en clave de sol

56

Upload: en-clave-de-sol

Post on 22-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En Clave de Sol es una revista enfocada a las bandas de música de la Comunidad Valenciana

TRANSCRIPT

Page 1: En Clave de Sol
Page 2: En Clave de Sol

El abanderado, junto con su

banda se dirige a una de las

procesiones de Elche

Imagen de María Díaz

Page 3: En Clave de Sol

EDITORIAL

En clave de Sol

En clave de Sol es un proyecto pensadopara todas aquellas personas que viven den-tro del mundo de la música, especialmentepara los que forman parte de una banda,tanto a nivel profesional como amateur. Tam-bién pretende alcanzar a los aficionados aeste tipo de agrupaciones, que son los quemotivan a los músicos a ofrecer lo mejor deellos en cada actuación. Sin ellos no tendríasentido hacer música.

A través de nuestros contenidos, pre-tendemos fomentar el conocimiento de la cul-tura musical y bandística de la ComunidadValenciana. Además, conoceremos en profun-didad a profesionales de este campo y a so-ciedades musicales que crecen día a día.Nuestro objetivo principal es, por lo tanto,ofrecer un material didáctico y, a su vez, mos-trar los aspectos menos conocidos de estearte.

Redacción

Page 4: En Clave de Sol

EDITORAS

En clave de Sol

MARíA DíAzEstudiante de Periodismo, pianista y

apasionada de la música, en especial del

estilo indie y rock alternativo.

ELEnA GALánEstudiante de Periodismo, flautista,

pianista, cantante, escritora en sus ratos

libres y amante de la cultura.

Page 5: En Clave de Sol

EDITORAS

En clave de Sol

MIRIAM SOLAnAEstudiante de Periodismo, clarinetista,

escritora en proceso y aficionada a las

artes y las letras.

SAMAnTA SEMpEREEstudiante de Periodismo, lectora

compulsiva, escritora en el armario y

fanática de la música K-pop.

Page 6: En Clave de Sol

SUMARIO

En clave de Sol

Los cambios puedenser buenosOpinión: Eduardo Aracil

Música y nada más Opinión: Miriam Solana

15

29

notas en blanco y negro 7Un certámen consabor a fiestas

Entrevista a Óscar navarro

17

21

Page 7: En Clave de Sol

SUMARIO

En clave de Sol

El valor de lo poco corrienteOpinión: Samanta Sempere

Fotoreportaje Semana Santa 37

36

nuevas experiencias,nuevos músicos

Entrevista a Juanpedro Bernabé

Al compás de la igualdad

La mejor banda sonora Opinión: María Diez 42

43

Música: femenino,singularOpinión: Elena Galán

Certámenes provinciales dela Comunidad Valenciana

Desde mi experiencia Opinión: José Zafrilla

Agenda

31

45

49

4754

51

Page 8: En Clave de Sol

En clave de Sol

n mismo compás, diferentes colores, agudos y

graves, distintas formas y una misma sensa-

ción. “Piel de gallina”. Estos elementos son el nexo

que unen a todas las bandas españolas desde sus ini-

cios hasta la actualidad. Si bien es cierto que hoy en

día la comunidad autónoma con mayor número de

bandas es la Comunidad Valenciana, las primeras no

surgieron en las tierras del levante español. Aunque

es complicado determinar dónde surgieron estas

agrupaciones de músicos, y mucho más difícil es la

labor de esclarecer cuándo, unas pistas de los inicios

de la bandas nos las otorga el Profesor Superior de

Música Salvador Astruells en su tesis sobre la historia

de la banda municipal de Valencia. Este determina

que las primeras bandas primitivas surgieron en

Roma bajo el mandato de Servio Tulio (578-534 A.C.).

Contexto europeo

Astruells considera que las agrupaciones de músicos

serían el germen de las primeras bandas militares. Y

es que aunque en la actualidad las bandas de música

estén desvinculadas de esta labor, las primeras, en la

Edad Media, estaban estrechamente ligadas a las ba-

tallas. Uno de los problemas a la hora de investigar

los orígenes es que la música de estas bandas milita-

res de la Edad Media se transmitía vía oral.

Fue alrededor de los siglos XII y XIV, tal y como ex-

plica Astruells, cuando se establecieron en Europa los

primeros “conjuntos estables de música municipa-

les”. Estos se encargaban de amenizar los actos pú-

notas en blancoy negro

María Díaz Candela

U

Page 9: En Clave de Sol

En clave de Sol

Banda Municipal de Salinas antes de tocar en un desfile en 1973 / Imagen cedida por www.sumasax.es

Page 10: En Clave de Sol

En clave de Sol

blicos, las procesiones y las visitas reales. Durante el

Renacimiento, las bandas aumentaron el número de

sus instrumentos ya que aparecieron los consorts, es

decir, las familias de un instrumento en distintos ta-

maños. El Profesor Superior de Música explica que los

consorts hicieron posible “homogeneizar los sonidos

de la agrupación, ayudando a solucionar el problema

de la entonación y pudiendo obtener un sonido más

acorde, en contraposición al sonido chillón y hetero-

géneo de la época medieval”. Del Renacimiento tam-

bién cabe destacar la Escuela Veneciana y la invención

de las chirimías, que fueron el instrumento principal

de la música militar alemana de la época del empera-

dor Maximiliano.

La época del Barroco supuso un gran avance para las

bandas de música, tanto las militares como las que

estaban al servicio del Ayuntamiento y las agrupacio-

nes de viento de las capillas musicales de las iglesias

y de alta aristocracia. Un hecho que marcó la distan-

cia entre la orquesta y la banda de música ocurrió

bajo el mandato de Luis XIV, que tenía a su disposi-

ción cuatro agrupaciones militares, y una de ellas, la

Gran Écurie, se solía utilizar para actos al aire libre.

En el Barroco se estableció que las bandas formadas

por instrumentos de viento y percusión, como en el

caso de la Gran Écurie, eran idóneas para las inter-

pretaciones al aire libre debido a su sonoridad y acús-

tica. Sin embargo, las bandas que se componían de

otros instrumentos solían tocar en interiores, lo cual

podría haber supuesto la brecha inicial entre banda y

orquesta.

En el Clasicismo, el repertorio de las bandas provenía

de dos fuentes, de las composiciones originales y de

la adaptación de obras para ópera. En esta época se

utilizaban las bandas para entretener los eventos de

la nobleza, y uno de los compositores más conocidos

que creó obras para conjuntos de viento fue Mozart.

No obstante, fue en esta época cuando las bandas su-

frieron su mayor golpe, Astruells explica que: “los

conjuntos musicales de viento tuvieron un gran apo-

geo en la segunda mitad del siglo XVIII, pero a finales

del mismo siglo las estructuras sociales que apoya-

ban este tipo de bandas comenzaron a disolverse, y

con ellas este tipo de agrupaciones musicales”. Tam-

bién detalla en su tesis sobre la historia de las bandas

que algunas sobrevivieron, pero posteriormente fue-

ron remplazadas por orquestas.

Page 11: En Clave de Sol

En clave de Sol

Sociedad Unión Musical y Artística de Sax en los años 70 / Imagen cedida por www.sumasax.es

Page 12: En Clave de Sol

En clave de Sol

Big Band Copacabana durante una de sus actuaciones en sus incios / Imagen cedida por www.sumasax.es

Page 13: En Clave de Sol

En clave de Sol

Durante la Revolución Francesa las bandas de música

volvieron a resurgir, ya que la música militar repre-

sentó un emblema de la sublevación. Por lo cual, las

bandas dejaron de ser una marca de las altas élites y

comenzaron a ser un instrumento del pueblo. Esta

época también supuso una clara mejoría en la fabri-

cación y uso de los instrumentos. Heinrich Stölzel y

Friedrich Blühmel inventaron un tipo de válvula que

perfeccionaba los instrumentos de viento – metal, y

Theobald Boehm inventó un procedimiento para eje-

cutar de forma correcta una escala cromática en la

flauta travesera. A su vez, Adolphe Sax inventó el sa-

xofón y mejoró los instrumentos de metal ya exis-

tentes.

Aparte de las bandas militares, durante el siglo XIX

empezaron a formarse bandas de carácter civil que

servían como entretenimiento en los pueblos. Este

desarrollo de las bandas civiles contribuyó a la crea-

ción de sociedades musicales. Fue a finales de este

siglo y a principios del siglo XX cuando estas socie-

dades se extendieron por Europa y cuando se esta-

blecieron bandas de música en todas las capitales de

provincia de España. También se crearon los certá-

menes de música, entre ellos el Certamen Internacio-

nal de Bandas de Música de la Feria de Julio de

Valencia en 1886, el único que ha perdurado hasta

hoy en día. En el sitio web del certamen, en la actua-

lidad llamado Certamen Internacional de Bandas de

Música “Ciudad de Valencia”, declaran al respecto

que: “no imaginaban aquellos soñadores de finales

del siglo XIX que propusieron celebrar un 'Concurso

Musical' en Valencia, que el Certamen terminara con-

virtiéndose en el evento musical para bandas más im-

portante del mundo, en el que cada año compiten

agrupaciones de los cinco continentes”.

