vezms difcilpara adivinar el momento justo de comprar ovender. Con un consumidorms exigente, unmercadoms voltil y unosmrgenes de bene-cio ajustados, las consultoras agroalimentarias

    tienen un nicho de negocio por explotar. Cadavez hayms cultura de ser asesorado, aunquetambin hay gente reticente a contratar serviciosexternos, explicaMercedes Ruiz, fundadora ydirectora de Aestivum, empresa que ayuda a losagentes de la industria a entender cmo funcio-nan losmercados de cereales y oleaginosas para

    operar de forma eciente. Asesora, por ejemplo,sobre la harina de soja, un componente de lospiensos que cotiza en elmercado internacionaly esmuy voltil. O sobre los seguros de precio.Son para no quedarsemal preciado con inde-pendencia de lo que hagan losmercados. Estncreciendomucho en Espaa, apunta Ruiz

    Casas de semillasde siembray agricultores

    Agentesy comerciantes

    Cooperativase importadores

    Fabricantes de piensos,harinas, bioetanol,

    almidn...

    Fabricantes de pan,galletas, productores

    de carne...

    CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA

    Los cambios en el sector mo-dican las demandas de em-pleo. Segn el informe Ocu-pacionesms demandadasen el sector de la IndustriaAgroalimentaria, publica-do por Barcelona Activa yelaborado por Deloitte, crecela necesidad de profesiona-les de la calidad y el control,as como los vinculados a latecnologa. Suelen ser cargoscalicados experto engestin integrada de calidad,medio ambiente y riesgoslaborales; en legislacin;en aplicaciones TIC para latrazabilidad; en aplicacionesde envasado; tcnicos eninformacin y proteccin alconsumidor o gestores de co-municacin; aunque tam-bin se buscan operarios deenvasado y para la industriade los platos preparados. Lagura del agrochef tambinempieza a extenderse

    NUEVOSPERFILES

    EMPLEO

    700compaas elaboran,comercian, distribuyen,importan y exportanalimentos frescos en

    Mercabarna

    ESTAR AL DA

    La renovacin constante esnecesaria en unmercadoglobalizado y con clientescada vezms exigentes

    MRGENES

    La crisis ha incrementadola necesidad de ofrecerpreciosms competitivossin renunciar a la calidad

    PRODUCTOS DE PROXIMIDAD Su demanda se ha venido incrementando en los ltimos aos FREDERIC CAMALLONGA

    16%es el porcentaje

    de la poblacin catalanaque trabaja en empresas

    de la industriaagroalimentaria

  • 4 LAVANGUARDIA M O N O G R F I C O E S P E C I A L LUNES, 27 ABRIL 2015

    H ay marcasque han lo-grado asociarsu nombre alproducto, yBimbo es una de ellas. En la Es-paa de mediados de la dcadade los sesenta, donde el pan demolde era un producto prcti-camente desconocido para losespaoles, Jaime Jorba em-

    presario espaol que en los aoscuarenta emigr a Mxico don-de, junto a otros dos empresariostambin de ascendencia catalana,fund Grupo Bimbo, regres aEspaa y en 1965 cre otra com-paa Bimbo, independiente de lamexicana, reproduciendo el mis-mo modelo de negocio.Pese a las dificultades inicia-

    les para introducir un productonovedoso en unos hbitos deconsumo muy tradicionales, losresponsables de la com-paa optaron por apli-car creatividad e ingenio,y lograron que, poco a

    La gama 100% Natural se ca-racteriza por estar elaborada slocon ingredientes de origen natu-ral. Por otra parte, los productoselaborados con harina de granocompleto se definen por incorpo-rar una harina que mantiene to-das las partes originales del granode trigo, por lo que sus nutrien-

    tes permanecen intactos y apor-tan todos sus beneficios.Desde 2011, Bimbo Iberia per-

    tenece al Grupo Bimbo, con msde 129.000 colaboradores y 167plantas de produccin en todoel mundo. Actualmente, la com-paa lleva a cabo una importan-te inversin para fortalecer supresencia en Espaa. Destaca laapertura de la planta de panifica-cin ms moderna de Europa enAzuqueca de Henares, junto conunmodelo logstico ms eficientey unosmtodos de transporte op-timizados y ms ecolgicos.Otro de los objetivos de la firma

    es potenciar los valores de la sa-lud. Nuestra meta es desarrollargamas saludables de forma expo-nencial durante los prximos cin-co aos, concluye Jorge Espuny.

    Hace medio siglosali al mercadoel primer pan demolde producidopor la compaaen su planta deGranollers

    pan demolde sin corteza, conce-bido ante la creciente tendenciade extraerla de las rebanadas depan, y en 2007 lleg el turno a lavariedad con corteza tierna.Por otra parte, las gamas de la

    compaa siguieron creciendocon la incorporacin de Eagle, enel sector de snacks, y de marcascomo Martnez en repostera ypastelera y Ortiz, en pan tosta-do, lo que permiti que la com-paa creciera en procentajes dedoble dgito durante varios aos.El ltimo lustro ha supuesto

    una intensificacin de la apuestade la marca por la salud. En estesentido, Bimbo ha focalizado susesfuerzos en dos nuevas lneasque surgen gracias a avances eni+D: 100% Natural y Grano Com-pleto, explica el vicepresidentede Ventas y Marketing de la fir-ma. Actualmente, Bimbo destinaun 5% de su facturacin a I+D.

    poco, el pan de molde americanopasara a ser el pan Bimbo y seconvirtiera en parte de la alimen-tacin diaria de los espaoles.Jorge Espuny, vicepresidente deVentas y Marketing de BimboIberia, apunta que ya desde uninicio, el secreto fue una cadenade distribucin eficiente y un en-vase transparente que dejara a lavista el estado del producto. Lafirma tambin empez a fabricarbollera, biscotes y magdalenas,a los que se uni la pastelera.Nombres como Bony, Tigretn,Bucaneros y Pantera Rosa se con-virtieron en un clsico de las me-riendas de los aos 60 y 80.En aquellos inicios, la red de

    distribucin estaba formada poruna cincuentena de camiones conlos que se abasteca a Barcelona ya las principales ciudades de losalrededores. Hoy Bimbo Iberiacuenta con casi un centenar deproductos y sirve a 50.000 puntosde venta a travs de mil rutas.Durante las siguientes dcadas,

    la compaa se consolid comouna de las principales marcas

    IMAGEN Y MARCAJorge Espuny esvicepresidente deVentas yMarketingde Bimbo Iberia

    INNOVACIN

    Bimbo apuesta porproductosms saludables,y destina el 5%de lafacturacin a I+D

    JLIA MARTNEZ

    CON SOLERA

    ! Este 2015, elprotagonismo es para losproductos de desayunogracias al lanzamiento delos bagels, un pan redondoespecial para tostar que secomercializa bajo la marcaThomas, actualmente lderen Estados Unidos

    LOS BAGELS

    AMPLIA GAMA

    UNA CENTENAR DE PRODUCTOS Algunos tan

    conocidos como la clsica Pantera Rosa o Tigretn

    BIMBO, 50 aosde pan de molde

    del sector en Espaa, ampli sucapacidad productiva hoy tieneocho plantas y su distribucin.

    TRANSGREDIR EL FORMATOBimbo transguedi el modeloclsico del pan de molde, paraampliar la oferta dentro del seg-mento y poner la innovacin alservicio de las nuevas necesida-des del consumidor, diceEspuny.En 2000 lanz al mercado el

    DISTRIBUCIN

    La compaa ha pasado detener 50 camiones a serviren 50.000 puntos deventa a travs demil rutas

    1. VER EL PRODUCTO Uno delos xitos de la rma fue la utiliza-cin de envoltorios transparentes

    2. DISTRIBUCIN Desle defurgonetas Bimbo frente al monu-mento a Coln, en Barcelona

    3. MARKETING Desde susinicios, la rma apost por lapublicidad y el marketing BIMBO

    1

    2

    3

  • LUNES, 27 ABRIL 2015 M O N O G R F I C O E S P E C I A L LAVANGUARDIA 5

    Todos quieren que el prximoFacebook se cree en su ciudad

    B arcelona se asien-ta como referentedel sector digitalen el sur de Euro-pa. Algunos de susemprendedores han sabido ha-cer crecer rpido sus proyectoseDreams, Privalia. ElMobileWorld Congress la convierte enaltavoz de la revolucin del m-vil. Pero, es oro todo lo que relu-ce? Los datos estn ah explicaVicente: ms de 5.000 millonesde facturacin, 5.000 empleos ypresencia enms de 40 pases.

    Quhace que el ecosistemadi-gital de Barcelona funcione?Aqu tenemos escuelas de nego-cio de prestigio internacional queatraen talento; algunas organiza-

    ciones de business angelsa vecesasociadas a esas escuelas, quehansidomuyactivasyquehanpermi-tido esa primera nanciacin delas start-up; tres o cuatro fondosde referencia de capital riesgo yel apoyo de varios instrumentospblicos, como Barcelona Activao el Institut Catal de Finances.

    Y eso es suciente para liderarla revolucin industrial 4.0?Tenemos potencial, pero no po-demos dormirnos. Hay muchoquemejorar. Se trata de un sectormuy competitivo. Ciudades comoBerln y Londres estn por de-lante. Y otras, como Pars, estnapostando fuerte. EnEE. UU. haycada vezms polos de competen-cia:NuevaYorkoChicagocompi-ten con SiliconValley oMiami. Elmundopelea para que el prximoFacebook se cree en su ciudad.

