en busca de nuestras raÍces comunes

13
EN BUSCA DE NUESTRAS RAÍCES COMUNES VISITA A LYON: LUGDUNUM Y A LA MAISON DES CANUTS Los alumnos de seconde de la sección española, posando en la Fourvière Los alumnos de seconde de la sección italiana

Upload: lythien

Post on 05-Jan-2017

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

EN BUSCA DE NUESTRAS RAÍCES COMUNES VISITA A LYON: LUGDUNUM Y A LA MAISON DES CANUTS

Los alumnos de seconde de la sección española, posando en la Fourvière

Los alumnos de seconde de la sección italiana

DESARROLLO DE LA VISITA El 23 de febrero, los dos cursos de “sèconde” de las secciones nacionales española e italiana, acompañados por las profesoras Marta Ragusa y Teresa Vidaechea, han dedicado una gran parte de la mañana al descubrimiento de un verdadero tesoro conservado en la ciudad de Lyon: el hermoso Museo gallo-romano. Situado en la cima de la Fourvière, colina sobre la que surge el primer núcleo de la ciudad en el 43 a.C., el museo ofrece una gran cantidad de piezas arrqueológicas que permiten reconstruir la historia antigua de Lyon y de la civilización galo-romana. La más interesante es sin duda la Tabla Claudiana ( en realidad dos gruesos fragmentos de la tabla original), que recoge el discurso pronunciado por el emperador Claudio en el año 48 d. C , con ocasión de la concesión a los pueblos de la Galia del derecho de acceso al senado romano. El Museo conserva además importantes fragmentos del Altar de las Tres Galias, alrededor del cual se reunían los representantes de las 3 provincias en las que se dividía la Galia, hecho que nos informa de la importancia política de la ciudad. Así mismo, muchas ánforas, restos de paños y objetos varios de la vida cotidiana, hermosas pinturas y mosaicos, son testimonio de la potencia comercial de la antigua Lyon, que bien supo aprovechar los dos ríos en torno a los cuales nació y creció, y de su espectacular desarrollo urbano. Gracias a una estupenda jornada de sol, los estudiantes han podido también pasearse por el área arqueológica vecina al Museo,la zona de ocio y diversión de la antigua ciudad romana, y la única en el mundo que conserva juntos, un teatro espectacular y un precioso odeón ( teatro destinado principalmente al canto y a la recitación). A continuación,tras un breve paseo por el “Vieux Lyon”, los alumnos y alumnas han subido las escaleras de la colina de la Croix- Rousse y admirado, antes de llegar a la cima, los importantes restos arqueológicos del Anfiteatro romano, hoy por desgracia ocupado en una de sus partes por la calle adyacente. Ya en la cima de la colina, han tenido tiempo de descubrir una pequeña joya de la historia moderna: la Maison des Canuts. Un laboratorio textil, cuyos artesanos de la seda (i “canuts”),desde el siglo XVI hasta nuestros días, han fabricado brocados preciosos para palacios y residencias de lujo, entre ellas las nuevas paredes de la cámara del rey del Palacio de Versalles. Luchadores incansables por los derechos obreros durante todo el siglo XIX, protagonizaron ya desde sus inicios, la revuelta de “ les canuts” de 1831, quizás la primera en importancia de Europa. La visita ha sido explicada de forma amena y clara por un guía de la casa. Los alumnos han aplaudido.

