en el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño...

112
CARACTERIZACION DE LAS MIPYMES QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES INDUSTRIALES DE MANUFACTURA EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO. ― En el marco de la alianza estrategica interinstitucional del conocimiento para la competitividad del municipio de Sogamoso‖ LEIDY MARIBEL LOPEZ PRIETO JORGE ALI OLIVEROS RODRIGUEZ MARY LUZ OLIVEROS RODRIGUEZ UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO PROGRAMA ―ADMINISTRACION DE EMPRESAS‖ SOGAMOSO 2015

Upload: vungoc

Post on 21-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

CARACTERIZACION DE LAS MIPYMES QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES

INDUSTRIALES DE MANUFACTURA EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO.

― En el marco de la alianza estrategica interinstitucional del conocimiento para la competitividad

del municipio de Sogamoso‖

LEIDY MARIBEL LOPEZ PRIETO

JORGE ALI OLIVEROS RODRIGUEZ

MARY LUZ OLIVEROS RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO

PROGRAMA ―ADMINISTRACION DE EMPRESAS‖

SOGAMOSO

2015

Page 2: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

CARACTERIZACION DE LAS MIPYMES QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES

INDUSTRIALES DE MANUFACTURA EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO.

― En el marco de la alianza estrategica interinstitucional del conocimiento para la competitividad

del municipio de Sogamoso‖

LEIDY MARIBEL LOPEZ PRIETO

COD. 200620128

JORGE ALI OLIVEROS RODRIGUEZ

COD. 200922182

MARY LUZ OLIVEROS RODRIGUEZ

COD. 80064738

Monografía para optar al título de Administrador de Empresas

DIRECTOR

GUSTAVO MOLINA VALENCIA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO

PROGRAMA ―ADMINISTRACION DE EMPRESAS‖

SOGAMOSO

2015

Page 3: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

0

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

_________________________________

Firma del Director

________________________________

Firma del Jurado

_______________________________

Firma del Jurado

Sogamoso, 27 de Mayo de 2015

Page 4: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

1

AGRADECIMIENTOS

Nuestro profundo agradecimiento al Administrador de Empresas Ricardo Gustavo Molina

Valencia,

Director de este proyecto de grado, por su esfuerzo, dedicación, conocimientos, así como su sabía

orientación, su entrega, paciencia y motivación que han contribuido a este proyecto.

Un agradecimiento muy especial a nuestras familias que han contribuido generosamente en el

desarrollo de este proyecto.

Sobre todo a Dios que nos ha permitido contar con salud, el tiempo y los medios necesarios para

llegar a feliz término en nuestro propósito.

Leidy Maribel Lopez Prieto

Jorge Ali Oliveros Rodriguez

Mary Luz Oliveros Rodriguez

Page 5: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

2

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia, a mi padre sobre todo porque gracias a su gran esfuerzo día a

día contribuyó para mi formación profesional; mi madre que siempre estuvo a atenta de todo lo

que necesitara; mis hermanas que fueron un apoyo total y motivación para terminar esta etapa.

Jorge Ali Oliveros Rodriguez

Page 6: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

3

DEDICATORIA

El esfuerzo, dedicación y tiempo de esta tesis lo dedico a Dios por permitirme actuar con

sabiduría, a mi madre por ser un apoyo incondicional y a mis hermanos y sobrino por ser el

motor que me permite seguir adelante.

Leidy Maribel Lopez Prieto

Page 7: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

4

DEDICATORIA

Dedico éste proyecto de tesis a Dios, a mis Padres y a mi Hija. A Dios porque haberme guiado

por este camino, por estar a mi lado en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para

continuar; a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación

siendo mi apoyo en todo momento. A mi preciosa hija María Paula, fiel coequipera y motivadora

en a lo largo de mi carrera profesional. Quienes han depositado su entera confianza en cada reto

que se me presentaba, sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos

que soy lo que soy ahora. Los amo con todo mi corazón y mi vida.

Mary Luz Oliveros Rodriguez

Page 8: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

5

TABLA DE CONTENIDO

Introducción .................................................................................................................................. 10

1. Planteamiento del Problema................................................................................................... 11

2. Formulación del Problema ..................................................................................................... 13

3. Objetivos ................................................................................................................................ 14

3.1 Objetivo General ........................................................................................................................14

3.2 Objetivos Específicos .....................................................................................................................14

4. Justificación ........................................................................................................................... 15

5. Marco Teórico ........................................................................................................................ 17

6. Marco Conceptual .................................................................................................................. 23

7. Marco Legal ........................................................................................................................... 24

8. Diseño Metodológico ............................................................................................................. 26

8 Resultados .............................................................................................................................. 28

8.1 Identificar para la caracterización, el número de MIPYMES que pertenecen al sector industrial de

manufactura del municipio de Sogamoso. ..............................................................................................28

8.2 Clasificar el tipo y actividad económica en que se desempeñan las MIPYMES del sector industrial

de manufactura del municipio de Sogamoso ..........................................................................................30

8.3 Describir mediante la caracterización, los principales factores que afectan la competitividad

empresarial de las MIPYMES del sector industrial de manufactura del municipio de Sogamoso ..........49

8.4 Gráficos de las MIPYMES sin discriminación. ..............................................................................50

8.5 Gráficos MIPYMES según su tamaño (Segregadas) .......................................................................61

Conclusiones ................................................................................................................................. 92

Recomendaciones .......................................................................................................................... 94

Anexos ........................................................................................................................................... 95

Bibliografía .................................................................................................................................. 107

Page 9: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Empresas que fueron estudiadas en el proyecto ...................................................................... 30-45

Page 10: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

7

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1 Clasificación de Empresas según su tamaño ..............................................................................47

Gráfico 2.Composición de las Empresas según su matrícula mercantil .....................................................47

Gráfico 3. Principales Actividades Industriales de Manufactura del municipio de Sogamoso ...................48

Gráfico 4. Nivel Educativo del Gerente sin discriminación .......................................................................50

Gráfico 5. Opciones que los gerentes tienen para la toma de decisiones ...................................................51

Gráfico 6. Forma de contratar a los empleados .........................................................................................52

Gráfico 7. Implementan programas de capacitación y/o inducción ...........................................................53

Gráfico 8. Las MIPYMES destinan recursos para innovar ........................................................................54

Gráfico 9. Líneas de innovación de las MIPYMES ....................................................................................55

Gráfico 10. Las MIPYMES destinan recursos para la mejora de tecnología .............................................56

Gráfico 11. Tipo de maquinaria que utilizan las MIPYMES ......................................................................56

Gráfico 12. Las MIPYMES elaboran plan de mercadeo ............................................................................57

Gráfico 13. Determinación del precio de las MIPYMES ............................................................................58

Gráfico 14. Mercados a los cuales las MIPYMES dirigen sus productos...................................................58

Gráfico 15. Control de calidad de los productos de las MIPYMES............................................................59

Gráfico 16. Opciones financieras que utilizan las MIPYMES ....................................................................60

Gráfico 17. Aspectos que le impiden a las MIPYMES cumplir con sus obligaciones .................................60

Gráfico 18. Nivel Educativo del Gerente de las Microempresas ...............................................................61

Gráfico 19. Nivel Educativo del Gerente de la pequeña Empresa .............................................................61

Gráfico 20. Nivel Educativo del Gerente de la Mediana empresa ..............................................................62

Gráfico 21. Opciones que los gerentes tienen para la toma de decisiones en las microempresas ..............63

Page 11: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

8

Gráfico 22. Opciones que los gerentes tienen para la toma de decisiones en la pequeña empresa ............63

Gráfico 23. Opciones que los gerentes tienen para la toma de decisiones en la mediana empresa ...........64

Gráfico 24. Forma de contratar a los empleados en la microempresa ......................................................65

Gráfico 25. Forma de contratar a los empleados en la pequeña empresa. ................................................65

Gráfico 26. Forma de contratar a los empleados en la mediana empresa ................................................66

Gráfico 27. Implementan programas de capacitación y/o inducción en las microempresas ......................67

Gráfico 28. Implementan programas de capacitación y/o inducción en la pequeña empresa ....................67

Gráfico 29. Implementan programas de capacitación y/o inducción en la mediana empresa ....................68

Gráfico 30. Las microempresas destinan recursos para innovar ...............................................................69

Gráfico 31. Las pequeñas empresas destinan recursos para innovar ........................................................69

Gráfico 32. Las medianas empresas destinan recursos para innovar ........................................................70

Gráfico 33. Líneas de innovación de las microempresas ...........................................................................70

Gráfico 34. Líneas de innovación de las pequeñas empresas .....................................................................71

Gráfico 35. Líneas de innovación de las medianas empresas ....................................................................72

Gráfico 36. Tiempo de adquisición de tecnología de las microempresas ...................................................72

Gráfico 37. Tiempo de adquisición de tecnología de la pequeña empresa .................................................73

Gráfico 38. Tiempo de adquisición de tecnología de la mediana empresa.................................................74

Gráfico 39. Tipo de maquinaria que utilizan las microempresas ...............................................................74

Gráfico 40. Tipo de maquinaria que utilizan las pequeñas empresas ........................................................75

Gráfico 41. Tipo de maquinaria que utilizan las medianas empresas ........................................................76

Gráfico 42. Las microempresas elaboran plan de mercadeo .....................................................................76

Gráfico 43. Las pequeñas empresas elaboran plan de mercadeo...............................................................77

Gráfico 44. Las medianas empresas elaboran plan de mercadeo ..............................................................78

Gráfico 45. Determinación del precio de las microempresas.....................................................................78

Page 12: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

9

Gráfico 46. Determinación del precio de las pequeñas empresas ..............................................................79

Gráfico 47. Determinación del precio de las medianas empresas ..............................................................80

Gráfico 48. Mercados a los cuales las microempresas dirigen sus productos .............................................81

Gráfico 49. Mercados a los cuales las pequeñas empresas dirigen sus productos .....................................82

Gráfico 50. Mercados a los cuales las medianas empresas dirigen sus productos ....................................83

Gráfico 51. Control de calidad de los productos de las microempresas ....................................................84

Gráfico 52. Control de calidad de los productos de las pequeñas empresas ..............................................85

Gráfico 53. Control de calidad de los productos de las medianas empresas .............................................86

Gráfico 54. Opciones financieras que utilizan las microempresas .............................................................86

Gráfico 55. Opciones financieras que utilizan las pequeñas empresas ......................................................87

Gráfico 56. Opciones financieras que utilizan las medianas empresas ......................................................88

Gráfico 57. Aspectos que le impiden a las microempresas cumplir con sus obligaciones ..........................89

Gráfico 58. Aspectos que le impiden a las pequeñas empresas cumplir con sus obligaciones ...................90

Gráfico 59. Aspectos que le impiden a las medianas empresas cumplir con sus obligaciones ...................91

Page 13: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

10

Introducción

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), constituyen en la actualidad un

sector de marcada relevancia para el desarrollo de la mayoría de países, dado el papel clave que

desempeñan especialmente por su contribución y gran responsabilidad social al intervenir en la

disminución de las situaciones de pobreza mediante la generación de empleo, y al desarrollo de la

región donde se ubican, lamentablemente a pesar de la importancia que tiene este tipo de

empresas en la dinamica economica hoy por hoy siguen presentado muchas deficiencias que las

hacen cada vez mas vulnerables, lo que genera en ellas una disminucion notoria en su

competitividad y condiciona su capacidad de supervivencia y crecimiento.

Resulta pertinente generar estudios actualizados mediante los cuales se permita analizar

la situacion actual del entorno en que las MIPYMES desarrollan sus actividades y de la

problemática que presentan, pues en pro de su mejoramiento se pueden determinar planes de

accion que les permitan desenvolverse en un ambiente favorable que propenda por su

crecimiento empresarial de forma sostenible, eficazmente competitivo y por ende, el beneficio

sea tanto empresarios como para la misma sociedad en que han desarrollando su actividad

economica, por tal motivo el presente proyecto analizará la situación actual de las MIPYMES

del sector industrial de manufactura en el municipio Sogamoso, su desarrollo estará orientado a

determinar cuales son los principales factores que limitan su crecimiento empresarial .

Page 14: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

11

1. Planteamiento del Problema

Hoy en día las empresas se desarrollan en un ambiente de constantes cambios, es por

eso la importancia de analizar los diferentes factores que se manifiestan alrededor de ellas. Es

importante conocer estos cambios debido a que las empresas deben estar conscientes de que

sus competidores están constantemente buscando estrategias para generar ventaja competitiva;

la relevancia aquí es que las empresas deben estar alertas y hacer un análisis estratégico de su

entorno.

En la actualidad, las MIPYMES en Colombia atraviesan una problemática tanto

interna, como externa, que ha provocado que bajen su productividad y que carezcan de una

estabilidad en el mercado. La interna siendo la carencia de organización, retrasos tecnológicos,

falta de capacitación del personal, y la escasez de recursos financieros; y la externa se refiere a

la falta de acceso al financiamiento, tasas de intereses no competitivas, y una política fiscal no

promotora del desarrollo. (Kauffman 2001).

Se ha notado que un punto clave es la administración interna, muchas veces no se le da

la importancia necesaria y se ve reflejado en los resultados. Crear una ventaja competitiva no

es cosa fácil de lograr y tomar en cuenta estos aspectos es vital para la sobrevivencia de la

organización. Los factores internos tienen que ver con los problemas provenientes por la

gestión del conocimiento.