    Dice que hay mucho que me-jorar. Puede poner ejemplos?Las universidades tcnicas toda-va tienen que dar el paso, estarms cerca del proceso de crea-cinde start-up. Y tambindebe-rahaber reformas legales ysca-les que nos permitieran ser igualde competitivos que Londres o

    Berln. Por ejemplo, en el trata-miento de las stock options queaqu tienen una scalidad rgida,pensadapara el usoquehacen lasgrandes multinacionales o en lascalidad de los business angelsque tengan ms incentivos parareinvertir los benecios cuandose produce un exit. Obtener elvisado tambin es difcil; una ba-rrera al importar talento.

    En qu espejo debemirarse laciudad? Hay algn referente?El ejemplo es Israel, que con casilamisma poblacin queCatalun-ya es el segundo pas del mun-do por detrs de EE. UU. conms compaas en elNasdaq.Ahtodo el ecosistema se vuelca en elsector tecnolgico. Nosotros anno estamos a ese nivel. Aunqueel ao pasado fue muy bueno:varios grupos internacionales,como Amazon, eligieron Barce-lona como sitio desde el que ges-tionar parte de sus operacioneseuropeas. Fue un ao bueno encreacin de start-up y en atrac-

    REFERENTEVicente es unode los principalesemprendedores delecosistema digitallocalWALLAPOP

    los ecosistemas los quecompiten, no las ciudades.

    Tras el xito de Letsbo-nus, ahora, con Walla-pop,no leestyendomal.Estamos siendo capacesde disruptir un mercadotan maduro como el de lasegunda mano. Tenemosms de seis millones dedescargas.Me lo estoypa-sando muy bien. Disfrutohaciendo lo queme gusta,emprender en serie: bus-car modelos de negocio,lanzando compaas des-de cero, sintiendo la adre-nalina de verlas crecer

    y vendindolas?Crear para vender es unerror. Hay que disfrutar-las, pensar que vas a estarahmucho tiempo. Luego,puede llegar una oportu-nidadde venta. Pero, si lascreas para venderlas, se-guramente no te saldrn

    bien. Lo que s es cierto es queen este sector los ciclos son muycortos, tambin los de inversiny desinversin. Y cada vezms.

    Un consejo para el inversor.Coja el dinero, haga 10 inversio-nesdiversique, dedique tiem-po a hacerlo dos aos y, si lasdos o tres primeras operacionessalen mal, siga. Intente coinver-

    tir; que no est solo cuando hayatensiones de tesorera. Las redesde business angels permiten eso.

    Yunopara el emprendedor.Realismo y ambicin: pensar engrande ser internacional desdeelprincipioyactuarenpequeoir paso a paso, cumpliendo losobjetivos, mirando hasta el lti-mo euro. Los equipos son clave:que estn bien formados, cohe-sionados, que se complementenbien. Y, por ltimo, el emprende-dor debe estar dispuesto a arries-gar: si t no te crees tu propionegocio y no apuestas por l, serdifcil convencer a un inversor.

    ENTREVISTA A MIGUEL VICENTE, emprendedor en serie y presidente del clster Ecommerce & Tech Barcelona

    celona desde las Olimpiadas. Yquisiramos que las administra-ciones trabajaran ms alineadas:en materia de regulacin quedepende del Estado, an no he-mos logrado que se nos escuche.

    Es para tanto la Barcelona di-gital? No est sobrevalorada?Barcelona aparte, vivimos unarevolucin tecnolgica sin pre-cedentes. Ahora se estn creandolos titanes del futuro, las multi-nacionales que liderarn la inno-vacin en los prximos 15 aos.Estamosenunmomentodeopor-tunidad de creacin de valor. QueBarcelona lo logre depender desi es capaz de crear grandes com-paas quehagande arrastre parala creacin de otras. De momen-to, todos los proyectos buenos enBarcelona logran nanciacin.

    Salvo en el casode Israel, siem-pre se habla de ciudades...Las piezas deben encajar. Y esose suele dar en el entorno de unaciudad. Aunque, en realidad, son

    cin de capital extranjero, conlos casos de Social Point o Sitel.

    El Ayuntamiento apuesta porel sector. Es efectiva suayuda?El sector depende de la iniciativaemprendedora y, por tanto, priva-da. Pero es importante que la ciu-dad creeunentornopositivoparalos proyectos. El Mobile es de lomejor que le ha pasado a Bar-

    NSTOR BOGAJO

    Las universidadestcnicas deben estarms cerca del procesode creacin de start-up.Hacen falta reformaslegales y scales que nospermitan ser mscompetitivos. Y las trabaspara obtener el visadoson una barrera paraimportar talento

    DIGITAL

    MIGUEL VICENTE,cofundadordeWallapop,Chicplace, Fancyboxy Antai, deendeque el sectordigital barcelonsdemanda talento,nanciacin y unaclara vocacininternacional:EE. UU. es tangrande que se bastacon sumercadointerno, mientrasque Barcelona debeabrirse al mundodesde el principio

    El Mobile es de lomejor que le ha pasadoa la ciudad desde lasOlimpiadas; crea unentorno positivo

    Barcelona nodebe dormirse. Es unsector muy competitivo.Berln o Londres estnpor delante

  • 6 LAVANGUARDIA M O N O G R F I C O E S P E C I A L LUNES, 27 ABRIL 2015

    Tres de cada diez ejecutivos que hansido despedidos tras un proceso de rees-tructuracin en su compaa optan poremprender y montar su propia empresa.Porcentaje que disminuye hasta el 20% enel caso del resto de profesionales, que lescuesta ms emprender tras el despido y nodisponen de los recursos necesarios. As loseala un estudio elaborado por MOA BPIGroup, compaa especializada en gestiny consultora de recursos humanos.

    Segn el informe, los directivos cuen-tan con cinco factores decisivos que lespermiten iniciar nuevos proyectos porcuenta propia: la capacidad de liderazgo,experiencia en la gestin de equipos yproyectos, una extensa red de contactos yla capacidad para nanciar los proyectosque quieran iniciar.

    Los directivos los ms emprendedoresson la franja de edad comprendida entrelos 40 y 50 aos suelen tardar muchomenos en poner en marcha sus ideasde negocio que otros profesionales, ya IDEAS El 30% de los ejecutivos despedidos emprende

    que disponen de ms recur-sos econmicos porque sussueltos son ms elevados. EnEspaa cerca del 60 % de losejecutivos necesita entre cincoy nueve meses para salir al mercado consu nueva empresa, mientras que el restorequiere alrededor de doce meses parainiciar los proyectos

    Hasta el prximo 24 de mayo estabierto el plazo para participar en la Start-up Competition de The South Summit2015, un encuentro que promueve SpainStartup y que busca las 100 mejoresiniciativas empresariales de Europa,Latinoamrica y el Mediterrneo.

    La Startup Competition busca proyec-tos de todo tipo de industrias, que seencuentren tanto en su etapa tempranade desarrollo como aquellas empresas yaconsolidadas a las que les interese proyec-cin internacionalPREMIADOS Edicin de The South Summit de 2014

    El programa Jvenes con futuroimpulsa el emprendimiento de jvenesformados en el sector de la informtica atravs de formacin especca, mentori-zacin y desarrollo profesional en start-upespaolas y norteamericanas. Jvenescon futuro ofrece la oportunidad derealizar prcticas durante seis meses, y

    # EJECUTIVOS EMPRENDEDORES # STARTUP COMPETITION

    # JVENES CON FUTURO posteriormente optar a oportunidadesprofesionales en compaas tecnolgicasde San Francisco y Nueva York.

    El proyecto, cuyo plazo de inscripcinnaliza el prximo 30 de abril, estdirigido a ingenieros o graduados espa-oles menores de 30 aos con esprituemprendedor y con un ingls uido tantooral como escrito

    #TWITEMPRENDER

    OPININ

    H ace ya ms de diezaos que fundamosBCN Business An-gels con el objetivode estimular el cre-cimiento de nuevas empresas, de ayu-dar a esos jvenes emprendedores queacudan a nosotros con sus start-up. Erauna poca en la que las operaciones secerraban con relativa facilidad, en granparte gracias a la situacin econmicafavorable que animaba a los inversoresprivados a apostar por start-up inclusoa largo plazo.Con la llegada de la crisis econmica,

    este escenario cambi. Los inversoreseran ms reacios a invertir y pedan,cada vez ms, proyectos tangibles conun modelo de negocio testado. El equi-po segua siendo un factor muy impor-tante, pero lo realmente determinanteera que hubieran demostrado que suidea funcionaba y que su modelo po-da generar negocio. Esta situacin semantiene actualmente, aunque conuna variante importante: el business an-gel ya no invierte solo en start-up, sinotambin en pymes.

    APRENDER DE LOS ERRORESEvidentemente, durante este procesode cambio y evolucin, hemos teni-do xitos, pero tambin fracasos. Y de

    Una idea vale poco, loimportante es su ejecucin

    ANTONIO SALA, consejero delegado de BCN Business Angels

    todos ellos hemos aprendido. Es nuestraexperiencia. Una experiencia que nos haenseado a seleccionar mejor los proyec-tos empresariales, a negociar aspectos enel pacto de socios a los que en un primermomento no dbamos la misma importan-cia que ahora. Una experiencia que inclusonos ha llevado a establecer unos criteriospara poder convertirse en un business angelde nuestra red.As, por ejemplo, al analizar un proyecto,

    lo primero que nos interesa es saber quinhay detrs, quin forma el equipo y si ste

    es multidisciplinar. Hay que determinar lafase de inversin en la que se encuentra elproyecto y ver si tiene unmodelo de nego-cio bien definido, si hay barreras de entra-da identificadas y si el nicho de mercadoest en crecimiento. Todo esto teniendomuy claro que es muy difcil encontrar unproyecto nico en el mercado.Cuando, despus de este anlisis, el

    proyecto atrae a nuestros business angels

    Hoy, al analizar unproyecto, lo primero que nosinteresa saber es quin haydetrs, quin forma el equipoy si es multidisciplinar

    ENCUENTROS Angels y emprendedores reunidos en el Mercado de Financiacin de Bizbarcelona. BCN ACTIVA

    y deciden invertir, empieza el proceso denegociacin, un proceso en el que el inver-sor tiene que tener muy presente que losbusiness plan no se suelen cumplir nunca,por lo que puede ser necesario duplicar lainversin en un futuro o incluso perderlotodo. Es por ello que, para minimizar elriesgo, recomendamos invertir en secto-

    res conocidos y en reas prximas (obien con inversores locales de confian-za), as como encargar la elaboracinde la due diligence a profesionales conexperiencia reconocida. Adems, hayque prestar especial atencin a cincoaspectos fundamentales del pacto desocios: la valoracin, la retribucin delequipo emprendedor y su exclusividad,los rganos de gobierno, las mayorasreforzadas y la salida.As pues, si tuviera que destacar lo

    ms importante que he aprendido enmi trayectoria como inversor privadoal frente de una red de business angels,sin duda sera que la idea, como tal,vale poco, lo que vale es su ejecucin,motivo por el cual invertimos en per-sonas, no en proyectos.