En el caso de España, la Guerra Civil supuso un retro-

ceso en la formación y en el mantenimiento de las

agrupaciones musicales, aunque a finales de los años

cincuenta se volvieron a recuperar. De hecho, fue a

finales de la década de los 60, en concreto en 1968,

cuando se creó la Federación Regional Valenciana de

Sociedades Musicales.

Las bandas valencianas

Otros caminos se han andado en la Comunidad Va-

lenciana hasta crear la Banda Municipal de Valencia,

que tal y como declara el Palau de la Música de la ciu-

dad en su web, supuso la “máxima autoridad musical

de la época”, cuyo primer director fue Santiago Lope.

Durante la Edad Media en Valencia se categorizaron

los instrumentos de viento y percusión como “instru-

mentos altos” y los de cuerda y tecla como “instru-

mentos bajos”. En esta época los primeros

recobraron relevancia por las festividades celebradas

en la ciudad. E incluso durante la conquista de Valen-

cia ambos bandos hicieron uso de los instrumentos

altos.

La importancia siguió creciendo y durante la precon-

quista la corporación municipal valenciana encargó a

grupos ministriles (grupos de músicos instrumentis-

tas) que actuaran en las grandes solemnidades, fes-

tejos y actos oficiales. Esta iniciativa fue creciendo

hasta la primera parte del siglo XV, cuando el Consis-

torio valenciano contrató a algunos grupos ministri-

les con un sueldo fijo para que solamente cubrieran

actos de la ciudad.

Page 14: En Clave de Sol

En clave de Sol

Banda Municipal de Caudete antes de una actuación en 1943 / Imagen cedida por www.sumasax.es

Page 15: En Clave de Sol

En clave de Sol

El siglo XVIII fue decisivo para las bandas valencianas

ya que, tal y como redacta Astruells: “la música ins-

trumental comenzó a ser un elemento imprescindible

en las calles y plazas durante las celebraciones civiles

populares. Ello trajo consigo una creciente demanda,

lo que obligó a los músico de capilla a trabajar en te-

rreno profano”. De hecho, no solo músicos de la igle-

sia colaboraron en los festejos del pueblo al aire libre,

sino que también se unieron intérpretes aficionados,

lo que dio lugar a algunas primitivas bandas.

En el siglo XIX siguió creciendo la proliferación de las

bandas debido, según Astruells, a las invasiones na-

poleónicas. Y es que las agrupaciones militares ad-

quirieron en aquella época una gran popularidad, que

incitó a los municipios a crear conjuntos de músicos

similares para amenizar las fiestas. Por lo tanto, junto

con las militares, aparecieron algunas bandas de mú-

sica como la de los Veteranos de la Libertad, la de la

Casa de la Beneficencia o la Banda del Oli. Astruells

determina que: “la abundancia de estas agrupaciones

musicales fue la chispa que desencadenó en el Ayun-

tamiento de Valencia la creación de una Banda de Mú-

sica sufragada por el Consistorio Municipal”. Fue

entonces, en 1901, tal y como determina el Palau de

la Música, cuando se creó la Banda Municipal de Va-

lencia.

Desde entonces hasta la actualidad, las bandas de

música valencianas han ido creciendo y multiplicán-

dose. Según los datos del año 2013 del Instituto Na-

cional de Estadística (INE), la Comunidad Valenciana

fue la comunidad autónoma con mayor número de

bandas (538 bandas) seguida de Andalucía (261 ban-

das). Estos datos también muestran que en ese año

las bandas de música de la Comunidad Valenciana su-

ponían el 35,46% del total de las bandas españolas.

Astruells determina que esta cultura de bandas de la

zona no es debida al “carácter de sus gentes” sino por

una serie de elementos que han tenido gran impor-

tancia en Valencia como son el ejército, la iglesia o la

alta aristocracia, que a lo largo de la historia han es-

tado enlazados con las bandas de música. No obs-

tante, la cultura de las bandas, que ahora se

encuentra más despegada de estos elementos, sigue

siendo una de las características de la Comunidad Va-

lenciana y de sus habitantes.

Page 16: En Clave de Sol

En clave de Sol

OpInIÓn

uando surgieron las primeras bandas de música a

principios del siglo XX, estaban formadas princi-

palmente por músicos aficionados, que veían la música

como una forma de olvidar los problemas diarios y de di-

vertirse.

Además, por aquellos tiempos, este tipo de formaciones

estaban más enfocadas al ámbito militar, por lo que las

obras que tocaban estaban bastante limitadas. Por otro

lado, los instrumentos estaban afinados con diapasón bri-

llante, lo que hacía que no sonaran como realmente debían

sonar. Lo que se pretendía con esto es que los instrumentos

tuvieran un sonido, como bien indica su nombre, más bri-

llante, pues las bandas militares lo requerían.

Con el paso del tiempo, y al terminar la Guerra Civil, las

bandas fueron evolucionando y se adaptaron un público

más amplio. Las zarzuelas se convirtieron en las principales

piezas de las programaciones, además de algunos paso-

dobles muy conocidos. Estos repertorios eran más amenos,

lo que hacía que los conciertos se llenaran cada vez más.

El público entonces aplaudía y tarareaba las canciones.

Sin embargo, las cosas han cambiado, y por suerte ha sido

para mejor. Ahora, la mayoría de las bandas de música tie-

nen en su plantilla a músicos profesionales o que quieren

dedicarse de lleno a este mundo. Las escuelas de las so-

ciedades son más amplias, con un profesorado más cuali-

ficado y una calidad de enseñanza superior. Además, los

directores han dejado de ser los que hacen y deshacen,

dando paso a directivas comprometidas con llevar adelante

a una sociedad que prospere con el tiempo.

Antes era inimaginable que una banda pudiese compararse

con una orquesta sinfónica, pero ahora encontramos for-

maciones de la misma o incluso de mayor calidad que

éstas musicalmente. Además, los compositores están cre-

ando repertorios fantásticos para bandas, cada con más di-

ficultades, adaptándose a los instrumentos y a la mayor

calidad sonora.

Por lo tanto, echando la vista atrás y comparando, sin duda,

me quedaría con las bandas de música actuales, pues ha

sido una evolución muy beneficiosa. Y si pudiera volver a

estudiar música, elegiría el tipo de formación que se da

ahora en las escuelas de las bandas. Porque a veces avanzar

es bueno.

C

Los cambios puedenser buenos

Eduardo Aracil Monllor

Page 17: En Clave de Sol

En clave de Sol

OpInIÓn

Eduardo Aracil en el homenaje que su banda le realizó por sus 50 años como músico Imagen cecida por Manoli Aracil

Page 18: En Clave de Sol

Eduardo Peris dirigiendo a

la Sociedad Musical La

Amistad de Villafranqueza

Imagen de Elena Galán

Page 19: En Clave de Sol

En clave de Sol

Un certamen con sabor afiestas

Elena Galán

l excelentísimo Ayuntamiento de Elda, en cola-

boración con la Junta Central de Comparsas,

convocó el pasado día dos de mayo una nueva edi-

ción del Certamen de Música de Moros y Cristianos,

cumpliendo en este 2015 su XXX Aniversario. Este

certamen goza actualmente de un reconocido presti-

gio dentro del mundo musical y festero en la Comu-

nidad Valenciana.

Como cada año, se realizó un sorteo entre las bandas

que quisieron participar en él, siendo finalmente tres

las elegidas: Ateneo Musical de Rafelguaraf, Societat

Reinaixement Musical de Vinalesa y Sociedad Musical

La Amistad de Villafranqueza.

A las seis de la tarde, las tres banadas participantes

salieron en pasacalles desde la plaza del Ayunta-

miento de Elda, donde la alcaldesa y algunos miem-

bros de la corporación municipal hicieron entrega de

un corbatín conmemorativo a cada una de las agru-

paciones.

La primera banda en salir fue la Ateneo Musical de

Rafelguara, que arrancó con el pasodoble Mi Barce-

lona de Julio Laporta. A continuación, la banda de Vi-

nalesa comenzó con las notas de Miquel el Truc, un

pasodoble muy significativo para los músicos de esta

agrupación, pues su compositor, el maestro Esteban

Esteve, fue director años atrás. La Sociedad Musical

La Amistad de Villafranqueza fue la siguiente en des-

filar con Machaco, del compositor Vilaplana. Para ce-

rrar este pasacalles, la banda anfitriona, la A.M.C.E.

Santa Cecilia de Elda, interpretó el pasodoble Andrés

Contrabandista, del compositor noveldense Óscar

Navarro.

Cuando las bandas llegaron al Teatro Castelar y el pú-

blico ocupó sus asientos, la presentadora inició su

discurso saludando a las autoridades eldenses, a los

asistentes y al jurado que, posteriormente, elegiría a

la banda ganadora. Este jurado estaba compuesto por

tres profesionales del mundo de la música: Rafael M.