Page 15: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

12

Según Kauffman (2001), dice que las MIPYMES carecen de ―sistemas de planeación,

organización, administración y control eficiente, también de tecnologías propias de la gestión

y desarrollo de sus actividades productivas‖. Las MIPYMES, a comparación de las grandes

empresas, son las que menos actividades económicas de innovación tienen. Así pues, es

indispensable que éstas tomen en cuenta la cultura de innovación, para poder crear ventaja

competitiva y distinguirse de las demás en su sector; estas empresas no rompen el paradigma

de que al estar orientadas a un sector tradicional, también es requisito ser competentes y no

confiarse de las variables que según ellas controlan.

Las MIPYMES deben aprovechar sus fortalezas, todos aquellos recursos de la empresa

y las oportunidades del mercado, para orientarlas hacia una estrategia adecuada a ella, pero sin

olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las

problemáticas a las que se enfrentan para iniciar y sostenerse este tipo de empresas, es la falta

de apoyo por parte del gobierno y las instituciones financieras.

Page 16: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

13

2. Formulación del Problema

Dentro del marco de la alianza estratégica interinstitucional del conocimiento para la

competitividad del municipio de Sogamoso, es pertinente formular la siguiente pregunta de

investigación, ¿Cómo están caracterizadas las MIPYMES industriales de manufactura del

municipio de Sogamoso?.

2.1 Sistematización del problema

1. ¿Cuál es el número de MIPYMES que pertenecen al sector industrial de manufactura en el

municipio de Sogamoso para su caracterización?

2. ¿Qué tipo de actividad económica desempeñan las MIPYMES del sector industrial de

manufactura en el municipio de Sogamoso?

3. ¿Cuáles son los factores que afectan la competitividad empresarial en las MIPYMES del

municipio de Sogamoso, como resultado de su caracterización?

Page 17: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

14

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Desarrollar la caracterización de las MIPYMES industriales de manufactura del

municipio de Sogamoso.

3.2 Objetivos Específicos

1. Identificar para la caracterización, el número de MIPYMES que pertenecen al sector

industrial de manufactura del municipio de Sogamoso.

2. Clasificar el tipo y actividad económica en que se desempeñan las MIPYMES del sector

industrial de manufactura del municipio de Sogamoso.

3. Describir mediante la caracterización, los principales factores que afectan la

competitividad empresarial de las MIPYMES del sector industrial de manufactura del

municipio de Sogamoso.

Page 18: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

15

4. Justificación

El presente estudio representa una oportunidad de evaluación y conocimiento del

estado actual de las MIPYMES del municipio de Sogamoso; lo cual hasta el momento no se

encuentra debidamente actualizado, ni documentado; por tal razón esta investigación

determina y analiza los principales factores que caracterizan la situación actual de las

MIPYMES; que influyen en el desarrollo eficiente, sostenible y competitivo de éstas; para que

a través de los entes gubernamentales, se planteen estrategias que permitan el desarrollo

sostenible de este tipo de empresas, incentivando la creación de las mismas, ya que las micro,

pequeñas y medianas empresas, constituyen la principal fuente de generación de empleo, y son

parte fundamental del sistema económico, estimulan la economía y tienen una gran

responsabilidad social, al intervenir en la disminución de las situaciones de pobreza,

subempleo y desempleo.

Según estadisticas, ―para el año 2011 en Colombia el 96% de las empresas son

mipymes y Bogotá concentra el mayor número de éstas con el 96,4% de las 23.000 existentes,

76% del empleo lo generan las micro, pequeñas y medianas empresas, para el caso de Bogota

el 70% de los empleos son originados por mipymes, 45% de la producción de estas compañías

está dedicada a la manufactura, el 40% de los salarios registrados por el país son originados

por las mipymes‖ (Cantillo, 2011).

En segunda medida se desarrolló este proyecto debido a la existencia de la alianza

estratégica interinstitucional para la competitividad del municipio de Sogamoso, integrada por

la Alcaldía Municipal, Sena y UPTC del municipio de Sogamoso, la cual tiene como objetivo

principal aunar esfuerzos, para adelantar programas que propicien el fomento y promoción del

desarrollo empresarial del municipio de Sogamoso.

Page 19: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

16

En términos profesionales el desarrollo de este proyecto, nos permitirá como futuros

administradores, tener una visión real de la competitividad y evolución que han tenido las

MIPYMES del sector industrial de manufactura de municipio de Sogamoso; y servirá de soporte

para la toma de decisiones y el planteamiento de estrategias que contribuyan con el desarrollo

económico.

Page 20: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

17

5. Marco Teórico

Se parte de una explicación breve pero que sustenta el uso de la teoría de recursos y

capacidades como base para el desarrollo del proyecto partiendo así de que cualquier

organización o empresa siempre busca fines económicos basándose en sus objetivos tanto a corto

como a largo plazo, de las decisiones que se tomen en cada situación y de los recursos que ésta

posea.

Rumelt (1991), sostiene que la aptitud de la empresa para obtener resultados superiores

depende fundamentalmente de su habilidad para adquirir y coordinar recursos situando al efecto

empresa y al marco teórico que lo sustenta, la teoría de recursos y capacidades, en el centro del

análisis de la competitividad empresarial.

Por esto se utiliza la teoría de recursos y capacidades ya que Grant (1996), establece

como un marco integrador, con el enfoque sostenido por numerosos trabajos como los de

Roquebert (1996); Mauri & Michaels (1998); y Camison (2001). Es posible afirmar que la

capacidad de la empresa para obtener éxito en los mercados dependerá fundamentalmente de los

recursos que posea y de la forma en que son gestionados.

Page 21: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

18

La Teoría de los recursos y capacidades, es un enfoque actual en la estrategia empresarial

de factores disponibles y controlables por la empresa para desarrollar una determinada estrategia

competitiva (Cuervo, 1993; López, 1996), y se clasifican en financieros, físicos, humanos,

tecnológicos y reputación. Por su parte, las capacidades o competencias son un conjunto de

conocimientos y habilidades, e incluso tecnologías, que surgen del aprendizaje colectivo de la

organización, consecuencia de la combinación de recursos, de la creación de rutinas

organizativas, que se desarrollan por intercambio de información con base en el capital humano

de la empresa, y dependen del sistema de incentivos e integración del personal (Cuervo, 1993).

Ambos términos están interrelacionados pues será imposible acumular las capacidades

necesarias para poner en práctica la estrategia competitiva si se dificulta el acceso a estos

recursos (Dierickx, 1989).

De este modo, centrándonos en el concepto general de recursos, dicha teoría distingue

entre recursos tangibles (Físicos y financieros) y recursos intangibles como los reputacionales

(reputación, prestigio, imagen de marca), los tecnológicos (saber hacer, capacidad de innovación,

patentes), los organizacionales (cultura empresarial, rutinas, sistemas de planificación y control)

y los humanos (formación, habilidades, experiencia y conocimientos de los individuos). Por

supuesto no todos los recursos de la empresa son estratégicamente relevantes, es decir no tienen

la misma importancia o poseen el potencial para crear ventajas competitivas sostenibles. En

concreto, los recursos con mayor potencial competitivo son los recursos de carácter intangible.

Las capacidades organizativas se desarrollan y mantienen gracias a la experiencia, al igual

que las destrezas individuales se adquieren mediante la práctica a lo largo del tiempo. La ventaja

Page 22: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

19

de una empresa establecida sobre una nueva está construida principalmente sobre las rutinas que

se han ido perfeccionando a lo largo del tiempo. Estas difieren en su complejidad; por ejemplo,

algunas capacidades se derivan de la contribución de un único recurso, mientras que otras

requieren interacciones altamente complejas que implican la cooperación de diferentes recursos

El concepto de rutinas organizativas ofrece, a criterios de Grant (1991) una aclaración

sobre las relaciones entre recursos, capacidades: existe una relación funcional predeterminada

entre los recursos de la empresa y sus capacidades, pero los tipos, las cantidades y la calidad de

los recursos pueden colocar limitaciones sobre las rutinas organizativas y las normas por las

cuales son efectuadas. Sin embargo, una clave en las relaciones entre recursos y capacidades es la

habilidad de una organización para alcanzar cooperación y coordinación entre equipos de

personas. Esto requiere que se motiven y socialicen a sus miembros en una forma que conduzca

al desarrollo de rutinas de funciones planas, siendo el estilo de la organización, los valores, las

tradiciones y el liderazgo estímulos importantes para la cooperación y el compromiso de sus

miembros. Las rutinas son a la organización lo que las habilidades o destrezas a los individuos.

Justamente como las habilidades individuales se "oxidan" cuando no se ejercitan, es difícil

para las empresas organizar respuestas coordinadas a contingencias que surgen con poca

frecuencia. Por ello, debe haber un intercambio entre eficiencia y flexibilidad.

Uno de los factores a tener en cuenta en este estudio es la innovación, debido a que las

empresas hoy día son motores para el progreso del país, donde el éxito de las mismas descansa

en la capacidad de la empresa para adaptarse mejor a los entornos dinámicos y complejos; es por

Page 23: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

20

ello que las empresas que quieran ser competitivas deberán afrontar los constantes cambios en las

tecnologías, en los productos y servicios, así como en las preferencias de los consumidores,

estableciendo los mecanismos que fomenten la innovación tanto en el nivel de producto como de

proceso productivo y de gestión (Donrrosoro, García, Lezámiz, Matey, Moso, & Unzuela, 2001).

Otro elemento relevante en las organizaciones es la capacidad directiva para gestionar la

empresa, donde se encuentra el perfil de la persona que debe estar a la cabeza de la empresa, el

cual debe poseer habilidades tales como; adaptabilidad al cambio, procesar grandes cantidades

de información, pueda mantener su empresa en entornos ambiguos e inciertos y sea capaz de

motivar a sus seguidores hacia la innovación y creatividad. Según Wiersema & Bantel (1992), el

nivel de educación, al ser un reflejo de los conocimientos y habilidades poseídos, se relaciona de

forma positiva con la capacidad del directivo para realizar elecciones estratégicas de acuerdo con

las exigencias del entorno, con su propensión a generar e implantar soluciones creativas a los

problemas de la empresa (Bantel & Jackson, 1989), e incluso con el mayor nivel de productividad

(Norburn & Birley, 1988).

Como se ha venido hablando los recursos son elementos esenciales a la hora de ver el

éxito o fracaso de la empresa, así como su uso y administración, tenemos que la capacidad

financiera viene a presentar otra parte del gran ―puzzle‖ que es la organización, debido

principalmente a que es necesario realizar con cautela la planificación a corto plazo, implantar y

controlar sistemas de contabilidad de costos, prestar una especial atención a las entidades de

crédito, establecer presupuestos anuales, realizar análisis de la situación económico-financiera e

intentar, en la medida de lo posible, utilizar fuentes de financiación propias (Birley & Westhead,

1990).

Page 24: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

21

Si se sabe administrar los recursos económicos con el cual se cuenta se puede llegar a

obtener una ventaja respecto a los demás competidores en el mercado, por ejemplo en la

adquisición de tecnología de punta para mejorar nuestro proceso productivo, como lo menciona

Donrrosoro (2001), la capacidad de la empresa para producir bienes y servicios depende de sus

activos tecnológicos; por tanto, la tecnología adquirida por la empresa o el uso que de ella se

haga, determinará la posición con respecto a la competencia, aquellas empresas que sólo realizan

nuevas inversiones cuando comprueban que los competidores obtienen buenos resultados —

comportamiento reactivo— o las que no posean información fiable de la posición tecnológica de

las empresas rivales están avocadas al fracaso. (Aragon Sanchez & Rubio Bañon, 2005)

Seguido de esto, está la parte del producto o servicio, donde se ve qué es lo que tiene esta

empresa que no tiene la otra, que hace que por ejemplo la gente prefiera un bien ya conocido que

el que produce su paisano en su ciudad, y esto es debido esencialmente a la percepción que el

cliente tiene acerca del mismo. Ya que las empresas de éxito se caracterizan, además, por tratar

de lograr la conformidad del conjunto de características y atributos del producto o servicio con

las necesidades y expectativas del comprador. La calidad es otro de los factores que la literatura

reconoce como explicativo de la competitividad por influir decisivamente en la imagen de la

empresa en el mercado (Luck, 1996).

Hay otro elemento significativo y son las tecnologías de la información, las cuales en el

mundo actual , no es solo el uso de redes sociales, blogs, sino también el auge que ha venido en

crecimiento en modelos para el control y la gestión de la organización, que en muchos casos una

gran inversión que a largo plazo reducirá costos, al respecto Huerta (2003), menciona que las

pymes deben desarrollar sistemas de información rápidos, sencillos, transparentes y prácticos

porque éstos permiten afrontar la incertidumbre del entorno y fomentan la creatividad e

innovación.

Page 25: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

22

Del mismo modo, la incorporación de nuevos sistemas y tecnologías de la información

facilitan la planificación, impulsa el desarrollo y ejecución de los programas de producción y

estimula el control de los procesos y productos.