PROPUESTA DE TRABAJO Objetivos 1.- Aprender y habituarse de forma autónoma a obtener información de fuentes diversas ( materiales y escritas) y a elaborar con ella respuestas inteligentes, en este caso referentes a la civilización romana. 2.- Plantearse preguntas y conjeturas respecto a los objetos histórico-artísticos o arqueológicos 3.- Valorar la importancia de los Museos como lugares de ocio, pero también de investigación y de cultura. 4. Aprender a trabajar en equipo y a compartir ideas. 5.- Gozar de nuestro extraordinario patrimonio y valorarlo en su justa medida. Introducción. La importancia del Museo El descubrimiento de la tabla claudiana en el siglo XVI en las laderas de la colina de la Croix-Rousse constituye el punto de partida de las colecciones públicas arqueológicas de Lyon. Pero es sobre todo en el siglo XIX cuando se reúnen los principales objetos, algunos descubiertos casualmente en la ciudad y otros provenientes de colecciones privadas. Las excavaciones del teatro sobre la colina de la Fourvière entre 1930-40 llevan al acondicionamiento de un pequeño edificio en la cumbre del lugar para guardar los descubrimientos. En 1970 se construye el Museo actual de enorme interés arquitectónico, además del arqueológico, pedagógico y cultural: “ Un Museo escondido en el corazón del lugar” construido por el arquitecto Bernard Zehrfuss1 y que constituye en sí mismo una obra de arte, en la que la forma y la función se corresponden admirablemente, así como la relación-fusión con el paisaje.. El edificio ocupa 8000 m2. La idea es desde el principio construir un museo enterrado que puede ser una introducción o prolongamiento del parque arqueológico. En el exterior solo dos grandes ventanales se hacen perceptibles inspiradas en las creaciones de Le Corbusier. La exposición permanente se desarrolla sobre 4000 m2 y la museografía del lugar se realiza alrededor de una selección de objetos encontrados en las excavaciones de Lyon. Depósitos, espacios de trabajo, talleres y una biblioteca completan el Museo . La organización de las salas invita a recorrer toda la exposición. METODOLOGÍA El trabajo se desarrollará en grupos de 3 alumnos, cada uno de ellos se responsabilizará, para su desarrollo posterior de UNO DE LOS apartados de este trabajo que constituirá el contenido del mural de cada grupo.

1 Bernard Zehrfuss (1911-1996) : Arquitecto al servicio de la modernidad, continúa la senda marcada por Le Corbusier utilizando los nuevos materiales:: el aluminio y el cemento armado. Su trabajo es muy importante durante los “treinta gloriosos”, marcados por la urgencia de la reconstrucción, la persistencia de la crisis de alojamiento y la deficiencia del urbanismo nacional. Así participa en obras emblemáticas como la fábrica de la Renault, El Palacio de las Exposiciones del CNIT en La Dèfense y la sede de la UNESCO en París, lo que le confiere un lugar muy señalado en la Arquitectura Moderna.

El coordinador : Uno de los alumnos hará de coordinador. Será designado por el profesor. Este alumno LLEVARÁ LOS PLANOS adjuntos, DIRIGIRÁ EL RECORRIDO, aunará puntos de vista…. En cada uno de los espacios el coordinador ANOTARA el tema o temas elegido por cada miembro del grupo. Finalmente coordinará la elaboración de un mural con los temas tratados, que se presentará oralmente en clase por cada uno de los implicados. Por otra parte, cada alumno contestará en hoja aparte las preguntas planteadas en la guía (1 folio mínimo) Registro de datos CADA alumno llevará un cuaderno con las hojas de esta guía pegadas. Las anotaciones se realizarán en el cuaderno,. No hay que redactar en el Museo, sólo hacer breves anotaciones en relación con las preguntas planteadas que serán desarrolladas en casa, e intercambiar ideas con los alumnos del grupo.. Si hace falta el profesor os proporcionará más ayuda posteriormente Normas¡¡¡MUY IMPORTANTE¡¡¡ NO PUEDEN TOCARSE LOS OBJETOS, HAY QUE MANTENER UNA DISTANCIA ADECUADA Y HABLAR BAJITO, nunca deberán apoyarse sobre otro compañero para escribir Se recorrerán los espacios seleccionados con las indicaciones del plano: hay 5 niveles, a los que se accede descendiendo progresivamente en altura hasta salir al teatro y odeón directamente. Evaluación: se valorará y calificará el trabajo en el Museo de 1-20 y el trabajo posterior ( de 1 a 20: 10 el escrito y 10 el oral) Fases del trabajo 1.- Planteamiento de preguntas, conjeturas o hipótesis 2.- Registro de información obtenida de la observación de las piezas y de la lectura de los textos informativos proporcionados por el propio Museo. 3.- Redacción en casa de la parte del trabajo elegida por cada alumno para la elaboración del mural del grupo. 4.- Todos deben contestar a las preguntas iniciales de cada apartado apoyándose en los objetos, en una redacción de un folio como mínimo ( puede hacerse entre dos)..

Comienzamos : Actividades Parada 1ª: Nivel IV rellano: ¿La muerte o la vida eterna? ¿Podrían la alegría, la fiesta y el exceso… responder a las aspiraciones de los romanos de una vida feliz en el más allá?

