empresas y sociedades en colombia

15
EMPRESA Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital). Lee todo en: Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio). Otra clasificación valida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social (cooperativas), entre otras. Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), públicas (controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad de los trabajadores). Según la Actividad Económica: Puede ser del sector primario: El elemento básico se obtiene de la naturaleza, agricultura, ganadería, pesca, extracción de áridos etc. Sector Secundario: Aquellos que realizan un proceso de transformación de la materia prima. Incluyen actividades como la construcción, la textil etc. Sector Terciario: Hacen parte de estas empresa cuyo principal elemento es capacidad humana de realizar trabajos intelectuales. En este grupo se incluyen las empresas de transporte, bancos, el comercio, los seguros etc. Según el Tamaño: Grandes Empresas: Manejan capitales y financiamientos grandes, tiene instalaciones propias, varios empleados, además cuenta con sistemas de administración y de operación muy avanzadas: Generalmente tiene más de 250 empleados. Medianas: Son las que poseen capitales, egresos ventas y un numero de trabajadores limitado, este último no excede de 100 trabajadores.

Upload: sergio3004

Post on 19-Jul-2015

620 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EMPRESA Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el

objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).Lee todo en: Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).

Otra clasificación valida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen empresas individuales(que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social(cooperativas), entre otras.

Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), públicas (controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad de los trabajadores).

Según la Actividad Económica: Puede ser del sector primario: El elemento básico se obtiene de la naturaleza, agricultura, ganadería, pesca, extracción de áridos etc.

Sector Secundario: Aquellos que realizan un proceso de transformación de la materia prima. Incluyen actividades como la construcción, la textil etc.

Sector Terciario: Hacen parte de estas empresa cuyo principal elemento es capacidad humana de realizar trabajos intelectuales. En este grupo se incluyen las empresas de transporte, bancos, el comercio, los seguros etc.

Según el Tamaño: Grandes Empresas: Manejan capitales y financiamientos grandes, tiene instalaciones propias, varios empleados, además cuenta con sistemas de administración y de operación muy avanzadas: Generalmente tiene más de 250 empleados.

Medianas: Son las que poseen capitales, egresos ventas y un numero de trabajadores limitado, este último no excede de 100 trabajadores.

EMPRESA PEQUEÑAS: Estas se dividen en:

Pequeña: no excede más de veinte trabajadores y posee ingresosmuy reducidos

Micro: No excede el número de diez trabajadores ygeneralmente, los ingresos se determina en ganancias personales

Famiempresa: Son aquellas en donde la familia es el motorproductivo de su propio negocio

Según el Capital de Conformación

Pública: El capital de conformación es del Estado, y puede serNacional, Departamental o Distrital.

Privada: El capital es de los entes privados

Mixta: El capital esta conformado por una parte pública y otraprivada donde el mando es por igual.

EMPRESA UNIPERSONAL Identificación: El Numero de Identificación Tributario Definición: Mediante la empresa unipersonal una persona natural o

jurídica que reúna las calidades requeridas para ejercer elcomercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización deuna o varias actividades de carácter mercantil. La empresaunipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil forma unapersona jurídica"(Art.71 de la Ley 222 de 1995). Se denominará bajola expresión "empresa unipersonal" o la sigla "E.U".

Constitución: La constitución de una empresa unipersonal essolemne, pues debe efectuarse por escrito, es decir, documentoprivado o escritura pública cuando se aportan bienes inmuebles, ycon estricta sujeción a las reglas contempladas en el artículo 72 de laLey 222 de 1995.

Si se constituye por documento privado, éste deberá ser reconocidopor el constituyente o empresario ante juez o notario o presentadopersonalmente ante el secretario de la cámara.

Naturaleza: Jurídica Estructura: Un solo propietario y el gente que puede ser el mismo

propietario. Características El documento mediante el cual se constituya la empresa

debe contener la siguiente información: Nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del empresario. Denominación o razón social de la empresa, seguida de la expresión “empresa

unipersonal” o de su sigla E.U., so pena de que el empresario responda ilimitadamente.

El domicilio de la empresa. El término de duración, si éste no fuere indefinido. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se

exprese que la empresa podrá realizar cualquier acto lícito de comercio. El monto del capital haciendo una descripción pormenorizada de los bienes

aportados con estimación de su valor. El empresario responderá por el valor asignado a los bienes en el documento constitutivo.