Lógicamente se debe tener en cuenta a las personas que pertenecen a la empresa, son el

motor de la misma, desde la persona que está en la puerta, hasta el que es responsable de la

misma, y en muchos casos se ignora algunas capacidades que pueden llegar a tener ciertas

personas que desempeña papeles repetitivos y hasta mecánicos, según Pfeffer (1994), ―los

conocimientos, las habilidades y actitudes de los trabajadores y cómo trabajan éstos, son aspectos

cada vez más importantes para las empresas debido a que las fuentes tradicionales de éxito son

cada vez menos relevantes‖.

Según Aragon Sanchez (2005) el éxito de las MIPYMES viene de la mano de las

personas y, por lo tanto, es necesario contar con adecuadas políticas de gestión y dirección de los

recursos humanos que promuevan la atracción del personal competente, la motivación a través de

las políticas retributivas y una adecuada gestión de los planes formativos para lograr que el

personal esté lo suficientemente calificado para afrontar el cambio organizacional y la creciente

competencia.

Un factor que se olvida muchas veces en la organización es la de conocer al cliente, saber

cómo llegar a él y cómo podemos rebasar sus expectativas, es decir, el mercadeo o marketing,

luego la empresa de éxito se distingue de sus competidoras por una clara orientación al mercado

y sobre todo por presentar una clara orientación hacia el cliente, las que son si acaso más

importantes en las empresas de menor tamaño debido a que la mayor proximidad al cliente les

permite un mejor y más rápido conocimiento de sus necesidades y de los medios para

satisfacerlas (Pelham, 1997; Verhees & Meulenberg, 2004).

Page 26: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

23

6. Marco Conceptual

El desarrollo del presente proyecto, surge como resultado de la alianza firmada entre la

alcaldía, Sena y Uptc del municipio de Sogamoso, su desarrollo gira entorno a las MIPYMES

(micro, pequeñas y medianas empresas) del sector manufacturero del municipio, pretende evaluar

sus potencialidades y desafíos mediante la caracterización de cada una de las áreas que la

componen tanto en su parte interna como el ambiente que las circunda esto con el único propósito

de brindar un panorama integral del sector de tal manera que permita a cada una de las partes que

conforman la alianza intervenir de manera activa en la problemática y poder ofrecer soluciones

de acuerdo a la información que se suministra.

Con el fin de que el lector pueda fortalecer sus elementos de juicio y su argumentación

frente a la información que se presenta en el documento se citan como referencia algunos de los

términos manejados en su contexto, palabras claves en el desarrollo del mismo, pues permiten dar

una base sólida al desarrollo del proyecto: la caracterizacion por ejemplo es base para el

desarrollo de este proyecto es la etapa en la que se pretende describir y a analizar cada uno de los

factores que intervienen dentro de la problematica de este tipo de empresas, de manera que

mediante su analisis se pueda determinar cual es su nivel de competitividad dentro del municipio

entiendase por este termino como un complemento a las condiciones que se presentan en su

entorno y que determinan su crecimiento como empresa (conjunto organizado de factores de

produccion de bienes y/o servicios a cambio de un beneficio).

Dentro del contexto y desarrollo del proyecto lo que se pretende hacer es una analisis que

nos permita ver cual es la problemática que tienen este tipo de empresas especificamente las que

pertenecen al sector manufacturero del municipio de Sogamoso de manera que se pueda

determinar si este tipo de empresas son realmente rentables osea generan un rendimiento o

ganancia que le permite tener cierta solvencia económica lo cual les permite beneficiarce a ellas

mismas y al municipio como promotores de empleo.

Page 27: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

24

7. Marco Legal

Para dar desarrollo al proyecto titulado ―Caracterización de las mipymes que desarrollan

actividades industriales de manufactura en el municipio de Sogamoso‖, se toma como marco de

referencia lo dispuesto en la Alianza estratégica interinstitucional del conocimiento para la

competitividad del Municipio de Sogamoso firmada el 28 de Mayo de 2012 entre : Néstor

Alfredo Barrera Mora (Director Sena regional Boyacá), Miguel Ángel García Pérez (Alcalde

Municipal) y Gustavo Orlando Álvarez Álvarez (Rector Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia).

La Alianza cuyo objeto es el de aunar esfuerzos, para adelantar programas que propicien

el fomento y promoción del desarrollo empresarial del municipio de Sogamoso se contempló en

el marco de la iniciativa denominada ―Triángulo de Oro‖, propuesta por el señor Alcalde Miguel

Ángel García Pérez con el fin de integrar los sectores académico, económico y público en torno a

proyectos de beneficio para la ciudad (Alcaldía de Sogamoso, 2012).

Como base de desarrollo de la alianza se tiene en cuenta el artículo 54 de la Constitución

Política en el cual se establece la obligación del Estado y de los empleadores de ofrecer

formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran de igual manera se toma

como referencia el plan de desarrollo planteado por cada uno de los integrantes de la alianza:

Alcaldía municipal, Sena y Uptc. De acuerdo a esto la alcaldía Municipal refiere en el mismo la

función de planificar el desarrollo económico y social del municipio e incluye en el plan de

desarrollo acciones tendientes al fomento y promoción de desarrollo económico local del

municipio, permitiendo además la articulación de esfuerzos interinstitucionales.

Page 28: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

25

Por otra parte el SENA creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los

trabajadores organizados, los empresarios , la iglesia católica y la organización internacional del

trabajo (OIT), es un establecimiento público de orden nacional, con autonomía administrativa,

adscrito al ministerio de trabajo, apunta a la consolidación del sector empresarial y social. El

Sena aportara a la mayor productividad de las empresas para la competitividad regional

brindando conocimiento, tecnología y fuerza laboral.

Por otra parte la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es un ente

universitario autónomo, de carácter nacional, estatal y público, democrático, tiene como misión la

transformación y desarrollo de la sociedad Colombiana, mediante la formación integral del ser

humano, a través de programas profesionales y disciplinares con calidad, excelencia académica y

pertinencia social.

De acuerdo a esto cada una de los integrantes de la alianza se comprometen a ejecutar

diagnósticos sectoriales a las MYPIMES del sector industrial del Municipio de Sogamoso,

determinar la vocación económica local, generar alternativas de producción de información

estadística del sector económico local; generar programas de transferencia tecnológica, adelantar

proyectos y programas que promuevan la asociatividad, promover la investigación y la

innovación, diseñar, promover y ejecutar programas de formación especializada.

Page 29: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

26

8. Diseño Metodológico

7.1 Tipo de estudio

Es de tipo cuantitativa y descriptiva, debido que se pretende describir cada uno de los

factores internos que caracterizan las MIPYMES del sector industrial de manufactura del

municipio de Sogamoso, los cuales afectan el desarrollo empresarial de éstas.

7.2 Diseño

El diseño de la investigación fue de tipo no experimental: ya que no se manipuló ni se

sometió a prueba las variables de estudio.

7.3 Población y Muestra

Población: la base de datos de la Cámara de Comercio de la ciudad de Sogamoso, arroja

un total de 448 empresas del sector industrial de manufactura, pero al momento de hacer la

revisión y depuración de la misma encontramos que 102 microempresas y 5 pequeñas empresas

no pertenecen al sector industrial de manufactura puesto que están clasificadas bien sea como

actividades de mantenimiento o actividades de impresión, las cuales obviamente no pertenecen

al sector en estudio; dándonos como muestra final un total de 341 MIPYMES legalmente

constituidas.

La muestra: se realizara mediante el sistema de muestreo aleatorio simple debido a que

en la industria manufacturera de MIPYMES del municipio de Sogamoso existen diferentes

actividades económicas desarrolladas por estas empresas, pero comparten la clasificación

otorgada por la Cámara de Comercio.

Page 30: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

27

Calculo de la muestra

( )

Nomenclatura:

n = Tamaño de la muestra.

N = Población. (341empresas)

Z = Nivel de confianza (95%).=1.96

p = Probabilidad de que el evento ocurra (0.5).

q = Probabilidad de que el evento no ocurra (0.5).

e = Error máximo permitido (5%).

Al aplicar la formula se encontró que la muestra total de MIPYMES a encuestar es de 177

de las cuales todas son pertenecientes al sector de la industria manufacturera, la encuesta está

divida en áreas significativas de la empresa y está dirigida a los propietarios, gerentes o directivos

con el conocimiento total de la misma de manera que pueda fácilmente identificar sus fortalezas y

debilidades para que dé repuesta a cada una de la preguntas que se presentan en la misma.

Técnica de recolección de datos

La técnica que se utilizara para recopilar la información en la muestra de estudio es la

encuesta.

7.4 Método de investigación

El método que se empleara en el presente estudio será inductivo-deductivo, con un

tratamiento de los datos numéricos con un enfoque cuantitativo debido a que se habla de número

de empresas que comparten ciertas características medibles pero analizables como factores

determinantes de competitividad.

Page 31: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

28

8 Resultados

Para la generación de los resultados, se parte del desarrollo de los objetivos que tiene la

presente investigación, anunciados a continuación:

8.1 Identificar para la caracterización, el número de MIPYMES que pertenecen al sector

industrial de manufactura del municipio de Sogamoso.

Según información suministrada por la Cámara de Comercio del municipio de Sogamoso

en el segundo periodo del año 2014, se encontró un listado total de 341 MIPYMES

pertenecientes al sector industrial de manufactura los cuales están comprendidos de la siguiente

manera 310 microempresas, 26 pequeñas empresas, 5 medianas empresas.

De las 341 microempresas restantes fueron seleccionadas utilizando el método de

muestreo aleatorio simple (MAS) 177 MIPYMES del sector Industrial de Manufactura de la

ciudad de Sogamoso. De este total 151 pertenecen a microempresas, 21 pequeñas empresas y 5

medianas, tanto pequeñas como medianas se tomaron en su totalidad.

Realizado el estudio pertinente se puede evidenciar que la información que existe sobre

este tipo de empresas es obsoleta y no se puede relacionar con lo que existe realmente pues una

cosa es lo que aparece en el registro de comercio (Cámara de Comercio), alcaldía y Sena y otra la

que pertenece a la realidad. Dentro del estudio se puede ver que el número de MIPYMES cuya

Page 32: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

29

actividad económica pertenece al sector de la industria manufacturera es menor al que aparecía

en los dos listados (Cámara de Comercio y Alcaldía del Municipio de Sogamoso), las actividades

por las cuales se hace la clasificación el sector en su mayoría o son las mismas actividades con

diferente CIIU (clasificación industrial internacional de todas las actividades económicas) o

simplemente la actividad no pertenece por norma al sector; dentro de esas actividades se

encuentra:

1. Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo.

2. Reencauche de llantas usadas.

3. Actividades de impresión entre otras.

Como se mencionaba en un principio uno de los factores que más afecta este tipo de

empresas es la falta de información que existe sobre las mismas y la veracidad de la misma lo que

nos prueba una vez más lo improbable que pueda ser promover el emprendimiento y la

competitividad empresarial sin tener siquiera una base que solidifique todo este tipo de

información.

Page 33: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

30

8.2 Clasificar el tipo y actividad económica en que se desempeñan las MIPYMES del sector

industrial de manufactura del municipio de Sogamoso.

De acuerdo a la información analizada se encontró que la actividad industrial de

manufactura segundo periodo 2014 del Municipio de Sogamoso se encuentra clasificado de la

siguiente manera:

Tabla 1. Empresas que fueron estudiadas en el proyecto

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C2410 Industrias básicas de

hierro y de acero

HORNOS

NACIONALES S.A

HORNASA EN

EJECUCION DEL

ACUERDO DE

REESTRUCTURACION.

JURIDICA MEDIANA

C2410 Industrias básicas de

hierro y de acero

PRODUCTORA DE

ALAMBRES S.A. JURIDICA MEDIANA

C2391 Fabricación de

productos refractarios SUDAMIN S.A.S JURIDICA MEDIANA

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

FUNDIHERRAJES DE

COLOMBIA

INDUSTRIA DE

HERRAJES

GALVANIZADOS

JURIDICA MEDIANA

C2829

Fabricación de otros

tipos de maquinaria y

equipo de uso especial

n.c.p.

INGENIERIA DEL

MEDIO AMBIENTE

INGEMOL S.A.

JURIDICA MEDIANA

C2395

Fabricación de

artículos de hormigón,

cemento y yeso

PREFABRICADOS DEL

SOL LIMITADA JURIDICA PEQUEÑA

Page 34: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

31

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C2012

Fabricación de abonos

y compuestos

inorgánicos

nitrogenados

FOSFATOS DE

SOGAMOSO S.A.S.