  • LUNES, 27 ABRIL 2015 M O N O G R F I C O E S P E C I A L LAVANGUARDIA 7

    esas herramientas. Esa capaci-dad, mantiene Carreras, requie-re concienciacin y formacinpor parte de la alta direccin. Yes que, si bien el futuro pasa porque el trabajo de recoleccin dedatos, anlisis y comparacin lohaga una computadora, la deci-sin final deber estar en manosde alguien con gran conocimien-to del producto y de los retos dela empresa, capaz de responder,

    sobre la marcha, a lo que est ha-ciendo la competencia.Un estudio publicado en 2013

    por Skift deca que el internau-ta consultaba de media 38 websantes de reservar sus vacaciones.El comprador potencial tiene undinero que gastar y un sinfn dealternativas a un slo click. La in-teligencia competitiva puede sertil para que la venta se quede encasa y nomigre a la competencia.

    !Kompyte es pionera en utilizarla inteligencia competitiva paraidenticar a tiempo real todoslos elementos en lnea de unaempresa. Visita las pginas de lacompetencia y, mediante un time-line, avisa al usuario cuando surival hace cambios en el sitio, subeun banner, presenta un producto,aumenta su engagement en lasredes sociales... Tambin puedeidenticar competidores de todo elmundo. El sistema es 100% auto-matizado. Usa la inteligencia arti-cial sobre grandes volmenes dedatos, demanera que es capaz deaprender lo que es relevante y loque no, paramostrarlo o no, ex-plica Pere Codina, cofundador dela empresa. Kompyte se diferenciade sus competidores porque hacentrado su propuesta enmostrarqu est haciendo la competencia,

    no slo cmo le est yendo. Lacompaa, nalista en la competi-cinmundial de emprendedoresIBM Smart Camp, es, segn EUStartups el portal internacionalde empresas de internet y mvilen la Unin Europea la compaaespaola de nueva creacin quems hay que seguir de cerca.Paco Tormo, cofundador de

    Singularu rma que se dedicaa disear, fabricar y vender joyaspor internet empez usandoKompyte para identicar, median-te keywords, a competidores queno conoca. Encontr a unos ale-manes que estaban empezando alanzar en Espaa... Es un trabajoque, de tener que hacerlo a mano,necesitaramos a una persona de-dicada a ello todo el da, aseguraTormo. Ahora tambin utilizo elsistema para analizar estrategias

    L a inteligencia com-petitiva es casi tanantigua como losnegocios: se tratade estudiar lo quehace la competencia para antici-parse a sus movimientos. Haceunos aos, a las empresas y los co-mercios les bastaba con tener con-trolados a los tres o cuatro rivalesde su zona, pero la irrupcin deinternet lo ha cambiado todo: concada vez ms negocios apostandopor el e-commerce, no es raro quequienes ofrecen elmismo produc-to o uno muy similar se hayan

    multiplicado por decenas o inclu-so centenares.Hacerles a todos unseguimiento detallado est fueradel alcance de cualquier persona,pero cada vezhaymsherramien-tas digitales que permiten gestio-nar todos esos datos y ayudar atomar la decisinms adecuada.

    RESPUESTA A LA COMPLEJIDADVisitar la tienda del vecino paracomparar el gnero y los preciosfue una estrategia que pudo darresultado en el pasado. Pero hoy

    SEMrush o Kompyte (ver recua-dro) empiezan a ser utilizadas porlos departamentos de marketingde las empresas.

    CAMINO POR RECORRERLas herramientas proliferan amayor velocidad que los procesosy la cultura corporativa necesariapara sacar partido de ellas, reco-noce Franc Carreras, profesor demarketing digital de Esade, quienavisa de la necesidad de inver-tir en desarrollar los procesosinternos de toma de decisionesque tengan en cuenta el output de

    Inteligencia competitiva:Qu hacemi rival en la red?

    La competenciase multiplicaen internet

    Vigilarla obligaa gestionar un

    gran volumen dedatos. Algunasherramientas

    facilitan la tarea

    hace falta algo ms: es precisoestudiar cmo los competido-res han actualizado sus pginasweb, qu estrategia llevan a caboen sus perfiles de las redes so-ciales, si ha habido cambios ensu posicionamiento SEO o enlas campaas de pago por click(SEM)... O, incluso, estar al tantode si, a lo largo de la noche, haaparecido un nuevo competidoren... cualquier lugar del mundo!Procesar semejante volumen dedatos requiere de la ayuda de latecnologa, por eso aplicacionesy plataformas como SimilarWeb,

    NUEVO PARADIGMA

    Ya no basta con vigilar losprecios de la tienda de allado: el e-commerce harevolucionado el mercado

    RASTREADORAS

    Existen aplicacionesque visitan las webs dela competencia e indicansi ha habido cambios

    CONTRAPUNTO

    Las herramientasproliferanms rpidoque la cultura corporativapara sacar partido de ellas

    NSTOR BOGAJO

    HERRAMIENTAS

    DIEZMINUTOSPARA SABERQUHACELACOMPETENCIA

    ! PIONEROS

    EMPRENDEDORES Pere Codina y Albert Colmenero, fundadores de Kompyte

    de las marcas queme gustan ycuyo target es similar al mo, aun-que no sean competidoras, aadeel emprendedor, quien conesaque el timeline de Kompyte es

    ms adictivo que Twitter: me in-teresa ms saber lo que ha hechoAristocrazy que lo que haya podidocomer un amigomo. Es pegajoso.Yo lo he incorporado ami rutina

    ELDEBERDEESPIAR,SISEPUEDE!Es un error equiparar lainteligencia competitiva alespionaje industrial, diceCarreras, quien aade quetodo lo que hay en la red alalcance de todos es fair game(juego limpio); si un com-petidor publica informacinrelevante para nuestra tomade decisiones, no hay excusapara no saberlo. Lejos deconstituir delito alguno, lainteligencia competitiva elanlisis de la estrategia online de la competencia estllamada a generar nuevosperles profesionales comoel de analista de la compe-tencia, y las consultorasprobablemente se acabarnadaptando a esta tendencia

    INTERNET La redmultiplicala competencia, pero tambinproporciona herramientaspara espiarla J. BALMES

  • 8 LAVANGUARDIA M O N O G R F I C O E S P E C I A L LUNES, 27 ABRIL 2015

    producto del proceso de potabi-lizacin, llegando al 100% de suvalorizacin.ATLL dispone de informacin

    proporcionada por la Agencia Ca-talana del Agua (ACA) sobre elestado de los embalses que formanparte del sistema Ter-Llobregat:Sau,Susqueda y Pasteral en la cuen-ca del Ter, y Sant Pon, la Llosa delCavall y la Baells en la del Llobre-gat; el rgimen de funcionamiento ylos caudales de produccin mediosde las diferentes estaciones de tra-

    E l sistema Ter-Llo-bregat, gestionadopor ATLL Conces-sionria de la Gene-ralitat de CatalunyaSA, es una complejo conjunto deinstalaciones de captacin, plantasde tratamiento de agua, depsitos,estaciones de bombeo y redes dedistribucin que permiten que elagua procedente de los ros Ter yLlobregat llegue a los municipioscon calidad ptima para el consu-mo humano. Actualmente este sis-tema cuenta tambin con agua de

    mar desalinizada en las plantas delLlobregat (el Prat de Llobregat) yla Tordera (Blanes). ATLL Con-cessionria realiza la captacin, po-tabilizacin y distribucin del agua

    Excelencia en elabastecimientode agua en alta

    HABLAN LAS EMPRESAS

    ATLL mejora el sistema de captacin, potabilizacin y distribucindel agua desde las cuencas hasta los depsitos municipales

    ATLL abastecea toda la ciudadde Barcelona ya nueve comarcas

    Decantadores de la planta de tratamiento del Llobregat (Abrera)

    tamiento.La Agencia Catalana del

    Agua, como rgano regula-dor responsable del segui-miento del cumplimientodel Contrato de ATLL,establece y revisa las tarifasvigentes, aprueba las inver-siones a realizar, as como lasrenovaciones y reposiciones;realiza auditoras tcnicas yeconmicas, define la proce-dencia del recurso hdrico, yel regimen de funcionamien-to y produccin de las insta-laciones que gestiona ATLL.ATLL gestiona dos plan-

    tas desalinizadoras y dos es-taciones de tratamiento deaguas potables, una en Abre-ra, que toma directamente elagua del ro Llobregat, y otra

    en los trminos municipales de LaRoca del Valls,Cardedeu y Llinarsdel Valls, que trata los caudalesprocedentes del ro Ter. ATLL tra-baja en los mbitos siguientes:Optimizacin de todos los re-

    cursos hdricos disponiblesMejoras en el tratamiento delagua, que incluyen estudios denuevos reactivos para adaptarsea la normativa europea, pruebasen plantas piloto y aplicacin denuevas tecnologas

    Automatizacin de las instalacio-nes implicadas en el proceso detratamiento

    Aumento y mejora de los mto-dos de los controles analticos delagua

    Tratamiento de los fangos sub-

    POTABILIZACIN

    El proceso de potabilizacin que selleva a cabo en las plantas de tra-tamiento de agua potable (ETAP)est constituido por las siguientesfases y operaciones:

    Captacin y oxidacinEl agua captada del ro o provenien-te del embalse atraviesa unas rejasque impiden la entrada en la esta-cin potabilizadora de slidos gran-des tales como ramas o piedras.A continuacin se aade un oxi-

    dante para eliminar compuestosqumicos y microbiolgicos.