El número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la empresa.

La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las facultades de sus administradores. A falta de estipulaciones se entenderá que los administradores podrán adelantar todos los actos comprendidos dentro de las actividades previstas. Delegada totalmente la administración y mientras se mantenga dicha delegación, el empresario no podrá realizar actos y contratos a nombre de la empresa unipersonal.

Se Disuelve:

EMPRESA ASOCIATIVAS DE TRABAJO

Identificación: El Numero de Identificación Tributario

Definición: Se entiende por Empresas Asociativas de trabajo a las organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral por tiempo indefinido y otros, entregan al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa, los cuales serán: la producción, comercialización y distribución de bienes básicos de consumo familiar o la prestación por parte de sus miembros de servicios individuales o conjuntos. La razón social deberá ir acompañada de la denominación de "Empresa Asociativa de Trabajo" o "E.A.T".

Clasificación: Sociedad Colectiva Naturaleza: Personas Naturales Estructura: Junta de socios Constitución: Por documento público o

privado, que es una acta y los estatutos

EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LTDA

Identificación: El Numero deIdentificación Tributario

Definición: En este acaso laempresa debe contar con unsolo propietario o dueño,denominado titular. Adiferencia de la EmpresaUnipersonal, las obligacionesse limitan al patrimonio de laempresa

Clasificación: Unipersonal Naturaleza: Jurídica Estructura: Propietario Gerente Constitución: Por un

documento público que es unacta

SOCIEDAD

Sociedad es la reunión de dos o más personasque por medio de un contrato (escritura), omediante el acto plural de voluntades, que sesujetan por regla general a los mismos requisitosde fondos propios de los contratos civiles,"obligándose a hacer un aporte ya sea en dinero,trabajo o en otros bienes apreciables en dinero,con el fin de repartirse entre sí las utilidadesobtenidas en la empresa o actividad social. Lasociedad una vez constituida legalmente formauna persona jurídica distinta de los sociosindividualmente considerados". ( C. De Co. Art.98)

SOCIEDAD COLECTIVA Constitución, transformación y Disolución: Mediante

Escritura Pública Número de socios: Mínimo 2 socios, no tiene límite de máximo. El capital se paga todo al momento de constituirse. El capital social se divide en partes de interés social. La Razón Social: nombre completo o el solo apellido de alguno o

algunos de los socios: Mockus “& Cia.”, Petro “yhermanos”, Pardo “e hijos”

La administración corresponde a todos y a c/u uno de lossocios, aunque se puede delegar en uno o en un 3º.

Se disuelve: Muerte/incapacidad en socio y no se ha previsto en estatutos la

continuidad con herederos o los demás socios. La declaración de quiebra de un socio, si los demás no adquieren

su interés social o no aceptan la cesión a un tercero. Embargo y remate del interés de un socio en favor de un 3º, si

los demás asociados no aceptan al adquirente. Renuncia/retiro justificado de un socio, y los demás no adquieren

su interés o no aceptan su cesión a un tercero. Respondes los socios: Responden solidaria e ilimitadamente por operaciones sociales.

294 Código de Comercio En lo laboral Artículo 36 C.S.T: son solidariamente responsables

de las obligaciones laborales y sólo hasta el límite de laresponsabilidad de cada socio (No Confundir)

En lo tributario Artículo 794, inc 1º E.T.: los socios responderánsolidariamente por impuestos, actualizaciones e intereses aprorrata de su aporte durante el respectivo periodo gravable.

Cuando hay cesión, el cedente NO queda liberado de lasobligaciones anteriores, sino 1 año después de la inscripción decesión. (artículo 301 Código Comercio)

Revisor Fiscal: Es Voluntario, pero si tiene Activos Brutos a 31de diciembre del año anterior iguales o superiores a 5.000s.m.m.l.v. y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3.000s.m.m.l.v., será obligatorio tenerlo.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LTDA

Constitución, transformación y Disolución:Mediante Escritura Pública.