SIGLA SUGAFOS S.A.S

JURIDICA PEQUEÑA

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

MONTAJES

INDUSTRIALES,

MANTENIMIENTO Y

CONSTRUCCIONES

DEL ORIENTE

LIMITADA

JURIDICA PEQUEÑA

C2012

Fabricación de abonos

y compuestos

inorgánicos

nitrogenados

ABONOS DEL

ORIENTE LIMITADA JURIDICA PEQUEÑA

C2012

Fabricación de abonos

y compuestos

inorgánicos

nitrogenados

ABORIENTE LTDA JURIDICA PEQUEÑA

C2431 Fundición de hierro y

de acero

MANUFACTURAS Y

FUNDICIONES

FERRITA LTDA EN

REORGANIZACION

JURIDICA PEQUEÑA

C2410 Industrias básicas de

hierro y de acero

GRUPO SIDERURGICO

REYNA S.A.S JURIDICA PEQUEÑA

C2023

Fabricación de

jabones y detergentes,

preparados para

limpiar y pulir

FABRIASEO LTDA. JURIDICA PEQUEÑA

C2023

Fabricación de

jabones y detergentes,

preparados para

limpiar y pulir

LABORATORIOS

TROPICAL NATURAL PEQUEÑA

C2591

Forja, prensado,

estampado y laminado

de metal

CERON Y CIA S.EN C. JURIDICA PEQUEÑA

C2591

Forja, prensado,

estampado y laminado

de metal

R.C.LAMINADOS NATURAL PEQUEÑA

Page 35: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

32

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C2410 Industrias básicas de

hierro y de acero

TREFILADORA

ALAMBRES Y

PLATINAS

SOGAMOSO

LIMITADA TAP LTDA

JURIDICA PEQUEÑA

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

COMPAÑIA DE

MONTAJES DISEÑO Y

CONSTRUCCION

C.M.D SAS

JURIDICA PEQUEÑA

C1410

Confección de

prendas de vestir,

excepto prendas de

piel

MANUFACTURAS

ESPINDOLA ROA &

CIA LIMITADA

MERCOL & CIA LTDA

JURIDICA PEQUEÑA

C2012

Fabricación de abonos

y compuestos

inorgánicos

nitrogenados

PROCAF S.A.S. JURIDICA PEQUEÑA

C2392

Fabricación de

materiales de arcilla

para la construcción

EMPRESA ALFARERA

COLOMBIANA LTDA JURIDICA PEQUEÑA

C2410 Industrias básicas de

hierro y de acero

R.O. LAMINADOS Y

FIGURADOS NATURAL PEQUEÑA

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

MONTAJES

INDUSTRIALES

MANTENIMIENTO Y

CONSTRUCCION

LIMITADA, CUYA

SIGLA ES M.I.M.C.

LTDA

JURIDICA PEQUEÑA

C2790

Fabricación de otros

tipos de equipo

eléctrico n.c.p.

ROCH ELECTRONICS NATURAL PEQUEÑA

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

CINTEC S.A.S. JURIDICA PEQUEÑA

C1011

Procesamiento y

conservación de carne

y productos cárnicos

INDUSTRIA

FRIGORIFICA DE

BOYACA S.A.S.

JURIDICA PEQUEÑA

Page 36: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

33

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C1313 Acabado de productos

textiles

S3 UNIFORMES

DEPORTIVOS NATURAL MICRO

C1610

Aserrado, acepillado e

impregnación de la

madera

MADERAS Y

ENCHAPES SUAMOX NATURAL MICRO

C1610

Aserrado, acepillado e

impregnación de la

madera

MUEBLES Y

MADERAS L

APRADERA

NATURAL MICRO

C1610

Aserrado, acepillado e

impregnación de la

madera

MADERAS Y

MACHIMBRES LA

SELVA

NATURAL MICRO

C1610

Aserrado, acepillado e

impregnación de la

madera

BODEGA LA 27 NATURAL MICRO

C1610

Aserrado, acepillado e

impregnación de la

madera

COMERCIALIZADORA

DE MADERA ADEMAR NATURAL MICRO

C1410

Confección de

prendas de vestir,

excepto prendas de

piel

MATRIOSKA

UNIFORMES MEDICOS NATURAL MICRO

C1410

Confección de

prendas de vestir,

excepto prendas de

piel

INDUSTRIAL DE

OVEROLES NATURAL MICRO

C1410

confección de prendas

de vestir, excepto

prendas de piel

CONFECCIONES

KARENCUCU NATURAL MICRO

C1410

confección de prendas

de vestir, excepto

prendas de piel

MARYA SPORT

CONFECCIONES NATURAL MICRO

C1410

confección de prendas

de vestir, excepto

prendas de piel

CREACIONES SARTY

& STRONG NATURAL MICRO

C1410

confección de prendas

de vestir, excepto

prendas de piel

CRISS FASHION

SPORT NATURAL MICRO

C1410

confección de prendas

de vestir, excepto

prendas de piel

CONFECCIONES Y

VARIEDADES

AMPARITO

NATURAL MICRO

Page 37: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

34

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C1410

confección de prendas

de vestir, excepto

prendas de piel

CONFECCIONES ANA

MARIA BARRERA NATURAL MICRO

C1410

confección de prendas

de vestir, excepto

prendas de piel

CONFECCIONES NOY NATURAL MICRO

C1410

confección de prendas

de vestir, excepto

prendas de piel

CONFECCIONES

LIENZO CELESTIAL NATURAL MICRO

C2396 Corte, tallado y

acabado de la piedra

MULTIMARMOLES

ARTE NATURAL MICRO

C1062 Descafeinado, tostion

y molienda del café SIVEMOL LIMITADA JURIDICA MICRO

C1062 Descafeinado, tostion

y molienda del café

FABRICA DE CAFE

SUAMOX JURIDICA MICRO

C1062 Descafeinado, tostion

y molienda del café

CAFE PARAISO

ANDINO NATURAL MICRO

C1104

Elaboración de

bebidas no

alcohólicas,

producción de aguas

minerales y otras

aguas embotelladas

AGUA CRISTALINA

DEL NEVADO S.A.S JURIDICA MICRO

C1104

Elaboración de

bebidas no

alcohólicas,

producción de aguas

minerales y otras

aguas embotelladas

PROCESADORA Y

COMERCIALIZADORA

DE ALIMENTOS

ROJAS ALBARRACIN

LTDA

JURIDICA MICRO

C1104

Elaboración de

bebidas no

alcohólicas,

producción de aguas

minerales y otras

aguas embotelladas

SENSACION,

PRODUCTOS

ALIMENTICIOS

NATURAL MICRO

Page 38: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

35

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C1104

Elaboración de

bebidas no

alcohólicas,

producción de aguas

minerales y otras

aguas embotelladas

M.R. ICE NATURAL MICRO

C1082

Elaboración de cacao,

chocolate y productos

de confitería

KONY DULCE NATURAL MICRO

C1089

Elaboración de otros

productos alimenticios

n.c.p.

CONDIMENTOS EL

CONDE NATURAL MICRO

C1089

Elaboración de otros

productos alimenticios

n.c.p.

INVERSIONES

LEMOBER S.A.S. JURIDICA MICRO

C1089

Elaboración de otros

productos alimenticios

n.c.p.

GELABETH JURIDICA MICRO

C1089

Elaboración de otros

productos alimenticios

n.c.p.

SOL RANCHERO NATURAL MICRO

C1089

Elaboración de otros

productos alimenticios

n.c.p.

CHOCOLATES

YULIETH NATURAL MICRO

C1051 Elaboración de

productos de molinería MOLINO SAN DIEGO NATURAL MICRO

C1051 Elaboración de

productos de molinería

PROCESADORA DE

CERELAES 20 DE

JULIO

NATURAL MICRO

C1081

Elaboración de

productos de

panadería

PANADERIA Y

PASTELERIA LA

MARSELLESA

NATURAL MICRO

C1081

Elaboración de

productos de

panadería

PANADERIA

BIZCOCHERIA Y

SALONES GRANADA

S.A.S.

JURIDICA MICRO

Page 39: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

36

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C1081

Elaboración de

productos de

panadería

PANADERIA CEILAN NATURAL MICRO

C1081

Elaboración de

productos de

panadería

PANADERIA Y

PASTELERIA

IMPERIAL

NATURAL MICRO

C1081

Elaboración de

productos de

panadería

PANADERIA TRIGO &

MIEL SOGAMOSO NATURAL MICRO

C1081

Elaboración de

productos de

panadería

LOS TRIGALES SEIS

DE SEPTIEMBRE NATURAL MICRO

C1081

Elaboración de

productos de

panadería

PASTELERIA Y

PANADERIA LA GRAN

DANESA

NATURAL MICRO

C1081

Elaboración de

productos de

panadería

PANADERIA Y

PASTELERIA

PANIPAN

NATURAL MICRO

C1081

Elaboración de

productos de

panadería

PANADERIA Y

PASTELERIA

ESTEFANIA

NATURAL MICRO

C1040 Elaboración de

productos lácteos

PROCESADORA DE

LACTEOS LOS

ANGELES

JURIDICA MICRO

C1040 Elaboración de

productos lácteos

PROCESADORA

INCOLACK MPC NATURAL MICRO

C1040 Elaboración de

productos lácteos

PROCESADORA DE

ALIMENTOS EL

IMPERIO

NATURAL MICRO

C1040 Elaboración de

productos lácteos

INDUSTRIA DE

ALIMENTOS LOS

PINOS

NATURAL MICRO

C1040 Elaboración de

productos lácteos

LACTEOS LA

LAGUNA NATURAL MICRO

C2012

Fabricación de abonos

y compuestos

inorgánicos

nitrogenados

SERVICIOS DE

EXPLOTACION

MINERA A.G. S.A.S.

JURIDICA MICRO

Page 40: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

37

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C2012

Fabricación de abonos

y compuestos

inorgánicos

nitrogenados

FERTICALES &

CARBONES DE

COLOMBIA S.A.S.

JURIDICA MICRO

C2712

Fabricación de

aparatos de

distribución y control

de la energía eléctrica

MULTIHERRAJES

ELECTRICOS JURIDICA MICRO

C2750

Fabricación de

aparatos de uso

domestico

COCINAS

INTEGRALES

INDUACERO

NATURAL MICRO

C2750

Fabricación de

aparatos de uso

domestico

COCINAS Y DISEÑOS NATURAL MICRO

C2750

Fabricación de

aparatos de uso

domestico

VIM COCINAS Y

ACEROS NATURAL MICRO

C2750

Fabricación de

aparatos de uso

domestico

COCINAS

INTEGRALES

CRISTANCHO

NATURAL MICRO

C2640

Fabricación de

aparatos electrónicos

de consumo

ELECTRONICAS

COSMOS NATURAL MICRO

C2395

Fabricación de

artículos de hormigón,

cemento y yeso

PREFABRICADOS

BARFO S.A.S. JURIDICA MICRO

C2395

Fabricación de

artículos de hormigón,

cemento y yeso

PEGANTES

CERAMICOS

TECNICOS S.A.S.

JURIDICA MICRO

C2395

Fabricación de

artículos de hormigón,

cemento y yeso

LAVADEROS

PREFABRICADOS GM NATURAL MICRO

Page 41: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

38

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C2395

Fabricación de

artículos de hormigón,

cemento y yeso

PREFABRICADOS EL

CRISTAL NATURAL MICRO

C2395

Fabricación de

artículos de hormigón,

cemento y yeso

FABRICA DE

BALDOSINES

DECORPISOS BLANCA

RUTH BARRERA

NATURAL MICRO

C1420 Fabricación de

artículos de piel INDUMEPP S.A.S. JURIDICA MICRO

C2229

Fabricación de

artículos de plástico

n.c.p.

GRUPO

EMPRESARIAL OPUS

S.A.S.

JURIDICA MICRO

C1513

Fabricación de

artículos de viaje,

bolsos de mano y

artículos similares

SHARATTO BOLSOS Y

ACCESORIOS NATURAL MICRO

C1512

Fabricación de

artículos de viaje,

bolsos de mano y

artículos similares

elaborados en cuero, y

fabricación de

artículos de

talabartería y

guarnicionería

JR CRISTANCHO

TALABARTERIA Y

MARROQUINERIA

S.A.S.

JURIDICA MICRO

C1512

Fabricación de

artículos de viaje,

bolsos de mano y

artículos similares

elaborados en cuero, y

fabricación de

artículos de

talabartería y

guarnicionería

CUEROS LA MAROTA NATURAL MICRO

Page 42: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

39

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C1512

Fabricación de

artículos de viaje,

bolsos de mano y

artículos similares

elaborados en cuero, y

fabricación de

artículos de

talabartería y

guarnicionería

MAJ TALABARTERIA NATURAL MICRO

C1521

Fabricación de

calzado de cuero y

piel, con cualquier tipo

de suela

FABRICA DE

CALZADO SPORT

FARAON

NATURAL MICRO

C1521

Fabricación de

calzado de cuero y

piel, con cualquier tipo

de suela

CALZADO JUANCHOS

SPORT NATURAL MICRO

C1521

Fabricación de

calzado de cuero y

piel, con cualquier tipo

de suela

BOTAS Y

DOTACIONES NATURAL MICRO

C1521

Fabricación de

calzado de cuero y

piel, con cualquier tipo

de suela

CREACIONES Y

DISEÑOS SOFI NATURAL MICRO

C1521

Fabricación de

calzado de cuero y

piel, con cualquier tipo

de suela

MANUFACTURAS

CALZAPIEL CP NATURAL MICRO

C2920

Fabricación de

carrocerías para

vehículos automotores

CARROCERIAS EL

LAGO NATURAL MICRO

C2920

Fabricación de

carrocerías para

vehículos automotores

CARROCERIAS EL

CENTAURO LM

SOGAMOSO

NATURAL MICRO

C2920

Fabricación de

carrocerías para

vehículos automotores

CARROCERIAS

LUCAR NATURAL MICRO

Page 43: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

40

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C2920

Fabricación de

carrocerías para

vehículos automotores

IMEC SOGAMOSO JURIDICA MICRO

C2394 Fabricación de

cemento, cal y yeso MINERSOL S.A.S. JURIDICA MICRO

C2394 Fabricación de

cemento, cal y yeso

INVERSIONES

MINERAS SUAMOX

S.A.S.