    Los tratamientosFloculacin y decantacinSe dosica un producto coagulantey un oculante al agua y se reparteel caudal entre los diferentes decan-tadores, donde los culos presen-tes en el agua caen por gravedad alfondo y permiten que el agua, quese recoge supercialmente, salgamuy claricada.

    Filtracin por arenaUn ltro de arena es un depsitorellenado con una capa arena sobrela cual se vierte el agua decantadaque, por gravedad, atraviesa estacapa ltrante. Los culos que pu-dieran venir de la decantacin van

    quedando atrapados en la arena yel agua queda as claricada.

    Filtracin por carbn activoEl agua es ltrada de nuevo por unlecho de carbn activo. Los granos

    de carbn activo tienen una estruc-tura muy porosa que permite quelos contaminantes qumicos quepueda tener el agua queden reteni-dos fsicamente en estos conductoso poros microscpicos.Este procesomejora las cualidades

    organolpticas del agua (color, olory sabor).

    Electrodilisis reversibleDebido a la alta salinidad del ro Llo-bregat, una parte del agua tratadaen la planta pasa por un proceso deelectrodilisis reversible, que elimi-na del agua el contenido en sales.Mediante una corriente de electrici-dad continua las sales son atradaspor la carga elctrica y se separandel agua.

    Postcloracin y almacenajeFinalmente el agua es clorada paragarantizar la calidad sanitaria poste-rior, y almacenada en los depsitosde reserva que abastecen las arte-rias de distribucin de agua potableque salen de las plantas.

    Proceso de potabilizacin del agua en la estacin de tratamiento de agua potable del Llobregat

    EL CONTROL DE LA RED

    Mediante el sistema de te-lemando y telecontrol, loscentros de control de ATLLreciben datos y seales,va satlite Hispasat, sobreel estado de las instalacio-nes: caudales, presiones,calidad del agua, nivelesde depsitos, posicin devlvulas. Desde el centro decontrol se envan todo tipode rdenes a los elemen-tos automatizados. Estainformacin la visualiza ygestiona el operador en elcentro de control y se alma-cena para su anlisis

    La planta deelectrodilisis de laETAP Llobregat esla mayor del mundo

    Bastidor de membranas en la ITAM Llobregat

    hasta los depsitos municipales(distribucin en alta). Una vez salede los depsitos de cada poblacin,la responsabilidad de la distribucina los domicilios (distribucin enbaja) es competencia de cada ayun-

  • LUNES, 27 ABRIL 2015 M O N O G R F I C O E S P E C I A L LAVANGUARDIA 9

    tamiento de ATLL se establecen enfuncin del volumen de agua dis-ponible en dichos embalses y segnse define en el Pliego que regula laconcesin.El agua que llega a las estaciones

    potabilizadoras no es siempre dela misma calidad. Es necesario uncontrol analtico constante y, paraello,ATLL dispone de un laborato-rio de control de proceso en el quediariamente se realizan determina-ciones qumicas y biolgicas tan-to del agua que llega a las plantas

    Gestin responsablePROYECTO EDUCATIVOATLL ofrece a los centros educativosun programa de visitas divulgativaspara aproximar la temtica delagua a la poblacin dando a cono-cer los tratamientos que se realizanen las instalaciones (desalinizaciny potabilizacin). El programa pre-tende, adems, que los alumnosaprendan a valorar el agua comoun recurso escaso y necesario,potenciando un uso responsable eimpulsando el concepto de soste-nibilidad, proteccin y respeto delmedio ambiente.

    A TLL dispone deun Sistema Inte-grado de Gestinpara las activida-des relacionadascon el servicio de abastecimientode agua potable en alta. Es de-cir, la planificacin, la creacinde infraestructuras, la gestin yla explotacin de las instalacio-nes productivas y de aquellas queconstituyen la red bsica de abas-tecimiento de agua del sistemaTer-Llobregat.Asimismo, ATLL adopta el

    compromiso de mantener el Sis-tema Integrado de Gestin deacuerdo a la reglamentacin apli-cable a sus actividades, as comoa los requerimientos de las msexigentes normas de gestin.

    COMPROMISOCONELMEDIOAMBIENTEATLL tiene en su poltica de ges-tin un fuerte compromiso con elmedio ambiente. Por esta razntrabajamos de manera intensa enminimizar todos los aspectos am-bientales significativos que generanuestra actividad.Gestionamos las instalaciones

    bajo estrictos criterios de eficien-cia energtica y velamos por unaadecuada gestin y utilizacin delos recursos, empleando las lti-mas tecnologas para mejorar losprocesos.En referencia a la implantacin

    de energa renovable, ATLL dis-pone de diez instalaciones solaresfotovoltaicas ubicadas en las cu-biertas de sus depsitos que su-

    ponen una potencia de 8,50MWinstalados. Estas instalacionesgeneran 10.500 MWh/ao deenerga renovable que se exportaa la red de distribucin y que su-pone un ahorro en emisiones deCO2 de cerca de 4.500 toneladas.ATLL Concessionria dispone

    tambin de certificaciones parasu Sistema de Gestin Ambien-tal y para su Sistema de GestinEnergtica.Asimismo, para velar y promo-

    ver la mejora del comportamientoambiental, ATLL est adheridaal sistema comunitario de gestiny auditora ambiental (EMAS).Estas certificaciones refuerzan elcompromiso de la organizacinpara llevar a cabo una gestinms sostenible.

    Visita guiada a las instalaciones de la ETAP Ter

    La red de distribucin de ATLL tiene en laactualidad ms de 1.017 km de tuberasde diferentes dimetros, 167 depsitosgestionados total o parcialmente por ATLL,63 estaciones de bombeo y 218 puntos desuministro. En conjunto el sistema abasteceagua potabilizada a ms de 100 munici-pios de nueve comarcas: Barcelons, Valls

    eliminacin de cualquier partculaque pudiera estar presente en elagua.

    smosis inversaUnas bombas aumentan la presindel agua hasta 70 Bar y la inyectan

    en las membranas de smosis queretienen las sales disueltas en elagua.Durante el proceso de smosis

    inversa el agua pierde las sales mi-nerales por lo que es necesario re-mineralizarla antes de su consumo.

    DESALINIZACIN

    El proceso de desalinizacin empie-za por la captacin de agua marinamediante unas torres de captacinsubmarinas.

    El agua de mar que llega a lasplantas desalinizadoras pasa porun pre-tratamiento (oculacin yltracin) que es esencial para ga-rantizar el ptimo funcionamientoy rendimiento del posterior proce-so de smosis inversa mediante la

    El proceso depotabilizacin esdistinto entre aguasalada y agua dulce

    Ciclo que se lleva a cabo en la desalinizadora de la cuenca del Llobregat

    El circuito de la distribucinOriental, Valls Occidental, Maresme, BaixLlobregat, Anoia, Alt Peneds, Garraf y laSelva, lo que supone una poblacin de unoscinco millones de habitantes. La red de dis-tribucin de ATLL est constituida por gran-des arterias, tuberas y derivaciones.Las arterias generales de distribucin son

    tuberas principales que estructuran el m-

    bito de abastecimiento de ATLL.Se utilizan para transportar el agua desde

    las plantas de tratamiento hasta los centrosgenerales de distribucin, donde se almace-na en los depsitos de regulacin supramu-nicipales.Estas arterias generales son el origen

    de muchas de las tuberas comarcales, ascomo tambin de algunas de las deriva-ciones municipales del sistema ATLL Conce-sionaria. Las tuberas comarcales conectan

    diferentes municipios. Las tuberas de deri-vacin municipales conducen el agua hastalos depsitos de cabecera municipal, puntoa partir del cual se inicia el abastecimientodomiciliario.La red Ter Llobregat se encuentra total-

    mente conectada, lo que permite disponersiempre de los recursos hdricos all donde senecesitan. Ello aumenta la garanta en casode avera en alguna de las instalaciones oproblemas en la calidad del agua de origen.

    como de la que sale para su distribucin.Las determinaciones analticas exigidaspor el Real Decreto 140/2003, las reali-za el laboratorio de la Agencia Catalanadel Agua.Los objetivos de estos controles ana-

    lticos son conocer la calidad del aguacaptada por las plantas; prever inciden-cias puntuales de la calidad (vertidos,roturas de colectores, disminucin decaudal) o a medio plazo (sequas, pre-sencia de algas) y realizar un servicio deseguimiento y alerta ante posibles pro-blemas de calidad.

    APUESTA POR LA CALIDAD

    ATLL apuesta por la difusin delconocimiento para comprender losprocesos que son necesarios paraproducir agua potable, la investiga-cin y el desarrollo que permitanmejorar estos procesos y unagestin responsable y respetuosacon el medio ambiente.Se trata de un trabajo continuo,

    que se realiza 24 horas al da los365 das del ao, para garantizar elservicio de abastecimiento de aguapotable en alta de calidad.