Número de Socios: Mínimo de socios 2, máximo 25. Formación del Capital: El capital se divide en cuotas

o partes de igual valor. El capital debe pagarse totalmente al momento de

constituirse. La cesión de cuotas implica una reforma estatutaria. En caso de muerte de uno de un socio, continuará con

sus herederos, salvo estipulación en contrario. La representación está en cabeza de todos los

socios, salvo que éstos la deleguen en un tercero. Responsabilidad de los Socios: Responden

solamente hasta el monto de sus aportes. Noobstante, en los estatutos podrá estipularse paratodos o algunos de los socios una mayorresponsabilidad (Naturaleza, cuantía, duración ymodalidad de responsabilidad adicional), sincomprometer una responsabilidad indefinida oilimitada (artículo 353 C.Co.).

Nota: La excepción en la responsabilidad en las “Ltda”es la solidaridad respecto de las obligacioneslaborales y fiscales a cargo de la compañía, por loque se perseguirá solidariamente los bienes delpatrimonio de cada socio.

Revisor Fiscal: Es Voluntario, pero si tiene ActivosBrutos a 31 de diciembre del año anterior iguales osuperiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o cuyos ingresosbrutos sean o excedan a 3.000 s.m.m.l.v., seráobligatorio tenerlo.

SOCIEDAD EN COMANDITA Constitución, transformación y Disolución:

Estas sociedades se constituyen siempre con dos clases de socios, Número de Socios: “Gestores” y “Comanditarios” y su limite mínimo es: un gestor y un comanditario; el máximo es ilimitado de cualquier clase de socios.

Formación del Capital: Los aportes pueden ser en dinero, trabajo o especie de los socios gestores, los cuales se denominan “ partes de interés “ y, en dinero o en especie de los comanditarios de los cuales se llamarán “cuotas”. En ningún caso el socio comanditario puede ser socio industrial. La responsabilidad social de los socios gestores es solidaria e ilimitada, y los socios comanditarios responden hasta el límite de sus aportes.

Responsabilidad de los Socios: La administración de esta clase de sociedad corresponde a los socios gestores, quienes podrán ejercerla directamente o delegarla en terceras personas. Los comanditarios no podrán administrar, sólo podrán servir como delegados de los socios gestores y para negocios determinados, advirtiendo siempre que actúan por poder, pues al omitir esto último tendrán que responder solidariamente con los gestores por las operaciones que ejecute.

Cada comanditario tendrá derecho a un voto por cada cuota o acción que posea en la sociedad, para las decisiones de la junta de socios, pero las decisiones administrativas sólo las tomaran los socios gestores.

Disolución: Son causales de disolución los provistos en el art. 218 C. De Co.; cuando desaparezca alguna de las categorías de los socios; o cuando ocurra alguna de las causales especiales de las sociedades colectivas, respecto a los socios gestores. Exiten dos clases de sociedades en comandita: simple o por acciones.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Constitución, transformación y Disolución: A través de Escritura Pública ante Notario.

Número de socios en la C. Simple: Mínimo 2, no tiene un límite máximo.

Número de accionistas en la C. por Acciones:Mínimo 5, no tiene un límite máximo.

Se integra con 2 categorías de socios, Gestores/Colectivos y los Comanditarios.

Gestores administran, NO es necesario que den algún tipo de aporte.

Comanditarios hacen los aportes. La Razón Social: se forma con el nombre completo o

el solo apellido de uno o más socios colectivos, acompañado de “& Cía.”, y seguida siempre con las abreviaturas “S. en C.” para las simples y si es por acciones “S. C. A.”

Responsabilidad de los Socios: Los socios Gestorescomprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones sociales (No tienen que hacer aportes)

Los socios Comanditarios limitan su responsabilidad hasta el monto de sus aportes (Artículo 323 C.Co.)

Responsabilidad de los Accionistas en la Comandita por Acciones siguen las reglas que se establecen para las Sociedades Anónimas.

Revisor Fiscal: Es Voluntario en las Comanditas Simples, pero si tiene Activos Brutos a 31 de diciembre del año anterior iguales o superiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3.000 s.m.m.l.v., será obligatorio tenerlo.

En las Comanditas por Acciones, será obligatorio tenerlo, sin importar su patrimonio.

SOCIEDA EN COMANDITA POR ACCIONES

Constitución, transformación y Disolución: Poruna escritura pública.