JURIDICA MICRO

C2394 Fabricación de

cemento, cal y yeso

PRODUCTOS PARA

SIDERURGICA PROSID

LTDA

JURIDICA MICRO

C2814

Fabricación de

cojinetes, engranajes,

trenes de engranajes y

piezas de transmisión

INDUCOR JURIDICA MICRO

C3120 Fabricación de

colchones y somieres SADRAC ESPUMADOS JURIDICA MICRO

C3120 Fabricación de

colchones y somieres

FABRICA DE

ESPUMADOS EL

ORIENTE

JURIDICA MICRO

C3120 Fabricación de

colchones y somieres

ESPUMADOS EL

ORIENTE JURIDICA MICRO

C2030 Fabricación de fibras

sintéticas y artificiales

FIBRAS ESPECIALES

DEL ACERO JURIDICA MICRO

C2219

Fabricación de formas

básicas de caucho y

otros productos de

caucho, n.c.p.

PEGAMASTER LTDA JURIDICA MICRO

C2219

Fabricación de formas

básicas de caucho y

otros productos de

caucho, n.c.p.

MECANIZADOS Y

CAUCHOS ATLAS

SOCIEDAD POR

ACCIONES

SIMPLIFICADA

JURIDICA MICRO

C1620

Fabricación de hojas

de madera para

enchapado

SURTIMADERAS JURIDICA MICRO

Page 44: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

41

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C2023

Fabricación de

jabones y detergentes,

preparados para

limpiar y pulir

PROFRANCE E.U.

SOGAMOSO JURIDICA MICRO

C2023

Fabricación de

jabones y detergentes,

preparados para

limpiar y pulir

LAVID DE

SOGAMOSO NATURAL MICRO

C2023

Fabricación de

jabones y detergentes,

preparados para

limpiar y pulir

BRILLAHOGAR

DISTRIBUCIONES NATURAL MICRO

C2023

Fabricación de

jabones y detergentes,

preparados para

limpiar y pulir

H. INDUASEO NATURAL MICRO

C2392

Fabricación de

materiales de arcilla

para la construcción

LADRILLOS

INDUSTRIALES DE

COLOMBIA

S.A.S.LADINCOL S.A.S.

JURIDICA MICRO

C2392

Fabricación de

materiales de arcilla

para la construcción

LADRILLERA BATA

LIMITADA JURIDICA MICRO

C2392

Fabricación de

materiales de arcilla

para la construcción

INDUSTRIA

ALFARERA VERDE DE

SOGAMOSO S.A.S

JURIDICA MICRO

C2392

Fabricación de

materiales de arcilla

para la construcción

LADRILLOS EL SOL

S.A.S JURIDICA MICRO

C2392

Fabricación de

materiales de arcilla

para la construcción

LADRILLERA EL

TEJAR DE SAN ISIDRO

S.A.S.

JURIDICA MICRO

C2392

Fabricación de

materiales de arcilla

para la construcción

INDUSTRIA

ALFARERA LOS

NARANJOS LTDA

JURIDICA MICRO

Page 45: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

42

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C2392

Fabricación de

materiales de arcilla

para la construcción

LADRILLERA

PANTANITOS DE

SUAMOX

S.A.S.PANTANITOS

SUAMOX S.A.S.

JURIDICA MICRO

C2711

Fabricación de

motores, generadores

y transformadores

eléctricos

DIELEC LIMITADA JURIDICA MICRO

C3110 Fabricación de

muebles MUEBLES ORIENTE NATURAL MICRO

C3110 Fabricación de

muebles

LA CASA DEL

MUEBLE SOGAMOSO NATURAL MICRO

C3110 Fabricación de

muebles

COMERCIALIZADORA

DE MUEBLES NANIS NATURAL MICRO

C3110 Fabricación de

muebles

MUEBLERIA

PINHOGAR NATURAL MICRO

C3110 Fabricación de

muebles

MULTIMUEBLES

MODULARES NATURAL MICRO

C3110 Fabricación de

muebles

MADERARTE

BOYACA NATURAL MICRO

C3110 Fabricación de

muebles

COMERCIALIZADORA

DE MUEBLES S.T.T. JURIDICA MICRO

C3110 Fabricación de

muebles

MADERAS

SOGAMOSO NATURAL MICRO

C1399 Fabricación de otros

artículos textiles n.c.p. DOTARS S.A.S. JURIDICA MICRO

C1399 Fabricación de otros

artículos textiles n.c.p.

FABRICA DE

CHINCHORROS Y

TOLDILLOS ORDUZ

NATURAL MICRO

C1690 Fabricación de otros

productos de madera

MANUFACTURAS

O.P.B. NATURAL MICRO

Page 46: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

43

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C1690 Fabricación de otros

productos de madera

MUEBLES TODO

AGLOMERADO NATURAL MICRO

C1690 Fabricación de otros

productos de madera

FABRICA DE

ESCOBAS GERMANIA NATURAL MICRO

C1690 Fabricación de otros

productos de madera

MANUFACTURAS

ORNAMENTALES

EMPRESA

UNIPERSONAL

JURIDICA MICRO

C2599

Fabricación de otros

productos elaborados

de metal n.c.p.

INDUSTRIAS L.E.B. JURIDICA MICRO

C2599

Fabricación de otros

productos elaborados

de metal n.c.p.

INDUSTRIAS

METALMECANICAS

FONSECA

JURIDICA MICRO

C2599

Fabricación de otros

productos elaborados

de metal n.c.p.

TECNITORNO NATURAL MICRO

C2399

Fabricación de otros

productos minerales

no metálicos n.c.p.

MINERALES MONTES NATURAL MICRO

C2399

Fabricación de otros

productos minerales

no metálicos n.c.p.

PENAGOS

PREFABRICADOS NATURAL MICRO

C2029

Fabricación de otros

productos químicos

n.c.p.

PIROTECNICOS

PUERTA DEL SOL NATURAL MICRO

C2029

Fabricación de otros

productos químicos

n.c.p.

ASEOSOL NATURAL MICRO

C2029

Fabricación de otros

productos químicos

n.c.p.

PRODUCTOS DE ASEO

LOS DELFINES NATURAL MICRO

C2829

Fabricación de otros

tipos de maquinaria y

equipo de uso especial

n.c.p.

INDUSTRIAS

GUIOMAR JURIDICA MICRO

Page 47: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

44

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C2829

Fabricación de otros

tipos de maquinaria y

equipo de uso especial

n.c.p.

PRODUCTOS

SIDERURGICOS DE

COLOMBIA S.A.S.

JURIDICA MICRO

C2829

Fabricación de otros

tipos de maquinaria y

equipo de uso especial

n.c.p.

PROSIDERCOL S.A.S. JURIDICA MICRO

C2819

Fabricación de otros

tipos de maquinaria y

equipo de uso general

n.c.p.

TIMESA S.A.S JURIDICA MICRO

C1630

Fabricación de partes

y piezas de madera, de

carpintería y

ebanistería para la

construcción

RUSTICOS EL

ORIENTE JURIDICA MICRO

C1630

Fabricación de partes

y piezas de madera, de

carpintería y

ebanistería para la

construcción

EBANISTERIA Y

CARPINTERIA

SURTIMUEBLES EL

SOL

JURIDICA MICRO

C1630

Fabricación de partes

y piezas de madera, de

carpintería y

ebanistería para la

construcción

CARPINTERIA

MARTINEZ NATURAL MICRO

C2022

Fabricación de

pinturas, barnices y

revestimientos

similares, tintas para

impresión y masillas

ARCOLORES S.A.S JURIDICA MICRO

C2013

Fabricación de

plásticos en formas

primarias

ICOPORES DEL

ORIENTE S.A.S JURIDICA MICRO

C2013

Fabricación de

plásticos en formas

primarias

PLASEMPK JURIDICA MICRO

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

MALLAS PAZ DE RIO JURIDICA MICRO

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

INDUSTRIAS TEJEDOR

S.A.S. JURIDICA MICRO

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

METALICAS Y

DISTRIBUCIONES

OSCAR

NATURAL MICRO

Page 48: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

45

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

INDUSTRIAS

METALICAS RAFA

S.A.S.

JURIDICA MICRO

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

ACEROS Y FORJADOS JURIDICA MICRO

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

INGENIERIA

COLOMBIANA PEREZ

Y PEREZ LIMITADA

JURIDICA MICRO

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

METALICAS J.B.

SOGAMOSO JURIDICA MICRO

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

METALICAS PADILLA NATURAL MICRO

C2511

Fabricación de

productos metálicos

para uso estructural

INDUSTRIAS

METALICAS

SOGAMOSO

JURIDICA MICRO

C2391 Fabricación de

productos refractarios

CERAMICAS

INDUSTRIALES

FACAR LTDA

JURIDICA MICRO

C2391 Fabricación de

productos refractarios

SUMINISTROS EL

MAESTRO NATURAL MICRO

C2011

Fabricación de

sustancias y productos

químicos básicos

QUIMICOS Y

FRAGANCIAS

EUROFRAGANCE

S.A.S..

JURIDICA MICRO

C2591

Forja, prensado,

estampado y laminado

de metal

ORNAMENTACION Y

FORJA JURIDICA MICRO

C2591

Forja, prensado,

estampado y laminado

de metal

METALICAS Y

FORJADOS

GRANADOS

JURIDICA MICRO

C2431 Fundición de hierro y

de acero FUNDILER NATURAL MICRO

C2431 Fundición de hierro y

de acero

FUNDICION EL

CONDOR NATURAL MICRO

C2431 Fundición de hierro y

de acero

FUNDICION EL

DIAMANTE NATURAL MICRO

Page 49: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

46

CIIU DESCRIPCION CIIU RAZON SOCIAL TIPO TAMAÑO

C2410 Industrias básicas de

hierro y de acero

INDUSTRIAS INOX

HURTATIZ NATURAL MICRO

C2410 Industrias básicas de

hierro y de acero

ALMACEN

ELECTROINDUSTRIAL NATURAL MICRO

C2429

Industrias básicas de

otros metales no

ferrosos

LITAVIRA MINERALS

S.A.S. JURIDICA MICRO

C1103

Producción de malta,

elaboración de

cervezas y otras

bebidas malteadas

CERVEZA

ARTESANAL

DEMAO'S

NATURAL MICRO

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la base de datos suministrada por la Cámara de Comercio de Sogamoso.

Page 50: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

47

Una vez analizada la información se puede deducir lo siguiente:

Gráfico 1 Clasificación de Empresas según su tamaño

Fuente: Elaboración propia

De las MIPYMES del sector industrial de manufactura de Sogamoso estudiadas en su

gran mayoria están conformadas por microempresas, las cuales constituyen las principales

fuentes de generación de empleo.

Gráfico 2.Composición de las Empresas según su matrícula mercantil

Fuente: Elaboración propia

Page 51: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

48

Hay más registradas empresas de tipo natural que jurídico, con propiedades comerciales;

esta grafica resume la información obtenida por el presente estudio, realizada a través del

instrumento aplicado; gran parte de las personas con registro comercial, no se preocupan por

desarrollar estrategias de mercado, ni desarrollar la documentación pertinente de las empresas

constituidas.

Gráfico 3. Principales Actividades Industriales de Manufactura del municipio de Sogamoso

Fuente: Elaboración propia

12% 4%

5%

10%

6%

7% 7% 7%

9%

9%

16%

8%

PRINCIPALES ACTIVIDADES INDUSTRIALES DE MANUFACTURA C1410 Confeccion de prendas de vestir, excepto prendas de piel

C1104 Elaboracion de bebidas no alcoholicas, produccion de aguas minerales y otras aguasembotelladasC1089 Elaboracion de otros productos alimenticios n.c.p.

C1081 Elaboracion de productos de panaderia

C1040 Elaboracion de productos lacteos

C2012 Fabricacion de abonos y compuestos inorganicos nitrogenados

C2395 Fabricacion de articulos de hormigon, cemento y yeso

C2023 Fabricacion de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir

C2392 Fabricacion de materiales de arcilla para la construccion

C3110 Fabricacion de muebles

C2511 Fabricacion de productos metalicos para uso estructural

Page 52: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

49

Dentro del estudio realizado se pudo evidenciar que existen 52 actividades diferentes

pertenecientes al sector de la industria de manufactura en el municipio de Sogamoso, dentro de

las actividades predominantes encontramos a 12 de ellas de las cuales se hace importante

mencionar a dos de ellas; una la fabricación de productos metálicos para uso estructural la cual

ocupa un 16% del total de las principales actividades, igual que la confección de prendas de

vestir. Sin embargo es preocupante y evidente ver que si el número de creación de este tipo de

empresas va en aumento pero que su durabilidad no es sostenible o lo que es peor solo se crean y

no más.

8.3 Describir mediante la caracterización, los principales factores que afectan la competitividad

empresarial de las MIPYMES del sector industrial de manufactura del municipio de Sogamoso

Con el análisis de los conceptos de la teoría y sabiendo que factores se tuvieron en cuenta,

se hace imprescindible entrelazar ésta con el proyecto donde mediante la aplicación de un

instrumento de recolección de información, en este caso una encuesta dirigida a las personas

encargadas por parte de la dirección de las empresas a estudiar los factores mencionados.