Garrigós García, maestro especializado en Trompa,

Piano, Composición, Dirección de Coros y Dirección

de Orquesta por los conservatorios de Valencia, Ma-

drid, Murcia y Granda; Leonardo Martínez Cayuelas,

E

Page 20: En Clave de Sol

En clave de Sol

profesor superior de Clarinete y Música de Cámara y

director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica

«Ciudad de Elche»; y por último, Andrés Valero Cas-

tells, titulado en ocho especialidades por los conser-

vatorios superiores de Valencia y Murcia, con cuatro

menciones de honor. Valero Castells, además, es el

compositor de la obra obligada de este certamen de

música festera, Certamen de Elda XXX Aniversario,

un pasodoble que conmemora las treinta ediciones

de este concurso musical. Esta composición es muy

peculiar, pues el propio compositor la cataloga como

Bachdoble, pues en la estructura de la pieza se pue-

den escuchar pasajes y disposiciones del compositor

barrocho Johann Sebastian Bach.

Después de todas las presentaciones, las agrupacio-

nes actuaron en el mismo orden del desfile. Los ner-

vios de ser los primeros en actuar no hicieron que los

músicos rafelguareños, bajo la batuta de Miguel

Ángel Grau Martínez, disfrutaran y defendieran el pa-

sosoble de Andrés Valero. Después de arrancar los

aplausos de los asistentes, pudimos disfrutar de la

marcha cristiana Colors Festius, de Ernesto García

Climent. Como bien indica su nombre, es una marcha

llena de color y muy brillante que consigue trasladar

al oyente al frente de una batalla entre cristianos y

musulmanes. Esta agrupación dejo con muy buen

sabor de boca al público, pero aún quedaba mucho

por escuchar.

Los diferentes matices y la interpretación de la obra

obligada por parte de la Societat Musical de Vinalesa,

dirigida por Pere Sanz Alcober, hicieron que, tanto el

jurado como el público, pudiera disfrutar de una

nueva versión de este pasodoble. Pero estos músicos

valencianos no se conformaron con interpretar una

sola obra de Valero, sino que decidieron arriesgar y

tocar una marcha mora también de este compositor,

Alférez Andrés Cortés. Esta marcha mora arrancó los

aplausos del público, subiendo más el nivel del cer-

tamen.

Los siguientes en ocupar el escenario fueron los mú-

sicos de Villafranqueza, bajo la dirección de Eduardo

Peris Signes. Su magnífica interpretación de la obra

obligada hizo que algunos de los asistentes se pusie-

ran en pie para aplaudir, pues fue una nueva versión

de este pasodoble y con una ejecución casi perfecta.

Para la obra libre, esta banda se decantó por una mar-

cha cristiana, Saxum, de Rafael Mullor Grau.

Después de los aplausos y de despedir a la última

banda, el jurado se retiró a deliberar y el escenario

fue ocupado por la banda invitada, la A.M.C.E. Santa

Cecilia de Elda, que nos hizo disfrutar de diferentes

composiciones festeras como Casa de Rosas, un pa-

sodoble de José Vicente Egea Insa, Tudmir, una exce-

lente composición de José Rafael Pascual Vilaplana,

y la marcha cristiana Alcázar de Elda, de Rafael Mu-

llor Grau, con la que se cerró este certamen.

Los nervios por conocer al ganador latían en el Teatro

Castelar cuando la presentadora volvió al escenario

con el sobre donde estaban los resultados. Tras lla-

mar al jurado al escenario, comunicó el tercer pre-

mio, que fue para Ateneo Musical de Rafelguaraf. El

presidente de la A.M.C.E. Santa Cecilia de Elda en-

tregó un diploma conmemorativo y un cheque de

1000 euros al presidente de esta banda.

El segundo premio fue directo para la Societat Renai-

xement Musical de Vinalesa, que, al igual que la ante-

rior, recibió un cheque de 2500 euros y un diploma

por parte del presidente de la Junta Central de Fies-

tas.

Y por último, y por descarte, se anunció la banda ga-

nadora: la Sociedad Musical La Amistad de Villafran-

queza. El presidente de esta sociedad subió al

escenario emocionado y arropado por los aplausos y

ovaciones de sus músicos y también del público. Esta

vez fue el concejal de fiestas, Francisco Muñoz, quien

le entregó el cheque de 5000 euros al ganador y el di-

ploma.

Page 21: En Clave de Sol

En clave de Sol

Francisco Muñoz, concejal deFiestas del ayuntamiento de

Elda, poniendo un lazo conmemorativo en la bandera

de Ateneo Musical de Rafelguaraf

Imagen de Elena Galán

La Societat RenaixementMusical de Vinalesa recibeun corbatín de parte delpresidente de la Junta Central de Fiestas

Imagen de Elena Galán

Adela Pedrosa, alcaldesa deElda, regala a la Sociedad

Musical La Amistad de Villafranqueza un lazo por

su participación

Imagen de Elena Galán

Page 22: En Clave de Sol
Page 23: En Clave de Sol

Entrevista a Óscar navarro

Imágenes cedidaspor Óscar Navarro

Page 24: En Clave de Sol

“He alcanzado todas las metas quetenía previstas en este mundo”

Entrevista realizada por Elena Galán

Page 25: En Clave de Sol

En clave de Sol

Óscar Navarro (Novelda, 1981), es un compositor y director conocidointernacionalmente. Saltó a la fama con la obra para banda

Libertadores y desde entonces no ha parado de cosechar éxitos. En 2014 estuvo nominado a los premios Goya en la categoría de

Mejor música original y su último logro ha sido el estreno de Legacy en Alemania.

¿Qué fue lo que te inspiró a ser músico y más tarde

especializarte en composición?

Realmente no fue una inspiración, porque em-

pecé como la mayoría de los músicos: nuestros pa-

dres nos apuntan al conservatorio cuando somos

pequeños. En mi caso fue que en mi colegio en No-

velda teníamos una asignatura extraescolar que era

como una especie de tuna. Mis padres me apuntaron

y, aunque yo en principio quería la guitarra, no pude

elegirla porque al ser tan pequeño no me llegaban los

dedos. Finalmente me dieron la bandurria y empecé

a tocar allí. Después de varios meses, el director de

la asignatura se dio cuenta de que tenía muy buen

oído, que funcionaba muy bien con el instrumento,

que me aprendía las canciones de memoria, etc., y se

lo comunicó a mis padres, motivándolos para que me

apuntaran al conservatorio. Entonces fue cuando me

apuntaron y la cosa empezó a rodar. Además, mis pa-

dres no tenían que estar encima de mí para que estu-

diase, y entre mis estudios y la banda de música de

la que formaba parte, despegué yo solo.

¿Cuál crees que es la clave de tu éxito?

La clave siempre es trabajo, trabajo y más tra-

bajo. Si miro hacia atrás y me pongo a repasar la can-

tidad de horas que he pasado estudiando el

instrumento, estudiando música, haciendo cursos de

formación, pruebas de acceso y demás, me doy

cuenta de que son una barbaridad, es muchísimo tra-

bajo. Sin embargo, cuando lo estás haciendo, como

es algo que realmente te gusta, parece que no te das

ni cuenta. Además, otra de las claves es no perder

nunca la ilusión.

¿Has alcanzado ya todos tus objetivos profesiona-

les o crees que aún queda algo por hacer?

Una persona se va poniendo metas nuevas

constantemente. En esta profesión en concreto nunca

llegas al clímax, pues siempre te exiges más y cuando

acabas un reto empiezas con uno nuevo. Obviamente,

hace unos años tenía la ilusión de vivir de la música

y lo conseguí. Después me encapriché con la compo-

sición y ahora estoy de lleno en esto, aunque también

estoy empezando a dirigir algunas bandas y orques-

tas. A pesar de esto, puedo decir que, de una manera

o de otra, sí que he alcanzado todo lo que tenía pre-

visto en este mundo.

¿En qué te inspiras para componer tus obras? ¿De

dónde surgen tantas ideas?

Creo que el tema de la inspiración es un poco

de película, pues siempre nos han vendido la imagen

Page 26: En Clave de Sol

En clave de Sol

del compositor, el pintor o el artista en general ence-

rrado en un cuarto esperando a que le llegue la ins-

piración. Pero con los tiempos que corren, ya no hay

casi tiempo para esperar a que ésta llegue. Personal-

mente, considero que, durante la jornada de trabajo,

hay momentos en los que te sientes más cómodo o

más inspirado escribiendo, pues es aquí cuando la

música fluye directamente. Pero sinceramente, no po-

dría decirte de dónde vienen todas estas ideas, pues

considero que la clave está en trabajar en las compo-

siciones.

¿Hay alguna de tus composiciones por la que sien-

tas cierta debilidad o que consideres tu obra clave?

Creo que me costaría un poco elegir una, pues

tengo varias en mente ahora mismo. Siempre he

dicho que las composiciones son como un hijo: estás

mucho tiempo trabajando con las obras, gestándolas,

hasta que llega el día en el que das a luz, cuando la

obra se estrena en un concierto. Quizá elegiría Liber-

tadores, pues es una de las obras que más se está to-

cando en catálogo y creo que es mi «ojito derecho».

Esta obra marcó un antes y un después en mi carrera

profesional. Mucha gente ya me conocía antes de

componer esta obra, pero gracias a ella he conse-

guido que mucha gente que no se sentía atraída por

la música instrumental se enganchara a ella. Entre

estas personas incluyo además a miembros de mi fa-

milia como, por ejemplo, mi padre o mi hermano, que

nunca han sentido atracción por la música de con-

cierto. Por lo tanto, después de escuchar Libertado-

res, muchas de estas personas se han llegado a

emocionar, metiéndose de lleno en este mundo.