  • 10 LAVANGUARDIA M O N O G R F I C O E S P E C I A L LUNES, 27 ABRIL 2015

    BENEFICIOS DE LAINCLUSIN LABORAL

    S i bien es cierto quemuchas personascon discapacidadhan logrado la in-sercin laboral, unaparte importante contina almargen debido a diversas ba-rreras y prejuicios. Hoy, la pocaexperiencia en la contratacinde personas con discapacidad,la ausencia de una poltica y deuna cultura inclusiva, la falta decapacidades organizacionales ydiferentes miedos y mitos sobrela discapacidad son las princi-pales barreras que hacen queuna empresa no apueste por la

    contratacin de este tipo de per-sonas, segn se desprende delestudio Factores para la inclu-sin laboral de las personas condiscapacidad, elaborado por laOrganizacin Internacional delTrabajo (OIT).

    LA LEY OBLIGAEn nuestro pas, la normativagarantiza el derecho al trabajode las personas con discapacidady, como explica Eva Pous Ra-

    ta. Muchas empresas se han vistoobligadas a efectuar procesos dereestructuracin, lo que ha con-llevado que las plantillas se hayanreducido por debajo de los 50 tra-bajadores, explica Pous. Otrosposibles factores de la no contra-tacin son la falta de implicacinsocial de las empresas, puestoque la mayora tiene unas polti-cas y unos objetivos econmicosmuy determinados que dificultanla viabilidad de la contratacinde un discapacitado; el descono-cimiento de la ley, y la carenciade informacin sobre el poten-cial y valores que aportan estaspersonas a la empresa. La repre-sentante del Collegi dAdvocatstambin destaca que algunas em-presas prefieren pagar la posiblesancin antes que contratar a unapersona con minusvala. No obs-tante, aade: Las empresas queencuentran una persona con dis-capacidad que encaja en el puestode trabajo, tienden a contratarladadas las ventajas fiscales y deSeguridad Social que amparan aestos contratos.

    EMPRESAS INCLUSIVASPor conviccin, o por obligacin

    vents, diputada de la junta degobierno del Collegi dAdvocatsde Barcelona, las empresas, p-blicas y privadas, con 50 o mstrabajadores estn obligadas aque, al menos el 2% de sus tra-bajadores, sean personas disca-pacitadas. La abogada apuntaquemuchas compaas cumplencon lo que establece la norma, yotras intentan cumplir ofertan-do los puestos de trabajo al Ser-vicio Pblico de Empleo Estatal(Sepee); no obstante, muchasplazas no se cubren al no encon-trar personas adecuadas al perfildel puesto de trabajo, y aade:De no cumplir con la cuota, laempresa est obligada a llevar acabo medidas alternativas, comorealizar donaciones y accionesde patrocinio, entre otras.A raz de su experiencia como

    gestora administrativa, SniaVillar asegura que cada vez son

    la empresa no est obligada a sucontratacin; superar el 2% obli-gatorio y lograr que haya perso-nas con discapacidad en todos losniveles de la empresa.

    LOS MOTIVOSAunque en lneas generales la cri-sis no ha afectado directamente lacontratacin de personas con dis-capacidad, sta se ha mantenidoen porcentajes similares a otraspocas, y siempre muy por deba-jo de la insercin de personas sindiscapacidad, remarca Villar, sque lo ha hecho de forma indirec-

    Por qu contra-tar a personasdiscapacitadas?Porque hay unaley que obligaa ello, o porquebenecia a laempresa y a sustrabajadores?

    PARA LA PERSONA CONDISCAPACIDAD Y SU FAMILIA

    Impacto positivo en laeconoma personal y familiar

    Mayor grado de autonomapersonal y econmica

    Mejora la autovaloracinpersonal de la persona condiscapacidad

    Ms tiempo y recursos para lafamilia, que no debe invertir enel cuidado de la persona condiscapacidad

    PARA LA EMPRESAY LOS TRABAJADORES

    Mayor motivacin por parte delos trabajadores

    Mejor clima laboral yconvivencia

    Mejor reputacin de laempresa, tanto por parte de lostrabajadores como del entorno

    Mayor productividad; eltrabajador discapacitado sueleestar muy comprometido con laempresa, lo que se contagiaa los dems trabajadores

    GEMMA MART

    POSITIVO Las personas condiscapacidad suelen estarmuymotivadas y compro-metidas con la empresa

    LO QUE DICE LA LEY

    Las empresas de cincuentatrabajadores oms debentener en plantilla un 2%depersonas con discapacidad

    RESPONSABILIDAD SOCIAL

    ! VENTAJAS

    ! La Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para lamejora del crecimiento y del empleo, estableceque en el supuesto de contratacin indenidade personas con discapacidad, las empresastienen derecho a una bonicacin mensual dela cuota empresarial a la Seguridad Social o a

    la bonicacin de 4.500 euros al ao durantetoda la vigencia del contrato. En algunos casosdicha bonicacin puede ser de 5.100 eurosanuales. Asimismo, si el trabajador con disca-pacidad tiene en el momento de la contrata-cin 45 o ms aos o si se trata de una mujer,

    la bonicacin que corresponda se incrementa,respectivamente, en 1.200 o 850 euros al ao.Si el contrato es temporal la normativa

    establece que los empleadores que contratena personas con discapacidad tendrn derechoa la bonicacin de 3.500 euros al ao (4.100euros en determinados casos) durante toda lavigencia del contrato

    BONIFICACIONES ECONMICAS

    ms las empresas que se compro-meten a la integracin laboralde personas con discapacidad,aunque considera que, el com-promiso de las empresas deberatrascender la propia ley. Villar,que es miembro de la junta degobierno del Collegi de GestorsAdministratius de Catalunya,opina que las empresas deberancumplir con la cuota a travsdel empleo directo de personascon discapacidad y no a travs demedidas alternativas, o disponerde una poltica de incorporacinde personas con discapacidad si

    Si no cumple la cuota del2%, la empresa est obligada arealizar donaciones o accionesde patrocinio, entre otras

    EVA POUS RAVENTS, ABOGADA

    Las empresas deben serconscientes de las ventajas deincorporar personas con disca-pacidad en sus plantillas

    SNIA VILLAR, GESTORA

  • LUNES, 27 ABRIL 2015 M O N O G R F I C O E S P E C I A L LAVANGUARDIA 11

    OPININ

    Desde que Ricky Mar-tin compuso la can-cin Mara, que de-ca aquello de: Unpasito palante, Maraun pasito patras, se ha especuladomucho sobre quin o qu era Mara:Unamujer, la marihuana? Pero des-pus de las innumerables ocasionesen que la Direccin General de Tri-butos ha dicho aquello de que don-de dije digo, digo Diego, he llegadoa la conviccin de que en realidadla cancin estaba dedicada a Ha-cienda. Solo hay que ver la estrofasiguiente de la cancin para darsecuenta de ello:Ella es como un pecado mortalQue te condena poco a poco.Ella es un espejismo scalQue te vuelve loco, loco

    Pues bien, desde esta misma tribu-na, el pasado mes de diciembre lescont que, nos gustara o no, por finse haba puesto final a la polmicaretribucin de los administradoresy que, a partir del da 1 de enero de2015, la calificacin de las retribucio-nes percibidas por los socios profe-sionales, por trabajos o prestacionesde servicios realizados para su socie-dad, seran de rendimientos de acti-vidades econmicas y no de rendi-mientos del trabajo, al haber aadidoal artculo 27.1 de la Ley del Impues-to sobre la renta de las personas fsi-cas un prrafo que as lo determina.

    Lo que significaba que los sociosprofesionales (mdicos, abogados,economistas, etc.) que trabajan parasu sociedad, ya no podran perci-bir salario por el trabajo realizadocomo profesionales para la misma,sino que estaran obligados a estardados de alta en el Impuesto sobreActividades Econmicas (IAE) y afacturar a la sociedad por dicho con-cepto con el correspondiente IVA,si la actividad se hallaba sujeta almismo.As las cosas, el da 13 de abril de

    2015, a tan solo siete das para quefinalice el plazo para la liquidacindel IVA del primer trimestre en elque ya est vigente la citada normay despus que una gran mayora deprofesionales se haya dado de altadel IAE y haya facturado a la socie-dad, de la que es socio y a la quepresta servicios, los honorarioscon su correspondiente IVA, la Di-reccin General de Tributos (DGT)ha dictado la resolucin vinculanteV1148/2015, que pretende aclarar lacontrovertida nueva redaccin deltercer prrafo del citado Art. 27.1 en:

    Impuesto sobre la renta de laspersonas fsicasAclaraque las rentaspercibidaspor elsocio sern consideradas como ren-dimiento de actividades econmicascuando: 1) La actividad desarrolladapor el socio (por ejemplo, abogado)est encuadrada en la seccin 2 delas tarifas del IAE y sea la mismaque efecta la sociedad (despachode abogados). 2) El profesional debeestar dado de alta en el Rgimen Es-pecial de Trabajadores Autnomos(Reta) o en una mutualidad de previ-sin social que acte como alternati-va al citado rgimen especial.

    Impuesto sobre elvalor aadidoPuntualiza que los so-cios que prestan sus ser-vicios a una sociedad enla que la titularidad o elderecho de uso de los ac-tivos principales para elejercicio de la actividad,que constituye su objetosocial, corresponde a lapropia entidad, quedarnexcluidos del mbito deaplicacin del IVA, en lamedida que no concurraun elemento fundamen-tal cual es la ordenacinde medios propios.La citada resolucin

    considera, siguiendo ladoctrina marcada por laComisin Europea y lajurisprudencia del Tri-

    bunal de Justicia de la Unin Eu-ropea, que deber analizarse casopor caso si el socio forma parte dela organizacin de la sociedad o sies libre para organizar su actividad,para establecer si existe o no ejer-cicio independiente de la actividadeconmica.En resumen, si el profesional de-

    sarrolla su actividad con los mediosmateriales de la sociedad, est su-bordinado a los criterios organiza-tivos de la entidad, no percibe unacontraprestacin econmica signi-ficativa ligada a resultados y es lasociedad la que responde frente aterceros por la actividad realizada,entonces los servicios prestados porel socio no estaran sujetos a IVA,dado que la relacin socio-sociedadtendra carcter laboral.