En el factor administrativo y gerencial se miraron aspectos tales como la preparación del

gerente (su nivel de estudios), la manera como toman decisiones, la estructura organizacional; en

el factor humano se vio el tipo de contrato que prevalece entre las empresas y los empleados, el

nivel de satisfacción de los empleados, las sugerencias si son tenidas en cuenta (por parte de los

empleados), a evaluación del desempeño de los empleados, capacitación a los mismos; en la parte

de innovación se analizó si realmente muchas de las empresas la implementan, además del tipo si

es que había.

Page 53: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

50

En el factor tecnológico se consideró la adquisición o no adquisición de maquinaria, qué

tipo de maquinaria compran, el mantenimiento de esta, además del uso de sistemas de

información; también se tuvo en cuenta el área o factor de marketing, si tenían personas

encargadas de estudios, análisis de clientes, mercados objetivo, experiencia en el mercado,

análisis de sus proveedores, el análisis de sus precios (cómo los fijan), su gestión de inventarios,

la atención a sus clientes.

El factor producto se ve hacia donde está enfocado, la calidad del mismo (su inspección),

además de cual causa está limitando su crecimiento; por último está el factor financiero donde se

determinó la herramienta que predomina para el manejo de su información financiera, su nivel de

endeudamiento, fuentes de financiación, la opinión respecto a su utilidad retenida. Todo esto con

el fin de obtener un mapa del sector industrial y manufacturero de la ciudad de Sogamoso,

principalmente MIPYMES respecto su competitividad.

8.4 Gráficos de las MIPYMES sin discriminación.

No se tomaron todas las preguntas, ya que se tuvo en cuenta las que se son más relevantes.

Gráfico 4. Nivel Educativo del Gerente sin discriminación

Fuente: Elaboración propia

Page 54: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

51

Se puede evidenciar que en las MIPYMES del sector industrial de manufactura del

municipio de Sogamoso, en su gran mayoría son empresas dirigidas con personal calificado pues

estas organizaciones cuentan con profesionales graduados y algunos han realizados postgrados es

decir el 42% de las MIPYMES poseen directivos o gerentes con grados universitarios, sin

embargo una preocupación resalta al concluir este estudio, púes el 27% de las empresas

consultadas son dirigidas por personas que tan solo cuentan con secundaria, pues se puede inferir

que sus conocimientos empresariales son solo empíricos, aunque cabe resaltar que no es una

debilidad puede ser una amenaza par a las empresas pues no se cuenta con un sustento académico

adecuado, lo cual hace que se incurran en gastos de personal calificado los cuales se podían

evitar.

Gráfico 5. Opciones que los gerentes tienen para la toma de decisiones

Fuente: Elaboración propia

Según el gráfico el proceso de toma de decisiones está basado en experiencia y el juicio

de los gerentes de este tipo de empresa, ciertamente sus decisiones son tomadas por experiencias

anteriores y están representados según la gráfica en un 61% de los cuales cabe la pena aclarar se

encuentran estudiantes , recién egresados, hijos de empresarios y trabajadores que buscan

Page 55: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

52

independencia económica, en cuanto al análisis de la información 13% y resultados anteriores

17% no son más que el reflejo de la experiencia a la hora de tomar decisiones.

Gráfico 6. Forma de contratar a los empleados

Fuente: Elaboración propia

Dentro del ambiente industrial uno de los factores de mayor impacto a la hora de contratar

personal es la experiencia laboral pues esta clase de trabajo es fuerte, algunos son mecanizados y

otros manuales los cuales se deben de realizar con precisión y el más mínimo error podría costar

grandes sumas de dinero por lo cual las empresas analizadas consideran q este criterio es el más

importante a la hora de vincular personal a sus organizaciones pues el 53% se mostró de acuerdo,

junto a esto el 39% argumento que la persona a contratar debe tener un currículo donde sustente

sus estudios realizados y experiencias laborales, pues esto refleja un nivel educativo alto de toda

la organización.

Page 56: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

53

Gráfico 7. Implementan programas de capacitación y/o inducción

Fuente: Elaboración propia

Es de vital importancia que una vez contratado la persona que cumple con los requisitos

de la empresa este tenga conocimiento de su puesto de trabajo de como este influye en la

producción de la empresa y su importancia en la organización como persona además de esto debe

conocer la misión y la visión de la empresa para que los objetivos de la misma sean una meta en

común, sin embargo este proceso no se culmina en la gran mayoría de las empresas pues el 63%

de las mismas dice no realizar estas acciones de igual manera una vez que transcurre la etapa de

vinculación del trabajador es correcto realizar planes de capacitación pues continuamente existen

novedades en el mercado que se pueden aprovechar en beneficio de la empresa y existen

entidades gubernamentales que realizan dichas capacitaciones y charlas.

Page 57: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

54

Gráfico 8. Las MIPYMES destinan recursos para innovar

Fuente: Elaboración propia

La región boyacense es situada muy cerca de la capital del país y la compra de

componentes tecnológicos de última tecnología se supondría que debe ser un hecho, dado su que

su costo no es tan elevado, pero al contrario de lo que se puede imaginar, los recursos destinados

para innovar tanto en elementos físicos como en procesos es mínimo así lo demuestra el resultado

de la pregunta destina recursos para innovar pues tan solo el 22% de las empresas encuestadas

respondieron afirmativamente a esta pregunta, lo cual indica que son empresas que tienden a ser

obsoletas, por tanto se hace evidente que la innovación y la resistencia al cambio sea uno de los

factores que más afecte a este tipo de empresas.

Page 58: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

55

Gráfico 9. Líneas de innovación de las MIPYMES

Fuente: Elaboración propia

Un 14% de los empresarios dicen estar dispuestos a un a innovar en su parte

administrativa y en los procesos que se lleven a cabo dentro de sus empresas teniendo en cuenta

que esto no genere gastos adicionales, en virtud a la pregunta anterior el 46 % prefiere no utilizar

ninguna línea de innovación, mientras que el 40% restante si lo hiciera preferiría que fuera en el

producto.

Page 59: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

56

2%

18%

80%

LA MAQUINARIA QUE USTED UTILIZA ES:

ULTIMATECNOLOGIA

HECHA PORUSTEDES MISMOS

COMERCIAL

Gráfico 10. Las MIPYMES destinan recursos para la mejora de tecnología

Fuente: Elaboración propia

Las empresas encuestadas tienen dedicados sus recursos más a cubrir gastos, se hace

inversión en tecnología cuando es necesario, aunque es importante resaltar que gran porcentaje de

estas no dedican recursos para la adquisición de nueva tecnología.

Gráfico 11. Tipo de maquinaria que utilizan las MIPYMES

Fuente: Elaboración propia

Page 60: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

57

28%

72%

ELABORA LA COMPAÑIA CON ALGUNA FRECUENCIA PLAN DE MERCADEO?

SI

NO

Por economía los empresarios adquieren una maquinaria más económica por eso

predomina la maquinaria comercial que no está a la vanguardia pero si les mejora los

procesos.

Gráfico 12. Las MIPYMES elaboran plan de mercadeo

Fuente: Elaboración propia

Al no tenerse alguien responsable del área de mercadeo, no se cree necesario la

planeación y aplicación de un plan de marketing, lo que representa pérdida de oportunidades, de

clientes, crisis en el futuro ya que no se tiene un plan de contingencia.

Page 61: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

58

Local29%

Regional 30%

Nacional40%

Internacional1%

MERCADOS A LOS CUALES VAN SUS PRODUCTOS

Gráfico 13. Determinación del precio de las MIPYMES

Fuente: Elaboración propia

En la mayoría de la empresas encuestadas se percibe que determinan sus precios basados

en la estructura de costos, pareciendo que es una de las metodologías más fáciles de entender y

aplicar por parte del empresario, sin que haya la posibilidad de pérdidas, es decir que sus ventas

les permitan recuperar la inversión realizada y obtener por lo menos un porcentaje mínimo de

rentabilidad o ganancia.

Gráfico 14. Mercados a los cuales las MIPYMES dirigen sus productos

Fuente: Elaboración propia

Page 62: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

59

Visual15%

Prueba o ensayo

12%

Inspección23%Ninguno

0%

Total50%

CONTROL DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

En la ciudad de Sogamoso hay una incidencia en la existencia de empresas metalúrgicas,

metal mecánicas debido a que en la región se encuentra una gran empresa productora de metal, lo

cual permite observar que abarcan mercado nacional; a su vez la presencia de muchas empresas

de tipo familiar que se enfocan en mercados más cercanos (panaderías, carpinterías).

Gráfico 15. Control de calidad de los productos de las MIPYMES

Fuente: Elaboración propia

Muchas de las empresas llevan más de 10 años en el mercado, lo que indica que no creen

necesario estar haciendo pruebas con sus productos o estar buscando generar nuevos productos ya

que según ellos no es necesario y por eso simplemente hacen una inspección de ellos.

Page 63: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

60

58%28%

12%

2%

OPCIONES FINANCIERAS

Presupuesto egreso e ingresos Flujos de caja

Razones financieras Punto de equilibrio

16%

27%

7%

50%

ASPECTO QUE NO LE PERMITE CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES

Cartera Morosa Disminución de ventas Plan de pagos Total

Gráfico 16. Opciones financieras que utilizan las MIPYMES

Fuente: Elaboración propia

Las empresas adoptan un sistema tradicional donde simplemente planean lo que van a

gastar versus lo que van a vender, otras simplemente se dedican a ver lo que se produce en el día

y se vende, una cultura predominante en la región ya sea por la falta de preparación o por

simplemente creer que no lo necesitan.

Gráfico 17. Aspectos que le impiden a las MIPYMES cumplir con sus obligaciones

Fuente: Elaboración propia

Page 64: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

61

Con el aumento de los precios de los productos, la llegada de nuevos TLC, se ven muy

afectadas aquellas empresas que no estuvieron preparadas para este tipo de cambios, incidiendo

principalmente en sus ventas y a su vez en el pago de sus propias obligaciones.

8.5 Gráficos MIPYMES según su tamaño (Segregadas)

Gráfico 18. Nivel Educativo del Gerente de las Microempresas

Fuente: Elaboración propia

Debido a la gran cantidad de empresas que se encuentran específicamente Microempresas,

se encuentra una gran diversidad respecto al nivel educativo de sus gerentes, aunque predominan

la formación universitaria – secundaria, primordialmente porque estas son empresas familiares

donde no buscan oportunidades de empleo sino que buscan generar oportunidades de empleo.

Gráfico 19. Nivel Educativo del Gerente de la pequeña Empresa

Page 65: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

62

Fuente: Autores

El nivel de formación del gerente muestra su capacidad directiva y en su gran mayoría las

pequeñas empresas predomina la formación universitaria, debido principalmente a que los

empresarios que han salido de las universidades han visto las oportunidades que les brinda el

municipio de Sogamoso.

Gráfico 20. Nivel Educativo del Gerente de la Mediana empresa

Fuente: Elaboración propia

Las medianas empresas requieren un mayor control de sus actividades, toma de

decisiones, pensar en planes y estrategias lo que requiere una preparación adecuada, lo cual se ve

Page 66: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

63

reflejado en los resultados donde en su gran mayoría los empresarios tiene formación

universitaria siendo este uno de los factores que les ha permitido su desarrollo.

Gráfico 21. Opciones que los gerentes tienen para la toma de decisiones en las microempresas

Fuente: Elaboración propia

Se presenta esta situación debido principalmente a que ellos ven no sólo en su experiencia

sino en otras opciones la mejor forma de toma de decisiones, escoger la mejor opción, aunque

predomina la experiencia que llevan el mercado, lo preocupante tal vez es que este tipo de

empresas se dedican más a mantenerse, a no progresar a estar en su zona de confort.

Gráfico 22. Opciones que los gerentes tienen para la toma de decisiones en la pequeña empresa

Page 67: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

64

Fuente: Elaboración propia

Al llevar tiempo en el mercado en su gran mayoría los empresarios creen que la

experiencia que han adquirido, seguido de los estudios propuestos o los resultados anteriores, en

algunos casos los empresarios creen que no necesitan ayudan que como están bien y que no creen

necesario cambiar.

Gráfico 23. Opciones que los gerentes tienen para la toma de decisiones en la mediana empresa

Fuente: Elaboración propia

En este grupo se encuentran muy pocas empresas, cabe resaltar que al llevar tiempo y

estar consolidadas, y en su gran mayoría los empresarios creen que todo lo que han hecho está

Page 68: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

65

bien, las decisiones que han tomado y que no es necesario más que los resultados anteriores que

respaldas estas palabras.

Gráfico 24. Forma de contratar a los empleados en la microempresa

Fuente: Elaboración propia

Los empresarios no solo tienen en cuenta la experiencia sino también los estudios

realizados, ya que según ellos necesitan gente más para trabajar que para preparar lo que le

genera más recursos y aprovechan los aprovechan al máximo.

Gráfico 25. Forma de contratar a los empleados en la pequeña empresa.

Page 69: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

66

Fuente: Elaboración propia

Muy pocos empresarios contratan a sus empleados por sus estudios realizados, creen que

lo más importante es que tengan la experiencia adecuada, ya que en su gran mayoría prefieren

gente que ya sepa qué hacer en lo posible si ha trabajado en empresas del mismo sector o hasta de

la misma actividad empresarial.