Recientemente, se ha estrenado en Alemania el con-

cierto para oboe y orquesta Legacy. ¿Qué ha su-

puesto esto para ti? ¿Se valoran igual tus

composiciones en todos los países?

Creo que sí, porque la música no tiene fron-

teras y no me importa estrenar una obra en un sitio

o en otro. Aunque es cierto que existen países que

culturalmente están mucho más adentrados en el

tema de la música y son más conscientes de lo que

escuchan. Alemania, por ejemplo, es la cuna de este

tipo de música y el público que va a los conciertos

entiende mucho del tema, por lo que te enfrentas a

críticas más especializadas. Tengo que agradecer las

reacciones de la gente durante la gira de seis concier-

tos donde se estrenó Legacy, pues fueron todas muy

similares, con un aplauso atronador al final y todo el

público muy contento con el resultado final. Tengo

Gracias a mis composiciones,mucha gente se ha enganchado a la

música instrumental”“

Page 27: En Clave de Sol

En clave de Sol

que reconocer que tenía un poco de miedo porque,

como he dicho anteriormente, Alemania es un lugar

muy culto y especial para la música clásica, pero

ahora estoy muy feliz con el resultado, y el solista,

que fue quien encargó la obra, más aún. Además, gra-

cias a estos resultados tan positivos han surgido nue-

vos proyectos como grabar un CD nuevo en

Alemania, lo que significa que el trabajo está bien

hecho.

Para cualquier artista, ya sea compositor, director,

escritor, etc., es muy importante que se reconozca

su labor con un premio. ¿Qué sentiste cuando te en-

teraste de que estabas nominado a los Goya en la

categoría de ‘Mejor música original’ por la banda

sonora de La Mula?

Para mí fue una sorpresa increíble. Hay com-

positores que están más metidos en el mundo del

cine que pueden estar más acostumbrados a esto,

pero en mi caso fue la primera película para la que

componía la banda sonora, pues anteriormente solo

había hecho cortometrajes y algún documental. Solo

con el estreno de la película y saber que mi nombre

aparecía ahí, yo ya estaba satisfecho. Por lo tanto,

cuando me dieron la noticia de que estaba nominado

a los premios Goya fue como algo fuera de lo normal,

no podía explicármelo. Creo que ha sido uno de los

momentos en los que más feliz me he sentido, ya que

eso significaba que empezaba mi carrera musical

dentro del cine con muy buen pie. Además, después

de algo así, parece que la gente te mira de manera

distinta, aunque tú sigas siendo la misma persona

que el día anterior, pero esto tiene mucha repercu-

sión en tu carrera profesional.

Siguiendo con la música cinematográfica, ¿conside-

ras que un músico que se haya formado en España

tiene las mismas oportunidades frente a uno que,

como tú, se ha especializado en una universidad es-

tadounidense, concretamente en Los Ángeles?

Hablando desde mi experiencia, ya que me he

formado musicalmente en los dos sitios, puedo decir

que lo más importante es que tienes mucha forma-

ción diferente. Todo lo que sea tener conocimientos,

tanto de de tu país como de un país extranjero, es

algo muy bueno para tu carrera musical. Yo siempre

aconsejo a todo el mundo que viaje, que conozca

otros países y otras formas de trabajo, ya que esto te

ayuda a tener visiones muy diferentes. En Los Ánge-

les la industria del cine es muy grande y contactas

con gente muy interesante, por lo tanto es una expe-

riencia que siempre llevas contigo, y eso nunca te lo

quita nadie.

Por lo tanto, ¿se puede decir que tu formación en

Los Ángeles ha influido en la composición de tus

obras?

Muchísimo, sobre todo en la música cinema-

trográfica, pues toda mi formación en este ámbito

viene de allí. Por lo tanto, todos los éxitos que estoy

teniendo en el mundo del cine se los debo a todas

esos profesores de la universidad de Los Ángeles que

me enseñaron todo lo que sabían. De la misma ma-

nera, todos los logros que consigo gracias a la música

de concierto se lo debo especialmente a la gente de

aquí de España.

¿Qué crees que puede aportar la cultura de bandas

o las formaciones musicales americanas a España?

Sinceramente, creo que nosotros podemos

aportar muchísimo más a Estados Unidos en cuanto

a cultura bandística. Nuestra tradición de bandas es

muy grande, con unas formaciones fantásticas que

no se encuentran en otros sitios. A pesar de esto, si

tuviera que elegir algo de allí me quedaría con la dis-

ciplina que tienen con respecto a la música. En Es-

paña, hace muchos años, se trataba a los músicos

como personas que ofrecían entretenimiento y ame-

nizaban fiestas. Es cierto que en las universidades de

Estados Unidos, la música es una asignatura y un tra-

bajo más, teniendo la misma seriedad que, por ejem-

plo, puede tener la carrera de un médico. Por lo tanto,

sería interesante que tuviéramos esto en cuenta en

nuestro país

Después de una nominacióna los Goya, la gente te mira deforma distinta, aunque sigues

siendo la misma persona”“

Page 28: En Clave de Sol
Page 29: En Clave de Sol

En clave de Sol

¿Qué proyectos tienes en mente ahora mismo?

Ahora mismo estoy inmerso en una película

nueva y, si no pasa nada, estará compuesta para el

próximo mes de julio. Además, la grabaremos con la

Orquesta Sinfónica de Córdoba. Esta película es un

proyecto bastante modesto, pero creo que va a tener

mucha repercusión. Después de esto, dentro de la

composición tengo encargos hasta junio del año que

viene; y dentro de la dirección, estoy muy metido en

una orquesta profesional en Madrid, la Orquesta Clá-

sica Santa Cecilia, con muchas fechas previstas.

Varios años atrás, la mayoría de las obras que se

componían eran solo para orquesta, pero última-

mente estamos viendo que hay muchas composi-

ciones exclusivas para banda. ¿Crees que ha

cambiado mucho la manera de componer?

Actualmente, creo que se componen muchas

más obras para banda que para orquesta, pues las

bandas son mucho más accesibles para cualquier mú-

sico, incluso para los compositores. Lo que quiero

decir con esto es que es más fácil que un compositor

pueda estrenar una pieza con una banda que con una

orquesta. Esto hace que los compositores optemos

primero por composiciones para este tipo de forma-

ciones, lo que hace que se esté teniendo una gran bi-

blioteca de obras exclusivas para banda. A medida

que vas creciendo y te vas dando a conocer, las or-

questas sinfónicas o los grupos de cámara confían

más en ti para componer piezas. En mi caso concre-

tamente, empecé escribiendo solo para banda, pero

ahora tengo mucho más encargos para orquestas y

también para grupos de cámara. Aún así, nunca me

olvido de las bandas, que es donde comencé mi for-

mación y donde he crecido musicalmente.

Por último, ¿qué le dirías a un músico que, como tú,

tiene un sueño dentro de este mundo?

Para mí lo más importante es la ilusión. Este

sentimiento mueve montañas, y si una persona se

cree que realmente vale y su ilusión lo lleva hacia de-

lante, lo conseguirá. Hace siete u ocho años, jamás

hubiera pensado que llegaría donde he llegado ahora,

y creo que parte de la culpa de que pueda vivir de lo

que realmente me gusta, que es la música, la tiene esa

ilusión con la que empecé y la que siempre me han

transmitido mis profesores.

La cultura bandística de España puede aportar muchísimo ala de Estados Unidos”“

Page 30: En Clave de Sol

En clave de Sol

OpInIÓn

Música y nada másMiriam Solana

¿Qué más estudias además de música?”. Esta es la

pregunta que todo músico profesional ha tenido

que escuchar alguna vez en su vida. Es triste, pero es así.

La música se sigue viendo como un entretenimiento, una

diversión más que, para una persona que quiere dedicarse

a ello, supone catorce años de carrera en un conservatorio

y estudiar continuamente. Mi pregunta es: ¿por qué no va-

loramos de la misma manera la carrera musical que la de

un médico o un arquitecto?

Si investigamos o buscamos algo sobre la formación mu-

sical en Estados Unidos, son evidentes las diferencias con

nuestro país. Los estudios musicales están presentes en

todas las universidades, incluso en las más prestigiosas del

país, como podría ser la Universidad de Yale. Allí se da clase

en facultades como las que tienen los médicos o los inge-

nieros en España, con edificios adaptados a las necesidades

de los futuros músicos profesionales (salas de estudio, sa-

lones de actos, auditorios, clases insonorizadas, etc.). Aquí

es totalmente distinto, pues, por ejemplo, el Conservatorio

Superior de Música de Alicante es un edificio muy antiguo,

sin los elementos necesarios para que sus alumnos puedan

estudiar y dar clse correctamente.