    Impuesto sobre actividadeseconmicasEst estrechamente relacionado conla ordenacin por cuenta propia dela actividad, de manera que se de-ber analizar en cada caso con losparmetros establecidos en el apar-tado anterior, si es la sociedad o elsocio el obligado tributario.Por ltimo, indicar que la DGT

    remarca que, a diferencia de la re-forma que ha tenido lugar en el m-bito del IRPF, no ha habido ningunamodificacin de la ley del IVA ental sentido. Por consiguiente, aten-diendo al principio de estanqueidadtributaria, es posible que una mismaactividad pueda ser entendida comolaboral en el IRPF y como actividadeconmica en el IVA o al contrario.A efectos del IVA, el socio es inde-

    pendiente o no? Esa es la cuestin.Un, dos, tres, un pasito palante Ma-

    ra; un, dos, tres, un pasito patras

    El nuevo baile scal

    RICKY MARTIN Mara es el nombre de un sencillo del cantante, actor y compositor puertorriqueo SHUTTERSTOCK

    La patronal Pimec organiza la 28 edicinde los Premios Pymes 2015, que reconocen alas mejores iniciativas empresariales realiza-das en Catalunya durante el ao 2014 en dife-rentes mbitos. Hasta el 22 de mayo puedenpresentar su solicitud las empresas catalanas, decualquier mbito econmico, que no tenganms de 249 trabajadores, con una cifra de nego-cio no superior a 50 millones de euros y que nohayan superado ninguno de estos umbrales enlos dos ltimos ejercicios

    PYMES GALARDONADAS

    PIMEC PREMIA A LASMEJORES INICIATIVAS

    La mitad de los directivos catalanes tieneprevisto crear nuevos puestos de trabajo en2015. A pesar de ello, todava uno de cada dosmantiene una postura de prudencia y posponelas previsiones de contratacin hasta, al menos,2016. As lo revela el cuarto informe Perspecti-vas de Catalunya, elaborado por la consultoraKpmg. En cuanto a las expectativas de futuro, sibien a corto y medio plazo para la economa ca-talana son positivas, la mayora de los directivosno prev una recuperacin slida hasta dentrode dos aos o, como mnimo, en doce meses.Mientras que un 13% cree que en 2015 la econo-ma habr recuperado el pulso, un 41% lo pos-ponen a 2016 y un 46% lo retrasa a 2017. En elcaso de Espaa, las previsiones apuntan a unplazo ms amplio; casi el 60% anticipa que laeconoma no se recuperar hasta el 2017

    MERCADO LABORAL

    EL 50%DEDIRECTIVOSESPERAN CREAROCUPACIN EN 2015

    CONTRATACIONES El 50% de los empresarios prev crear empleo

    Como Ricky Martin,la Direccin General deTributos hace bailar a lossocios profesionales

    PARA PUBLICAR

    En marzo el nmero de nuevas sociedadesaument hasta las 10.071 empresas, lo que supo-ne un crecimiento del 7,2% respecto al mismomes de 2014 y el mejor dato en siete aos, segnun informe elaborado por la agencia Axesor. Elsector inmobiliario ha sido el motor de creacinde nuevas empresas, ya que el 26% de las com-paas creadas enmarzo fueron constructoras oinmobiliarias. Sin embargo, el conjunto del pri-mer trimestre de 2015 ha supuesto un retrocesoen el nmero de nuevas sociedades, ya que sehan dado de alta 25.891 empresas, un 2,6% me-nos que en el mismo periodo de 2014

    NUEVAS EMPRESAS

    ENMARZO SECREARONMS DEDIEZMIL SOCIEDADES

    MONTSE GERONS, abogada y tcnica tributaria fundadora de ASEGER ADVOCATS

  • 12 LAVANGUARDIA M O N O G R F I C O E S P E C I A L LUNES, 27 ABRIL 2015

    VALD'ARAN

    ALTARIBAGORA

    PALLARSJUSS

    NOGUERA

    SEGRI

    TERRAALTA

    PLAD'URGELL

    PALLARSSOBIR

    ALTURGELL

    CERDANYA

    SOLSONS

    SEGARRA

    URGELL

    GARRIGUES

    BAIX EBRE

    RIBERAD'EBRE

    PRIORAT

    BAIXCAMP TARRAGONS

    CONCADE

    BARBER

    BAGES

    MONTSI

    BARCELONS

    BAIXLLOBREGAT

    VALLSOCCIDENTAL

    ANOIA

    ALT PENEDS

    GARRAFBAIX

    PENEDS

    ALTCAMP

    GIRONS

    SELVA

    VALLSORIENTAL

    MARESME

    GARROTXA

    OSONA

    RIPOLLS

    BAIXEMPORD

    ALTEMPORD

    PLADEL'ESTANY

    BERGUED

    500

    VAVV LD'ARAN

    ALTARIBAGORAAA

    PALLARSSOBIR

    ALTURGELL

    CERDANYA

    RRIIPPOOLLLLSSALT

    EMMPORD

    MODELO DE NEGOCIO

    E xiste, o exista, lacreencia que enpoca de crisis au-mentaba el nme-ro de cooperativas.Las cifras as lo demuestran, aun-que los motivos que hoy llevan acrear una son muy distintos a losde hace unos aos. La actual LeyConcursal no incentiva la crea-cin de cooperativas por parte delos trabajadores cuando su em-presa entra en concurso de acree-dores explica Perfecto Alonso,presidente de la Federaci deCooperatives de Treball de Cata-lunya, y si hoy, en poca de cri-sis, se constituyen ms coopera-tivas es por una opcin personalde quienes las impulsan. Alonsoargumenta que la actual crisis devalores lleva a un buen nmero deemprendedores a apostar por unmodelo de empresa en consonan-cia con su forma de pensar y vivir;quieren transformar la sociedadfomentando la igualdad, la parti-cipacin, la solidaridad y creanuna cooperativa como alternativaa la cultura empresarial tradicio-nal.Desde 2011, en Catalunya se

    observa un crecimiento de 150cooperativas anuales, y las cifras

    COOPERAR para crearLA CRISIS DE VALORES impulsa a un gran nmero de emprendedores a constituir cooperativasmuchas con un componente social como alternativa a la cultura empresarial tradicional

    GEMMA MART

    3.962

    La supervivenciamedia de lascooperativascatalanas en el

    periodo 2009-2013(92,84%)

    es superior a lade las empresasespaolas delDIRCE (79,91%)

    Las cifras

    Distribucinterritorial

    Sectores

    La provincia de Barcelonatiene el del totalde ocupacin

    2009 2010 2011 2012 2013 2014

    4.023

    4.0714.122

    4.169 4.17741.323personasocupadas

    5,6%incrementointeranual756 nuevas

    cooperativasdesde 2009

    El de lascooperativas estnubicadas en el Barcelons

    28%

    Terres de lEbre concentrala mitad de lascooperativas de Tarragona

    44%El de lascooperativas de Lleida estnen la comarca del Segri

    5%Servicios

    2%Viviendas

    2%Educacin

    1%Cooperativa

    de segundo grado

    1%Mixtas

    3%Consumidoresy usuarios

    Servicios

    75%Trabajo asociado

    11%Agrarias

    Agricultura

    Construccin

    Industria

    Servicios

    12%

    56%

    16%

    16%

    de creacin de empleo tambinson positivas; igualan a las de an-tes de la crisis, aade Alonso.

    MAYOR FLEXIBILIDADPara el presidente de la Federaci,una de las ventajas de las coopera-tivas es sumayor flexibilidad fren-te a una sociedad limitada. Todoslos socios son propietarios de laempresa y si las cosas no va bien,todos estn dispuestos a reducirsu jornada laboral, ajustar sueldos,abrir nuevas lneas de negocioHacen todo lo que est en sus ma-nos para superar la situacin.

    56%del sectorservicios

    75%de trabajo

    Fuente: DGESCTA, condatos del Registre de

    Cooperatives i SocietatsLaborals de Catalunya,Ministerio de Empleoy Seguridad Social,

    Instituto Nacional deEstadstica y AEAT

    4.572 M de volumende negocio en 2012

    Aunque tradicionalmente elmundo agrario era el que agluti-naba un mayor nmero de coo-perativas, hoy ms de la mitadpertenecen al sector servicios,y muchas de ellas vinculadasa iniciativas sociales, remarcaAlonso, quien aade que uno delos principales problemas conlos que se encuentra este tipo desociedades es el desconocimien-to y la falta de visualizacin. Esnecesario dar a conocer la legis-lacin cooperativa para ensearcomo funcionan y fomentar as lacreacin de otras nuevas.

    70-100

    100-200

    200-500

    >500

  • LUNES, 27 ABRIL 2015 M O N O G R F I C O E S P E C I A L LAVANGUARDIA 13

    M ireia buscaun vestido,pero no sabequ color omodelo lefavorecer ms. Ir de probadoren probador lo encuentra delo ms tedioso, por eso pruebasuerte en uno de los dos nuevosprobadores virtuales instaladosen el centro comercial LaMaqui-nista, en la plaza del Reloj.Es la primera vez que un cen-

    tro comercial en Espaa instalaprobadores virtuales dotados decmaras de nueva generacincon sensor de profundidad 3D. Setrata de dos probadores aiMirrordesarrollados por la empresaAITech, spin-off de la Universi-tat Autnoma de Barcelona, queincorporan una tecnologa de vi-sin por computador y simulanel efecto de un espejo a tiemporeal. Con un simple movimientode manos Mireia con-trola el probador a dis-tancia sin necesidadde acercarse o tocar elespejo, selecciona losvestidos quems le gus-tan y ve cmo le sien-tan, ya que las prendasaparecen superpuestasa su imagen fsica entiempo real.