Gráfico 26. Forma de contratar a los empleados en la mediana empresa

Fuente: Elaboración propia

Page 70: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

67

Los empresarios que contratan tanto por estudios como por experiencia lo hacen para

tareas específicas, sin embargo predomina la experiencia como requisito fundamental para

contratación, hablando específicamente contratos en el área operativa de la empresa.

Gráfico 27. Implementan programas de capacitación y/o inducción en las microempresas

Fuente: Elaboración propia

Muchos empresarios creen que explicar o que simplemente decir lo que tiene que hacer el

empleado en su puesto de trabajo y creen que no deben capacitarlos porque en cualquier

momento se van y utilizan lo adquirido en su competencia.

Gráfico 28. Implementan programas de capacitación y/o inducción en la pequeña empresa

Fuente: Elaboración propia

Page 71: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

68

En su gran mayoría los empresarios no dedican sus recursos a capacitar sus empleados, no

creen que sea necesario ya que según ellos como han venido haciendo las cosas está bien y creen

que los empleados han recibido lo necesario de la empresa.

Gráfico 29. Implementan programas de capacitación y/o inducción en la mediana empresa

Fuente: Elaboración propia

Ocurre lo mismo con la mediana empresa ya que no creen necesario capacitar a sus

empleados, y más las medianas empresas que llevan una trayectoria, un número significativo de

empleados y de capital, como se mencionaba en el análisis anterior todo se ha hecho así y les ha

ido bien (es su opinión).

Page 72: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

69

Gráfico 30. Las microempresas destinan recursos para innovar

Fuente: Elaboración propia

La innovación es uno de los motores del éxito de las empresas, e infortunadamente las

microempresas en su gran mayoría no destinan recursos para este factor tan importante, se

encuentran empresas donde lo que hacen es adaptar o traslado de innovación, de otros países,

empresas.

Gráfico 31. Las pequeñas empresas destinan recursos para innovar

Fuente: Elaboración propia

Preocupante aunque las cifras son mejores que las microempresas, ya que sin darse cuenta

algunos empresarios están han estado haciendo innovación en los más mínimos detalles, circuitos

Page 73: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

70

cerrados de ahorro de energía eléctrica, aunque sigue siendo la mayoría de empresas las que no

destinan recursos para un factor tan importante.

Gráfico 32. Las medianas empresas destinan recursos para innovar

Fuente: Elaboración propia

Es algo que se viene presentando desde las microempresas, tal vez la falta de interés de

los empresarios por tener en cuenta en sus procesos, producto y hasta en la misma organización

un factor tan importante hoy día para las empresas, ya que puede ser el factor que aporte más en

época de crisis en un mundo tan globalizado.

Gráfico 33. Líneas de innovación de las microempresas

Fuente: Elaboración propia

Page 74: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

71

Debido a la gran cantidad de empresas se encuentra que los pocos que hacen enfocándose

en sus procesos, ya que como no manejan grandes volúmenes es más fácil detectar las fallas en

sus procesos (productivos), aunque en otra parte buscan darle algo extra a sus productos o el trato

hacia sus empleados.

Gráfico 34. Líneas de innovación de las pequeñas empresas

Fuente: Elaboración propia

Es bueno tener diversidad en la innovación, lo que llama la atención es que muy pocas la

implementan, lo más importante es tomar como ejemplo las empresas que sí implementan

innovación en alguna línea y hacer que ese 63% baje.

Page 75: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

72

Gráfico 35. Líneas de innovación de las medianas empresas

Fuente: Elaboración propia

Las empresas que tienen el factor innovación, en este caso la empresa mediana se enfocan

en los productos, calidad, presentación, con lo que buscan superar su competencia, además que

algunas de estas empresas tienen sus mercados ubicados en el exterior del país.

Gráfico 36. Tiempo de adquisición de tecnología de las microempresas

Fuente: Elaboración propia

El estar adquiriendo la tecnología necesaria para el mejoramiento continuo es un factor

que también se debe tener en cuenta, en algunas de las empresas la tecnología que utilizan es

Page 76: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

73

poca o nula y como se ve en el gráfico si tienen ésta fue adquirida hace más de 10 años cuando

su valor comercial es nulo. Cabe resaltar que gran parte de las empresas que tienen tecnología la

adquirieron hace no menos de 5 años, lo que lleva a pensar en la preocupación de los empresarios

por mejorar al menos en tecnología.

Gráfico 37. Tiempo de adquisición de tecnología de la pequeña empresa

Fuente: Elaboración propia

Ya como las empresas producen a mayor escala sus productos, buscan mejorar su

tecnología, aunque su plaza este entre los 6 y 8 años aunque cabe resaltar que también gran

porcentaje ha adquirido tecnología en estos últimos 5 años, tal vez sea por los tratados delibre

comercio lo que les ha permitido a las empresas tener un mayor acceso a nueva tecnología.

Page 77: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

74

Gráfico 38. Tiempo de adquisición de tecnología de la mediana empresa

Fuente: Elaboración propia

En su gran mayoría este tipo de empresas se enfocan en mercados nacionales e

internacionales, lo que les exige ciertos estándares (sobre todo para lo internacional), y esto se ve

reflejado en la adquisición de tecnología en los últimos 7 años, con lo cual pueden mejorar su

proceso productivo, como la calidad de sus productos y una disminución en costos.

Gráfico 39. Tipo de maquinaria que utilizan las microempresas

Fuente: Elaboración propia

Page 78: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

75

Cuando se refiere a maquinaria comercial es aquella que no está a la vanguardia, pero

maneja un precio de mercado accesible, y en el caso de las microempresas donde sus recursos

son limitados aunque la adquisición de maquinaria de última tecnología tal vez sea porque

elaboran productos suntuosos, y en otros casos ellos mismos han hecho su maquinaría (por

ejemplo panaderías).

Gráfico 40. Tipo de maquinaria que utilizan las pequeñas empresas

Fuente: Elaboración propia

Ya como se manejan ciertos productos la adquisición de maquinaria, su gestión y uso es

esencial en este tipo de empresa, ya que si se adquiere y no genera el rendimiento esperado puede

causar crisis en este tipo de empresas, y en su caso la adquisición de maquinaria comercial es el

objeto que marca a este tipo de empresas.

Page 79: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

76

Gráfico 41. Tipo de maquinaria que utilizan las medianas empresas

Fuente: Elaboración propia

Con la llegada de los tratados de libre comercio muchas de las empresas han aprovechado

esta oportunidad para adquirir maquinaria a menores costos, en el caso de las medianas donde su

maquinaria es de tipo comercial y en un pequeño porcentaje hecha por ellos mismos.

Gráfico 42. Las microempresas elaboran plan de mercadeo

Fuente: Elaboración propia

En el caso de las Microempresas, en su gran mayoría no se preocupan por generar un plan

de mercadeo, ya que según los gerentes de este tipo de empresas no ven necesario porque

conocen su mercado y saben cómo llegarle.

Page 80: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

77

Gráfico 43. Las pequeñas empresas elaboran plan de mercadeo

Fuente: Elaboración propia

Gran parte de las pequeñas empresas no elaboran un plan de mercadeo lo que viene a

afectarles no solo en sus ventas sino en la adquisición de nuevos clientes, penetración de

mercados, ya que no se tienen definidas las estrategias ni los planes; hay que afirmar que este es

un factor que se puede fortalecer con ayuda de la academia.

Page 81: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

78

Gráfico 44. Las medianas empresas elaboran plan de mercadeo

Fuente: Elaboración propia

Reincide el problema de las micro y pequeñas empresas, ya que los empresarios no le dan

la importancia que este factor tiene en su funcionamiento, ya sea desde conocer la misma

satisfacción del cliente, como el estar rebasando sus expectativas; cabe aclarar que un mínimo de

empresas al menos tienen definidos puntos básicos de su mercadeo, pero en su totalidad no lo

implementan.

Gráfico 45. Determinación del precio de las microempresas

Fuente: Elaboración propia

En el caso específico de las microempresas, se tiene que sus precios van de acuerdo a los

costos que conlleva la elaboración del producto, desde el punto de vista de la competitividad

depender de los costos para los precios significa una debilidad, debido primordialmente a que si

Page 82: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

79

en algún caso se incrementa el costo de la materia prima viene a afectar el bolsillo del comprador

del producto, a no ser que se tenga una gestión adecuada de los mismos. Cabe resaltar que un

porcentaje significativo fija sus precios debido a la situación competitiva, lo que demuestra que

están al tanto de su competencia.

Gráfico 46. Determinación del precio de las pequeñas empresas

Fuente: Elaboración propia

Al analizar la información recolectada se puede evidenciar que las pequeñas empresas

determinan el valor de sus productos, mediante procesos que no involucran sus costos, pues el

38% evalúa la situación competitiva, el 12% toma como referencia la demanda y el 50% dicen no

tener en cuenta ninguno de estos, estas formas de capturar el valor de sus productos en términos

monetarios es una nueva tendencia empresarial pues hace partícipe al cliente y aunque en

principio esta estrategia es una excelente forma en la cual las empresas pueden competir con los

tradicionales procesos de adquisición de clientes y transmisión de valor, la guerra de precios ha

hecho que esta política competitiva no tenga el progreso esperado, pues las decisiones del monto

en el precio se ven influenciados por los precios de la competencia, se determina erróneamente la

capacidad adquisitiva de los clientes, o es insuficiente la información con la cual se toman las

decisiones al involucrar tanto la demanda y la competencia.

Page 83: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

80

Gráfico 47. Determinación del precio de las medianas empresas

Fuente: Elaboración propia

El definir la política de precios para una organización siempre es una prioridad y en la

mediana empresa se evidencia que existe una ambivalencia entre la determinación del precio

tomando el como base los costos pues el 50% así lo afirma y el 50% dicen que se debe

observar la situación competitiva, aunque al hablar de la situación competitiva se evidencia

que existe cierta flexibilidad en el precio donde existe un mínimo y el máximo lo determina el

cliente, de igual forma es loable el pensar en el valor generado para cliente , los beneficios y

la maximización de los atributos, de igual forma las organizaciones generan costos fijos que

se deben cubrir al igual que ciertas obligaciones con los accionistas o propietarios de las

mismas.

Page 84: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

81

Gráfico 48. Mercados a los cuales las microempresas dirigen sus productos

Fuente: Elaboración propia

Al evaluar las políticas de marketing de las empresas resalta a la vista que junto con las

pequeñas empresas el mercado al cual destinan mayores recursos y esfuerzos es el nacional, pues

el 46% e las empresas encuestadas así lo determinaron, sin embargo esta práctica comercial

puede ser no tan eficiente para las organizaciones pues abarcar mercados saturados es tomar un

camino ya transitado y desbastado esperando ver utilidades y resultados muy competidos, de

igual forma las microempresas ven en sus ciudades y departamentos de origen una buena fuente

de ingresos pues de cierta manera llegar a estos mercados es menos costoso, por l cual el 27% de

las empresas dicen hacer presencia en este mercado, por otro lado, la introducción al mercado

local son las raíces de las microempresas, y la adquisición de estos clientes resultan en alianzas y

en clientes fieles.

Page 85: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

82

Gráfico 49. Mercados a los cuales las pequeñas empresas dirigen sus productos

Fuente: Elaboración propia

Hoy en día es fácil el acceso a internet y a mercados internacionales pues la globalización

comercial así lo permite, sin embargo esta oportunidad no ha sido explotada por las pequeñas

empresas, ´pues han centrado sus esfuerzos en los mercados estrictamente nacionales lo

demuestra el 75% de las empresas quienes así lo afirmaron, esto puede deberse a las políticas de

marketing desarrolladas por las mismas pues es importante para las organizaciones los periodos

y volúmenes de compra así como la eficiencia del gasto en publicidad de igual forma se puede

observar que el 25% de las empresas encuestadas explotan su nicho de mercado en su perímetro

regional, aunque cabe resaltar que estas empresas tienen la capacidad de distribución para ser

internacional o la capacidad de negociación y desarrollo de alianzas estratégicas que aún no han

adelantado.

Page 86: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

83

Gráfico 50. Mercados a los cuales las medianas empresas dirigen sus productos

Fuente: Elaboración propia

Las organizaciones hoy en día son muy rigurosas a la horada de desarrollar productos

pues evalúan muy bien sus mercados mediante investigaciones de mercado entre otras

herramientas mediante las cuales se concentran recursos para identificar y abarcar dada ves más

un segmento determinado y en términos generales tanto pequeñas , medianas y microempresas

han hecho que sus marcas tengan un excelente posicionamiento a nivel nacional pues sus

políticas de precios, calidad, distribución, entre otras así lo haya determinado, pues esto se ve

reflejado que el 75% de las medianas empresas contestaron que su mercado de mayor

participación es el nacional, por otro lado estas organizaciones también ven con buenos ojos al

mercado regional y con su gran poder de distribución y comercialización es una buena plaza para

las entidades con productos masivos.