Quizá esto se debe a que el gobierno central se despreo-

cupa de la cultura, pues el hecho de que se imponga un

IVA de más del 20% en este ámbito lo demuestra. Otro

hecho que manifiesta la escasa valoración de esta música

es la programación en televisión, pues siempre vemos for-

matos que lanzan al estrellato y explotan un tipo de música

muy comercial, olvidándose de la otra cara. Esto ha provo-

cado que nos olvidemos de la música clásica, y que los es-

tadios se llenen con miles de personas para escuchar a un

cantante como Alejandro Sanz o Pablo Alborán. Al contra-

rio de lo que ocurre en nuestro país, en Estados Unidos o

en otros países europeos, los estadios los llenan orquestas

o bandas sinfónicas que arrancan los aplausos de un pú-

blico muy entregado.

Lo único que se consigue con esto es que la gente no se

culturíce como es debido, que no conozcan el mundo de

las artes, algo esencial para entender la vida y para descu-

brir sentimientos y emociones que el ser humano necesita.

Y esto es algo que se tiene que introducir en la educación

desde el principio, haciendo que los jóvenes sean cons-

cientes de que un concierto no es solo llegar y escuchar

música, sino que detrás hay muchísimas horas de trabajo

y esfuerzo.

Si somos ciegos, o sordos en este caso, y no podemos

apreciar esto, desprestigiaremos la labor de un profesional

de las artes y la cultura, y de esta manera seguiremos pre-

guntándoles si estudian algo más aparte de música.

Page 31: En Clave de Sol

En clave de Sol

Estudiante de trompeta practicando / Imagen de Elena Galán

Page 32: En Clave de Sol

Juan Pedro Bernabé dirigiendoa la “Colla Los Amigos” en uno

de sus conciertos

Imagen cedida por J. P. Bernabé

Page 33: En Clave de Sol

En clave de Sol

Juan pedro Bernabé: “Las bandasson el futuro de la música”

Juan Pedro Bernabé (Sax, 1990) es un músico que comenzó sus estudios en 2005 en la

Escuela de la Sociedad Unión Musical y Artística de Sax. Actualmente, aunque sigue

cursando sus estudios de Grado Superior de Fagot en el Conservatorio Superior de

Música Óscar Esplá de Alicante, también trabaja como compositor y es el Director

Titular de la Agrupación de Dulzainas y Percusión Colla Los Amigos de Sax.

JÓVEnES pROMESAS

Desde cuándo supiste que te querías dedicar a la

música?

Desde pequeño me ha interesado el mundo

de la música, pero no me adentré en el mundo de la

música hasta los 15 años. Llegó un momento en el

que me llamó la atención, me lo planteé, me apunte

a la escuela y comencé mis estudios dentro de la mú-

sica.

Tú tocas el fagot, ¿qué te llevó a elegir ese instru-

mento?

Yo quería tocar el saxofón o la trompeta, pero

el director de la banda me dijo que yo tenía que tocar

el fagot. No me apetecía absolutamente nada tocar el

fagot, pero comencé a estudiar el instrumento y

acabo gustándome. La verdad es que hoy día agra-

dezco que me dijeran: “Nene, tienes que tocar el

fagot”.

¿Cómo ves tu futuro en este mundo de la música?

La verdad es que lo considero bastante in-

cierto. Debido al marco actual a nivel económico es

bastante complicado en este momento el poder plan-

tearse un futuro dentro del mundo de la música. La

música pasa a un nivel secundario porque es necesa-

rio dedicar dinero a educación, sanidad pública y

otros aspectos de la vida que necesitan ser apoyados

económicamente por los gobiernos. Por lo tanto, para

mí el mundo de la música hoy día es levantarme y

tener algo que hacer. No gano el suficiente dinero

para subsistir, pero eso es lo que me hace que me

sienta realizado y tenga una perspectiva de futuro.

¿Qué opinas sobre el futuro de las bandas de mú-

sica?

Actualmente, están desempeñando una gran

labor. Músicos profesionales, compositores y direc-

Entrevista realizada por Miriam Solana

Page 34: En Clave de Sol

En clave de Sol

tores con los que he tenido la oportunidad de man-

tener está conversación opinan que las bandas de

música son el futuro de la música. ¿Por qué? Porque

el pueblo mantiene lo que este puede disfrutar, por

tanto las bandas de música sí que tienen un futuro

tanto a nivel educativo para formar a músicos como

a nivel laboral para los músicos profesionales. Lo que

sí que es complicado mantener a nivel municipal son

las macro-orquestas profesionales.

¿Y crees que ayudan a formar a músicos profesio-

nales?

Actualmente, los estudios que ofertan son de

una extraordinaria calidad. No tiene nada que envi-

diar a ningún conservatorio. De hecho, hay escuelas

de bandas de música que están apostando por esos

estudios de profesionales y creando conservatorios

municipales para que puedan estudiar sus músicos.

Del mismo modo, esto va a repercutir en el nivel de

la propia entidad.

Antes se componía más para orquestas y no se con-

cebía una obra exclusiva para banda. ¿Ha cambiado

la forma de componer?

Las agrupaciones de viento y percusión sin

cuerda han sido siempre consideradas como inferio-

res. Por lo cual, los compositores han dedicado un

nutrido repertorio para las orquesta. Actualmente

está dando la vuelta esa situación. Mientras que las

obras que se escuchan en los conciertos de una or-

questa son piezas escribieron hacen cien o doscien-

tos años, el repertorio de una banda es más actual.

Los compositores han reconocido esa riqueza que

quizás no tiene una orquesta y se han decantado por

escribir música de banda.

Pasando a tu ámbito más personal, ¿te consideras

una joven promesa?

En absoluto. Cuando la gente ve que con 19

años diriges una banda de música piensan que lo que

Juan Pedro Bernabé durante la entrevista / Imagen de Elena Galán

Page 35: En Clave de Sol

En clave de Sol

haces es algo extraordinario, y esas personas son las

que te aúpan a creer que eres una joven promesa.

Pero luego ves mundo, hablas con gente y te das

cuenta de que no es así.

A pesar de que no te consideras una joven pro-

mesa, llevas un largo recorrido en el mundo de la

música. ¿Se basa en el esfuerzo?

Sí, claro. Si tú das lo máximo de ti en tu tra-

bajo, disfrutas con ello y transmites eso mismo a las

personas con las que trabajas, seguirán contando

contigo. Para mí el secreto es dedicarle el mayor nú-

mero de horas posible e intentar hacerlo lo mejor po-

sible.

Además eres compositor ¿no?

No me considero compositor, yo me considero una

persona que escribe música. Compositor para mí es

quien estudia la carera de composición. Se trata un

oficio que requiere de una técnica igual que se re-

quiere una técnica para tocar cualquier instrumento.

¿Y de dónde vienen esas ideas cuando escribes mú-

sica?

Yo me levanto por la mañana y tengo la ca-

beza llena de música. Entonces me doy cuenta de que

parece inédito. Suena a locura, pero sería algo como

la teoría de la inspiración de Beethoven.

¿Qué es lo que te motiva a decir: “tengo está idea

en la cabeza, voy a escribirla”?

Al principio era todo a modo de juego.

Aprendí a nivel autodidacta, mirando muchas parti-

turas, escuchando mucha música de otros composi-

tores y viendo cómo lo hacían ellos para que sonara

así. Y poco a poco, conforme vas escribiendo música,

se va tocando tu música, y vas estudiando más, vas

ampliando tus conocimientos. Sin embargo, para es-

Las agrupaciones de viento ypercusión sin cuerda siempre han

sido consideradas inferiores”“

Page 36: En Clave de Sol

En clave de Sol

cribir música yo necesito tiempo. Por ese motivo llevo

unos dos o tres años sin escribir nada porque no

tengo tiempo.

¿Pero es algo que te gustaría retomar? Es más, ¿to-

marías estudios para especializarte en composi-

ción?

Sí, por supuesto. A mí me gustaría dedicarme

profesionalmente a la música como director no como

compositor. De hecho, toda la música que he escrito

nunca he cobrado nada, es algo que hago por placer.

Pero la carrera de composición, para entender como

director una obra, te da muchos conocimientos y te

ayuda a entender mejor qué es lo que el compositor

pretende mostrar con la partitura a la que te enfren-

tas.

¿Has pensado alguna vez en abandonar la música

y dedicarte a otra cosa?

Sí, incluso hasta hace bien poco yo seguía en-

trando a la web de la universidad para ver qué requi-

sitos me pedían para estudiar física o matemáticas.

Pero eso ocurre cuando alguien está estudiando o

está preparando algo. Hay veces que llevar a cabo tu

propósito te supone un trabajo extra y por diversos

motivos pensamos en desistir. Pero a pesar de que

es un camino complicado, intento seguir adelante.

¿Qué consejo le darías a una persona que quiera de-

dicarse a la música o que tenga las mismas aspira-

ciones que tú?

Suena un poco a postureo, pero conforme va

pasando el tiempo asimilas que dedicarte a la música

es un estilo de vida. Una persona que se quiera dedi-

car a esto tiene que tener muy claro que su vida tiene

que ser 100% la música, vivir para la música. Y por

otro lado, va a obtener una enorme satisfacción:

poder hacer feliz a la gente con tu trabajo.

Page 37: En Clave de Sol

En clave de Sol

OpInIÓn

Todo el mundo ha escuchado alguna vez la expresión

“joven promesa”, refiriéndose a una persona de muy corta

edad que, por su trabajo, destaca en uno o varios campos

científicos o artísticos. El término está directamente rela-

cionado con otro similar, el de “niño prodigio”, que alude a

una franja de edad temprana, inferior a los diez años.