    GENERAR EXPERIENCIASLos probadores virtua-les se convierten as enuna herramienta mspara generar comprasexperienciales, la es-trategia comercial porla que se han decanta-do grandes compaas,sobre todo de moda ycosmtica, para poten-ciar sus ventas fsicasy on line. Las marcasbuscan que el cliente

    que saben que la personalizacines el eje vertebrador de las ventasdel futuro.Un ejemploms es quegrandes grupos, como Inditex, yaestudian cmo implementar losespejos virtuales en sus tiendas.

    PERSONALIZACINEl consumidor demanda solucio-nes adaptadas a sus necesidadesy las marcas intentan proveerservicios que les satisfagan. Esel caso de la firma de bellezaLOral Paris, que en marzo lan-z en Espaa la aplicacin MakeUp Genius, una nueva tecnologade reconocimiento facial en mo-vimiento que convierte mvilesy tabletas en espejos de realidadvirtual para que las consumido-ras prueben los productos dema-quillaje de la marca.La aplicacin ha recibido 7,6

    millones de descargas en los 14pases donde se ha implantadoy en Espaa, en poco ms de dossemanas, ya contaba con ms de300.000 usuarios. Un resultado

    que sobrepasa las ex-pectativas de la com-paa, que ha lanzadola aplicacin con elobjetivo de proporcio-nar un servicio de valoraadido, formacin yexperiencia a los consu-midores, destaca IgorCapracci, director ge-neral de LOral Paris enEspaa. Sin embargo, esmucho ms que eso, yaque la app es una buenabase de datos para cono-cer las preferencias delos clientes y una herra-mienta ms de compra,como seala Capracci:Esta tecnologa nosofrece la oportunidadde tener un conoci-mientoms detallado delos gustos de nuestrosconsumidores ymejorarnuestros productos.

    El All-Star Game de la NBA delao pasado o varios centros co-merciales del Reino Unidos hansido algunos de los escenarios deestos pioneros probadores virtua-lesmade in Barcelona que han des-pertado el inters de las marcas,

    Espejito,espejito...Aydamea vender!Reconocidas rmas de moda

    y cosmtica confan en los espejosvirtuales con tecnologa 3D para

    potenciar sus ventas fsicas y on line

    viva una experiencia cuandorealiza sus compras y por elloinvierten en nuevas frmulascomo las agship store estable-cimientos insignia, el marke-ting olfativo o apps.Las tiendas de retail necesitan

    diferenciarse de la competenciay ahora ofrecen servicios expe-rienciales como los probadoresvirtuales, donde las marcas con-siguen que el cliente interaccio-ne con sus prendas, explica JosMara Snchez, director de Ai-tech, quien destaca que si bienuno de sus objetivos es la com-pra, ste no es el principal.Los probadores virtuales no

    quieren sustituir a los fsicos,buscan que el consumidor sepruebe virtualmente prendasque de otra forma no hara, obien se utilice el espejo comoun catlogo, como hace la tien-da Roberto Verino de Barcelona,donde un asistente muestra alcliente aquellos conjuntos quecree que le pueden interesar.

    FUENTE INFORMATIVA

    Las marcas utilizan lasaplicaciones virtualescomo base de datos paraconocer ms a sus clientes

    NOELIA CONRADO

    MARKETING EXPERIENCIAL

    ENTRE 250 PRENDAS Una clienta se prueba una camiseta y unos vaqueros de H & M en el probador virtual de La Maquinista

    Piel seca, mixta, grasa, con arrugas o conacn. Cada piel es diferente, por eso cadapersona busca cosmticos que se adecuana sus particularidades. Conscientes de estacreciente demanda, Laboratorios Vlquerha decidido apostar por la fabricacinde cosmtica personalizada y tras tresaos de investigacin, el pasadomesde febrero lanz al mercado un pro-yecto pionero, Cocoloon, que permiteal consumidor disear on line unacrema eligiendo los ingredientes msadecuados para las necesidades quese quieran tratar: manchas, arrugas,acn, etc.El cliente slo tiene que acceder a

    la web de Cocoloon y contestar unadecena de preguntas sobre su piely las prestaciones que quiere aadir

    COSMTICA PERSONALIZADA A UN CLIC

    EN 15 MINUTOS El usuario puede cofeccionar una crema personalizada

    ! PROYECTO PIONERO

    perfume, proteccin solar.... Una vezcompletado el cuestionario, el laboratorioconfeccionar la crema en funcin de lostems indicados, los cuales harn que elprecio oscile entre 50 y 130 euros.Hasta la fecha, Cocoloon, que quiere

    ofrecer cremas de alta gama a precioscompetitivos, ha tenido una granacogida entre el pblico y nueve decada diez usuarios que han probadoCocoloon opinan que tiene ms ven-tajas que las cremas que conocanhasta ahora, seala Jos Luis Cerrillo,

    director de Laboratorios Vlquer,quien vaticina que el futuro

    de la cosmtica pasa poradaptarse a las nece-sidades concretas decada consumidor

    LA APLICACIN

    MAKE UP GENIUS

    DE LORAL PARIS

    La cmara del mvil

    o la tableta calibra

    el rostro del usuario

    y ve cmo los pro-

    ductos que escoge,

    desde un lpiz de

    ojos hasta un pin-

    talabios, se aplican

    de forma virtual en

    su cara. Al mismo

    tiempo tambin

    puede capturar la

    imagen y comprar

    los productos

  • 14 LAVANGUARDIA M O N O G R F I C O E S P E C I A L LUNES, 27 ABRIL 2015

    puede cambiarse y, desde luego,no es el de las leyes de la natura-leza, defiende Klein.Segn la periodista, el mundo

    est harto de la cultura del sa-crificio asimtrico que pide a losindividuos que paguen preciosms elevados por opciones su-puestamente verdes, mientrasque las grandes empresas elu-den tales regulaciones y, no slose niegan a modificar su con-ducta, sino que continan yendoa la carga con ms actividadescontaminantes. Klein tambinse pregunta: Cmo podemosimpedir que los beneficios em-

    presariales derivados de loscombustibles fsiles continenmalogrndose en una hemo-rragia imparable de salarios dealtos ejecutivos y dividendos yganancias de accionistas?.

    CRTICA A LOS ECOLOGISTASKlein, que analiza la responsabi-lidad de los gobiernos lamentael estado profundamente co-rrompido de nuestros sistemaspolticos, denuncia asimismola catastrfica incomparecen-cia del movimiento ecologistaen la batalla contra los intereseseconmicos que impulsan el es-pectacular aumento de nuestrasemisiones, y aade que ampliossectores de esemovimiento, lejosde luchar contra esos intereses,se han fusionado con ellos.

    Expertos internacionales explicarncmo, cundo y qumedir en internet enel marco del evento SocialDay dirigidoa profesionales del marketing on line,que se celebrar el prximo 8 de mayoen el MobileWorld Center de Barcelona.Profesionales y CEO de numerosas start-up aportarn su experiencia aplicada alas mtricas 2.0 y la analtica en lneapara planificar y optimizar los resultadosde las acciones 2.0. La reunin contarcon la participacin de plataformas enlnea, como Alianzo, Pirendo, SocialBro,TweetBinder, Web Positer o TerritorioCreativo, as como con representantesde agencias digitales, entre ellas HavasMedia, Carat, Contrapunto y Proximity.

    La inversin en investigacin, desarro-llo e innovacin (I+D+i) por habitante enEspaa fue en 2013 de 279,30 euros el2,34% menos que en 2012, con lo quemoder su cada si se compara con des-censos de aos anteriores, segn el estu-dio La Inversin en I+D+i enEspaa, deEAE Business School. La inversin en ac-tividades de I+D+i fue de 13.000millonesde euros, el 1,24% del PIB. El 53% la reali-zaron las empresas, seguido de las institu-ciones de enseanza superior (28%) y laAdministracin (19%). La destruccin detejido innovador segn el mismo infor-me tambin se moder: las 38.092 em-presas innovadoras del perodo 2011-2013slo representan un descenso del 6,55%.

    SOCIALDAY I+D+I

    MTRICAS2.0,ADEBATE

    LAINNOVACINMODERASUCADAEl negocio de la fabricacin digital con

    impresoras 3D crecer el 26% en 2016,segn el informe Fabricacin Digital2015 de OBS Business School. La previ-sin de crecimiento para el perodo 2016-2021 es del 30%. La industria militar es laprincipal generadora de valor (30%), se-guida de la arquitectura o las industriasdel hogar (22%). La fabricacin digitalse convertir en uno de los elementos de-finitorios de los procesos industriales delsiglo XXI, mantiene Antoni Remesar,autor de la investigacin. Las expectati-vas apuntan a un gran desarrollo de losservicios de fabricacin digital persona-les o de empresa, que pueden disponerde equipos de fabricacin de mayor ta-mao e introducir economas de escalaque redunden en un abaratamiento.