Page 87: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

84

Gráfico 51. Control de calidad de los productos de las microempresas

Fuente: Elaboración propia

Uno de los factores a evaluar en las organizaciones es el proceso de creación de valor para

el cliente es la calidad de los productos ofrecidos, pues es mal visto en una empresa la devolución

de los mismos por defectos de fábrica, es por tal motivo que las microempresas destinan

esfuerzos en realizar procesos de control de calidad entre los cuales esta; la prueba visual pues

algunas de las empresas involucran acabados finales como pinturas u ornamentos que solo con la

inspección visual y exhaustiva del producto se puede evaluar si cumple o no con cierto estándar,

este proceso es realizado por el 29% de las empresas encuestadas, de igual manera, dentro de la

población en estudio están empresas que fabrican a menor escalas ciertos productos por lo cual es

necesario corroborar el perfecto funcionamiento del producto terminado mediante una prueba o

ensayo y este proceso lo realiza el 34% de las empresas encuetadas, sin embargo existe un

proceso más riguroso que es empleado por el 37% de las empresas de la región en la cual se

involucra tanto la inspección visual como la prueba y ensayo pues algunos productos involucran

cierto estándar de calidad pues se deben evaluar tanto proveedores como materiales e insumos y

el producto terminado.

Page 88: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

85

Gráfico 52. Control de calidad de los productos de las pequeñas empresas

Fuente: Elaboración propia

Uno de los grandes determinantes de la reputación de una organización es la calidad de

sus productos y si bien existen diferentes métodos por los cuales se pueden realizar controles en

la producción, para las pequeñas empresas les resulta factible los procesos de inspección y el

proceso de prueba y ensayo pues el 38% y el 37% afirman realizar estos procesos en sus líneas de

producto, debido entre otras, a que estas organizaciones poseen toda una línea de ensamble o

producción, poseen mano de obra calificada, estándares de fabricación, y máquinas de

producción masiva, por la cual los índices de artículos defectuosos tiende a cero sin embargo el

control de la calidad se hace necesario porque existen políticas organizacionales claras a lo cual

se suma la posibilidad de que la empresa este en proceso de certificación en normas de calidad o

ya se encuentre certificada.

Page 89: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

86

Gráfico 53. Control de calidad de los productos de las medianas empresas

Fuente: Elaboración propia

Para el caso de las medianas empresas, se hace necesario según los gerentes hacer un

control desde la materia prima hasta la terminación del producto, lo que conlleva a que se tenga

implementada la inspección para el control de calidad de sus productos. Una pequeña parte de

estas empresas adoptan la prueba y ensayo, ya que según sus gerentes, desde que comenzaron

esta forma de control les ha funcionado de manera adecuada.

Gráfico 54. Opciones financieras que utilizan las microempresas

Page 90: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

87

Fuente: Elaboración propia

Los microempresarios creen que el uso de diversas herramientas financieras les permite

tomar las mejores decisiones, sin embargo hablando específicamente del presupuesto no lo

manejan a largo plazo sino que se enfocan más en el corto y mediano plazo, teniendo así que

esperan resultados más pronto o resultados que se vean día a día. También hay algunos

empresarios que creen que tener liquidez es sinónimo de competitividad.

Gráfico 55. Opciones financieras que utilizan las pequeñas empresas

Page 91: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

88

Fuente: Elaboración propia

Para la gran de empresarios (de la pequeña empresa), es muy importante tener

presupuestado la producción de cada año, así como los gastos que se efectuarán; aunque tienen

previsto ciertos elementos para la toma de decisiones, en algunos casos le piden opinión al

contador de la empresa. Cabe resaltar que algunos de estos empresarios utilizan tanto el

presupuesto como las razones financieras.

Gráfico 56. Opciones financieras que utilizan las medianas empresas

Page 92: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

89

Fuente: Elaboración propia

La mediana empresa tiene como opción financiera el uso e implementación el

presupuesto, aunque no lo hacen de manera que aplican todo el concepto sino específicamente se

refiere a un presupuesto financiero y en algunos casos solo un presupuesto operativo. Para otras

empresas solo es importante el registro de sus entradas y salidas de dinero.

Gráfico 57. Aspectos que le impiden a las microempresas cumplir con sus obligaciones

Fuente: Elaboración propia

Este tipo de empresas son las más vulnerables a los cambios que ocurran en la economía

del país, debido principalmente a que no tienen un apoyo directo por parte del gobierno. Según

opiniones de los empresarios, no pueden cumplir a cabalidad con sus obligaciones porque sus

ventas han disminuido de manera notoria, ya que cuentan que se han establecido empresas del

Page 93: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

90

mismo sector productivo en la región, disminuyendo esa porción del mercado que les toca. En

cuanto a plan de pagos opinan que las entidades financieras no brindan las garantías adecuadas en

épocas de crisis.

Gráfico 58. Aspectos que le impiden a las pequeñas empresas cumplir con sus obligaciones

Fuente: Elaboración propia

La pequeña empresa viene a ser una de las más afectadas por la economía del país,

viéndose reflejado en su disminución en ventas, ya sea por políticas del gobierno, tasas de interés,

viéndose reflejado directamente en sus ventas. Un elemento a tener en cuenta son los planes de

pagos, ya que si son muy prontos en muchos casos las empresas se quedaran sin liquidez y no

tendrán recursos por si llega a ocurrir algún problema.

Page 94: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

91

Gráfico 59. Aspectos que le impiden a las medianas empresas cumplir con sus obligaciones

Fuente: Elaboración propia

Los empresarios en cabeza de las pequeñas empresas expresan que su disminución en

ventas está totalmente relacionada con los tratados de libre comercio, además del contrabando

que llega por las fronteras, ya que en opinión de ellos, no pueden competir con precios tan bajos.

Respecto a la cartera morosa se refieren al mal manejo que tienen de los créditos brindados a sus

clientes, quedándose muchas veces sin efectivo.

Page 95: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

92

Conclusiones

Las bases de datos de la Cámara de Comercio y del Sena, están desactualizadas pues

dicha información es obsoleta e inconsistente, de acuerdo a lo revisado, algunos datos

están clasificados erróneamente.

Al hacer el análisis del estado actual del sector industrial de manufactura, se evidencia la

falta de unificación entre la empresa privada, la academia y los entes gubernamentales;

lo que genera desconfianza por parte del empresario al querer el gobierno municipal

verificar su problemática a través de la universidad para detectar las causas que impiden

el desarrollo y crecimiento empresarial.

Ni los entes gubernamentales ni los privados se han preocupado por analizar cuáles son

las razones por las que las empresas cierran o dejan de funcionar, ya que para el año 2013

según la Cámara de Comercio de Sogamoso, se cancelaron el 57% de las empresas

creadas.

No hay un sentido de pertenencia por parte de los entes gubernamentales y privados hacia

el sector productivo, lo que genera una búsqueda de nuevas alternativas y oportunidades

fuera de la región, ocasionando la emigración de las empresas generando pobreza y

aumento en la tasa de desempleo en el área de influencia.

El sector industrial de manufactura del municipio de Sogamoso, se identifica que no

cuentan en su gran mayoría con una planeación estratégica, lo que conlleva a que no se

tenga claro el rumbo de las empresas de este sector.

Estas empresas no implementan programas de inducción, capacitación e incentivos a sus

empleados lo cual impide que haya un aporte o participación creativa que permita mejorar

o innovar en el proceso productivo.

Page 96: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

93

No hay inclusión dentro de las agendas de competitividad del departamento de Boyacá, ni

en las estrategias, ni planes nacionales, lo cual podría impulsar la formalización, el

desarrollo y crecimiento de las MIPYMES.

Page 97: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

94

Recomendaciones

Se plantea hacer una verificación y actualización de la información de las bases de datos

existentes MIPYMES del municipio de Sogamoso.

Crear, ejecutar y mantener programas y acuerdos, por parte de los entes gubernamentales

que vinculen al empresariado, entidades gubernamentales y academia, de manera que se

logren generar beneficios mutuos. Entre otros realizar actividades de asesoría para los

nuevos empresarios que les permita hacer estudios de factibilidad para sus ideas de

negocio.

Por parte de la Alcaldía Municipal y la Cámara de Comercio de Sogamoso, generar

incentivos y exenciones de carácter tributario por lo menos durante el primer año de

actividad de las MIPYMES que permitan el establecimiento, la consolidación y

sostenibilidad de las empresas, buscando ser un municipio atractivo para las empresas

interesadas en domiciliarse en Sogamoso.

Resaltar la importancia que tienen las MIPYMES dentro del desarrollo económico y la

competitividad; generando conciencia, para que sean incluidas dentro de las estrategias,

planes nacionales y agendas de competitividad, para fortalecerlas aprovechando las

ventajas comparativas y competitivas, a fin de encaminarlas en concordancia a las nuevas

tendencias mundiales, permitiéndoles agregar valor tanto al territorio, como al producto.

Page 98: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

95

Anexos

Page 99: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

96

Page 100: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

97

Page 101: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

98

Page 102: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

99

Page 103: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

100

Page 104: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

101

Page 105: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

102

Page 106: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

103

Page 107: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

104

Page 108: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

105

Page 109: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

106

Page 110: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

107

Bibliografía

ALCALDÍA DE SOGAMOSO. (2012). Alcaldía de Sogamoso - Boyacá. Obtenido de http://sogamoso-

boyaca.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=1629842

ARAGON, A., & RUBIO, A. (2005). .Factores explicativos del exito competitivo:el caso de las pymes del

estado de Veracruz.Contaduria y administracion.

BANTEL, K., & Jackson, S. (1989). Top management and innovations in banking: does the composition of

the top team make the difference? Strategic Management Journal, 10, 107-124.

BAYO, J., Huerta, E., García, C., & Merino, J. (2003). Los desafíos de la competitividad. La innovación

organizativa y tecnológica en la empresa española. Fundación BBVA.

BIRLEY, S., & Westhead, P. (1990). Growth and performance contrasts between types of small firms.1990.

Strategic Management Journal, 11(7), 535-557.

CUERVO , A. (1993). El papel de la empresa en la competitividad. 363-377.

CUERVO GARCÍA, A. (1999). La dirección estratégica de la empresa. Papeles de Economía Española. n° 78-

79, 34-55.

CHAMBERLIN, E. (1933). Monopolistic Competition And Pareto Optimality. Journal Of Business &

Economics Research, 17-28.

DIERICKX, I. &. (1989). Asset stock accumulation and sustainability of competitive advantage. Managem.

Sci. 35, 1.504-1.511.

DONRROSORO, I., García, C., Lezámiz, M., & Matey, J. (2001). El modelo de gestión de las PYMEs vascas

de éxito.

ESCOBAR, J. P. (06 de 07 de 1991). Obtenido de

http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucio

n_Politica_de_Colombia.htm

GRANT, R. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage:Implications for Strategy

Formulation. California Managem.Rev., Spring, 114-135.

GRANT, R. (1996). Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Civitas, Madrid.

Page 111: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

108

HAMEL, G. &. (1995). Compitiendo por el futuro. Ariel.

HOFER, C. &. (1978). Strategy formulations: analytical concepts. West, St. Paul, Min.

HUNT, S.D. (1997). Resource-advantage theory: An evolutionary theory of competitive firm behaviour?

Journal ofEconomic Issues, vol. X^^, n° 1, 59-77.

KAUFFMAN, S. (2001). El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: un reto para la

economía mexicana.

LÓPEZ, J. (1996). Los Recursos Intangibles en la Competitividad de las Empresas: Un análisis desde la

Teoría de los Recursos. Economía Industrial 307, 25-35.

LOREDO FERNÁNDEZ, E. (1999). Diversificación relacionada y transferencia de recurso: Un análisis de

caso. IX Congreso ACEDE, Burgos.

LUCK, S. (1996). Success in Hong Kong: Factors self-reported by successful small business owners. Journal

of Small Business Managemnet, 34(3), 68-75.

MAHONEY, J. y. (1992). The resource-based view within the conversation of strategic management.

Strategic Management Journal, Vol. 13, 363-380.

NELSON, R. &. (1982). Evolucionary Theory of Economic Change. Belknap Press, Cambridge, Mass.

PELHAM, A. (1997). Mediating influences on the relationship between market orientation and

profitability in small industrial firms. Journal of Marketing Theory and Practice, 5(3), 55-76. (s.f.).

PENROSE, E. T. (1959). The theory of the growth of the firm. Wiley, Nueva York.

PFEFFER, J. (1994). Competitive advantage trough people. California Management Review(36), 9-29.

PORTER, M. (1980). Competitive strategy. New York: The Free Press.

PORTER, M. (1985). Competitive advantage. New York: Free Press.

PRAHALAD, C. &. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business Rev. 68, 79-91.

ROBINS, J. y. (1995). Aresource–based approach to the multibusiness firm: Empirical analysis of porfolio

interrelationships and corporate financial performance. Strategic Management Journal, Vol. 16,

277-299.

SUÁREZ GONZÁLEZ, I. (1994). Estrategia de diversificación y resultados de la empresa española. Revista

de Economía Aplicada, Vol. 11, N.° 4, 103-128.

Page 112: En el marco de la alianza estrategica interinstitucional ... · olvidar los objetivos de desempeño de la organización; teniendo en cuenta que una de las problemáticas a las que

109

TEECE, D. J. (1980). Economies of scope and the scope of the enterprise. Journal of Economic Behavior

and Organization, Vol. 1, 223-247.

TEECE, D., PISANO, G., & SHUEN, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic

Management Journal, Vol. 18, 509-533.

VERHEES, F., & Meulenberg, M. (2004). Market orientation, innovativeness,product innovation, and

performance in small firms. Journal of Small Business Management, 42(2), 86-91.

WIERSEMA, M., & Bantel, K. (1992). Top management team demography and corporate strategic change.

Academy of Management Journal, 35(1), 91-121.