Cuestiones: El sarcófago debe leerse de izquierda a derecha: se trata del cortejo trunfal del dios Baco, el dios del teatro, creador de la viña, que ha recorrido los países del mundo evocados aquí por varios animales. cuyos ritos u orgías son característicos de este cortejo. 1.-Describe la escena descubriendo a los personajes, su actitud y “su estado” 2.- ¿Qué países pueden evocar los distintos animales? 3. De qué material está hecho. 4.- En este relieve :¿ predomina el reposo o el movimiento? ¿ Una luz equilibrada o fuertes contrastes de luz y sombra? 5.- ¿Cómo se consigue la sensación de profundidad? 6.- ¿Se dejó el mármol a la vista o se pintó?. Pon algún ejemplo ¿Te parece realista o idealista? Pon algún ejemplo Observa las texturas, las diferencias de luz entre unas y otras partes, el estudio de los cuerpos, la técnica maravillosa del artista: ¿ cómo crees que se consiguió esta perfección? - Con la ayuda de la información complementaria podrías explicar ¿por qué se escogería un tema así para decorar un sepulcro?. Información complementaria: DOC 1. Sobre el tema, el estilo, los símbolos… “En el sarcófago se representa a Ariane, Baco, Victoria alada con una palma y una corona de laurel, Pan, Prisioneros, cabra, León, Elefante, dromedario y jirafa. Hércules sostenido por un sátiro.

Este cortejo evoca las entradas triunfales de los emperadores de Roma y la organización del Imperio. Para el difunto esta evocación de la victoria sobre el caos y la muerte traduce la esperanza de sobrevivir en el más allá. Representa magníficamente el estilo del momento heredero del helenístico griego, que los romanos continúan realizado con frecuencia por ARTISTAS GRIEGOS..” ( elaboración propia a partir de la guía del Museo) Parada 2ª: espacio II: La fundación de la ciudad ¿En qué medida los retratos romanos de personajes ilustres podrían servir como expresión de sus deseos de gloria, y como propaganda de su persona y de sus “heroicas o importantes” acciones? Cuestiones: Te encuentras delante del busto de Lucius Munathius Plancus, gobernador de las Galias que fundó en el año 43 a.C la colonia romana, Copia Felix Munatia Lugudunum. Sus primeros habitantes eran colonos, ciudadanos romanos expulsados de Vienne y veteranos de la armada que querían crear una ciudad siguiendo el modelo de Roma. Desde su origen esta ciudad ocupaba la meseta de la Fourvière. 1- Identifica la inscripción en piedra en la que se recoge la fundación de Lugdunum 2- Observa el busto: responde al estilo realista característico de los romanos: ¿ puedes indicar tres rasgos físicos tratados de modo realista? 3-¿ Puedes intuir algún rasgo de su personalidad a través del retrato? Parada 3ª: espacio III: El urbanismo ¿Escogían los romanos lugares con características geográficas ventajosas, que se adaptaran a las necesidades de su Imperio? 1. Observa la maqueta detenidamente e identifica los lugares por los que se extendía la ciudad romana 2. - Explica las ventajas geográficas que ofrecía este lugar así como los inconvenientes que tuvieron que afrontar ( lee la información ofrecida por el Museo). Parada 4ª: Espacio IV. Santuario federal de los Tres Galias. Las Tablas Claudianas ¿ En qué medida este templo puede representar la propaganda del emperador Augusto y su éxito en la asimilación de los pueblos galos? ¿ Y la concesión de la ciudadanía? Actividades: El Santuario de las tres Galias . 1. Intenta reconstruir su forma, su estructura - ¿Qué restos nos han quedado del mismo? - ¿Dónde estaban colocados? - ¿Cómo era el edificio? ¿ a qué otro importante imitaba? 2. Sobre su función. Valora su importancia histórica - ¿A quién estaba dedicado? ¿Qué significado podía tener este detalle desde la