En el ámbito de la música destacan nombres como Mozart,

que tocaba ya el clavicordio desde los cuatro años, o Cho-

pin, famoso por actuar en conciertos benéficos para aris-

tócratas a partir de los seis. Pero no hay que irse tan lejos

en el tiempo ni en el espacio para encontrar buenos ejem-

plos de jóvenes promesas.

El caso que precede a este artículo, el del joven alicantino

Juan Pedro Bernabé, es muy representativo. También es in-

teresante el ejemplo del clavecinista leonés David Palanca,

ganador del concurso Juventudes Musicales de España que

se celebró el pasado enero en Girona.

Muchos se preguntarán tras conocer a estos brillantes in-

dividuos qué es lo que hace falta para convertirse en uno

de ellos. Lo primero es, sin duda, una gran vocación por la

música; la segunda, talento; y lo tercero y más importante,

tiempo y ánimos para centrarse a ello. Sin una práctica dia-

ria y continua, las aptitudes que tanta admiración despier-

tan pueden acabar sumiéndose en el olvido y siendo

desaprovechadas.

No todo el mundo es capaz de soportar la dedicación que

necesitan unos estudios musicales, sobre todo en caso de

buscar a través de ellos una salida profesional. El nivel de

presión podría compararse con el de una carrera universi-

taria común, motivo por el que algunos tiran la toalla ante

la necesidad de progresar en otros estudios o al no verse

capaces de aguantar el aislamiento social. Sumemos, ade-

más, la presión externa de aquellos amigos o familiares que

ven una pérdida de tiempo el hecho de estudiar música.

En mi opinión, no se puede permitir que esto siga suce-

diendo en nuestro país. En vez de procurar que estos bri-

llantes jóvenes acaben desperdiciando su talento, habría

que centrarse en buscar la manera de animarlos a seguir

con su sueño; a mostrar al mundo esa garra con la que na-

cieron. No todos los días aparece uno de estos extraordi-

narios jóvenes y tenemos que aprender a valorarlos como

es debido.

El valor de lo poco corriente

Samanta Sempere

Page 38: En Clave de Sol

Fotoreportaje Semana Santa

2015

Page 39: En Clave de Sol

La unión musical Hondón de las

Nieves actuó durante algunas

procesiones ilicitanas

Imagen de María Díaz

Page 40: En Clave de Sol

Niños y adultos tocan sus intru-

mentos de percusión entre palme-

ras en una procesión ilicitana

Imagen de Samanta Sempere

Un grupo de mujeres tocan sus clari-

netes durante la procesión general

de cofradías y hermanddes y santo

entierro de Elche

Imagen de María Díaz

Page 41: En Clave de Sol

El director de la banda dando

los últimos consejos a un

músico antes de la procesión

Imagen de María Díaz

Page 42: En Clave de Sol

En clave de Sol

Los músicos, con gafas de sol

en un día caluroso, amenizan

la procesión de Las Aleluyas

en Elche

Imagen de María Díaz

Page 43: En Clave de Sol

as procesiones no solo son actos religiosos en los

que las señoras, vestidas de negro, esperan senta-

das en la plaza de sus pueblos a que otras mujeres y otros

hombres más jóvenes paseen ante sus semblantes una fi-

gura de la virgen tallada en madera. Las procesiones no

son solo llantos, cantos y una lluvia constante de flores. Las

procesiones también son una excusa para dejarse llevar por

la música de las bandas locales y sin estas las primeras no

tendrían tantos admiradores.

Imaginemos las procesiones más vivaces, con más público

y con más niños con caras expectantes. Ahora mismo ima-

ginemos que todas ellas no van acompañadas por esos

grupos de personas trajeadas con grandes instrumentos

brillantes. No serían tan vivaces, no tendrían tanto público

y los niños se sentarían en las aceras con la mirada fija en

el suelo. Cierto es que las procesiones que se hacen en si-

lencio también atraen audiencia, pero si todas fueran así

no serían tan intensas y unicamente acudirían a ellas quie-

nes adoran a la representación de las figuras en sus altares.

Lo mismo ocurriría si a películas épicas que han marcado

nuestra vida les suprimimos sus bandas sonoras, no serían

lo mismo.

La música aviva las emociones de los más fervientes y en-

tretiene a los menos creyentes. No importan los motivos

por los que la gran masa de observadores permanece de

pie ante el tintineo de los costaleros, todos ellos se dejarán

arrastrar por los instrumentos de viento y percusión. La mú-

sica se introduce en nosotros, los tambores marcan el com-

pás de nuestro ritmo interno mientras que las tubas nos

erizan el bello de los brazos y nos electrifican de pies a ca-

beza. No es un secreto que las procesiones son importan-

tes para el país ya que captan turismo, con la consiguiente

inyección de dinero que eso conlleva, y los visitantes no

acuden a ellas solo por lo que representan sino también

porque les gusta disfrutar de un buen rato con una buena

banda sonora de fondo. Las bandas pueden sobrevivir sin

las procesiones, pero del caso contrario no estoy tan se-

gura. Si conservamos la Semana Santa, cuidemos también

de las agrupacioens musicales.

La mejor bandasonora

OpInIÓn

LMaría Díaz Candela

En clave de Sol

Page 44: En Clave de Sol

Sara Aracil tocando el chello

en el festival de bandas de

educandos 2015

Imagen de Elena Galán

Page 45: En Clave de Sol

SUMARIO

En clave de Sol

l sábado 14 de marzo, el escenario del teatro Cervantes de

Sax se llenó de jóvenes intérpretes que ven su futuro en el

mundo de la música. La Unión Musical y Artística de Sax, siempre

dispuesta a colaborar con otras entidades, decidió invitar a la

Banda Juvenil de l’Associació d’Amics de la Música Callosa d’en

Sarrià para celebrar un festival de bandas de educandos en la lo-

calidad sajeña.

A las siete de la tarde, los músicos de la banda invitada y su direc-

tor, Juan Salvador Berenguer Doménech, comenzaron a hacer

sonar los instrumentos y llenaron de notas musicales el lugar. El

primer tema que interpretaron fue Piratas del Caribe de Klaus Ba-

delt y con arreglo de Michael Sweeney. A pesar de la poca expe-

riencia de estos jóvenes, consiguieron que el público se sumergiera

en las mareas misteriosas del Caribe. Otra pieza que arrancó los

aplausos del público fue You’ll be in my heart de Phill Collins, muy

conocida por ser la banda sonora de la famosa película de Disney

“Tarzán”. La banda juvenil quiso cerrar esta primera parte con un

tema enérgico y motivador: Gonna fly Now Robbins, de la película

“Rocky”. Los músicos de Callosa d’en Sarrià salieron del escenario

arropados por las felicitaciones del público sajeño.

Después de un breve descanso, la banda de educandos de la loca-

lidad anfitriona se preparó para subir al escenario. El director, José

Zafrilla Garcerán, levantó su batuta y comenzó a sonar el conocido

pasodoble El ingeniero, del compositor R. Roig. Después de una

actuación con cierto toque español, estos músicos nos sumergie-

ron en la Tierra Media del Señor de los Anillos, interpretando una

parte de su banda sonora. Para dar fin a este festival, los jóvenes

sajeños optaron por un tema muy conocido y emotivo: Titanic, de

James Horner. La flautista Carla Pérez, pese a no tener mucha ex-

periencia, cautivó a los asistentes con un solo de la melodía prin-

cipal del tema.

Pero el acto no finalizó aquí. El presidente de la Sociedad Unión

Musical y Artística de Sax, Juan Blesa, pidió al presidente y al di-

rector de la banda invitada que subiera al escenario para hacerles

entrega de un obsequio conmemorativo. A su vez, los represen-

tantes de la banda de Callosa d’en Sarrià sorprendieron a la banda

anfitriona con un regalo como agradecimiento por la invitación a

este festival.

Sin embargo, no todo queda en un festival, pues las bandas juve-

niles o de educandos son una iniciativa que intenta apoyar y mo-

tivar a los jóvenes músicos mediante una participación más

intensa en la interpretación de diversas obras y pasodobles. Este

tipo de agrupaciones son una gran oportunidad para todos aque-

llos músicos que quieran dedicarse al mundo de la música, pues

gracias a sus actuaciones, adquieren la destreza necesaria para en-

frentarse al público y estar más seguros en un escenario.

nuevas experiencias,nuevos músicos

EMiriam Solana y Elena Galán

Page 46: En Clave de Sol

adaptaciones del repertorio musical de todos los estilos,

desde el más clásico hasta el más vanguardista, que se han

ido arreglando para estos conjuntos proporcionando de

esta manera un amplio abanico de posibilidades a dispo-

sición de las bandas.

En mi opinión, todas estas bandas deben tener un carácter

eminentemente didáctico, prevaleciendo éste sobre el ar-

tístico, puesto que el fin último es el aprendizaje. La labor

docente del director es fundamental y debe ejercer como

maestro, entendiendo este término en el sentido más clá-

sico y pedagógico de la palabra, es decir, enseñante.

na banda de educandos es una agrupación musical

con pretensiones sinfónicas que hace de puente

musical a los músicos principiantes hasta su integración en

la Banda Sinfónica.