Número de accionistas: Dos categorías de socios: a)colectivos o gestores: administran la sociedad b)comanditarios: no intervienen en la administración de lamisma: Mínimo un socio gestor y 5 comanditarios, y nohay límite máximo

Su capital social se divide: El capital se divide enacciones de igual valor.

Se integra con los aportes de capital de los socioscomanditarios y de los colectivos (si estos aportesexisten).

El aumento del capital autorizado requiere reformaEstatutaria.

Responsabilidad de los accionistas: Hasta el monto de sus aportes, la de los socios comanditarios.

ORGANOS SOCIALES: Asamblea de asociados

Representante Legal

CESION DE PARTICIPACIONES SOCIALES: Las acciones son libremente negociables, salvo que se pacte derecho de preferencia. No requiere reforma Estatutaria.

PAGO CAPITAL: Suscribir el 50% del capital autorizado y pagar la tercera parte del capital suscrito

REVISOR FISCAL: Requiere

SOCIEDAD ANONIMA SIMPLIFICADA S.A.S

Constitución, transformación y Disolución: A travésde Documento Privado, a menos que ingrese un biensujeto a registro, caso en el cual la constitución se debehacer mediante Escritura Pública ante Notario.

Número de accionistas: Mínimo 1 accionista y notiene un límite máximo.

Su capital social se divide: En acciones. Las accionesson libremente negociables, pero puede por estatutosrestringirse hasta por 10 años su negociación, (por esose dice que es un modelo ideal para sociedades defamilias)

Formación del Capital: Autorizado: Cuantía fija que determina el tope

máximo de capitalización de la sociedad Suscrito: La parte del capital autorizado que los

accionistas se comprometen a pagar a plazo (máximoen 2 años), al momento de su constitución no esnecesario pagar, pues se puede pagar hasta en 2 años,la totalidad suscrita.

Pagado: La parte del suscrito que los accionistasefectivamente han pagado y que ha ingresado a lasociedad.

Responsabilidad de los accionistas: Respondenhasta el monto de sus aportes por las obligacionessociales. Si la SAS es utilizada para defraudar a la ley oen perjuicio de terceros, los accionistas y losadministradores que hubieren realizado, participado ofacilitado los actos defraudatorios, responderánsolidariamente por las obligaciones nacidas de talesactos y por los perjuicios causados, más allá del montode sus aportes.

Revisor Fiscal: Es Voluntario, pero si tiene ActivosBrutos a 31 de diciembre del año anterior iguales osuperiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o cuyos ingresos brutossean o excedan a 3.000 s.m.m.l.v., será obligatoriotenerlo.

¿QUÉ ES CONTABILIDAD ?

Es la ciencia social que se encarga de comprobar, medir yanalizar prospectiva mente todos los nuevos cambios deuna empresa; evaluar el patrimonio de las organizaciones,empresas e individuos, con el fin de servir en la toma dedecisiones y control, presentando la información,previamente registrada, de manera sistematica y útil paralas distintas partes interesadas.

La finalidad de la contabilidad es suministrar informaciónen un momento dado y de los resultados obtenidos duranteun período de tiempo, que resulta de utilidad a los usuariosen la toma de sus decisiones, tanto para el control de lagestión pasada, como para las estimaciones de losresultados futuros, dotando tales decisiones deracionalidad y eficiencia.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD.

Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONTABILIDAD.-

La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes:

Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el movimiento económico y financiero del negocio.

Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.

Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.

Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera del negocio.

Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.

Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.

Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a Ley.

Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisión.

Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.

Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.

CAMPOS DE ACCIÓN DE LA CONTABILIDAD

Contabilidad oficial: proporciona los mecanismos pararegistrar las actividades económicas de las empresas estatales y serige por las normas que para el efecto expida su organismorector, La Contaduría General de la Nación.

Contabilidad de servicios: Registra las actividades económicasdesarrolladas por las empresas dedicadas a la prestación deservicios. Las conocidas como contabilidad bancaria, hotelera deseguros, pertenecen al grupo de servicios.

Contabilidad comercial: Registra y controla las actividades quegiran alrededor de la compraventa de mercancías en las empresascomerciales.

Contabilidad de costos: Registra las operaciones económicasque determinan el costo de los productos semielaborados yterminados, en las empresas industriales.