perspectiva de la romanización de los pueblos galos?. - ¿Su construcción en la Ciudad de Lugdunum nos puede indicar algo sobre la importancia de esta ciudad en las Galias?. Las tablas claudianas Constituyen la pieza más antigua del Museo. Se encontraron en 1526 en la ladera sur de la colina de la Croix Rousse, en una viña. Acércate: Cuestiones: 1. ¿De qué material están hechas? 2. ¿Te parece que tiene calidad la inscripción? 3.¿Qué importancia tuvo para los galos? ¿ Y para nosotros? Contesta ayudándote de la información complementaria Información complementaria DOC. 1. Sobre la pieza “La pieza tiene 1,93 metros de anchura, 1,39 metros de altura,, 225 kg… la Tabla de Claudio no es excepcional por sus dimensiones. Es uno de los documentos más importantes de la historia de la Galia por la fuerza de su mensaje. Esta placa reproduce el fragmento de un discurso del emperador Claudio pronunciado en el senado de Roma en 48 d. C. Se conoce la integridad de este discurso por el historiador Tácito. En 48 d.C. una delegación de notables galos solicita al emperador Claudio que les fueran reconocidos a los ciudadanos de las Tres Galias todos los derechos civiles y políticos de los ciudadanos romanos, en particular la posibilidad de acceder al senado de Roma. Es de tal calidad que hace pensar en la posibilidad de que los impresores lioneses del siglo XVI se hubieran inspirado en ella”.( Elaboración propia a partir de la guía del Museo) DOC 2 Claudio “El Emperador Claudio nació en Lugdunum en el año10 d. C. Es hijo de Drusus, gobernador de la Galia que inauguró el Santuario de las tres Galias ( sobre la actual colina de la Croix Rousse). Claudio reinó después de Calígula ( desde el 41 al 54 d. C.). El discurso recogido en las tablas claudianas demuestra la energía que empleó este emperador en la administración de las provincias. El título de ciudadano romano podía ser concedido individualmente o a determinados grupos de población o de ciudades. El orden senatorial formaba un cuerpo muy cerrado de 600 senadores” (Elaboración propia a partir de la guía del Museo). Parada V y VI: La ceca de Ludunum ¿ Pueden las monedas, objetos básicos de la vida cotidiana, servir como vehículo de la propaganda imperial? ¿Pueden además proporcionar información relevante para reconstruir objetos, hechos históricos…?

Dos columnas soportan dos victorias que tienen la palma y la corona símbolos de las victorias del emperador. ¿ En el centro, el altar de los galos?. Observa la inscripción

Fachada del Altar : plancha de de la obra de Augusto Bernard sobre el templo dedicado a Augusto Por los galos.

Cuestiones: 1. Busca similitudes entre la moneda y la plancha 2. Busca algún otro ejemplo entre las monedas que pueda servir como propaganda del emperador. 3.¿Has encontrado la moneda que representa por una parte a Augusto y por otra el Altar de los Galos, del que antes sólo has contemplado la decoración vegetal? ¿ Qué interés podía tener su representación en una moneda de uso cotidiano?- Información complementaria : DOC.1 La acuñación de monedas “Desde el año 43 a. C., año de la fundación de la ciudad funcionaba un taller de monedas ( una ceca en Lugdumnum. En el año 15 a. C mientras que Augusto organizaba en el 15 a. C. el sistema monetario romano, se convirtió en uno de los talleres más grandes del mundo. Parece que estaba sobre la colina de la Fourvière en el barrio de San Justo y que cerró en el 82 d. C y no reprendió su funcionamiento hasta fines del siglo III para realizar monedas oficiales del Imperio” (elaboración propia a partir de la Guía del museo). Parada 6: Sala VIII ¿ Eran los romanos respetuosos con las creencias de los pueblos sometidos y luego romanizados o por el contrario imponían sus creencias de forma indiscriminada? Cuestiones: 1.Selecciona tres obras: una que represente a un dios del panteón greco-romano, otra que exprese el culto al emperador y otra u otras, en su caso, que reflejen las creencias de los galos y de otras religiones orientales ( la diosa Cibeles por ejemplo) 2. Céntrate en el calendario galo y ayudado de la información que lo acompaña explica su ímportancia y originalidad.