La creación de estas agrupaciones en España es relativa-

mente reciente y surgen para suavizar y facilitar el acceso a

las bandas de los nuevos músicos, adecuando la dificultad

del repertorio a las capacidades técnico-musicales de éstos,

además de introducir al educando en la dinámica de tra-

bajo de estas formaciones sinfónicas. Actualmente el re-

pertorio que interpretan las grandes bandas de música es

realmente exigente, se ha visto incrementado progresiva-

mente a la par que ha ido aumentando el nivel académico

de sus componentes. Esto es debido en gran medida a la

creación de nuevos conservatorios de música, centros re-

conocidos y por supuesto a la gran e impagable labor de

las escuelas de música de las sociedades musicales. Este

nivel de exigencia imposibilita la correcta incorporación de

los educandos a la bandas provocándoles impotencia y

frustración por no poder ser capaces de seguir la dinámica

del conjunto.

Las bandas de educandos favorecen e incentivan la práctica

instrumental individual porque son ellos quienes asumen

el protagonismo y evitan la frustración que produce estar

varios años estudiando un instrumento sin poner en común

sus progresos hasta su integración en la Banda sinfónica,

que por término medio se sitúa en cuatro años.

El repertorio, a mi juicio, debe ser accesible a la mayoría de

los componentes porque estos conjuntos están integrados

por educandos de distinto nivel. Como norma general los

estudiantes de música acceden a la banda de educandos a

partir del tercer curso y se prolonga durante no menos de

tres años. En consecuencia, encontramos músicos con dis-

tinto nivel, desde el muy básico hasta el medio, obligando

esto al director a ser muy diligente en la elección de las

obras. Desde las últimas décadas del pasado siglo se ha ido

incrementando la composición de obras para bandas de

iniciación, estableciendo grados en función de la dificultad

y de la plantilla. Además, son múltiples las revisiones y

Desde mi experiencia

U

José Zafrilla Garcerán

Page 47: En Clave de Sol

En este estadio inicial de la formación de los educandos

se mantiene el primer contacto con los fundamentos bá-

sicos de la música sinfónica, se familiariza con un elemento

indispensable de como puede ser la afinación, aspecto

este que hay que cuidar desde el primer ensayo para la co-

rrecta educación del oído musical. También aprenden a es-

cuchar todos los movimientos sonoros y rítmicos que se

producen a su alrededor, observan la construcción armó-

nica, la priorización de los planos sonoros, desarrollan ha-

bilidad para manejarse con ritmos dispares y, en definitiva,

a ser parte fundamental en el gran engranaje sinfónico. Lo-

grar la motivación en los ensayos debe ser algo prioritario

para el director, con el fin de alcanzar un mayor rendi-

miento. Hacer sentir al músico que su concurso es funda-

mental para el montaje de de las obras y, por supuesto,

elegir un programa de concierto motivador, contribuirá

muy positivamente en el progreso musical de los educan-

dos.

En esta etapa, y con todos los ingredientes anteriormente

mencionados, los educandos adquieren consciencia de

forma clara y rotunda de lo que define a este maravilloso

y sonoro lenguaje universal: el arte de bien combinar los

sonidos con el tiempo.

OpInIÓn

José Zafrilla dirigiendo la

banda de educandos de la

Sociedad Unión Musical y

Artística de Sax

Imagen de Elena Galán

Page 48: En Clave de Sol

Yeny Delgado dirigiendo la

Orquesta Sinfónica Nacional

de Buenos Aires.

Imagen de Rodrigo Gallegos

Page 49: En Clave de Sol

SUMARIO

esde la segunda mitad del siglo XX, la condición

de la mujer ha evolucionado considerable-

mente a favor de la igualdad. Entre lo derechos que

está adquiriendo la mujer en la actualidad, se en-

cuentra el derecho a acceder a los mismos puestos

que un hombre y eso se traslada también al universo

de la música.

Desde hace unas décadas, la mujer está integrada en

el mundo musical ejerciendo de música, profesora,

directora escuela, etc. Sin embargo, si ya es compli-

cado ver a una mujer dirigir una orquesta de cuerda,

aun lo es más verla dirigir una banda de música. Son

pocas las mujeres que se encuentran en este cargo,

pero esta minoría no deja que un mundo concebido

para hombres les impida alcanzar su sueño y mane-

jan su batuta con la cabeza bien alta.

Un ejemplo de ello lo tenemos en la Comunidad Va-

lenciana. Beatriz Fernández, ha sido nombrada re-

cientemente como directora artístico musical de la

Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades

Musicales de la Comunidad Valenciana para el año

2015. Esta valenciana de 31 años tiene una excelente

formación a sus espaldas: es diplomada en magiste-

rio musical y licenciada en dirección de orquestas de

viento por la Royal School of Music of London; ade-

más, tiene las carreras superiores de clarinete y di-

rección de orquesta, así como la titulación

profesional de piano.

Beatriz Fernández declaró en una entrevista para la

página web de Nuestras Bandas de Música, que su vo-

cación le viene desde temprana edad. De niña bus-

caba cualquier cosa que simulara ser una batuta para

convertirse en directora por unos instantes. “Re-

cuerdo que mi padre, al ver el empeño y la ilusión

que me dirigía hacía el disfrute de esos minutos ima-

ginarios, me hizo con sus propias manos una batuta.

Para mí fue mi primera batuta de verdad, hecha de

madera, como las que veía a los directores de los con-

ciertos que se emitían por televisión, concretamente

en Los Conciertos de la 2”, relata Fernández.

Otra valenciana, reconocida en este ámbito es Eva

María Folch Martínez. En 2005, se convirtió en la pri-

mera mujer a cargo de la dirección de una banda de

música militar. En una entrevista que dedicó a El País,

rememora el revuelo que se armó cuando los asisten-

tes al concierto que se dio con motivo de la festividad

de la patrona de la Legión se percataron de que es-

taba a cargo de la dirección una mujer. “Al principio,

chillaban. Me tuve que girar y pedir silencio a la Le-

gión”, cuenta la directora. Acto seguido, se produjo

silencio en la sala y transcurrió el concierto sin más

interrupciones.

La Comunidad Valenciana cuenta con 547 sociedades

musicales en la actualidad, y apenas un 1% de estas,

son dirigidas por una mujer. Y si bien se trata de la

comunidad con más tradición bandística de España,

mujeres de distintos lugares del país han reclamado

su puesto en este apasionado oficio. Juany Martínez

de la Hoz, es la primera mujer directora de la Banda

de Músical de Jaén. Inma Shara, Pilar Jurado, Marga-

rita Lorenzo de Reizábal e Isabel López Calzada, son

los nombres de otras mujeres que han apostado por

romper el tópico.

La tradición musical de esta especialidad se impulsó

en el siglo XIX y desde entonces los hombres han sido

los encargados de llevar a cabo dicha profesión. Sin

embargo, el cambio social está dando la vuelta y está

tomando rumbo hacia la igualdad de género, donde

las mujeres se abren un hueco en el mundo de la di-

rección musical.

Al compás de la igualdad

DMiriam Solana

En clave de Sol

Page 50: En Clave de Sol

En clave de Sol

OpInIÓn

Música: femenino, singular

radicionalmente, la mujer ha sido apartada de ciertas

profesiones consideradas como no aptas para el ‘sexo

débil’. Por el contrario, siempre ha encontrado su lugar en

el mundo artes y las letras. Sin embargo, cuando se trata

alcanzar una posición en la que se requiere de liderazgo,

ha sido igualmente excluida.

Desde hace unas décadas, la mujer forma parte del mundo

de la música hasta el punto de encontrar grandes intér-

pretes muy reconocidas, brillantes compositoras y un largo

etcétera. El ámbito de la dirección musical es un sector que

aún no puede considerarse igualitario en cuanto al género.

Pocas son las mujeres que en la actualidad acceden a esta

posición y menos aún reconocidas.

A día de hoy, a pesar de que la mujer ha adquirido un

mayor grado de igualdad social, sigue extrañando al pú-

blico verla dirigir una agrupación musical encima del

podio. Por lo cual, me parece un sector bastante anticuado

en este sentido, ya que en la actualidad, desgraciada-

mente, la mujer encuentra más obstáculos a la hora de

conseguir un puesto en el que deba mostrar capacidad de

dirección. Además, debe manifestar su destreza de forma

más explícita que si de un hombre se tratara, aunque en

algunos casos puede estar más capacitada.

Considero que todas aquellas que luchan por cumplir su

meta de dirigir una banda de música son un elemento cru-

cial para la evolución de la mujer en la sociedad, ya que

cualquier sector que aún la vea como inferior debe cam-

biar a favor de la igualdad de género.

T

Elena Galán

Page 51: En Clave de Sol

En clave de Sol

Beatriz Fernández Aucejo dirigiendo la Banda Sinfónica de la Artesana de CatarrojaImagen cedida por www.nuestrasbandasdemusica.com

Page 52: En Clave de Sol

CERTáMEnES pROVInCIALES DE LACOMUnIDAD VALEnCIAnA

Casi un millar de músicos se dio cita en diversos puntos

del territorio alicantino para competir en el XLIV Certamen Provin-

cial de Bandas, organizado cada año por la Diputación de Alicante.