    IMPRESORAS 3D

    LAFABRICACINDIGITAL,ENAUGE

    NUEVA INDUSTRIA El telar del siglo XXI FAB LAB BCN

    PARA PUBLICAR

    L a periodista ca-nadiense NaomiKlein, autora delos best sellers in-ternacionales Nologo: el poder de las marcas (2000)y La doctrina del shock: el auge delcapitalismo del desastre (2007), hapresentado en el CCCB de Bar-celona su ltimo libro, Esto locambia todo: el capitalismo contrael clima, en el que defiende quela crisis climtica es una sealde alarma que insta a gobiernos

    CAPITALISMO,el climaensusmanos

    Naomi Klein,autora de Nologo y La doc-trina del shock,publica Esto locambia todo,

    un anlisis de larelacin entreclima y sistemaeconmico

    JACINTO PREZ

    INCOMPATIBILIDAD

    Hoy, los sistemaseconmico y planetarioestn en guerra

    GOBIERNOS

    Klein lamenta el estadocorrompido de nuestrossistemas polticos

    TENDENCIAS

    REFLEXIONES SOBRE...

    LA IZQUIERDA

    El terreno dela energa renovablees prometedor,porque genera msempleos por unidadde energa producidaque los combustiblesfsiles

    Las polticasde la era neoliberalson incompatiblesconmuchas de lasmedidas que debemosemprender para situarlos niveles de nuestrasemisiones dentrode unas cotas ms omenos seguras

    Por qu no ocupael cambio climticoel lugar central delprograma poltico delprogresismo, la basefundamental de este,en lugar de gurar amenudo en l comouna simple y olvidadanota al pie

    LA DERECHA

    LAS RENOVABLES

    y multinacionales a modificar elsistema econmico.Nuestros sistemas econmico

    y planetario estn actualmenteen guerra. O, para ser ms pre-cisos, nuestra economa est enguerra con mltiples formas devida sobre la Tierra, incluida lahumana. Lo que el clima necesi-ta para evitar la debacle es unacontraccin en el consumo derecursos por parte de la humani-dad; lo que nuestro modelo eco-nmico exige es eludir esa deba-cle por medio de una expansinsin cortapisas. Slo uno de esosdos conjuntos opuestos de reglas

    CCCB Naomi Klein, en laconferencia que impartien BarcelonaCCCB-Miquel Taverna

  • 16 LAVANGUARDIA M O N O G R F I C O E S P E C I A L LUNES, 27 ABRIL 2015

    ESTAMOSMUYCERCADETODOLOQUETEIMPORTA

    En el Santander estamos muycerca de ti, ofrecindote unaamplia gama de productos y servi-cios nancieros que se adaptan alo que necesitas en cada momen-to.

    Porque estamos a tu lado.Infrmate en tu ocina ms prxi-ma.

  • LUNES, 27 ABRIL 2015 M O N O G R F I C O E S P E C I A L LAVANGUARDIA 15

    P rtesis de rodillaeconmicas, par-ches que diagnos-tican enfermeda-des El sector delas tecnologas mdicas vive unarevolucin de innovaciones quedan respuesta a necesidades demdicos y pacientes. Identificarestas necesidades en su lugar deorigen para convertirlas en unaidea denegocio es el objetivo de laformacin en biodiseo: una dis-ciplina que ensea a los estudian-tes a utilizar carencias clnicas de-tectadas en hospitales como basepara disear productos.La idea surgi en 2001 en la

    Universidad de Stanford (EE.UU.), y de su programa de bio-diseo han surgido 37 empresascuyos dispositivos han tratado a

    275.000 pacientes. Stanford haexportado a otros pases sumeto-dologa, que desde hace dos aosse aplica con xito en Barcelona.Design Health Barcelona

    (dHEALTH Barcelona) es unode los cuatro nicos programasde posgrado que imparten estadisciplina en Europa, junto a Sue-cia, Irlanda y Dinamarca. El pro-grama barcelons acaba de abrirla seleccin de alumnos para latercera edicin, que comenzaren enero de 2016. Los alumnosempiezan su formacin con unainmersin de ocho semanas enunhospital de la ciudad: Clnic, SantJoan deDu o Institut Guttmann.Los estudiantes se convierten enla sombra de mdicos y pacientese identifican, libreta enmano, ne-cesidades susceptibles de conver-tirse en una idea de negocio.El microbilogo Dr. Markus

    Wilhelms junto a Marc Benet,ngel Calzada y la Dra. Immacu-

    Empresas que nacenen los hospitales

    Los alumnos del posgrado dHEALTH Barcelona convierten en negociosnecesidades que ellos mismos detectan en diferentes centros sanitarios

    lada Herrero alumnos de laprimera edicin del programa,pasaron dos meses en el InstitutGuttmann. La vida diaria de estecentro, con pacientes mayorita-riamente usuarios de silla de rue-das, les permiti identificar 600

    similar a un cinturn que imitael masaje de colon para paliar elestreimiento. Con l pretendenhacer un estudio clnico con elInstitut Guttmann y asociacionesde pacientes de lesin medular yesclerosis mltiple. Esperamosiniciar a finales de ao la ventadel producto y, con el feedback delos pacientes, ajustarlo a sus ne-cesidades, destaca Wilhelms. Eldispositivo ser ms econmicoque laxantes o enemas, que paraun paciente crnico suponen en-tre 700 y 2.000 euros al ao.

    Arnau Valls, alumno de la pri-mera edicin de dHEALTHBarcelona, buscaba cmo aplicarsu formacin Ingeniera de Te-lecomunicaciones a problemasmdicos. El resultado es muygratificante porque desarrollassoluciones tiles, destaca. Suexperiencia como voluntario enun proyecto de telemedicina enel Amazonas ratific su vocacin.Como alumno de dHEALTH,Valls pas dos meses de inmer-sin en Sant Joan de Du. Ahoracombina su trabajo en el departa-mento de innovacin del hospitalcon un proyecto como empren-dedor, Kocoon, junto a Susan Fei-toza, compaera de programa.Trabajan en el desarrollo de undispositivo para pacientes deUCIneonatal y peditrica y se consti-tuirn como empresa este ao.

    necesidades. Decidieron centrar-se en el estreimiento crnico,un problema que tiene un granimpacto en la calidad de vida delos pacientes con afectacionesneurolgicas, destaca Wilhelms.Al acabar el programa constitu-

    MONTSERRAT RODRGUEZ

    CONVOCATORIA

    Abierta la seleccin dealumnos para la terceraedicin del posgrado,que empezar en enero

    METODOLOGA

    Durante nuevemeses,los alumnos trabajan enequiposmultidisciplinaresde cuatro personas

    INNOVACIN

    ! Los programas de biodiseo se basan en el training-by-doing: formarse trabajando. El objetivo es conseguirnuevos talentos capaces de desarrollar innovacionestecnolgicas que impacten en la salud. Para ello, losalumnos de dHEALTH Barcelona experimentan un ciclocompleto de innovacin, desde la identicacin de lanecesidad hasta el diseo de una solucin viable y la

    bsqueda de nanciacin. Durante el proceso adquierenconocimientos enmedicina y en desarrollo de negocioy habilidades en reas como el design thinking o el li-derazgo creativo, con expertos procedentes de Stanford,Kaos Pilot centro dans de referencia internacional porsu metodologa disruptiva, el Massachusetts Institute ofTechnology (MIT) o start-up de Silicon Valley

    TALENTO

    FORMARSE TRABAJANDO

    Impulsado por Biocatentidad que coordina ypromueve el sector de lasbiociencias en Catalun-ya, dHEALTH Barcelonase dirige a posgraduadoscon estudios de medicina,ciencias de la vida, ingenie-ra, empresariales o diseo.Durante nueve meses,los alumnos trabajan enequipos multidisciplinaresde cuatro personas. Tras lainmersin en hospitales dela ciudad, los alumnos l-tran las necesidades clnicasdetectadas para disear elprototipo del producto oservicio escogido y presen-tarlo ante inversores parananciar el proyecto

    TRABAJOENEQUIPO

    PROYECTO

    EDITA: LA VANGUARDIA EDICIONES SL -DIAGONAL, 477 (08036) BARCELONA - TEL: 93 481 22 00 - WWW.LAVANGUARDIA.ES ; PREIMPRESIN: LA VANGUARDIA //PUBLICIDAD: PUBLIPRESS MEDIA -DIAGONAL, 477 (08036) BARCELONA - TEL: 93 344 30 00 - 902 178 585 - WWW.PUBLIPRESSMEDIA.COM // PRODUCCIN: EDICIONS CLARIANA, SL -BALMES, 152 1 4 (08008) BARCELONA - TEL: 93 237 46 88 -WWW.CLARIANA.CAT - DIRECCIN: EUGENI MADUEO. COORDINACIN: GEMMA MART. REDACCIN: NSTOR BOGAJO, NOELIA CONRADO, JACINTO PREZ // DISEO Y MAQUETACIN: SLVIA VALLS //

    yeron su empresa, usMIMA, quehace unos meses gan el premioBioemprenedor XXI y que estcerrando su primera ronda de fi-nanciacin entre business angels.usMIMA tendr en mayo el pri-mer prototipo de un dispositivo

    CON LOS MSPEQUEOS

    El equipo fundadorde Kocoon durante su

    inmersin en el hospitalSant Joan de Du

    PALIAR ELESTREIMIENTO

    Los impulsores de usMI-MA durante su etapa en

    el Institut Guttmann

    VT02700 VT02721 00 21 4 N T0VT02700 VT02720 00 20 4 N T0VT02700 VT02718 00 18 4 N T0VT02700 VT02724 00 24 4 N T0VT02700 VT02722 00 22 4 N T0VT02700 VT02719 00 19 4 N T0VT02700 VT02723 00 23 4 N T0VT02700 VT02705 00 05 4 N T0VT02700 VT02702 00 02 4 N T0VT02700 VT02717 00 17 4 N T0VT02700 VT02701 00 01 4 N T0VT02700 VT02703 00 03 4 N T0VT02700 VT02706 00 06 4 N T0VT02700 VT02704 00 04 4 N T0VT02700 VT02708 00 08 4 N T0VT02700 VT02707 00 07 4 N T0