¿Marte o Teutatès ? Información complementaria: DOC.1 El Calendario de Coligny “El calendario de Coligny y la estatua de bronce encontradas en fragmentos permiten evocar la religión gala que a pesar de la conquista romana subsiste. El modo de organizar el tiempo galo está directamente relacionado con la observación de la luna. Los druidas son excelentes astrónomos que observan las constelaciones y fijan rituales y ceremonias religiosas. La religión céltica está caractyerizada por una abundancia de dioses que con frecuencia toman los rasgos físicos de los dioses romanos. Por ello es a veces difícil identificar la estatua del dios de Coligny: ¿ se trata de Marte, el dios de la guerra o del Teutatès de los galos o de otra divinidad del abundante panteón celta?” ( elaboración propia, a partir de la guía del Museo). DOC.2. El Cristianismo “El cristianismo aparece muy pronto en Lyon. La fundación de la Iglesia a mediados del siglo II d. C. se considera la más antigua de Occidente después de Roma. Para los habitantes de la Galia Romana, en sus inicios el cristianismo aparecía como una religión oriental más. Y sin embargo las reacciones violentas del poder romano no afectaron más que a los cristianos. ¿ por qué?. La fecha más dura del periodo fue la de 177 d. C: 48 mártires, entre ellos el obispo Pothin, los diáconos Sanctus o Blandine fueron condenados a morir en el anfiteatro de las Tres Galias. En los siglos que siguieron, la inmensa reputación de los mártires confiere a Lyon un rol religioso eminente que se perpetúa hoy a través del título de primado de las galias que lleva su arzobispo. A principios del siglo IV el emperador Constantino establece la libertad de culto antes de convertirse al cristianismo, que entonces se convierte en la religión oficial del Imperio “. Parada 7. Espacio IX y X: El Teatro y el Odeón ¿Podría ser la zona del teatro y Odeón la más divertida y frecuentada de la ciudad? ¡No te pierdas el telón del teatro y las maquetas del teatro y el Odeón¡ ¿ Para qué podría usarse el Odeón? El Mosaico del Circo: ¿Además de proporcionarnos PLACER, pueden los mosaicos (Espacio X) constituir una fuente histórica de primer orden para conocer la vida cotidiana? - ¿ Qué representa la escena? Recuerdas las partes del circo… -¿Tiene su estilo algo que ver con los relieves del sarcófago? Parada 8. Espacio XI/XII y XIII La economía en lugdunum

¿ Los objetos de estas salas pueden ayudarnos a comprender las bases de la economía romana: el comercio, la artesanía, la orfebrería…? ¿ Se puede inferir, a partir de los objetos, qué productos podía obtener Roma de estas tierras? ¿ y qué otros podrían comprarse en Lugdunum? - Razona la respuesta con ejemplos concretos. ATENCIÓN-¡ Un tesoro escondido en un muro de una habitación

Tesoro de Vaise Cuestiones: - Se encontró en 1992 escondido dentro de un muro de una casa. Es sin duda una colección familiar ¿qué objetos alberga? ¿ Qué función podrían tener? ¿ Por qué se esconderían?. Haced vuestras propias conjeturas con la ayuda de la información proporcionada por el Museo. Parada 9 Espacio XV: La via cotidiana ¿ Podemos encontrar en la casa romana un claro antecedente de nuestra forma de vida actual, y de lo que podemos soñar con tener?

Plano de casa romana Actividades: 1.-Disfruta los mosaicos, los objetos de vidrio, las joyas… -¿Cómo se decoraban los suelos? - ¿Cómo se decoraban las paredes? - ¿Por dónde entraba la luz en la casa? - ¿Qué habitaciones eran las más importantes?. - Con la ayuda de la información complementaria describe uno de los mosaicos mejor conservados: el de la esvástica, o el de las estaciones… ¿ cómo se obtenían estos colores? - Selecciona un objeto que te haya gustado especialmente y explica el porqué. 1.-Información complementaria: DOC 1. La técnica del mosaico “Un mosaico se compone de un conjunto de teselas, unas pequeñas piezas de piedra, de forma cúbica,de colores diferentes. Para el negro y el blanco se utilizaban un cierto tipo de calizas; para los colores mármoles que provenían de todo el imperio ( España, Grecia, Italia o Egipto…) lo que produce esta rica gama de colores. Solamente los colores muy vivos necesitaban un tratamiento artificial, pasta de vidrio coloreada. Estas teselas se colocaban sobre un lecho de mortero todavía fresco. Sobre la última capa se encuentran morteros de diferentes cantidades y calidades de grava, arena y cal”. (Elaboración propia a partir de la guía del Museo) La última parada es más bien un paseo agradable: diviértete como hacían los habitantes de Ludgudum en este lugar: recorred el espacio del Teatro y del Odeón

Actividades 1. Aplica lo aprendido en clase - ¿Qué partes distinguimos? - ¿Cómo se sostienen las gradas’? - ¿Dónde se sentaban los senadores? ¿Y las mujeres? - ¿ Qué materiales usan? ¿Cuáles faltan y/o están reconstruidos? Por cierto, ¿qué te parecen desde aquí los ventanales del Museo?

PLANO