El concurso se celebró en diversas jornadas según el tamaño de las

agrupaciones participantes.

La sección tercera, compuesta por bandas con 45 miem-

bros o menos, actuó el 14 de marzo en el Auditorio de Rafal. La

sección cuarta, con bandas de hasta 35 miembros, ofreció su es-

pectáculo al día siguiente en el Teatro Municipal de San Fulgencio.

La segunda y la primera sección, de hasta 65 y 85 miembros res-

pectivamente, participaron en el Auditorio Internacional de Torre-

vieja y el ADDA los días 21 y 22 de marzo.

Cada sección interpretó dos piezas, una designada por el

jurado y otra de libre elección. El tribunal, formado por cinco vo-

cales músicos de gran prestigio, valoró las obras de 0 a 10 sobre

los criterios de afinación, sonoridad e interpretación y técnica. Las

agrupaciones ganadores y aquellas que obtuvieron una mención

honorífica participarán a finales de octubre en la trigésimo séptima

edición del Certamen de Bandas de Música de la Comunidad Va-

lenciana.

Además de lo anterior, la Diputación de Alicante otorgó

premios en metálico por valor de 10.000 euros a las bandas mejor

puntuadas. Estas recompensas conformaron una ínfima parte del

presupuesto total, cuantificado en 144.000 euros.

PRIMEROS PREMIOS Y MENCIONES HONORÍFICAS

ALICANTE

Primera sección. Obra obligatoria: ‘La corte de Granada’ de Ruperto Chapí.

S.A.M. Filharmónica de Callosa de Segura: 363,5 puntos (y Mención Honorífica)

S.M. La Constancia de Catral: 351 puntos

Segunda sección. Obra obligatoria: ‘Valencianes Quadres Llevantins’ de Eduard López-Chivarri Marco.

Centre Artístic Cultural Verge de la Pau d'Agost: 351,5 puntos (y M.H.)

S.M. L'Harmònica de Cox: 351 puntos

Tercera sección. Obra obligatoria: ‘Divertimento’ de José Manuel Morales Sánchez.

Unió Musical de Polop de la Marina: 344 puntos (y M.H.)

Unió Musical Algueñense: 320 puntos

Cuarta sección. Obra obligatoria: ‘Sant Joan d’Alacant’ de Francisco Grau Vegara.

Sociedad Unió Musical de San Isidro: 350 puntos (y M.H.)

S.M. la Lira de Monforte del Cid: 320 puntos

En clave de Sol

La Sociedad de Arte Musical la Filarmónica de Callosa de Segura sehizo con el primer premio y mención de honor con 363,50 puntos

Imagen cedida por www.fsmcv.org

Page 53: En Clave de Sol

VALENCIA

PRIMEROS PREMIOS Y MENCIONES HONORÍFICASSección especial. Obra obligatoria: ‘Estigia’ de Francisco Tamarit Fayos.

Lira i Casino Carcaixentí S.M.R de Carcaixent: 377 puntos (y Mención Honorífica)

S.M. La Primitiva de Rafelbunyol: 356,5 puntos

Primera sección. Obra obligatoria: ‘Imatges a contrallum’ de Teo Aparicio-Barberán.

Unión Musical de Godelleta: 361 puntos (y Mención Honorífica)

Cultural Instructiva Unión Musical Genovense de Genovés: 336 puntos

Segunda sección. Obra obligatoria: ‘Valencianes’ de Eduardo López-Chavarri Marco.

Societat Unió Protectora Musical de Llombai: 375,5 puntos (y M.H.)

Agrupació Musical L’Artística de Carlet: 342 puntos

Sociedad Instructiva del Obrero Agrícola y Musical Benimámet-Valencia: 329 puntos

Unió Musical de Yátova: 322,5 puntos

Tercera sección. Obra obligatoria: ‘La venta de los gatos (intermedio)’ de José Serrano y Francisco Moral.

Unión Musical El Aarte de Sinarcas: 339,5 puntos (y M.H.)

Sociedad Musical La Popular de Pedralba: 330,5 puntos

Unió Musical d’Albalat dels Sorells: 324 puntos

Cuarta sección. Obra obligatoria: ‘Aurora’ de José María Izquierdo.

Unión Musical de Algimia de Alfara: 353 puntos (y M.H.)

Associació Musical l’Almoina d’Almoines: 321 puntos

El Palau de la Música acogió los días 9 y 10 de mayo la

trigésimo novena edición del Certámen Provincial de Bandas de

Música. A diferencia del concurso de Alicante, este divide las ban-

das participantes en cinco grupos, también bajo el criterio de ta-

maño. Se añade un apartado especial para las agrupaciones que

ronden las 110 plazas. Van destinadas a la primera sección todas

aquellas con un máximo de 90 músicos; a la segunda, las bandas

con un tope de 70 componentes y a la tercera, las que no supera-

ban las 50 plazas. En total, fueron 19 las sociedades musicales que

participaron, elegidas previamente a través de un concurso.

En clave de Sol

El primer premio de la Sección Especial del Certamen Provincial deBandas fue para La Lira i Casino Carcaixentí

Imagen cedida por www.nuestrasbandasdemusica.com

Page 54: En Clave de Sol

CASTELLÓN

En comparación con los anteriores certámenes provincia-

les, el de Castellón fue muy escaso en cuanto a participantes. Fue-

ron siete las bandas que decidieron presentarse a la trigésimo

octava edición del concurso, celebrada durante el 25 y el 26 de abril

en las instalaciones del AudItorio y Palacio de Congresos de la ciu-

dad.

Como en Alicante y Valencia, la clasificación de las agru-

paciones se atiene al criterio de tamaño de las mismas. En la cuarta

sección entraron las bandas con hasta 45 miembros. En la tercera,

las que contasen con 65 músicos o menos. En la segunda sección

tuvieron hueco las bandas con un máximo de 85 miembros. En

cuanto a la primera, se permitía un número ilimitado de compo-

nentes.

Primera sección. Obra obligatoria: ‘La corte de Granada’ de Ruperto Chapí Lorente.

Unión Musical de Soneja: 334,5 puntos (y Mención Honorífica)

Segunda sección. Obra obligatoria: ‘En romería a San Cristóbal’ de Perfecto Artola Prats.

Agrupació Musical Artística Santa Cecilia de La Vilavella: 340 puntos (y M.H.)

Sociedad Artístico Musical de Castellnovo: 321,5 puntos

Tercera sección. Obra obligatoria: ‘Divertimento’ de José Manuel Morales Sánchez.

Banda de Música Font d’en Segures de Benasal: 333,5 puntos (y M.H.)

Asociación Musical Talense de Tales: 320 puntos

Cuarta sección. Obra obligatoria: ‘Gegant de Pedra’ de Iván Romero Fuentes.

Unió Musical Vallduxense de La Vall d’Uixò: 324,5 puntos (y M.H.)

PRIMEROS PREMIOS Y MENCIONES HONORÍFICAS

En clave de Sol

El público disfrutó con cada una de las actuaciones de las bandas de laprovincia / Imagen cedida por www.elmundo.es

Page 55: En Clave de Sol

SUMARIOAGEnDA

Ciclo ‘Concerts al templet’

En Castellón, de abril a octubre

El XIII Ciclo ‘Concerts al templet’ cuenta con 19 ban-

das de toda la provincia para ofrecer actuaciones mu-

sicales en el Templete de Ribalta y el Templet del

Moll. El evento pretende despertar en el público un

interés por la música valenciana. Acceso libre.

Jornada de puertas abiertas en el centro de estudios

de la Unión Musical de Beniguasil

En Beniguasil (Valencia), el 30 de mayo

La actividad va dirigida a quienes pretenden realizar

la prueba de acceso a las enseñanzas profesionales

de música. Cabrá la posibilidad de asistir como

oyente a las clases de la escuela y ser evaluado por

un docente de la escuela.

Festival de bandas de la ciudad de Benidorm

En Benidorm, el 20 de junio

El evento está organizado por la Societat Musical L’illa

de Benidorm y se desarrollará en el auditorio Oscar

Esplà del Parc de l’Aigüera. En ella participarán tres

bandas y clausurará el acto la S.M. L’illa de Benidorm.

Festival internacional de bandas de música

En Lleida, del 2 al 5 de julio

‘Fem Banda’ se celebrará en diversos puntos de Lleida

y su participación está abierta a bandas de la geogra-

fía española e internacionales. Además de actuacio-

nes, se celebrarán un concurso de bandas sinfónicas

y bandas de marching.

Certámen de música festera de Agost

En Agost, el 4 de julio

Tres bandas de la Comunidad Valenciana concurrirán

en el tercer concurso de música festera de Agost. Las

agrupaciones tendrán que interpretar un pasodole

compuesto por un autor local, una obra libre y otra

obligada, que este año será la marcha mora ‘Pepe el

gitanet’ de José Luis Molina Gomis.

En clave de Sol

Page 56: En Clave de Sol

En Clave de Sol